You are on page 1of 16

FUNCIONES MENTALES-UNIDAD 2

21 enero, 2017

EN ESTA SEGUNDA UNIDAD SE ANALIZA LOS PROCESOS


PSÍQUICOS, APROXIMACIONES TEÓRI CAS, MODOS DE
EXPRESARSE TANTO EN LOS INDIVIDUOS SANOS COMO EN
LOS ENFERMOS., LO QUE LE PERMITIRÁ AL ESTUDIANTE DE
LA SALUD: COMPRENDER CÓMO SE INTERRELACI ONA EL SER
HUMANO CON SU MEDIO AMBIENTE, CON SUS CO NGÉNERES Y
CONSIGO MISMO, PARA LOGRAR UNA ADECUADA
ADAPTACIÓN.

SENSACIÓN
“Los sentidos llevan comúnmente fragmentos de conocimientos. Se sabe que las
personas que son compasivas, del corazón, tienen cierta sabiduría, percepción, intuición
que no puede ser enseñada. Ellos pueden ver cosas, sentir cosas. Son sensibles a cosas
que no son viables a la mente”-Osho.
Los procesos sensoriales se componen principalmente por: sensación, percepción y
conciencia. El proceso de captación de las sensaciones es relativamente simple y muy
automático, es decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de
estímulos sensoriales. Aunque la persona puede centrar su atención en captar determinadas
sensaciones, constantemente las personas están procesando mucha más información sensorial
de la que normalmente se es conscientes.

En cambio, la percepción es la interpretación de la información y la conciencia es la


experiencia mental interna de una persona, es el “darse cuenta”. Entre esas experiencias
internas puede darse la experiencia mental junto a los procesos fisiológicos corporales.

En general, a los seres humanos se le atribuyen menos procesos sensoriales de los que
tienen en realidad. Éstos se refieren a “cinco sentidos básicos”, probablemente resulte más
adecuado referirse a “siete básicos” y comprender además que cada uno de éstos tiene sub-
categorías.
Los siete sentidos básicos mencionados son: visión, audición, olfato, gusto, tacto, equilibrio
y sentido muscular. Los órganos de los sentidos son considerados como un sistema que
detecta información del ambiente externo que es transferida al sistema nervioso central.

La señal inicial es procesada por las estructuras cerebrales responsables de la interpretación


consciente del mundo. Los receptores sensoriales son estructuras nerviosas que recogen
formas específicas de energía del ambiente. Su función principal es conocida como
transducción, que consiste en convertir la energía de una modalidad específica en energía
eléctrica por medio de los potenciales de acción de los nervios aferentes.

Posteriormente, la información codificada es enviada junto con el centro subcortical


(talámico) a la corteza cerebral para ser procesada y sintetizada. En general, la estructura
sensorial posee una implementación específica para cada uno de los sistemas sensoriales
principales: somatosensorial, vista, oído, vestibular, sabor y olor (Kitnnar, 2007).

Existen algunas características de las sensaciones para que puedan procesarse en el cerebro.
Se citan a continuación:

1. La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace con la capacidad para recibir


sensaciones.
2. La intensidad de la sensación para que sea captado el estímulo tiene diversas variaciones.
De la intensidad del estímulo depende la intensidad de la sensación.
3. Se requiere una duración o tiempo de permanencia de la sensación para que se estimulen
los receptores correspondiente
4. El estado de ánimo del sujeto influye en la captación e interpretación de las sensaciones.
5. El contenido de las sensaciones influye en la captación de los estímulos de acuerdo con la
relación que tiene con los motivos, intereses, expectativas y el tono afectivo.
UM BRALES SENSORIALES: UMBRAL ABSOLUTO
Y UMBRAL DIFERENCIAL.
El estímulo debe ser los suficientemente fuerte para que ocurra la recepción. El nivel
necesario de intensidad se denomina “umbral”. Se requiere distinguir entre umbrales que se
necesitan para revelar la presencia o ausencia de un estímulo o para detectar un cambio en la
intensidad del mismo. Cuando los estímulos ocurren fuera del rango de recepción, el
organismo no los registra.

