You are on page 1of 6

MARCO HISTORIOGRÁFICO

SECULARIZACION, VERNACULARIZACIÓN Y ECLOSIÓN DE LOS GENEROS


HISTORICOS (SIGLOS XIII-XV)

La incorporación de los laicos al quehacer historiográfico, y la


reorganización de las cancillerías y con ello toda su dimensión archivística
y documental, tendrá mucho que ver con esta renovación, desplazando a
los eclesiásticos y a los centros monásticos, que hasta entonces habían
acaparado casi exclusivamente la tarea historiográfica, con el
providencialismo como señera.

Esta evolución fue concomitante a la difusión de las lenguas vernáculas,


que obviamente se divulgaron mas en los ambientes laicos que el latín,
que siguió siendo más utilizado en los centros monásticos. La
historiografía tendio a ser mas testimonial y que compilativa, y utilizo un
lenguaje mucho mas espontaneo y dramático.

HISTORIAS DE CRUZADAS

Se convierten en historias caballerescas a partir del siglo XIII. Esto está


propiciado por la sucesiva perdida de motivación estrictamente religiosa
de las tres primeras Cruzadas, que fueron desde luego mas idealistas que
las que continuaron, muy polarizadas por las cuestiones diplomáticas,
propagandísticas y mercantiles.

CRONICAS NACIONALES

Despuntan el siglo XIII, mayoritariamente escritas en Francia e Inglaterra y


mas dispersamente en los diversos reinos que se habían consolidado en la
península ibérica. Casi toda la producción de la pujante historiografía
ibérica de los siglos XIII y XIV está relacionada con el genero cronistico
nacional, y se ajusta a las diversas unidades políticas que se habían ido
consolidando en los siglos anteriores: Castilla-Leon, Portugal, Corona de
Aragon (Cataluña, Aragon, Valencia, Mallorca) y Navarra.
CRONICAS URBANAS O BURGUESAS

Se instalan a partir del siglo XIII. Responden al renovado interés por la


sociedad civil, el gobierno y el regimiento urbano de las ciudades. El poder
pujante de las ciudades cuyo crecimiento y consolidación se produce en
un abierto conflicto con los poderes feudales y en abierto compromiso
con el poder monárquico, se refleja en su capacidad normativa, el
aumento de su autonomía jurisdiccional y como no podría ser de otro
modo, en su interés por escribir su propia historia. Este genero se practica
especialmente en las ciudades mercantiles de Alemania e Italia.

CRONICA DE INDIAS
La historiografía del siglo XVI y comienzos del XVII se vio moldeada por la
necesidad de describir, comprender y transmitir todas estas experiencias
vividas en el nuevo mundo.

Fueron justamente soldados y religiosos los primeros en dedicarse a la


escritura de la historia, conscientes de vivir hechos novedosos y de
grandes proporciones. Por eso tambien fue una preocupación el legado
que quedaría.

Dado que la corona y las ordenes religiosas, y con el tiempo los virreinatos
y capitales importantes tuvieron su propio cronista oficial, la historia tuvo
tambien (especialmente desde fines del siglo XVI en adelante) una función
política y administrativa, por cuanto permitia definir territorios y
posesiones, legitimar derechos y afirmar linajes sociales y corporativos.

---La corona española decidio crear en 1532 el cargo oficial de Cronista de


las Indias, siendo elegido como primer titular del cargo Gonzalo Fernandez
de Oviedo.

---Los religiosos por su parte decidieron nombrar a un cronista oficial que


recogiera y pusiera por escrito la labor de la orden, a partir de sus
experiencias y de los archivos de los conventos.
SUBGENEROS
CARTAS RELATORIAS: Presentan una estructura retorica definida,
vinculada a las tradiciones que se remontan hasta la Antigüedad. Relatan
con cierto detalle un acontecimiento y conciben la escritura como
obligación. Entrelazan desplazamiento, conquista y escritura en una
actividad en la que esta ultima adquiere progresiva relevancia como
herramienta de reclamo y consolidación de posiciones sociales. EJ: Las
cartas de Hernan Cortes constituyen las imágenes fundantes de la Nueva
España y moldean un espacio de imaginación del Nuevo Mundo.
Componen un espacio desconocido para los europeos: son textos
portadores de información sobre territorios de ultramar y contienen datos
acerca de la geografía natural y cultural americana.

HISTORIAS-CRONICAS: Para el historiador brasileño Felipe Soza Los


vocablos “crónica” e “historia” a menudo se confundían y significaban lo
mismo, aunque a veces se los ha querido distinguir argumentando que el
CRONICA respondia a narraciones cronológicas de acontecimientos
recientes, mientras que la HISTORIA correspondia a narraciones de una
menor preocupación temporal. Ambos términos eran utilizados
indistintamente: Pedro Cieza de León tituló su libro “Cronica del Peru”
pero en el proemio se refiere a lo que el había hecho como historia.

