You are on page 1of 47

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

MICRO CUENCA DEL RIO SAN PEDRO

Integrantes:
 Diana Bonilla
 Guerrero Kenny
 Mancero Johanna
 Morales Cristian

Junio del 2018


1
RESUMEN

El objetivo general del proyecto que se planteó fue elaborar un Plan de Manejo del
Recurso Hídrico en la microcuenca del río San Pedro, participativo con la población del
Cantón Mejía para proteger, conservar, mantener y distribuir el recurso.

Para realizar el plan se analizó las concesiones de agua asignada por el Consejo
Nacional de Recursos Hídricos, en donde se encuentra información sobre usos fuentes y
caudal, elaborando una línea base que permita tener una noción global de la situación
actual del agua en el Cantón.

Para determinar la calidad del recurso se prevé que es necesario realizar muestreos de
agua de acuerdo a la afectación hídrica, con la finalidad de que la información sirva para
para elaboración de mapas de contaminación identificando con ellos puntos más críticos
que se puedan encontrar dentro de la microcuenca, con ellos mejorando la calidad de
vida de las personas de la zona, así como evitado problemas de vectores infecciosos que
puedan encontrarse.

La cantidad de agua se analizó con información del Municipio del Cantón Mejía y con
información sobre los últimos censos poblacionales de manera que nos permita conocer
la tendencia de crecimiento de la población y con ello determinar la cantidad de agua
que se necesitará, verificando en ello puntos clave de pérdida del recurso hídrico,
determinando así como mejorar dichos problemas, mediante soluciones viables y
factibles.

Para proponer acciones y proyectos que se pueden llevar a cabo se elaboró el Plan de
Manejo del Recurso Hídrico en la microcuenca de río San Pedro dentro del Cantón
Mejía que servirá para emprender acciones que permitan un manejo ordenado y
sustentable del agua, a través de la Matriz de Marco Lógico que es un instrumento de
apoyo y ayuda en la toma de medidas correctivas que reduzcan las alteraciones
ambientales, producto de las actividades desarrolladas por los habitantes dentro de la
microcuenca

2
SUMARY

The general objective of the proposed project was the Water Resource Driving Plan in
the San Pedro River micro-watershed, which participates with the population of Canton
Mejia to protect, conserve, maintain and distribute the resource.

To carry out the plan, the water concessions assigned by the National Water Resources
Council were analyzed, where information on source and flow uses can be found,
developing a baseline that allows a global notion of the current water situation in the
Canton.

To determine the quality of the resource, it is expected that it is necessary to carry out
water sampling according to the water affectation, with the purpose that the information
serves to elaborate pollution maps identifying with them more critical points that can be
found within the micro-basin, with them improving the quality of life of people in the
area, as well as avoiding problems of infectious vectors that may be found.

The amount of water was analyzed with information from the Municipality of Canton
Mejia and with information on the latest population censuses in a way that allows us to
know the growth trend of the population and thereby determine the amount of water that
will be needed, verifying in it points key to the loss of water resources, thus determining
how to improve these problems, through viable and feasible solutions.

To propose actions and projects that can be carried out, the Water Resource Driving
Plan was developed in the San Pedro River micro-watershed within the Mejia Canton,
which will serve to undertake actions that allow an orderly and sustainable management
of water, through the Matrix of Logical Framework that is an instrument of support and
help in the taking of corrective measures that reduce the environmental alterations,
product of the activities developed by the inhabitants within the micro-basin

3
CONTENIDO
RESUMEN ....................................................................................................................... 2
SUMARY ......................................................................................................................... 3
CONTENIDO DE TABLAS ............................................................................................ 6
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES ............................................................................ 6
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 7
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7
1.2 IMPORTANCIA ..................................................................................................... 8
1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................... 8
1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 8
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA........................................................................ 9
2.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 9
2.2 características físicas de la cuenca ........................................................................ 10
2.2.1 Pendientes medias .............................................................................................. 10
2.3 COMPONENTE SOCIO – CULTURAL Y ECONÓMICO ................................ 11
2.4 COMPONENTES AMBIENTAL ........................................................................ 13
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS ............................................................. 17
2.5.1 Valle ............................................................................................................... 17
2.5.2 Páramo ............................................................................................................ 17
2.5.3 BOSQUE OCCIDENTAL ............................................................................. 17
2.6. DIVISIÓN DE LA MICROCUENCA PARA EL ORDENAMIENTO .............. 18
2.6.1. Parte alta ........................................................................................................ 18
2.6.2. Parte media .................................................................................................... 18
2.6.3. Parte baja ....................................................................................................... 19
2.7. PROBLEMÁTICA .............................................................................................. 19
2.7.1. Social ............................................................................................................. 20
2.7.2. Económico ..................................................................................................... 21
2.7.3. Ambiental ...................................................................................................... 22
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 23
3.1 MARCO LEGAL .................................................................................................. 23
3.1.1 Constitución De La República Del Ecuador .................................................. 23
3.1.2 Convenios y Tratados Internacionales ........................................................... 23

4
3.1.3 Leyes Orgánicas ............................................................................................. 23
3.1.4 Leyes Ordinarias ............................................................................................ 24
3.1.5 Reglamento..................................................................................................... 25
3.1.6 Decretos Ejecutivos y Acuerdos Ministeriales............................................... 26
3.1.7 Ordenanzas ..................................................................................................... 26
3.1.8 Políticas .......................................................................................................... 27
3.1.9 Planes ............................................................................................................. 27
3.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 28
3.2.1 Definiciones: .................................................................................................. 28
3.2.2 Políticas .......................................................................................................... 28
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 35
MATRIZ DEL MARCO LÓGICA............................................................................. 35
4.1 ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS ....................................................... 35
4.1.1 Valorización para priorización problemas con participación directa ............. 35
4.1.2. Listado e intereses de involucrados en el plan de manejo............................. 35
4.1.3 Valorización para priorización problemas con participación directa ............. 35
4.1.4 Esquema de Valoración de involucrados en un Plan ..................................... 36
4.1.5 Estrategias para involucrados del Plan ........................................................... 36
4.1.6 Lista referencial del problema ........................................................................ 36
4.1.7 Árbol de Problemas ........................................................................................ 37
4.1. 8 Mapa de Objetivos ........................................................................................ 38
4.2 MATRIZ DE MARCO LOGICO ......................................................................... 38
4.3 PLAN OPERÁTIVO ANUAL (POA) .................................................................. 42
4.4 FUENTES FINANCIERAS ................................................................................. 44
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 44
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 45

5
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1: Características climáticas ................................................................................. 11
Tabla 2: Fauna en peligro ............................................................................................... 14
Tabla 3: División de la microcuenca .............................................................................. 18
Tabla 4: Valorización para priorización problemas ....................................................... 35
Tabla 5: Listado e intereses de involucrados .................................................................. 35
Tabla 6: Valorización para priorización problemas ....................................................... 35
Tabla 7: Esquema de Valoración .................................................................................... 36
Tabla 8: Estrategias para involucrados ........................................................................... 36
Tabla 9: Lista referencial ................................................................................................ 36
Tabla 10: Matriz lógica................................................................................................... 38
Tabla 11: Tabla de actividades y resultados ................................................................... 40
Tabla 12: Plan Operativo Anual ..................................................................................... 42

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Delimitación de una micro-cuenca ............................................................. 9
Ilustración 2: Delimitación de una micro-cuenca con Pfafstetter................................... 10
Ilustración 3: Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación ................................ 15
Ilustración 4: Valle ......................................................................................................... 17
Ilustración 5: Páramo ...................................................................................................... 17
Ilustración 6: Bosque occidental..................................................................................... 17
Ilustración 7: Árbol de Problemas .................................................................................. 37
Ilustración 8: Mapa de Objetivos ................................................................................... 38

6
CAPÍTULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos más graves ante los que se encuentra el mundo de hoy es la crisis
del agua que se avecina y en efecto, en el siglo pasado la demanda mundial sobre los
recursos hídricos se multiplicó por más de seis mientras que la población del planeta se
triplicó. De no mejorar la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas conexos, se
estima que en el 2025 dos tercios de la población mundial padecerá problemas de
penuria de agua, con escasez grave o moderada.

Ahora se encuentra a la agricultura y ganadería dentro de ecosistemas muy frágiles, que


se degradan con mayor rapidez por el tipo de tecnología que se incorpora en estos
lugares. Las madereras desmantelan el bosque sin remplazarlo, la ganadería extensiva y
extractiva, lo destruye, expulsado a las comunidades y campesinos a nuevas áreas, lo
que constituyen negocios lucrativos, siendo bueno para las empresas pero no para el
ambiente y la sociedad. Es por ello que la inmensa maquinaria de la contaminación
sigue imparable, desde donde nace el agua, hasta las desembocaduras, se vierten los
desechos industriales y residuos de los plaguicidas y se arroja lo desechable del
consumo. Las normas de control son letra muerta, la contaminación arrebata el agua y
envenena la vida.

La problemática de los recursos hídricos ha motivado a instituciones locales como lo es


el caso de Consorcio para el Desarrollo Sostenible del Cantón Mejía, que es una
organización sin fines políticos partidistas, religiosos o étnicos, que se enmarca dentro
de la Constitución y leyes que permiten la participación ciudadana dentro de los
gobiernos locales; sus máximos objetivos son apoyar al Municipio y a la población para
ejecutar acciones inmediatas encaminadas a solucionar problemas, especialmente de
carácter social y ambiental; y, promover la investigación dentro de la microcuenca del
río San Pedro.

Además del aporte económico por parte de la Ilustre Municipalidad del Cantón Mejía
que se ha preocupado por la calidad del agua en la microcuenca y ha visto prioritario
realizar los análisis respectivos, que ayudarán a tener información real de la situación
actual, para tomar medidas de control, también el aporte técnico de la Corporación
Grupo Randi-Randi se han interesado en realizar un Plan de Manejo del Recurso
Hídrico en la microcuenca del Río San Pedro, cuyo propósito es tener las bases
necesarias que ayuden al Ordenamiento Territorial de Cantón Mejía ya que el mismo en
un futuro quiere convertirse en Cantón Ecológico para lo cual es necesario contar con
confiable información que asegurará un uso eficiente de los recursos, de manera que
evite su indebida utilización.

7
1.2 IMPORTANCIA

El principal funcionamiento de la cuenca hidrográfica con respecto al funcionamiento


con la sociedad está en la obtención de aguas para el consumo, pudiendo ser aptas no
solo para poder formar parte de la red de agua potable, sino también como separación
natural de territorios para brindar los distintos asentamientos administrativos.

