You are on page 1of 34

EDUCACION CIVICA

Y VALORAL I

SEMESTRE I
Contenido
EDUCACION CIVICA Y VALORAL I................................................................................ 1
La Naturaleza humana. ........................................................................................................... 1
El concepto de hombre. ...................................................................................................... 1
Las características del hombre. ........................................................................................... 3
El crecimiento y desarrollo del hombre, así como las etapas de dicho desarrollo. ............ 4
El crecimiento personal y la autoestima. ............................................................................ 6
La autoestima de una persona cambia a lo largo de su vida ............................................. 10
Situaciones que pueden perjudicar la autoestima de los adultos ...................................... 10
La Búsqueda de Valores. .................................................................................................. 10
El núcleo familiar. ............................................................................................................ 11
Relaciones familiares. ....................................................................................................... 11
Divorcio y segundos matrimonios. ................................................................................... 12
Cambios a finales de los años 90. ..................................................................................... 12
Modificaciones en el ciclo vital familiar. ......................................................................... 13
Padres y madres trabajadores. .......................................................................................... 13
Patrones de conducta sexual. ............................................................................................ 13
Modos de vida contemporáneos. ...................................................................................... 13
Envejecimiento de la población. ....................................................................................... 13
El ciclo de actividad conyugal. ......................................................................................... 14
Los problemas de la familia.............................................................................................. 14
La violencia familiar. ........................................................................................................ 15
La valoración de la familia. .............................................................................................. 16
Las relaciones afectivas. ................................................................................................... 17
Amistad y compañerismo. ................................................................................................ 18
Relaciones sentimentales. ................................................................................................. 19
El amor – la sexualidad y el respeto. ................................................................................ 19
La sociedad ........................................................................................................................... 21
La responsabilidad del ser social. ..................................................................................... 21
La interacción social. ........................................................................................................ 21
Participar para mejorar el entorno social. ......................................................................... 22
La Nación. ............................................................................................................................ 23
Elementos que constituyen una nación. ............................................................................ 23
El nacionalismo. ............................................................................................................... 24
La participación en asuntos de interés. La responsabilidad para con la Nación. ............. 25
Medio ambiente .................................................................................................................... 26
La relación hombre – ámbito natural. ............................................................................... 26
Actividades para preservar el medio ambiente. ................................................................ 27
Responsabilidad para preservar el medio ambiente. ........................................................ 28
Participar para el bien común. .......................................................................................... 28
Participación social democrática. ..................................................................................... 30
Proyectos de aportación a mi escuela y comunidad. ........................................................ 30
Propuestas de solución a problemas de entorno social. .................................................... 30
Bibliografia ....................................................................................................................... 31
EDUCACION CIVICA Y VALORAL I

La Naturaleza humana.
La pregunta ¿qué es el hombre? Busca aquello que todos tenemos en común. A esto se le
suele llamar esencia o naturaleza. El debate acerca de qué es la "naturaleza humana" (y si
realmente es, existe, de algún modo) ha dado lugar a interpretaciones tan variadas y a polémicas
tan inacabables que, antes de estudiar en qué consiste, se hace preciso esclarecer los conceptos
de naturalezaen general, y naturaleza humana en particular. Estamos en un terreno donde
conviene despejar los equívocos.

El concepto de hombre.

El concepto del “Hombre” es uno de los conceptos más difíciles de definir ya que no solo es un
organismo pluricelular sino que es un ser pensante compuesto por su parte orgánica: cuerpo,
aseverando que también tiene alma y espíritu. Es por ello que se desarrollaron diversos conceptos
hasta que el alumno sea capaz de tener un concepto global y contextualizar el mismo en su propio
criterio. "La primera: el hombre es un ser natural viviente superior, producto de la Naturaleza y
reintegrable a lo natural orgánico, sin residuo; la segunda: el hombre es un ser natural, viviente
superior, creado por Dios y dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural orgánico".
Gracias a la revelación conocemos el carácter creatural del hombre, la inmortalidad del alma y la
libertad humana. No se trata de elegir una entre las dos opciones sino acertar con la verdadera
realidad del ser humano.

En la civilización occidental se ha considerado al hombre como un ser creado a imagen de


Dios, con inmortal y redimido por Cristo. Es imagen de Dios porque tiene las dos potencias de
inteligencia y voluntad que lo distinguen de los animales. Pero el hombre puede deteriorarse
acercándose a una vida animal o puede desarrollarse y crecer en semejanza con Dios.

Otra característica del hombre es su libertad, que le permite elegir entre los compromisos que
le mejoran y puede hacer el bien o abusar de su libertad eligiendo el mal. Esto "no es libertad, ni
parte de la libertad, pero es signo de ser libre" (Santo Tomás).

El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. Ha sido creado por Dios (alma) con la
cooperación de los padres (cuerpo). También sobre esto hay dos opiniones encontradas: los que
piensan que el hombre es sólo cuerpo y los que piensan que es esencialmente alma. En ambas
posturas hay una reducción que consiste en aceptar una parte como si fuera el todo. Rafael
Gómez dice que "el materialismo explica como ilusión toda universal experiencia espiritual, por no
hablar de la mística; el idealista descarta como ilusoria toda la evidencia sensible. Únicamente el
cristianismo no descarta ninguna experiencia humana. Acepta la evidencia total".

1
Persona, en nuestra cultura, se opone a cosa y a animal, aunque de distinto modo. En cuanto
opuesto a cosas y a animales el término persona se aproxima al término hombre. Sin embargo no
se superpone con él:
(1º) Porque existen, entre las creencias de nuestra cultura, y sobre todo en el lenguaje,
personas no humanas (personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo; personas angélicas o
diabólicas; o incluso las extraterrestres).

(2º) Porque hay seres o cosas que son humanos, pero no son personales (por ejemplo el
«hombre de Neanderthal» –nadie dice: «la persona de Neanderthal»– o bien una máquina, un
mueble, y en general, la «cultura extrasomática», que es humana, «cultura humana», y no es
personal).

Persona humana añade algo no sólo a «persona» sino también a «humano». El hombre recibe
una determinación importante cuando se le considera como persona así como la persona recibe
una determinación no menos importante cuando se la considera como humana. Por tanto, no es
lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo mismo hombre que ciudadano. «Hombre» es
un término más genérico o indeterminado, que linda con el «mundo zoológico» (decimos hombre
de las cavernas pero sería ridículo decir persona de las cavernas); «persona» es un término más
específico que tiene que ver con el «mundo civilizado» o, si se prefiere, con la constelación de los
valores morales, éticos

El hombre, cuerpo y alma: La doctrina tomista de Santo Tomás de Aquino, acerca del hombre
difiere de la agustiniana y se fundamenta en la concepción aristotélica, la cual tratará de conciliar
con creencias básicas del cristianismo como son la inmortalidad del alma y la creación. En línea
con el hilemorfismo, afirma que el hombre está compuesto de materia y forma. La unión entre
alma y cuerpo no es accidental, sino sustancial. El hombre es un compuesto sustancial de alma y
cuerpo, representando el alma la forma del cuerpo. El cuerpo constituye el principio de
individuación; el alma le da al hombre su condición en cuanto tal. Frente a la afirmación de
algunos de sus predecesores de que existen en el hombre varias formas sustanciales, como la
vegetativa y la sensitiva, Santo Tomás afirma la unidad hilemórfica del hombre: el ser humano
constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que informa
inmediata y directamente a la materia prima constituyendo el compuesto "hombre". Desaparecen
así el alma vegetativa y sensitiva, pero no la racional, que tiene ser en sí misma. Cada alma
humana es creada individualmente por Dios. La subsistencia e inmaterialidad del alma son las
características esenciales del alma, a partir de las cuales demuestra su inmortalidad. Por otra
parte, también cabe destacarse que Tomás de Aquino considera al hombre como persona: adopta
la definición de Boecio de persona como "substancia individual de naturaleza racional" que
concibe como "lo subsistente en la naturaleza racional".

La Ética: Tomás de Aquino concibe la ética como la ciencia que considera el orden que la razón
humana introduce en los actos de la voluntad. Dicho orden se establece con vistas al fin último de
la vida humana; viene expresado por ley moral, y se realiza a través de las virtudes morales.

San Agustín de Hipona recoge la tradición de Platón. El alma es una sustancia completa unida
accidentalmente al cuerpo. Rechaza S. Agustín la teoría hilemórfica aplicada al hombre. La
concepción de S. Agustín es dualista.

2
Sobre el origen del alma el pensamiento de S. Agustín pasa por dos etapas. En la primera
defiende el traduccionismo, es decir, el alma se transmite directamente de padres a hijos en el
momento de la generación. S. Agustín piensa así con el fin de defender un dogma cristiano:.el
carácter universal del pecado original.

En una segunda etapa opta por el creacionismo, es decir, el alma espiritual del hombre está
creada directamente por Dios, pero no define el momento de dicha creación.