La intensidad mínima que necesita un estímulo para que el sujeto se dé cuenta de él, se
llama “umbral mínimo” que puede detectar correctamente la presencia o ausencia del
estímulo en el 50% de los casos. Y a la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir
en la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se le llama “umbral
diferencial”, es decir, es la mínima variación en el valor de un estímulo, la cual puede
identificarse correctamente como un cambio; también se conoce como diferencia apenas
perceptible.
En ocasiones, cuando se compara con las circunstancias normales, el estímulo está en su
nivel desacostumbrado. En la mayor parte de estos casos, al parecer, los seres humanos son
capaces de hacer ajustes y adoptar patrones de comportamiento que les permiten adaptarse
al nuevo estímulo existente, este proceso se le llama “adaptación sensorial”.

Cuando el estímulo es captado por el receptor, su energía se transforma en un potencial


de acción al que se le llama “transmisión” de la señal. Naturalmente que el nivel de energía
que llega deberá estar al menos en el “umbral absoluto” antes de que pueda ocurrir la
transmisión.

Existen teorías con respecto a la recepción sensorial, que indican que el estímulo debe
tener algún valor mínimo inmodificable para su umbral absoluto y algún grado o nivel
constante de cambio para su umbral diferencial. Sin embargo, trabajos posteriores han
demostrado que tales conceptos son relativamente ingenuos. Los valores de los umbrales
absolutos, así como los de los umbrales diferenciales, pueden variar de acuerdo a diversas
condiciones que pueden ser internas o externas.

Siguiendo este orden de ideas, la psicofísica mide la relación entre los cambios objetivos
(físicos) del estímulo y los cambios subjetivos (psicológicos) o sensación interna que generan
los estímulos. Esta falta de correspondencia entre los cambios en magnitud física de los
estímulos y la magnitud percibida lleva a considerar la necesidad de emplear una metodología
que garantice resultados fiables en cualquier investigación de discriminación de estímulos
sensoriales.

Por este motivo, la teoría psicofísica considera dos supuestos básicos que deben tenerse
en cuenta al evaluar una tarea de discriminación. Como en cualquier medición se necesita el
punto cero, que es el umbral absoluto. Además, se necesita otra unidad de medida, una
mínima diferencia en sensación que un sujeto sea capaz de detectar ante un cambio de
intensidad del estímulo (Dember y Warm, 1990).

El objetivo de la determinación del umbral es poder establecer cuál es la sensibilidad de


un determinado sistema perceptivo. Cuando se pretende determinar cuál es la mínima
cantidad de concentración de las disoluciones que pueda ser detectada por el gusto humano,
el participante se encuentra ante el reto de responder ante una situación de incertidumbre,
puesto que sus capacidades perceptivas están siendo probadas al límite. En consecuencia, se
necesita decidir qué método de evaluación permite contrarrestar los sesgos que
probablemente se producirán en las respuestas de discriminación.

Asimismo, La Teoría de Detección de Señales (TDS) propone que con la selección de


un método estadístico se puede medir cuán precisas son las respuestas ante condiciones de
incertidumbre. La TDS considera, por ejemplo, que las presentaciones ordenadas de los
estímulos (progresivos aumentos o disminuciones en intensidad) puede llevar a los
participantes a perseverar en sus respuestas. También puede guiarlos a anticipar el cambio
de intensidad y a responder, por tanto, sin ajustarse a sus sensaciones reales.
Según la TDS un cambio de respuesta puede tener un componente sistemático (p.e. resultado
de una correcta discriminación) y un componente aleatorio (factor azar). Teniendo en cuenta
que los sesgos de las respuestas de discriminación pueden prevenirse utilizando métodos
psicofísicos y que tales métodos pueden prevenir que los participantes adivinen las respuestas
(Dember y Warm, 1990).

