You are on page 1of 12

El proceso de Amparo contra actos discriminatorios del Consejo

Nacional de la Magistratura en sus procesos de selección de Jueces.


Un análisis crítico del caso Edwin Béjar Rojas.

Nicolás Guido Pantigoso Ramos1

Resumen: En el presente artículo de investigación, analizaremos la posibilidad de


presentar una acción de Amparo frente a las decisiones del Consejo Nacional de la
Magistratura, cuando estas vulneren derechos fundamentales y la confusión de
llevarlo a cabo en un proceso de selección. Así como evaluar el contenido de un
trato diferenciado y su distinción con un trato discriminatorio; siendo de mucha
relevancia para esta evaluación el derecho a la igualdad y no discriminación;
desprendiendo de ella la protección a las personas con discapacidad. Todo esto
evaluando el caso de Edwin Bejar Rojas, tras su impedimento de rendir su
evaluación escrita y posterior retiro del concurso por parte del Consejo Nacional de
la Magistratura, configurándose así un acto discriminatorio por parte de este
organismo.

Palabras clave: Amparo, Consejo Nacional de la Magistratura, Corte


Interamericana de Derechos Humanos, discriminación, discapacidad.

Abstract: In this article we will look into the likelihood of exercising an “Acción de
Amparo” that opposes the decisions made by the Magistrates National Council,
when those decisions violate fundamental rights during a process of recruitment. In
addition, we will evaluate the content of a “distinctive” treatment that differs from
a discriminatory treatment and in doing so we think it is relevant to evaluate the
right to equality and no discrimination, more so when it comes to the protection of
people with disabilities. In particular, we will look at the case of Edwin Bejar
Rojas, who was not allowed to sit a written exam in a competition set out by the
Magistrates National Council because of his disability, which constitutes a
discriminatory act.

Keywords: Amparo, Magistrates National Council, Inter-American Court of


Human Rights, discrimination, disability.

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN 2. LA IDONEIDAD DEL PROCESO DE AMPARO PARA REVISAR


LAS DECISIONES DEL CNM 2.1. CALIDAD DE LAS DECISIONES DEL CNM 2.2. SUPUESTOS DE
VIABILIDAD DEL PROCESO DE AMPARO PARA LA REVISIÓN DE LAS DECISIONES DEL CNM
3. ¿TRATO DIFERENCIADO ACEPTABLE O PROCESO DISCRIMINATORIO? 3.1.
CIRCUNSTANCIAS DONDE SE LLEVA A CABO UN TRATO DIFERENCIADO ACEPTABLE4.
CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA.

1
Alumno del V Semestre de la facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo.
1. INTRODUCCION

Mediante Informe N°067-2009-CPSN-CNM, el 15 de julio de 2009, la Sesión Plenaria


Ordinaria del Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante CNM) decidió excluir
de la postulación del concurso publico de selección y nombramiento de Jueces y
Fiscales a Edwin Béjar Rojas; aludiendo al hecho de que presentaba una discapacidad
física que le imposibilitaba en primer lugar, rendir el examen escrito y en un segundo
lugar, el cumplimiento de sus funciones en el caso que sea nombrado juez. Debido a
ello el postulante inició un proceso de amparo considerando que el CNM violaba sus
derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a no ser discriminado por ser persona
con discapacidad y a un debido proceso. Dicha demanda fue declarada fundada en
primera y segunda instancia; siendo en segunda instancia el único voto discordante el de
la magistrada DUEÑAS NIÑO DE GUZMAN, dejando entrever que no se le ha
vulnerado sus derechos constitucionales. Este caso resulta de mucha importancia e
histórico para el Poder Judicial ya que; en primer lugar, por primera vez luego de un
largo proceso, se dejó rendir examen a una persona invidente y posterior nombramiento
como Juez en el Perú y en segundo lugar, se hizo un gran aporte a favor de la no
discriminación e inclusión de las personas discapacitadas.

