You are on page 1of 66

TÍTULO

ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE


ADICCIONES. PONENCIAS 2007
Dirigido por Alfredo Miroli. 1a ed.

. TUCUMÁN: SECRETARIA
DE ESTADO PREVENCIÓN DE
ADICCIONES. GOBIERNO DE
TUCUMÁN, 2009.

. MONTEAGUDO 863. CP 4000.


. SAN MIGUEL DEL TUCUMAN.
. TUCUMÁN / ARGENTINA.
. adicciones@tucuman.gov.ar

QUEDA HECHO EL DEPOSITO QUE


ESTABLECE LA LEY N° 11.723

EDICIÓN
. JUNIO DE 2009
. 130 PÁGINAS DE 22 x 17 CM.
. 300 EJEMPLARES

ISBN
978-987-25187-0-7

1. ADICCIONES. I.
MIROLI, ALFREDO, DIR.
CDD 362.29

FECHA DE CATALOGACIÓN
17 DE JUNIO DE 2009.
IMPRESIÓN
LAS OPINIONES EXPRESADAS TALLERES GRÁFICOS DEPARTAMENTO DE
PRODUCCIÓN INSTITUTOS PENALES.
EN LA PRESENTE PUBLICACIÓN MEJICO 1200. SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
SON RESPONSABILIDAD
EXCLUSIVA DE LOS AUTORES
CUYO NOMBRE SE MENCIONA
Y NO IMPLICA SOLIDARIDAD DISEÑO Y DIAGRAMADO
LIC. D.G. LUZ MARÍA RUIZ
DE LA INSTITUCIÓN CON SU (381) 154 130 352
CONTENIDO. luzconz@hotmail.com

2. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES


.3
SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION
Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES

ATENEOS CIENTÍFICOS
SOBRE ADICCIONES
DIRECTOR CIENTÍFICO
PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI.
SECRETARIO DE ESTADO DE PREVENCIÓN
Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.

COORDINADORES
LIC. JORGE H. LETCHER - SUBDIRECTOR DE ASISTENCIA.
TÉC. HUGO C. DÍAZ - SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN.

PONENCIAS AÑO 2007

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

4. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.5
INDICE

9. PRESENTACIÓN DEL LIBRO.


PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI.

13. EL TRABAJO EN PREVENCIÓN.


PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI.

31. TRATAMIENTO TERAPÉUTICO Y EDUCATIVO EN ADICCIONES.


LIC. JORGE H. LETCHER

51. ASPECTOS MÉDICOS DE LA EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA


ALCOHÓLICA. INDICADORES CLÍNICOS Y MEDIDAS FISIOLÓGICAS.
DR. EMILIO CRISTÓBAL.

55. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ALCOHOLISMO


DESDE UNA PERSPECTIVA MOTIVACIONAL.
LIC. CECILIA FERRERÍA.

59. “UN CAMINO POSIBLE”. CASO CLÍNICO.


LIC. ELSA FERRARI Y COLABORADORES.

69. MODALIDADES DEL TRATAMIENTO EN ADICCIONES.


DR. ALFREDO E. CÓRDOBA Y COLABORADORES.

73. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DEL PACIENTE ADICTO.


DR. GUSTAVO J. MARANGONI.

95. DROGA VILLERA O EL GRITO DEL EXCLUIDO.


LIC. FERNANDO PAROLO.

101. PROYECTO OCUPACIONAL “¿Y AHORA QUÉ?”. DROGADEPENDENCIAS


Y REINSERCIÓN SOCIO-OCUPACIONAL.
DR. JORGE H. SÁNCHEZ Y COL. PSICÓLOGA ROXANA D. S. FALKOWSKY.

107. DINÁMICA ESTRUCTURAL DEL TRABAJO EN ADICCIONES.


LIC. MARTÍN LUS Y O.S.T. JOSÉ HARDOY.

113. AVANCES EN NEUROCIENCIAS DE LAS ADICCIONES.


PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI.

6. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.7
PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI . adicciones@tucuman.gov.ar

. MÉDICO ESPECIALISTA EN INMUNOLOGÍA


. SECRETARIO DE ESTADO DE PREVENCIÓN
Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

San Miguel de Tucumán, Octubre de 2008.

La mayor pandemia que afectó a la humanidad en la última década del siglo


pasado fue, sin dudas, la pandemia de drogadicción.
Y, lamentablemente, una de las peores pandemias que deberemos enfrentar en
los primeros quince o veinte años de este siglo que estamos transitando, será
también la de drogadicción.
El número de las personas afectadas por el consumo abusivo y/o dependiente,
de sustancias químicas sicoactivas adictivas, supera con holgura al número de
infectados y afectados por HIV.
Sus víctimas se distribuyen casi por igual entre todos los estratos de la sociedad,
sin hacer diferencias entre los diversos niveles económicos, culturales, grados de
instrucción, etc.
La sustancias que se lanzan al mercado son cada día más variadas y potentes. En
el caso de las naturales (obtenidas de plantas), el uso de técnicas de la biología
molecular, le permitió a los narcotraficantes, obtener plantas de “alto rinde” a
partir de la ingeniería genética, sembrando al mundo con semillas transgénicas
de las que brotan plantas de cáñamo índico con altísimas concentraciones de

8. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.9
cannabinoides (el alcaloide adictivo de la marihuana); arbustos de eritroxylon de estar inmersos en un océano de corrupción social total, 4. destrucción de la
coccae de cuyas hojas se obtiene cocaína en elevadas concentraciones, etc. auto-estima, 5. disociación del vínculo familiar, 6. pérdida del nivel educativo y
cultural que nos caracterizaba, 7. carencias de todo tipo, 8. ausencias, 9. deseo
Pero eso no bastaba, también se lanzaron a la elaboración en laboratorios de
de evadirse yendo a vivir al extranjero, o de evadirse mentalmente si físicamente
drogas sintéticas impensadas pocos años atrás, cada vez mas poderosamente
no fuera posible, 10. padres jugando a ser solamente amigos, compinches, sin
adictivas, cada vez más destructivas, cada día más baratas. A partir de productos
atreverse a ser Padres, 11 etc.,etc.,etc.
de la industria farmacéutica como la efedrina y la seudoefedrina, usados como
descongestivos nasales, lograr nuevas y poderosas anfetaminas como la metanfe- ¡Y qué difícil resulta hallar factores contra-disponentes al consumo de estas sus-
tamina (speed, ice,etc.), y también combinándolas terribles drogas estimulantes tancias en medio de la sociedad!.
y alucinógenas (XTC, etc.). A partir de anestésicos usados en veterinaria como la
El actual Gobernador de la Provincia, C.P.N. José Alperovich, decidió enfrentar
ketamina, usarlas para drogarse, o lograr el temible éxtasis líquido, el GHB, que
el problema y creó de entrada, el mismo día de su asunción, la Secretaría de
en su primera experiencia lleva a la muerte a uno de cada diez usuarios por su
Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones, organismo dependiente
efecto depresor central tan poderoso
directamente de la Gobernación, como lo es el organismo nacional respecto al
Diseñaron nuevas estrategias de promoción para sus productos. Cambiaron la Presidente. Por fin encontraba eco, algo que había sido no solo un anhelo, sino
cara de sus actores, cambiaron sus disfraces. Ya no se presentan como narcotra- además un fuerte reclamo que le hacíamos a la provincia desde el Consejo Inte-
ficantes cultivadores en medio de la selva, rodeados de ejércitos de delincuentes ramericano Contra el Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, y desde la Secretaría
armados, lo que les daba una imagen que los alejaba de la sociedad, sino que específica nacional.
empezaron a aparecer vestidos de elegancia, rodeados de glamour y distinción,
Desde la Secretaría de Estado de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la
“ladies and gentlemen”, acompañados de entornos “fashion”, conduciendo au-
Provincia de Tucumán, se puso en marcha un Plan estratégico desarrollado cien-
tos del “jet-set”.
tíficamente, con un Programa de acciones preventivas y asistenciales , buscando
Legiones de artistas, seudo-periodistas, deportistas, políticos, abogados, econo- la participación metódica, ordenada, educada, capacitada, de todos los agentes
mistas, científicos, publicistas, comunicadores sociales, etc..., muchos contrata- sociales, con una serie de Métodos y seleccionando Abordajes de acuerdo a nues-
dos, otros inocentemente, pero todos hablando por ellos, para ellos, proponiendo tra realidad, y con Evaluación continua para evitar entusiasmarnos con aplausos
“Legalizaciones” para sus actividades delictivas, sugiriendo “inocuidad” en las de entornos, para evitar desesperarnos con críticas destructivas muchas veces
sustancias, proponiendo “liberaciones” para las ventas y consumos y, de una intencionadas.
manera sistemática, ridiculizando a aquellos que hablan de prevención, etc.
En este sentido los cursos y otras actividades de capacitación que dictamos en
Argentina no escapó a este perverso fenómeno. Todo lo contrario, fue uno de los toda la provincia. Formando recursos humanos sociales que estén realmente
países donde mejor resultados obtuvieron. Hoy Argentina es el país de mayor capacitados para el accionar preventivo. Por ello vamos con nuestro plantel de
consumo de drogas ilegales por número de habitantes de América latina. Y uno docentes a los diversos municipios. Para capacitar in-situ.
donde la edad de inicio está entre las menores. No solo somos los más consumi-
Por ello los Congresos sobre Avances Científicos con invitados nacionales y del
dores, sino que empezamos a destruirnos a temprana edad.
extranjero.
También somos uno de los países del mundo donde en los medios masivos de
Por ello las investigaciones en ciencias biológicas básicas y clínicas y ciencias
información, más se habla a favor de las drogas, ya sea en forma directa propo-
sociales.
niendo liberaciones, legalizaciones, y además en forma indirecta con gran canti-
dad de programas de opinión, telenovelas, etc... con claros mensajes a favor del También realizamos Ateneos Científicos, donde no se discute desde la buena
consumo, ... y gran cantidad de personajes y comunicadores hablando directa- voluntad, sino que se discute desde las ciencias. Estos espacios pensados para
mente e indirectamente a favor. escucharnos, aprender, discutir entre y con nuestros mejores profesionales y téc-
nicos, que tan generosamente compartieron con nosotros sus saberes y expe-
En medio de todo esto, un país rebalsando de factores predisponentes:
riencias que hoy queremos compartir con la comunidad científica provincial y
1. Percepción social de falta de modelos, 2. pérdida de valores, 3. sensación del país.

10. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.11
Participaron de estos Ateneos Científicos destacados Especialistas: Prof. Dra.
Graciela H. Boscarino y equipo de profesionales del Centro de Referencia en PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI . adicciones@tucuman.gov.ar

Adicciones - (C.R.E.A.) - de esta Secretaría de Estado, Prof. Dr. Gustavo J. Ma- . MÉDICO ESPECIALISTA EN INMUNOLOGÍA
rangoni y equipo de profesionales de la Fundación “ Centro de Atención Inter- . SECRETARIO DE ESTADO DE PREVENCIÓN
disciplinaria de la Salud”, Prof. Dr. Jorge Sánchez y equipo de profesionales de Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.
la Fundación “Inti Huasi” , Dr. Ramiro Hernández y equipo de profesionales de
la Fundación “Volver”, Lic. Fernando Parolo y equipo de profesionales de la Aso-
ciación “Ariadna”, Lic. Elsa B. Ferrari y equipo de profesionales del Servicio de
Alcoholismo y Adicciones del Hospital “Dr. Juan M. Obarrio”, Prof. Dr. Alfredo E.
Córdoba y equipo de colaboradores del Departamento Toxicología de la Dirección
de Salud de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y el Lic. Jorge H. Le-
tcher, Subdirector de Asistencia de esta Secretaría de Estado que aportaron los
contenidos que encontraremos en este Manual que nos honra presentar y que es-
tamos convencidos será de utilidad a los profesionales de la salud, la prevención
y las ciencias sociales, como texto de formación y referencia.
EL TRABAJO EN PREVENCIÓN
PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI

I. ENFOQUES

GUIA
1. DESDE EL PACIENTE
2. DESDE LA SOCIEDAD
2.1. DESDE LA DEMANDA
2.2. DESDE LA OFERTA
2.3. DESDE EL TRATAMIENTO

II. MODELOS
1. ÉTICO – JURÍDICO
2. MÉDICO – SANITARIO
3. SOCIO- CULTURAL
4. PSICOSOCIAL
5. INTEGRADOR

III. ACCIONAR PREVENTIVO


1. CLASIFICACIONES
2. ELEMENTOS
2.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

12. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.13
I. ENFOQUES
HERRAMIENTAS DE:
A. IMPACTO COMUNICACIONAL
Cuando se habla de “Drogadicción” el primer enfoque que marca una gran dife-
. CAMPAÑAS rencia es si estamos hablando acerca de ella como una enfermedad de la perso-
. POR TV na, o como una enfermedad de la sociedad.
. CORTOS RADIALES
. AFICHES Ambas son ciertas.
. FOLLETOS Pero el abordaje es diferente.
. ETC..
. CHARLAS - DEBATE: SUS REQUISITOS 1. Si hablamos de la persona padeciente, enfocamos el accionar de los profesio-
nales en ciencias de la salud, de los equipos Inter- intra-disciplina que intervie-
B. PROCESO EDUCATIVO nen en la rehabilitación y reinserción social; de los equipos de terapias móviles
. CURSOS DE FORMACIÓN DE PREVENTORES (ambulancias) o fijos (UTI) que intervienen en el tratamiento de la emergencia
. JORNADAS CIENTÍFICAS toxicológica aguda (Sobredosis).
. ATENEOS También de la atención de los parientes del paciente, y de la atención de la
. CARRERAS DE POST-GRADO UNIVERSITARIAS demanda de los Jueces vinculada a alguna acción desarrollada por el paciente,
. SIMPOSIOS acción en conflicto con la Ley Penal.
. CONGRESOS CIENTÍFICOS
. ETC. 2. Si en cambio, hablamos de la drogadicción como una enfermedad social y de
las sociedades, el abordaje social puede ser visto desde diferentes perspectivas,
2.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: REQUISITOS y así, referirnos a la demanda, a la oferta o al tratamiento.

2.3 INVESTIGACIONES: Cuando nos referimos a la demanda, estamos hablando de las personas que
. EPIDEMIOLÓGICAS consumen o que podrían llegar a consumirlas, y de los factores presentes en
. BIOLÓGICAS la sociedad y en su entorno personal, que actúan generando un mayor o menor
. GEOPOLÍTICAS grado de vulnerabilidad individual, familiar, ambiental y social general.
. SOCIALES Cuando nos referimos a la oferta, estamos hablando de las sustancias, de los tra-
. ECONÒMICO-FINANCIERAS ficantes, y del lavado de activos provenientes de este ilícito, en un marco geopo-
. ETC. lítico mundial, americano, regional, nacional-federal, provincial y municipal.
Cuando nos referimos al tratamiento estamos hablando con dos enfoques dife-
rentes, uno se refiere al tratamiento del paciente y remite al punto I).
El otro enfoque, remite al tratamiento de la sociedad en el sentido del accionar
preventivo comunitario.

14. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.15
II. MODELOS III. ACCIONAR PREVENTIVO

1. CLASIFICACIONES
El accionar preventivo se lleva a cabo desde modelos: estos, a veces, han sido
diferentes complementarios, otras, diferentes excluyentes u opuestos.
Existen diferentes formas de clasificar los trabajos y enfoques preventivos. Y así
se habla de distintos tipos de prevención:
1. ÉTICO - JURÍDICO
Los criterios preventivos parten sobre todo de modificaciones legales. Los térmi- 1. Específica - inespecífica.
nos “culpable” y “delincuente” son el eje de este modelo. Según él, el paciente
2. De la población general - en y con la población de alto riesgo.
puede ser un delincuente social, o la víctima de otro delincuente. El grado de
delito puede ir desde sólo para el que trafica a gran escala, hasta el penar al 3. De la oferta - de la demanda.
consumidor o al tenedor de pequeñas cantidades para consumo
4. Primaria - secundaria - terciaria - integral - total.
2. MÉDICO - SANITARIO 5. Propia de áreas específicas: Educativa-Sanitaria-Intramuros.
La persona drogadependiente es vista como un paciente, es un enfermo. Basa su 6. En función de espacios y recursos: familiar - escolar - hospitalaria - co-
accionar en informar acerca de los efectos nocivos, y enfoca al paciente desde munitaria - intraempresarial - en el medio laboral - intramuros - etc.
ángulos médicos.

3. SOCIO - CULTURAL 2. ELEMENTOS


Enfoca su mirada en las causas potenciadoras del riesgo de iniciarse y/o perpe-
Para el accionar preventivo bajo un enfoque Drogadicción: Enfermedad social
tuarse en el consumo. El enfoque central habla sobre condiciones ambientales
y de la Sociedad, y con un Modelo Integrador-Humano, se dispone de distintos
como: pobreza, analfabetismo, consumismo, migraciones, todo tipo de distorsio-
elementos y herramientas.
nes y dislocaciones sociales como los enfrentamientos étnicos, etc.
2.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
4. PSICO - SOCIAL
Se debe tener en cuenta con qué elementos se puede contar para seleccionar un
Este enfoque se centra en cómo diferentes factores han influido en la personali-
abordaje dentro de un programa contemplado en un plan estratégico.
dad y en el comportamiento humano.
Dispone de elementos o herramientas útiles para estrategias de impacto comuni-
5. INTEGRADOR, O HUMANO cacional y otras que son útiles para estrategias de proceso educativo:
El problema de la drogadependencia depende de, y afecta a, todos los enfoques
A. IMPACTO COMUNICACIONAL
previos. Por ello, el modelo preventivo debe tener en cuenta a la persona como
cuerpo orgánico biológico dotado de mente y espíritu, que se desenvuelve en un Deben estar motivadas por una certera información previa, basada en re-
contexto familiar, social, cultural que lo impregna, modifica y afecta, y donde la levamientos con base estadística sólida.
relación social debe estar basada en un contrato entre las partes regido por leyes.
Por ello el primer paso es una encuesta en hogares, con distribución de-
Por ello, cualquier enfoque individual, que no contemple a todos los otros, fallará
mográfica poblacional y con estratificación socio-económica de los mis-
en algún punto y momento.
mos, buscando obtener exclusivamente dos datos:
a) Grado de interés existente en la comunidad por el tema.
b) Grado de información sobre el tema.

16. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.17
SI LA COMUNIDAD ESTÁ INTERESADA Y MOTIVADA ACERCA DEL TEMA, que indefectiblemente su hijo quedará así destruido y muerto, generando
Y POSEE UN GRADO RELATIVO DE INFORMACIÓN CORRECTA SOBRE LOS el efecto contrario al buscado. No querrá verlo nunca más, bajará los bra-
TÓPICOS TRASCENDENTES SOBRE EL TEMA, TÓPICOS QUE HACEN A LAS zos frente a la primera deserción en un tratamiento o frente a la recaída,
BASES DE LA PREVENCIÓN, RESULTA ABSOLUTAMENTE INNECESARIO Y pues habrá asumido lo inevitablemente fatal y sangriento, del desenlace.
HASTA PODRÍA SER CONTRAPRODUCENTE EL USO DE ESTRATEGIAS DE
Si en esta evaluación previa todos aplauden y felicitan, el uso de la herra-
IMPACTO COMUNICACIONAL.
mienta fue un verdadero desastre. Este resultado es bueno en ciencias de
Las estrategias de impacto comunicacional sólo sirven para motivar, son la comunicación para la publicidad de productos a vender, no en ciencias
para la comunidad general, generan un impacto que abre un debate en la de comunicación para la salud.
comunidad destinataria del impacto. Pues bien ¿cuáles son las herramientas de una estrategia de impacto co-
Como todo impacto, habrá personas que responden adhiriendo al mis- municacional en ciencias de la salud? (insisto, no estamos hablando de
mo, otros rechazándolo. Lo importante es que estas estrategias, si bien publicidades comerciales).
no cambian patrones de conducta, generan el primer paso indispensable, Forman parte de éstas, las siguientes herramientas de la comunicación:
que es, el interés de la comunidad por el tema.
Por ello, el segundo paso necesario es el ensayo de los mismos, previo a su 1. CAMPAÑAS
emisión. Como su destinatario es la comunidad, para la evaluación previa Se basa en el uso de los medios masivos de información, para
se deben seleccionar grupos representativos de todos los estratos socio- llegar a toda la comunidad con un texto corto, sólo con imágenes,
económicos, y enfrentarlos sorpresivamente frente a los elementos de esta o con ambos.
estrategia comunicacional, sin saber para qué fueron invitados.
Los medios a usar son:
Sin intromisión alguna, autores, psicólogos y sociólogos, deben captar las
expresiones y dicciones de cada grupo impactado, para tener idea clara de CORTOS POR TV
si el objetivo perseguido se alcanza. Por ejemplo, citar a grupos diferentes
(etáreos, socio-económicos, culturales) a un lugar, y, en una cámara Ges- Deben tener una duración entre 15 a 90 segundos como máximo.
sell, presentarles de sorpresa los cortos que habrán de ser emitidos por Deben ser claros en el objetivo buscado.
TV, de a uno por vez, dejando al grupo sólo, que opine, que critique, que
se exprese. Y por fuera del vidrio, los equipos de comunicación: médico, Deben sugerir y dejar entreabiertas posibles preguntas e inquietu-
sociólogo, psicólogo, creativo, comunicador, etc...) hacer evaluación del des de la teleaudiencia.
impacto No deben ser aplaudidos por todos, (a diferencia de campañas co-
Uno de los aspectos más importantes de esta evaluación previa de impac- merciales) porque entonces no habrían despertado a la comunidad
to es la valoración de si no daña a nadie. hacia un debate.

Ningún comunicador en ciencias de comunicación para la salud tiene El autor debe generar críticas por parte de algunos, y no sentirse
derecho a lastimar a un paciente o a su pariente. El Juramento Médico molesto por las mismas (es su objetivo).
Hipocrático sostiene, como esencial, que lo primero que debe hacer una Deben ser cambiantes (a nadie le despierta nada el mismo corto
persona que trabaja en ciencias de la Salud es ...”primun non nocere”... luego de ser visto por 5º vez).
Es decir,... Lo primero es “no dañar”....
Deben ser progresivos en el contenido del impacto (ir aumentado la
Muchos mensajes de impacto basan su idea creativa en el terror... (sangre fuerza del impacto) para evitar que el debate quede en “me gustó”
abundante, cerebros que salen destruidos del cráneo, muertos a doquier, o “no me gustó” (eso es para publicistas, no para educadores para
estatuas que se desarman,... etc...). Y el padre de un niño que sufre de la salud).
adicción se quiebra en llanto al verlo por primera vez al mensaje al asumir
Deben desaparecer antes de generar saturación en el auditorio.

18. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.19
MENSAJES RADIALES SI EL AUTOR DE LOS MENSAJES ES IDENTIFICABLE, RECIBIRÁ MUCHOS
ELOGIOS QUE NO DEBEN LLENARLO DE FALSO ORGULLO, Y MUCHAS
Se trata de mensajes de breve duración, hasta 2 minutos, claros,
CRÍTICAS , ALGUNAS BIEN INTENCIONADAS, OTRAS NO TANTO, QUE NO
precisos, motivadores, impactantes, acordes al diagnóstico de si-
DEBEN ANGUSTIARLO. ES LO BUSCADO.
tuación y grado de información y de motivación previos de la co-
munidad. Deben ser cambiantes y su emisión debe desaparecer del
Y MUCHAS CRÍTICAS BASADAS EN LA IGNORANCIA TOTAL ACERCA DE PARA
aire antes de generar saturación de la audiencia.
QUÉ SIRVEN ESTAS HERRAMIENTAS, LA MAYORÍA DE ESTAS CRÍTICAS SURGEN
LAMENTABLEMENTE DE QUIENES DEBERÍAN CONOCER EXACTAMENTE EL
AFICHES
ALCANCE DE ESTOS PROCEDERES PARA LA PREVENCIÓN.
Cada vez son menos útiles. La sobresaturación de su uso, por la
oferta de productos por cadenas de supermercados y la sobre-ofer- Es común, muy común lamentablemente, que ante la visión de
ta de rostros con mensajes, en los que pocos creen, en medio de cortos por TV de impacto comunicacional, referentes de organis-
las vísperas electorales políticas, han hecho de los afiches en la vía mos gubernamentales y ONGs que trabajan en prevención salgan a
pública, uno de los elementos de alto costo (imprenta, pegadores decir barbaridades del tipo de:
de afiches, cola para pegar, traslado hacia los lugares, etc) y de a) ... “Con estos cortos nadie dejará de drogarse” ...
menor rédito posterior. Todos pasan a su lado, casi nadie los mira,
y, de los que los miran, muy pocos los atienden. Sin embargo, si- Como si un corto de TV fuera un tratamiento de rehabilitación.
guen siendo muy solicitados por docentes que envían sus alumnos Ojalá fuera tan fácil rehabilitar a un paciente. Sentarlo frente a la
a servicios especializados a pedir por favor afiches. TV y hacerlo ver cortos durante una semana. Ojalá así fuera.
FOLLETOS b) ... “La campaña no resultó eficaz, pues la gente sigue drogándo-
se, incluso aumentan los índices”....
Tuvieron un gran auge, hasta que se saturó con modas, más que
con contenidos adecuados. Así, si la moda dictaba que debían ser Como si las herramientas de impacto fueran elementos de proceso
trípticos, todos encargaban a la imprenta que fueran trípticos. Si educativo, como si el crecimiento en el consumo dependiera sólo
la moda imponía que debían llevar dibujos hechos por diseñador de falta de cortos por TV, con lo cual, al pasar unos cortos por TV se
gráfico en computadora, todos salían a buscar un diseñador gráfico. acabaría el problema, como si los factores familiares, económicos,
Se quería exhibir el folleto, no llegar con un mensaje de impacto. culturales, etc... no tuvieran nada que ver, o como si esos factores
Pobre de aquella ONG que no hubiera hecho sus propios folletos se solucionarían con unos cortos por TV.
(generalmente con contenidos copiados de otros, obvio sin mencio- Ojalá así fuera. Ojalá se pudiera solucionar la marginación, el aban-
nar fuente bibliográfica), pasaba a ser la cenicienta de las ONGs. dono, la pobreza, la crisis de valores, la disociación de la familia,
El contenido de un folleto debe ser escaso en letras, abundante en la corrupción, la marginación, etc... pasando cortos por TV. Ojalá
conceptos y visualmente atractivo. Debe generar deseos de conser- así de fácil fuera.
varlo al primer impacto visual, y deseos de buscar más información
al leerlo. No debe estar acompañado de publicidades comerciales, 2. CHARLAS DEBATE DE IMPACTO COMUNICACIONAL
pues generan descreimiento acerca del contenido. El organismo Las anteriores, afiches, folletos, cortos, etc, llegan al gran público,
autor debe figurar al dorso, ya que es, lo menos importante de un buscan a toda la comunidad.
folleto.
Las charlas-debate buscan a cada público. Consisten en llegar a
cada comunidad (social, o específica) y de una manera uni-direc-
ESTE TIPO DE HERRAMIENTAS, ADECUADAMENTE UTILIZADO, GENERA UN cional, el comunicador da una charla de alto impacto, que despier-
DEBATE EN LA SOCIEDAD ACERCA DEL TEMA. te a la comunidad acerca del tema. Sin generar terror que lo aleje.

20. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.21
No se trata de hablar de los desastres, sino del problema. Debe ser B. PROCESO EDUCATIVO
claro y esperanzador. Debe motivar el deseo de participar.
Existen en cambio otros elementos o herramientas que forman parte de
Al final de la charla, se abre el espacio de preguntas y debate, estrategias de proceso educativo.
corto, claro, preciso.
Éstas pueden ser específicas y/o inespecíficas.
El comunicador debe reunir algunos requisitos: ser creíble, tener el Deben ser selectivas de público destinatario.
saber académico-científico sobre el tema, tener el don de la comu- Son de larga duración, debiendo el primer planteo basarse en una pla-
nicación para trasmitir esos saberes en lenguaje adecuado a cada nificación quinquenal que las comprenda.
nivel de auditorio, saber escuchar, lograr motivar. Deben ser continuas en el tiempo.
Deben llevar evaluación intra-proceso periódica y evaluación a corto,
El público de cada charla debe reunir algunos requisitos: ser pa-
mediano y largo alcance.
recido (no digo homogéneo), compartir espacios y/o inquietudes
Deben ir modificándose y actualizándose cada dos a tres años.
similares (no digo idénticas), estar cómodo, sentirse en libertad
Deben contemplar la posibilidad de que cada grupo destinatario pueda
de opinar.
ir progresivamente avanzando en los niveles del proceso.
Los organizadores de cada convocatoria deben reunir algunos re-
quisitos: ser convocantes, generar un ambiente cómodo para los
Entre estas herramientas del accionar preventivo se encuentran las si-
asistentes, organizar las herramientas técnicas (pizarrones, tizas,
guientes:
borradores, audio, luces, sillas, retroproyectores, sistemas power-
point o lo que hiciere falta en cada caso particular). 1. Cursos de capacitación diferentes, para públicos específicos, sobre as-
pectos específicos de la temática.
La prensa debe reunir algunos requisitos: dejar opinar en libertad
2. Programas eventuales o periódicos en los medios masivos.
al público. Antes o después de la charla debate, la prensa puede
3. Jornadas de reflexión sobre un aspecto específico de la temática
preguntar todo lo que desee al comunicador, a los organizadores,
4. Congresos regionales, nacionales, e internacionales de actualización
puede entrevistar al público asistente antes y después de la charla
científica sobre varios aspectos de la temática.
para ver sus opiniones, los cambios que la charla le produjo, o sea
5. Carreras universitarias de especialización, maestrías, doctorados
cómo los impactó, el qué harán a partir de ese momento. Pero no
6. Pasantías de capacitación en centros específicos.
es prudente filmar, ni grabar, ni emitir en forma directa al aire. Esto
7. Becas a profesionales previamente capacitados para ir a centros espe-
disuade a muchas personas acerca del deseo de opinar, o limita
cializados de muy elevado y reconocido nivel de otros países
su opinión, por miedo a no saber expresarse, o por miedo a alguna
8. Elaboración de materiales (libros, discos compactos unidireccionales
represalia posterior.
o interactivos, contenidos para la educación a distancia) con contenidos
específicos o globales por capítulos sobre la temática.
9. Formación de Preventores Comunitarios altamente capacitados.
TODO LO ANTES MENCIONADO, NO CAMBIA CONDUCTAS, NO CURA
PACIENTES, NO REHABILITA, NO REINSERTA, NO SOLUCIONA. Sin dudas todas son importantes. Ahora, de lo que se trata, no es de im-
pactar, sino de: primero informar, luego educar y finalmente formar.
PERO ES EL PASO INDISPENSABLE SI LA COMUNIDAD NO ESTÁ MOTIVADA El proceso conlleva un período inicial de cinco años, luego actualizacio-
NI INTERESADA POR EL TEMA. nes/correcciones de dos a tres años de duración cada una.
SUS METAS SON ESAS: MOTIVAR, INTERESAR, GATILLAR EL DEBATE, ABRIR
LAS PUERTAS DEL SENTIMIENTO A LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Y ESTE LIBRO DE ATENEOS SE INSCRIBE PRECISAMENTE DENTRO DE LOS
DE LA PARTICIPACIÓN. ELEMENTOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, DE PROCESO EDUCATIVO.

22. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.23
2.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
DIFERENCIAS ENTRE HERRAMIENTAS DE IMPACTO
Para el accionar preventivo bajo un enfoque Drogadicción: Enfermedad
Y DE PROCESO COMUNICACIONAL social y de la Sociedad, y con un Modelo Integrador-Humano, el segundo
elemento es, a medida que se avanza en el primero (Educación para la Sa-
IMPACTO PROCESO lud) ir logrando, organizando y desplegando la participación comunitaria.
Desde el nivel superior ya quedó contemplado de entrada esta idea y este
MOTIVACIONALES INFORMATIVAS, EDUCATIVAS,
accionar en el Plan Estratégico diseñado desde nivel central, que contem-
FORMATIVAS.
pla dentro del él diversos programas. Uno de esos programas es éste: O
sea, la sumatoria de programas de acción de cada ambiente, desde abajo
UNIDIRECCIONALES PARTICIPATIVAS, INTERACTIVAS. hacia arriba
El accionar preventivo comunitario es la sumatoria de programas de acción
GENERALMENTE INESPECÍFICAS ESPECÍFICAS Y/O INESPECÍFICAS. que se llevarán a acabo en cada ambiente (familia, plaza, escuela, cárcel,
colegio de profesionales, etc..), los que irán integrándose como programas
PARA PÚBLICO GENERAL SELECTIVAS DE PÚBLICO que en conjunto, en sumatoria ordenada de acciones conforman el accio-
(CAMPAÑAS) DESTINATARIO. nar preventivo del barrio. Y estos accionares participativos de los distintos
barrios sumados conformarán la participación de las comunidades en los
municipios. Y la sumatoria de acciones municipales estará así integrando
PARA PÚBLICO ESPECÍFICOS
(CHARLAS)
las acciones dentro del plan estratégico provincial.
Esta participación comuniatria debe:

CORTA DURACIÓN-CAMBIANTES LARGA DURACIÓN, DEBIENDO EL 1. Surgir de abajo hacia arriba.


PRIMER PLANTEO BASARSE EN
LA PLANIFICACIÓN QUINQUENAL Desde los Ambientes hacia los Barrios
QUE LAS COMPRENDA Desde los Barrios hacia las Comunas y/o Municipios
Desde las Comunas hacia los Municipios.
Desde los Municipios hacia la Provincia.
DISCONTINUAS CONTINUAS EN EL TIEMPO
Desde la Provincia hacia la Nación.

EVALUACIONES DEBEN LLEVAR EVALUACIÓN 2. Debe ser:


PREVIA-PRE-IMPACTO Y INTRA-PROCESO PERIÓDICA
POST-IMPACTO INMEDIATO Y EVALUACIÓN A CORTO, Metódica
MEDIANO Y LARGO ALCANCE. Accesible
Posible
MODIFICARSE Y ACTUALIZARSE Auto-sustentable
CADA DOS A TRES AÑOS. Buscadora de logros por etapas
Evaluable
DEBEN CONTEMPLAR LA Integradora
POSIBILIDAD DE QUE DA ATARIO
PUEDA IR PROGRESIVAMENTE
3. Sus resultados deben ser:
AVANZANDO EN LOS DIFERENTES
NIVELES DEL PROCESO. Eficientes
Eficaces

24.
20 ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.25
2.3. INVESTIGACIÓN 3. BIOLÓGICAS
Este es un elemento trascendente en el accionar preventivo- Generalmen- Para desarrollar, probar, conocer, las modificaciones que las drogas produ-
te se tiende a minimizar y hasta a despreciar su rol. Frente a patologías cen en los distintos tejidos, órganos, sistemas del cuerpo, aprovechando
sociales, la investigación es la que irá alertando de los cambios que se es- los nuevos métodos y técnicas de estudio que la ciencia logra día a día.-
tán produciendo en las sociedades, con el tiempo de antelación suficiente También para desarrollar, probar, nuevos fármacos para ser usados en
para generar acciones preventivas que se anticipen (eso es precisamente el tratamiento de los pacientes, tanto en su patología central como de
prevenir), más que reacciones frente a hechos consumados. las complicaciones agregadas- También para investigar acerca de estas
complicaciones agregadas que no pueden ser descuidadas ( tales como
alteraciones del eje neuro-endócrino, infecciones asociadas, neoplasias
TIPOS DE INVESTIGACIÓN facilitadas, alteraciones inmunológicas, etc..).

1. EPIDEMIOLÓGICAS 4. SOCIALES
Sobre relevamientos metódicos, científicos, estadísticamente correctos, Investigar acerca de nuevos modelos y abordajes preventivos, nuevos mo-
sobre poblaciones y/o ambientes específicos y/o inespecíficos. delos de tratamiento de pacientes en base a regímenes de convivencia o
no, de los resultados que se obtienen en rehabilitación, nuevos programas
De población general: en base a encuestas de hogares, distribuidos de re-inserción social, etc..
demográficamente y por estratificación socio-económica. Para conocer
el perfil de los consumidores, de las sustancias consumidas, de los
factores generadores de grados de vulnerabilidad, de los cambios en DEL EQUIPO DE TRABAJO Y DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
el tiempo por razones sociales, y de los cambios en el tiempo por el
accionar preventivo. Deben efectuarse al menos cada tres años. No puede ignorarse cuán ingrato es el trabajar en prevención de patologías
sociales:
De poblaciones y ambientes específicos: Por ejemplo, de alumnos
que ingresan año a año a la Universidad, o de personas que ingresan Los cambios no se ven de la noche a la mañana. La comunidad y la
por año a regímenes intramuros de privación de libertad, etc.. Deben Prensa pretenden creer que sí.
efectuarse año por año Generalmente los recursos son escasos, y casi siempre insuficientes
De aspectos específicos: Por ejemplo del tratamiento en centros am- El Narcotráfico dispone de recursos a granel, medios masivos, co-
bulatorios y/o de internación residencial. O de grado de interés comu- rrompe, soborna, habla y hace hablar, seduce, etc. El preventor hace
nitario sobre el tema. en general lo que puede con lo que dispone, y queda sin poder hacer
muchas cosas que hubiera querido llevar a cabo. Lo mismo con los
2. GEOPOLÍTICAS terapeutas
Regionales, americanas e internacionales: para conocer hacia dónde en- Los grupos que trabajan en prevención, en general se celan entre sí,
foca el futuro accionar el narcotráfico, hacia qué tipo de sustancias trata y cuando uno hace algo, el otro sale a criticarlo en vez de apoyarlo y
de orientar el consumo global, los cambios en las regiones productoras ayudarlo. Salen a buscar el defecto en vez del acierto. Es verdad, duele
de drogas naturales, las tendencias hacia las de síntesis y diseño, etc.. pero es verdad, hay más celos que solidaridad
Para prever los impactos que sufrirá desde el mundo el país, y luego y por
consecuencia la Provincia, y así en más hasta llegar al barrio y al ambiente Las personas de buena voluntad que en nombre de una ignorancia
de cada uno. absoluta sobre el tema salen a hablar en los medios generando promo-
ción de la drogadicción, más que prevención.....Y lo hacen en nombre
de la Bondad y de la Buena Voluntad.

26. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.27
LOS EQUIPOS EMPIEZAN A FLAQUEAR, A CANSARSE, A HARTARSE. ES Es cierto que debemos ser eficientes y no dilapidar los escasos recursos
HUMANO QUE ASÍ SEA. LOS PREVENTORES SON SERES HUMANOS, NO que se disponen, pero también es cierto que debemos lograr resultados en
ÁNGELES CAÍDOS DEL CIELO. PERO ESTO TAMBIÉN DEBE INVESTIGARSE, la reducción de la demanda, resultados concretos, visibles, porque ese fue
Y SER TENIDO EN CUENTA. LA PREVENCIÓN ES UNA ACCION CONTINUA. el sentido originador del accionar preventivo, debemos ser eficaces.
Y SI ALGUNO DE SUS ACTORES SE DESGASTA, COMO TODA PIEZA DE UN
Por ello, de manera regular, deberemos estar evaluando y evaluándonos,
ENGRANAJE DEBE DAR EL PASO AL COSTADO O DEBE SER SEPARADO,
contestando una serie de preguntas. Algunas hay que hacerlas con gran
TRANSITORIA O DEFINITIVAMENTE, POR SU BIEN, POR EL DEL EQUIPO Y
regularidad y frecuencia, tales como las siguientes:
POR EL BIEN DE LA COMUNIDAD.
¿Qué buscamos?
¿Cuánto abarcaremos?
DEL RESULTADO OBTENIDO: O DE LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA: ¿De qué recursos materiales y humanos disponemos ahora?. ¿De
qué recursos dispondremos el segundo año, y el tercero, etc...?
Al realizar un accionar preventivo basado en la participación comunitaria,
se puede caer fácilmente en sensaciones de éxito o de fracaso irreales, de- ¿Iremos paso a pasos generando capacitación, para tener luego
bido a falta de criterio científico para evaluar los logros obtenidos dentro esas personas capacitadas como recurso humano para el próximo
del programa, en base al plan estratégico trazado. año?. ¿Lo estamos logrando?.
¿Iremos generando en la sociedad la sensación de trabajo útil,
Dos criterios deben tenerse en cuenta: honestamente desplegado, profesionalmente ejecutado?. ¿Genera-
1. EFICIENCIA rá eso algún apoyo de la propia comunidad?

Es un criterio basado en contemplar el accionar desde los recursos que ¿El grupo funciona?. ¿Funciona armoniosamente?. ¿Logró la
se disponen, y tiene por eje temático la dualidad costo/beneficio. trans-disciplina?.

2. EFICACIA Otras preguntas deberemos formularnos e ir obteniendo las respuestas


Es un criterio basado en contemplar el accionar desde los resultados con periodicidad pre-establecida, tales como:
que marcan los relevamientos epidemiológicos que se van realizando a ¿Qué valores muestran los indicadores epidemiológicos al tercer
corto-mediano y largo alcance. año, y luego al quinto?
¿Qué modificaciones importantes han ocurrido a nivel social? Por
AMBOS SON IMPORTANTES, BIEN ADMINISTRADOS NO SE EXCLUYEN ENTRE ejemplo, nuevas leyes que nos obliguen a cambiar algunos progra-
SÍ, SINO QUE SE COMPLEMENTAN mas o a seleccionar diferentes abordajes para el mismo programa.
Si no efectuamos estas evaluaciones, caemos en algunos de los si-
El Plan estratégico ha diseñado programas para el primer año, programas guientes errores: el voluntarismo estéril, la auto-complacencia, el lle-
para los primeros dos o tres años, programas que sólo podrán iniciarse varnos de sensaciones y percepciones en vez de basarnos en medicio-
al tercer o cuarto año, siempre y cuando los resultados muestren que los nes.
programas de los primeros años ya lograron las metas previstas, programas
de acción continuos (de todos los años), etc... El accionar preventivo comunitario siempre debe responder a un mé-
todo científico, en este caso Inter. y trans-disciplinario, evaluable, co-
Es por ello que la evaluación real, además de la que lleva a cabo cada pro- rregible en el tiempo, adaptable a las circunstancia, con criterios de
grama, debe sustentarse dentro de la que se realiza desde el nivel central, eficiencia y eficacia.
único nivel capaz de desplegar un plan estratégico.

28. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.29
EN PREVENCIÓN COMUNITARIA, ESTOS SON LOS PILARES SOBRE LOS QUE
DEBE SUSTENTARSE TODO PLAN ESTRATÉGICO: LIC. JORGE H. LETCHER . tadich1@yahoo.com.ar

INVESTIGACIONES/EVALUACIONES. . PSICÓLOGO (UBA). . SUB DIRECTOR DE ASISTENCIA EN


. MASTER EN EDUCACIÓN EN VALORES LA SECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y
EDUCACIÓN PARA LA SALUD/ACCIONAR PREVENTIVO METODICO. (ESPAÑA). ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.
. PREVENTOR COMUNITARIO (EEUU).
ASÍ, DE UNA MANERA SERIA, CIENTÍFICA, POR ETAPAS, SUSTENTABLE, SE
PUEDEN IR LOGRANDO RESULTADOS.

ASÍ, LA PREVENCIÓN ES POSIBLE. Y SI ES POSIBLE, SIGNIFICA QUE SE


PUEDE...Y SI SE PUEDE,... SE DEBE, POR ELLO ESTAMOS CONVENCIDOS
QUE LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN NO ES UNA TAREA, ES UN
DEBER DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI
Y EDUCATIVO EN ADICCIONES
“LA LIBERTAD NO ES UNA IDEA POLÍTICA
NI UN PENSAMIENTO FILOSÓFICO. LA LIBERTAD
ES EL INSTANTE MÁGICO QUE MEDIA EN LA DECISIÓN
DE ELEGIR ENTRE DOS MONOSÍLABOS: SÍ Y NO”.
OCTAVIO PAZ

Este escrito surge de la experiencia de trabajo en la Secretaría de Prevención y


Asistencia de las Adicciones, de la Provincia de Tucumán.
Antes de comenzar con el relato, quisiera dejar constancia de dos conceptos
básicos:
El consumo de drogas no forma parte de la vida cotidiana de la inmensa
mayoría de los jóvenes.
La mayor parte de los adolescentes que prueban las drogas en alguna
ocasión deja de consumirlas tras algunos contactos con ellas.
En nuestro trabajo, la población atendida proviene en gran parte de derivaciones
judiciales y en forma espontánea.
La muestra de pacientes aludido se encuentran comprendidos dentro del amplio
período que abarca la adolescencia temprana – media y tardía (o adulto joven).

30. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.31
Son personas de 12 a 24 años de edad y de sexo masculino en su mayoría; per- Momento crítico en la formación de la identidad, la representación de
tenecientes a clases sociales media baja, baja y/o indigentes. sí mismos. (Subjetividad / Individualidad).
Familias que carecen de cobertura médica u obra social y han enfrentado o pade- Deben construir su camino a través de nuevas identificaciones, de su
cen las consecuencias de la exclusión y la marginalidad; con alta fragmentación posición en la sexualidad, de la modificación del narcisismo y de la cons-
social y fractura de vínculos solidarios. trucción de sus vínculos y objetos de amor.
En su gran mayoría éstos jóvenes han abandonado sus estudios primarios, no El fantasma inconsciente determina el modo de relación y sobre todo el
trabajan y hacen uso y/o abuso de sustancias psicoactivas, alcohol, marihuana, modo del goce del sujeto.
psicofármacos o lo que obtengan.
Aparece una moral autónoma, las normas emergen de las relaciones de
El trasfondo de las situaciones particulares que revelan estas personas, es un reciprocidad y cooperación y no de la imposición de los adultos.
dramático proceso de deterioro de sus condiciones de vida y las de su grupo
Tiene una gran necesidad de reconocimiento y aceptación para formar
social de pertenencia.
un concepto de sí mismo. (Autoestima).
Los jóvenes atendidos se ubican evolutivamente en la pubertad y la adolescen-
cia; tengamos presente entonces, cuales son las características en éstas etapas Estos jóvenes verán afectado el desarrollo y la maduración de algunas de las
y comparemos con las conductas que generalmente observamos en éstos pacien- característica mencionadas, no logrando el potencial optimo y necesario para un
tes. equilibrio deseable y productivo de su salud.
Lo que da lugar a una mirada y abordaje diferencial. La patología es siempre expresión del conflicto del individuo con la realidad, sea
a través del interjuego de sus estructuras psíquicas, o del manejo de las mismas
Sin embargo, es importante destacar que la adolescencia es una etapa activa de
frente al mundo exterior.
“de-construcción”; “construcción” y “reconstrucción”.
Desde la infancia se va configurando y construyendo una estructura psíquica
En un período en que el pasado, el presente y el futuro se entraman como una
singular mediatizada por el narcisismo (en ellos fallido), con vivencias de des-
red entretejida con hebras de fantasías, deseos y aspiraciones, que no siguen un
amparo y dolor.
orden cronológico lineal (1).
Cuando los adolescentes son entrevistados por el equipo de profesionales, ha-
Características distintivas de ésta etapa: biendo ellos ya establecido un vínculo preadictivo o adictivo, muestran algunas
de las conductas que se señalan a continuación y que son ratificadas en su ma-
Período psicológico de transición de la infancia a la madurez.
yoría, desde la observación clínica.
Elaboración de duelos fundamentales (“síndrome de la adolescencia nor-
mal”). Vida en crisis, disfunción social.
Duelo por la pérdida del cuerpo infantil, por la pérdida de los padres infan- Incapacidad para mantener la abstinencia.
tiles idealizados y por la pérdida de la identidad sexual (bi-sexualidad).
Estilo de vida antisocial.
Se producen cambios corporales, afectivos, cognitivos de valores y de
Actitudes, valores y estilo de vida diferenciales.
relaciones sociales.
Percepción negativa de sí mismo.
En lo intelectual se desarrolla el pensamiento abstracto y la posibilidad
de trabajar con operaciones lógico - formales, lo que permite la resolución Baja auto estima.
de problemas complejos, con lógica deductiva.
Pobre auto percepción de su conducta ética
Y en su relación con la familia.
1. Moneta L.V. “Asociación Argentina de Salud Mental”. 2008.

32. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.33
Falta de conciencia de enfermedad, La función materna, relacionada con la capacidad de sostén y amparo y
la erogenización y narcisización del hijo.
Dificultades para la introspección,
Pobre evaluación de la realidad, Tomemos un ejemplo que nos relata el Dr. Bruno Bulacio (2): “¿no es la toxico-
manía en tanto acto, una forma privilegiada de designar aquello que por alguna
Falta de habilidades cognitivas, educativas, laborales.
vía, interrogaba la esencia misma del padre y su función en la escena social?”.
Dificultades para experimentar, comunicar y sobrellevar sus
“El sujeto real de la adicción: un padre sin palabra, un juez sin sentencia que
sentimientos.
exhibe toda la fragilidad de la institución que representa. Lo descubrimos en el
Baja tolerancia a la frustración. fondo de ese abismo al cual se precipita la existencia del sujeto; “la falta del
padre”, ese agujero sin nombre de la adicción del otro, que con el signo de la
Sentimientos de pena y culpa.
angustia se desliza por la pendiente sin límites de su fallido ejercicio”.
Estas consecuencias manifiestas, evidencian un claro impacto limitativo hacia sus La función materna, comenta la autora en (3): “Recordando a H. Kohut, éste
personas, configurando seres de alta fragilidad, vulnerabilidad y complejidad. dice que el niño que sobrevive psicológicamente es el que nace en un medio
cuya madre (objeto del sí mismo) es capaz de proporcionarle respuestas empáti-
Muy lejos de poder construir proyectos de vida, más cerca de un futuro incierto,
cas óptimas a sus deseos y necesidades psicológicas, condición que le permite
de ausencias, soledad y duelos.
establecer funciones empáticas transitorias con ella, pudiendo experimentar los
Confluyen en ellos una vulnerabilidad genética, tóxica (propia de la sustancia), estados afectivos como si fueran propios”.
socio familiar y personal.
Este es el origen de la capacidad de empatía consigo mismo y con los demás.
Contextualmente, podemos observar:
Cada madre frustrará de acuerdo con expectativas selectivas propias, tanto más
cuanto menos resueltos tenga sus propios aspectos narcisista, que impidan ese
delicado equilibrio de observar y cuidar al niño como parte de sí misma, pero al
LOS CAMBIOS EN LA FAMILIA mismo tiempo como un ser personal discriminado y distinto de ella.

La mayoría de los países de la cultura occidental indican transformaciones rela- Si ambas funciones son solidarias, posibilitan un desarrollo adecuado de los
tivas al concepto de familia: reducción del número de hijos, crecimiento de las espacios intra e intersubjetivos articulados entre sí y con los espacios transubje-
uniones libres y de familias monoparentales o de hijos que viven solos con uno de tivos que comprende la realidad social y cultural.
sus progenitores, ausencia o cambio frecuente de la figura paterna, modificaciones
en los roles del padre y de la madre en la estructura del comportamiento familiar Constituyen factores protectores deseables en la familia:
y de los contenidos que la familia transmite a sus hijos. Una comunicación clara y abierta entre los miembros del sistema fami-
La familia, institución “cuidadora” y socializadora de los hijos, se configura como liar, que permita una expresión franca de emociones y sentimientos.
modelo de aprendizaje de conductas, actitudes y valores. Solidaridad y colaboración en el enfrentamiento y la resolución de pro-
Orienta y apoya el proceso de desarrollo desde la infancia, favoreciendo el creci- blemas.
miento y la maduración. Una suficiente cohesión de la estructura familiar, que permita afrontar
Como intermediaria entre sus miembros y la sociedad, lo hace a partir de dos fun- los problemas sin que la familia se fracture.
ciones específicamente adscriptas a ella: Una organización familiar flexible que permita cambios adaptativos con
suficiente rapidez.
La función paterna: relacionada con la capacidad de enunciar una ley
y con la autoridad para sostenerla, que surge cuando el que la ejerce se 2. “Clínica y Diagnóstico de las Drogadependencia” UTN. 2007.
considera representante de una legalidad y esta sujeto a ella. 3. “Drogadicción”. Editorial Paidós. 2000.

34. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.35
Una adecuada comunicación con el medio externo y existencia de una SE CLASIFICAN A ÉSTAS FAMILIAS COMO:
red social de apoyo.
Multiproblemáticas, Disfuncionales, Desligadas o Inexistentes.
Una relación amorosa que provea de la adecuada nutrición afectiva.
La familia y la escuela son las instituciones encargadas de la socialización
de los infantes, un espacio privilegiado de aprendizaje social.
Como en toda institución, las consecuencias de su dinámica y funcionamiento,
como para una minoría de personas que padecen la patología que estamos es-
tudiando- se han caracterizado por su conflictividad, ausencia de afectividad y
comunicación, comportamientos permisivos y/o positivos ante la droga, antece- LA ESCUELA
dentes de adicción a las drogas, etc.
Tiene como meta fundamental el desarrollo integral de la persona, para que al-
El grupo familiar es una estructura de importancia vital para el desarrollo de la
cancen su propia posición y autonomía de pensamiento y acción.
salud mental de sus integrantes.
En la escuela se viven experiencias de solidaridad, de respeto, de responsabili-
La no ruptura de la simbiosis originaria, en éstos jóvenes, los hacen psicodepen-
dad con respecto al otro, tolerancia, diálogo, colaboración.
dientes, antes de llegar a ser drogadependientes.
Es un espacio privilegiado para la transmisión de las maneras de estar juntos,
Desempeñan, en especial los padres, un rol definitorio en la etiología de la enfer-
de esos estilos de relación que se llama calidad de la convivencia, valores que
medad y en el logro de la cura del paciente y su desenvolvimiento futuro.
conforman la formación para la ciudadanía.
Podemos distinguir desde la perspectiva psicoanalítica y sistémica, puntos mo-
Un grupo mínimo de estudiantes, aquellos que comienzan con la carrera adic-
dales en las familias de los adictos:
tiva, muestran mientras permanecen en la escuela, conductas de riesgo que se
agravan con el tiempo.
DESDE LO ANALÍTICO:
Madre depresiva. Retrasos e Incumplimiento en las tareas.
Padre ausente – denigrado – impotente.
Irresponsabilidad.
Hijo abandonado.
Falta de Límites (generacionales y sociales). Respuestas impulsivas, agresivas.
Modelo adictivo.
Falta de interés, de creatividad.
Crisis de la autonomía adolescente.
Duelos no elaborados. Desprecio por actividades extraescolares de tipo social, cultural,
Secretos familiares. artísticas.
Dificultades para resolver conflictos.
DESDE LO SISTÉMICO:
Mala alianza marital. Las consecuencias de estas conductas reiteradas los conducen a la repitencia y,
Interacción simbiótica madre – hijo. casi inexorablemente, al abandono escolar.
Progenitor sobre involucrado.
En muchos casos, a vivir en el submundo de la calle, a través de estrategias es-
Falta de fronteras generacionales.
peciales de sobrevivencia, a convivir con otros adolescentes en el mundo violento
Incongruencia jerárquica.
del consumo.
Dobles mensajes.
Ciclo vital en crisis.
Secretos familiares.

36. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.37
EL GRUPO DE PARES LAS ADICCIONES,
En algunos casos puede constituir un factor de riesgo importantísimo, represen-
USO U ABUSO DE SUSTANCIAS.
tan una caja de resonancia de conductas inadecuadas, siendo muy difícil para el
joven dubitativo u experimentador resistir a su presión, especialmente en éstos CUANDO EL DESEO ES MÁS FUERTE QUE LA LEY,
adolescentes donde sus recursos personales son deficitarios o inmaduros. LA TRASGRESIÓN SE VUELVE MÁS FUERTE
QUE EL RESPETO DE LA NORMA.
Relaciones con grupo de pares: CLAUDE OLIEVENSTEIN.
Si el joven en ésta etapa evolutiva, por sus características personales elige inte-
grarse a grupos con las siguientes significaciones, representa un riesgo para su Entendemos las adicciones como una problemática compleja, pensable desde la
persona. teoría de sistemas, en donde están incluidos los aspectos individuales, el medio
ambiente, el contexto actual de nuestro país, circunscrito a las condiciones de
Excesiva dependencia del grupo. la sociedad y la familia actual.
Inclusión en grupo proclive a la trasgresión y con actitudes positivas
hacia el consumo de drogas. Comparto con (4) que es el proceso de exclusión social una de las variables
causales del consumo de drogas en niños, adolescentes y adultos, y que ha invo-
Oportunidades para incurrir en conductas problemáticas. lucrado en su desarrollo a dos o más generaciones de familias en ésa situación.
Exposición a modelos que manifiestan conductas de riesgo.
El consumo de drogas es una relación social y forma parte de la cultura a la que
Dificultad para establecer relaciones personales. pertenece la persona que consume.
Dificultad para identificarse con otros grupos no relacionados
La exclusión social, describe un proceso económico, social y cultural: define un
con el consumo. espacio y una dinámica de relaciones entre ese espacio y el espacio definido por
Escaso desarrollo de habilidades sociales. la inclusión.

Si por el contrario, se incluye en grupos en donde puede compartir las capaci- “La dinámica de la exclusión se propone en términos de “adentro – afuera” y
dades personales que se consignan, las interacciones constituyen factores de para los excluidos significa la imposibilidad de acceder de pleno derecho y de
protección. manera orgánica al espacio social donde circulan bienes y servicios necesarios
para un modo de vida considerado adecuado para la sociedad en que habitan:
Capacidad crítica y desarrollo de criterio propio. cultura, educación, trabajo, vivienda, seguridad social, salud, tecnología.”
Toma de decisiones personales. Como señala Winnicott, sobrevivirán a expensas de la pérdida de la verdadera
Inclusión en grupos con ausencia de conductas desadaptativas. identidad (Falso Self), del “terror a la muerte”, con una “sensación de vacío” que
tratarán de paliar a través de “sustitutos ajenos como propios”.
Modelos de amigos no consumidores de drogas.
Participación en grupos de carácter positivo Las huellas que un proceso social deja en las personas que lo transitan –mas
allá de sus sentimientos o sus representaciones- se encuentran presentes en la
(asociaciones, clubes deportivos, etc.). estructura de relaciones sociales mediante las cuales organizan su vida.
Red amplia de amigos.
“Existe una “patologización de lo social” y en ese lugar se ubicaría el adolescen-
Competencia social para las relaciones personales. te como síntoma” (Dra. L. V. Moneta).
Desarrollo adecuado de habilidades sociales.

Y fundamentalmente un Proyecto de Vida, de un futuro deseable. 4. Coso, F. Director de la CT. Santa Clara de Asís. 2006.

38. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.39
Es el Estado, las instituciones y el mundo adulto, quienes no pueden ofrecer La relación madre – bebé es ambivalente por proporcionar placer cuando satisfa-
las más básicas condiciones de cuidado, referidos especialmente al sentido de ce los deseos del niño y de displacer cuando no lo satisface.
inclusión social.
Es en ésta posición subjetiva que precede la identificación. En este sentido, los
Estas personas, y sus familias presentan cortocircuitos en el registro psíquico objetos son engañadores del deseo, pues su matriz no está en el deseo de quien
representacional, están atravesadas por situaciones de violencia extrema, falta siente, sino en el deseo del Otro.
de amor y comunicación positiva, vivencias psicológicas de abandono o desam-
El sujeto puede ser saciado, pero existe la posibilidad suya de ser privado de su
paro.
deseo.
El abuso de sustancias -como ha sido manifestado- intentará suplir los grandes
Lo que parece esencial en la patología del toxicómano, es la capacidad del sujeto
vacíos estructurales.
de sustituir el pensamiento por la acción.
Las dependencias a las drogas se instalan sobre la base de un psiquismo con
El control compulsivo y la necesidad de usar droga son dispositivos que posibi-
perturbaciones.
litan al sujeto perder el acceso a los objetos y sustituir al Otro por la droga. En
La modalidad y calidad del encuentro con la droga fue largamente preparada por relación con la droga no hay frustración, por eso, la sustitución. En la búsqueda
las peculiaridades de la estructuración psíquica del sujeto. incesante de sustitución, el toxicómano al usar la droga vivencia un sentimiento
de invulnerabilidad. La droga pasa a ser un objeto perfecto para el gozo y para
Me ha resultado muy explicativo el texto del autor (5) y deseo compartir su
fijar al sujeto en un objeto de necesidad, en que los efectos van de lo patético a
contenido: “El toxicómano busca incesantemente satisfacer su placer por el im-
la tragedia.
perativo de la necesidad y con la ilusión de revivir inconscientemente el eslabón
perdido en la transferencia con el Otro. La lógica del funcionamiento psíquico del toxicómano, se funda en la repetición
al perpetuar la compulsión.
La droga, ocupa el lugar del objeto del placer y se configura en objeto de nece-
sidad. Este sujeto es un apasionado que confiesa su pasión, en la compulsión, pero con
una disposición intensa en pagar un alto precio por las puertas del dolor.
El dependiente químico congela su subjetividad, se queda pendiente en las re-
flexiones ¿quién soy yo?¿Adónde voy?. Preguntas que estructuran la existencia El apasionado intenta tapar, obstruir o hacer desaparecer poco a poco su des-
humana. amparo, pero deja vestigios de la perdida originaria al vivir las consecuencias en
vez de las causas.
Sería como revivir la primera infancia.
El toxicómano lleva a sus últimas consecuencias una reivindicación desesperada
La droga, como objeto de necesidad, produce un efecto de plenitud, estar “ple-
de primeramente perder el objeto para gozar de él, por el fetiche, por la droga,
no”, nada falta, nada piensa y el sujeto deseante desaparece, es solamente un
por la obsesión por lo pasional y la melancolía delante de la pérdida del objeto
cuerpo que funciona en las sensaciones. El efecto de plenitud que la droga pro-
amado”.
duce en el psiquismo del toxicómano es momentáneo, pero hace “desaparecer”
el desamparo que es el constituyente de la vida psíquica humana. La construc-
ción simbólica de los objetos de placer es dada al otro mientras son ofrecidas
primordialmente por el Otro. El otro, metafóricamente la madre de la primera
infancia, es el primer aparato fonador para el niño. La función materna, además TRATAMIENTOS
de cuidar es la de nominar al niño no solo los objetos presentes en el mundo sino
también los sentidos de su cuerpo.
Los nuevos perfiles de consumo en adolescentes y sus problemáticas, demandan
una respuesta diferente con relación a los abordajes de tratamientos tradicio-
nales, en donde la perspectiva es más educativa y preventiva, con una atención
5. Pereira Alves, Fabián. “La toxicomanía y su relación con la pasión”.
Modernidad, Tecnología y Síntomas Contemporáneos. A.A.S.M. 2008. directa para los sujetos y sus familias.

40. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.41
Para pacientes toxicómanos, hay una clínica de lo singular, no podemos sostener INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA:
acciones “masificadas”, para dar respuesta a éstos problemas.
Psicoterapia individual intensiva
El abordaje profesional es interdisciplinario, acompañado por un enfoque psi- (elaboración de conflictos intra psíquicos).
coterapéutico intensivo, en donde conviven las neurociencias, la psiquiatría, los
Trabajo terapéutico sobre familia y redes
abordajes socio terapéuticos, la comprensión y la participación familiar en la te-
(elaboración de conflictos vinculares).
rapéutica de las adicciones. Complementariamente, estrategias socio educativo
y de reinserción social (6). Terapia grupal
(Esclarecimiento y elaboración de problemáticas contextuales –
Proponemos las siguientes dimensiones:
vinculares e interaccionales).
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA Intervención en aspectos educativos y capacidades personales.
Está dada por la dinámica intrapsíquica que comprende los diferentes niveles de
Comprende el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y competencias para la
profundidad (emociones, ansiedades, conflictos conscientes e inconscientes).
vida, como son: Manejo de emociones y estrés, Autoestima, Creatividad y pensa-
miento crítico para la solución de problemas y toma de decisiones.
DIMENSIÓN COGNITIVA
La necesidad de desarrollar estas habilidades se justifica por la relación estrecha
Comprende estructuras y esquemas cognitivos. Constituye las formas de concebir
que existe entre ellas y los valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad,
y conceptuar al mundo; configurando el paradigma o estilo cognitivo de cada
la honestidad y la responsabilidad.
individuo.
Educar en valores significa encontrar espacios de reflexión, tanto individual como
DIMENSIÓN INTERACCIONAL colectivamente, para lograr la elaboración de forma racional y autónoma de prin-
cipios que les permitan enfrentarse críticamente a la realidad, en un auténtico
Establecido por las pautas de relación y comunicación interactivo.
proceso de desarrollo y construcción personal.
Este planteo nos conduce a diferentes intervenciones necesarias y complemen-
Valores que juegan un papel primordial ya que mediante su identificación con
tarias:
ellos, los jóvenes realizan su pasaje a la cultura.
La práctica de valores desarrolla lo mejor de la esencia humana, de la persona,
INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA mientras que, el contravalor la despoja de esas cualidades.

Las dimensiones implicadas son:


Tiene como objetivo la evaluación y modificación de factores afectivos, cognitivos
y conductales, que han colaborado en la instauración del consumo de sustancias CONSTRUCCIÓN DEL YO.
y/o su mantenimiento y la dificultad de abandonar el hábito.
Se trata de fomentar -en la medida de lo posible- el desarrollo de las capacidades
INTERVENCIÓN LIGADA AL DESARROLLO de autonomia, de promover el autoconocimiento (autoconcepto) y la autorregu-
lación (autocontrol).
Fija su objetivo en el desarrollo de las capacidades personales (habilidades y
competencias) supliendo las deficiencias, promoviendo una transición adecuada REFLEXIÓN SOCIOMORAL.
a la edad adulta, estableciendo oportunidades educacionales, laborales, maxi-
mizando las oportunidades, a modo de posibilitar un adecuado ajuste entre el Facilitar la introyección de valores que posibiliten la satisfacción personal y el
individuo, la familia y el contexto. ajuste social.

6. Serie de Reportes de Investigación. “La Comunidad Terapéutica” NIDA. 2008.

42. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.43
INSTALAR EL DIÁLOGO. El tratamiento emplea un enfoque comunitario y los principios de auto ayuda
mutua.
Como procedimiento y como valor.
Pueden ser útiles para preparar a una persona a que ingrese a un programa resi-
INCLUIR LA CONVIVENCIALIDAD. dencial o puede servir como una modalidad de punto de “salida” una vez que se
haya completado la fase residencial.
Como la capacidad de compartir un espacio con otras personas diferentes a
nosotros/as.
COMUNIDAD TERAPÉUTICA (CT)
La convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre
La CT trata a personas con una variedad de problemas de abuso de drogas. A
el deseo y la ley.
menudo, presentan otros problemas severos: adicciones a varias drogas, proble-
Se fundamenta en los principios de respeto, dignidad, justicia y solidaridad. mas con el sistema judicial, falta de respaldo social positivo, problemas de salud
mental y otros trastornos de personalidad.
Deriva del conocimiento de reglas mínimas comunitarias y de habilidades y com-
petencias sociales que se extienden a la conducta, a los sentimientos y a los Treinta años de investigaciones han identificado los conceptos, creencias y prác-
principios de valor. ticas clínicas y educativas claves, y los componentes comunes a la mayoría de
los programas de la CT.

Dos son los principios constitutivos:


MODALIDADES TERAPÉUTICAS La comunidad como agente de cambio y
La eficacia de la auto-ayuda.

AMBULATORIA. La “auto ayuda mutua” significa que las personas también asumen una respon-
CENTRO DE DÍA. sabilidad parcial en la recuperación de sus compañeros, y un aspecto importante
para el propio tratamiento.
ATENCIÓN RESIDENCIAL.
En general una CT son ambientes residenciales libre de droga que usan un mo-
COMUNIDAD TERAPÉUTICA PROFESIONALIZADA delo jerárquico con etapas de tratamiento que reflejan niveles cada vez mayores
de responsabilidad personal y social.
La atención brindada por el dispositivo de Centros de Día y de Comunidad Re- Se utiliza la influencia entre compañeros, mediada a través de una variedad de
sidencial, comparte una estrategia básica: tratar a la persona en su totalidad, procesos de grupo, para ayudar a cada persona a aprender y asimilar las normas
conjuntamente con otros residentes con los mismos problemas: para solucionar sociales y desarrollar habilidades sociales más eficaces.
el problema del abuso de sustancias.
Según Abeijón, J. “La Comunidad Terapéutica es aquella realidad que envolvien-
CENTRO – CASA DE DÍA do totalmente en tiempo y en espacio cada uno de los aspectos de la persona
en el ámbito psicológico y social, pretende facilitar la creación de un universo
La Casa de día opera con personas que permanecen en ella cuatro a seis horas relacional nuevo que permita construir patrones de comunicación individuales
diarias, fines de semanas, o con otra estrategia pre-establecida. y sociales para la persona y el grupo, recrear un universo familiar en el que sea
Funciona ofreciendo la posibilidad de un tratamiento integral y auto contenido posible expresar los conflictos y reconstruir los mecanismos autoagresivos”.
por su grupo familiar. Muchas de las personas admitidas a las CT tienen una historia de funcionamien-
Permite que el residente continúe con su trabajo, estudio u otra actividad signifi- to social, habilidades educativas/vocacionales, y lazos comunitarios y familiares
cativa para él, además de mantener sus relaciones maritales o de pareja. positivos que han sido debilitados por su abuso de drogas.

44. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.45
Para ellos la recuperación involucra la rehabilitación, es decir, el volver a apren- Los miembros de la CT interactúan en maneras estructuradas y no estructuradas
der o restablecer un funcionamiento, habilidades y valores saludables así como para influenciar las actitudes, percepciones y comportamientos asociados con el
rescatar la salud física y emocional. uso de drogas.
Otros residentes de las CT nunca tuvieron estilos de vida funcionales. Para ellos, La vida en comunidad es un aprendizaje y entrenamiento en nuevas formas de
la CT generalmente constituye la primera vez que son expuestos a una vida or- pensar, sentir y actuar con la idea de una proyección futura más amplia.
denada. En su caso, la recuperación involucra la habilitación, es decir, aprender
por primera vez las habilidades conductales, las actitudes y valores asociados a Comprende:
convivir en una sociedad.
transformar estilos de vida e identidades personales, en un espacio de
convivencia para el aprendizaje y la recuperación de la salud.
la recuperación es un aprendizaje multidimensional, significa rehabili-
¿Cuáles son los componentes fundamentales de las CT?
tación, re-aprendizaje y debe integrar cambios conductales, cognitivos y
Como miembro de la comunidad, se espera que el residente bajo tratamiento se emocionales.
adhiera a las normas de conductas estrictas y explícitas. Estas normas se refuer-
el aprendizaje se desarrolla en etapas, con metas alcanzables que con-
zan con contingencias específicas (premios y castigos) dirigidas al desarrollo del
ducen finalmente a la graduación.
auto-control y de la responsabilidad.
ayudar a los individuos a cambiar, mediante una completa y activa par-
El residente progresará a lo largo de una jerarquía de funciones cada vez más
ticipación, utilizando todos los elementos que la comunidad ofrece, como
importantes, con más privilegios y responsabilidades.
“herramientas para la modificación personal” y potenciar así la identidad
Otros aspectos del enfoque terapéutico de la “comunidad como método” está del residente.
dirigido a cambiar los patrones negativos de pensamientos y conductas a través
mediante relaciones sociales basadas en la confianza y en los valores
de la terapia individual y de grupo, las sesiones de grupos de compañeros, el
que la propia comunidad sustenta y enseña.
aprendizaje basado en la comunidad, las confrontaciones, los juegos y el desem-
peño de roles. generando confianza en el otro, sea una persona, una institución, o una
idea, un sentimiento de protección y seguridad personal y grupal, cons-
Se espera que los miembros de la comunidad sirvan como modelos a imitar,
truyendo nuevas significaciones y sentidos, para el reconocimiento propio
reflejando activamente los valores y las enseñanzas de la propia comunidad. Las
y el de los otros.
actividades rutinarias requeridas sirven para contrarrestar las vidas desordenadas
de los residentes y enseñarles como planificar, fijar y lograr metas y ser respon- la vida diaria en la comunidad proporciona un currículo de aprendizaje
sables. acerca de sí mismo, cómo relacionarse con los demás y el logro de una
vida más sana.
Por último, la participación en la CT está diseñada para ayudar a las personas
a identificar, expresar y manejar sus sentimientos de manera adecuada y cons- los valores específicos, que forman parte de la cultura institucional,
tructiva. hacen referencia a la sinceridad y la honestidad (de palabra y acto), a
la ética del trabajo, la necesidad de obtener recompensas, el valor del
Los conceptos de “vivir decentemente” (aprender ética y responsabilidad perso-
aprendizaje, la preocupación responsable hacia residentes y familiares y
nal y social) y “actuar como si” (comportarse como es debido en vez de cómo lo
con la propia comunidad.
había estado haciendo) se incorporan a los grupos, reuniones y seminarios de la
CT. en este proceso de socialización, las acciones mencionadas se transfor-
man en palabras vacías de contenido, si no se las reconoce en la acción,
El fin de éstas actividades es el de aumentar el conocimiento sobre actitudes
si no se la vivencia; si no se las apropian como “contenidos esenciales
o comportamientos específicos y su impacto en la persona y en el ambiente
para la vida”.
social.

46. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.47
Ayuda al desarrollo de una nueva conciencia, con nuevos significados.
El aprendizaje de la convivencia implica ver con lo que cada persona
experimenta y vivencia en relación a los demás.
Es el descubrirse en el otro y diferenciarse de él, gracias a una construc-
ción social conjunta.
Como resultado de saber modelar roles según los valores de la comuni-
dad, se construye la preocupación responsable y la ética del trabajo. (7)

Desde el punto de vista educativo y terapéutico todas las incidencias y aconte-


cimientos que genera la convivencia con otros residentes son susceptibles de
análisis y material sobre el que se puede intervenir como parte de los objetivos
del tratamiento.
El Equipo de profesionales interviene dando respuesta a situaciones enquistadas,
dirigiendo, aceptando o limitando comportamientos, potenciando habilidades so-
ciales y de resolución de conflictos, acompañando en tareas de la vida cotidiana
y en responsabilidades asignadas.
Las ideas que están detrás de esos principios son que las personas empiezan
a sanar cuando se hacen responsables y conscientes de sí mismos y cuando
adquieren competencias funcionales para la autonomía.
El objetivo ideal de cualquier programa de intervención sería el de establecer un
proyecto global de cambio en el estilo de vida del individuo, que facilitara los
mecanismos y las habilidades necesarias para que se produzca esa transforma-
ción personal.

LIC. JORGE H. LETCHER


BIBLIOGRAFÍA
. Picchi, Mario. “El Proyecto Hombre”. Asociación Volver. 2007.
. Yaría, Juan. “El Proceso Terapéutico como proceso preventivo
en una Comunidad Terapéutica, para pacientes con múltiples
diagnóstico”. Congreso. Córdoba. 2005.
. Serebrinsky, Horacio. “Familias Marginales”. Interpsiquis. 2006.
. Monjas, Casares. “Las Habilidades Sociales en el Curriculo”. 1999.
. Korman, Víctor. “Y antes de la droga, ¿qué?. Editorial Grupigia.
7. De León, G. “ Las Comunidades Terapéuticas y las 1998.
Adicciones”. Nueva York. 1994.

48. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.49
DR. LUIS EMILIO CRISTÓBAL . adicciones@tucuman.gov.ar

. MÉDICO DEL CENTRO


DE REHABILITACIÓN DEL ENFERMO
ADICTO “CREA”.

ASPECTOS MÉDICOS DE
LA EVALUACIÓN DE LA
DEPENDENCIA ALCOHÓLICA.
INDICADORES CLÍNICOS Y MEDIDAS
FISIOLÓGICAS.
La entrevista clínica sigue siendo el instrumento básico para la detección, y
puede apoyarse en diversos cuestionarios y herramientas psicométricas para di-
cha detección. Sin embargo, es frecuente encontrarse con actitudes de negación
y minimización de los problemas relacionados con el alcohol.

PATOLOGÍAS MÉDICAS ASOCIADAS


AL CONSUMO DE ALCOHOL

Sin duda, el alcohol es una de las drogas de abuso de mayor consumo y tiene
una enorme capacidad para dañar diferentes tejidos del organismo. El alcoholis-
mo debe ser contemplado como una enfermedad sistémica, en la cual todos los
aparatos pueden ser afectados en mayor o menor grado.
Entre los aparatos más afectados se destacan:

1. APARATO DIGESTIVO:
El alcohol, al pasar por las diferentes partes del tubo digestivo, y al actuar sobre
órganos asociados como hígado y páncreas, produce lesiones de diferente inten-

50. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.51
sidad y gravedad. Aunque sin duda lo más conocido es la presencia de hepatitis
hasta el grado de cirrosis, es frecuente que se encuentren tumores en las diferen-
EXPLORACIÓN FÍSICA
tes estructuras que entran en contacto con el etanol a lo largo de su paso por el
organismo desde la boca hasta el recto. Podemos encontrar facies pletóricas, hipertrofia parotidea, envejecimiento de
las palmas, arañas vasculares.
a. Boca, Faringe, Laringe: en estas estructuras, la presencia de tumores
es frecuente entre los bebedores excesivos. La elevada asociación con Presencia tanto de desnutrición como de obesidad, sobretodo en el sexo mas-
hábito tabaquico incrementa el riesgo de neoplasias. culino.

b. Esófago: esofagitis, hemorragias, cáncer. Las lesiones esofágicas Con frecuencia se refieren náuseas y vómitos, anorexia, ardor de estómago, dia-
revisten una especial gravedad cuando aparecen varices por hipertensión rrea, palpitaciones, trastornos de la memoria, impotencia, temblores, insomnio,
portal secundaria a cirrosis, debido a que las erosiones pueden facilitar cefaleas, dificultad para la concentración, ansiedad o depresión.
hemorragias masivas, a menudo fatales.
c. Estómago: gastritis agudas, crónicas y cáncer gástrico.
d. Intestino Delgado: Síndrome de mala absorción, diarreas. MARCADORES BIOLÓGICOS
e. Páncreas: pancreatitis aguda y crónica, diabetes secundaria. DE CONSUMO DE ALCOHOL
f. Hígado: Hígado graso, hepatitis alcohólica, cirrosis alcohólicas.
Los tests de laboratorios pueden ser una valiosa ayuda en el diagnóstico del
2. TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: alcoholismo, ya que proporcionan una información objetiva acerca del consumo
de alcohol y de la repercusión orgánica de éste. Sin embargo, hay que recordar
H.T.A., accidentes cerebro-vasculares, miocardiopatía dilatada. que cuando se utilizan de modo aislado se acusa de modo importante su falta de
sensibilidad y especificidad.
3. TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO:
Los parámetros comúnmente utilizados para tal fin son las enzimas GGT, el vo-
Polineuropatías periféricas, demencias, síndromes amnésicos, degeneración ce- lumen corpuscular medio (VCM), las transaminasas (GOT y GPT), el tiempo y
rebelosa, ambliopatía alcohólica. actividad de protrombina, el proteinograma electroforético.