SISTEM AS SENSORIALES.
Se habla de cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Aunque estos no son los únicos
se pueden mencionar, también están: el vestibular que orienta sí se va hacia arriba o hacia
abajo, el propioceptivo que indica la posición de los miembros, cenestésico que se refiere a
la tensión muscular y equilibrio, e interoceptivo el cual informa sobre los órganos internos.
A continuación se describe cada unos de los más importantes:

LA VISIÓN
Los receptores que se encuentran en el ojo son sensibles al recibir la luz, se asienta en
energía radiante propagada en forma de ondas. La luz se propaga a través de ondas
electromagnéticas, en ellas se distingue su longitud y su intensidad. La longitud está
relacionada con las vibraciones, intensidad y la amplitud de la vibración. Las diferentes
longitudes de onda dan lugar a un amplio espectro de luz que el ojo humano sólo es sensible
a una zona limitada, a modo de ejemplo, las diferentes percepciones de color se captan entre
360 y 700 nanómetros. En este espectro visible las distintas longitudes de onda.

F IGURA 3. AN AT OMÍ A D EL O JO .
COM PARACIÓN DE LA FUNCIÓN VISUAL Y LA
CÁM ARA FOTOGRÁFICA.
El ojo de los seres humanos ve energía electromagnética en forma de ondas
luminosas, aunque no se vean todas. La energía que se percibe llega como fotones o quantos.
La vía que sigue la luz cuando llega al ojo es la siguiente:
En primer lugar,la energía pasa a través de la córnea, el tejido transparente que se encuentra
en la parte anterior del ojo. La córnea es transparente por la distribución de sus moléculas y
está constituida por el mismo material que la esclerótica, la parte blanca del globo ocular. La
esclerótica posee receptores para la presión, temperatura y dolor. La luz entra en la cámara
anterior del ojo, situada inmediatamente detrás de la córnea y delante del cristalino. Esta
cámara está llena de un fluido llamado humor acuoso, que alimenta a la córnea y está en
constante repuesto.

Posteriormente, la luz pasa a otra cámara que hay detrás de ésta a través de la pupila, que
se contraerá o se dilatará según necesite menos o más luz. La luz atraviesa el cristalino, que
enfoca la luz en una imagen clara proyectada a través del humor vítreo sobre una zona
fotosensible del ojo, que es la retina, la cual es la parte más importante y compleja del ojo.
Esta última está formada por neuronas, células gliares y fotorreceptores (bastones y conos)

originando las respuestas


visuales que se transmiten a través de una cadena nerviosa hasta las células ganglionares. Los
axones de estas células convergen en un punto de la retina y mandan impulsos al cerebro para
decodificarlos mensajes.

La retina contiene dos tipos de células:


1. Bastones: largos y delgados, responsables de la visión periférica (perfiles y formas).
2. Conos: más densos y redondeados, responsables de la visión del color y de los detalles
pequeños.
3.
Adaptación a la luz y a la oscuridad.
En cuanto a este proceso, se conoce que progresivamente los ojos se adaptan y se ve más
claramente. Su umbral de detección es el nivel en el cual se empieza a ver algo, baja en
función del tiempo que pasa en la penumbra. Tanto los conos como los bastones se hacen
más sensibles a la luz cuando se está en un sitio oscuro, pero los conos se adaptan en diez
minutos y los bastones continúan hasta veinte minutos más. La adaptación a la luz es más
rápida que a la oscuridad.

Visión del color.


De acuerdo con la teoría tricomática, los colores primarios y todos los demás son producto
de la combinación de éstos mediante tres mecanismos de color en el ojo, uno para el color
rojo, otro para el verde y otro para el azul. La teoría de los procesos oponentes dice que
existen tres sistemas pero con procesos opuestos en sus células con aproximaciones sobre el
fenómeno de postimagen. También, los problemas más frecuentes en la visión son: el
glaucoma, la miopía, la presbiopía, el astigmatismo, la ambliopía, las cataratas, la ceguera
nocturna y la ceguera del color.