El objetivo de nuestra investigación es realizar un análisis dogmático y valorativo


sucinto del concepto de trato diferenciado, el principio de igualdad y no discriminación
y de las categorías sospechas que han sido objeto de estudio de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Así como evaluar el aparente problema del artículo 142° de la
Constitución Política del Perú y el artículo 5.7 del Código Procesal Constitucional. La
finalidad de nuestro trabajo, en primer lugar, es evidenciar que frente a actos
discriminatorios y que violen derechos fundamentales, es viable el proceso de Amparo;
en segundo lugar, demostrar que el derecho de la igualdad ante la ley resulta
satisfactorio para la protección ante actos discriminatorios realizados a un persona con
discapacidad visual. La guía metodológica que seguiremos, es el uso del Derecho
Internacional de Derechos Humanos, la Dogmática Constitucional y las referencias
internacionales de los procesos de selección de los Jueces y Fiscales; empleando un
análisis valorativo para criticar las aproximaciones que hace el CNM y el voto
discordante de segunda instancia DUEÑAS NIÑO DE GUZMAN sobre la procedencia
de la vía de Amparo y los conceptos de discapacidad e idoneidad para el correcto
desempeño de cargos públicos de “especial diligencia”, respectivamente.

2
2. La idoneidad del proceso de Amparo para revisar las decisiones del CNM.
2.1. Calidad de las decisionesdel CNM
El CNM enfatiza que sus decisiones adoptadas referentes a la selección y nombramiento
de jueces y fiscales carecen de revisión ante una sede judicial, menos se podría alegar
una acción constitucional como el amparo. Es oportuno precisar que el CNM es
reconocido como un órgano independiente por la Constitución2 y que se rige bajo su
propia Ley Orgánica. Ahora, debemos señalar que su aproximación es totalmente errada
y no guarda relación con la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional.

2.2. Supuestos de viabilidad del proceso de Amparo para la revisión de las


decisiones del CNM.

Siendo la Constitución la que le otorga todas esas facultades, sus decisiones deben
guardar relación con su contenido constitucional. Debido a esto; cualquier acto de este
órgano que intente o dañe directamente los derechos fundamentales, el Tribunal
Constitucional (en adelante TC) y sus procesos constitucionales son competentes para
corregirlos. Atendiendo a esto el TC se pronuncia sobre el artículo 142° de la
Constitución, en la cual se dice que las decisiones del CNM no son revisables en sede
judicial, exponiendo sobre esto que “(…) tiene límites en sus funciones (…) y sus
resoluciones tiene validez constitucional en tanto las mismas no contravengan el
conjunto de valores, principios y derechos fundamentales de la persona contenidos en la
Constitución.”3 De ahí que se infiere que las funciones del CNM se encuentran dentro

2
Artículo 150°.- El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de
los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de elección popular.
El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica.
3
(…) cuando el artículo 142.° de la Constitución establece que no son revisables en sede judicial las
resoluciones del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de evaluación y ratificación de Jueces,
(...) el presupuesto de validez de dicha afirmación se sustenta en que las consabidas funciones que le han
sido conferidas a dicho organismo sean ejercidas dentro de los límites y alcances que la Constitución le
otorga, y no a otros distintos, que puedan convertirlo en un ente que opera fuera o al margen de la misma
norma que le sirve de sustento. (…) El Consejo Nacional de la Magistratura, como cualquier órgano del
Estado, tiene límites en sus funciones, pues resulta indiscutible que estas no dejan en ningún momento de
sujetarse a los lineamientos establecidos en la norma fundamental. Por consiguiente, sus resoluciones
tienen validez constitucional en tanto las mismas no contravengan el conjunto de valores, principios y
derechos fundamentales de la persona contenidos en la Constitución, lo que supone, a contrario sensu,
que si ellas son ejercidas de una forma tal que desvirtúan el cuadro de principios y valores materiales o
los derechos fundamentales que aquella reconoce, no existe ni puede existir ninguna razón que invalide o
deslegitime el control constitucional señalado a favor de este Tribunal en los artículos 201.° y 202.° de
nuestro texto fundamental". STC Exp. N° 05854-2005-PA, del 8 de noviembre de 2005, F.J. 34., citado
porE. FIGUEROA GUTARRA, Las Sentencias del Poder Judicial sobre Amparo Habeas Corpus, Habeas
Data y Cumplimiento, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, 1ra ed., p.74.

3
de un parámetro, donde la Constitución establece sus lineamientos y alcances.
Siguiendo lo anterior, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
caso Yatama vs Nicaragua se ha pronunciado diciendo en la sentencia que “(…) las
exigencias derivadas del principio de independencia de los poderes del Estado no son
incompatibles con la necesidad de consagrar recursos o mecanismos para proteger los
derechos humanos”4, a esto nos acogemos para destacar la necesidad de la revisión de
las decisiones del CNM cuando en sus decisiones viole derechos fundamentales y peor
aún intente desconocerlos.