Con respecto al rol hídrico, actúan como sistema de drenaje dado por su conformación
natural, caracterizando por contar una pendiente en dirección hacia el rio o mar cercano
como un afluente, sin embargo aguas superficiales, donde confluyen como una masa de
agua de mayor tamaño. Presenta funciones como:
 Hidrológica: el agua de lluvia se almacena y distribuye como escurrimiento.
 Ecológica: se llevan a cabo interacciones entre las características del agua física y
química, abasteciendo espacios para completar las fases del ciclo hidrológico.
 Ambiental: ayuda en la captura de CO2, regulando la distribución del agua de lluvia
durante el invierno, evitando las inundaciones en la parte baja de la cuenca.
 Socio-económica: suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población y desarrollo de la sociedad.
 Apoyo a la diversidad biológica: los humedales continentales de agua dulce tienen
una diversidad de especies superior a la de los ecosistemas marinos o terrestres.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
Elaborar un Plan de Manejo del Recurso Hídrico en la microcuenca del río San Pedro,
participativo con la población del Cantón Mejía, para proteger mantener,
conservar y distribuir el recurso.

1.3.2 Objetivos Específicos


1. Realizar un registro actualizado de asignaciones, usos, fuentes contaminadoras,
de consumos actuales y demandas futuras de agua con base a los últimos censos
poblacionales.
2. Elaboración de la línea base de la microcuenca del río San Pedro.
3. Establecer alternativas para un uso adecuado del Recurso Hídrico, desde el
punto de vista social, económico, técnico y ambiental.
4. Construcción de Escenarios para los diferentes usos de los Recursos Hídricos e
identificación de prioridades de conservación y manejo.
5. Elaborar un Plan de Manejo de los Recursos Hídricos en la microcuenca del río
San Pedro basado en la Matriz de Marco Lógico.

8
CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

2.1 UBICACIÓN

Ilustración 1: Delimitación de un micro-cuenca

La microcuenca del Río San Pedro se nace en los deshielos del Illiniza del cantón Mejía
al sur de la provincia de Pichincha y corre en dirección norte regando los valles
orientales de la misma al tiempo que recibe las aguas de los ríos Pedregal, Pita, Chiche
y Guambi, hasta finalmente convertirse en el Guayllabamba. Se encuentra a una altitud
máxima de 3 680, se extiende a lo largo de las cotas 3 120 y 3 680.

LÍMITES:
 NORTE: Desde el ángulo Noroccidental, confluencia de los ríos Platón y
Toachi.
 SUR: Desde el vértice Suroccidental, (Illinizas), Cordillera Occidental e
Illinizas, Cerro El Chaupi.
 ESTE: Estribaciones de Tanda-Huanta, Yanahurco, Río Antisana y estribaciones
de la Cordillera.
 OESTE: Cordillera Occidental, Río Zarapullo y Río Toachi.

En la delimitación de la cuenca se ha utilizado el proceso de codificación del sistema


Pfafstetter, entre los cuales se aplicó códigos a las cuatro mayores cuencas hidrográficas
identificadas que drenan directamente para el mar, siendo estos atribuidos por los
algoritmos pares 2, 4, 6 y 8, siguiendo el orden de sentido horario en torno del
continente.

9
La mayor cuenca cerrada es atribuida por el código cero (0). Las demás áreas del
continente son las regiones hidrográficas restantes, las cuales son atribuidas a los
algoritmos impares 1, 3, 5, 7 y 9, de tal forma que la Inter cuenca 3 se encuentra entre
las cuencas 2 y 4, la Inter cuenca 5 se encuentra entre las cuencas 4 y 6, y así
sucesivamente. Todas estas áreas pueden ser subdivididas hasta la descripción del
último trecho de la red de drenaje, generando ottobacias de nivel “n”.

Ilustración 2: Delimitación de un micro-cuenca con Pfafstetter

2.2 características físicas de la cuenca

2.2.1 Pendientes medias

El cantón Mejía presenta una topografía relativamente plana, con una pendiente
promedio del 1,65% Según la Memoria técnica del Cantón Mejía “presenta una
pendiente entre 12%-25% en el sentido sur-norte, elevándose hacia las montañas que las
circundan” (2013).

2.2.2Características climáticas

Presenta factores de precipitación, evapotranspiración potencial, déficit hídrico y


caracterización hidrológica. Provocando el ascenso de los vientos marítimos así

10
creando zonas de microclimas donde la principal característica es la alta pluviosidad
en las vertientes occidentales.

Tabla 1: Características climáticas

Temperatura mínima 1.8°C


Temperatura máxima 21.5 °C
Temperatura promedio 11.9°C
Precipitación promedio mensual 131 mm
Humedad relativa 77,6%
Velocidad máxima promedio 7,6 m/s
viento
Velocidad mínima promedio 4 m/s
viento
Dirección promedio vientos Este
Nubosidad promedio 5,4 octavos
Nubosidad máxima 6 octavos enero – mayo
Nubosidad mínima 4 octavos julio – agosto

2.3 COMPONENTE SOCIO – CULTURAL Y ECONÓMICO

Estructura de la Población

Según el censo realizado por el INEC en 2010 existen 81 335 habitantes, con una tasa
de crecimiento poblacional de 2.9. La tasa anual de crecimiento es del 1.29.

Centros de Administración y Asistencia Social

Entre los principales centros que brindan asistencia social se encuentra la dirección de
desarrollo social, el COPRODEM y el patronato de acción social del GAD.

El sistema integral de protección de derechos de grupos de atención prioritaria es:

Consejo cantonal de protección de derechos del cantón mejía: es el organismo


que se encarga de la coordinación y articulación con otros organismos del
sistema de protección integral para la formulación, transversalización,
observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en beneficio de
los grupos de atención prioritaria.

Dirección de desarrollo social del GAD municipal: trabaja en cuatro ejes, entre
ellos: gestión social, educación, deportes y cultura.

Patronato de acción social del GAD municipal: se encuentran programas de


inclusión dirigidos a grupos como: el adulto mayor, personas con enfermedades

11
catastróficas, personas con discapacidad, madres solteras, madres adolescentes,
desempleados y desarrollo infantil.

Grupos Étnicos

La población está divida en: 1 % afro ecuatoriana, 2 % mulata, 3 % blanca, el 7 %


corresponde a población indígena, y 87 % de la población son mestizos, la población
indígena en su mayoría ha abandonado sus costumbres especialmente en cultura y
vestimenta.

Artesanía. - En el campo de la artesanía Machachi sus oficios son de talabarteros,


herreros, zapateros, sastrería, carpintería, sombrerería y otros oficios que hoy han
desaparecido como jabonería, armería, cochería, cantería y otros. La artesanía en cuero
es una de las actividades características en la ciudad.

Salud. - Los servicios de salud en el cantón Mejía, se encuentran localizados en la


cabecera cantonal, así como centros de salud en cada una de las parroquias rurales,
obteniendo una buena cobertura en el sector.

Educación. - La cercanía geográfica del cantón Mejía a Quito ha sido y es factor un


factor preponderante al desarrollo educacional, como también el cruce de la carretera
panamericana, como elemento positivo y a esto se suma la presencia de personas
económicas o de instituciones culturales, siendo los tres factores básicos en el área de
educación.

Seguridad. - La Constitución del 2008, es el actual elemento constitutivo que norma la


vida de los ecuatorianos y en ella encontramos artículos que nos garantizan la seguridad.
Citaremos el Art. 34 que dice: “El derecho a la seguridad social es un derecho
irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del
estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad,
universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y
participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas”.

Componente económico del cantón Mejía

El diagnóstico del componente económico, comprende analizar la interrelación de todos


los factores productivos con las principales actividades económicas realizadas en el
territorio y cómo estas están vinculadas con el desarrollo de la economía integral.
Identifica las opciones o potencialidades que deberán aprovecharse para la consecución
de los objetivos del buen vivir desde el nivel cantonal y los aspectos negativos que no
permiten el desarrollo económico local.

12
Población económica activa e inactiva urbana y rural

La población económicamente activa del área urbana (58.05 %) es mayor que la


población económicamente activa del área rural (55.39 %). En términos generales, en el
cantón Mejía un número considerable de la población en edad de trabajar es
económicamente activa, es decirse dedica a diversas actividades de producción de
bienes y servicios.

Actividades productivas relevantes. - constituyen todas aquellas actividades


generadoras de recursos económicos y se las realiza por medio de la transformación,
extracción, distribución y comercialización de recursos naturales, bienes y servicios
para satisfacer necesidades de consumidores locales, regionales o internacionales.

Las actividades económicas del cantón se desarrollan en base a cinco ejes.

 Industrial / agroindustrial. - ganadera, agroindustria, alimentación, elaboración


de lácteos y carnes, grandes fábricas Paraíso, Alpina, Yanbal, Aga, Invedelca,
Acerías del Ecuador, Tesalia.
 Actividades agropecuarias. - entre sus principales productos tenemos a la papa,
brócoli, alcachofa, cebada, maíz, trigo, en los últimos años se ha puesto mayor
atención al cultivo de flores.
 Artesanales. - relacionadas a diferentes oficios entre ellos y el más importante
son las elaboraciones en cuero debido a que es un cantón ganadero.
 Servicios turísticos. - existen varios lugares y reservas turísticas entre las que se
puede mencionar Reserva Ecológica Illinizas, Refugio de vida silvestre
Pasochoa, parque Nacional Cotopaxi.
 Servicios comerciales. - se encuentra varias festividades que promociona el
cantón como fiestas populares Chagra, Carnavales y toros de páramo, la feria
dominical y la visita a las iglesias.

2.4 COMPONENTES AMBIENTAL

El Cantón Mejía está constituido por una orografía variada, la cual inicia con en hoya de
Machachi, termina en del callejón interandino y una parte de la cordillera occidental;
consta de una topografía irregular; principalmente se compone de relieves montañosos,
relieves volcánicos colinados, distintos tipos de vertientes, llanuras y superficies de
depósitos volcánicos.

Los suelos son en su mayoría de texturas franco arenoso y franco, y también se pueden
encontrar relieves de origen volcánico y fluvio lacustre asociados a la formación
Cangahua con suelos pertenecientes al orden de los andisoles. De la superficie total de
uso de la tierra del cantón Mejía tenemos 105 571.74 ha, el 32.85 % (34 680.88 ha) está
destinado para un uso pecuario, debido sus grandes extensiones de pasto utilizadas

13
principalmente para el uso del ganado, a este uso le sigue el de conservación y
protección con una superficie total de 60 665.68 ha, es decir el 57.46 % que en contexto
abarca toda la vegetación natural como bosques y matorrales, las tierras con un uso
agropecuario mixto abarcan el 2.62 % con una superficie de 2 768.79 ha, en este grupo
encontramos aquellas que por su estructura no resulta fácil diferenciarlos de otros
cultivos pudiendo estar en asociaciones con bosques, pastos, cultivos y otros. El 2.09 %
del cantón lo constituye el sector agrícola, 2 206.96 hectáreas actualmente se encuentran
cultivadas, el uso antrópico constituye una gran superficie del cantón el 2.94 %, y
finalmente el 0.14 % del territorio conformado por los cuerpos de agua.