PROPIEDADES DE LA LUZ:
 Color: es una propiedad de la luz que debe sus características a la longitud de onda a que
esta es emitida.
 Brillantez:mediante la brillantez se determina lo claro u oscuro del color, se trata de la
dimensión de tonos y sombras determinados por la amplitud de la onda y que se percibe
en términos de intensidad del color. Una gran amplitud se relaciona con tonos brillantes
mientras que los tonos oscuros se debena ondas de escasa amplitud.
 Saturación: Este concepto se relaciona con la pureza del color y físicamente, se basaen la
homogeneidad de la radiación, es decir, si todala radiación es de una sola longitud de
ondaelcolor producido se dice que está saturado. Un color no saturado (fruto de varias
combinaciones de longitudes de onda) al mezclarsecon otros colores produce un tono
grisáceo.
ORGANIZACIÓN Y ANATOM ÍA VISUAL
 El ojo:es una esfera compuesta básicamente por tres tipos de capas: la esclerótica, las
coroides y la retina. En líneas posteriores se describen cada una de ellas, así como sus
prolongaciones y otros elementos del ojo que juegan un papel relevante en el proceso de
la visión.
 La retina: Superficie sensible a la luz que recibe la imagen. Se encuentra en contacto con
las coroides y podría decirse que la cubre hasta el iris. En ella se proyectan invertidas las
imágenes y de ahí se trasmiten al sistema nervioso central. La retina contiene los
neuroreceptores sensibles a la luz: los conos y los bastones. De ella parte el nervio óptico
por lo que se dice que es una extensión del mismo.
 La esclerótica: Es la capa que recubre el globo ocular, con excepción del frente. Es una
membrana fibrosa, opaca y resistente para protección del ojo, es decir, el blanco del ojo.
 Bastones: Al igual que los conos, son elementos fotosensibles solamente en la presencia
o ausencia de luz, sensaciones acromáticas (blanco, negro y gris), y a estímulos luminosos.
Hay aproximadamente 130 millones de bastones en la retina. La mayoría de los bastones
se encuentran distribuidos en la periferia de la retina.
 Conos: Son elementos fotosensibles los cuales son los responsables de las sensaciones
cromáticas (colores) y de la agudeza visual y sensibles a estímulos luminosos de niveles
altos. Existen 7 millones de conos distribuidos en toda la retina. Sin embargo, la mayoría
de los conos se concentra en la parte central de la retina denominada fóvea.
 Fóvea: Es una zona de la retina, ubicada en el área central y que resuelve la imagen con
el mayor detalle y con color. En la fóvea se encuentran la mayor parte de los conos
(5.000.000 de conos y casi ningún bastón). Ordinariamente, la más pequeña área de
sensibilidad de la fóvea es para el verde, luego el rojo, después el amarillo y el azul.
Muchas de las acciones de la visión ocurren en ella.
 Punto ciego: Es el punto en donde inicia el nervio óptico en la retina. Se le denomina así
ya que en este punto no existen conos ni bastones por lo que en él no se pueden
experimentar sensaciones-percepciones visuales.
 Nervio óptico: El nervio óptico conduce el estímulo visual del ojo hacia el cerebro pero
en forma de energía nerviosa, habiéndose transformado la energía radiante en ésta.
 Pupila: Consiste en una abertura transparente, en el centro del iris, cuya función es regular
la entrada de luz que se proyecta en la retina.
 Cristalino: Lente semirígido de membranas claras colocado inmediatamente detrás del
iris, cuya función es la creación de imágenes. El cristalino también recibe el nombre de
lente.
 Córnea: Es una prolongación de la esclerótica, es transparente y también cumple con la
función de protección del ojo; pero en la zona frontal, no contiene vasos sanguíneos.
 Coroides: Es una membrana delgada, aterciopelada, con células de pigmento negro que
se encuentra en contacto con la esclerótica. Su función es evitar la degradación por la luz
extraviada o reflejos internos de la imagen formada.
 Iris: El iris es una lámina opaca y circular, colocada detrás de la córnea y rodeando la
pupila. Constituye una prolongación de las coroides y puede variar de pigmentos. Ésta
estructura es la que diferencia el “color de ojos”: negros, cafés, verdes, azules, etc.
 Músculos oculares: Los músculos que sujetan el ojo controlan sus movimientos de
manera simultánea a los dos ojos.
 Músculos ciliares: Los músculos ciliares controlan el enfocamiento, por lo que se activan
cuando se mira objetos que se encuentran más cerca que 6.5 metros.
 Conjuntiva: Es una membrana delgada y transparente, continuación de la piel facial que
cubre el frente del ojo.
 Humor acuoso: El globo ocular tiene dos cámaras, el humor acuoso que es un líquido
claro, llena la cámara frontal y el humor vítreo llena la cámara posterior.
DISFUNCIONES VISUALES
Existen varias disfunciones visuales bastante comunes. Una de las más frecuente es la
ceguera total, la que resulta de lesiones traumáticas en el tejido del sistema nervioso o por
enfermedades congénitas; la incapacidad para identificar los rojos y los verdes (daltonismo),
la miopía, la hipermetropía y astigmatismo son disfunciones en las cuales los rayos luminosos
no se enfocan correctamente en la retina, éstas últimas son corregidas con anteojos, lentes de
contacto o con cirugía.