Sin tener en cuenta lo antes expuesto, para sustentar su afirmación el Procurador


Publico, hace uso de la Ley Orgánica del CNM5, pero deja de lado el pronunciamiento
que realiza el TC en una controversia similar a esta, en donde expone que se puede
recurrir a procesos constitucionales para conocer decisiones del CNM, con el objetivo
de frenar sus actuaciones lesivas de los derechos fundamentales.6En este caso el CNM
realiza un acto discriminatorio contra el postulante Edwin Bejar Rojas, al no dejarlo
rendir el examen escrito y excluirlo del proceso de selección de jueces y fiscales,
lesionando así su derecho a la igualdad y no discriminación; quedando de esta manera
sumamente evidente, por lo anteriormente expuesto, que la vía amparo es perfectamente
idónea para contener la protección de los derechos ya mencionados.

Mencionando el artículo 5° del Código Procesal Constitucional, que nos habla sobre las
causales de improcedencia de los procesos constitucionales, el inciso 7 precisa que no
procede actuación constitucional cuando se cuestione la decisiones del CNM, pero en

4
C. DONAYRE MONTESINOS, “Entre la autonomía y la autarquía del Jurado Nacional de Elecciones: la
irrevisibilidad de sus decisiones en sede jurisdiccional en cuestión”, Derecho PUCP, N°59, 2006, pp. 111-
137.
5
Ley N°26397 (LOCNM). Artículo 2°. (…) No son revisables en sede judicial las decisiones sobre las
materias a que se refiere el párrafo anterior.
6
“(…) este Colegiado resulta plenamente competente para conocer los cuestionamientos a las decisiones
emitidas por el Consejo Nacional de la Magistratura que puedan resultar contrarias a los derechos
fundamentales. En tal supuesto, no sólo se trata de garantizar la tutela judicial efectiva a que tienen
derecho los justiciables, conforme a la Constitución y a los tratados de derechos humanos de los que el
Perú es parte obligada, sino de proteger los atributos fundamentales frente a cualquier acto lesivo,
independientemente de donde éste provenga. Ya se ha dicho, y aquí se reitera, que no hay campos de
invulnerabilidad a donde el proceso constitucional no pueda ingresar y donde, por ende, no se pueda
corregir los eventuales excesos". STC. Exp. 0216-2003-AA, del 24 de enero de 2003, F.J. 3. Obtenido de
http://www.justiciaviva.org.pe/ratifica/raul.htm (último acceso: 14 de junio de 2016).

4
materia de “ratificación o destitución” de jueces o fiscales. Atendiendo a esto, se podría
hacer un análisis sistemático de la norma y poderla encajar en nuestro supuesto. Sin
embargo, el TC se pronuncia al respecto: (…) por tanto, las resoluciones emitidas por el
CNM en materia de ratificación de magistrados podrán ser revisadas en sede judicial,
en interpretación a contrario sensu del artículo citado, cuando sean expedidas sin una
debida motivación y sin previa audiencia del interesado, o en ausencia de cualquiera de
ambos requisitos.”7.

Ahora es preciso dilucidar si realmente se llega a configurar la violación de los derechos


fundamentales mencionados, o solo nos encontramos ante un trato diferenciado como lo
afirma el CNM.

3. ¿Trato diferenciado aceptable o proceso discriminatorio?

El principal argumento del CNM para excluir al Sr. Edwin del examen y del proceso, es
su impedimento sensorial, es decir, el ser ciego. Para este órgano, la discapacidad que
tiene el postulante es un impedimento; en primer lugarpara realizar su examen escrito, y
en segundo lugar para un futuro desempeño como juez. Por estas circunstancias
aludieron a un trato diferenciado, dejando de lado la posibilidad de un trato
discriminatorio; pero a nuestro parecer no hicieron una buena evaluación de lo que
configuraría un trato diferenciado, ni de lo que configuraría una latente discriminación.
Para ello abordaremos lo que expresa el TC sobre un trato diferenciado, y lo que expone
la diversa jurisprudencia del Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante
CIDH) sobre el derecho de la igualdad, la discapacidad y la no discriminación; lo que
nos ayudara evidenciar que realmente se discriminó al postulante debido a su
discapacidad física (ceguera).