La estructura del alma manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios al crearla. La misma


naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior. La estructura del alma es la
siguiente: Formando una unidad indisoluble el hombre posee tres facultades, memoria,
entendimiento y voluntad, que para S. Agustín se corresponden con la Trinidad de Dios: Padre,
Hijo y Espíritu Santo.

Las características del hombre.

En cuanto al ser humano como ser antropológico tiene una serie de características anatómicas
comunes con los primates. Por ejemplo, tiene cuatro extremidades, cinco dedos en manos y pies,
una dentadura formada por 32 piezas, los ojos dispuestos en la parte delantera de la cabeza, etc.
Pero a pesar de las semejanzas, las personas se diferencian en muchas características del resto de
los primates. Algunas de las diferencias más importancias son:

- El Desarrollo del cerebro:

La capacidad del cráneo de un ser humano actual es, aproximadamente, de 1500 cm3. Este valor
indica que el cerebro tiene un tamaño muy grande comparado con el de otros primates. Por
ejemplo, la capacidad craneana de un chimpancé es de aproximadamente 400 cm3, y la de un
gorila, de 500 cm3. En los restos fósiles de los antepasados del hombre se puede observar un
aumento progresivo de la capacidad del cráneo.
Así, los restos fósiles más antiguos muestran una capacidad de sólo 400 a 500 cm3, mientras que
las más modernos tienen una capacidad craneana semejante a la de las personas actuales.

- El Desarrollo del lenguaje:

La especie humana es la única que posee un lenguaje simbólico formado por sonidos complejos y
articulados. Estos sonidos son posibles gracias a la complejidad de los órganos del habla y del
cerebro.

- La postura bípeda:

No hay ningún animal que esté tan adaptado a la postura bípeda como el ser humano. Esta
adaptación se puede observar en las siguientes características del sistema locomotor:
La columna vertebral humana es vertical y presenta leves curvaturas que permiten distribuir mejor
el peso del cuerpo.
Las piernas son largas y tienen músculos fuertes que permiten locomoción y el mantenimiento de
la postura bípeda.

3
La pelvis es ancha y corta, lo que facilita considerablemente la postura erguida y la locomoción
bípeda.

- La Movilidad del pulgar:

La mano humana es muy diferente de la de los primates. La palma de la mano es más corta y el
pulgar está más próximo a los otros dedos, lo que facilita muchos movimientos complejos, como
asir pequeños objetos o moverlos con presión. Un ejemplo de función compleja de la mano es la
escritura.

El crecimiento y desarrollo del hombre, así como las etapas de dicho


desarrollo.

Todos los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren, a lo cual se le llama ciclo de
vida.

El crecimiento es el aumento de volumen y peso de un organismo, mientras que el desarrollo


es un proceso gradual de cambios que tienen como consecuencia la maduración de todos los
sistemas del cuerpo humano.

El crecimiento está determinado por varios factores; entre ellos se distinguen dos grupos: los
extrínsecos y los intrínsecos.

Factores extrínsecos. Estos factores incluyen a la alimentación, la cual influye por su calidad y
cantidad sobre el crecimiento.

Si la alimentación es inadecuada o si existen deficiencias en el contenido nutrimental, el


crecimiento no se verá favorecido; en cambio si el crecimiento es óptimo, significa que la dieta es
adecuada.

Los factores del ambiente como el clima, la temperatura o la humedad también afectan el
crecimiento.

Factores intrínsecos. Esos están dados por el patrón genético, es decir, las características
heredadas de padres a hijos y también por la acción de las hormonas, que son sustancias
segregadas por las glándulas del cuerpo.

Para estudiar los cambios del ser humano durante su existencia, su ciclo de vida se ha dividido
en etapas, conocidas como etapas del crecimiento.

Etapas del crecimiento humano

El crecimiento del ser humano se va presentando en etapas, cada una con características
particulares.

Las primeras cuatro semanas después del nacimiento toman el nombre de periodo
neonatal, durante el cual el recién nacido conserva todavía características de su vida fetal, como

4
es la incapacidad termoreguladora, es decir, el cuerpo no es capaz de controlar la temperatura y
los cambios climáticos repentinos o extremosos pueden causarle daño. Después del primer mes de
vida, el bebé empieza a responder normalmente ante los estímulos del medio y a reaccionar
adecuadamente a esos cambios.

La primera infancia comprende los dos primeros años de vida, en ellos aparecen los
dientes de leche y la alimentación cambia de láctea (leche) a mixta, es decir, prácticamente
cualquier clase de alimento; aparecen los primeros dientes y además el niño aprende a caminar
solo e inicia comunicación verbal con quienes lo rodean.

La segunda infancia abarca de los tres a los cinco años de vida. Los niños de esta edad se
sienten libres y con una gran curiosidad ante todo lo que les rodea, por lo cual es un periodo en el
que requieren gran atención para evitar accidentes.

En esta etapa, la alimentación a base de papillas es sustituida por alimentos sólidos,


debido a que durante ella se completa la dentición.

En estas dos etapas el niño tiene intereses lúdicos (juegos) y sensoriales (todo lo que
estimule sus sentidos); es egocéntrico, lo cual significa que siempre quiere ser el centro de
atención y si no lo logra lo hace por medio de berrinches y llantos.

La tercera infancia va desde el inicio de los seis años hasta la época de la pubertad,
aproximadamente entre los 11 y los 14 años. En este periodo, los niños poseen una gran
imaginación, son capaces de jugar organizadamente en grupo y empiezan a tener conciencia de su
vida personal y sus responsabilidades.

En esta etapa los dientes de leche son reemplazados gradualmente por los dientes
permanentes.

El crecimiento durante la infancia es muy rápido, los cambios físicos y mentales pueden
apreciarse de un año a otro y en ocasiones en lapsos de pocos meses.

La pubertad se inicia alrededor de los 11 años y corresponde a la fase en la que comienza


la maduración de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

En la pubertad se puede presentar un desequilibrio emocional, debido a la intensa


actividad hormonal y a los cambios físicos que empiezan a aparecer en el cuerpo. Durante esta
etapa el aspecto personal recibe mayor atención y gradualmente los juegos dejan de ser lo más
importante.

En la adolescencia (de los 15 a los 18 años aproximadamente) los jóvenes empiezan a


sentirse responsables de sí mismos y de sus acciones; la personalidad se torna crítica contra lo
establecido y creen poder manejar el mundo a su antojo.

Poco a poco van madurando y adquieren su personalidad definitiva. En este lapso destaca
la atracción por el sexo opuesto.

5
De los 19 a los 45 años se presenta la adultez también llamada madurez; en ella se
establecen los intereses definitivos de cada persona, se elige una carrera profesional o una
ocupación para poder dedicarse a ella; las personas se interesan por destacar en la vida y por
alcanzar las metas que se hayan propuesto.

En la prevejez, a veces incluida en el periodo anterior (de los 45 a los 60 años), pueden
disminuir gradualmente algunas capacidades físicas; el interés se centra en la familia, en el trabajo
y en los años futuros de retiro o descanso.
La vejez, considerada de los 60 años en adelante, se caracteriza por la disminución de algunas
funciones del cuerpo, algunos sistemas, como el óseo, requieren mayor cuidado porque las caídas
pueden producir fracturas, en esta edad la alimentación debe ser vigilada además de buscar
alimentos de fácil asimilación y digestión.

En el pasado, mucha gente no alcanzaba esta etapa, pero actualmente, debido a los
avances médicos, las personas tienen un promedio de vida más elevado.

Actualmente mucha gente de esta edad, llamada la tercera edad, hacen ejercicio, trabajan
y son capaces de llevar a cabo casi las mismas cosas que hace la gente joven.

Las personas de esta edad tienen mucha experiencia y cuentan anécdotas muy interesantes
sobre lo que han vivido, por ello, merecen respeto y comprensión.

El crecimiento personal y la autoestima.

Por crecimiento personal se entiende la actualización de las potencialidades humanas


(psicológicas y espirituales) que la persona puede hacer más allá de su desarrollo natural en
función de la edad. Con el trabajo de crecimiento personal la persona aumenta sus posibilidades
de pensar, sentir y actuar de una manera saludable y plena. Es un trabajo distinto al que puede
hacerse con la psicoterapia, destinada ésta a resolver problemas puntuales concretos. Sin
embargo, a veces ambos tipos de trabajo coinciden y se complementan.

Se podría decir que la psicoterapia trata de ordenar algo que está desordenado, es decir, es el
paso de la desorganización a la organización, del caos al equilibrio, mientras que el crecimiento
personal trata de llegar a la plenitud, es decir, una vez que ya se tiene la organización y el
equilibrio desarrollar la propia capacidad para el gozo, la vitalidad y la creatividad.