La temperatura media registra valores de 12.8° C, encontrándose los registros más altos
en el sector occidental, las temperaturas frías se localizan en las altas montañas y el
valle, registrando valores de 1° C a 14° C; en el sector oriental valores entre 7° C a 14°
C. La evapotranspiración potencial, la cual es el regreso de agua y humedad en el
cantón, varía entre los 500 mm y 1 000 mm. Los recursos no renovables en la
explotación de minas y canteras representan el 1.70 % de las actividades primarias en el
sector urbano y el 0.65 % en el sector rural.

 Fauna
La fauna del cantón Mejía se encuentra amenazada, debido a la intervención del
hombre y al crecimiento exponencial de la población. El impacto y niveles de
contaminación en el entorno ambiental dentro de las actividades antrópicas, que
han producido alteraciones en los recursos agua y suelo están: la agricultura,
ganadería, pesca, explotación de madera y los asentamientos humanos. Se
denomina toda alteración como impacto ambiental.

Tabla 2: Fauna en peligro

14
 Flora
La vegetación en el cantón por las diferentes fuentes de agua que recorren su
territorio y por las distintas zonas de vida, se la distingue por el extenso manto
de flora en la superficie del terreno, siendo este tramo el más predominante en el
cantón. Algunas especies endémicas aún están en estado natural, sin embargo
debido al avance de la actividad agrícola y la tala indiscriminada de bosques, la
gran parte de estas especies han emigrado o desaparecido en el proceso. Las
especies de flora que aún se encuentran en el lugar pertenecen a las familias de
Asteraceae, Ericaceae, Poaceae, Apiaceae, Solanaceae, Orchidiaceae. A
continuación se describen varias especies representativas: Puya eryngioides
(achupalla), Chuquiragua mycrophila (chuquiragua), Vaccinium mortinia
(mortiño), Arunda nítida (sigse), Micromerian ubigena (sunfillo), Espeletia
schultii (frailejón), Gaultheria acuminata (arrayán).

 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación


La formación dominante pertenece a los páramos, especialmente refiriéndose al
páramo herbáceo o llamado páramo de pajonal, representa el 19.53 % del total
de estos de los cuales el 16.24 % corresponde a medianamente alterado, el resto
con 1 787.61 ha y el 224.93 ha se encuentran poco alterado y muy alterado
respectivamente. Además, se identificó páramo arbustivo 479.71 ha, que no
supera el 1 % de cobertura y van desde muy alterado a medianamente alterado.
La proporción y superficie de territorio continental bajo conservación de áreas
protegidas determinadas por el Estado, están sujetas al marco legal e
institucional que garantizan uso, manejo y conservación, áreas de manejo
especial para protección del ambiente y los recursos naturales renovables.

Ilustración 3: Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

15
 Ecosistemas para servicios ambientales
Describe ecosistemas que pueden brindar potencialmente, servicios ambientales
a la población dentro del territorio, con especial énfasis en: servicios de soporte,
servicios de provisión, servicios de regulación del ecosistema, servicios
culturales. En términos hidrográficos, el cantón se divide en dos sub-cuencas: la
del río Guayllabamba y la del río Blanco. En el sector oriental se aprecia
microcuencas del río San Pedro, perteneciente a la sub-cuenca del río
Guayllabamba, el mismo que es alimentado por los deshielos y vertientes.

 Aguas subterráneas
La fuente en explotación como agua mineral “Güitig”, de la Compañía Tesalia
Springs, con características medicinales tales como mesotermal acidulada,
bicarbonatada, magnésica sódica, clorurada, sulfatada débil. Antiguos habitantes
de Machachi tenían el mejor médico para enfermedades del tubo digestivo. Uno
de estos es TESALIA que posee agua mineral de origen volcánico, aprovechada
en el campo turístico e industrial. Fuente que explota la Compañía Tesalia
produce anualmente alrededor de 600 mil docenas de botellas de agua mineral
“Güitig”. Algunos de los manantiales son: Palama, Guápag, Calupiñí, Fuentes
termales, Tesalia, Fuentes de Güitig, Llugshi, Loma Cucho.

Algunas quebradas del territorio como: San Antonio, Santa Ana, El Tambo, San
Francisco, entre otras, de las que un gran número se encuentran afectadas por la
población que arroja residuos sólidos en ellas. Problemática de la contaminación
y deterioro de cuencas hídricas está la jurisdicción del cantón solo ha existido un
proyecto de recuperación de riberas del río San Pedro, mediante reforestación,
que lo llevó a cabo el consejo provincial. Por otra parte, establece la calidad del
aire especialmente en los centros con población concentrada, polígonos
industriales y otros similares, afectación por tráfico vehicular, emisiones
industriales.

 Reducción de Desastres
En enero del 2005, declaró la necesidad de estados concedan prioridad a la
reducción de riesgos de desastres en las políticas nacionales; también señala la
vinculación intrínseca entre la reducción de desastres, el desarrollo sostenible y
la erradicación de la pobreza. Existen vulnerabilidades que se pueden evitar o
reducir para disminuir el nivel de riesgo en una zona determinada, esto se logra
interviniendo directamente sobre el elemento expuesto o actuando sobre el factor
de vulnerabilidad que ha dado origen a esa condición de debilidad. Al contar el
cantón con un plan de ordenamiento territorial ejecutable, el desarrollo
sostenible será una matriz de aplicación continua.

16
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS
2.5.1 Valle
Esta zona tiene temperatura media anual de 11.9 °C, pues ofrece condiciones para el
desarrollo de la actividad humana. La microcuenca dinamiza el sector agropecuario
debido a su alta fertilidad del suelo.

Ilustración 4: Valle

2.5.2 Páramo
Presenta condiciones climáticas extremas que se ubican a partir de 3.600 msnm, vientos
helados y bajas temperaturas, caracterizadas principalmente, por la caída de lluvias
extremas, granizo y nieve. Las actividades en estas zonas se limitan al pastoreo y
conservación de recursos naturales. Los páramos predominan son arbustivo
medianamente alterado, herbáceo mediana y poco alterado.

Ilustración 5: Páramo

2.5.3 BOSQUE OCCIDENTAL


Existe los Bosque húmedo medianamente alterado y Matorral húmedo medianamente
alterado, se promueve una explotación de material forestal y minera, por lo que se ha
declarado “Bosque Protector Toachi–Pilatón”

Ilustración 6: Bosque occidental

17
2.6. DIVISIÓN DE LA MICROCUENCA PARA EL ORDENAMIENTO

Tabla 3: División de la microcuenca

ZONA ALTURAS (m.s.n.m)


Desde Hasta
Baja 1600 2660
Media 2660 3100
Alta 3100 5220

2.6.1. Parte alta


Parte alta (Loma Zunfana) a 3100 a 5220 msnm con Temperatura 6 a 12 grados
centígrados

 Social: Las personas que se localizan en la microcuenca y sus alrededores se ven


beneficiados de la gran variedad de flora, fauna y es suelo rico en diferentes
nutrientes.
 Económico: En el Área de la microcuenca, los accidentes geográficos, quebradas
y la gran variedad de biodiversidad representan una nueva oportunidad para el
desarrollo del ecoturismo en la comunidad que se sitúa en la microcuenca.
 Ambiental: Polylepis o árbol de papel son los más sobresalientes en esta área,
también encontramos pajonales, chuquiraguas, pumamaqui, quishuar puyas,
helechos, matapalos, tachuelos, alisos y orquídeas, frailejones, palma de cera
ramos, también el árbol de incienso

2.6.2. Parte media


Media (Tambo pampa y romerillo) a 2660 a 3100 msnm con Temperatura 6 a 12 grados
centígrados

 Social: En el campo de la artesanía y sus poblaciones aledañas constituyeron un


emporio de talleres artesanales donde se preparaba a los jóvenes en el oficio de
talabarteros, herreros, zapateros, sastrería, carpintería, sombrerería y otros
oficios
 Económico: En esta parte de la microcuenca el ingreso económico de las
diferentes familias es la agricultura, ganadería, ya que en este lugar se desarrolla
el follaje que sirve para alimentos para las vacas y el desarrollo de cultivos
debido a que la densidad de su bosque disminuye
 Ambiental: En las zonas media se encuentran algunas especies arbóreas y
arbustivas, y abundantes gramíneas características de los pajonales del páramo.
Existe una gran cantidad de especies de aves representadas por el cóndor,
gavilán, curiquingue, torcaza, búho, gaviota, tangaras, colibríes.

18
2.6.3. Parte baja
 Parte baja (Pescarachi) a 1600 a 2660 msnm con Temperatura 6 a 12 grados
centígrados
 Social: El turismo sería una actividad fundamental en la economía tanto urbana
como rural, pero siempre que la fiesta no se limite a un día sino durante el año
haya eventos afines que permitan mantener una Sociocultural 107 afluencia de
turistas por varios atractivos como ascenso a montañas,
 Económico: Comercialización de recursos naturales, bienes y servicios para
satisfacer necesidades de consumidores locales, regionales. Así tenemos, por
ejemplo: agrícola ganadera, agroindustria, alimentación, elaboración de lácteos y
carnes,
 Ambiental: En su interior, se distinguen dos zonas: bosque de pino asociado a la
vegetación arbustiva como el romerillo y chilca, por su parte, el estrato herbáceo
está compuesto por musgos, hongos, helechos y líquenes, además de
almohadillas. Gaviotas andinas, quilicos, guarros, cervicabras, conejos, perdices
de páramo, zorrillos

2.7. PROBLEMÁTICA
En varios sectores de la zona en estudio existe un inadecuado uso del suelo, resultado de
la intensa actividad agropecuaria que provoca un incesante avance de la frontera
agrícola y la deforestación de los bosques andinos. El decrecimiento de la cobertura
vegetal disminuye el caudal disponible en las vertientes de la microcuenca, debido a que
la destrucción de los páramos altera las características del suelo para infiltrar y
almacenar agua, por lo tanto la población cada vez tiene mayores problemas de escasez
de agua para riego y consumo humano.