LA AUDICIÓN
La mayor parte del conocimiento del mundo se aprende mediante los oídos. El sonido son
ondas, o más bien movimiento de moléculas en un medio. El movimiento de la fuente sonora
empuja las moléculas y las separa creando vibraciones en forma de ondas sonoras. Aunque
para que se produzca un sonido hace falta un medio que permita su propagación, se puede
distinguir un sonido de otro por medio dos parámetros: la intensidad y el tono medido en
decibelios. La exposición constante a más de 80 db produce pérdida de audición permanente.

F IGURA 4. EL O ÍD O Y SU T R IPL E DIVISIÓ N: A) O ÍDO EX T ER N O; B )


OÍDO MEDIO; C) OÍDO INTERNO.

 Anatomía del oído. La oreja o conducto auditivo externo dirige las ondas hacia el oído
medio a través del canal auditivo. Al final de éste se encuentra el tímpano, que se mueve
conforme entran las ondas. Luego en el tímpano se encuentra la cadena de huesecillos:
martillo, yunque y estribo. Todos los huesecillos están en unión, de forma que si se mueve
la membrana timpánica transmite el sonido a través de todos ellos. El estribo conecta con
la ventana oval, que a su vez lo hace con el oído interno.
El oído interno está formado por la cóclea, que es como un caracol lleno de líquido,
de forma que cuando el estribo presiona sobre la ventana oval, transmite la energía sonora a
este líquido, estimulando la membrana basilar. Estas corrientes provocan la liberación de
neurotransmisores en las dendritas de las células nerviosas auditivas, las cuales envían los
impulsos al cerebro.
F IGURA 5. AN AT OM ÍA D EL O ÍDO .
Existen dos teorías acerca de por qué oímos distintos sonidos: la teoría del lugar, la cual
afirma que según el lugar donde se estimula la membrana timpánica produce un sonido u
otro; se oyen los tonos altos,aproximadamente en + 3000 Hz. La segunda teoría es la de la
frecuencia, es el ritmo con el cual la membrana basilar es estimulada lo que determina lo que
se oye, se aprecian también los tonos muy bajos, – de 50 Hz. Y existe un rango entre 50-3000
Hz que no hay teoría que explique por qué lo escucha el hombre.