Una metáfora que puede ayudar a diferenciar el trabajo de psicoterapia del trabajo de
crecimiento personal, es imaginar que cada persona tiene su propio jardín y es responsable de
cuidarlo. El trabajo de psicoterapia consiste en limpiarlo de piedras, matojos y malas hierbas,
remover la tierra, tapar los hoyos, etc., o sea, en dejar el terreno en buenas condiciones, mientras
que el trabajo de crecimiento personal consiste en, estando ya limpio el terreno, regar y cuidar lo
mejor posible las plantas y flores para que crezcan sanas y hermosas, expresando toda su belleza
para deleite propio y de los demás.

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma
decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el
trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de

6
progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quién y qué
pensamos que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que
poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso.

También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.

Aparte de los problemas de origen biológico, no conozco una sola dificultad psicológica -desde
la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito, el abuso del alcohol o de las drogas, el
bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta los malos tratos a las mujeres o la violación
de menores, las disfunciones sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o los
crímenes violentos- que no sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos los juicios a que
nos sometemos, ninguno es tan Importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el
requisito fundamental para una vida plena.

Veamos qué es la autoestima. Tiene dos componentes: un sentimiento de capacidad personal


y un sentimiento de valía personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el
respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que cada uno hace de su habilidad para
enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser
feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y
valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la
vida; errado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona Tener un término
medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e Inútil, acertado y equivocado como persona,
y manifestar estas incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces
tontamente), reforzando, así, la inseguridad.

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos es


Inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la fuente básica de nuestra
idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente básica de nuestro derecho a esforzarnos
por conseguir felicidad. Idealmente, todo el mundo debería disfrutar de un alto nivel de
autoestima, experimentando tanto una fe Intelectual en sí mismo como una fuerte sensación de
que merecemos ser felices. Por desgracia, sin embargo, hay mucha gente a la que esto no le
ocurre. Numerosas personas padecen sentimientos de Inutilidad, Inseguridad, dudas sobre si
mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida, una vaga sensación de que "lo que soy
no es suficiente". No siempre estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad, pero ahí
están.

En el proceso del desarrollo, y en el proceso de la vida en sí, nos resulta sumamente fácil
apartarnos de un concepto positivo de nosotros mismos, o no llegar a formar-lo nunca. Tal vez no
podamos jamás estar satisfechos con nosotros mismos a causa de la aportación negativa de los
demás, o porque hemos faltado a nuestra propia honestidad, integridad, responsabilidad y
autoafirmación, o porque hemos juzgado nuestras acciones con una comprensión y una
compasión Inadecuadas.

Sin embargo, la autoestima es siempre una cuestión de grado. Nunca he conocido a nadie que
careciera por completo de autoestima positiva, ni tampoco he conocido a nadie que no fuera
capaz de desarrollar su autoestima.

7
Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y
merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud. Desarrollar la
autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.

Si comprendemos esto, podemos apreciar que el hecho de cultivar la autoestima nos interesa
a todos. No es necesario llegar a, Odiarnos para poder aprender a querernos más; no tenemos que
sentirnos Inferiores para desear tenernos más confianza. No hemos de sentirnos infelices para
desear ampliar nuestra capacidad de alegría.

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las
adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen
sucumbir a la desesperación o a la derrota.

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en
nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito.

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no
necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo
que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual.

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar relaciones
enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, salud llama a la salud, y la
vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a
aprovecharse de los demás.

Cuanto más alta sea nuestra estima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con
respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibiremos como amenaza, no nos
sentiremos "extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos" (citando el poema de A. E.
Housman), y porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás.

Cuanto más alta sea nuestra estima, más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser,
de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos.
La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro
ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mi mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí.

Cuando somos niños, los adultos pueden alimentar o minar la confianza y el respeto por
nosotros mismos, según que nos respeten, nos amen, nos valoren y nos alienten a tener fe en
nosotros mismos, o no lo hagan. Pero aun en nuestros primeros años de vida nuestras propias
elecciones y decisiones desempeñan un papel crucial en el nivel de autoestima que a la larga
desarrollemos. Estamos lejos de ser meros receptáculos pasivos de las opiniones que los demás
tengan de nosotros. Y de todos modos, cualquiera que haya sido nuestra educación, como adultos
la cuestión está en nuestras manos.

Nadie puede respirar por nosotros, nadie puede pensar por nosotros, nadie puede
imponernos la fe y el amor por nosotros mismos.

8
Puedo ser amado por mi familia, mi pareja y mis amigos, pero no amarme a mí mismo. Puedo
ser admirado por mis socios y considerar no obstante que carezco de valores. Puedo proyectar una
imagen de seguridad y aplomo que engañe a todo el mundo, y temblar secretamente porque me
siento inútil.

Puedo satisfacer las expectativas de los demás y no las mías; puedo obtener altos honores y
sin embargo sentir que no he logrado nada; puedo ser adorado por millones de personas pero
despertar cada mañana con una deprimente sensación de fraude y de vacío.

Alcanzar el "éxito" sin alcanzar una autoestima positiva es estar condenado a sentirse como un
impostor que espera con angustia que lo descubran.

Así como el aplauso de los otros no genera nuestra autoestima, tampoco lo hacen el
conocimiento, ni la destreza, ni las posesiones materiales, ni el matrimonio, ni la paternidad o
maternidad, ni las obras de beneficencia, ni las conquistas sexuales, ni las cirugías estéticas. A
veces estas cosas pueden hacernos sentir mejor con respecto a nosotros mismos por un tiempo, o
más cómodos en determinadas situaciones; pero comodidad no es autoestima.

Lo trágico es que la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el autorrespeto en


todas partes menos dentro de sí mismas, y por ello fracasan en su búsqueda. Veremos que la
autoestima positiva se comprende mejor como una suerte de logro espiritual, es decir, como una
victoria en la evolución de la conciencia. Cuando comenzamos a concebirla de este modo, como
un estado de conciencia, descubrimos la necedad de creer que sólo con lograr que los demás se
formen una impresión positiva de nosotros disfrutaremos de una consideración positiva por parte
de nosotros mismos. Dejaremos de decirnos: si pudiera lograr otro ascenso; si pudiera ser esposa
y madre; si pudiera ser considerado un buen padre; si pudiera comprarme un coche más grande; si
pudiera escribir otro libro, adquirir otra empresa, tener un nuevo amante, recibir otro premio,
lograr un reconocimiento más de mi "abnegación"... entonces me sentiría realmente en paz
conmigo mismo. Nos daremos cuenta de que, puesto que la búsqueda es irracional, ese anhelo
por "algo más" existirá siempre.

Si la autoestima es el juicio de que soy apto para la vida, la experiencia de mi propia capacidad
y valía, si la autoestima es una conciencia autoafirmadora, una mente que confía en sí misma,
nadie puede generar esta experiencia, salvo uno mismo.

Cuando apreciamos la verdadera naturaleza de la autoestima, vemos que no es competitiva ni


comparativa.

La verdadera autoestima no se expresa por la autoglorificación a expensas de los demás, o por


el afán de ser superior a los otros o de rebajarlos para elevarse uno mismo. La arrogancia, la
jactancia y la sobrevaloración de nuestras capacidades reflejan más bien una autoestima
equivocada y no, como imaginan algunos, un exceso de autoestima.

El estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con los demás, es una de
las características más significativas de una autoestima sana.

9
La importancia de una autoestima sana radica en que esa es la base de nuestra capacidad para
responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en
el amor y en la diversión. Además, es la base de esa serenidad de espíritu que hace posible
disfrutar de la vida.

La autoestima de una persona cambia a lo largo de su vida

La autoestima comienza a crecer y desarrollarse tan pronto nacemos. Cuando empezamos a


experimentar que somos individuos, alrededor de los dos años, se inicia un proceso muy intenso
en el cual la autoestima experimenta diferentes cambios. El periodo de la infancia es fundamental
en la cimentación de la autoestima; es cuando se forman los rasgos y hábitos básicos de la
personalidad. Por lo general, de los 2 a los 4 años, los niños y niñas tienen mucha confianza en sí
mismos y están ansiosos por aprender y explorar cosas nuevas. Ya en la edad escolar, a menudo se
enfrentan a situaciones nuevas que pueden infundirles temor; las nuevas experiencias de este
periodo pueden disminuir su autoestima. La adolescencia es una etapa crítica en la conformación
de la personalidad de los individuos ya que durante ésta los adolescentes experimentan cambios
drásticos que pueden hacerlos sentirse avergonzados y sensibles respecto a su cuerpo. Además en
este momento están luchando por independizarse de sus padres y adquirir una identidad propia,
por lo que frecuentemente se encuentran desorientados y sin saber qué rumbo tomar.

Por otra parte, aun los adultos más maduros pueden experimentar altas y bajas en su
autoestima dependiendo de las experiencias y responsabilidades que cotidianamente deben
asumir.

Situaciones que pueden perjudicar la autoestima de los adultos

Rechazo de las personas que se aman o respetan.


Humillación o críticas injustificadas.
Trabajo aburrido o intrascendente.
Comisión de errores "tontos".
Pérdida del empleo.
Estafa o engaño de parte de personas de confianza.
Abusos sexuales.