Atendiendo al derecho a la igualdad la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,


se pronuncia al respecto enunciado que este derecho lo gozan todas las personas, que se
merecen un trato igual ante la ley y que en ningún momento el goce de esos derechos
debe tornarse discriminatorio.8 Esto obedeciendo a que todo ser humano es igual a su
congénere, ya que cuentan con la misma dignidad y por lo mismo se deben respeto,
obligándose así a no adoptar ningún acto discriminatorio; es decir, que no se vea
menoscabada su dignidad. Apreciando más el termino de igualdad, se podría decir de
7
STC EXP. N.° 01377-2013-PA, del 20 de agosto de 20014, F. J. 4
8
Articulo 24 (CADH).- Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

5
ella que es “(…) una relación comparativa entre dos o más objetos u objeto que poseen
al menos una característica relevante en común”9

3.1. Circunstancias donde se lleva a cabo un trato diferenciado aceptable

Sin embargo, en algunas ocasiones no se puede tratar de una manera igual a todas
personas, esto debido a que no se encuentran en las mismas circunstancias; pero a este
tratamiento le están sujetas justificaciones objetivas y razonables. Al respecto, el TC
deja en claro que “(…) no toda desigualdad constituye necesariamente una
discriminación, (…) la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual
carezca de una justificación objetiva y razonable. La aplicación, del principio de
igualdad no excluye el tratamiento desigual, por ello no se vulnera dicho principio
cuando se establece una diferencia de trato, siempre que se realice sobre bases objetivas
y razonables.”10De esta aproximación se desprenden dos enunciados importantes para el
desarrollo de nuestra investigación; el primero, sobre el trato diferenciado y el segundo
el de discriminación. Amos conceptos que a simple vista podrían parecer iguales, pero
existe entre ellos una gran diferencia.

En primer lugar, un trato diferenciado es toda medida especial que otorgue beneficios o
procedimientos especiales que faculte el otorgamiento de un tratamiento más favorable
por una especial condición.11 Al respecto el TC, menciona que se configurará un trato
desigual constitucional aceptable cuando este prevea justificaciones, objetivas y
razonables12. Estas justificaciones objetivas y razonables deben evidenciar en qué
medida el Estado va a procurar una protección adecuada y en la misma manera hacer
todo lo posible para que no queden excluidos del marco legal; ya que es muy importante
que la ley no deje de amparar a las personas a pesar que no se encuentren en las mismas
circunstancias. Ya quedándonos claro de lo que es un trato diferenciado, es preciso

9
K. PÉREZ PORTILLA, Principio de igualdad. Alcances y perspectivas, UNAM, México, 2005, p. 22, citado
por T. VALDIVIA AGUILAR, Orientación sexual y discriminación en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, Fondo Editorial UCSP, Arequipa, 2015, p. 84.
10
STC Exp. N.° 02974-2010-PA, del 24 de octubre de 2011, F. J. 7
11
L. GARCIA MATAMOROS, Y W. AREVALO RAMIREZ, El trato especial y diferenciado en el sistema de
solución de diferencias de la OMC como oportunidad para el ejercicio del derecho al desarrollo, Revista
Valdivia, Vol. 27, N° 1, 2014, pp.127-150. Obtenido de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 (último acceso: 15 de junio de 2016).
12
“(…) la diferenciación está constitucionalmente admitida, atendiendo a que no todo trato desigual es
discriminatorio; es decir, se estará frente a una diferenciación cuando el trato desigual se funde en causas
objetivas y razonables. Por el contrario cuando esa desigualdad de trato no sea ni razonable ni
proporcional, se está frente a una discriminación y, por tanto, frente a una desigualdad de trato
constitucionalmente intolerable.” STC EXP. N.° 02974-2010-PA, del 24 de octubre de 2011, F. J. 8.