4. TRASTORNOS MENTALES: Además, y de acuerdo al cuadro clínico que presente el paciente, se le podrá
realizar una Ecografía Abdominal y Rx de Tórax para descartar broncoaspiración,
Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos, trastornos psicóticos, alucinosis Rx de cerebro o TAC de cerebro, en los casos de T.E.C.; Videoendoscopia en
alcohólica, trastornos delirantes. casos de hemorragias digestivas. Así como también E.E.G. o Electromiografía de
Existen otros trastornos que pueden presentarse, algunos de ellos con mucha miembros inferiores en caso de polineuropatías resistentes al tratamiento.
menos frecuencia:

Trastornos Hematológicos: como anemias de diferentes causas o


trombopenia.
Trastornos Osteo-musculares: como miopatías agudas o crónicas. DR. LUIS EMILIO CRISTÓBAL
Trastornos Metabólicos: como déficit de vitaminas o alteraciones de la
regulación de la glucemia.
Se facilita la presencia de infecciones de diversos tipos: como
neumonías o tuberculosis.

52. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.53
LIC. CECILIA FERRERÍA . adicciones@tucuman.gov.ar

. PSICÓLOGA DEL CENTRO DE


REHABILITACIÓN DEL ENFERMO
ADICTO “CREA”.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
DEL ALCOHOLISMO
DESDE UNA PERSPECTIVA
MOTIVACIONAL.

RESUMEN
Hacer una evaluación y un diagnóstico a una persona dependiente del alcohol
o de sustancias no es tarea sencilla, ya que ésta minimiza o niega el consumo y
sus consecuencias. Sin embargo, podemos entablar una relación terapéutica con
el paciente con la ayuda de técnicas motivacionales.
Los creadores de la Entrevista Motivacional, los doctores Millar y Rollnick, hacen
hincapié en lo que ellos denominan Espíritu Motivacional por encima de la téc-
nica. Destacan la relación con el paciente. Este tipo de entrevista se utiliza en
diabetes, obesidad, hipertensión, abuso o dependencia de alcohol y drogas.
Para establecer una relación terapéutica eficiente, el terapeuta debe comenzar a
analizar sus propias actitudes con el paciente, lo que sin duda ayudara a aumen-
tar el conocimiento sobre nosotros mismos. Ya que en la medida que nos plan-
teemos nuestras actitudes hacia el paciente, mejoraremos la relación con él y la
probabilidad que se adhiera al tratamiento. Por consiguiente mejorara su salud.
Las técnicas motivacionales se basan en el respeto hacia el paciente; hacia sus
creencias y escala de valores. Intentan estimular la motivación y favorecer el
posicionamiento, poniendo énfasis en los puntos de vista del paciente y en la

54. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.55
libertad de escoger las propuestas que los profesionales le ofrecen, colaborando, LA RESISTENCIA DEL PACIENTE ANTE LA PROPUESTA TERAPÉUTICA
más que imponiendo.
La resistencia del paciente puede ser definida como la medida de la distancia
que hay entre sus objetivos y los que nosotros le proponemos. Esta puede expre-
sarse de diferentes maneras, como en el caso de la argumentación, la interrup-
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ción, la negación, o la actitud de ignorar lo que le decimos.
Una de las características principales de este tipo de entrevista es que son semi-
estructurales.
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO
Es muy importante entender que básicamente interesan las experiencias del pa-
ciente. Las personas que consumen sustancias adictivas y deciden abandonarlas pasan
por diferentes etapas en el transcurso de su adicción. Los psicólogos James
Las entrevistas motivacionales pueden ayudar al paciente a aceptar un trata-
Prochaska y Carlo Diclemente fueron los creadores del Modelo Transteórico del
miento, así como a aumentar el compromiso de tomar una medicación que le
cambio.
ayude a mantener la abstinencia, y así, trabajar cambios para mejorar su estilo
de vida. Según este modelo, hay etapas del cambio: es probable que en el transcurso de
los años un mismo paciente pueda pasar varias veces por el mismo proceso antes
Hay que tener en cuenta la comunicación “no verbal”. No hay que olvidar que la
de superar su adicción.
atenta observación de la actitud, los movimientos y la expresión de su cara, va a
ser a su vez lo que más información nos va a proporcionar.
1. Fase pre-contemplativa: se caracteriza por la ausencia de intención
Es importante procurar un clima cordial, expresando empatía, siendo asertivos de cambio.
en nuestras intervenciones y teniendo en cuenta el control de nuestras propias
2. Fase contemplativa: caracterizada por la ambivalencia
variables. Es más importante escuchar que hablar.
3. Fase de acción: el paciente empieza a modificar su comportamiento y
experiencias o entorno.
PARTES DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
4. Fase de mantenimiento: el paciente estabiliza el cambio de comporta-
La entrevista motivacional consta de dos partes: miento y esta dispuesto a evitar la recaída.
1. la primera es exploratoria y ante todo debe preocuparnos que el clima
sea lo mas cordial posible, sin prejuzgar la actitud del paciente, haciendo
preguntas abiertas, que van a permitir que el paciente nos proporcione de LIC. CECILIA FERRERÍA
forma espontánea, aquello que a su criterio sea más relevante.
2. en la segunda parte se comunica al paciente un diagnóstico, propo-
niéndole un plan de acción.
BIBLIOGRAFÍA
. Freixa Fontanals, N: “Evaluación y diagnóstico del alcoholismo
LA AMBIVALENCIA DEL PACIENTE ALCOHÓLICO desde una perspectiva motivacional”, en García Usieto, Esther;
La expresión de dudas acerca de sus consumos es un problema que tiene re- Mendieta Caviedes, Silvia; Cervera Martínez, Gaspar; Fernández
lación con la fuerte ambivalencia que subyace en torno a la dependencia. La Hermida, José Ramon (Coord.)
ambivalencia es propia de la etapa pre-contemplativa y contemplativa, puesto . Manual SET de alcoholismo. Sociedad Española de Toxicomanía,
que es cuando la persona tiene dudas en torno a su dependencia y a la manera Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2003.
de superarla.

56. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.57
SERVICIO DE ALCOHOLISMO Y
LIC. ELSA BEATRIZ FERRARI DROGADICCIÓN: DR. MANUEL CORBALÁN.
Y COLABORADORES HOSPITAL DE SALUD MENTAL: DR. JUAN
MANUEL OBARRIO.
. SAN MIGUEL 1650. TUC/ARG.

“UN CAMINO POSIBLE”.


(CASO CLÍNICO)

¿Este es el “camino real”, de entrada, a un “camino posible” de desintoxicación,


deshabituación y, por qué no, de recuperación del paciente que padece de con-
sumo abusivo de sustancias psicotrópicas?.

HISTORIA

Nació en agosto de 1953 como Instituto Nacional de Salud Mental Colonia Hos-
pital “Dr. Juan M. Obarrio” destinada a la rehabi-litación de enfermos mentales
mayores de edad y con internación para población mixta.
En 1982, bajo el Gobierno del Gral. Antonio Domingo Bussi se cambió el género
de la población internada de modo iatrogénico ,irracional, violentando así la na-
tural convivencia de hombres y mujeres. De este modo quedó, desde entonces y
CAMINO DE ACCESO A LAS PUERTAS DEL hasta la actualidad, este hospital destinado a internos masculinos y su análogo
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “DR. JUAN MANUEL
OBARRIO”, EN CALLE SAN MIGUEL 1850 DE LA en especificidad en la provincia, Hospital de Salud Mental “Nuestra Señora del
CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, A SÓLO Carmen” antiguamente llamado “Hospicio Nuestra Señora del Carmen”, en calle
NUEVE CUADRAS DE LA AVENIDA BELGRANO, A
Muñecas 2500 de esta ciudad, para internas de sexo femenino.
TRECE CUADRAS DE PLAZOLETA “MITRE”, CON
UNA LÍNEA ÚNICA DE TRANSPORTE URBANO
DE PASAJEROS, LA 8.
Todo paciente que desea ser atendido en este hospital, tanto en forma ambu-
latoria como por Guardia Médica, en caso de urgencia psiquiátrica, ingresa por

58. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.59
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO, DEL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
-REHABILITACIÓN- DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD
(SI.PRO.SA), DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE ASUNTOS
SOCIALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN.

ACTUAL FACHADA DE NUESTRO


HOSPITAL REMODELADO EN
2007,DURANTE LA GOBERNACIÓN
DEL C.P.N JOSÉ J.ALPEROVICH.

SERVICIO DE ALCOHOLISMO Y PUERTA DE ACCESO A LA GUARDIA


DROGADICCIÓN “DR. MANUEL MÉDICA a QUIENES ACUDEN POR
CORBALAN” URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS.

60. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.61
este pasillo central pasando por la Oficina de Estadísticas donde se confecciona
la carpeta de historia clínica y se deriva al lugar que corresponda - consultorios Trastorno psicótico y trastorno por abuso de sustancias
externos o Guardia médica- según el caso. psicoactivas

La atención es gratuita y se atiende también a pacientes con cobertura de Obra A posteriori fue evaluado por psicólogos residentes de
Social. Psicología Clínica observando que el paciente se presenta
En la guardia médica, un equipo especializado está a disposición de quienes acu- con mal estado de higiene personal, estado de conciencia
den por urgencias psiquiátricas las 24 horas del día durante los 365 días del año. obnubilado y lenguaje expresivo pobre. Como motivo de
Si el paciente no se moviliza por medios propios y es traído en ambulancia u otro consulta aparece su intento de suicidio que consistió en
transporte (móvil policial, vehículos particulares o de alquiler) ingresa por este tirarse de un poste de alumbrado público de alta tensión
sector, siendo ayudado en su arribo a la Guardia, por personal de enfermería. quedando suspendido en el aire, a gran altura desde la
superficie de la calle y sostenido con sus manos del ten-
El staff de guardia está integrado por un médico psiquiatra, jefe de guardia, mé- dido eléctrico (todo esto de altísimo riesgo que descarta
dicos y psicólogos residentes de Psiquiatría y Psicología Clínica, con sede en el la actuación de un neurótico histérico o la dramatización
hospital y enfermero/a. manipuladora de un psicópata). Se requirió ayuda poli-
Cuenta con dos salas de internación para pacientes de sexo masculino, mayores cial y del cuerpo de bomberos para rescatarlo y trasladar-
de edad y con dos salas de contención (una en cada sala), dos consultorios (uno lo hasta nuestra Guardia Médica.
médico y otro psicológico, officce y habitación de enfermero de guardia, sala de
recreación con T.V., Salón de A-A-, tres baños para pacientes (uno en cada Sala y Ante la pregunta de” qué fue lo que lo llevó a subirse
el tercero dentro de Sala de Contención “B”). al poste y a arrojarse de la columna del tendido eléctri-
co, respondió:… “me venían corriendo unos diablos, no,
El servicio tiene una capacidad total de veinte pacientes (diez en cada sala) más unos “pititos…” (neologismo) esos que tocan el pito;…
dos en cada una de las respectivas salas de contención según lo requiera el caso, me escapé y me subí al poste, me quería matar; no, …no,
previa evaluación y prescripción psiquiátrica. me quería tirar nomás”.

Este fue el recorrido geográfico-espacial que hizo Pablo, el joven paciente al que Las entrevistas con Pablo resultaron sumamente dificul-
hoy queremos presentar en este espacio de debate y construcción de saber cien- tosas debido a la pobreza de contenidos de su discurso
tífico en el campo de las adicciones. expresivo a lo que se suma su actitud reticente en todo
momento: “me voy de acá… si no me dan permiso me voy
igual… Jessica (hermana), andá comprame un vino”.
Pablo fue internado en el Servicio de “Alcoholismo y Las entrevistas con la familia arrojaron datos interesan-
Drogadicción” para desintoxicación y estabilización del tes para pensar ciertos indicadores psicopatológicos que
ánimo (recordemos que llegó con excitación psicomotriz). abonan un suelo común para una comorbilidad en Pablo:
Primeramente se realizó la entrevista psiquiátrica mar- su adicción o abuso de sustancias tóxicas y un posible
cándose los posibles diagnósticos a diferenciar: trastorno psicótico.
Trastorno psicótico por consumo de sustancias psico- Su madre refirió que Pablo comenzó con extrañas con-
activas. ductas (neotimias) ocho meses antes: “no se quería ba-
Adicción o abuso de sustancias psicoactivas por tras- ñar ni quitar la ropa con la que estuvo durante los tres
torno psicótico. meses del verano, ….. se la tuve que sacar a la fuerza y

62. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.63
quemarla pues era imposible lavarla, se enojó mucho por no le gusta, dice que es Pablo, pero nosotros le decimos
eso y me quiso pegar. “Bebé”, en todo el barrio le dicen así, o “perro”, le deci-
mos “perro”, también así… nadie le dice Pablo”.
“Se quedaba sentado bajo el sol en días de cuarenta gra-
dos, sin importarle” (desrrealización). Después empezó Acerca de Pablo, su madre va a decir que “antes era bue-
a desconfiar de todo (ideación paranoide): de la comi- no conmigo, yo era todo para él, solo se comunicaba con-
da que yo le preparaba, pensando que le había puesto migo”. Su abuela materna agrega: “él es todo para mí,
algo,… veneno será…, no sé. (ideación paranoide de me dice mamá, todos mis nietos me dicen así, yo le digo
daño y perjuicio). hijos a todos, pero a él le digo” mi bebé.” Cuando vienen
amigos del barrio a buscarlo para llevarlo a los bailes yo
“Decía que él era el diablo mayor y sus hermanos los les digo que “no me lo saquen al bebé”.
diablitos. Si le rozaba el brazo al pasar, se olía como si
sintiera algo podrido” (alucinación olfativa). Más arriba señalábamos la pobreza de contenidos de Pa-
blo en su presentación. Pobreza que es un reflejo de la
Días antes del episodio que motivó su internación, Pa- pobreza simbólica con que es recubierto por el discurso
blo protagonizó otro intento de autoeliminación: se había familiar. Ante las preguntas acerca de una descripción
arrojado frente a un vehículo en marcha, ocasionándose de Pablo antes de su “enfermedad”, las respuestas sólo
lesiones menores. encuentran un eje en relación a lo que Pablo es “para
mí”, “era bueno, no como ahora que se rebela y falta el
Otro dato interesante para trabajar su diagnostico dife- respeto, antes era todo para mí”.
rencial es el que nos aporta la abuela materna del pacien-
te: “Él se llama Juan Pablo, Juan por su padre. Ese es su Como pobreza simbólica, en la presentación familiar en
nombre completo, pero desde que se “enfermó” dice que torno a Pablo, vamos a entender el valor de la palabra
se llama Pablo, que Juan es su papá, no él”. como representación de un sujeto frente a los demás.
Nos va a ayudar a pensar, como más arriba señalábamos,
Es de resaltar que Pablo, al igual que algunos de sus diez si desde aquí se abona este suelo en que se desarrollan
hermanos, lleva el apellido de su madre, al igual que su estas patologías, que se presentan como manifestación
propia madre lleva el de la suya. Hay una genealogía de del fracaso del sujeto del discurso: su a-dicción como
inscripción que se transmite desde la línea materna… patología del no-decir, y su incipiente psicosis como falla
aunque una inscripción sumamente fallada, si agregamos en la constitución del sujeto sostenido desde un discurso
que Pablo no posee documento de identidad y, desde su establecido (juicio desviado, alteraciones del lenguaje,
“enfermedad”, además de borrar su primer nombre (que alteraciones en la constitución del cuerpo como propio y
lo liga a su padre), no recuerda el apellido de su padre, el lugar del semejante).
que es el mismo que llevan algunos de sus hermanos.
“No me acuerdo cómo se llama mi papá… Juan algo, no Por otro lado, por tratarse de un menor, solicitamos a
sé, igual yo soy Pablo B.”. Servicio Social, que gestione la autorización de la De-
fensoría de Menores para la internación de Pablo en un
La fallida inscripción simbólica de Pablo sigue presen- Servicio de un hospital Psiquiátrico destinado a mayores
tando indicadores en el discurso familiar. “En la casa de edad, a fines de preservar su integridad física. Con
no le decimos ni Juan, ni Pablo, ni Juan Pablo, además esto destacamos que Tucumán adolece de instituciones

64. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.65
gubernamentales para tales fines, pese a las voces de Vamos a destacar, en un análisis cualitativo de las técni-
profesionales y familiares de pacientes que vienen prego- cas, un aspecto representativo. En el “Dibujo de la Figura
nando esta realidad y efectuando reclamos desde antaño Humana” ( D.F.H. de Karen Machover) se observa la aten-
ante el Poder Ejecutivo, Ministerio de Salud y SI.PRO.SA ción que brindó el paciente en sombrear el contorno de
sin resultado alguno hasta el momento. la figura, asegurándole un borde. Puede ser relacionado
este indicador con la negativa de Pablo de quitarse sus
Se acordó con la familia de Pablo que éste quedará inter- ropas para bañarse, como procurándose una cubierta que
nado en el Servicio antes mencionado con la condición lo separe (recordemos “él es todo para mí” y su terrible
sine qua non que un familiar permanezca al cuidado de par lógico “yo soy toda para él”), que lo proteja. La eje-
éste, las 24 horas del día, hasta que la Defensora de Me- cución de esta figura evidencia ya una falla grave en la
nores nombre un Custodia Policial Personal para Pablo. representación del propio cuerpo como unificado y, con-
Dicho acuerdo se registró en la Historia Clínica, firmando secuentemente, la del semejante.
las partes intervinientes: staff y familiares del paciente
de referencia.
El diagnóstico al que arriba el proceso psicodiagnóstico
aplicado es:
Evaluación psicológica:
Esquizofrenia tipo indiferenciado.
Luego de una semana de internación en el Servicio de
“Alcoholismo y Drogadicción”o una vez suspendido el tra- Trastorno por Dependencia de Sustancias.
tamiento por vía parenteral, continuándolo por vía oral y
con controles psiquiátricos diarios, una colega psicóloga, Es uno de nuestros objetivos, presentar en este espacio
residente de Psicología Clínica, administró un Psicodiag- de Ateneos Científicos de la Secretaría de Estado de Pre-
nóstico (entrevistas diagnósticas y de anamnesis, técni- vención y Asistencia de las Adiciones, un caso como el de
cas gráficas y verbales proyectivas - H.T.P. (casa-árbol y Pablo que nos abre muchísimos interrogantes en el que-
persona) y Rorschach, y Test de Coordinación Visomo- hacer diagnosticador y psicoterapéutico por la comorbili-
triz de Lautretta Bender las que presentan los siguientes dad que acompaña a la toxicomanía para debatir y pen-
resultados (destacamos los más significativos), que nos sar juntos, con quienes sostienen el tratamiento de las
ayudan a aproximarnos, con mayor objetividad al diag- adicciones, estas nuevas presentaciones del sufrimiento
nóstico del paciente y sus áreas problemáticas: psíquico, en el que se entremezclan las problemáticas
familiares, sociales, culturales y económicas, que arrojan
Indicadores de desorientación témporo -espacial. al sujeto a la marginalidad, al vacío de recursos simbó-
Gran monto de impulsividad y posibilidad de actua- licos para hacer frente a sus problemáticas, ofreciendo
ción. al mismo tiempo, un gran desafío al equipo terapéutico
Graves fallas en la prueba de realidad. interdisciplinario que debe hacer uso del mayor abanico
Distorsión grave en la representación del cuerpo pro- de E.C.R.O.S (Esquema Conceptual Referencial Operati-
pio. vo según el decir de Enrique Pichon Riviére) posible de
Pobreza de recursos internos. una escucha abierta y, fundamentalmente, de la interdis-
ciplinaridad (Cfr. Follari).

66. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.67
DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA
Finalmente, este equipo terapéutico, que tuvo a cargo PROF. DR. ALFREDO E. CÓRDOBA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA
el tratamiento de Pablo, concluyó que se trataba de una Y COLABORADORES DE LAS ADICCIONES.
Patología Dual - Tipo III - y como tal fue abordada la . CHACABUCO 239 PISO 1. TUC/ARG
dirección de la cura: psicofármaco y psicoterapéutica-
mente.

MODALIDADES DEL TRATAMIENTO


LIC. ELSA BEATRIZ FERRARI
DR. FRANCISCO FERNÁNDEZ
EN ADICIONES
LIC. JUDITH QUESSA
LIC. MARCOS ZEITOUNE
FUNCIONES
Asistencial.
Preventivas.
Diagnosticas.
Asesoramientos.

ASISTENCIALES
Agudas: sobredosis, abstinencia.
Crónicas: valorar nivel de adicción, desintoxicación,
deshabituación, rehabilitación, reinserción social,
tratamiento familiar.
Formas de abuso: experimental, ocasional, habitual,
sistemático.
Derivación según la modalidad de consumo

CONSECUENCIAS
Reacciones antisociales.
Adquisición de enfermedades.

68. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.69
Peligro de sobredosis. ASESORAMIENTOS
Riesgo de escalada.
Hospitales de sistema provincial de salud.
Psicosis inducida.
Justicia federal y provincial.
Síndrome de déficit en la actividad.
Instituto de menores.
A diversas ONG.
PROCESO DIAGNÓSTICO
Anamnesis.
Examen físico.
Exámenes complementarios.
Laboratorio: testeo drogas de abuso en orina a través del
laboratorio de referencia de la Secretaria de Adicciones de
la Provincia.
Testeo de VIH en coordinación con la UCE y la Facultad
de Medicina de la UBA.
PROF. DR. ALFREDO E. CÓRDOBA
PROCESO INDIVIDUAL LIC. SANDRA A. BARROS
LIC. SILVIA A. CONTRERAS
Entrevista motivacional. LIC. M. DARÍO ESPINOSA
Proceso psicodiagnóstico: entrevista preliminares,
técnicas psicometricas y proyectivas.
Evaluación de contexto familiar y contexto de inserción
del sujeto.

PROCESO FAMILIAR
Entrevista a padres.
Entrevista al grupo familiar.
Evaluación socio ambiental.
Entrevistas diagnósticas.
Planificación de estrategias en la intervención familiar.

PREVENCIÓN
Asesoramiento y orientación a instituciones del medio.
Talleres de sensibilización.
Talleres de capacitacion a organizaciones comunitarias.
Conformación de redes sociales e institucionales.

70. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.71
DR. GUSTAVO J. MARANGONI FUNDACIÓN CAIS.
. 25 DE MAYO 716. TUC/ARG.
. PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CAIS.

DIAGNÓSTICO Y MANEJO
DEL PACIENTE ADICTO.

En primer lugar debemos aclarar algunos términos, pues el uso popular de los
medios de comunicación y representantes de los poderes políticos usan cada vez
más los mismos, con los cual, el significado de cada uno de ellos varía completa-
mente según en que contexto nos movamos. Por ello, creo que es de fundamental
importancia remarcarlos.

DROGADEPENDENCIA

Según el DSM IV, la drogadependencia es un cuadro que se caracteriza por un


conjunto de síntomas cognoscitivos, conductuales y fisiológicos que indican que
el individuo continua consumiendo la sustancia a pesar de la aparición de pro-
blemas significativos relacionados con ella.

PSICOTRÓPICOS, HIPNOANALGÉSICOS, NARCÓTICOS, ESTUPEFACIENTES,


DROGA, TOXICOMANÍA

En el área de la medicina, hay términos que han ido estableciéndose de acuerdo


a ciertas propiedades farmacológicas de las sustancias, como es el caso de los

72. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.73
hipnoanalgésicos (sustancias que tienen la propiedad de producir sueño y anal- USO, HÁBITO, ABUSO, DEPENDENCIA
gesia1) u otros como analgésicos-narcóticos es decir que además de analgesia
producen un estado de estupor2. Otro ejemplo es en el caso de los psicotrópicos
en que si nos llevamos por los términos de esta palabra compuesta (psiquis y Estos términos si bien aceptados a nivel internacional tienen una delimitación
tropismo) simplemente se está definiendo a sustancias que tienen una actividad controvertida y ello es debido a que los fenómenos culturales le agregan una
farmacológica predominantemente sobre el Sistema Nervioso, e indudablemen- connotación que escapa a este intento clasificatorio. Por ejemplo el alcoholismo,
te, bajo esa simple denominación quedarían contenidas un sinnúmero de sus- como uso, no puede ser contemplado en la cultura mulsumana pues cualquier
tancias que no están incluidas hoy en día en esa clasificación. Para complicar consumo sería más bien relacionado con el abuso al no ser aceptada su ingesta.
más este panorama, estos términos posteriormente salieron del ámbito médico, Paradójicamente, para esas culturas no existe el mismo criterio para el consumo
por lo cual, el vocablo empezó a aplicarse en forma paulatina a las sustancias de hachís donde este comportamiento de uso es bien tolerado socialmente. De
relacionadas con el consumo de drogas adictivas, por ello es necesario establecer todas maneras intentaremos describir cada uno de estos conceptos:
una aclaración de estas expresiones cuando se establece un dialogo sobre este
tema, ya que un simple término como droga, necesita ser explicado en su signi-
ficado, pues son conceptos muy diferentes si lo vemos desde el punto de vista
USO
de un profesional médico o de farmacólogos, los cuales denominamos “droga”, a
toda sustancia química que produce un efecto determinado en un ser vivo y que
El uso de una sustancia no tiene ninguna significación clínica ni social o familiar,
puede ser medido y replicado nuevamente, que desde el punto de acepción del
es decir, el término implica un consumo aislado, ocasional episódico sin toleran-
público en general que cuando habla de “drogas”, se refiere exclusivamente a las
cia ni dependencia de ningún tipo.
sustancias psicoactivas adictivas e ilegales.
Las Naciones Unidas, utiliza el término psicotrópicos para nombrar a sustancias
sometidas a control y que están constituidas por fármacos como: estimulantes, HÁBITO
hipnóticos, sedantes, tranquilizantes etc.
Los estupefacientes son drogas bajo control estricto con fiscalización internacio- Es un término no feliz pues por un lado se lo utiliza para describir un consumo
nal sobre su prescripción, uso indebido, comercio etc. debido a que son sustan- periódico pero sin aumento de dosis ni manifestaciones clínicas o psicológicas
cias con un gran poder adictivo y que están clasificadas según una lista aprobada importantes (porque existe cierta tolerancia). Pero desgraciadamente también
en Ginebra en 1972. se usa el término “habituación” para la dependencia psicológica, por lo cual,
debemos tener cuidado de aclarar bien que estamos significando al usar esta
El uso de estas sustancias así como su clasificación es reglamentado en el año palabra.
1961 (pero recién aplicada en 1964) por las Naciones Unidas, en la Convención
Sobre Estupefacientes.
ABUSO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Se lo considera así al consumo de una sustancia que dañe o amenace con dañar,
la salud física o mental, o el bienestar social y/o espiritual de una persona. La
En estos momentos contamos con dos sistemas diagnósticos casi paralelos. En OMS engloba en cuatros criterios diferentes del abuso; en ella alternan los con-
Europa son más aceptados los de la OMS (CIE-10 1992) y en América los de la ceptos de carácter cuantitativo y los cualitativos del consumo de la sustancia y
APA3 (DSM - IV 1994). no tanto si es una sustancia psicoactiva legal o ilegal.