En la microcuenca se encuentran bosques que pertenecen a la clasificación de matorral


húmedo, bosque montano y montano alto. Existen remanentes de vegetación nativa que
pueden servir de base para proyectos de restauración ecológica; se evidencia también la
existencia de bosques formados por especies exóticas, especialmente de eucalipto y de
pino, que a pesar de cumplir con objetivos de producción de madera como alternativas
de ingreso económico para las comunidades locales, empresas madereras, etc., han
causado impactos en el ecosistema al alterar las condiciones naturales y la
biodiversidad, debido a la suplantación de cobertura natural, etc.

Es evidente en la microcuenca media del río la proliferación de construcciones y


expansión urbana, causando fuertes impactos a la vegetación de las riberas, sin
previsión del control de erosión, de los efluentes de las fábricas y de la contaminación
por basura.

El agua potable de la ciudad de Machachi y en general el agua del Cantón Mejía,


presenta graves problemas de contaminación especialmente de químicos como,
plaguicidas, asbesto, nitritos, y otros desconocidos. Podemos considerar que el agua que

19
tenemos en el Cantón es no apta para consumo humano. A continuación podemos
indicar algunos problemas de contaminación que afectan la salud de sus pobladores.

 Presencia de plaguicidas en el agua: en los análisis del Servicio Ecuatoriano


de Sanidad Agropecuaria realizado el 12 febrero del 2003, se determina la
presencia de plaguicidas órgano clorados en el agua potable en Machachi.
 Tuberías de asbesto cemento en la ciudad de Machachi: el principal
abastecimiento de agua potable y parte de la red de repartición en la ciudad de
Machachi, tiene actualmente tuberías de asbesto-cemento que no ha sido
cambiada en muchísimos años. La exposición al asbesto, representa un peligro
para la salud; el asbesto es una sustancia probadamente cancerígena para el ser
humano; por esto es necesario implementar las medidas necesarias para limitar
el riesgo de enfermar y morir por esta causa. El peligro de esta exposición es la
aparición, tras un periodo de latencia variable de patología respiratoria que va
desde la fibrosis pulmonar o asbestosis hasta el cáncer (fundamentalmente
cáncer de pulmón).

 Presencia de algas en el agua: En el agua potable de Machachi existe la


presencia de algas verdes las cuales se reproducen debido a la presencia de
nutrientes como fosfatos y nitratos en el agua potable. La abundancia de fosfatos
y nitratos en el agua favorece el crecimiento de algas. En la parte alta de la
principal fuente de agua potable de Machachi, existe la presencia de cultivos de
brócoli, el cual necesita para su desarrollo gran cantidad de fertilizantes
químicos entre ellos la urea, la cual en el suelo se degrada en fosfatos y nitratos.
El problema de la presencia de nitratos en el agua radica en que pueden ser
reducidos a nitritos en el interior del organismo humano, especialmente en los
niños de menos de tres meses de edad y en adultos con ciertos problemas.

Dentro de la jurisdicción del cantón solo ha existido un proyecto de recuperación de


riberas del río San Pedro, mediante reforestación, que lo llevó a cabo el Consejo
Provincial en convenio con el Municipio. Por otro lado se ha llevado acabo la creación y
funcionamiento del fondo de agua para Mejía a través de un fondo fiduciario con ello
una elaboración de la guía de flora nativa así como la implementación del vivero
forestal municipal.

Se han llevado acabo construcción que permiten a la poblaciones llevar a cabo un vida
de calidad, por otro lado en el sector agrícola, las personas se han visto afectadas por las
condiciones climáticas por lo que han visto prudente emigrar de los campos aunque en
algunas zonas la tierra es muy fértil y propicia para la agricultura

2.7.1. Social
En el cantón el 55 % de la población viven en la zona rural es decir 13 750, mientras
que el 45 % en la zona urbana con una población de 11 250. Ciertos barrios vulnerables

20
del cantón no cuentan con servicios de alcantarillado, ni agua potable lo cual afecta
directamente al desarrollo de las comunidades trayendo con ello enfermedades
gastrointestinales principalmente, además de inundaciones en épocas de invierno debido
a la falta de alcantarillado por donde pueda evacuar el agua.

Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del 2010 el cantón
Mejía presenta un índice de pobreza promedio igual al de nivel nacional, teniendo así en
el cantón Mejía por NBI es de 5.5 % con respecto a la provincia de Pichincha, lo que
conlleva escolaridad de la población en el cantón Mejía es de 8.6 años para las mujeres
y 9.4 años para los hombres y el analfabetismo de las mujeres en el cantón es del 9.6 %
y en los hombres es del 4.2 %. Por parte del gobierno, habitantes del cantón se han visto
beneficiados por programas sociales como: bono de desarrollo humano que beneficio a
6 494 madres adultos mayores y personas con discapacidad; crédito de desarrollo
humano que beneficio a 11 madres, adultos mayores y personas con discapacidad y el
instituto de la niñez y la familia que beneficio a 735 niños y niñas

Las cuencas que pasan por este cantón que se benefician de las diferentes actividades
que realizan a través del aprovechamiento de los recursos naturales como flora, fauna y
especial mente el recurso agua que es el recurso más utilizado por los habitantes a para
el desarrollo de su economía, ya que la mayoría de ellos se dedican a la ganadería y
agricultura, además de otras actividades que presenta el cantón para su desarrollo
poblacional. Los principales inconvenientes de la gestión de las microcuencas es la falta
de compromiso por parte de las grandes industrias que se instalan alrededor de los
diferentes cuerpos de aguas que sirven de vertederos para evacuar las aguas utilizadas
en sus diferentes procesos. Las principales contamines de los cuerpos de agua
desechados por las empresas basuras, desechos químicos de las fábricas, industrias.
Estos factores provocan un des equilibrio en los diferentes ecosistemas que componen
la fauna y flora, edemas afecta directamente a los habitantes y su economía. Una
correcta gestión y de una microcuenca puede apaciguara los efectos adversos dentro del
ecosistema.

2.7.2. Económico
Gran parte de la población está enmarcada en la pobreza, puesto que muchos de los
niños no presentan una educación digna, lo cual a generando estímulos negativos. En
algunas cosas cuentan con insuficiente e ineficiente dotación de infraestructura y
servicios básicos debido a sus altos costos de abastecimiento entre ellos redes existentes
obsoletas que no permiten una buena calidad de vida. Por lo que se puede concluir que
el desarrollo económico del cantón, presenta aún debilidades por diversas causas, entre
las que resaltamos fundamentalmente una baja productividad y una inadecuada
utilización de los recursos de los que se dispone en el cantón. Cuenta con 2.5 millones
de establecimientos económicos, algunos de los sectores productivos en los que se
ocupa la población del cantón son:
 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca el 23.6 % de la población
 Comercio al por mayor y menor el 16.7 % de la población

21
 Industrias manufactureras el 15.7 % de la población
 Transporte y almacenamiento el 9.1 % de la población
 Construcción el 7.4 % de la población
 Actividades de los hogares como empleadores el 4.2 % de la población
 Administración pública y defensa el 4.1 % de la población
 Enseñanza el 4.0 % de la población
 Actividades de alojamiento y servicio de comidas el 4.0 % de la población
 Actividades de servicios administrativos y de apoyo el 2.9 % de la población
 Otros el 8.3 % de la población

2.7.3. Ambiental
Varios aspectos han afectado al ambiente entre ellos la agricultura que con una
alteración importante de las condiciones físico-químicas del agua, pues esta actividad
utiliza insumos con propiedades tóxicas, además la aplicación de fertilizantes y/o
agroquímicos en el suelo producen cambios en su pH contaminando los ríos y
corrientes, así como la implantación de zonas ganaderas cerca de fuentes hídricas,
produce la contaminación del agua con las heces de los animales. Las comunidades no
cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas, descargas domésticas a las fuentes
de agua más cercanas. Algunos pobladores arrojan basura a las fuentes de agua,
especialmente a comunidades alejadas contribuido a esta erosión. Algunos de los
problemas específicos son:

 Sólidos en suspensión, mal olor, presencia de ratas por la evacuación de aguas


servidas

 Olor a pesticidas por fumigaciones con agroquímicos

 Smog por circulación de transporte pesado

 Colorantes, aceites, sólidos en suspensión por descargas de producción industrial


de fábricas

 Aceites y detergentes por lavadoras de autos

 Sólidos en suspensión, mal olor, presencia de ratas por producción porcícola

 Erosión de suelo, desertificación, afloramiento de roca, quema de pajonales e


incendios por disminución de cobertura vegetal por deforestación

Por lo que mediante la ordenanza para el manejo, conservación y prevención de la


contaminación ambiental del cantón Mejía pretende regular las actividades y proyectos
que generen impacto ambiental negativo.

22
CAPÍTULO 3
3.1 MARCO LEGAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN RELACIÓN A LOS RECURSOS NATURALES

3.1.1 Constitución De La República Del Ecuador


Art. Descripción
El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral del
3, 264,
agua, caudales ecológicos y cuencas hidrográficas, regula toda actividad
314, 375,
que afecta la calidad y cantidad de agua, además de la garantizar sin
415
discriminación alguna el agua el GAD prestaran servicios
La autoridad de la gestión del agua será responsable de planificar, regular
12, 282, y controlar el agua que es patrimonio nacional estratégico de uso público
318, 412 y se prohíbe toda forma de privatización, su gestión será exclusivamente
pública o comunitaria, prohibiendo la privatización del agua y sus fuentes

3.1.2 Convenios y Tratados Internacionales


Convenios/
Descripción
Declaración
Gestión de agua con el fin de coordinar medidas tomadas en
TOULOUSE
cuencas.
CODIA Instrumento técnico de apoyo, cooperación en el área de cuencas.
Medidas de ámbito local, nacional y regional para proteger
HELSINKI
recursos.
ALBUFEIRA Protección y aprovechamiento del agua, ecosistemas acuáticos.
Sobre protección Medidas para prevenir, reducir, en la medida de lo posible,
mar mediterráneo eliminar la contaminación en la zona del mar mediterráneo
Evaluación de recursos en protección, calidad del agua y
Agenda 21
ecosistemas.
DUBLÍN Invertir el consumo excesivo y amenazas de contaminación.
RAMSAR Conservación de humedales, hábitats para aves acuáticas.
Convenio de Conservación de los recursos vivos de alta mar, se establecen
GINEBRA medidas preventivas que protegen a todo recurso natural y fauna.
Tratado antártico Mantener la Antártida libre de armas nucleares, evitando daños.
Convenio de Oslo Impedir la contaminación al mar por sustancias aéreas
Convenio de Medidas preventivas para controlar la contaminación terrestre y
OSPAR eliminación de sustancias nocivas de origen terrenal.
UICN Disminuir las vulnerabilidades a cambios hidrometeorológicas.