Pérdida de audición
En estos casos suele aparecer un silbido continuo. La pérdida auditiva sensor neural es
producida por una lesión en las células ciliares de la cóclea y es muy parecido a la
presbiacusia, que es una muerte progresiva de estas células con la edad. Se nota sobre todo
en ruidos de alta frecuencia y en situaciones de mucho ruido de fondo. Otro tipo de pérdida,
es la sordera conductiva, causada por la rotura del tímpano o por defecto de la cadena de
huesecillos que bloquea el paso de las ondas sonoras hacia la cóclea.
FIGURA 5. PROCESO DEL SONIDO Y EL SISTEM A AUDITIVO

El tipo de estímulos que pone en marcha el mecanismo de la audición está compuesto


por vibraciones u ondas sonoras. Los sonidos son vibraciones que pasan a través del aire y
que estimulan las fibras nerviosas del oído generando impulsos. Cuando los impulsos después
de circular por las vías auditivas, logran la proyectarse en los lóbulos temporales dan lugar a
la percepción del sonido.

Las ondas sonoras o vibraciones se propagan a través del aire y reflejan tres
propiedades que son: frecuencia, amplitud y timbre, lo que confiere al sonido percibido
distintas características.
 Frecuencia: es el conjunto de ondas sonoras por segundo que determinan el tono que la
persona oye. La frecuencia se expresa en “ciclos por segundo” (cps) y corresponde al
número de oscilaciones de la onda en una unidad de tiempo, “el segundo”. Una frecuencia
elevada da lugar a sonidos agudos, en cambio, la frecuencia baja da lugar a sonidos graves.
El oído humano es sensible a un margen de frecuencia entre 20 y 20 000 cps.
 Amplitud:constituye la cantidad de energía en cada onda medida por la altura de la misma
y determina la intensidad del sonido. Su sonoridad de expresa en “decibeles” (db) y está
referida con la amplitud de la onda sonora y la energía que transporta. Un diálogo normal
puede tener 60db,el ruido procedente por un tren subterráneo corresponde a 110db. Cerca
de 120db, la percepción auditiva es dolorosa, lo que aturde y se distorsiona. La intensidad
mínima audible para el oído humano se sitúa entre 10-20db.
 Timbre: Es una propiedad del tono y está afín con la pureza y combinación de ambos. El
timbre es la cualidad del sonido que puede distinguir dos sonidos de igual tono emitidos
por distintos instrumentos.
SENTIDOS DE LA PIEL.
La piel tiene una variedad de receptores para recibir las distintas sensaciones, y posee
diferentes tipos de receptores que reaccionan a distintos tipos de estimulación. Son tan
específicos que cuando las fibras individuales se estimulan, producen la sensación para la
que están programados, sea cual sea el estímulo. El dolor desempeña una función importante
como señal de peligro. Existen vías específicas del dolor. Algunas fibras sensoriales solo
responden al dolor, mientras que otras detectan señales de dolor junto con otras sensaciones.

El cerebro tiene la capacidad de crear neurotransmisores que actúan de analgesia


mediante la secreción de endorfinas. También sensaciones como el miedo, el estrés o el
ejercicio físico inhiben el dolor.

SENTIDOS QUÍMICOS

F IGURA 5. SENT IDO S Q U ÍM ICO S; OLFAT O Y G U ST O.