1. Supresión de la sensación dolorosa sin afectación de las otras áreas sensitivas. A. Uso no aprobado: Cuando el consumo de esa sustancia está san-
2. Estado de afectación de la conciencia. cionado por normas o leyes. Por ejemplo en el casos de drogas de uso
3. Asociación Psiquiátrica Americana reglamentado, como los tranquilizantes, que no pueden ser usados si se

74. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.75
conducen vehículos; otro ejemplo sería el uso de descongestivos (de vías TOLERANCIA A LAS DROGAS
respiratorias) si se realizan competencias deportivas (doping).
B. Uso Peligroso: Su uso se considera perjudicial para determinadas
actividades o en determinadas circunstancias; no es necesario que este DEFINICIÓN
restringido su uso. El ejemplo típico es el consumo de alcohol antes de
conducir un vehículo. Es decir establece un potencial de conducta ries- Consiste en la reducción en la reacción a una droga después de la administración
gosa. repetida, requiriéndose dosis cada vez más altas que la inicial para obtener los
mismos efectos
C. Uso Dañino: Se describe así a situaciones de consumo en que la si-
tuación vital de la persona supone características fisiológicas o fisiopato- TIPOS DE TOLERANCIAS
lógicas no aptas para el consumo. Consumo en niños, ancianos, mujeres
embarazadas, cuadros patológicos específicos (el alcohol para un paciente Tolerancia Innata: (Insensibilidad Preexistente): Se refiere a la falta de sensibi-
con hepatitis), mujeres en período de lactancia (porque pasa al lactante lidad a una droga cuando se administra por primera vez (ausencia de respuesta)
cualquier sustancia, incluidos los remedios, de allí la importancia de que
el médico evalué los riesgos, versus los beneficios al decidir medicar)). Tolerancia Adquirida se clasifica en tres tipos:

D. Uso que Comporta una Disfunción: Se refiere a un patrón desadapta- A. Farmacocinética: Es el caso de la inducción enzimática microsómica
tivo de consumo con alteración del funcionamiento personal psicológico y hepática produciendo un aumento del metabolismo de dicha droga (alco-
social. Es lo que podríamos definir como el abuso propiamente dicho en hol en los bebedores excesivos)
materia adictiva, es equiparable al criterio de diagnóstico del DSM IV.
B. Farmacodinámica: Se refiere a los cambios adaptativos que se produ-
cen por ej. en la densidad de los receptores de las células blanco o células
“target” (tolerancia celular)
DSM IV
CRITERIOS DE ABUSO DE SUSTANCIAS C. Aprendida: Consiste en la reducción de los efectos de un fármaco a
causa de mecanismos compensadores que son aprendidos
D. Tolerancia conductual: Se refiere a las capacidades que pueden desa-
1. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva a un deterio- rrollase mediante la experiencia obtenida de repeticiones del intento que
ro o un malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más de los ítems le permiten desempeñarse adecuadamente, a pesar de encontrarse bajo
siguientes durante un período de 12 meses los efectos de las drogas.

A. Consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de


obligaciones en el trabajo, la escuela o en la casa. DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
B. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo
es físicamente peligroso.
Estado caracterizado por el deseo irresistible de repetir la administración (cra-
C. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
ving) para:
D. Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas so-
ciales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o Obtener la vivencia de sus efectos (agradables, placenteros, evasivos etc.)
exacerbados por los efectos de la sustancia. Evitar la disforia producida por el no consumir.

2. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de esta Es probable que los fenómenos de sensibilización sean los mecanismos neuro-
clase de sustancias. biológicos que explicarían de la aparición del craving. Existe un Condicionamien-

76. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.77
to Operante con Refuerzo Positivo y otro con Refuerzo Negativo, pero también DIAGNÓSTICO DE CONSUMIDOR
existen los denominados Condicionamientos Continentes en el que se destacan:
las “Señales de Estímulo” y las “Señales Descriminativas”. Esta dependencia
Psíquica aparece al suprimir el consumo de la droga y desencadena síntomas Cuando estamos frente a una caso de consumo de sustancia psicoactiva adictiva
que incluyen el craving, agitación, ansiedad y depresión o distimia. es necesario realizar una buena historia clínica que nos permita describir per-
fectamente la modalidad de consumo pues es un diagnóstico fundamental para
establecer posteriormente el abordaje del caso. Desgraciadamente vemos con
frecuencia que, al no realizar esta clasificación diagnóstica, se cataloga juntas a
DEPENDENCIA PROPIAMENTE DICHA personas con diferentes modalidades de consumo.
En el año 1984 Siegel publica una clasificación en la que distinguía a con-
CRITERIOS SEGÚN EL DSM IV PARA ESTABLECER LA DEPENDENCIA. sumidores experimentales, ocasionales, sistemáticos y compulsivos. A los dos
primeros los subclasificó como de consumo episódico y a los dos últimos (el
Un patrón desadaptativo de consumo que conduce a un deterioro o malestar sistemático o habitual y el compulsivo) como de consumo crónico.
clínicamente significativo, expresado por tres o más de los ítems siguientes en En el consumo experimental sabemos que es la modalidad de inicio de consumo
algún momento de un período continuado de 12 meses. de cualquier sustancia psicoactiva; por lo que como preventores de salud siem-
pre debemos darle a este patrón de consumo suma importancia, pues estamos a
1. Tolerancia: Definida por cualquiera de los siguientes ítems: Una necesidad tiempo de elaborar estrategias destinadas a revertir una conducta en una persona
de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la in- o en un sector poblacional determinado. De allí que la necesidad de establecer
toxicación o el efecto deseado. El efecto de las mismas cantidades de sustancia programas preventivos dirigidos al sano, y no al enfermo, es una prioridad en
disminuye evidentemente con su consumo continuado. salud pública.
2. Abstinencia: Definida por cualquiera de los siguientes ítems: El síndrome de El consumo ocasional es un diagnóstico que nos posiciona frente a un probable
abstinencia característico para la sustancia. abusador de sustancias, y como hay una dosis mayor de consumo, y un efecto
Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para evitar los síntomas de buscado, estamos frente a una potencial intoxicación aguda con todos los riesgos
abstinencia. que ello significa. Aquí ya estamos frente a un paciente que no tiene claro las
consecuencias que puede acarrearle este consumo. Él siempre tiende a banali-
A. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o du- zar el consumo y a subestimar el potencial problema, es más, hace ostentación
rante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. de los logros (esfera sexual, deportivo, recreacional) por lo que en verdad es un
difusor activo del consumo de sustancias psicoactivas, lo que constituye un tema
B. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o no menor a la hora de considerar los factores favorecedores del consumo en una
interrumpir el consumo de la sustancia comunidad determinada.
C. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención Si en cambio, hemos definido que estamos frente a un consumidor habitual, es
de la sustancia, en el consumo de la misma o en la recuperación de sus por que hemos realizado un diagnóstico basado en el CIE 10 o en el DSM IV.
efectos Aquí ya evidenciamos los condicionamientos operantes: tanto los reforzadores
positivos como los negativos, los fenómenos de sensibilización, el craving, el sín-
D. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas drome de abstinencia condicionado [es cuando un paciente que lleva un tiempo
debido al consumo de la sustancia prolongado sin consumir, y que frente a un estímulo determinado (ambiental por
ejemplo) presenta una sintomatología típica del síndrome de abstinencia agudo].
E. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de pro-
Esto estaría explicado por un mecanismo de condicionamiento o aprendizaje
blemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen cau-
contingente aunque su origen neurobiológico no está todavía determinado. Por lo
sados o exacerbados por el consumo de la sustancia.

78. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.79
tanto, obviamente, ante este diagnóstico debemos derivar el caso a profesionales significado clínico y debemos ser muy cuidadosos en usar los términos
idóneos en el tema. correctos. Esto no solo permite posicionarnos terapéuticamente sino que
a la hora de las estadísticas podemos diferenciar los diferentes pacientes
Algunos autores agregan una cuarta forma de consumo de drogas a la que deno-
consumidores y por ende, los diferentes tratamientos, así como, por ob-
minan “consumidor compulsivo”. Como su término lo indica, esta clasificación
vias razones, los diferentes porcentajes de recuperación según el grado de
nos posiciona frente a un paciente con una característica especial: es un con-
abuso o dependencia que tiene el paciente.
sumidor de alta dosis, varias veces por día, con trastorno marcado del compor-
tamiento, lo que ocasiona secuelas evidentes en sus relaciones interpersonales, 4. Exámenes complementarios: Por razones obvias no tenemos espacio
sociales, legales y laborales o educativas. En estos casos lo primero que tenemos para desarrollar extensamente este tema pero remarcamos que algunos
que descartar es una comorbilidad, es decir, poder diagnosticar si estamos frente datos de laboratorio son muy significativos como hemograma, coleste-
a un “diagnóstico dual” ya sea por que la sustancia produce síntomas compa- rol, testosterona, corticoides, perfil hepático, aminograma en orina, HIV,
tibles con trastornos mentales (trastorno mental inducido por sustancias) como VDRL, etc. y lógicamente indispensable RX de torax, ecografía abdominal,
vemos en algunos casos de consumo de marihuana, y más frecuentemente con tomografía de cerebro y SPECT cerebral todos estos exámenes son herra-
cocaína, o bien son personas con trastornos mentales previos que han consumido mientas indispensables para un buen diagnóstico
sustancias psicoactivas. Este diagnóstico es de suma importancia pues el abor-
5. Evaluación familiar. No puede realizarse un enfoque terapéutico si el
daje terapéutico es diferente en cada caso.
contexto familiar no ha sido evaluado por especialistas quienes aportarán
las pautas necesarias para un tratamiento efectivo
ENTREVISTA DE ADMISIÓN
6. Diagnóstico de la circunstancia social. Es de inestimable importancia
La primera entrevista es muy importante pues permite una lectura del paciente tener un Licenciado en Trabajos Sociales que nos permita tener un diag-
y de su contexto familiar. Es más productiva si está realizada por un equipo in- nóstico del contexto social, que es donde finalmente se deberá reintegrar
tradisciplinar. La dificultad está en formar un equipo de esta naturaleza en una el paciente una vez superada su adiccion.
cultura profesional como la nuestra, donde “el saber” está en departamentos
Elaboración de propuesta terapéutica individual. Como vemos, con cada
estancos y cada vez más aislados entre sí.
paciente se van conformando una serie de resultados que obligan a realizar
un programa adaptado a todas las variables a las cuales nos enfrentamos,
1. Esta entrevista es denominada “de admisión” pues no debemos olvidar
por lo cual, cada paciente tiene un programa personalizado con estrate-
que estamos frente a una patología no demandante. Es decir, los pacien-
gias específicas, más allá de que la institución tenga un programa base de
tes llegan generalmente presionados a la misma por una, o varias razones
recuperación sobre el que se sustenta todo un marco teórico-práctico.
simultáneas (legales, familiares etc.) y por lo tanto, el medio familiar so-
licita (más bien ruega) asistencia profesional y el afectado subestima y
niega su problema. Por lo tanto es muy importante para el equipo poder
establecer que grado de compromiso y de demanda terapéutica tiene ese INDICADORES DE GRAVEDAD
paciente.
Y DE RIESGO
2. Evaluación del cuadro clínico general: Es de suma importancia pues
no solo permite detectar cuadros de intoxicación leve, que para el lego pa-
san desapercibidos, sino una evaluación clínica sobre todos los órganos y De esta “entrevista de admisión” surgen una serie de elementos que permiten
sistemas afectados por el consumo de sustancias psicoactivas y descartar obtener con bastante certeza los indicadores de gravedad y de riesgo con los
la presencia de otras enfermedades. cuales el equipo puede no solo diseñar las técnicas más apropiadas, sino diseñar
estrategia para disminuir o tratar de prevenir los riesgos que cada caso plantea.
3. Diagnóstico de abuso y/o dependencia. Según los parámetros ante-
Además, poder diagnosticar aquellos casos que, por sus características, no entra
riormente descriptos, reiteramos este ítem pues es muy común hablar
dentro de las posibilidades de internación en ese servicio de Hospital de Día (Ej.
de pacientes adictos, con lo cual, la terminología cada vez pierde más
casos bordeleine).

80. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.81
Estos indicadores podríamos resumirlo de la siguiente manera:
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL*
Tipo de sustancias y Patrón de Consumo
Episodios previos de síntomas de abstinencia severos TIPO DE ENTREVISTA BREVE, NO CONFRONTATIVA
Y SEMIESTRUCTURADA
Compromiso orgánico
Episodios de Autoagresión IDENTIFICA EN QUE FASE DEL CAMBIO ESTÁ EL PACIENTE

Signos de disfunción de lóbulo Frontal muy marcados


ABORDAJE CENTRADO EN LAS NECESIDADES
Antecedentes de violencia Y EXPERIENCIAS DEL PACIENTE

Entorno Social de Alto Riesgo


FACILITA QUE EL PACIENTE SE POSICIONE
Incapacitación
GENERA UN FUERTE IMPULSO PARA CAMBIAR HÁBITOS
Falta de Recursos Materiales (necesidades básicas)
Y ESTILOS DE VIDA
Desocupación
Disgregación Familiar PARTES DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Familia Disfuncionante La primera parte se la denomina exploratoria, donde el terapeuta crea un clima
Comorbilidad: cordial sin prejuzgar las conducta del paciente, tratando de realizar siempre pre-
guntas abiertas por ej.: “¿Cómo se siente Ud. cuando su esposa le dice que está
1. Depresión, distimia, trastorno bipolar, esquizofrenia, personalidad bebiendo mucho? Y evitar las preguntas cerradas, es decir, las que tienen como
fronteriza, fobias, etc. respuestas un si, un no, un tal vez, etc. En la primera parte debemos explorar
2. Otros Trastornos: ansiedad generalizada, trastorno obsesivo toda la patobiografía y lo que estuvimos viendo en “diagnóstico del enfermo alco-
compulsivo, etc. hólico”. En la segunda parte de la entrevista se realiza la devolución al paciente
con un diagnóstico y básicamente en lo que consiste un programa de recupera-
ción explicando la probabilidades que existen de abandono de tratamiento y de
MANEJO DEL PACIENTE ADICTO las diferentes fases que tiene el mismo. Todo esto sin presentar actitudes enfren-
tativas o descalificantes sobre sus estrategias manipuladoras, su ocultamiento o
Como ustedes saben hay múltiples escuelas que han publicado los beneficios y subestimación de la enfermedad sino con una actitud comprensiva, cordial, em-
limitaciones de cada una de ellas en el manejo del enfermo adicto. Aquí sim- pática aunque no por ello justificativa como marcamos más adelante. Además,
plemente mencionaré algunos elementos terapéuticos, los que, más allá de la dentro de la escucha reflexiva, debemos usar estrategias de comunicación que
escuela que utilice cada profesional, son siempre útiles para el tratamiento del resultan bastante efectivas como ser:
enfermo adicto.
La repetición: Es la más simple. Por Ej. “...aburrido...”
El refrasear: Utilizar sinónimos o modificar ligeramente: “...se siente
TÉCNICAS MOTIVACIONALES aburrido”...
“Se basan en el respeto al paciente a sus creencias y a sus escalas de valores. El parafrasear: Aquí el profesional infiere: “ …se siente sin ánimo”...
Intentan estimular al paciente al cambio y favorecer el posicionamiento haciendo Reflejar sentimientos: Se incorporan a la idea complementos
énfasis en los puntos de vista del paciente” (fin de cita). Las características de emocionales “así que se siente sin ánimos para nada y bastante
la entrevista motivacional son: deprimido por la situación”.

82. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.83
MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO: FASES destructiva, pues el enfermo necesita de nuestra comprensión pero también que
seamos referencia de pautas y criterios.
1. FASE DE PRECONTEMPLACIÓN
No olvidemos que una de las características de la enfermedad adictiva es la
Paciente adicto, pero en una etapa de anosognosia. Sus mecanismos defensivos disfuncionalidad del Lóbulo Frontal que le produce por un lado un síndrome dis-
le impiden ser conciente de que su conducta es problemática y no se plantea ejecutivo y con interferencia continua en sus actos, con gran dificultad en la pro-
modificarla. El mecanismo defensivo predominante es la negación. El paciente gramación de sus actividades y con problemas para establecer sus prioridades.
hace negación de que el consumo de alcohol (o droga) esté produciendo conse-
cuencias en su organismo; es habitual en cambio una actitud de sobrestimación
2. FASE DE CONTEMPLACIÓN
de capacidad de manejo de la sustancia en cuestión y hasta con un dejo de
ostentación de la capacidad de tolerancia y de los beneficios que se logran con En esta etapa el paciente acepta que su forma de beber (o el abuso de sustan-
el consumo. Para comprender esto debemos reposicionarnos frente al fenómeno cias) le está trayendo algunos problemas, pero él los vivencia como algo circuns-
de la droga: “El consumo de una sustancia psicotrópica produce cambios en lo tancial y a lo que se le está dando mucha trascendencia. Está convencido de que
afectivo, conductual y en la percepción; en los adictos estos cambios son grati- “no ha perdido el control sobre la bebida o la droga”. Sin embargo estamos frente
ficantes4 y mientras la ecuación: beneficios/costos sea “provechosa” continuará a un enfermo que justamente vive en una etapa donde la pérdida de control se
drogándose, y lo hará a pesar de que todas la evidencias indiquen que está auto- está haciendo cada vez más manifiesta.
destruyéndose”. Otro mecanismo defensivo que debemos enfrentar en esta etapa
es el de la subestimación. Mediante este mecanismo el enfermo ve a su adicción a. Pérdida de Control
como una situación de poca relevancia y considera que los demás exageran sobre
La pérdida de control sobre la modalidad de ingesta o de consumo de sustancias
su abuso de sustancia o alcohol. Está convencido que él tiene el manejo de la
se realiza en tres áreas específicas:
situación, que al alcohol él lo toma cuando desea y que lo deja cuando quiere.
Su molestia al tocar el tema del consumo está afianzada porque él considera que
b. Pérdida de Control en Cantidad
los demás exageran la realidad.
Es el paciente que en estos últimos tiempos ha tratado infructuosamente de
Rol del terapeuta disminuir la cantidad que está ingiriendo para aproximarse a dosis que antes
no le producían daño o bien a bajar la medida porque está perdiendo la toleran-
Facilitar el análisis de los pro y los contra de su conducta. Es decir tomar con-
cia metabólica (deterioro hepático). Este intento está resultando infructuoso la
ciencia de que la ecuación beneficios/costos se está invirtiendo y que él está
mayoría de las veces, a pesar de que el paciente no reconocerá fácilmente esta
pagando ese precio. Tomar distancia de un papel enjuiciador y hacer un balance
realidad. Este signo es un elemento importante para hacer un diagnóstico de
de la ambivalencia (la realidad que vive y sus engaños hacia terceros y hacia sí
dependencia.
mismo). Durante los períodos de abstinencia remarcar los beneficios que el pa-
ciente refiera en esos momentos y tratar de que el paciente pueda compararlos
c. Pérdida de control en el momento
con sus etapas de carrera adictiva. Mostrar la factibilidad de poder producir un
cambio en su forma de beber y los beneficios que se conseguirían con ello, y en El paciente siempre ha tenido en claro a lo largo de su historia de bebedor cuales
cambio por otro lado, los riesgos que significará quedarse en la situación actual. son los momentos en que podía empezar a beber, que generalmente era al co-
Apuntalar y fortalecer el deseo de cambio (implícito o explicito) del paciente. Es menzar el fin de semana. Pero en estos últimos períodos comienzan a beber fuera
una Fase que se caracteriza por ser especialmente contenedora y motivadora. de esos espacios pues la idea de esperar tanto tiempo se le hace insostenible.
No debemos cometer el error de confundir entre entender la enfermedad, y la Para ello busca a personas que tengan hábitos de bebida parecidos a los suyos,
comprensión a su imposibilidad de manejarla, a que esto signifique justificarla por lo cual sus amistades van cambiando (pues a él solo lo interesan los momen-
ni quitar trascendencia a sus errores del pasado o a su actitud auto y hetero- tos destinados a beber) y por ende las personas que beben son con quienes él se
siente bien. En verdad este cambio de vínculo no está realizado por un interés
4. El término gratificante no se usa en su expresión de dar gusto o compla- en esas otras personas (a pesar que él a veces llega a creer que son sus amigos)
cer, sino de obtener una recompensa a través del consumo de la sustancia sino que en verdad a él le interesan muy poco la realidad y la vivencia del otro

84. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.85
sino que el otro es un pretexto más para poder seguir bebiendo. En verdad se atenuar de alguna manera en la entrevista la dimensión de la crisis, pero como
está quedando cada vez más solo y más vacío, y sus circunstanciales compañeros la familia generalmente está muy movilizada, molesta e intolerante frente a sus
acompañan esta soledad interior que solo es mitigada en parte por el efecto del manipulaciones son tibios intentos de subestimar o de racionalizar la gravedad
alcohol. Esta pérdida de control del momento es la que comienza a producirle de la situación. Pero no debemos confiarnos, pues detrás de esa imagen sufriente
problemas en dos áreas fundamentales en su vida: el trabajo y en el hogar. Estas y quizás por primera vez demandante de ayuda, se esconde una enfermedad que
áreas son tan sensibles para medir el grado de dependencia que en la definición se hará cada vez menos manejable en la medida que la crisis se atenúe. Por ello
de alcoholismo del OMS se citan especialmente*. la labor del terapeuta es mantener la crisis en un grado soportable para evitar
que sus intactos mecanismos defensivos le hagan creer al paciente de que ha
d. Pérdida de control del lugar vuelto a poder salvar una situación delicada y se aleje del tratamiento. Debemos
tomar conciencia que un enfermo adicto pide ayuda muy pocas veces y general-
Esta pérdida de control es paralela a las otras y nos muestra la imposibilidad del
mente este pedido es fugaz por lo que si no actuamos con decisión y firmeza las
enfermo de mantenerse en una etapa de bebedor excesivo pero sin comprometer
posibilidades de perderlo al paciente y no poderlo recuperar son altas. También
el resto de sus actividades laborales, sociales, y que le llevan a tener conflictos
es posible que el paciente no abandone el tratamiento pero retroceda a la fase
interpersonales. El enfermo, igual que en los ejemplos anteriores, trataba de
de contemplación.
beber moderadamente en lugares que pudieran originar cuestionamientos a su
forma de beber. Generalmente estos lugares “vedados” por el mismo, son los Por ello es que esta etapa es muy delicada y de nuestra capacidad de motiva-
del trabajo, la familia de origen o su familia política. Generalmente la ingesta ción, adaptación, contención, y firmeza, dependerá en buena medida el éxito
comienza en lugares comunes pero el paciente busca un pretexto para retirarse y terapéutico.
seguir tomando en otros lugares donde sabe que puede beber sin mayores proble-
En esta etapa el paciente intentará mantenerse sobrio pero es muy seguro que
mas y siguen su ronda que será cada vez menos selectiva respecto al ambiente,
tenga a su vez varias recaídas por lo que debemos apuntalarlo a él y a su familia
siempre que le permita su objetivo principal: seguir bebiendo. En algunos casos
para que la frustración no lo haga abandonar el tratamiento.
esto no sucede y lo hacen en su hogar ya sea porque la familia es permisiva o
porque vive solo. Pero en algún momento de la carrera esta situación se complica
Las recaídas
pues el enfermo comienza a tener ingestas con problemas de conducta en luga-
res en los que él se cuidaba muy bien de guardar las apariencias. Esta pérdida Cuando se realiza un análisis de las posibilidades de recaída, podríamos decir
de control sobre el lugar es una de las causales de crisis familiares y por las que que el alcohólico recae generalmente por:
la familia muchas veces solicita ayuda.
A. El exceso de confianza
B. El involucrarse demasiado en otras actividades
3. FASE DE PREPARACIÓN: PACIENTE EN CRISIS
C. Recaer por estar haciendo bien las cosas
Paciente en crisis con actitud demandante de ayuda, casi siempre posterior a una
ingesta excesiva con una pérdida de control (ver concepto de pérdida de control) D. Perder el orden de las prioridades en el tratamiento
que llevó al episodio de crisis. Esta crisis, puede ser de de carácter existencial,
E. No considerar los factores externos que puedan inducir una recaída
familiar, legal, laboral, u orgánica. El paciente llega generalmente acompañado
Ej.:
y en la entrevista puede manifestar un deseo angustiante de dejar de beber,
además coexiste un sentimiento culposo muy fuerte y una ansiedad muy fuerte, . Lugares y amigos que frecuentaba; conflictos con familiares, conflictos
con una sensación de frustración, y de “derrota frente a la vida”. En esta etapa en el trabajo, reuniones y acontecimientos sociales, presiones laborales,
el paciente siente que sus excusas y mecanismos defensivos no logran atenuar ingesta en el medio laboral, inestabilidad laboral inestabilidad económica
las consecuencias de su conducta que lo han llevado a la crisis actual, trata de etc.