3.1.3 Leyes Orgánicas


Art. 5, Derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado.
38 El SNAP proteger cuerpos de aguas superficiales y subterráneas.
AMBIENTAL
ORGANICO

Art. 191 Campos del monitoreo que se realizará de la calidad del aire, agua
CODIGO

al 196 y suelo, así como también del tratamiento de aguas residuales


Art. 27, Exigen al GAD hacer cumplir parámetros técnicos en materia de
28, 30 agua, aire y suelo. Adopta un enfoque integral y sistémico.
Art. 267- Recurso marino-costero en donde se tiene a considerar zonas de
271 restricción, prohibiciones de ciertas actividades en zonas de playa.
23
LEY ORGÁNICA DE El agua un patrimonio nacional de uso público esencial

APROVECHAMIEN
HÍDRICOS, USOS Y
Título I
para la vida, que garantiza la soberanía alimentaria.

TO DEL AGUA
RECURSOS
Dominio constituido por elementos naturales como
Título II
ríos, lagos, nevados, glaciares, entre otros.
Menciona aspectos relacionas al derecho humano al
Título III
agua, el derecho a la igualdad y no discriminación.
Título IV Se basa principalmente en los usos del recurso agua.
Trata infracciones con respecto al recurso, en el que la
Título V
agencia de regulación dictará sanción

Capitulo Se estipula que son funciones primordiales del municipio la


Título I
LEY ORGÁNICA

II dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado


DE RÉGIMEN
MUNICIPAL

Capitulo Menciona deberes, atribuciones del municipio programas


III de servicios públicos, instalación y uso servicios de agua.
Capítulo Dotar de agua potable y alcantarillado, reglamentar su uso
Título III

I y disponer lo necesario para asegurar el abastecimiento.


Capítulo Tasas y tarifas de agua potable, municipalidades
V encargadas de fijar costo de producción y capacidad.

3.1.4 Leyes Ordinarias


Título III
DERECHOS DE LOS TITULARES DE CONCESIONES MINERAS
Capítulo I
Art.60 y Art. Autorización y
DE LOS DERECHOS EN
61 aprovechamiento del Agua
LEY DE MINERÍA

GENERAL
Título IV
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES MINEROS
Capítulo II Tratamiento de aguas
Art. 79 y Art.
DE LA PRESERVACIÓN DEL residuales y prohibición de
81
MEDIO AMBIENTE descargas
Título VI
DE LA EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS MINEROS
Capítulo III
Caducidad por daño
DE LA CADUCIDAD DE LA Art. 115
Ambiental
CONCESIÓN Y LOS PERMISOS

LEY FORESTAL Y DE Capítulo I Art 5 Ordenamiento de cuencas.


CONSERVACION DE Art 6, Considerar bosques protectores y
Capítulo II
AREAS NATURALES 7 determinación de áreas protegidas
Y VIDA SILVESTRE Capítulo VI Art 75 Prohibición de uso de patrimonios
naturales

LEY PARA LA Art 1, Inspección y administración por la dirección


PRESERVACION DE 2, 3 nacional forestal
ZONAS DE RESERVA Y Art 10 Control, investigación y negaciones de
PARQUES NACIONALES y 18 ambientes acuáticos

24
3.1.5 Reglamento
Art
ACTIVIDADES Descripción
3, 64, Autoridad ambiental verifican el cumplimiento de la calidad de agua.
MINERAS
66, 74, Protección del curso de agua y su tratamiento con el manejo de
75, 85, desechos peligrosos, además el estudio ambiental de efectos que
86, 94 producen en el medio biótico y medidas de protección
50, 76, Monitorear programas de remediación o reparación. Los límites
82, 84, máximos permisibles para garantizar la calidad del agua y la
93, 99 captación de agua para la fase de explotación y procesamiento.

Saneamiento ambiental del recurso hídrico generado ya sea


DE Capítulo
por una industria o domicilio, por lo tanto deben ser tratadas
SALUD II
para evitar afecciones en la salud.

ACTIVIDADES HIDROCARBURÍFERAS
Art. 16, Auditoría Ambiental incluirá la verificación del cumplimiento de límites
29, 43, establecidos, mediante un monitoreo para tratamiento de agua previo al
49,52, 59 cierre, la normativa operativa removerá cualquier obstrucción
Art. 71, Se presentara tanques de almacenamiento aguas lluvias, y conductos de
73 ductos

RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA


Art Descripción
SENAGUA regulación y control del agua ante una breve descripción de las
8-16
actividades y competencias de la agencia
17- Registro público de agua, donde se generara una base de datos de acceso
21 público relativo de usos
31- Se aborda el recurso hídrico desde lo social, representa al sector productivo
33 electo por el consejo de cuencas en el ámbito de demarcación hidrográfica.
82- Actividades de exploración de aguas subterráneas, para su utilización la
111 demarcación hidrográfica en máx., dos meses, aprovechando el recurso.
112- Se establece parámetros generales para la fijación de las tarifas por la
122 prestación de los servicios públicos
123- Tramita sanciones y resoluciones finales en los asuntos de su competencia,
127 presentar la acción civil, para obtener el pago de los daños y perjuicios.

Capitulo II
CONTAMINACION
CONTROL DE LA
PREVENCION Y

De la Prevención y Control de la Contaminación del Agua


Ar
Descripción
t
6 Prohibición de descarga sin tomar en cuenta a regulaciones o técnica
7 Elaboración de proyectos para normas técnicas de descargas.
8 Determinación del tipo de tratamiento que deben tener los líquidos.
9 Supervisión de la construcción, operación y mantenimiento de PTAR

25
Título III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

AMBIENTAL
GESTION CAPÍTULO I Art.14- Desarrollo y ejecución del plan
De la planificación 17 de ordenamiento territorial
CAPÍTULO IV
Parámetros de calidad
Instrumentos de aplicación de Art.33
ambiental y normas técnicas.
normas ambientales

3.1.6 Decretos Ejecutivos y Acuerdos Ministeriales


90 EMI SNAGUA asumirá competencias representaciones y delegaciones
2009/10/12 atribuidas hasta el momento consejo nacional de recursos hídricos
1090 EMI Se declaró el estado de excepción en el ámbito de: gestión de
2012/03/09 recursos hídricos, para la provisión de agua potable, alcantarillado
5 EMI Transfiere la SNAGUA competencia, responsabilidades, proyectos,
2013/05/30 y programas para el agua potable, saneamiento, riego y drenaje.
DECRETO

199 EMI Crear el comité interinstitucional agua segura y saneamiento para


2017/10/25 todos
1088 EMI Crea la SENAGUA que tiene como finalidad conducir procesos de
2008/05/27 gestión de recursos hídricos de una manera integrada y sustentable
740 EMI Reformar el reglamento a la ley orgánica de recursos hídricos, usos
2015/08/21 y aprovechamiento del agua
310 EMI Reorganiza la SENAGUA y crearse la ARCA y empresa pública
2014/04/17 del agua que asumirá parte de las competencias de SENAGUA
650 EMI Se decreta expedir el reglamento de la ley orgánica de recursos
2015/04/20 hídricos, usos y aprovechamiento del agua

N°0010 Reforma del Acuerdo Ministerial 1522: En este acuerdo se


MINISTERIAL

SENAGUA menciona un “nuevo pliego para la sostenibilidad del agua”, se


ACUERDO

2017 crea una tarifa para el agua cruda, conforme lo establece la ley

061 (Libro EL marco legal referente al agua se encuentra en el capítulo


VI del VIII, de la calidad de componentes bióticos y abióticos, sección
TILSMA) III, parágrafo I.

3.1.7 Ordenanzas
Ordenanza de control del río Tomebamba relativa a captación de agua para la
Cuenca

planta del cebollar. Reforma la administración, regulación y tarifas de agua


potable. Regula los modelos de gestión del agua potable y saneamiento
ambiental.
Ordenanza de malecón en el estero salado y su comisión y de la unidad ejecutora
Guayaquil

de rescate, reforma al embalse chungón y establece normas de preservación,


reservación y conservación de la obra de ingeniería del trasvase de las aguas del
rio Daule en Santa Elena.
Ordenanza declara a las microcuencas del sistema hídrico como área natural
Quito

protegida del subsistema, además a los ríos Mashpi, Guaycuyacu, y Sahuangal


como un subsistema metropolitano de áreas protegidas y protección ecológica.

26
3.1.8 Políticas
Políticas Aprobar planes de desarrollo y velar por el cumplimiento. A ministros
generales de estado les corresponde dirigir la política del ministerio a su cargo
Políticas Situar al sector del agua potable y saneamiento en un espacio
específicas importante del país. Control de la contaminación de agua y su manejo.
Para el año Se debe proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua.
2020
Para el año Garantizar un acceso universal y equitativo a servicios de saneamiento
2030 e higiene mejorando la calidad del agua y reducción de contaminación.
Realización Cooperación internacional y apoyo a países en desarrollo para la
de políticas creación de capacitación en actividades y programas relativos al agua.