La vida diaria está llena de situaciones potencialmente peligrosas para la autoestima, por lo
tanto es importante estar conscientes de que cada quién es capaz de controlar su vida propia y de
informarse acerca de técnicas y estrategias para no dejarse atrapar en el círculo vicioso de la falta
de autoestima.

La Búsqueda de Valores.
El alumno reconocerá, desarrollará y utilizará los valores necesarios para desenvolverse en la
sociedad.

10
El núcleo familiar.

La familia , según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,


universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que,
en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible
la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

Relaciones familiares.

Los roles, las tareas y la estructura de las familias han cambiado. En tiempos coloniales la familia
era una unidad económica autosuficiente. Los roles eran fijos pero maridos y mujeres trabajaban
juntos las tierras, y los varones estaban involucrados en la vida diaria de sus hijos.

Antes de 1900 no se reconocían las necesidades individuales de los hijos. A los 7 años se
esperaba que ya trabajasen. Las familias numerosas eran frecuentes, los partos eran una causa de
muerte prematura y la esperanza de vida era corta.

Los hijos y las mujeres eran considerados como subordinados, para satisfacer las
necesidades parentales.

Con la industrialización el trabajo se convirtió en algo separado del hogar y se diferencia


totalmente del de las mujeres. El ideal de la mujer como encargada del hogar data de esta época.

Factores de cambio:

En el siglo XX el control de la natalidad hizo que el tamaño de las familias disminuyese y al


empezar a trabajar las mujeres se disminuyó más aún.

Mejoras médicas y de la salud pública, y una mejor nutrición hizo que la esperanza de vida fuese
mayor.

Las mujeres todavía realizan la mayoría de las tareas domésticas, y un 60% además trabaja fuera
de casa. Los hombres todavía no han asumido la mitad del trabajo doméstico ni hay igualdad
salarial.

La movilidad geográfica ha llevado a un menor apoyo familiar y comunitario. Y como


consecuencia hay un menor tamaño de la familia, con más tiempo para las parejas a solas;
incremento de la demanda de más conexiones emocionales; se valora más a los niños aunque
pasaron a ser una carga económica; la igualdad de la mujer ha llevado a una mayor liberación de
las limitaciones de los roles sexuales; el aumento del divorcio, la disminución de segundos
matrimonios en mujeres y la mayor esperanza de vida de las mujeres ha aumentado el número de
mujeres solteras.

11
La familia es la unidad básica de todas las sociedades.

La fuerza que más influye en la vida familiar es el ritmo rápido y la naturaleza del cambio
social. El desarrollo implica una adaptación dentro de la familia, de los roles y responsabilidades.
Los niños son los primeros en beneficiarse o en sufrir esos cambios.

Los derechos de las mujeres, la urbanización, la presión demográfica y el aumento de la


educación y la tecnología afectan a la familia.

Por parentesco se entiende a los individuos, la familia extensa, la comunidad y el


vecindario que se considera como familia.

Divorcio y segundos matrimonios.

La decadencia moral y la intrusión gubernamental en los asuntos privados y familiares está


haciendo que la vida familiar se deteriore.

Variables relacionadas con el divorcio: la edad en los segundos matrimonios, el nivel


educativo, los embarazos prematrimoniales y el casarse antes de los 20.

La disposición para volver a casarse pronto es un indicativo de la fuerte creencia en el


matrimonio.

En 1999 se declaró que respecto al pasado el índice de matrimonios había bajado, el


divorcio había aumentado, el número de madres solteras también y que los matrimonios eran
menos felices.

Los factores que pueden influir en el descenso del matrimonio son: ahora se pospone el
matrimonio, muchas parejas cohabitan, explosión de las relaciones sexuales fuera del matrimonio
y las mujeres en el mercado laboral.

Un informe de 1996 decía “tras dos décadas de presiones sociales que hicieron que
muchos temieran su disolución, la familia tradicional americana se está volviendo a poner de
moda. El aumento de hogares biparentales con hijos y la disminución del divorcio lo demuestran.
Estos cambios pueden atribuirse a la generación del Baby Boom”.

Cambios a finales de los años 90.

Mejora del estatus de la mujer.

Esto se evidencia por dos factores: empleo y educación. Que tiene como consecuencia el
poder mantenerse a si mismas y tener más independencia.

Hoy en día trabaja el 50% de mujeres con hijos en edad preescolar, y el 75% con hijos en
edad escolar.

12
Encontramos madres más ocupadas y a menudo más felices, y una demanda de que los
maridos se responsabilicen de una mayor parte de las tareas domésticas.

Modificaciones en el ciclo vital familiar.

Se retrasa la maternidad y se prefiere tener pocos hijos. El tiempo medio entre el primer
hijo y el último es de 2,5 años. Y esto unido a una longevidad mayor nos da un periodo de post-
crianza bastante prolongado.

Hay dos fases esenciales en el matrimonio: una orientada a la familia, a los hijos, y otra
fase de post - crianza cuando los hijos ya se han ido de casa, que es una fase de mayor intimidad y
orientación a la pareja.

Padres y madres trabajadores.

No se han encontrado repercusiones negativos en los hijos criados en guarderías, cuando


estas han funcionado bien.

En 1981 se halló que la organización del tiempo es uno de los temas más importantes, y
por esta razón uno de los cónyuges abandona la vida laboral o reduce la jornada. Esta organización
se reestructurara varias veces.

Patrones de conducta sexual.

Las relaciones sexuales prematrimoniales son algo común hoy en día, al igual que la
cohabitación. Esto tiene una consecuencia que es que las parejas esperan más en cuanto a
satisfacción sexual, además que según estudios realizados las personas que tiene relaciones
sexuales antes del matrimonio tiene mayor probabilidad de divorcio.

Modos de vida contemporáneos.

La forma más prevalente de hogar son los matrimonios sin hijos o con hijos ya criados, 2º
personas solteras, viudas, separadas o divorciadas, 3º familias monoparentales, y 4º familias en las
que trabajan los dos miembros.

Envejecimiento de la población.

El descenso de la mortalidad y el declive de la natalidad han hecho que la población


envejezca y hoy en día se esperan más familias multigeneracionales. No obstante la tendencia a
retrasar la llegada de los hijos puede compensar este efecto.

Schone y Pezzin afirman que el divorcio reduce las relaciones económicas y de cuidados
entre los progenitores ancianos y sus hijos adultos.

13
Los ancianos utilizan menos servicios médicos y resisten la dependencia.

El ciclo de actividad conyugal.

La actividad conyugal es dinámica hoy en día.

En el 50 aniversario pocas parejas seguirán casadas, y en los segundos matrimonios la


probabilidad de éxito es la misma.

El 40% de los matrimonios de USA son segundos matrimonios.

El 30% de los nacimientos fuera del matrimonio fueron cohabitando.

El 25% se vuelve a casar en el primer año después del divorcio.

Los problemas de la familia.

Los problemas familiares constituyen una dificultad de ajuste singular, pero común, que hace
que la mayoría de la gente busque tratamiento psicológico. Los problemas pueden desarrollarse
en una relación de pareja debido a un problema médico o psicológico, ya sea en la pareja o en uno
de sus hijos. Padres y niños también pueden crear problemas de angustia dentro de una familia.
Falta de comunicación y problemas de disciplina son muy comunes. A veces hay constantes
batallas entre hermanos, y los padres no pueden llegar a resolver los conflictos. El divorcio puede
crear dificultades en la familia, a veces para todos los miembros de la familia. A veces, la propia
relación de pareja es el problema, por la falta de comunicación, el conflicto constante, la falta de
cercanía, etc.

Principales causas de los problemas familiares en el hogar

1- Falta de colaboración en el hogar; a veces los problemas surgen de situaciones cotidianas


como la falta de colaboración en el hogar por parte de los hijos o de los mismos padres, por el
hecho de estar cansados o simplemente no quieren hacerlo.

A- Decisiones: Todos los conflictos o problemas entre miembros de la familia se generan por
malas decisiones de uno de los miembros, desde llegar un poco tarde a la
casa hasta el de tener una pareja.

B- Irrespeto Mutuo: La falta de respeto entre miembros de la familia puede ser una gran causa
de conflictos, esas faltas de respeto pueden ser desde ignorar a alguien hasta de ofenderlo física o
psicológicamente.

2- Abusos en el matrimonio y hogar; en el matrimonio y en el hogar pueden haber abusos de


parte del padre o de cualquier otro miembro hacia los demás por el hecho de creerse superiores o
por el simple hecho de creer que están siendo engañados o sustituidos.
A- Psicológico: Se le conoce como abuso psicológico generalmente a los insultos burlas o
traumas que pudo haber vivido una persona.

14
B- Físico: Se le conoce como abuso físico o maltrato corporal a los peleas y riñas que llegan al
uso de la fuerza lo que puede llevar a golpes, las violaciones sexuales son también maltrato físico
ya que si se producen en una edad temprana puede dañar los órganos genitales de la mujer.