6
explicar que es la discriminación; para ello la Defensoría del Pueblo la define como
“(…) el trato diferenciado o desigual que --sin justificación-- se ejerce sobre una
persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o goce de sus derechos
individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se sustenta en motivos prohibidos
por el ordenamiento jurídico.”13
Llegando a este punto del trabajo va quedando claro que el CNM ha realizado un acto
discriminatorio contra el postulante Edwin Bejar, ya que la única justificación que
utilizaron para separarlo del proceso de selección es su discapacidad. Es por ello que
queda descartada la posibilidad de que haya utilizado un trato diferenciado, ya que este
postulante no se encontraba en las mismas condiciones que los demás postulantes, ya
que no podía rendir el mismo examen escrito debido a su ceguera y lo único que pedía
era que se le posibilitara de una herramienta para el acceso a este examen, este era un
ayudante para el momento de rendir el examen o un sistema operativo que le permitiera
el modo de lectura para ciegos. Sin embargo el CNM no atendió a este pedido,
separándolo inmediatamente del concurso público, tomando como factor determinante
su discapacidad. Ahora queda necesario establecer la concepción de discriminación en
la legislación y jurisprudencia nacional como en la supranacional.
El Estado Peruano reconoce a la Convención Interamericana para la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra las Personas14, en la cual define como
discapacidad a toda deficiencia, ya sea mental, física o sensorial, que le imposibilite a la
persona realizar sus actividades como diariamente está acostumbrada15. Este mismo
articulado establece que se configurara la discriminación contra las personas con
discapacidad, cuando esta discapacidad sea determinante para realizar una distinción,
exclusión o restricción del ejercicio de sus derechos y libertades.

13
DEFENSORÍA DELPUEBLO, obtenido de http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=10 (último acceso:
15 de junio de 2016).
14
Resolución Legislativa N° 27484. Aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra las Personas”.
15
Resolución Legislativa N° 27484. Aprueba la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra las Personas”. Artículo 1°.- Para los efectos de la presente
Convención, se entiende por:
1. Discapacidad
El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza
permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida
diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social.

7
Siguiendo a esto, la Corte Europea y Comisión de Derechos Humanos hizo una
interpretación del artículo 14° de la Convención Europea, que establece “el goce de los
derechos y libertades reconocidos en el presente convenio ha de ser asegurado sin
distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión,
opiniones políticas u otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional,
fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.”16 La Corte Europa realiza un análisis
valorativo y crítico de este articulado a partir del caso Lingüística Belga17. A partir de
este análisis queda de manera más clara que el CNM no hizo una verdadera valoración
del objetivo y finalidad de su decisión. Como establece el CNM, su objetivo era obtener
una magistratura idónea y garantizar el acceso a esta, a quienes se estén adecuadamente
aptos y que cuenten con la capacidad física y mental necesaria para desempeñarse en el
cargo; en otras palabras, por ostentar alguna discapacidad no se podrá acceder a un
cargo en la magistratura. En el mismo sentido, su finalidad era garantizar la seguridad
jurídica y la justicia. Pero a nuestro parecer el CNM, deja de lado lo que establece la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo
Facultativo, sobre los ajustes razonables18; si tomar en cuenta lo establecido se hubiera
dado cuenta que al postulante en primer lugar, se le ha debido permitir el acceso al
examen escrito con la adecuaciones necesarias para su desarrollo, y después de ello se
hubiera evaluado de manera objetiva su verdadera capacidad para el ejercicio de la
magistratura; es decir, viendo su desenvolvimiento en el examen y posterior evaluación
de una idoneidad para el cargo tomando en cuenta su experiencia académica y laboral,
recién dar un pronunciamiento sobre su postulación como si fuera un postulante más.
En este mismo lineamiento, la CIDH a través del caso Furlan y familiares versus
Argentina, fija que “(…) es obligación de los Estados propender por la inclusión de las
personas con discapacidad por medio de la igualdad de condiciones, oportunidades y

16
A. BAYEFSKY, The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law[El Principio de
Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional], Human Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1-2,
1990, p. 11. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf (ultimo acceso: 16 de junio de
2016)
17
T.E.D.H, Caso Lingüística Belga vs. Bélgica, del 14 de marzo de 1968, citado por A. BAYEFSKY, The
Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law [El Principio de Igualdad o No
Discriminación en el Derecho Internacional], Human Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1-2, 1990, p. 11.
Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf (ultimo acceso: 16 de junio de 2016)
18
Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad y Protocolo Facultativo. Artículo 2.-
(…) por “ajustes razonables” se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que
no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