3.1.9 Planes
Plan Descripción
Prevención y Sirve para prevenir, mitigar, neutralizar y controlar las
Mitigación de alternativas e impactos negativos que las actividades de las
Impactos diferentes obras
Políticas de operación de proyectos establecidos en forma
Contingencias
institucional o particular y proveen un servicio muy útil durante
sequías.
Desarrollar e implementar un plan para los desechos sólidos
Manejo de
mediante acciones concretas en las comunidades, por medio de
desechos
GAD
Manejo de La solución a todos los problemas del agua, La garantía a una
Aguas planificación hidráulica institucionalizada.
Medidas de Se desarrolló el manual para la asignación de compensaciones por
Compensación pérdida de biodiversidad, considerando que el país cuenta con un
Ambiental. marco normativo que establece la obligatoriedad
Monitoreo Manejo técnico y resultados de la aplicación a nivel de campo de
Ambiental los diferentes componentes del plan o proyecto.
Informa al personal de obra y a los usuarios sobre las
Señalización
características pertinentes del ambiente natural y cultural del área
Ambiental
de influencia
Abandono y establecer las actividades necesarias para el retiro de las
cierre instalaciones que fueron construidas temporalmente sus etapas
Ordenamiento Promover mejores condiciones de vida mediante la promoción de
Territorial De un ambiente sano lo que involucra a la calidad de agua que ha sido
Quito afectado por la falta de tratamiento de las aguas residuales
Tienen referencia con el POT en cuanto a las Cuencas
COOTAD Art
Hidrográficas que menciona por parte del gobierno regional y los
15 y 132
demás GAD en obras de cuencas y microcuencas

27
3.2 MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 Definiciones:
Se presentan algunos de conceptos relevantes en lo referente a cuencas hidrográficas:

 Cuencas: área natural donde el agua de lluvia es captada y desalojada o depositada


en un almacenamiento natural; por un sistema de drenaje, definido por medio de
líneas divisorias, topográficamente llamadas parte-aguas.
 Cuenca hidrográfica: territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, en
las aguas al mar desde un único río o vierte a un único lago endorreico.
 Cuenca hidrológica: cuando el relieve y fisiografía, tienen forma y simetría
diferente a la configuración geológica de la cuenca, hay una cuenca subterránea, que
cambia la dirección del flujo subsuperficial para alimentar a otra cuenca
hidrográfica.
 Cuencas internas: es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra
unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago.
 Sub-cuenca: área cuyos escurrimientos superficiales son captados y conducidos por
un afluente o arroyo secundario, que según su posición dentro de la cuenca tiene
regímenes hídricos determinados.
 Sub-cuenca tributaria: área de aporte del escurrimiento superficial hacia una
sección de un afluente.
 Sub-cuenca específica: éstas se obtienen a partir de las sub-cuencas tributarias
considerando superficies mayores a 6 000 ha y menores de 10 000 ha.
 Micro-cuenca: cuando al curso principal de una sub-cuenca, llega un afluente
terciario y además están las quebradas que son cauces menores. Constituye la
unidad hidrográfica básica de operación, forman parte y se obtiene de la sub-cuenca
específica, considera superficies menores 6 000 ha.
 Inter-cuencas: es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba.
 La sostenibilidad ecológica: equidad intergeneracional sobre el uso de los recursos
naturales.
 Región hidrológica: es el área natural agrupada a partir de cierta uniformidad de
algunos de sus elementos, siendo la red hidrográfica el elemento principal en la
subdivisión del paisaje a nivel región.

3.2.2 Políticas

3.2.2.1 Sector Agrícola


Problemática
En lo que se refiere a las actividad productiva, la agricultura, abarca el mayor porcentaje
de ocupación, con el 29,22 %, dentro del cantón mejía por lo cual en la parte media de
la micro cuenca del rio san pedro que pertenece a las parroquia (Tambo pampa y
romerillo) ubicado a 3000 a 3600 msnm y la Parte baja (Pescarachi) que se encuentra a
2500 a 3000 msnm. Se ve afectada por las diferentes actividades que se lleva a cabo por

28
la agricultura, ya que utilizada diferentes fertilizantes, pesticidas, fungicidas de origen
químico.

La agricultura produce una alteración importante de las condiciones físicas y químicas


del agua, ya que en esta actividad se utilizan insumos con propiedades tóxicas, que han
sido diseñados específicamente para combatir a organismos patógenos; es decir son
sustancias que permiten eliminar, controlar y manejar las plagas que se presentan en los
cultivos, por la elevada toxicidad de sus componentes. Por lo que la utilización de los
plaguicidas dentro de una actividad sostenible, debe considerar los mecanismos de
control necesarios para evitar efectos adversos sobre la salud humana y el ambiente.
Además la aplicación de fertilizantes y/o agroquímicos en el suelo producen cambios en
su pH e incluso el asentamiento de ciertos elementos por sinergismo, antagonismo o por
ser poco móviles como el hierro (Fe); bajando la actividad de la micro fauna propia del
suelo.

Los agroquímicos usados para incrementar la productividad del suelo, en el control de


plagas agrícolas y en procesos industriales, traen consigo una serie de problemas.
ambientales por el exceso de las substancias químicas, produciendo contaminación a los
animales y a los seres humanos, siendo los peces los principales organismos insensibles
a los productos organoclorados que acumulan grandes cantidades de estas sustancias,
además de las grandes cantidades de agua que circulan por las branquias durante su
respiración, produciendo biomagnificación de estas sustancias.

Políticas aplicables a este problema “Contaminación por la Agricultura”


 Plan del buen vivir (Objetivo 1 y 3)
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas.
Múltiples espacios de diálogo destaca la importancia del uso del espacio público
y el fortalecimiento de la interculturalidad; así como los servicios sociales tales
como la salud y la educación. Uno de los servicios sociales más importantes y
prioritarios es el agua, el acceso y la calidad de este recurso para el consumo
humano, los servicios de saneamiento y, por supuesto, para la producción y
sistemas de riego.

 Agenda 21 (Objetivo 2, 3 y 4)
Se han dado algunos pasos importantes para procurar el desarrollo de la
agricultura, como por ejemplo la expedición de la Ley de Desarrollo Agrario y
de las leyes forestales. La primera promueve la creación de un mercado de
tierras y la asignación de las mismas hacia los usos más eficientes, tanto desde el
punto de vista económico como ambiental, mientras que en las segundas, se
definen los propósitos y ubicación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
como mecanismo de conservación de ecosistemas y especies representativos de
la biodiversidad del país.
La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible contempla entre sus
prioridades la conservación y el manejo de ecosistemas frágiles como los
páramos.

29
 Agenda de Desarrollo 2030 (Objetivo 2, 6, 9, 11 y 18)
Los suelos, el agua, los océanos, los bosques y la biodiversidad están siendo
rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión
sobre los recursos de los que depende la humanidad y crecen los riesgos
asociados a desastres como sequías e inundaciones. Desarrollo implica también
tener acceso a agua libre de impurezas. La escasez de recursos hídricos, la mala
calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la
seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y las oportunidades de
educación para las familias con escasos recursos. De ideas, comercio, cultura,
ciencia, productividad y desarrollo social. En muchos casos, han permitido a las
personas progresar social y económicamente.

Estrategias

 Planificación de un proyecto comunitario para mejorar la cuenca hidrográfica en


el lugar donde se desarrolla la actividad agrícola.
 Cambiar progresivamente los productos químicos, por material de orgánico en la
actividad agrícola.
 Implementar rotación de cultivo en la producción de productos agrícolas.
 Establecer una adecuada cobertura en la superficie del terreno, para evitar
erosión del suelo.
 No realizar continuo volteo de suelo para realizar la siembra.
 Creación de asociaciones para que monitorea lo establecido en el plan de manejo
de la micro cuenca.
 Instale viveros comunitarios para la reforestación
 Cuide los árboles jóvenes y reforeste las zonas con pocos árboles, en particular
cerca de las fuentes de agua
 No talar los árboles en la cuenca para establecer la actividad de agricultura, y se
lo realiza realizar un estudio para que no afecte a la micro cuenca.
 No corte la vegetación cerca de las fuentes de agua.
 Traslade el ganado lejos de las fuentes de agua, y marque las áreas donde el
ganado no debe pastar.
 Implementaciones técnicas de agroecología en el modo de producción en la
agricultura dentro de la microcuenca.

3.2.2.2. Sector Ganadero


Problemática
El problema se da por la ese fecales del ganado ya que este se encuentra a las orillas del
rio y por efectos de la lluvia estas desbordan hacia el rio de esta forma contaminando el
recurso hídrico ya que este es aprovechado para el riego de algunos sembríos del cantón
Macachí produciendo un problema de contaminación hacia estos productos de
alimentación.

30
Otro problema es la erosión del suelo por el sobre pastero el cual consiste en que alta
presencia de ganado que permanecen mucho tiempo en potreros de pocas extensiones
(sogueo), lo que conlleva a que el animal seleccione el pasto para comer, produciendo
un alto porcentaje de desperdicio debido al pisoteo y además produciendo una erosión al
suelo ya que al pisotearlo producen daño y una reducción en las zonas de hojas de
plantas, lo que reduce la interceptación de la luz solar y el crecimiento de la planta.

Las plantas se debilitan y reducen la longitud de la raíz y, potencialmente el césped de


pastoreo puede ser debilitado de esta forma aumenta la erosión del suelo por la
reducción de la profundidad del suelo, la materia orgánica del suelo y la fertilidad del
suelo pueden afectar la productividad futura de la tierra ya que su pérdida es crítica en la
determinación del agua del suelo y la capacidad de retención, así como lo hacen las
plantas forrajeras durante el tiempo seco.

Políticas aplicables a este problema “Contaminación por la Ganadería”


 Plan del buen vivir (Objetivo 4)
Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado para una
cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración
sociocultural y ambiental.

 Agenda 21 (Objetivo 2)
Dar un enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de
tierras. Planificación de los ecosistemas frágiles y lucha contra la desertificación
y la sequía. El INEFAN está encargado de formular el Plan de acción nacional
de lucha contra la desertificación.
Se han formulado políticas para combatir la desertificación mediante la
repoblación forestal, la aplicación de técnicas de conservación del suelo y la
fijación de dunas.
Con respecto a una política para integrar el manejo y desarrollo de la tierra y el
agua, la definición de políticas para el sector agropecuario se da con la ayuda del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, ya que existen políticas para prevención
de desastres, se han formulado planes específicos para enfrentar problemas
puntuales y regionales.

 Agenda de Desarrollo 2030 (Objetivo 6 y 15)


Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene
adecuados para todos y controlar la contaminación de fuentes hídricas, prestando
especial atención a las necesidades de básicas. Apoyar y fortalecer la
participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el
saneamiento.

Al 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos


degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y
procurar lograr un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.

31
Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios,
en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en
consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales.