Consecuencias que traen los problemas familiares

Los problemas de las relaciones familiares, si no se resuelven, pueden afectar el clima


emocional y la estabilidad de la familia y, por lo tanto, detener, interrumpir o minar los proyectos
individuales o comunes de sus miembros.
Las discusiones muestran diferencias de opinión que aparecen en cualquier relación. La
necesidad de tener razón e imponer su punto de vista sin capacidad de negociación o de escucha
activa del otro, puede ser fuente de conflicto. Cada uno tiene su verdad sobre un problema
determinado sin que exista una verdad única. Estas situaciones repetitivas sin resolución
satisfactoria para las partes en conflicto, genera un deterioro en las relaciones que es un indicador
evidente de la necesidad de ayuda profesional.

El reproche constante, las interpretaciones inadecuadas, las ideas equivocadas y las


emociones no expresadas o vehementemente expresadas pueden ser elementos centrales para
empeorar cualquier tipo de relación interpersonal.

La violencia familiar.

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más seguro: El propio
hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este tipo de violencia, hasta hace poco
tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que, como medio disciplinario y correctivo,
los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su
derecho si golpeaba a su esposa. La violencia era considerada el destino de miles de mujeres,
niños y niñas, y ancianos y ancianas de nuestro país.

Desafortunadamente, aunque a nivel social se condena la violencia, hoy en día, se sabe que el
66% de las mujeres mexicanas sufre o ha sufrido algún tipo de violencia familiar. Muchas veces los
agresores y las víctimas no alcanzan a identificar que viven en un ambiente violento que no tienen
por qué aceptar.

La violencia se aprende

Los comportamientos violentos se aprenden y legitiman no sólo en la calle, sino también en el


seno familiar. La familia es un espacio en el que se transmiten pautas y prácticas culturales; a
través de ella se inculcan hábitos, se crean e intercambian lazos de solidaridad y comprensión,
pero también problemas y conflictos.

La violencia familiar afecta no únicamente a aquellos miembros que son víctimas directas de
ella, sino también a quienes atestiguan los actos violentos. La violencia entre padre y madre afecta
a los hijos lesionando su autoestima y su confianza en los demás y en el futuro, creándoles
problemas psicológicos y emocionales que impiden su pleno desarrollo humano.

Repercusiones de la violencia familiar

15
Las niñas y niños que proceden de hogares con problemas de violencia, reproducirán las
mismas conductas violentas de sus padres cuando formen sus propios hogares. Con frecuencia los
niños provenientes de hogares violentos presentan un bajo aprovechamiento escolar y problemas
de conducta.

Como es obvio, la violencia que se ejerce en los hogares repercute negativamente en el


funcionamiento de la sociedad, por lo tanto es fundamental prevenirla y erradicarla.

Las distintas caras de la violencia

La violencia no sólo se presenta en forma de golpes. Puede expresarse como una mirada de
reproche hasta la violación y en caso extremos, la muerte.

Puede incluir:
Burlas, insultos y menosprecios.
Humillaciones en público y en privado.
Abandono y negligencia en la atención a necesidades básicas.
Coscorrones y pellizcos.
Gritos y silencios hirientes.
Amenazas y lesiones.
Abusos sexuales.
Muerte.

En distintos grados y momentos, la mayoría de las familias incurre en alguna situación de


violencia. Sin embargo, esta situación se torna en problema cuando de manera cotidiana se
recurre a la violencia como la forma habitual para establecer contacto entre los miembros de la
familia.

La valoración de la familia.

Cuando un miembro de la familia modifica su comportamiento y sistema relacional a través de


los estadios del desarrollo psicosocial, la estructura familiar debe adaptarse y reestructurarse por
si misma.

Una estructura funcional familiar necesita ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los
cambios internos y externos, al mismo tiempo que precisa mantener un cierto grado de
estabilidad suficiente como para asegurar el crecimiento y maduración psicosocial de sus
miembros.

Los mecanismos que configuran el funcionamiento familiar y el crecimiento madurativo son


las subestructuras.

Las diadas (dualidades) relacionales se forman sobre conceptos-base tipo generacional, sexual,
funcional, o de interés.

16
Los miembros de una familia crearan axial un conjunto de subestructuras distintas que los
expondrán a una variada oportunidad de situaciones, experiencias, exigencias y necesidades de los
demás.

Dentro de una subestructura cada miembro esta en un proceso permanente de negociación


de su posición, de sus tareas y de sus interrelaciones.

Muy a menudo el éxito en encontrar soluciones de renegociación y pautas alternativas de


interacción, facilita que la familia en su totalidad se mantenga en equilibrio y progrese.

Otras veces puede producirse una total ruptura en la conducta y comunicación familiar, y el
estructura familiar se convierte en totalmente disfuncional.

Cuando se llega a esta situación, es cuando frecuentemente se busca la ayuda profesional del
psiquiatra.

Las relaciones afectivas.

¿Qué es el afecto? Todo acto (comportamiento) de ayuda, protección, cuidado, etc., que
contribuya a la supervivencia de otro ser vivo.

Las relaciones afectivas se dividen en 4 aspectos:


• amor
• amistad
• sociedad
• familia

Una persona no resulta atractiva socialmente sólo por su físico, sino también por su forma
de ser. Hay que diferenciar entre el atractivo físico que cada uno poseemos en función de la
herencia genética, y la apariencia física. Sin embargo, la seguridad o confianza en uno mismo es
uno de los factores que más incrementan el atractivo personal.

Las personas según el autor Carlos Cuauhtémoc Sánchez cada persona tiene tres niveles,
nosotros estamos de acuerdo con esta "teoría", ya que el primer nivel de las personas es la
APARIENCIA, para tener acceso a ella basta con ver a las personas, el segundo nivel de la
personalidad de las personas es la ACTITUD, para saber cómo es basta con platicar a las personas,
saber qué piensan de su vida, de su familia, de su trabajo etc., y por último el tercer nivel son los
VALORES INTRÍNSECOS, cuando sabemos de éste nivel de la persona, ahora sí podemos decir que
la conocemos, para conocer éste último nivel se tiene que convivir día a día, las personas no
pueden mentir acerca de su último nivel.

Amor: A éste tipo de relación afectiva la conocemos como noviazgo y/o matrimonio, el
noviazgo es un paso antes del matrimonio,

17
Es para conocerse y ver si tienes afinidad con esa persona, ya que a nuestro punto de vista, el
matrimonio debe de ser para siempre, puede que haya fallas irremediables y constantes, para esto
existe el divorcio.

El noviazgo se da por afinidad, diferencias, etc.; diferencia en carácter, si uno es serio el otro
no lo debe de ser, así uno a otro se complementan; afinidad intelectual, que ambos tengan ganas
de superarse y por último que los dos tengan valores y principios parecidos. Es difícil pensar en
estos puntos siendo adolescente, teniendo ésta edad principalmente nos fijamos en el físico según
ciertos estudios realizados anteriormente, pero es importante saber cómo elegir una pareja
definitiva.

Una pareja tiene sus problemas como todo tipo de convivencias pero hay que saberlos
solucionar por medio del diálogo, negociación, para tener una buena relación es necesario
establecer reglas para evitar éste tipo de problemas.

Amistad: La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia


y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes comunes. La
amistad se demuestra en la preocupación por el amigo, interesándose por su bienestar, por sus
problemas y logros. Varios autores relatan que sólo en momentos difíciles se sabe quién es tu
verdadero amigo ya que éste estará ahí sin importar los problemas que tengas te apoyará y
ayudará.

Amistad y compañerismo.

La amistad (del latín amicus; amigo, que posiblemente se derivó de amore; amar. Aunque se
dice también que amigo proviene del griego a; sin y ego; yo, entonces amigo significaría “sin mi
yo”, con lo cual se considera a un amigo como al otro yo) es una relación afectiva entre dos
personas. La amistad es una de las más comunes relaciones interpersonales que la mayoría de los
seres humanos tienen en la vida.
Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo,
amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos.

La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y


trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y
encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de
relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida.
Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. El caso más común de amistad
donde interviene un homo sapiens y un animal u otra especie, es el caso del perro; a éste último
se le conoce como el mejor amigo del hombre. Aunque también se puede dar la amistad con otras
especies animales, o incluso entre dos o más animales (no homo sapiens) de especies distintas.
Compañerismo: es el vínculo que existe entre compañeros. Armonía y buena correspondencia
entre ellos.
. Compañerismo implica buena disposición a establecer un vínculo de colaboración y apoyo en
una determinada actividad o tarea. Se puede ser compañeros de afición, de deporte, y de trabajo.
Un compañero de trabajo es una persona, con la que se puede colaborar e intercambiar ideas
referidas a un objetivo laboral común. Cuanto mayor entendimiento, respeto, y comunicación
tengamos, mejor, pero estas tres cosas se pueden obtener sin que necesariamente seamos por

18
añadidura amigos. La cuestión reside en si al crear un buen equipo de trabajo, ¿es beneficioso o
perjudicial ser amigos? Ser compañero no presupone ser amigo, pero tampoco lo excluye. Es decir,
que puede darse el caso de que compartas tu ocupación con alguien, y a la vez mantengas un nexo
más estrecho por afinidad en valores y personalidad.