8
participación en todas las esferas de la sociedad, con el fin de garantizar que las
limitaciones anteriormente descritas sean desmanteladas. Por tanto, es necesario que los
Estados promuevan prácticas de inclusión social y adopten medidas de diferenciación
positiva para remover dichas barreras.”19Por otro lado Abdulaziz Cabales y Balkandali
versus Reino Unido, nos habla del trato menos favorable a los grupos que tengan alguna
desventaja frente a los demás.20Este pronunciamiento nos habilita decir que el CNM
incurrió en un acto discriminatorio al no adecuar el examen al postulante y de esta
forma gozar de la misma oportunidad que los demás concursantes, y evaluarlo
posteriormente con la misma objetividad.
En este sentido el voto discordante de segunda instancia, DUEÑAS NIÑO DE
GUZMAN, erra en su concepción de la persona con discapacidad, ya que considera que
esa discapacidad lo limitara en el desempeño como magistrado; a nuestro parecer hizo
mal su apreciación ya que no hizo uso de una valoración más profunda y atendiendo a
los estándares en que se pronuncia el TC; en este sentido, no comprobó si realmente él
se podía desempeñar en el cargo, si sus capacidades eran lo suficientemente idóneas
para el cargo, si es que realmente su ceguera le iba a imposibilitar la administración de
justa debida. En uno de sus argumentos destaca que los ciegos “están excluidos de
realizar determinados actos con el fundamento propio, por seguridad del mismo
individuo”21. Esta valoración a nuestro parecer también está totalmente errada, ya que
bajo este sustento el postulante no hubiera podido realizar su formación académica
universitaria, la cual la realizan sin mayor inconveniente, dato relevante al momento de
ver si su discapacidad es determinante para el ejercicio de su vida diaria y el ejercicio de
la magistratura.
A pesar de ello al Dr. Edwin Bejar Rojas, bajo sentencia de la Sala Superior de Justicia
de Cusco, se le permitió dar el examen y posterior evolución; gracias a ello fue
nombrado Juez y hoy se desempeña de manera normal en sus funciones como
magistrado.
19
CIDH, Caso Furlan y familiares vs. Argentina, del 31 de agosto de 2012. Obtenido de
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_246_esp.pdf (último acceso: 19 de junio de
2016).
20
T.E.D.H., Caso Abdulaziz Cabales y Balkandali vs. Reino Unido, del 28 de mayo de 1985, citado por A.
BAYEFSKY, The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law [El Principio de
Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional], Human Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1-2,
1990, p. 12. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf (último acceso: 16 de junio de
2016).
21
Exp. N° 1890-2009-0-1001-JR-CI-3, Sentencia del 12 de enero de 2010, Voto en Discordia,
fundamento 2.6.

9
4. Conclusiones
En primer lugar, nos queda claro que el CNM es un órgano autónomo y que sus
decisiones no pueden ser observadas en sede judicial; pero observamos que cuando esas
resoluciones violen derechos fundamentales de la persona, la competencia del TC es
indiscutible para conocer estos procesos y poner fin a la violación, esto atendiendo a la
concepción de que nuestro sistema jurídico es un todo armonioso y el respeto a los
principios que guarda nuestra Constitución.

En segundo lugar, se debe tener en cuenta que un trato diferenciado no es lo mismo que
un trato discriminatorio; como ya lo hemos expuesto su distinción tiene una barrera muy
delgada, por ello se debe tener cuidado al valorar esa justificaciones objetivas y
razonables, que es la única característica diferenciadora que ostentan ambos términos.
Además esta evolución de las justificaciones debe hacerse a base del test de igualdad
que realiza el TC, siendo esta la única forma de dilucidar si realmente estamos frente a
un trato diferenciado o trato discriminatorio, cosa que el CNM supuestamente hizo, pero
ya lo expusimos su apreciación es defectuosa.

En tercer lugar, a pesar que el postulante presentaba una deficiencia sensorial, esto no lo
limitaba para poder ejercer el cargo que actualmente ostenta, demostrando de esta
manera su idoneidad antes discutida. Si bien no hay forma de prever en estos casos el
buen desempeño, lo que debe primar es el acceso a una oportunidad que todos la tienen
y no restringir por adolecer una discapacidad. Finalmente queda claro que el derecho de
la igualdad ante la ley, que nuestra legislación recoge, es absolutamente satisfactoria al
momento de velar por las personas con discapacidad; además de que nuestro estado
acoge estándares internacionales para la protección de personas con discapacidad y la
eliminación de cualquier barrera que imposibilite su normal desenvolvimiento en la
sociedad.

Este caso nos resulta muy importante, ya que queda como registro histórico de la
posibilidad que tiene una persona discapacitada para ejercer un cargo en la magistratura
y un gran avance en la inclusión y protección de la persona con discapacidad en nuestro
país.