Estrategias
 Diseñar y aplicar reformas institucionales tendientes a fortalecer la regulación, el
acceso, la calidad y la recuperación de los recursos hídricos, e implementar un
proceso de desconcentración articulado a los procesos de planificación de todos
los niveles de gobierno.
 Establecer lineamientos públicos integrales e integrados de conservación,
preservación y manejo del agua, con criterios de equidad y racionalidad social y
económica
 Realizar capacitaciones y dar información sobre alerta temprana destinada a los
usuarios de sobre un manejo adecuado de la tierra
 Establecer leyes para intensificación de la conservación del suelo
 Crear un grupo de asistencia de transferencia de conocimientos técnicos y de
tecnologías indígenas para el cuidado del suelo
 Estabilización de la erosión con el aporte de obras de conservación del suelo
como la realización de terrazas, muros de piedra y utilización de zanjas.
 Implementar programas de forestación y repoblación forestal

3.2.2.3 Sector Industrial


Problemática
La actividad industrial en Mejía durante la última década, se ha incrementado con el
establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un
indicador es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según los datos
censales; para 1.990 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32.7 % y en 2.001
el 40.9 % de la PEA. El 52 % de las industrias se dedica al procesamiento o elaboración
de productos alimenticios. La tendencia de localización es próxima a la Panamericana
Sur, especialmente en las cercanías de. El Chaupi, Alóag y Tambillo. las cuales tiene
una gran afectación al desarrollo adecuado a la micro cuenca del rio san pedro
ubicado esta problemática en la parte media y baja en las cuales se concentra el
desarrollo de la industria la cual consume gran cantidad del recuro agua, suelo para
llevar acabo la producción de sus productos por lo cual. La disminución del caudal de
las fuentes de agua, se ha producido fundamentalmente por la disminución de los
cuerpos boscosos, que actualmente presentan las cuencas hídricas debido a la
explotación de los bosques naturales. La ausencia de bosques hace que cada año las
lluvias disminuyan, generando alteraciones en el ciclo hidrológico y escasez de agua
32
para la población. Además algunas de estas industrias no cuentan con plantas de
tratamiento de aguas servidas y se vierte directamente las descargas domésticas a las
fuentes de agua más cercanas, provocando asentamientos de partículas sólidas que
contaminan el suelo que rodea a estos cuerpos.

Políticas aplicables a la “Contaminación por Industrias”


 Plan del Buen Vivir (Objetivo 3 y 6)
Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras
generaciones. Se destaca, que frente a aquellas consecuencias ambientales que
son producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de
bioética, bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo. En este sentido, se
propone una gobernanza sostenible de los recursos naturales no renovables, a
través del establecimiento de prácticas responsables con el medio ambiente y
con la población, y el establecimiento de límites a las actividades extractivas
cuando amenacen áreas protegidas, territorios ancestrales sagrados, fuentes de
agua, entre otros. Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para
lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural.La ciudadanía del sector
rural demanda tanto un acceso equitativo a la tierra, agua, semillas y demás
servicios básicos y servicios sociales, como la vinculación con los medios de
producción.
Enfatizando la necesidad de priorizar la compra pública a los productores
nacionales y de los productos de la zona, como mecanismo de fortalecimiento de
la soberanía alimentaria y de la economía social y solidaria. El objetivo 6 hacer
hincapié en “promover el comercio justo de productos, con énfasis en la
economía familiar campesina y en la economía popular y solidaria, reduciendo
la intermediación a nivel urbano y rural, e incentivando el cuidado del
medioambiente y la recuperación de los suelos.”

 Agenda 21 Objetivos de Adopción de Decisiones: Legislación y Reglamentos


de Política, Adopción de Decisiones: Estrategia, Políticas y Planes; y,
Programas y Proyectos)
Ordenamiento territorial como un instrumento para apoyar al desarrollo
sostenible del país. Con la promulgación de la Ley de Gestión Ambiental, e
establecen claramente los mecanismos y procedimientos a seguir para alcanzar
este objetivo. En primer lugar se define como institución coordinadora del
ordenamiento territorial al Ministerio del Ambiente y se establece como
mecanismo operativo al Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, que "es de
aplicación obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica
del país sobre la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades
de protección del ambiente, el respeto de la propiedad ancestral de las tierras
comunitarias, en el desarrollo de un programa de ordenación forestal integrado
en el ordenamiento territorial nacional, la armonización de la gestión para el

33
desarrollo sustentable, el pago de servicios ambientales e incentivos para la
forestación, la garantía de la tenencia de la tierra, entre otros mecanismos, el país
alcanzará mejores condiciones para el desarrollo forestal sustentable.

 Agenda de desarrollo 2030 (Objetivo 6)


El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en
que queremos vivir, y la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua,
el saneamiento inadecuado influye en negativamente en la seguridad alimentaria,
las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las
familias pobres en todo el mundo.

Estrategias
 Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas
 Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado
 Incrementar del 86,44% al 86,87% la participación de los alimentos producidos
en el país en el consumo de los hogares ecuatorianos
 actividades de sensibilización con los dueños de las empresa y operadores al
igual que un monitoreo a esta empresas
 promoción de la participación pública;
 fortalecimiento de los sistemas de información con respecto a las industrias que
contaminan más y sus correcciones en el sistema productivo
 cooperación internacional para implementación de tecnologías limpias en las
PYMs
 cooperación regional aumentando la inversión estatal para nuevos proyectos de
producción más limpian.
 conocimientos científicos sobre los recursos de tierras, agua, para tener una
adecuad manipulación en los diferentes procesos unitarios de las empresas

34
CAPÍTULO 4

MATRIZ DEL MARCO LÓGICA

4.1 ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

4.1.1 Valorización para priorización problemas con participación directa

Tabla 4: Valorización para priorización problemas

Problemas Valores
Económico 3
Turístico 2
Ganaría 4
Socio-cultural 1
Agricultura 5

4.1.2. Listado e intereses de involucrados en el plan de manejo


Tabla 5: Listado e intereses de involucrados

Involucrados Intereses
GAD´s Presentaría un mayor ingreso económico proveniente de
la actividad agropecuaria
Consumidores La calidad del producto que adquieren, debe tener
normas de higiene
Ciudadanos
Mejoras de las tecnologías en sus actividades productivas
rurales
Ganaderos Apoyo a la existencia de mayor numero de técnicas
asequibles y económico

4.1.3 Valorización para priorización problemas con participación directa


Tabla 6: Valorización para priorización problemas

Orden de
Limitaciones Frecuencia Observaciones
Prioridad
Agricultura , manejo Contaminación de
inadecuado de 5 5 agroquímicos por parte de
agroquímicos empresas aledañas
Heces fecales por parte de
Ganadería, ineficiencia
3 4 animales que pertenecen a
en su control
familias del sector
Económico, 3 3 Falta de infraestructura

35
limitaciones para adecuada para evitar
inversiones contaminación hídrica
Desperdicios de residuos
Turístico, residuos 2 2
arrojados en las calles
Socio-cultural, venta Residuos sólidos que llegan
1 1
ambulantes a fuentes hídricas

4.1.4 Esquema de Valoración de involucrados en un Plan


Tabla 7: Esquema de Valoración

Involucrados Posición Poder Intensidad


GAD´s + 5 4
Consumidores + 5 4
Ciudadanos rurales - 4 3
Ganaderos + 3 3

4.1.5 Estrategias para involucrados del Plan


Tabla 8: Estrategias para involucrados

Involucrados Intereses Estrategias


GAD´s Apoyo a productores Nuevos planes o centros de apoyo
Ciudadanos Desacuerdo por valor de Identificación de la demanda del
rurales productos producto
Ganaderos Apoyo para mejora en técnicas Fomentar la aplicación de nuevas
técnicas
Consumidores Apoyo a mejora de productos Importancia de su calidad

4.1.6 Lista referencial del problema

Tabla 9: Lista referencial

Problemas Problemas que impactan calidad,


Problemas
prioritarios cantidad , precio del producto
Economía la producción pecuaria aporta un billón
X
pecuaria de dólares
Emite más de la mitad de algunos de los
Daño
Políticas gases que producen el efecto
ambiental
Pecuarias invernadero
La población depende de la carne, los
Necesidad para
X huevos y los productos lácteos para
la población
alimentarse
Medio Evacuación de X Sólidos en suspensión, mal olor
36
ambiente aguas servidas
Agroquímicos X Olor a pesticidas por fumigaciones
Erosión de suelo, desertificación,
afloramiento de roca, quema de
Deforestación
pajonales e incendios por disminución
de cobertura vegetal
Producción Sólidos en suspensión, mal olor,
agrícola presencia de ratas
Descargas Colorantes, aceites, sólidos en
industriales suspensión
Lavadoras de
Aceites y detergentes
autos
Transporte
X Smog por circulación
pesado

4.1.7 Árbol de Problemas

Ilustración 7: Árbol de Problemas

37
4.1. 8 Mapa de Objetivos

Ilustración 8: Mapa de Objetivos

4.2 MATRIZ DE MARCO LOGICO

MATRIZ LÓGICA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO SAN PEDRO


Tabla 10: Matriz lógica

M OBJETIVOS INDICADORES F DE V SUPUESTOS

Tratar los recursos


Personal Informes Hay proyectos
Fin. hídricos de forma
autorizado municipales aplicables
correcta

Preservación de los Existen


Un plan de
recursos naturales políticas de
OG Informes técnicos Manejo
renovables por parte de incentivos al
Ambiental
los GAD´s sector rural

38
Planes
Las PYMES sobre la PYMES sobre
Aplicación de aplicables por
OE 1 transformación de la derivados informes parte del
materia prima agropecuarios técnicos gobierno

Existen tecnologías Resultados en


Los participantes
Limpias para las la aplicación Hay políticas
OE 2 conocen de las
preservación de la normativas de tecnologías aplicables
microcuenca ambientales limpias

Capacitación a la La población
población perteneciente domina el tema de
Resultados de Los GAD`s
a la zona en el tema de agricultura,
OE 3 trabajos e asignan
“Preservación y ganadería y
informes recursos
conservación de los desarrollo
recursos naturales”. sostenible

39
Tabla 11: Tabla de actividades y resultados

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

En el sector agrícola encontramos la producción de papas,  Tenemos una mejor y mayor producción
brócoli, cebada, maíz, trigo y en los últimos años se ha de alimentos.
puesto énfasis en el cultivo de flores.

En el sector artesanal relacionas a diferentes oficios como  Mejora en la calidad de los productos
Las PYMES sobre la son la elaboración de algunos productos a base de cuero,  Puedan competir con productos de otros
transformación de la carpintería, herrería. lugares
materia prima

En el sector turístico tenemos el paseo del chagra, aguas  Conocer más de sus tradiciones y su
termales de tesalia, el paseo de las iglesias, existen varios cultura.
lugares y reservas turísticas entre las que se puede  Activar la economía
mencionar Reserva Ecológica Los Illinizas, Refugio de
Vida Silvestre Pasochoa.

Reducción de la contaminación en la industria tradicional  Las industrias cumplan con las leyes
Existen tecnologías ambientales, atreves del destino de los
Limpias para las desechos industriales y las sustentabilidad
preservación de la del medio.
microcuenca del rio
San Pedro
Adquirir productos que procedan de zonas donde esté  Disminuirían las distancias de transporte y

40
ubicado el centro turístico local y que sean de temporada. se reduciría el uso de combustible.

Aprovechamiento de los cursos de agua por medio de la  Mejor aprovechamiento y distribución del
extracción de canales apacibles y otras vías de flujo recurso hídrico en las zonas cercanas la
administrado. sub-cuenca del Rio San Pedro.