Relaciones sentimentales.

Los resultados descriptivoshan mostrado que las relaciones de pareja durante laadolescencia
son muy importantes para los chicos y chicasdado que el 90% de éstos afirmaron haber
tenidoalguna experiencia sentimental. Los adolescentes afirmaronestar muy satisfechos con sus
relaciones sentimentales,siendo las chicas y los participantes de mayor edad losque más
satisfacción y expectativas mostraron. Con relacióna los problemas de violencia, los resultados han
mostradouna implicación alta, aunque ocasional, de chicos ychicas con independencia de la edad y
del comportamientoanalizado: agresión y victimización.

El amor (del latín, amor, -ōris) es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres,
definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico, filosófico,
religioso, artístico). Habitualmente se interpreta como un sentimiento, relacionado con el afecto y
el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. Con
frecuencia el término se asocia con el amor romántico. Su diversidad de usos y significados,
combinada con la complejidad del sentimiento implicado en cada caso, hace que el amor sea
especialmente difícil de definir de un modo consistente. Las emociones asociadas al amor pueden
ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles.

El amor – la sexualidad y el respeto.

Hablar sobre sexualidad es hablar sobre vida, sobre metas, sobre ilusiones y proyecto vital.
Hablar sobre sexualidad es identificar cómo se relaciona la persona consigo misma y con los
demás, en particular con el sexo opuesto. ¿Se caracterizan estas relaciones por el aprecio, la
consideración, el respeto?

Hoy en día se apuesta cada vez menos por una sexualidad sana. Se deja de lado la posibilidad
integral de comunicación con nuestros semejantes. La sexualidad no se limita a las relaciones
sentimentales: implica las relaciones familiares, de amistad y de compañerismo.

Cuando la persona no está comprometida en una relación de matrimonio, es importante que


pueda explotar su vida afectiva por medio de vínculos genuinos de amistad y una convicción
profunda del valor de su cuerpo y del cuerpo de los demás. Esta convicción es muy importante
para vivir, con integridad, las etapas de la vida en las que la sexualidad no se manifiesta por medio
de relaciones sexuales genitales.

No por eso deben descuidarse las relaciones humanas: ¡todos necesitamos sentirnos
apreciados y capaces de apreciar a nuestros semejantes! Es por esto que, en su dimensión
afectiva, es fundamental desarrollar la ternura como medio de intercambiar cariño.

19
Muchas manifestaciones de la ternura se caracterizan por la renuncia o postergación de la
gratificación física personal. La ternura ayuda al hombre y a la mujer a mantener el intercambio
afectivo, por medio de detalles, gestos de cariño, como tiempos de soledad apacible, apreciación
del arte, practicar deportes juntos y cultivar amistades significativas, aún en períodos en los que
las relaciones sexuales no son totalmente satisfactorias, o simplemente no pueden darse.

En ambas dimensiones, tanto en la sensualidad como en la ternura, las personas necesitan


administrar sus impulsos y necesidades con equilibrio y autodominio –aún cuando la presión
emocional sea fuerte-, tomando en cuenta los valores humanos más centrales. Esto no es sencillo.
Sin embargo, la convicción profunda de que las relaciones sexuales ameritan una entrega
enmarcada en un contexto de convicciones, ternura y compromiso, puede hacer más llevadera la
decisión de postergar la gratificación física personal.

Para que la sexualidad pueda desarrollarse en forma integral, es necesario que involucre la
vida interior del hombre y de la mujer. La intimidad –entendida como la sensibilidad ante los
procesos de la pareja, la seguridad de la aceptación del otro y, por ende, el fortalecimiento de la
autoestima--, puede bien existir aún en relaciones platónicas, como la amistad y la fraternidad.

Aunque es cierto que cobra una fuerza especial en la relación de pareja –donde la unión de los
cuerpos es un ingrediente importantísimo en la comunión (“común unión”) del hombre y la mujer-
, todas las personas, tanto las que son sexualmente activas como las que no, necesitan procurar su
desarrollo humano y afectivo pleno, en un marco de respeto, de dignidad y de estima propia.

¿Cuál es su definición del amor? Esta pregunta puede responderse desde dos perspectivas
diferentes: La emocional y la intelectual. Si usted escoge la perspectiva emocional, tal vez este
dicho-trabalenguas defina su respuesta: “El amor es una sensación que se siente, cuando se siente
una sensación que nunca se sintió.” Escuché este dicho hace muchos años, y aunque me causó
gracia, como tal vez le causó a usted, pensándolo bien me di cuenta que presenta una definición
incompleta del amor.

El amor es mucho más que una sensación. En todo caso, la “sensación que se siente” es una
emoción agradable, digna de disfrutar, pero no es siempre fiable. El amor es mucho más que eso.
El amor –y especialmente el amor matrimonial—es un compromiso de por vida. ¡Cuántos
matrimonios se relacionarían mejor si aceptasen este concepto del amor! Porque, ¿qué ocurre si
las sensaciones se diluyen con el tiempo o los conflictos? ¿Entonces se acabó el amor? Esta es la
razón por la cual muchos matrimonios llegan al divorcio; por aquello tan famoso de “diferencias
irreconciliables.” En realidad, lo que ocurre es que sus diferencias –y todos las tenemos- han
afectado negativamente sus emociones. Este declive produce que los razonamientos lógicos, la
humildad y el ajuste paulatino de las personalidades sean ignorados, para dar lugar a reacciones
negativas. Si el ciclo continúa, entonces se llega a lo que conocemos como “diferencias
irreconciliables.”

20
La sociedad
La responsabilidad del ser social.

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación


que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún grupo-
tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración
-positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser
tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia
de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de
una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta
responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de
actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad
de actuar (actitud proactiva).

La interacción social.
La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior
influencia social que recibe todo individuo. Lo cual abarca todo su entorno, ya sea con las personas
q suele juntarse y con las otras personas que inconscientemente interactúan, ya sea diariamente,
semanal, mensual, etc.
Como bien lo dice la interacción social abarca a toda la sociedad (comunidad, familia, país…) para
el desarrollo del individuo en la sociedad, para hacer su aportación y llegar al bienestar social q
toda persona desea tener, para eso tiene q estar en constante comunicación con las personas q lo
rodean para poder llegar a la meta desea y propuesta por uno mismo.
El comportamiento del individuo va a variar mediante las costumbres, el carácter, y los
ideales juntos con los valores que le fundamentaron sus padres, todo este conjunto hará q solo
tenga una personalidad y sea aceptado en un grupo con características similares para el buen
entendimiento del mismo.
Valores.
En los valores que normalmente tiene q tener una persona para el buen comunica miento
entre las demás son os siguientes:
Respeto: Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética
Tolerancia: Es el respeto que se tiene a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
Honestidad: Es el respeto que se tiene a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
Sinceridad: es un valor que caracteriza a las personas por la actitud congruente que mantienen en
todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.

21
Participar para mejorar el entorno social.

El entorno social es donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de vida,
condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o relacionado a los
grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social
o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e
instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.

La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios de comunicación,


incluso de forma anónima, y no puede implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto, el
entorno social es un concepto más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin embargo, las
personas con el mismo ambiente social, a menudo, no sólo desarrollan un sentido de solidaridad,
sino que también tienden a confiar y ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales

Para actuar en forma colectiva es necesario:

Tomar conciencia de los problemas de nuestro entorno social. Muchas veces estamos tan
absortos en nuestros "problemas" y quehaceres cotidianos que no notamos modificaciones en
nuestro entorno social (aumento de niños en situación de calle - aumento de suicidios en
adolescentes - Mendicidad, contaminación, deforestación. etc.)

De acuerdo al entorno en que vivimos, y sus problemas, debemos priorizar las actividades
(imposible ocuparse de todas las áreas)

Tomar participación activa en proyectos sociales - Organizarse

En forma individual, actuar siempre con Responsabilidad Social: Aunque tu aporte sea
simplemente un grano de arena; alguna vez se junta con otros que activan en el tema, y juntos
pueden hacer una gran fuerza.

22
La Nación.
El concepto de nación tiene su origen en el vocablo en latín nātio, que a su vez deriva de
nāscor (noción que, en español, significa “nacer”). Dicha palabra latina se emplea como sinónimo
de “nacimiento” y “pueblo”, pero también se utiliza para hacer referencia a “especie” y “clase”.

En este sentido, tenemos que determinar que al utilizar al término nación nos podemos estar
refiriendo tanto a lo que es el territorio de un país en concreto como a los vecinos de este que se
encuentran bajo el amparo de un mismo sistema de gobierno.