Al igual que las cartas relatorías presentan una estructura retorica bien
definida. El género historiográfico de Cronicas se acerca a nuestro
concepto de “memorias”, al incluir diálogos reconstruidos, juicios
personales y abundantes figuras retóricas.

RELACIONES: Tienen un sentido especifico de relato/informe solicitado


por la Corona y siguen un modelo determinado, aunque en constante
ajuste y reestructuración de acuerdo con el desarrollo de la conquista y las
necesidades de administración del imperio. En tanto que la carta y las
crónicas tenían una tradición, los que la empeñaban a esta tarea directa o
indirectamente, la implicaban; por otro lado las relaciones se presentan
como ajustadas a un modelo creado sobre la marcha (de lo cual
testimonian los sucesivos ajustes del cuestionario) basado sobre las
necesidades que brotan de la información que se desea obtener.
IGUALMENTE MUCHOS TEXTOS GENERAN PROBLEMAS EN CUANTO A LA
CLASIFICACION, poseen características entremezcladas

CLASIFICACION SEGÚN EL ENUNCIADOR-NARRADOR

---Francisco Esteve Barba en su obra “Historiografia indiana” (1992)


ordena los textos que componen el corpus historiográfico indiano por la
pertenencia de sus actores. Clasifica los textos como pertenecientes a:
HISTORIADORES SOLDADOS O CONQUISTADORES, HISTORIADORES
HUMANISTAS O FRAILES, HISTORIADORES INDIOS, HISTORIADORES
MESTIZOS

---Martin Lienhard 1982: clasifica teniendo en cuenta las tradiciones a las


cuales se incorporan los enunciados y las crónicas: CRONICA EUROPEA,
CRONICA MITOLOGICA INDIGENA, CRONICA MESTIZA.

PRINCIPALES CRONISTAS E HISTORIADORES DE INDIAS


FRANCISCO DE JEREZ: conquista del Peru

CRISTOBAL DE MENA: conquista del Perú

ALONSO DE GONGORA MARMOLEJO: historia del Reino de Chile

ALONSO DE ERCILLA: conquista de Chile

FERNANDEZ DE OVIEDO: conquista de Panamá. “Historia general y natural


de las Indias”

BERNANDINO DE SAHAGUN: historia de Nueva España. “Historia general


de las cosas de Nueva España”

DIEGO DURAN: historia de Nueva España. “Historia de las Indias de Nueva


España e islas de Tierra Firme”

DIEGO DE LANDA: historia de Yucatán. “Relacion de las cosas de Yucatán”


DIEGO MUÑOZ DE CAMARGO: “Historia de Tlaxcala.”

FERNANDO DE ALVA IXTLILXOCHITL: “historia chichimeca”

INCA GARCILASO DE LA VEGA: historia del Perú. “Historia general del


Perú”

FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA: visión andina y su propia filosofía de la


conquista. “Nueva crónica y buen gobierno”

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: “Historia de las Indias” (historia general) y


“Brevisima relación de la destrucción de las Indias”, allí remarcaba los
horrores de la conquista, acusando a los conquistadores de matanzas de
inocentes violaciones de mujeres, practicas esclavistas y el asesinato de
los reyes locales.

HISTORIA COMO INSTRUMENTO PARA MANIFESTAR


POSTURAS O CORREGIR FALSAS POSTURAS
Las crónicas fueron tambien herramientas que permitían saldar viejas
cuentas, promover causas políticas y difundir posiciones.

--Francisco de Jerez escribió la “Verdadera relación de la conquista del


Perú y provincia de Cuzco” para corregir la obra de Cristobal de Mena
quien había sido su compañero de conquista bajo las ordenes de Pizarro.

--Fernandez de Oviedo se burlo en su “Historia general y natural de las


Indias” de los intentos de Las Casas por evangelizar pacíficamente a los
indígenas. Las Casas le respondió en su “Historia de las Indias” como
tratante de esclavos.

--El caso mas reconocido es el de Bartolome de Las Casas- Juan Gines de


Sepulveda. Tal fue el empeño de Las Casas por la defensa de lo indios que
viajo a España a defender su posición, destacándose especialmente en los
debates llevados a cabo en Valladolid con Sepulveda quien era un publico
defensor del derecho de los conquistadores para someter a los indígenas.

---------------------Lo que se escribia sobre las Indias y circulara por el nuevo


y viejo mundo tenia una importante recepción. EJ: Por influencia de Las
Casas, el Consejo de Indias decidio retirar de circulación la “Historia
general” de Gomara y negar a Oviedo la posibilidad de terminar su
crónica.

Bernal Diaz del Castillo no era ajeno a estos debates y confrontaciones


historiográficas y políticas por lo que se enfrento con Francisco Lopez de
Gómara.

You might also like