 Reducción de la tala indiscriminada de los


bosques
Talleres dirigidos a los agricultores de la zona en el tema
 Elevar la productividad de las tierras mal
de “Agricultura sostenible”
cultivadas
Capacitación a la  Aguas y suelos no contaminados.
población que vive
cerca de la micro-
cuenca del Rio San Difundir en las escuelas y otros espacios públicos el tema  Talas y quemas intensivas, se queman los
Pedro en el tema de de la importancia de dónde viene el agua, es decir, dar a pajonales
Preservación y conocer la importancia de nuestros páramos andinos.  La reforestación con especies exóticas
conservación de los
recursos naturales
Implementación de campañas de reforestación paralelas al  Minería
desarrollo de programas basados en un uso racional de  Regeneración del recurso forestal atractivo
recursos. para el ecoturismo

41
4.3 PLAN OPERÁTIVO ANUAL (POA)

Tabla 12: Plan Operativo Anual

PLAN OPERATIVO ANUAL


Tipo Nombre del Programa o Proyecto Objetivos estratégicos Meta Montos Fecha
(programa o presupuestos
Proyecto) programados
Proyecto Mantener y Fortalecer las redes de Reducir la contaminación por el 75% de las redes de 10.000 2020
gestión local, que ayude a las incremento de la actividad agrícola gestión locales Primer del
poblaciones e instituciones a y el uso indebido de trimestre
avanzar en el conocimiento de los substancias que
procesos hídricos de la degradan la calidad del recurso
microcuenca del rio San Pedro, por hídrico
medio del fortalecimiento del
modelo de gestión local, a través de
una red de información que facilite
la toma de decisiones.
Programa Capacitación a los usuarios para Reducir la contaminación de tal El 100% de la 2.000 2020
evitar que se contaminen las forma que se disminuya el peligro población cercana a Segundo
fuentes de agua. Planes de la salud humana, debido al las zonas hídricas del
educación sobre el uso sustentable crecimiento de la población en un afectadas trimestre
del agua. 14%.
Programa Capacitación a los dueños de las A medida que la producción de las El 100% de las 1.500
industrias y pymes cercanos a la empresas aumenta, se incrementa industrias y pymes
cuenca, creando conciencia también las descargas hacia el río, cercana a las zonas
ambiental. contaminándolo cada vez más. hídricas afectadas
Proyecto Proyecto de Reforestación con fines Incrementar la conservación y la Nivel de toda la 25.000 Cuarto
de conservación ambiental gestión sostenible del patrimonio microcuenca trimestre
protección de cuencas hidrográficas natural y sus servicios eco- del

42
y beneficios alternos. sistémicos. 2020
Total 38.500

43
4.4 FUENTES FINANCIERAS

Para el presente proyecto se pedirá apoyo financiero al Fondo Ambiental FAM el cual
tiene como misión apoyar al financiamiento de la Gestión Ambiental tendiente al
desarrollo sustentable en el Ecuador.

5. CONCLUSIONES

 No se tiene un uso eficiente del agua, porque no existen medidas que conduzcan
a la reducción del consumo específico de agua para una actividad determinada,
tratando de mantener o mejorar la calidad de la misma.

 No existe una capacitación de usuarios en el uso adecuado, administración, valor


real y mantenimiento del agua, y no hay intercambio de experiencias con las
Juntas de agua sobre el tema de manejo del recurso hídrico.

 Existe inequidad de agua en el Cantón Mejía lo que ocasiona problemas de


abastecimiento de agua en la zona urbana y parroquias rurales que no se ha
podido solucionar debido a que el recurso está ya concesionado y no hay más
que concesionar.

 Existe desconocimiento en el cantón Mejía sobre entrega y no conoce la


ciudadanía y el Municipio, que son los actores más cercanos a los problemas de
escasez, ya que hay criterios de personas extrañas a la problemática local.

 No se aplica la ordenanza cantonal de protección de páramos, y esto ocasiona el


mal uso del agua y desaparición de las fuentes.

 Las empresas privadas que usan el agua no aplican una retribución por servicios
ambientales que ayuden a la conservación de fuentes, así como acciones de
prevención que eviten la contaminación del recurso.

44
6. BIBLIOGRAFÍA

Agenda 2030. (22 de 05 de 2016). Objetivos de desarrolo sostenible. Obtenido de


http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-
sostenible.pdf
AGENDA DE DESARROLLO 21. (10 de 11 de 2012). ASPECTOS DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE REFERENTES A LOS RECURSOS NATURALES
EN EL ECUADOR. Obtenido de
http://www.un.org/esa/agenda21/natlinfo/countr/ecuador/natur.htm#agro
AGENDA DE DESARROLOLO 2030. (04 de 10 de 2013). Ecuador y la Agenda de
Desarrollo 2030. Obtenido de http://localizingthesdgs.org/library/239/Ecuador-
y-la-Agenda-de-Desarrollo-2030.pdf
Alajuela, F. O. (17 de Febrero de 2014). Plan de Manejo de Desechos Sólidos en la
Gestión Ambiental Municipal. Obtenido de
http://www.grecia.go.cr/images/images1/desechos%20solidos.pdf
Artieda, A. P. (1986). Memoria explicativa del mapa general de Ecuador. Quito:
Ecopar.
Belloso, R. (21 de 10 de 2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf
CAMAREN. (2003). Foro de los Recursos Hídricos. Quito: propuesta política,.
Carla, G. (2004). Tesis: Construcción de escenarios para una propuesta de
Redelimitación de la Reserva Ecológica El Ángel usando como herramienta un
Sistema de Información Geográfica. Escuela Politécnica del Ejército.
Cedig (Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geográficas). (1997). Los paisajes
naturales del Ecuador, Geografía básica del Ecuador. Quito: Tomo IV.
Volumen 1 CEDIG.
Código orgánico ambiental. (12 de Abril de 2017). Registro oficial suplemento No 983.
Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/06/05NOR2017-COA.pdf
Convenios internacionales aplicables a las aguas. (2017). Módulo II: Marco
Institucional, jurídico y económico. Obtenido de
https://www.eoi.es/es/file/18333/download?token=wvBSIYHd
Coral, A. (2015). laneamiento y análisis integral del paisaje de la "cuenca hidrográfica
del río Buenavista" provincia de Manabí-Ecuador para la implementación de
políticas de incentivos. . Manabi.
Echevarria, M. (1999). Manual preparado por la Universidad Técnica Regional. Vol. 1.
FAO|. (2007). La nueva generación de programas y proyectos de gestión de cuencas
hidrográficas. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-a0644s.pdf

45
FONAG. (2006). Conservación del agua y tecnificación de la producción en Oyacachi
y. Quito: FONAG.
FONAG. (2006). Conservación del Bosque Andino del Cantón Mejía. Quito: FONAG.
Fondo Ambiental. (s.f.). Perfil Institucional. Obtenido de
http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=25&It
emid=195
Grupo Páramo. (1999). Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del
Ecuador. Quito: Forestación de los Páramos Volumen 6.
Ilustre Municipalidad de Mejía. (2010). Plan de Desarrollo Estratégico Mejía. Mejía.
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (s.f.). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN
2. Quito: Primera.
Iñiguez, M. (1995). Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja: Primera.
Larenas, R. (2006). Manual de Participación Ciudadana en Temas Ambientales. CELU.
Lòpez Ramíro, j. (05 de Marzo de 2015). Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.
Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49801/Documento_completo.pd
f-PDFA-U.pdf?sequence=3
Marquez, F. (14 de 09 de 2014). Problemática ambiental. Obtenido de
http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/Sobrepastoreo.pdf
MEMORIA TÉCNICA CANTÓN MEJÍA. (Septiembre de 2013). GENERACIÓN DE
GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN. Obtenido de https://goo.gl/6BXwgL
Ministerio de Salud Publica. (2007). Vigilancia y Control de la Calidad del agua.
Quito: Ing.Eduardo Ortiz, OPS/OMS.
MOCSGSAC, C. N. (12 de Febrero de 2015). Plan de Manejo Ambiental. Obtenido de
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/ambiental/ambiental/disco1/011%20CAP
ITULO%2010%20PLAN%20DE%20MANEJO%20AMBIENTAL%20FINAL.
pdf
Moices, D. Y. (15 de Junio de 2012). Programa de Prevecion y Mitigacion. Obtenido
de https://es.slideshare.net/JaimeDiazYanez/programas-de-prevencion-y-
mitigacion
Narvaez, A. (25 de 10 de 2012). Impacto ambiental de ganadería intensiva recuperado.
Obtenido de https://www.agro.uba.ar/noticias/node/427
ONU. (1972). La Conferencia de Estocolmo: solo una tierra . Barcelona: Vinces Vives.
ONU. (04 de 10 de 2013). Ecuador y la Agenda de Desarrollo 2030. Obtenido de
http://localizingthesdgs.org/library/239/Ecuador-y-la-Agenda-de-Desarrollo-
2030.pdf

46
Ortiz, G. (2004). Plan de desarrollo participativo 2002-2012. Quito: Pedro Jorge Vera
–CCE.
Ospina, P. (1998). Sociedad y medio ambiente en el Ecuador. Quito: Fundación Natura.
Peñafiel, R. R. (2005). Tesis: Elaboración y Aplicación de una Guía Metodológica para
el Manejo Integral de los Recursos Naturales en la CuencaHidrográfica del Río
Santiaguillo. Escuela Politécnica del Ejército.
Reyes, P. P. (2005). Monografía del Cantón Mejía. Quito.
SALUD AMBIENTAL. (12 de 02 de 2011). Protección de las Cuencas Hidrográficas.
Obtenido de http://hesperian.org/wp-
content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap09.pdf
Sánchez, A. (2005). Manual de prácticas, del curso de calidad de aguia empleada en.
Mexico.
TULAS. (s.f.). Texto Unificado de Legislación Ambiental. Libro VI Anexo 1.
Turk, W. (1973). Ecología, Contaminación y Medio Ambiente. México: Interamericana.
UNOCEF. (17 de 02 de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/Plan_Nacional_Buen_Vivir_2013-2017.pdf
Valenzuela, P. (2005). Tesis: Aplicación del Modelo Hídrico Swat 99.2 para el análisis
del impacto de la deforestación y del avance de la frontera agrícola en la
producción y almacenamiento del recurso agua en las partes alta y media de la
Subcuenca del Río San Pedro. Escuela Politécnica del Ejército.
Yepez, J. (04 de 07 de 2011). Plan de manejo integradode Recursos Hídricos. Obtenido
de http://www.fonag.org.ec/aguafondo/pmrhg050110.pdf

47

You might also like