* Ver definiciones de alcoholismo * Súbita manifestación de la de la ruptura de equilibrio


preexistente (el equilibrio previo no significa bienestar).

86. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.87
. Crisis externas predecibles: ej. Una inestabilidad laboral que llega a un
despido. CRITERIOS DE DECISION NIVEL DE CUIDADOS
. Crisis externas impredecibles: Ej. Fallecimiento de un familiar.
. No considerar los factores internos que puedan originar una recaída, CUADRO TOXICO AMBULATORIO
Ej.: La distimia del alcohólico, el acrecentamiento emocional del alcohóli-
co, los mecanismos de defensa que impiden o dificultan su recuperación CONDICIONES ORGÁNICAS AMBULATORIO CON CONTROL
INTENSIVO
(especialmente la negación), las actitudes de soberbia, una autoestima
baja, no lograr elaborar sus sentimientos de culpas, no realizar terapias COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
de apoyo (fundamentalmente en pacientes con inestabilidad emocional Y CONDICION FISICA Y CONDICION FISICA
marcada, sobre todo en los primeros meses y en pacientes con conductas
muy estructuradas) no lograr elaborar los resentimientos etc. MOTIVACION INTERNACION CORTA

Es decir que en esta etapa interviene todo el equipo terapéutico por lo que de-
bemos aplicar todo lo que desarrollamos en “Manejo del Enfermo Alcohólico” PROBABILIDAD DE RECAIDAS INTERNACION PROLONGADA
“Diagnóstico” “Indicadores de Riesgo”, y con esos elementos estaremos en con-
diciones de determinar los requerimientos terapéuticos necesarios; proceso que CONTEXTO
podríamos diagramarlo así:
Aquí tiene mucha importancia el seguimiento estricto de la abstinencia que va
logrando el paciente y para ello son importantes dos herramientas:
Si el paciente aguanta esta etapa sin recaer en forma prolongada (1 mes) o lo
1. Indice terapéutico: hace pero en forma esporádica y a dosis bajas, podemos incorporarlo al Programa
de Recuperación y entonces lo clasificamos como un paciente en:
Es la relación entre días de consumo y días de no consumo semanal y mensual.
En la medida que los días de consumo van disminuyendo en la semana nos per-
mite concluir que si esa tendencia se mantiene durante el mes estamos frente a 4. FASE DE ACCIÓN
una estrategia correcta más allá de que no hayamos conseguido la abstinencia Es un paciente al cual lo incorporamos al Programa de Recuperación. En esta
total. etapa estamos usando todo nuestro arsenal terapéutico:

2. Dosaje de tóxicos*: 1. TERAPIA INDIVIDUAL

Este dopaje debe ser aceptado por el paciente como parte de su compromiso de 2. TRATAMIENTO MÉDICO
lograr la abstinencia. Para ello es necesario que el terapeuta le haga comprender 3. TERAPIA GRUPAL
que uno no está desconfiando de su sincera decisión de salir de esta enfermedad
pero que uno sabe como especialista que solo no se puede salir y necesita de 4. TERAPIA FAMILIAR
una serie de contenciones externas para mantenerse en abstinencia y esta es una 5. ESTIMULACIÓN COGNITIVA
esas herramientas.
6. GRUPOS DE AUTO-AYUDA (EN LOS CASOS QUE ESTUVIEREN
CONSTITUIDOS POR EJ: ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS).
7. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
* Este dosaje de sustancia en orina se usa en las adicciones a cocaína, psicofármacos, marihuana, pues hay mayor
ocultamiento por parte del paciente.

88. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.89
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN (PR) parable o mortal, uno observa como las miradas se lateralizan buscando a
esos que están “tan enfermos”.
f. Aprender a no establecer condiciones a la sobriedad. Son los condi-
El programa de recuperación implica una serie de normas que el paciente debe
cionamientos que el enfermo, de forma consciente o inconscientemente,
incluir en el conocimiento de su rehabilitación porque es una herramienta que
pone a su entorno, y que podríamos interpretarlo como un boicot que el
le permitirá integrar los conceptos de los grupos de autoayuda con los de los
desea realizar al tratamiento pues no se anima a decir que él falló, sino
profesionales y de esa manera tener una mayor contención para lograr su recu-
que es más fácil decir que el programa ha fallado por razones externas
peración. Esta etapa es de tres meses de duración y son los más duros para el
a él. “permaneceré sobrio siempre y cuando...”. Aunque el paciente no
paciente y la etapa que plantea más dificultades al equipo terapéutico. En este
lo exprese francamente la interpretación de su actitud no deja dudas, un
tiempo recaen el 60% de los pacientes que van a beber.
Ej: “Yo estoy realizando este esfuerzo, pero ellos deben también poner su
cuota de ayuda, ellos también deben cambiar. Es cierto que yo tomaba
pero ahora no me van a echar la culpa de todo lo que pasa en esta casa
por mi alcoholismo”. “Mire doctor yo ya les dije clarito”: No me sigan
UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
embromando porque en cualquier momento me largo a tomar de nuevo
¿Me entienden, no?.
Los objetivos a cumplir dentro de un programa podrían ejemplificarse de la si-
g. Aprender a organizar un orden en las prioridades. Una de las carac-
guiente manera:
terísticas del Síndrome Frontal es producir además de la dis-ejecutividad
la incapacidad de organizarse y establecer prioridades. Cuando se en-
a. No consumir alcohol ni drogas Psicotrópicas.
frentan a tareas complejas en las que hay que ordenarse para ser efectivo
b. Aprender sobre su enfermedad y las consecuencias deletéreas que le les resulta imposible, lo que trae como consecuencia que se complican,
produce el alcohol en el organismo. o bloquean, son ineficientes, o menos eficientes de lo que sería si se
ordenaran. Esto les ocasiona irritabilidad pues esperan hasta el último
c. Mantener la sobriedad a través de un Programa de Recuperación.
momento para actuar. Conocer sus limitaciones les permite además rendir
d. Aprender el significado de lo que es la aceptación de la enfermedad más y frustrarse menos. Debemos tener bien claro como terapeutas que
dentro del Programa. la prioridad absoluta del alcohólico es mantener su sobriedad a cualquier
precio durante 24 horas, pero por otro lado sabe que el acto volitivo no es
e. Participar y creer en la terapia de grupo. Esto le permitirá auto diag-
suficiente, demasiadas veces la cruel realidad lo alcanzó y destrozó sus
nosticarse no sólo de su alcoholismo sino de sus conductas negativas y de
esperanzas de volver a “manejar la bebida” o mantener su sobriedad”. Y
sus mecanismos de defensa. Cuando uno trabaja con los grupos va obser-
poco a poco, como grabado a fuego, va comprendiendo que su abstinencia
vando ciertas conductas que ayudan a comprender la falta de enganche
tiene un precio: Mantenerse en programa.
en el programa; también se ponen de manifiesto todas las defensas que
usan cada uno de los pacientes. De ellas ya hablamos en los primeros es- h. Recaída: Analizar detenidamente los factores externos e internos que
tadios del enfoque terapéutico; pero es necesario comentarlo aquí porque puedan generar una recaída (ver recaída).
estos se ponen de manifiesto, de nuevo, en las reuniones grupales: La más
evidentes son también la negación y la subestimación de su enfermedad
que contrasta con la objetividad que tiene el enfermo para ver las secuelas
de sus compañeros. Por Ej: Un paciente que después de una reunión se
METAS DE UN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN
acerca y dice “¡Doctor...! ese muchacho que mal que había estado... Yo lo
conozco de cuando...” Y uno como terapeuta lo ve tan, o más dañado que
ese compañero que el cita. O bien, cuando después de una descripción de
Dentro del programa es necesario establecer metas a realizar, no grandes metas,
cómo la enfermedad los va llevando lentamente a una etapa de daño irre-
sino pequeñas, con un marco temporal de 24 horas que permitan evaluar lo

90. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.91
realizado y que unidas entre sí conformen entre ellas un objetivo de vida. Una de las equivocaciones y también es un espacio para la catarsis y la contención
herramienta efectiva para ello es el manejo de una especie de agenda donde el entre los integrantes del equipo terapéutico. Al terminar esta etapa ha pasado
paciente va poniendo aquellos temas y tareas que el desea realizar y le permite aproximadamente un año desde el comienzo del tratamiento y el paciente está en
al enfermo darse cuenta cuando está encarando demasiadas tareas al mismo condiciones de seguir solo su proceso de recuperación, ya en abstinencia, y con
tiempo. Esto le puede llevar paradójicamente a: recaer por estar haciendo bien las herramientas que fue incorporando a lo largo de su tratamiento.
las cosas (ver recaída). Es una típica reacción de excesiva confianza que va ad-
quiriendo un adicto que experimenta los beneficios de vivir en abstinencia y de
pronto quiere creer que esto ha sido una pesadilla de la que ya “safó” y que ya
no va a volver nunca más.

i. Asumir la responsabilidad del cambio de actitud a través del programa


y hacerse responsable del cambio. Esto implica, aceptar que no hacerse DR. GUSTAVO J. MARANGONI
responsable del cambio, los lleva a ser la víctima de su propia vida (que
es, al final de cuentas, la historia de un enfermo alcohólico). Es aprender
a hacerse cargo del “timón” de su vida, ser el garante de su bienestar,
aceptando la responsabilidad de guiar su nave a un feliz puerto. Es acep-
tar ser capaz de poder modificar una existencia infeliz, asumiendo el com-
promiso de cambiarla y tratar de vivir mejor.

5. FASE DE MANTENIMIENTO

Comienza en sexto mes de abstinencia y termina al año de abstinencia. Es una


etapa caracterizada por una supervisión continua de cada caso entre todos los
terapeutas, para analizar todos los factores inherentes al tratamiento que se hu-
bieran pasado por alto (repaso de la historia clínica, relaciones interpersonales
entre los miembros de la familia, emergente familiar, comorbilidad, conflictos
de los otros miembros de la familia, contexto social, laboral, asistencia al trata-
miento, asistencia a los grupos de autoayuda: del enfermo y de los familiares,
los resultado de los estudios complementarios, los avances en el tratamiento,
las recaídas, necesidad de control con dosaje de DUI por el laboratorio en orina,
necesidad de un apoyo farmacológico para lograr la abstinencia etc). Apuntalar
a la familia por la probabilidad de abandono del tratamiento ante una nueva
recaída, seguir de cerca la relación afectiva del matrimonio por la aparición de
síntomas de descompensación emocional en la pareja del enfermo/a. Establecer
con el paciente un mecanismo eficiente de pedido de ayuda. Es una etapa en
BIBLIOGRAFIA
que se pone a prueba la capacidad del equipo de adaptarse a los diferentes de- . “Aspectos Toxicológicos de la Drogadependencia”. Dra. N.
safíos que presentan a menudo los tratamientos, es un espacio que permite al E. Vallejo.
grupo mirarse y aceptar las limitaciones así como asumir las responsabilidades

92. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.93
LIC. FERNANDO R. PAROLO ASOCIACIÓN “ARIADNA”
parolocohen@arnet.com.ar
. LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

DROGA VILLERA O EL GRITO


DEL EXCLUIDO.
HACIA UNA CLINICA PREVENTIVA
DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL.
“AGUANTEN LOS PIBES CHORROS, GRITABA
EL GUACHO POR LA T.V, SI ENTRAN Y SALEN
POR LA MISMA PUERTA, NO ES MI PROBLEMA
ES DE LA LEY”.
CUMBIA VILLERA

INTRODUCCION

En nuestro país, ya años atrás una corriente musical nacida en las villas de
nuestro país, ha ganado las pantallas televisivas con un debate nacional sobre
las letras de sus canciones. Cumbia villera: apología del delito, incentivación del
consumo de drogas y alcohol, son algunas de las acusaciones de las partes. Lo
cierto es que, esta “subjetividad villera”, ganó el escenario, y se une al grupo
histórico de los marginados que reivindican un lugar en lo social, que gritan la
injusticia de la desigualdad de derechos por su condición. La progresiva venta
de sus discos, así como el auge mediático de estos grupos, impuso un triunfo
imaginario del oprimido, y una caída del opresor: “la yuta se la come, la villa
se la dá”, rezan los versos de sus canciones. Ahora el Otro cultural dá lugar y
“avala” (al ritmo de las palmas en discos, fiestas, canales de T.V, y radios); la
reivindicación del oprimido.

94. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.95
La policía, los médicos, los sacerdotes, los políticos, los representantes del orden alcohol y “bron”,..El “bron para que?...Para “tapar ese agujero que casi siempre
y la norma, hemos fracasado. Si la posmodernidad es una caída de los valores y siente en el pecho”...Si no toma algo, se siente como “desarmando, indefenso”.
las certezas de la modernidad, estos fenómenos son actos de esa premisa: en la Las pastillas “arman”, y ayudan a no cometer “giladas”, al contrario de lo que
pantalla encontramos al político, al juez y al policía sin palabras ni ley, y al “pibe cualquier mortal pueda suponer.
chorro” en las marquesinas de la realidad (como única verdad?). Gastón vivió una vida de “zonas liberadas”. Cuenta que un día, un oficial de la
Sabemos que el fracaso de la función paterna, y del sentido de un proyecto he- policía, le ofreció trabajar juntos: el arreglo suponía “liberar ciertas zonas” de
redado, da paso, entre otras cosas, a los sujetos adictos. vigilancia policial, para que él pueda trabajar tranquilo en los autos. Una sola no-
che hizo 13 estéreos y una moto. El se quedó con 6 equipos. Este era un trabajo
El fracaso de la función reguladora del Estado, dá paso a las patologías sociales “tranqui”, mucho mas relajado que el de los telecentros, aunque se ganaba me-
y sociopatías comunitarias. nos y había después que ir a “reducir” (el botín), pero alcanzaba. Podía comprar-
Sigmund Freud plantea en su Obra tres imposibles: “gobernar, educar y curar”. se las mejores zapatillas y salía con la novia todas las noches. Ganaba sin duda
Los ingobernables, mal educados, y locos; han de caer del sistema como restos, mucho más que en un trabajo de 8 hs por día. Ganaba más que el policía socio,
y ser marginados en cárceles, orfanatos y hospicios. Toda sociedad genera sus ganaba mas que su vieja en una casa de familia, ganaba mas que el terapeuta.
“restos” (prostitución, homosexualidad, drogadicción), pero cuando el “resto” Si hacía historia, Gastón descubría todo una vida de “zonas liberadas”. Desde
adquiere “representatividad social” y casi visos de mayoría, obliga a la trans- el inicio mismo de su uso de razón, cuando quedaba a los 5 años al cuidado de
formación de la ley misma. La posmodernidad, como caída de las ideologías, su hermanito de meses. O cuando la madre le pedía mirar para la pared, en el
supone una tolerancia de las diferencias, y en muchos países, status legal de lo cuarto de 20 metros cuadrados que vivía la familia, mientras ella tenía relaciones
antes prohibido o combatido. con algún hombre de paso en la misma cama que él dormía. A los 6 ya decidió
El “resto” que no pudo combatirse, termina ingresando al sistema y formando esperar afuera, aunque hiciera frío.
parte de la regulación del estado. El “marginado” encuentra lugar en la cultura Una vida liberada, liberada del deseo del otro, de la palabra del otro, de la ley
posmoderna. El mercado se nutre y reproduce con el marketing de lo transgre- del otro.
sor. Rodrigo y la Mona entraron a Recoleta, la cumbia villera los sigue por atrás.
Paradoja de los mecanismos de exclusión que se sostienen en una operación Sin dudas, para Gastón no hay ley que valga. Ni padres, ni policías ni amigos la
bi-fronte: por un lado el marginado ingresa imaginariamente al cuerpo social, por han hecho nunca valer. No hay ejercicio alguno de un “debe ser”: de niño quedó
otro se reproduce su explotación histórica por parte del mercado. “liberado”, espantosamente liberado a sus propias im-pulsiones y trágicas con-
tradicciones. Es la función paterna la que instala la lógica de una vida vivible,
que no fragmente sino que construya caminos y sentidos. Gastón, en “libertad
incondicional”, encontró la droga como órgano de orden, como salvavidas para
“ZONA LIBERADA” armarse. Su cuerpo, acorralado contra la pared de una pieza, sin voz ni mirada
de otros, también quedó liberado y a la deriva de la fragmentación. La identidad,
esa “conciencia de ser necesaria para ser”, corre riesgo y lo expone al riesgo:
Gastón tiene 17 años, se encuentra internado en el Instituto para menores “Ar- solo de caño y “bron” (aseptobron), Gastón es, uno, idéntico, imaginariamente
gentino Roca” de San Miguel de Tucumán por robo reiterado a mano armada. Es hombre. La libertad, para gestar sujetos de deseo, ha de ser siempre condicional:
derivado por el Juez de Menores para su tratamiento por adicción a drogas. Hace condicional a la ley del otro.
dos años que salía de “caño”, a “reventar telecentros”. Después dejó ese “rubro”
La historia de Gastón es una historia de un otro fallido. El orden de las cosas ha
con el que hizo mucha plata, y se dedicó a los estéreos, que era más tranquilo,
sido trastocado: aquel que debe proteger y cuidar, degrada y ofende; aquel que
y lo agarraron por “una gilada de un amigo”. La gilada fue no trabajar en “zona
debe hacer cumplir la ley, la transgrede. En este orden de cosas, ¿por qué Gastón
liberada”. Siempre el “rophy” acompaña la tarea, y roba para drogarse, y por que
habría de vivir una vida acorde a la norma?, ¿con que derecho le exigimos obre
le gusta tener plata, y salir de joda...Si sale a robar de “cara”, se pone muy ner-
conforme a derecho?.
vioso y es capáz de hacer alguna gilada, por eso el “rophy” como la medicación
justa para poder funcionar...Despues, ya tranqui y con plata, sale a festejar con La historia de Gastón es una historia de violación de sus derechos.

96. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.97
CLÍNICA PREVENTIVA esta cadena?”. Y termina: “Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que
antes de ser hombres, son y han sido niños yunteros”.
DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL
Siguiendo la posta del autor, debemos animarnos a pensar en nuestros “labrado-
res” que podrán ayudar a nuestros nuevos niños yunteros.
Hay una clínica de las adicciones que se pierde en el campo de la vulnerabilidad El “patio de la calle” es una propuesta preventiva que parte de la filosofía de la
social. El termino vulnerabilidad -del latín vulnerare-, significa herir. Esta herida participación activa y la creación, como modos de cambio social. Es un modelo
proviene del otro. Del otro que niega al sujeto su posibilidad de inscripción y su en construcción que comienza a ser conceptualizado por integrantes del equipo
lugar. Lugar en lo real (de la vivienda, el agua y el cuerpo sano) y de lo simbólico técnico de Asociación Ariadna, en el marco del “Proyecto Suyay” de Prevención
en tanto sujeto de derechos conforme a una ley igual para todos. de uso indebido de drogas y HIV en zonas de extrema pobreza. Esta propuesta
La “clínica”, ese espacio de “inclinación” del terapeuta ante el sufrimiento del postula una intervención comunitaria específica, basada en la ayuda mutua y
paciente, solo es posible si el paciente es paciente, y en el reconocimiento de su solidaria, creando un espacio propio y una dinámica grupal con códigos espe-
padecimiento, pide ayuda. Si en vez de padecimiento, hay reivindicación de lo cíficos. El primer paso es crear un artificio primario, un pacto básico de trabajo
distinto, entonces, se borra al otro, y el encuadre clínico estructurante de nuestro en los mismos barrios donde viven los chicos. El pacto supone un paso previo al
accionar, cae como resto de una operación in-deseada: y a vos, quién te llamó?. contrato. El pacto es de palabra y de fuerte peso imaginario. Nos podemos pedir
¿Que es, entonces, lo que en este nuevo escenario se juega?, ¿ que demanda se el respeto de reglas de oro, pero podemos poner condiciones para hacer posible
demanda en el acto de los chicos de la calle, de los pibes chorros, del poxiram un juego, un trabajo, un espacio grupal, en la calle, o en la cancha del barrio.
en bolsita?. Coordinada y dirigida por “ex chicos de la calle” y profesionales, constituye un
El acto del consumo de droga entonces, en esta realidad socio-cultural de los ensayo para el abordaje de una problemática que excede a los abordajes científi-
hijos del desamparo, cobra otra significación. Podríamos decir, que un chico de cos tradicionales. Por el momento es una apuesta distinta de una Organización
la calle, un pibe chorro, cuando consume droga, no se droga. ¿Cómo es esto?. No Gubernamental sostenida en la filosofía de la participación activa y desde un
modelo clínico-preventivo de la vulnerabilidad social.
En estos jóvenes de vida en acto, de días violentos y cuerpo que tira, la subs-
tancia ingerida tiene otro signo: quita el hambre, anestesia. Llena el punto de Pero ¿por qué clínica preventiva? Y si es prevención, qué debo prevenir? Que
las necesidades primarias insatisfechas y establece la suplencia de una caricia. debo ver venir? La droga?. Si el pibe chorro no es paciente, y la droga ya está,
Repite un modelo de supervivencia, imita sin culpa a un adulto estallado mien- ¿que clínica y que prevención?.
tras resuena una cumbia villera en domingos de vino y fútbol. El chico de la calle Nuestra propuesta de clínica preventiva descubre varios “enfermos”. Porque ha-
se “intoxica”: no hay mensaje al otro en su muda destrucción, no hay síntoma blar de prevención, supone desde el clasicismo conceptual, el imaginario de
ni grito a la madre. La madre no se angustia, cuanto mucho se enoja. La droga un “antes”. Y hablar de clínica, impone la idea del “cline”, de la “inclinación
cobra valor de signo, de dar identidad ante el peligro del no ser de la exclusión. ante el sufrimiento del enfermo”, dando por supuesto el padecimiento ya ins-
Nietzsche nos dice: “es mejor cualquier sentido que ninguno”. Al menos chorro talado. Proponer una clínica preventiva es cuestionar los órdenes temporales,
que nada. para conceptulizar una lógica distinta. Proponemos inclinarnos también ante
La mayoría de estos jóvenes no tolera “estructura terapéutica” alguna. Encontra- lo que aún no aparece sintomático. Desarmar la lógica de prevenir el síntoma,
mos entonces que debemos construir un espacio nuevo para que la clínica con para justamente, provocarlo. Si de patologías sociales se trata, entonces, a des-
estos menores sea posible. Y la creación de este espacio debe ser precedida por enmascarar lo real de lo instituyente, a provocar un síntoma en la Institución y
una pregunta: ¿clínica de qué?, ¿ante qué sufrimiento me debo, como “clínico”, la comunidad misma que pretende negarse como productora. Si hablamos de
“in-clinar”?. Si el náufrago no sabe que naufraga, ni le interesa tocar tierra, mortificaciones institucionales de menores internados en Institutos penales, si
¿debo auxiliarlo?, ¿debo mostrarle tierra firme?. hablamos de la droga villera, el pibe chorro, el chico del poxi-ram; proponemos
ahí, crear el síntoma: hacer hablar al otro social, descubrir la enfermedad allí
Miguel Hernández en su poema “Niño yuntero” nos dice: “Quién salvará a este donde parece no haberla: escuelas, cárceles, hospitales, juzgados, policía. Esta
chiquillo, menor que un grano de avena, de donde saldrá el martillo verdugo de acción terapéutica debe ser también una acción sobre el otro social. Una clínica

98. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.99
de lo social; que son el estado y sus instituciones los principales co-adictos en FUNDACIÓN “INTI HUASI”.
este escenario renegatorio donde históricamente el enfermo es el pibe y los sanos DR. JORGE RAUL SANCHEZ
. fundacion.inti.huasi@gmail.com
nos refugiamos en consultorios e instituciones a resguardo del contagio. Que el . DIRECTOR TERAPEÚTICO
“caso Gastón” sea también el “caso policía de Tucumán”. FUNDACIÓN INTI HUASI

Clínica preventiva, o prevención clínica: en síntesis una estrategia de interven- ROXANA D. S. FALKOWSKY
ción comunitaria e institucional que supone la conducción de un campo grupal,
hacia el movimiento saludable de la implicación, la participación comunitaria . PSICÓLOGA
y la creatividad como nuevas formas de producción de subjetividades. Supone,
nuestra clínica social del sujeto “perjudicado”, la devolución del vínculo posibi-
litante, la restauración de sus derechos ciudadanos, y la recuperación del afecto
solidario.
Que sirva este trabajo para dejar planteado el debate, y el entendimiento de que,
cuando un chico de la calle se ahoga en su bolsita de poxi-ram, lo que menos PROYECTO OCUPACIONAL
importa es esa bolsita. Que el tóxico está en otro lado.
“¿Y AHORA QUÉ?”.
DROGADEPENDENCIAS Y REINSERCIÓN
LIC. FERNANDO R. PAROLO SOCIO-OCUPACIONAL.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. 1 NOMBRE

¿Y AHORA QUÉ? PROYECTO OCUPACIONAL

1. 2 DESCRIPCIÓN

BIBLIOGRAFÍA Actividades de asesoramiento y capacitación que propicien la construcción de


un proyecto ocupacional para cada persona en proceso de recuperación. Aspira a
. Ulloa, Fernando: “La clínica psicoanalítica en el abordaje de la favorecer la reinserción socio-ocupacional y facilitar la externación institucional.
institución hospitalaria”. Esc. Sup. Psicología. U.N.T. 1992. Alineado a la misión de INTI-HUASI (ONG) en el tratamiento de las adicciones,
. Freud, Sigmund: “Obras completas”. Editorial Amorrortu, 1983, Bs As. se intenta ligar al individuo a la red social a través de un trabajo u ocupación,
entendida como vía regia de acceso a las leyes y códigos sociales. Se intenta
. Damm y otros: “Del Malestar a la creatividad: prácticas clínicas en
alcanzar el máximo nivel posible de bienestar bio- psico social para personas
prevención”. Editorial Magna. 1999.
con problemas adictivos. A nivel comunidad se buscara generar conciencia sobre
. Fernández, Ana Lía: “Instituciones estalladas”. Paidos, 1998, Bs As. la problemática y de la importancia de su accionar protagónico. Comprometer
al gobierno provincial como garante de un accionar social en pos de la salud

100. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.101
poblacional y maximizar el nexo universidad comunidad con tareas exitosas y Fundamento desde la Cátedra: Conciente que el fenómeno Uso Indebido de Dro-
compromiso sostenido. gas, es un problema complejo, difícil de resolver, la Cat de farmacología (Facul-
tad de Medicina UNT), incluye en la curricula Programa de Farmacología Básica,
el tema Fármaco Dependencias, con el objeto de brindar información realista
1. 3. ANTECEDENTES científica y actualizada, para la formación de recursos humanos de excelencia
(Médicos). Además, firmo Convenio con la Fundación Inti- Huasi, para que los
El proyecto se encuentra en la etapa de ejecución por segundo año consecutivo. alumnos regulares que cursen Farmacología Básica (3er año), realicen sus prác-
ticas en el Centro de Día de dicha Fundación. Sumado a ello Inti Huasi aspira a
construir un espacio que permita el desarrollo de competencias no especificadas
1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER en la curricula universitaria, pero que se entienden como necesarias y valorables
a la hora de formar profesionales de calidad y comprometidos con su entorno
La fundación Inti Huasi a través de su programa Amanecer, se aboca a la pre- social. Se busca incrementar la calidad profesional y humana de los egresados
vención, diagnóstico, tratamiento y asistencia de personas con problemas de universitarios, favoreciendo el desarrollo de competencias no específicas de su
adicciones. Su principal desafío constituye convertirse en una opción válida de carrera universitaria pero si aplicables a múltiples actividades. La Fundación
respuesta a la problemática social, en el NOA. Sumado a ello implementa estra- propone a sus participantes voluntarios, el desarrollo de las siguientes compe-
tegias de reinserción social, con el objetivo de restituir a los pacientes recupera- tencias:
dos a las redes sociales, en su mayor estado de bienestar bio-psico social. Alinea-
trabajo en equipo orientado a objetivos: habilidad para comprender la
do a su visión de señalar el camino, indicando rumbos, fijando y construyendo
dinámica del equipo y utilizarla para movilizar al equipo entero para la
estrategias, surge “¿Y ahora que?” Proyecto Ocupacional, como un programa de
obtención del objetivo en común.
asesoramiento y capacitación para personas en recuperación, que se encuen-
tren en condición de pre-alta y reinserción social. El mismo aspira a lograr la apoyo a compañeros: capacidad para confiar en los demás como sistema
construcción de un proyecto ocupacional propio, que funcione como nexo entre de apoyo informal. Desarrollo de relaciones basadas en la confianza, el
el proceso de externación institucional y la reinserción socio ocupacional de la apoyo mutuo y el respeto. Implica valorar los saberes de los demás.
persona, a través de la vinculación entre subjetividad, ocupación laboral y red so-
auto dirección basado en el valor: pro actividad basada en el apoyo de
cial. Se intenta ligar el perfil de intereses de la persona con su proyecto de vida,
otros a favor de un objetivo compartido dentro de una organización que
utilizando para ello técnicas y estrategias de orientación profesional/ocupacional,
permita y fomente el desarrollo profesional e individual.
con la idea sostenida de reintegrarlo a las leyes y códigos sociales.
responsabilidad personal: capacidad de desempeñar tareas con dedica-
Las estadísticas provinciales y nacionales demuestran fehacientemente la alta
ción, basándose en objetivos acordados.
taza de reincidencia a las instituciones de salud, de pacientes que luego de
haber recibido el alta institucional y no poder alcanzar una reinserción social responsabilidad social: habilidad para detectar necesidades de los de-
óptima, reinciden en sus patologías siendo necesario una vuelta a la institución, más y comprometerse a actuar en consecuencia.
no siendo esta, siempre la mejor opción para el mismo. Sin embargo los recursos
con que cuenta la persona externalizada al ser dada de alta no siempre están
en consonancia con la realidad social. Alejados temporalmente de sus vínculos 1. 5. DESTINATARIOS
y de la red social toda, pierden eficacia en el manejo de los mismos, por tanto
al querer restituir sus vínculos, redes y en ocasiones, retomar sus trabajos, se 1. 5.1. Franja etarea, 12 a 35 años.
encuentran con numerosas dificultades que no siempre saben sortear.
El mercado laboral actual no solo es cambiante y exigente sino también exclu-
1. 5.2. CARACTERÍSTICAS
yente no solo para personas con problemáticas específicas sino para la sociedad
toda, aun para aquellos altamente calificados.
Problemas de salud: Uso Indebido fármaco-toxicológico

102. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.103
OBJETIVO META INDICADOR OBJETIVO META INDICADOR
PROMOVER LOGRAR QUE CADA PORCENTAJE FAVORECER INCREMENTAR CAPACIDAD DE:
LA CREACIÓN PERSONA EN SITUACIÓN DE PROYECTOS EL DESARROLLO ENTRE 2006 Y 2008 LIDERAZGO.
DE UN DE PRE ALTA ELABORADOS, DEL TRABAJO LA HABILIDAD MOTIVACIÓN DE PARES
PROYECTO ENTRE 2006-2008 DESARROLLADOS EN EQUIPO DE LIDERAZGO. Y CUMPLIMIENTO
OCUPACIONAL LOGRE CONSOLIDAR Y PRESENTADOS, ORIENTADO DE OBJETIVOS.
PROPIO. EL ANUDAMIENTO VINCULADOS A OBJETIVOS.
DE SU PERFIL A OPORTUNIDADES
DE INTERESES CON REALES
SU PROYECTO DE VIDA. DE CONCRECIÓN.

PROMOVER LA DUPLICAR PARA 2008 CANTIDAD PROPICIAR INCREMENTAR ENTRE CAPACIDAD DE:
REINSERCIÓN LOS ÍNDICES ACTUALES DE PERSONAS EL DESARROLLO 2006 Y 2008 ESTABLECER VÍNCULOS
SOCIO DE CANTIDAD DE VINCULADAS DEL TRABAJO EL NIVEL DE CONFIANZA EFECTIVOS. CONFIAR
OCUPACIONAL. PERSONAS VINCULADAS A UNA OCUPACIÓN CON APOYO Y RESPETO PARA Y RESPETAR A LOS
A UNA OCUPACIÓN, Y/O TRABAJO. A COMPAÑEROS. CON LOS PARES DEMÁS. DAR Y RECIBIR
TRABAJO O ACTIVIDAD EN LA BÚSQUEDA DE FEEDBACK. COMPARTIR
OCUPACIONAL CONCRETA. UN OBJETIVO COMÚN. CONOCIMIENTOS.

FAVORECER AUMENTAR UN 50% CANTIDAD DE PROMOVER POTENCIAR CAPACIDAD PARA:


LA EXTERNA- PARA 2008 PERSONAS DADAS EL DESARROLLO ENTRE 2006 Y 2007 ACCIONAR CON
LIZACIÓN DE PERSONAS DE ALTA SIN VUELTA DE LA LA PRO ACTIVIDAD AGREGADO DE VALOR
INSTITUCIONAL. CON ALTAS A LA INSTITUCIÓN AUTO DIRECCIÓN BASADA EN VALORES ORGANIZACIONAL.
SIN REINTERNACION. EN SITUACIÓN BASADO ORGANIZACIONALES. COMPROMISO Y APOYO
DE PACIENTES. EN EL VALOR. A COMPAÑEROS.

AUMENTAR AUMENTAR NIVEL DE DESARROLLO PROMOVER INCREMENTAR CAPACIDAD DE:


Y MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE DE CAPACIDADES, EL DESARROLLO ENTRE 2006 Y 2008 CUMPLIMIENTO DE
LAS CONDICIO- PARA 2008 COMPETENCIAS DE LA RESPON- LA CALIDAD DE PLAZOS DE ENTREGA.
NES DE EM- EL DESARROLLO DE Y APTITUDES SABILIDAD DESEMPEÑO SEGÚN OPTIMA CALIDAD
PLEABILIDAD. CAPACIDADES, APTITUDES LABORALES PERSONAL OBJETIVOS ACORDADOS DE RESULTADOS.
COMPETENCIAS EN RELACIÓN A
LABORALES LAS DEMANDAS
DE CADA PERSONA DEL MERCADO GENERAR PROMOVER HABILIDAD DE:
EN SITUACIÓN ACTUAL. LA CREACIÓN Y/O ENTRE 2006 Y 2008 EMPATÍA CON
DE PRE ALTA, RESPECTO DESARROLLO LA HABILIDAD PROBLEMAS SOCIALES.
DE SITUACIÓN DE RESPONSABI- DE EMPATÍA RECONOCIMIENTO DE
AL COMIENZO LIDAD SOCIAL. Y ACCIONAR ADECUADO. ACCIONAR ADECUADO
DEL TRATAMIENTO. Y PROTAGÓNICO.

104. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.105
1. 5.3. LOCALIZACIÓN
LIC. MARTÍN LUS FUNDACIÓN VOLVER
. centrovolver@hotmail.com
San Miguel de Tucumán. . PSICÓLOGO FUNDACIÓN VOLVER

JOSÉ HARDOY
1. 5.4. ÁMBITO
. OPERADOR SOCIOTERAPÚTICO

1. 5.5. CANTIDAD DE PERSONAS APROXIMADAS QUE SERÁN BENEFICIADAS


CON EL VOLUNTARIADO

500

1. 6. OBJETIVOS Y METAS A ALCANZAR


DINÁMICA ESTRUCTURAL
DEL TRABAJO EN ADICCIONES
DR. JORGE RAUL SANCHEZ
PSIC. ROXANA D. S. FALKOWSKY
INTRODUCCIÓN

La Fundación Volver, tiene como objeto; el estudio e investigación de las Adic-


ciones.
En este marco la fundación sostiene un Centro Socioterapéutico orientado al
diagnóstico y atención de las adicciones en las modalidades “Centro de Día”, de
8 horas, tratamiento ambulatorio sostenido en grupos terapéuticos, coloquios y
sesiones; y en la etapa final, la reinserción social.
El programa terapéutico de la Fundación Volver se sostiene en el programa italia-
no “Proyecto Huomo” de Mario Picchi.
DATOS Consideramos que las adicciones no representan un problema individual, que
afecta al sujeto solamente, sino que involucra a la familia y por ende, a la socie-
. Proyecto de Voluntariado Universitario.
dad toda.
. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
Argentina. Desde el “Proyecto Huomo” se entiende que las adicciones son la consecuen-
. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). cia de una serie de graves conflictos personales, interpersonales y sociales que
. Facultad de Medicina. Cátedra de farmacología. afectan la salud publica y producen la destrucción de vidas humanas. Ante la
. Secretaria de Extensión Universitaria. Voluntariado Universitario. gravedad de esta problemática, nos hemos propuesto la creación de un Centro
. Fundación Inti Huasi (ONG). Sociotereapeutico, donde la rehabilitación de adictos se basa en la premisa de
que ellos son capaces de cambiar su estilo de vida y reintegrarse a la sociedad.

106. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.107
La atención terapéutica tiene como eje central objetivos generales paciente adicto en dos modalidades de acuerdo a la particularidad del caso por
caso.
A partir de estos objetivos se trabaja en forma individual, sesiones y coloquios,
como en los distintos grupos terapéuticos, reforzando aspectos individuales de La primera de estas etapas es el diagnostico, en donde se evalúa al residente en
cada residente a partir de elaborar, en forma grupal primero, las dificultades y sus distintas esferas: personal, social y familiar.
conflictos que lo llevaron a drogarse.
El diagnóstico consiste en una serie de entrevistas repartidas entre el psicólogo,
En este punto entendemos que en la adicción, independientemente del objeto el Operador Socioterapéutico, el medico y el Operador de familia, en dónde se
adictivo, el punto en común son conductas compulsivas que tienen como carac- evalúan al residente en sus características particulares del caso por caso, los
terística romper el lazo social del sujeto; tomar como estrategia el reforzamiento recursos con los que cuenta el asistido, entendiendo por recursos las caracterís-
grupal es, justamente, abordar terapéuticamente, desde los primeros pasos, el ticas no solo de su problemática adictiva sino también las implicancia del mismo
aislamiento patológico del adicto. en afrontar los conflictos que generan sus conducta adictiva.
A partir de la evaluación conjunta del equipo se determina la modalidad de trata-
miento, la cual podrá ser en forma ambulatoria, centro de día o bien derivación
a comunidad terapéutica o psicoterapia individual dado el caso particular.
LÍNEAS TEÓRICAS
La familia recibe orientación en donde la contención familiar apunta a poder
sostener el proceso terapéutico del asistido.
El programa de tratamiento se caracteriza por ser socioeducativo y se fundamen-
En este proceso, tanto las figuras del Operador y el Psicólogo, se articulan en
ta en distintas líneas teóricas, como la socio-terapia, el psicoanálisis, la psico-
forma teórica y practica, posibilitando un trabajo en dos frentes con el asistido,
terapia, y técnicas cognitivo conductuales, que permiten el abordaje terapéutico
en el que se puede observar, a partir de dos preguntas que caracterizan los roles
en grupos sesiones y coloquios.
de uno y de otro: el ¿para que? del Operador y el ¿por qué? del Psicólogo.
En este sentido se le plantea al asistido que, a partir del sostenimiento de la
abstinencia como condición “sine qua non”, pueda entender su relación con
la sustancia para explicar el porque de su conducta adictiva y lograr encontrar
el sentido de la adicción, a partir de poder corregir pensamientos, conductas,
entender el valor y la utilidad dada al objeto adictivo (sustancia o juego) para así
corregir y favorecer conductas ajustadas y propiciar el lazo social. INCUMBENCIAS
Entendemos que el trabajo en conjunto con el residente en las normas y organi-
zación social, su relación con las figuras de autoridad y su organización personal, En este punto es importante determinar las incumbencias y los roles del psicólo-
permite que el residente logre construir una nueva relación con la esfera norma- go y el operador respectivamente.
tiva social, familiar y personal, posibilitando el análisis y evaluación de los pro-
blemas del residente, accediendo a una toma de decisiones ajustadas que hacen En el cuadro se puede observar el rol de uno y otro profesional y como se articula
de la Reinserción Social el objetivo final de la recuperación del adicto. el trabajo terapéutico de uno y otro a partir de la pregunta que configura el lugar
y rol respectivamente.
El “para que” del operador apunta a trabajar terapéuticamente el espacio de lo
concreto, de actividades y actitudes del asistido que permiten favorecen el lazo
NUESTRA DINÁMICA social, es decir la socialización del paciente. La estrategia apunta a mostrar a
modo de espejo lo concreto que día a día va construyendo el paciente. El psicó-
logo desde una posición interrogativa,“el porque”, aporta a la construcción de
La Fundación Volver sostiene distintas etapas en el trabajo terapéutico con el sentido que el asistido tiene como ejercicio terapéutico en donde el objetivo no

108. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.109
tipo e trabajo terapéutico es cuando se puede observar un nivel de motivación y
ROL OPERADOR PSICÓLOGO compromiso con el cambio, a pesar de las dificultades propias del caso, pero que
tiene un peso real y sustentable para el paciente.

LUGAR PARA QUE? ¿POR QUÉ?

OBSERVACIÓN HECHO CONCRETO SUBJETIVIDAD

ESTRATEGIA CONFRONTACIÓN INTERVENCIÓN


DEVOLUCIÓN DEVOLUCIÓN

ESPACIO COLOQUIO SESIÓN LIC. MARTÍN LUS


TERAPÉUTICO GRUPOS GRUPOS JOSÉ HARDOY

MARCO TEÓRICO SOCIO TERAPIA PSICOTERAPIA


TÉCNICAS COGNITIVO- PSICOANÁLISIS
CONDUCTUALES ANÁLISIS
TRANSACCIONAL

solo apunta a detectar y construir el sentido de la adicción, si no poder confi-


gurar a partir de la confrontación del operador, la elaboración de un proyecto de
vida sustentable.
Revisando distintos marcos teóricos se puede observar que casi todos los autores
coinciden en definir la problemática del adicto como un problema en donde se
evidencia un retraso madurativo emocional.
Por esta razón siguiendo la línea de Eric Bernie en el “Análisis Transaccional”
podemos detectar que el adicto decide desde un lugar afectivo inmaduro e in-
fantil. El niño, según Piaget, necesita, en la etapa operacional trabajar con el
objeto concreto para luego interiorizarlo en la etapa siguiente de operaciones BIBLIOGRAFÍA
formales en donde la característica es un trabajo intelectual mucho mas elevado, . Manual de Enfermedades y Estadísticas de la Asociación Ameri-
permitiendo la elaboración de hipótesis mentales y llevándolas a la practica de cana de Psiquiatría. DSM IV.
manera concreta. De la misma manera el operador confronta lo concreto a partir
de las actividades cotidianas del asistido, permitiendo que este ejercicio pueda . Bernie Eric. Análisis transaccional.
ser reelaborado con el psicólogo a partir de las dificultades que surgen, pudiendo . Fiorini Hector. Manual de Psicoterapia. Editorial Kapeluz. Edición
preguntarse el paciente, según el caso, por su deseo, por sus conflictos, o bien, 2002.
cuestionarse la realidad que el mismo de alguna manera provoco con sus adic- . Picchi Mario. Proyecto Huomo.
ción, para si poder modificar a partir del entendimiento claro de su problemática,
es decir, desde el inshigt. Cuando el paciente logra comenzar a generar este . Freud Sigmund. Editorial Amorrortu. El malestar en la Cultura.

110. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.111
PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI . adicciones@tucuman.gov.ar

. MÉDICO ESPECIALISTA EN INMUNOLOGÍA


. SECRETARIO DE ESTADO DE PREVENCIÓN
Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES.

AVANCES EN NEUROCIENCIAS
DE LAS ADICCIONES
TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA
DICTADA POR EL PROF. DR. ALFREDO MIROLI.

LAS DROGAS DESHUMANIZAN AL HUMANO

Las drogas, (como la sociedad habla de drogas, no como los médicos hablamos
de drogas), lo que hacen es, desde el punto neurobiológico, deshumanizar al
humano.
Los médicos llamamos drogas (desde Hipócrates) a toda sustancia química, sea
cual fuere, que introducida en el cuerpo, modifica la acción de cualquier órgano
o sistema. O sea, a todos los medicamentos.
Muchos, cuando hablan de drogas, se refieren a todas las sustancias químicas
adictivas (alcohol, nicotina, cafeína, mateína, chocolates, azúcares, estupefa-
cientes, etc, etc, etc).
Pero el lenguaje comunitario, cuando habla de drogas, no habla de tabaco (“está
fumando”), ni de alcohol (“está chupando”), mucho menos de alguien que toma
mate o café. La sociedad dice: “se está drogando” cuando percibe, sin entender
mecanismos cerebrales, que la sustancia química no solo resultó adictiva, sino
que además cambió, dosis a dosis, los patrones de conducta humana.

112. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.113
Más aún, hay sustancias no adictivas a las que la sociedad llama drogas, preci- HACE 6 A 4 MILLONES DE AÑOS, COMENZÓ EL AMANECER DEL HOMBRE
samente porque percibe el efecto deshumanizante aunque la persona no quede CUANDO UNA SERIE DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO GENÉTICO FUERON
adherida, pegada, a esa sustancia, como es el caso del LSD. PERMITIENDO QUE UN GRUPO DE PRIMATES DESCENDIERA DEL ÁRBOL, SE
IRGUIERA SOBRE SUS PATAS TRASERAS, SE ENDEREZARA, LIBERARA SUS
Para explicar qué es lo que ocurre a nivel biológico-cerebral, y porqué la afir-
MANOS, Y COMENZARA EL DESARROLLO DE UN CEREBRO PRE-FRONTAL
mación acerca de la deshumanización de los humanos, analizaremos aspectos
CADA VEZ MÁS VOLUMINOSO.
evolutivos; sicológicos referidos a contenidos de la conciencia; neurobiológicos, y
genéticos aportados por los modernos métodos de investigación del cerebro:
Surgieron a lo largo del tiempo múltiples especies de homínidos, algunas logra-
ron vivir cientos de miles de años. Todas terminaron desapareciendo, salvo una.
EVOLUTIVOS El Homo sapiens, logró sobrevivir, colonizar el planeta, y transformarse en su
dueño.
Del orden de los primates derivan dos familias, los Póngidos (actuales gorila, Hace 300.000 a 500.000 años apareció en el Este de África el 1º Homo sapiens
chimpancé y orangután), y los Homínidos: hombre actual. La separación ocurrió arcaico.
en la era Terciaria, en el período Oligocénico.
Hace 100.000 años toda América, Siberia, Australia y el Norte de Europa esta-
ban deshabitados.
Homínidos
Los H. sapiens ocupaban buena parte de África.
Traducción de Hominidae: familia zoológica integrada por el género Homo y sus
afines. Los neandertales, en cambio, eran la especie autóctona de Europa
Familia del orden Primates, que se distingue ante todo por: El H. erectus, en cambio, vivía en el sudeste asiático, siendo su representante
más conocido el hombre de Java. Uno de sus descendientes fue recientemente
. dentición en arco cerrado trapeciano a parabólico
identificado en la Isla de Flores, el Homo floresiensis.
. carecer de diastemas importantes entre los dientes
Hace 50.000 años el H. sapiens salió de África y colonizó Australia y Asia - Eu-
. caninos sencillos, bajos y no puntiagudos ropa quedó para otra oleada posterior.
. primer premolar (P3) inferior bicúspide
. P3 de tamaño y forma similar al segundo (P4) PERO EL OTRO SALTO EN LA EVOLUCIÓN ESTUVO ACOMPAÑADO POR LA
. tendencia a la estación perfectamente erguida ECLOSIÓN DE LAS CAPACIDADES SIMBÓLICAS, FRUTO DE UN CEREBRO
PRE-FRONTAL MÁS DESARROLLADO QUE PERMITIÓ EL DESARROLLO DE
. marcha bípeda normal UNA MENTE COMPLEJA.
. tendencia al aumento extraordinario del número de neuronas del Neopalio, con
cambios correlativos en el tamaño y forma del encéfalo y del neurocráneo (todo AL DECIR DE IVES COPPENS (PALEONTÓLOGO FRANCÉS), EL AUSTRALOPI-
esto muy notable en el genero Homo y sobre todo en la especie actual Homo TECO SABÍA MUCHAS COSAS, EL HUMANO SABÍA QUE SABÍA, Y EL HOMBRE
sapiens). MODERNO DESEÓ HACER SABER A LOS DEMÁS QUE SABÍA LO QUE SABÍA

Los géneros admitidos de Homínoides del terciario (Plioceno) son los Ardipithe-
cus, Kenyapithecus, Ramapithecus, Dryopitheus y Procónsul. Así, el hombre moderno hace 50.000 años conquistó Australia; hace 45.000
Los géneros del Homínidos son el Australopithecus y Homo. Son géneros sepa- años se extendió por Europa y Asia; hace 40.000 años ya estaba asentado en Ca-
rados entre sí, no evolutivos. El hombre moderno NO procede del Australopithe- taluña y Cantabria; hace 30.000 años conquista Siberia y Rusia y hace 27.000
cus. años llegó a América.

114. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.115
Prevaleció hace ya 35.000 años sobre el erectus y el de Flores en Asia, y sobre CONTENIDOS DE LA CONCIENCIA
el neandertal en Europa. En el Holoceno, el hombre de Cro-Magnon en Europa
reemplaza al hombre de Neandertal
Debemos tener en cuenta que el desarrollo del humano muestra un aumento Los contenidos de la conciencia parecían un campo imposible de introducir den-
notable del lóbulo frontal. Una expansión creciente hacia el lóbulo frontal. tro de las neurociencias.
A medida que se asciende en la jerarquía animal, se obtienen ventajas no solo Sin embargo, según las concepciones de Pribram de 1991, los contenidos se
estructurales sino también funcionales, en diversos órganos agrupan en tres categorías principales, y su localización en la corteza cerebral
El cerebro es el sistema orgánico que ha logrado la diferenciación de mayor com- fue estudiada más recientemente por métodos de RNM funcional y PET funcio-
plejidad estructural y funcional. nal, que vinieron a confirmar los postulados de Pribram.

La corteza humana está formada por 12.000 millones de neuronas.