Los sentidos del gusto y olfato se consideran sentidos químicos:

EL OLFATO .
Conocido como el “sabor”, es en realidad una sensación global e incluye también el olfato.
Los sentidos del olfato y del gusto se encuentran estrechamente conectados. Los olores entran
en el cuerpo como moléculas en el aire o a través de las ventanas de la nariz, que va desde el
fondo de la boca hasta los receptores del olfato en la cavidad nasal. Está revestida de mucosa
olfatoria, una membrana mucosa donde están localizados los receptores del olfato, que tienen
ramificaciones parecidas a los pelos (cilios). Éstos almacenan las moléculas y ordenan una
señal eléctrica a través de las fibras nerviosas hasta el bulbo olfatorio.
El bulbo olfatorio se parece a la retina, en él se detectan las señales advertidas por los
receptores para procesarlas y enviarlas al cerebro. La teoría cromatografía sugiere que se
percibendistintos olores porque éstos recorren distinta distancia dentro de la cavidad nasal, y
el lugar donde se posan en la mucosa de la nariz determina su olor.

GUSTO
La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad bucal donde se
encuentra el sentido del gusto. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto
se llama sabor. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua.

ESTRUCTURA DEL SISTEM A GUSTATIVO.


Los receptores primarios para los estímulos del gusto reciben el nombre de
corpúsculos gustativos o papilas. Dentro de la cavidad bucal las células gustativas se
encuentran distribuidas de manera no uniforme sobre la superficie de la lengua así como en
las partes adyacentes de la garganta, paladar blando, laringe y epiglotis (Yoshida, 2007;
Braun, 1997).

La lengua está cubierta por diferentes tipos de papilas, que le dan el aspecto poroso:
las llamadas papilas filiformes son las más numerosas, pero no contienen terminaciones
gustativas. Las papilas fungiformes están distribuidas en mayor densidad en la punta de la
lengua, que contribuye con una cantidad desproporcionada de respuestas gusto-nervio, y en
sus bordes. Las papilas foliadas son una serie de pliegues en la parte trasera de los bordes de
la lengua y pueden verse en el fondo de la misma y las papilas circunvaladas son grandes
células circulares en su parte trasera.

Además, se encuentran en la cavidad bucal otras células que secretan líquidos que
sirven para enjuagar las cavidades y los surcos de forma que los receptores estén en
condiciones de recibir estímulos nuevamente.

En las últimas décadas, muchos de los componentes moleculares que intervienen en


la transducción de la señal del gusto han sido clarificados. En la superficie de las células
sensoriales del gusto se han identificados los receptores quimico sensoriales la proteína G
par y los canales iónicos que actúan como agonistas en la iniciación de las señales de
traducción. Algunas de estas moléculas permiten unir y estabilizar las conformaciones
activas de los receptores del gusto (Palmer, 2007).

El sentido del gusto forma parte del sistema sensorial químico. La señal del gusto es
detectada primero por las células receptoras del gusto que se encuentran localizadas en las
papilas gustativas existentes en la lengua. En el paladar blando, laringe y epiglotis las células
receptoras del gusto contactan con componentes químicos en la cavidad bucal a través de los
procesos apicales que protruyen en los poros gustativos. Luego, la señal es trasmitida a las
fibras nerviosas gustativas y a las neuronas de alto orden.
Un estudio reciente demostró varias similitudes entre los patrones de respuestas de las
células receptoras del gusto, los potenciales de acción y las células que están inervadas por
las fibras nerviosas gustativas. Los resultados sugieren que la información derivada de las
células receptoras genera potenciales de acción que pueden proporcionar mayor información
del gusto que el que es transmitido por las fibras nerviosas gustativas.

En el sistema periférico del gusto las fibras nerviosas gustativas pueden hacer contacto
selectivamente con las células receptoras del gusto que tienen patrones de respuesta similares
y que constantemente transmiten información del gusto a neuronas de alto nivel (Yoshida,
2007).