10
5. Bibliografía

ALEXY, R., Teoría de los derechos fundamentales, Centro de estudio políticos y


constitucionales, Madrid, 2008.

DEFENSORÍA DELPUEBLO, Discriminación. Consulta: 25 de octubre de 2016.


http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=10.

DULITZKY,A., “El Principio de Igualdad y No Discriminación. Claroscuros de la


Jurisprudencia Interamericana”, Anuario de Derechos Humanos, 2007.

TIRADO MEJIA, A., Avances, fortalezas y desafíos del Sistema Interamericano de


Derechos Humanos, Publicación de la Organización de los Estados Americanos,
Washington, 2001.

BAYEFSKY, A., The Principle of Equality or Non-Discrimination in International Law


[El Principio de Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional], Human
Rights Law Journal, Vol. 11, Nº 1-2, 1990. Consulta: 4 de noviembre 2016.
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31086spa.pdf.

DONAYRE MONTESINOS, C., Entre la autonomía y la autarquía del Jurado Nacional de


Elecciones: la irrevisibilidad de sus decisiones en sede jurisdiccional en
cuestión, Derecho PUCP, N°59, 2006.

URQUILLA BONILLA, C., “Los derechos económicos, sociales y culturales en el contexto


de la reforma al Sistema Interamericano de los derechos humanos”, Revista del
Instituto Interamericano de Derechos Humanos N°30, San José, 2001.

FIGUEROA GUTARRA, E., Las Sentencias del Poder Judicial sobre Amparo Habeas
Corpus, Habeas Data y Cumplimiento, Gaceta Jurídica, Lima, 2013, 1ª ed.

TREACY, G., “Categorías sospechosas y control de constitucionalidad”, Lecciones y


Ensayos N°89, 2009.

GARCIA MATAMOROS L., Y AREVALO RAMIREZ W., El trato especial y diferenciado en el


sistema de solución de diferencias de la OMC como oportunidad para el ejercicio del
derecho al desarrollo, Revista Valdivia, Vol. 27, N° 1, 2014.

SZABO, I., “Fundamentos históricos de los derechos humanos y desarrollos


posteriores”, Las dimensiones Internacionales de los derechos humanos, Vol. 1,
UNESCO, París, 1984.

11
HUERTA,L., “El derecho a la igualdad: su desarrollo en la constitución de 1993 y en la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú”, en MOSQUERA MONELOS S.

(coord.), El derecho fundamental de la igualdad. II Jornadas de derechos Humanos,


Palestra Editores, Lima, 2006.

CANESSA MONTEJO, M., El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la


protección de los derechos humanos laborales, Palestra, Lima, 2014.

BUSTOS BOTTAI, R.,Discriminación por razón de sexo y acciones positivas: Reflexiones a


la luz de la jurisprudencia Constitucional Española y aproximación a la ley para la
igualdad efectiva, Universitas, Madrid, 2007.

SABA,R., "(Des) igualdad estructural", en Revista Derecho y Humanidades N°11,


Facultad de Derecho Universidad de Chile, 2005.

SABA,R., Igualdad, Clases y Clasificaciones: ¿Qué es lo sospechoso de las categorías


sospechosas?, citado porR. GARGARELLA, Teoría y Crítica del Derecho Constitucional,
Tomo II, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008.

VALDIVIA AGUILAR, T., Orientación sexual y discriminación en el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos, Fondo Editorial UCSP, Arequipa, 2015.

JURISPRUDENCIA NACIONAL

Exp. N° 1890-2009-0-1001-JR-CI-3, Sentencia del 12 de enero de 2010.


STC Exp. N.° 01377-2013-PA, del 20 de agosto de 2014.

STC. Exp. N° 0216-2003-AA, del 24 de enero de 2003.


STC Exp. N.° 02974-2010-PA, del 24 de octubre de 2011.
STC Exp. N° 05854-2005-PA, del 8 de noviembre de 2005.

JURISPRUDENCIA EXTRANJERA

CIDH, Caso Furlan y familiares vs. Argentina, del 31 de agosto de 2012

T.E.D.H., Caso Abdulaziz Cabales y Balkandali vs. Reino Unido, del 28 de mayo de
1985.
T.E.D.H., Caso Lingüística Belga vs. Bélgica, del 14 de marzo de 1968.

12

You might also like