Asimismo se hace necesario subrayar que el sentido que hoy le damos a dicho sustantivo tiene
sus antecedentes en el siglo XVIII pues es cuando se produce el paso definitivo del Antiguo
régimen a lo que es la Edad Contemporánea. Y a ello contribuyen de manera sólida y consistente
los trabajos realizados por los conocidos ilustrados.

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-
político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación
cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a
grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las
que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados:
Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido
de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un
consenso al respecto.

Elementos que constituyen una nación.

Tres son los elementos que conforman a una nación y son Población, Territorio y Gobierno, y
son precisamente de estos los que habla nuestra constitución en los títulos y capítulos
correspondientes:
▪ Población.- Titulo primero, capítulos 2, 3 y 4
▪ Territorio.- Titulo segundo, capitulo 2
▪ Gobierno.- Titulo tercero, capitulo 1
Y de cada uno se desprenden ciertos datos que no debemos olvidar como mexicanos
respecto a cada uno de los elementos que conforman el estado.
Puntos importantes de la población
La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
Se es mexicano por nacimiento si se nace en suelo mexicano, si uno o ambos padres son
mexicanos ya sea por nacimiento o naturalización, aunque el niño nazca en territorio extranjero, si
nace en una embarcación o aeronave mexicana sea comercial o militar también adquiere la
nacionalidad por nacimiento.
Se es mexicano por naturalización si la secretaria de relaciones exteriores les otorga la
carta de naturalización o bien por contraer matrimonio con un(a) mexicano(a)
Los mexicanos deben por obligación mandar a sus hijos a la escuela hasta cursar el grado
de secundaria, recibir instrucción cívica y militar, servir en la guardia nacional y pagar impuestos.

23
La ley regulara los casos de doble nacionalidad además de las restricciones de ciertos
cargos públicos a extranjeros.
El ejecutivo de la nación tiene la capacidad de hacer abandonar a los extranjeros que
considere inconvenientes sin juicio previo.
Son ciudadanos los mexicanos que han cumplido los 18 años y además tienen un modo de
vida honesto.
Los ciudadanos pueden votar, ser votados para un cargo político, asociarse para discutir
asuntos políticos de manera pacífica.
La nacionalidad por nacimiento no se puede perder sin embargo la nacionalidad por
naturalización si se puede perder bajo ciertos casos.
Los derechos de los ciudadanos se suspenden por falta de cumplimiento de las
obligaciones, por estar sujeto a un proceso penal, durante la extinción de una pena corporal, por
vagancia o ebriedad, por ser prófugo de la justicia, por sentencia ejecutoria.

Puntos importantes del territorio

El territorio nacional comprende los estados de la federación, islas, arrecifes y cayos en los
mares adyacentes, plataforma continental, zócalos submarinos, las aguas de los mares de acuerdo
a la ley internacional, y el espacio situado sobre el territorio nacional.

Puntos importantes del gobierno

El gobierno según el artículo 49 Constitucional establece que el supremo poder de la


federación se divide para su ejercicio en legislativo, ejecutivo y judicial.No podrán reunirse dos o
más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un
individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al ejecutivo de la unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del
artículo 131, se otorgaran facultades extraordinarias para legislar.

El nacionalismo.

El nacionalismo es una ideología y movimiento social y político que surgió junto con el
concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de
las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del
siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos
nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las
reclamaciones nacionalistas.

En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación


propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero
sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto

24
La participación en asuntos de interés. La responsabilidad para con la
Nación.

El término responsabilidad tiene su origen en el vocablo latino 'responsum', que es una


forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. En la tradición kantiana, la
responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas
universales de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud
social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo
categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el
principio de responsabilidad.

La responsabilidad es un valor propio de la persona, que le permite reflexionar,


administrar, ubicar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La
adjetivación “ciudadana” supone orientar ese valor hacia el campo de las actitudes cívicas. El
concepto de responsabilidad ciudadana deviene, pues, más allá del estricto sentido jurídico de la
responsabilidad, como el proceso de desarrollo de una actitud proactiva de pertenencia a una
comunidad y de reconocimiento de las obligaciones que, como ciudadanos, se tiene respecto de la
sociedad de la que formamos parte. Impulsar el valor de la responsabilidad ciudadana facilita
mantener el papel activo y responsable de los ciudadanos frente a la individuación y la apatía
democrática de la que se alimentan los totalitarismos.

El concepto de responsabilidad social delimita no sólo el ámbito privativo del ciudadano,


sino que alcanza, preferentemente, al de las sociedades, empresas o entidades en relación al
compromiso u obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como
miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. Su
significado introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la
sociedad y, por ello, está más cerca del enunciado jurídico del término. La responsabilidad
ciudadana, en cambio, supone la extensión del concepto de responsabilidad a la noción de
ciudadanía y, por tanto, no se trata de la definición de una mera obligación normativa, sino del
desarrollo y expresión de una actitud proactiva: la del papel y las actitudes que como ciudadanos
activos asumimos en nuestra comunidad.

Pero tratar de medir cuantitativamente la Responsabilidad Nacional supone avanzar un


paso en los parámetros de conocimiento y evaluación de esa realidad política y social que
tratamos de estudiar. Para ello tendremos que conceptuarla cualitativamente en torno a unos
principios y características de referencia que puedan ser suficientemente aceptados por la
comunidad científica y académica. Existen numerosos estudios que modelan con validez nuestro
campo de estudio y medida. Pero tratar de elaborar el Índice de Responsabilidad Ciudadana
supone definir el concepto que queremos medir en estándares normativos que sean asumible,
aunque, adentrarse en su cuantificación, es ingresar en un campo desconocido donde no podemos
operar con modelos existentes, donde no hay un modelo previo homologado y reconocido como
tal.

25
Medio ambiente

La relación hombre – ámbito natural.

El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte del Ambiente. El hombre es un ser
natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y una
voluntad libre. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación privilegiada ya
que, a diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está determinado por los
instintos y necesidades naturales sino que, gracias a su voluntad libre, incluso puede obrar en
oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de hambre...). No obstante, en el
hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que la libertad pertenece a su
naturaleza
Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer el ambiente que lo rodea, ya que de
ello depende su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación y
aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su
inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido capaz de
utilizar el ambiente (naturaleza) y perfeccionarlo acomodándolo al modo de ser y necesidades
humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la
naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego
ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. Nuestros sistemas de
embalse y canalización permiten tener agua corriente en lugares en los que las lluvias son
prácticamente inexistentes. El hombre "usa" la naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero
también es cierto que, lamentablemente, muchas veces abusa de ella y acaba destruyéndola:
extinción de especies animales y vegetales, deforestación, contaminación del agua y de la
atmósfera.

A partir de la revolución industrial, los sucesivos logros de la ciencia, la tecnología, y el


aumento exponencial de la población en el último siglo han determinado un nuevo escenario en la
relación del hombre con el ambiente. Se trata de la degradación y destrucción del medio y los
factores naturales que hicieron posible la vida sobre la Tierra y la consolidación de las sociedades
humanas.

La humanidad va tomando conciencia poco a poco de la importancia de la preservación del


medio ambiente y este esfuerzo se va cristalizando a partir de movimientos ecologistas,
preservación de áreas naturales y una legislación adecuada.
Pero mucho más importante será partir de una reforma educativa que contemple la ética y la
responsabilidad de las acciones humanas dentro de una visión más integrada del hombre y el
ambiente.

El hombre también deberá reconocer al egoísmo como uno de sus mayores obstáculos
para el logro de este objetivo de transformación, comprendiendo su irresponsabilidad en la
satisfacción de sus ambiciones.

26
Actividades para preservar el medio ambiente.

1. EL AGUA: Consume solo la necesaria.


Evita gastos innecesarios de agua con estos consejos:

2. BASURAS:
Más de la mitad son reciclables ¿Por qué no las RECICLAMOS y AHORRAMOS?

- La ley de las 3 Erres: RECICLAR, REDUCIR el consumo innecesario e irresponsable y REUTILIZAR los
bienes.

3. ALIMENTACION:

-Disminuye el consumo de carnes rojas ya que la cría de vacas contribuye al calentamiento global,
a la tala de árboles y la disminución de los ríos. Producir un kilo de carne gasta más agua que 365
duchas.
- Los productos enlatados consumen muchos recursos y energía. No consumas alimentos en lata
especialmente atún porque esta en vía de extinción.
-Evita consumir alimentos “transgénicos” (OMG Organismos Manipulados Genéticamente) ya que
su producción contamina los ecosistemas deteriorando el medio ambiente.
- Consume más frutas, verduras y legumbres que carnes.
- Nunca compres pescados de tamaños pequeños para consumir.