Lo importante es la capacidad de inter-relacionarse entre sí que tienen las neuro- CONTENIDOS DE LA CONCIENCIA
nas. La capacidad de establecer conexiones, sinapsis. La neurona humana tiene
un número mayor de dendritas y, sobre todo, de ramificaciones de su axón. 1. Contenidos que permiten la construcción de una realidad objetiva, personal y
extrapersonal. Permiten la interacción del individuo con el medio ambiente.
LA HUMANIZACIÓN DEL HUMANO SE DA POR EL DESARROLLO HACIA Lo forman los sistemas extrínsecos de proyección senso-motora. Está formado
EL LÓBULO FRONTAL, Y POR EL DESARROLLO DE CONEXIONES DE LAS por los nervios sensitivo-sensoriales-motores, los ganglios basales, y el procesa-
NEURONAS ENTRE SÍ. LAS ÁREAS CON NEURONAS CON EL MAYOR NÚMERO miento se da en la Corteza intrínseca, asociativa, situada en zonas de convexidad
DE DENDRITAS Y DE MAYOR RAMIFICACIÓN DE SUS AXONES, SON LAS DEL posterior de la corteza frontal.
CORTEX FRONTAL. CADA UNA DE ESTAS NEURONAS TIENE CAPACIDAD 2. Contenidos de conciencia que permiten la construcción de una Narrativa cro-
DE ESTABLECER HASTA 200.000 CONEXIONES O SINAPSIS CON OTRAS nológica, compuesta por episodios reales y eventualidades reales acaecidas, que
NEURONAS. Y ESTAS ÁREAS NO ESTÁN RELACIONADAS, COMO ALGUNOS ordenadamente pueden ser procesadas y elaboradas en un relato real, no fanta-
PENSARÍAN, CON LA MÚSICA, CON EL CÁLCULO, O CON PATEAR UNA sioso, delirante, disparatado, alejado de la realidad.
PELOTA DE FOOTBALL, SINO CON OTRO TIPO DE FUNCIONES QUE SON LAS
QUE HACEN AL HUMANO SER MÁS HUMANO. Son procesadas por el cerebro fronto-límbico, corteza pre-frontal y hemisferio
sobre todo izquierdo.
Por otra parte G. Rizzolatti y col. descubrieron el sistema de “las neuronas en 3. Contenidos de una variedad Trascendental de conciencia. Ésta va más allá de
espejo”. Localizadas en la zona F5 de la corteza premotora del cerebro, cerca del la narrativa de lo acaecido, libera ataduras espacio-temporales, son los aspectos
área de Broca, la región del lenguaje-Este grupo de neuronas se activan cuando espirituales de la conciencia.
observamos acciones de otros, como si las realizáramos nosotros, sólo que sin
mover un dedo. Se las denominó el sistema de las neuronas espejo .Este sistema La excitación del cerebro fronto-límbico derecho tiene efectos decisivos sobre los
explica nuestra capacidad de imitación, y Mirella Dapretto, de la Universidad de procesos dendríticos corticales.
California, cree que una falla de este sistema hace que los pacientes que sufren
de Autismo, no se conecten y no imiten las actitudes de los demás. Nuestro
cerebro alcanzó su tamaño actual hace 200.000 años, pero el gran salto “men- COMO VEMOS, LOS TRABAJOS DE ROSE Y WOLSEY 1949,Y DE PRIBRAM,
tal” se produjo hace 40.000 años. Fue en esa época que los sistemas lograron 1960,1966,1980 1991, SON CATEGÓRICOS EN DEMOSTRAR QUE LAS
intercambiar opiniones entre sí, conexiones entre sistemas, el “big bang” del ce- FUNCIONES MÁS HUMANAS DEL HUMANO, SE LLEVAN A CABO EN LA
rebro. La expansión intelectual de nuestros antepasados. Este big bang cerebral, CORTEZA DEL LÓBULO PRE-FRONTAL, COINCIDIENDO TAMBIÉN CON LOS
coincide con el inicio del deseo de expansión territorial del Homo sapiens desde ESTUDIOS HISTÓRICOS Y PREHISTÓRICOS, Y CON LOS ESTUDIOS FILO-
África hacia el resto del Mundo ONTOGENÉTICOS.

116. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.117
LA CIENCIA ACTUAL B 1. DE QUÉ ZONA DEL CEREBRO ESTAREMOS HABLANDO:
El Pros-Encefalo o cerebro anterior está formado por el Dinencefalo o cerebro
intermedio, formado por el III ventrículo, con su techo, paredes y piso, y por el
A. LOS MODERNOS METODOS DE DIAGNOSTICO POR IMAGENES Telencefalo o Hemisférico constituido por dos grupos neuronales:

Gracias a la perseverancia de Watson y a los logros de los últimos años en el pro- Cuerpo estriado con los siguientes núcleos grises:
yecto Genoma Humano, uno de los últimos agujeros negros en el conocimiento
de la biología humana lo constituía el cerebro. Los avances de las técnicas inmu- . Antemuro.
no-radio-marcadoras, de los sistemas de computación para el procesamiento de . Lenticular (Putamen + Globo pallidum).
datos, de la física de las radiaciones ionizantes, las enzimas de restricción, etc.
han permitido adentrarse y ahondar en este agujero negro y empezar a iluminar . Caudado.
territorios hasta hace muy pocos años absolutamente desconocidos. Manto o Pallium formado por:
Al cerebro conocido morfológicamente, pudo vérselo funcionar garcías a los avan- . Corteza olfatoria.
ces en los métodos de diagnóstico por imágenes. En tal sentido, la Tomografía de
Emisión de Positrones (PET) con un marcador de glucosa / radioisótopo permite . Resto corteza cerebral de ambos hemisferios.
estudiar punto por punto el cerebro a medida que cumpliendo con distintas fun-
El Dinencéfalo (techo, paredes y piso del III-Ventrículo) más el cuerpo estriado,
ciones requiere del consumo del azúcar el área involucrada. Igual con otras sus-
forman el Paleoencéfalo: y lo tienen todos los vertebrados, y todos los peces.
tancias marcadas con isótopos radiactivos inyectadas en el torrente sanguíneo y
que se fijan a las zonas del cerebro de mayor actividad, se llega a finos mapeos La Corteza olfatoria forma el Arquiencéfalo y ya la tienen los batracios.
funcionales cerebrales.
El Manto cortical restante Neo encéfalo, sólo lo tienen los vertebrados superiores,
Lo mismo con la Tomografía de Emisión de Fotón Único (SPECT), y con los estu- es decir, los mamíferos, las aves y el humano.
dios por medio de Resonancia Nuclear Magnética Funcional.

EN EL PISO DEL III VENTRÍCULO, ES DECIR, EN EL DINENCÉFALO, SE


ENCUENTRAN UNA SERIE DE NÚCLEOS GRISES. UNO DE ELLOS ES EL
ESTOS ESTUDIOS REVELAN QUE LAS FUNCIONES MÁS HUMANAS DEL NÚCLEO TEGMENTAL VENTRAL ANTERIOR-AQUÍ SE JUEGA EL ROL ADICTIVO
HUMANO, SE LLEVAN A CABO CON UN GRAN CONSUMO DE GLUCOSA EN LA DE LAS SUSTANCIAS QUE LLAMAMOS DROGAS.
CORTEZA SUPRA-ORBITARIA, PREFRONTAL, Y FRONTO-LÍMBICA.
EN LA CORTEZA FRONTAL, EN EL MANTO CEREBRAL, EN EL NEOENCÉFALO,
Y ESTOS ESTUDIOS RESULTAN CONTUNDENTES EN MOSTRAR LAS LA ZONA DE MÁS RECIENTE ADQUISICIÓN Y DE MAYOR DESARROLLO DEL
LESIONES QUE SOBRE ESAS ÁREAS PRODUCEN LAS DROGAS ADICTIVAS HOMO, SOBRE TODO DEL MODERNO, QUE ES LA CORTEZA SUPRAORBITARIA
NEUROTÓXICAS Y PRE-FRONTAL, SE PRODUCEN LOS EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LAS
DROGAS.

B. LOS AVANCES EN NEUROBIOLOGIA: NEUROQUIMICA - NEUROTRANSMI-


B 2. LOS NEUROTRASMISORES
SORES - NEUROMODULADORES - NEURORECEPTORES
1. Cortos o Mono-aminas:
Los avances en este campo han sido tan avasallantes, que hoy en día es casi
Derivados de ácidos Nucleicos:
imposible para un solo profesional, abarcar el conocimiento integral de los me-
canismos a través de los cuales las neuronas dialogan entre sí. . Adenosina

118. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.119
Derivados de Amino-ácidos: Las que intervienen en el mecanismo de acción de las drogas de-
rivadas del opio, son las encefalinas, la beta endorfina y las dinor-
. Catecolaminas: derivan de fenil-alanina o tirosina
finas.
- Noradrenalina
Neuromodulador: Óxido Nítrico
- Dopamina
. Indolaminas: derivan del Triptofano B 3. NEURORECEPTORES
- 5-HT Los hay de tres clases:
- Acetil-colina
1. CANALES IONICOS ACTIVADOS POR LIGANDOS:
. Otros:
a. Activador: Entra Na+, aumenta positividad intracelular, se inicia des-
- GABA polarización.
- Glutamato: deriva de Glutamina Ejemplo: Rec Nicotínico de Ac-Colina en unión neuromuscular de mús-
culo estriado y en cerebro.Allí actúa la nicotina, en el receptor nicotínico
El Glutamato se encuentra dentro de las vesículas sinápticas, intra-celularmente, de acetil-colina de las neuronas liberadoras de dopamina, activando su
a una concentración 10 mMOL/L, mientras que extra-celularmente su concen- liberación.
tración es de apenas 0,6 micromolar/litro. Concentraciones extra-celulares su-
b. Depresor: entra Cl-. Se negativiza el interior celular, se inhibe despo-
periores de 2,5 micromolar/litro resultan neurotóxicas gatillando el mecanismo
larización.
de éxito-toxicidad de Ollney. Las drogas alucinógenas activan la liberación de
grandes cantidades de glutamato en el hipocampo y en los núcleos grises de la Rec. de GABA para el NT: GABA. Este Rc tiene 3 zonas que fijan, como
base en el dinencéfalo gatillando muerte neuronal en esos niveles. agonistas a: Alcohol, benzodiazepinas/ barbitúricos, Solubles volátiles.
c. Canal de CaTT asociado a receptor = receptores NMDA, AMPA, Kaineto,
2. Largos o Péptidos (2 a 30 aas). Se conocen 50 agrupados en diferen-
de glutomato.
tes familias:

Opiáceos: 2. FLIA HEPTAHELICOIDAL o TRANSDUCTORES o METABOTRÓPICOS


. Encefalinas: hay dos, rec delta. Están formados por una sola cadena que cruza la membrana siete veces,
conformando un tonel, sin poro central, con tapa. Al fijar el ligando, se
. Beta-endorfina: hay una, 31 aas-rec mu.
mueve como una hélice de 7 aspas, configura la Proteína G, y trasmite
. Dinorfinas: alfa y beta neo endorfinas, 17 aas-rec.Kappa y señal hacia una cascada de mensajeros endocelulares, en cuatro pasos
sigma. escalonados que van activándose en cadena.
Secretinas y VIP.
1º PASO: FORMACIÓN DE LA PROTEÍNA G: al actuar el neurotrasmisor
Neuroquininas-Sust P (rec NK1, NK2, NK3) sobre el receptor, mueve a éstos en la membrana y así activa en la cara in-
terna endo-celular de los mismos a FOSFATASAS, las que DEFOSFORILAN
Neuropéptido Y
PROTEIN-TIROSIN-KINASA (PTK) de membrana y de citoplasma, las que
Colecistoquinina y Gastrina uniéndose forman un complejo de PTK ACTIVADO.
Neurotensina-Vasopresina-Endotelina-Angiotensina-Oxitocina Esta activación lo vuelve apto ahora para FOSORILAR RESIDUOS TIROSI-
NA activando así la fosfolipasa C Gamma PLC-GAMMA de membrana.
Otros

120. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.121
Esta FOSFOLIPASA C-GAMMA activada, activa ahora los segundos men- g) Rec. metabotrópicos de Glutamato: m-Glu 1 a m-Glu 7.
sajeros.
2º PASO: los segundos mensajeros son: GMPc- AMPc-Ca++-PIP-2(Fos-
3. TRANSPORTADORES DE PROTEINAS
fatidil-Inositol-BiPhosphato), y este PIP-2 es clivado por la PLC-Gamma
en DAG (Di-Acil-Glicerol) + IP-3 (Inositol- TriFosfato). Están formados por una sola cadena que cruza la membrana 12 veces, de-
jando los dos extremos como colas hacia dentro, y el medio como bucles.
El IP-3 abre canales de Ca voltaje dependientes, hace entrar Ca, el que
Su función es captar proteínas o sustancias hidrofílicas, no liposolubles
activa el vaciamiento granular al producir Exocitosis
del medio externo, que no podrían ingresar por la membrana.
3º PASO: El DAG a su vez, activa los terceros mensajeros, son las Kina-
El Receptor Dopaminérgico de la terminación pre-sináptica, que debe vol-
sas Asociadas a Membrana Nuclear (MAP_Kinasas), entre ellas las más
ver a capturar la dopamina hacia sus gránulos.
importantes son: CREB; STAT-4; er-K; JaK; GATA-3; C-fos
El Receptor de Glutamato en la membrana de los Astrocitos que debe
4º PASO: Estas MAPKinasas actúan sobre los 4º mensajeros que son
transportar a su interior el glutamato liberado por neuronas glutamatér-
ENDONUCLEARES y son TREONINA-KINASAS, de las cuales hay tres
gicas
sistemas:
- TrK-A: regulan en + ó en – al RECEPTOR POST-SINÁPTICO
B 4. LA VIA DE LA RECOMPENSA (PLACER Y CASTIGO)
- TrK-B: PLASTICIDAD NEURONAL (regulan NGF, ARBORIZACIONES, y
LONGITUD DE AXONES) Nombres:
- TrK-C: regulan en + ó en – las ENZIMAS DE LA TRASMISIÓN NEURO- Vía de la recompensa
NAL.
Vía dopaminérgica meso-límbica
Haz prosencefálico medio
Pertenecen a esta fila:
Función normal: llega estímulo eléctrico desde la corteza, o desde el hipocam-
a) Rec. Muscarínico de Ac-colina-en unión neuromuscular po, liberan Ac-colina. Los receptores nicotínicos (canal iónico activador) de las
de Músc. liso y cardíaco, y en cerebro. Agonista: Muscarina. neuronas del núcleo tegmental ventral anterior (VTA) inician despolarización, y
Antagonista: Atropina. liberan dopamina. Esta actúa sobre los receptores post-sinápticos de dopamina
(fila heptahelicoidal) de las neuronas del Nucleus accumbeus (NA) y de allí por
b) CR1, y CR2-Rec. Del endocannabinoide anandamida.
la corteza supraorbitaria y prefrontal, generando la sensación de placer, recom-
c) Rec. Dopamina post-sináptico pensa, bienestar.
d) Rec. Serotonina (5-HT1/5-HT2/5-HT4/5-HT5/5-HT6/5-HT/7). Tiene también receptores NMDA para Glutamato, neurotrasmisor liberado por las
neuronas del hipocampo y del resto de los ganglios basales, el que actúa sobre
. El 5-HT 3 es canal iónico.
este receptor lo que hace entrar Na+, salir K+, iniciando la despolarización, pero
e) Rec. Adenosina. además hace entrar Ca++, poniendo en marcha el sistema de liberación de Do-
pamina por parte de los gránulos de su axón.
f) Rec. Opiáceos.
También en Hipocampo hay dos tipos de neuronas, grandes y Pequeñas.
. mu: Beta-endorfina y morfina.
Las neuronas grandes liberan hormonas del placer (encefalinas y endorfinas),
. delta: Encefalinas.
y también hormonas del displacer (dinorfinas, llamadas también alfa y beta-
. kappa y sigma: Dinorfinas (alfa y beta neoendorfinas). Neoendorfinas.

122. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.123
Las neuronas pequeñas son liberadoras de GABA (neurotrasmisor depresor por A su vez, la dopamina liberada en el espacio sináptico es rápidamente vuelta a
hacer entrar Cloro y negativizar el interior de la membrana evitando la despola- capturar hacia la neurona VTA por los Receptores recapturadores de Dopamina,
rización) Poseen además receptores opioides (fila heptahelicoidal) mu, delta, que son Transportadores de proteína.
kappa y sigma, en su terminal pre-sináptica.
Esto debe ser rápidamente llevado a cabo, porque en el espacio sináptico una
dopaminasa, la COMT (Catecol-O-Metil-Transferrasa) destruiría la dopamina, y
esta es de difícil re-síntesis
EN UNA SITUACIÓN NORMAL, ME SIENTO BIEN:
Además, de no ser rápidamente recapturada, la dopamina podría actuar sobre
1. Las neuronas grandes del Hipocampo liberan encefalinas y beta-en-
neuronas postsinápticas, y entonces sería degradada por dopaminasas intrace-
dorfina.
lulares (mitocondriales) que son la MonoAminoOxidasa B(MAO-B) mitocondrial,
2. Estas se unen a los receptores opioides (transductores mu y delta) de que produce radicales libres del oxígeno que resultan neurotóxicos por peroxida-
la terminación PRE-sináptica de las neuronas pequeñas del Hipocampo. ción de los fosfolípidos de la membrana
3. A través de los segundos mensajeros estabilizan la membrana de los La mecánica adictiva actúa porque estas sustancias químicas, (actuando sobre
gránulos de la neurona pequeña, y el GABA NO es liberado. distintos receptores fisiológicos, normales, que tienen las neuronas del Núcleo
Tegmental Ventral Anterior, para neurotrasmisores fisiológicos, normales) produ-
4. Al NO haber GABA, la neurona VTA del cerebro medio, no es frenada
cen la liberación exagerada de dopamina.
por el GABA (puesto que los receptores para el mismo que posee en sus
dendritas, son canal iónico depresor, de los que dejan entrar Cl-). El neurotrasmisor normal, fisiológico, tiene mecanismos para ser rápidamente
neutralizado, de tal manera de que la liberación de dopamina, será la necesaria,
5. Al no ser frenada por GABA, la neurona VTA se descarga en su terminal
la que puede ser recapturada produciendo así la sensación de bienestar, pero
axónica, liberando Dopamina hacia las neuronas del NA, y luego al Cortex
evitando el vaciamiento de dopamina.
Frontal, generando Placer, bienestar.
En cambio, las sustancias químicas exógenas al cuerpo, y que son sicoactivas
adictivas, no tienen mecanismos compensadores que eviten la liberación exage-
EN UNA SITUACIÓN NORMAL, ME SIENTO MAL: rada de dopamina. Así se produce una gran liberación de dopamina. Las neu-
ronas siguientes (Núcleus acumbeus y de la corteza supraorbitaria) en sus den-
1. Las neuronas grandes del hipocampo liberan Dinorfinas (alfa y beta-
dritas reciben este fuerte impacto, hacen mecanismo de plasticidad neuronal, y
neoendorfinas.
disminuyen el número de receptores de dopamina, aumentando la demanda de
2. Estas se unen a los receptores opioides transductores Kappa y Sigma la misma.
que tienen en sus terminales axónicas PRE-sinápticas las neuronas pe-
Pero al mismo tiempo, la liberación desmedida de dopamina superó la capacidad
queñas del Hipocampo.
de recaptura que tiene la neurona que la liberó. La dopamina restante que quedó
3. A través de los segundos mensajeros, activan la liberación de los grá- suelta en el espacio sináptico es destruida por la COMT (Catecol-O-Metil-Trans-
nulos llenos de GABA de estas neuronas. ferrasa), y la dopamina es de muy lenta y difícil resíntesis.
5. Los receptores para GABA que tiene en sus dendritas la neurona VTA
del cerebro medio, son receptores de canal iónico del tipo depresor por-
O sea, ahora la neurona liberadora de dopamina está semivacía (porque no pudo
que negativizan el interior de la membrana celular al hacer entrar Cl-; Por
recapturar todo el exceso liberado, y tampoco resintetizarla), y la neurona si-
lo que la neurona VTA es bloqueada y no libera por su axón la Dopamina.
guiente aumentó su demanda por dopamina.
6. Al no liberar la Dopamina, las neuronas de la corteza pre-frontal no son
Esto lleva a que ahora, los estímulos fisiológicos no logren la sensación de bien-
estimuladas, no hay Bienestar, hay castigo.
estar, y sin darnos cuenta, se produce la demanda de la sustancia que produjo

124. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.125
esta gran liberación de dopamina. Pero la dosis de ayer no es suficiente, porque Y la sociedad cuando habla de alcohol, y ve a alguien beber en exceso, no dice:
ya hay neuronas semivacías, y la siguiente por plasticidad neurona aumentó su “se está drogando”; dice: está ebrio. Es que la sociedad percibe claro que en
demanda, razón por la cual necesito, cada vez, cantidades mayores para lograr el el caso del alcohol, hay dosis que, después de los cambios de la pubertad, no
mismo efecto-Es un fenómeno que he denominado “del chavo del ocho”, porque resultan tóxicas ni dañinas. Y que en cambio hay dosis por encima de ellas que
luego de la 1º vez, en que la persona dijo sí quiero, a partir de allí, se gatilla un sí dañan. Hígado corazón, etc. Y que si bien la gran mayoría bebe, muy pocos
mecanismo adictivo que lo lleva a que “ sin querer queriendo” cada vez quiera resultan esclavos del alcohol terminando en el estadío de dependencia.
más sustancia para lograr el mismo efecto.
Y la sociedad cuando habla de drogas, habla de sustancias que a lo mejor no son
Algunas sustancias actúan muy fuertemente sobre este mecanismo, resultando muy adictivas como la marihuana, o como el LSD), pero que dosis a dosis van
ser sustancias químicas con GRAN PODER ADICTIVO. Entre ellas se destacan la cambiando las conductas de la persona, y la van deshumanizando.
Nicotina y la Cocaína.
Otras en cambio tienen MENOR PODER ADICTIVO, como los cannabinoides de
la marihuana
Otras son MUY DÉBILMENTE ADICTIVAS, como la cafeína, la teína, la mateína,
el LSD, etc. GENÉTICA DE LAS ADICCIONES
Pero hay sustancias, que además de ser adictivas, son NEUROTÓXICAS para la
corteza supra-orbitaria y prefrontal. O sea, que producen la muerte neuronal en
esa zona del manto cerebral que nos costó millones de años de evolución de- Se sospecha desde hace mucho que ciertos tipos de alteraciones de conducta, se
sarrollar. Esa que nos separa aún de los primates simianos. Esa donde residen dan en familias. Con demasiada frecuencia un alcohólico tendrá un pariente con
los contenidos de conciencia narrativa, cronológica y trascendental. Esa que problemas con el alcohol. Lo mismo era sugerido por el folklore en la adicción a
alberga las neuronas con el mayor número de ramificaciones en sus axones. Esa drogas, tabaco, comer exagerado, sexualidad compulsiva, etc.
que hace que el humano sea precisamente eso: es decir, simplemente, maravi-
Pero es en 1990, cuando Blum y Noble detectaron las variantes alelicas del
llosamente HUMANO.
gen para el receptor D2 de dopamina (presinaptico, transportador de proteínas,
Y la sociedad, cuando habla de DROGAS, habla precisamente de estas sustan- recapturador) y la clara y fuerte asociación del Alelo A1 con las conductas adic-
cias químicas, sicoactivas porque actúan en el cerebro, adictivas porque actúan tivas, que pudo afirmarse que existe una fuerte predisposición genética adictiva
en el mecanismo de la dopamina produciendo vaciamiento del contenido en las en algunas personas.
neuronas del núcleo tegmental ventral anterior en el cerebro intermedio y mayor
Una larga serie de estudios epidemiológicos llevados a cabo en distintos países,
demanda en las neuronas post-sinápticas del Nucleus accumbeus y de la cor-
fueron mostrando la existencia de una serie de factores predisponentes o de ries-
teza supra-orbitaria prefrontal, y neurotóxicas para esta zona del manto cortical
go para padecer una adicción a alcohol y/o drogas de abuso; y otros factores que
cerebral
actuaban como contradisponentes o protectores.
Y la sociedad, cuando habla de tabaco, y ve a alguien fumar, no dice “se está
Entre ellos el rol de la familia, la educación formativa, la autoestima, le practica
drogando”, dice: está fumando. Es que la sociedad percibe claro (aunque no en-
de deportes, el compañerismo, el desarrollo desde la infancia de un autentico
tienda de mecanismos cerebrales), que la nicotina es muy adictiva, pero que la
espíritu solidario, etc. se destaca por su rol protector.
persona humana que fuma, sigue siendo la misma persona humana (No agravia
a su familia, no abandona su proyecto de vida, no prostituye su cuerpo ni roba Pero al caer en la búsqueda de antecedentes familiares de riesgo, evidentes
por la sustancia, etc...). Es decir, se da cuenta que está frente a una sustancia asociaciones estadísticas revelaban una línea predisponerte hacia padecer fami-
muy adictiva como la nicotina, pero NO neurotóxica para la zona cortical cerebral liarmente una serie de patologías con conductas adictivas, impulsivas y compul-
Humana. Sí sabe que el resto de los componentes dañan el pulmón, el corazón, sivas, que expresan todas ellas en común, una falta de recompensa frente a los
la piel, los riñones, etc...

126. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.127
estímulos cotidianos. Todas ellas fueron englobadas por Kenneth Blum con el 4. Variante larga del gen para el transportador de 5-HT, (1998) asociado
nombre de “Reward Deficiency Syndrome-RDS”. a ansiedad y conductas adictivas.
5. Variante defectuosa del gen para DR-4, vuelve particularmente débil
a adicción a cocaína.
EL SINDROME DE DEFICIENCIA DE RECOMPENSA (RDS)

Bajo este nombre genérico, el Dr. Blum englobó los siguientes cuadros:

1. el Desorden de la Atención con Hiperactividad.


2. el Síndrome de Tourette (hace mas de 100 años, Giles de la Touret-
te, trabajando en el Hospital Salpetriere de Francia, describió un cuadro PROF. DR. ALFREDO A. MIROLI.
compuesto por Sudor compulsivo, Tics en varios músculos, voz grave que
aparecía usualmente en niños de 7 a 10 años, predominantemente varo-
nes).
3. el Desorden Post-Stress Traumático (PTSD) Post-Traumatic Stress Di-
sorder, como el que se observó en los veteranos que volvían de Vietnam.
4. el Alcoholismo “severo”.
5. el Fumar compulsivo.
6. la Drogadicción.
7. el Comer exageradamente carbohidratos.

Todas estas patologías muestran relaciones entre sí en las investigaciones epide-


miológicas, y en todas ellas se da una fuerte asociación con la presencia del Alelo
A1-del gen para el receptor Dopaminérgico D2.

GENES ADICTIVOS (CONOCIDOS AL DÍA DE HOY)

1. Alelo A1-DR2.
2. CYP-2-6- Tabaco-gen normal produce una enzima que destruye la nico-
tina en sangre. Hay tres alelos del CYP-2-6, uno normal y dos defectuosos.
El que tiene los dos genes defectuosos (sólo el 1% de la población) no
produce la enzima que metaboliza a la nicotina, ésta dura mucho en san-
gre, no desea volver a fumar. Se busca una píldora que anule la enzima.
3. ADH-2.- el gen ADH-2,hace transformar a gran velocidad el OL en
aldehído, el cual se acumula y hace muy mal (Temblores, manchas rojas,
taquicardia).

128. ATENEOS CIENTÍFICOS SOBRE ADICCIONES SECRETARIA DE ESTADO DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES
.129

You might also like