En cierta manera el proceso de la degustación comienza cuando las diminutas moléculas


que se liberan en el ambiente estimulan las células especiales de la nariz. Las células
nerviosas del gusto reaccionan ante los alimentos y las bebidas. Las papilas gustativas
codifican los componentes químicos de la alimentación y los traducen en estímulos que se
transmiten por los nervios craneanos (VII y IX) esencialmente. La tabla 2 muestra las
funciones específicas de los nervios craneanos que están relacionas con el proceso del gusto.
Estos estímulos llegan al tronco encefálico, pasan al tálamo y finalmente a la corteza parietal
y operculoinsular para ser integradas como sensaciones conscientes (Guyton y Hale, 2006)

Función motora: músculos temporales y


maseteros(masticación ymovimientos laterales de la
mandíbula).
Función sensorial: sensibilidad de la cara (rama
V Trigémino oftálmica, maxilar y mandibular)

VI Abducente Desviación lateral de los ojos

Función motora: movimientos de la cara (frente,


orbiculares, peribucales).
Función sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua (sabor salado, dulce, amargo y
VII Facial ácido).

Audición (rama coclear) y equilibrio (rama


VIII Auditivo vestibular).

Función motora: faringe.


Función sensorial: sensibilidad gustativa del tercio
posterior de la lengua (sabor salado, dulce, amargo
IX Glosofaríngeo y ácido), sensibilidad de la faringe, de la porción
posterior del tímpano y del conducto auditivo
externo.

Función motora: velo del paladar, faringe y


laringe.
X Vago Función sensorial: faringe y laringe.

Accesorio Inerva los músculos esternocleidomastoídeo y la


XI espinal porción superior del músculo trapecio.

XII Hipogloso Inerva la lengua

TABLA 1. OC HO P AR ES D E L O S N E R VIO S CR AN E AN O S D EL SIST EM A


NERVIOSO PERIFÉRICO.
Diferencia entre sensación y percepción.
La sensación es solo una parte de todo el proceso perceptivo, a través del sistema nervioso
se aceptan diferentes tipos de energía y se distinguen e interpretan por la intensidad y la
diferencia de otros estímulos. Los procesos sensoriales captan la información mientras que
la percepción interpreta los mensajes dándole un significado. A modo de ejemplo: si se
observa el encendido de un cigarrillo sin filtro; si mantenemos el fósforo lejos de sus
extremos, el cigarrillo no encenderá. Sin embargo, una vez que el calor es suficiente el
cigarrillo comienza a arder.

Ahora, supongamos que la persona coloca el cigarrillo en el cenicero y lo deja allí olvidado,
mientras este continúa ardiendo, finalmente el cigarrillo arderá por completo.Explicación:
una señal nerviosa actúa en forma similar, no activa la fibra a menos que el estímulo sea lo
suficientemente fuerte, pero una vez que ha comenzado a activarla, viaja a través de toda la
fibra axón; pero tiene una ventaja que no tiene el cigarrillo, cuando completada su tarea, se
puede repolarizar y activar de nuevo, mientras que el tabaco se convierte en ceniza y no se
puede reconstruir.

Referencias bibliográficas.
1. Barón, Robert. Psicología. México: Prentice Hall, 1996. P. 131 – 133, 135 – 138.
2. Braun, E. (1997). El saber y los sentidos. México: Prentice Hall.
3. Bruce, E. (1995). Sensación y Percepción.Madrid: Debate.
4. Capítulo 7: Gordon Allport: Motivación y personalidad.
5. Coren, S., Porac, C., y Ward, L.M. (1984). Sensation and perception. Toronto: Academic
Press.
6. Day, R. H. Psicología de la Percepción Humana. México D. F.: Ed. LimusaWiley, 1973.
227 p.
7. DESPOPOULOS, A. and SILBERNAGL, S. Atlas de Fisiología. 5ª Edición. Harcourt,
Madrid, 2001.
8. GUYTON, C.G. and HALL, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier,
2006.
9. Margaret W., y FOLEY, Hugh J. Sensación y Percepción. México D. F.: Prentice Hall,
1996. 554 p.Valera,
10. Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2002). Teorías de la Personalidad (Séptima ed.).
International Thomson.
Psic.Dra.Maria Begoña Tortolero.

You might also like