4. ENERGIA:
- Usa agua caliente solo de ser necesario o solo la necesaria, conecta el calentador solo dos horas
al día, gradúalo entre 50 y 60 grados y si puedes intenta bañarte con agua fría es más saludable.
- Evita usar en exceso la plancha, el calentador de agua o la lavadora, que gastan mucha energía y
agotan los recursos para generarla.
Esto lleva a que los países se vean en la necesidad de usar petróleo, carbón o gas para copar la
oferta energética, combustibles que generan gases como el dióxido de carbono, que suben la
temperatura.
- Mejor cocinar con gas que con energía eléctrica.
- APAGA el TV, radio, luces, computadora (pantalla) si no las estas usando. En tu lugar de trabajo
apaga las luces de zonas comunes poco utilizadas.
- Utiliza focos de bajo consumo de energía.
- Modera el consumo de latas de aluminio.
- No uses o compres productos de PVC para nada, contamina muchísimo y no es reciclable.

5. TRANSPORTE:
Modera el uso del vehículo particular, haz un uso eficiente del automóvil
- No viajes solo, organiza traslados en grupo o en transporte público. Infla bien las llantas de tu
carro para que ahorre gasolina y el motor no la queme en exceso.
- Empieza a utilizar la bicicleta en la medida de lo posible.
- Los vehículos más grandes consumen más combustible que los pequeños. Si no requieres uno
grande opta por uno pequeño y de menor consumo de energía.
- Revisa la emisión de gases de tu vehículo.
- No aceleres cuando el vehículo no esté en movimiento.
- Reduce el consumo de

27
Responsabilidad para preservar el medio ambiente.

Una de las más grandes responsabilidades que todos los humanos tenemos es el cuidado
del lugar donde vivirán nuestros hijos y nietos. Trabajar en este sentido nos ayudará a crecer como
individuos así como a la humanidad en su conjunto.

Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en París


Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos
podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina; la responsabilidad NO es solo
de políticos y empresarios, así que lo que cada habitante de la Tierra haga en contra de estos
fenómenos es clave para salvar el planeta, nuestras vidas y las de nuestras futuras generaciones.
Algunas recomendaciones importantes para ayudar a salvar nuestro planeta son las siguientes:

Participar para el bien común.

El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres
humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los
aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y
construirlo.

El Bien Común, es un “bien” genuino y es auténticamente “común”. Que sea “bien” quiere
decir que da satisfacción a las necesidades del ser humano en su entera naturaleza espiritual,
moral y corporal, proporcionándole la paz, la cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento
pleno de su existencia; es “común” porque es un bien de la sociedad entera.

El Bien Común es de todos y para todos. No promueve la ventaja de un grupo o clase alguna,
sino el beneficio de todos, cualquiera que sea el carácter o la función que las comunidades
realicen en la sociedad.

No puede excluirse a nadie de los beneficios del bien común argumentando pertenencia a
Nación, religión, sexo, raza, convicción política o posición social. Nadie, ni los aún no nacidos ni las
siguientes generaciones deberán ser excluidos de tales bienes. Esta generación debe cuidar
responsablemente los bienes y recursos necesarios para las generaciones. por venir.

Tiene preeminencia, porque ocupa una posición superior a los intereses particulares de los
individuos, como miembros o parte de la comunidad, y una posición inferior respecto al supremo
fin de cada persona. Así, el Bien Común es preeminente a los intereses particulares o de grupo,
pero inseparable del bien de las personas. No se deben sacrificar los fines trascendentes del ser
humano en función de los intereses de la colectividad: si el bien común atentara contra el fin
trascendente de una sola persona, dejaría de ser bien y dejaría de ser común.

28
La construcción del Bien Común es participable, en cuanto todos los miembros de la
comunidad pueden y deben cooperar a integrar el conjunto ordenado de las condiciones sociales,
gracias a las cuales las personas pueden cumplir su destino material y espiritual.

En el ejercicio del Bien Común deben repartirse las cargas de acuerdo a las posibilidades y los
beneficios en función de las auténticas necesidades de personas y grupos. Esto se logra a través
del correcto ejercicio de la autoridad bajo el criterio de subsidiariedad. Este pilar se puede
entender también como principio de subsidiariedad total. No podrá construirse el orden social
necesario si solamente existe buena fe o buena voluntad, siendo también necesaria la eficacia real
en la construcción del bien común. El bien hay que hacerlo bien. No basta la fe sin las buenas
obras.

El respeto al Bien Común es lo que preserva, asegura y propicia el desarrollo de los diversos
bienes particulares, los cuales se ordenan con base en él. La realización del Bien Común
simultáneamente implica la justicia, la seguridad, la defensa del interés general, el respeto y la
protección de la persona y sus derechos.

El Bien Común es concreto, porque siempre es una realidad tangible, un medio organizado
conforme a los mejores recursos del momento. El Estado tiene como misión cuidar directamente,
mediante una amplia planificación y coordinación de la cooperación social, todas las necesidades
existenciales de sus miembros, contando con una amplia gama de políticas públicas además de un
amplio sistema de derechos humanos que protejan a las personas en todas las eventualidades de
la vida, proporcionándoles la ayuda que necesitan. Los bienes y organizaciones de carácter
público, sumados en armonía, son necesarios para que los individuos, como miembros de la
colectividad, cumplan su destino temporal y eterno generando el mayor bien posible.

Es perfectible y dinámico, porque siempre es mejorable y parcialmente realizado, pero jamás


perfectamente alcanzado. Al lograr metas, surgen de inmediato nuevos retos; trabajar y hacer
política de bien común en Acción Nacional es tarea permanente.

El vivir del ser humano, es necesariamente un convivir, no sólo en el orden físico y biológico,
sino sobre todo en el cultural y espiritual. Los seres humanos somos una especie frágil,
contingente y físicamente perecedera. No todo lo que se puede se debe hacer, existen criterios de
factibilidad técnica que deben completarse con criterios de exigibilidad ética. La protección del ser
y la vida son condiciones necesarias y mínimas para la realización del Bien Común.

El Bien Común, como elemento fundamental de la estructura de toda comunidad, implica que
gracias al don de la sana convivencia social fundamentada en la amistad, se genera cultura. La
cultura es fruto de la acción del hombre, donde quiera que éste se encuentre en el mundo. La
cultura humaniza, ya que es el conjunto de significados y valores que le dan sentido de
pertenencia y destino a una comunidad. Los hombres y mujeres de todo grupo y nación deben
tomar conciencia de que ellos son los autores y promotores de los valores culturales de su
comunidad para que estos no decaigan.

29
Participación social democrática.

Es una forma de participación organizada y responsable de los individuos que integran la


población de un Estado.

El Estado debe establecer las normas de participación -como foros de consulta pública, por
ejemplo para que las opiniones de la ciudadanía sea tomadas en cuenta al determinar las
acciones, planes y programas que la administración pública ha de observar como base en el
desempeño de su periodo gubernamental.

Participación social.
Es la intervención de las personas con capacidad en asuntos con carácter de interés
general, así como pueden ser: seguridad, vivienda, salud.

Participación democrática. Es la intervención de las personas capaces en asuntos en los


que se tiene la necesidad de elegir o tomar decisiones.

Participación política. Es la intervención de las personas capaces en asuntos de carácter


social, democrático, por lo general son participaciones para tomar decisiones en beneficio de
todos o unos cuantos.

Desde hace aproximadamente una década, estamos presenciando una continua reforma
en los gobiernos locales de las democracias occidentales. Los cambios políticos y sociales junto a la
delegación de funciones estatales en favor de las instituciones de la Unión Europea son el origen
de una demanda de mayor participación ciudadana y exigencia de eficiencia política.

Proyectos de aportación a mi escuela y comunidad.

Existen diferentes propuestas respecto a la aportación de mi escuela y comunidad que


podríamos citar, sin embargo está en cada quien decidir hacer y mejorar el entorno social donde
nos desarrollamos, pues no se trata del pasado, que ya no podemos cambiar; o de un futuro, que
es incierto, sino del presente que es el minuto a minuto donde cada acción que realizamos va a
marcar la pauta para nuestro propio desarrollo y el entorno donde ya sea que crezcamos o
mengüemos a ser seres parasitarios.

Propuestas de solución a problemas de entorno social.

El hombre es considerado el animal más indefenso de la naturaleza, no tiene garras, no tiene


colmillos filosos, veneno o un camuflaje, sin embargo hay quien asevera que tiene la capacidad de
enseñorearse de los demás animales por medio de un regalo divino. Cierto o falso lo cierto es que
el hombre ha llevado el entorno que nos rodea a límites que incluso ponen en peligro su
existencia, es por ello que la solución está en manos de cada una de las personas que forma parte
de esta sociedad capitalista y está en tus manos dar una solución a estos problemas que afligen
nuestra sociedad.

30
Bibliografia
(R.Gómez Pérez, Represión y libertad, EUNSA, Pamplona,1975)
Aguilar Rublo Eduardo. Valores y Actitudes. Editorial árbol.
Brandem Nathaniel. Cómo mejorar su autoestima. Barcelona.
González Kipper Lorenzo. Formación de valores. Enseñanza Monterrey, Méx.
Lara Castillo Alfonso. La Búsqueda. México, Diana.
Bach Richard. Juan Salvador Gaviota. México, Grijalbo.

31

You might also like