You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

PRE INFORME III


“INGENIERÍA
DE ENZIMAS"

INTEGRANTES

 BAZÁN PLASENCIA JEIMISON JUAN


 LOPEZ MARTELL SIUNEY MABEL



MORALES ZÚÑIGA MÉLANY
MORENO VALVERDE JEFFERSON
YANAMANGO CHAVEZ VERÓNICA
16
GRUPO A - 1
PROFESOR: M. S. Augusto Castillo Calderón

Páá giná 1
PRE INFORME III
“INGENIERÍA DE ENZIMAS"

I. OBJETIVOS:

I.1 Objetivos Generales:

 Diseñar y realizar diferentes experiencias de estudios cinéticos y


de estabilidad térmica, de la enzima inulinasa 2,1- β -D-fructan
fructanohidrolasa ([EC 3.2.1.7]) contenida en un caldo crudo y
concentrada, proveniente de un cultivo celular de Kluyveromyces
marxianus NRRL Y-7571, en su forma soluble.

1.2. Objetivos Específicos:

 Preparar reactivos y obtener curvas de calibrado de proteínas.


 Obtener un caldo crudo de Kluyveromyces marxianus NRRL Y-
7571 producido por fermentación de un medio optimizado, en el
biorreactor Biosat.
 Concentrar la enzima del caldo crudo por precipitación con
solvente orgánico.
 Determinación dl rango de linealidad y actividad enzimática
(actividades volumétrica y especifica) de la enzima en el caldo
crudo y concentrado.
 Diseñar, montar y poner en marcha el sistema mini reactor.
 Determinar la actividad térmica de la inulinasa en condición no
reactiva y también en presencia de sustancia estabilizadoras.

II. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL:

Consideraciones:

· Usar soluciones concentradas de sacarosa: 0.2 M – 0.6M

· Utilizar como soporte Alginato de Sodio al 1.5%-4% (p/v)

· Usar un sistema mini-reactor enzimático por lotes agitado.

Páá giná 2
· Definición de IU: una unidad internacional de Inulinasa es aquella
cantidad de enzima necesaria que hidroliza un micromol (1 µmol) de
Azúcares Reductores por minuto, desde 20 g/L de Sacarosa o 10 g/L
de Rafinosa o Inulina según corresponda, a 55°C y pH 5 (Tampón Citrato-
fosfato 0.05 M).

2.1 PREPARACIÓN DEL MEDIO DE MANTENCIÓN

Tabla N°1: Composición de medio sólido de mantención (para 50 ml de


solución)

So So
Nutriente (g/l) (g/50ml)
Extracto de Levadura 10 0.50
Extracto de malta 20 1.00
Peptona 20 1.00
Agar 20 1.00

Procedimiento: Preparar el medio de mantención según los


requerimientos de la tabla Nº1 para el cultivo de Kluyveromyces
marxianus NRRL Y-7571.

 Pesar las cantidades requeridas de cada compuesto, con mucho


cuidado.
 Colocar los nutrientes en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
 Hervir la mezcla de 1-2 minutos, cuidando que no rebalse.
 En caliente con la ayuda de una pipeta colocar 7 ml de solución en 6
tubos de ensayo con tapa y cerrarlos inmediatamente.
 Someter los tubos a esterilización; colocar los tubos en un vaso de
precipitado dentro de la olla a presión, previamente aflojar las tapas,
para permitir el intercambio de gases, a partir de la aparición de la
primera burbuja en la olla a presión; controlar 20 minutos de tiempo
de esterilización.
 Finalizada la esterilización, después de una previa estabilización de
presión dentro de la olla; ajustar las tapas de los tubos y retirarlos
de la olla a presión; colocarlos en posición inclinada a temperatura
ambiente hasta el día siguiente.

Páá giná 3
FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Cada nutriente como


Pesar indica en la Tabla A-1

Nutrientes

Agua destilada (50ml) Mezclar En un matraz de 250 ml

Con mechero durante


Hervir 1-2 minutos

En caliente, 7 ml de
Colocar solución a 6 tubos de
ensayo con tapa (cubiertas
con papel aluminio)

Reposar Por 1 hora

En el autoclave por
Esterilizar 20min

En posición
Reposar inclinada

Páá giná 4
2.2 PREPARACIÓN DEL MEDIO DE ACTIVACIÓN

Tabla Nº 2: Composición de medio de Activación (para 30 ml de


solución)

Nutriente Concentración So
(g/l) (g/30ml)

Sacarosa 20 0.6
Extracto de levadura 3 0.09
Peptona 5 0.15
MgSO4.7H2O 0.65 0.0195
pH 6,0

Procedimiento: Preparar el medio de activación, según los requerimientos


de la tabla Nº2 para el cultivo de Kluyveromyces marxianus NRRL Y-7571.

 Pesar los componentes descritos en la tabla Nº2


 Disolver por separado los componentes.

Esterilizar a 121ºC por 15 minutos; mezclar con los demás componentes en un


ambiente aséptico, para evitar la contaminación.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Cada nutriente como


Pesar indica los datos en
reactivos

E forma deparada lo
Disolver nutrientes

A 121 °C por 15
Esterilizar minutos

Lo componentes en
Mezclar un ambiente
aséptico

Páá giná 5
2.3 PREPARACIÓN DEL MEDIO DE FERMENTACIÓN

Tabla N° 3: Composición del medio de fermentación

Condiciones:

· Para un volumen de medio = 30% del volumen del matraz

· Para una concentración final = 3 g/l

Tomando la composición elemental del microorganismo Sacharomyces


cevisiae ATCC:

C = 45%

N = 9%

Mg = 0.4%

K = 0.5%

P = 2.0%

Procedimiento: Preparar el medio de fermentación, según los


requerimientos de la tabla Nº3 para el cultivo de Kluyveromyces
marxianus NRRL Y-7571.Pesar los componentes descritos en la tabla Nº 3

 Disolver completamente cada compuesto con agua destilada de la


siguiente manera:
 Sacarosa en un matraz de 1 L con 80 ml de agua destilada
 (NH4)2SO4 en un matraz con 50 ml. de agua destilada

Páá giná 6
 KH2 PO4, (MgSO4).7H2O en un matraz con 50 ml de agua
destilada

 Esterilizar las diluciones por separado.

Terminada la esterilización dejar enfriar.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

Las cantidades
Pesar señaladas en la tabla
N° 3

Completamente con
Disolver agua destilada

Las disoluciones por


Esterilizar separado

Enfriar

2.4 RANGO DE LINEALIDAD DE LA ENZIMA Y ACTIVIDAD DE LA


INULINASA

La experiencia se realizará a diferentes diluciones del concentrado


enzimático inulinasa, 1:1; 1:2; 1:3;……., luego se graficará la concentración
de sustrato o producto contra el tiempo de reacción y se expresará
correctamente los valores de las actividades volumétrica (UI/mL) y
específica (UI/mL):

Páá giná 7
1. Preparar 5 tubos de ensayo, agregar a cada uno 2.9 mL de
solución de sacarosa a la concentración definida y a pH 5.0 y
colocarlos en un baño maría a 55 °C durante 3 minutos.
2. Agregar 0.1 mL del concentrado enzimático inulinasa a cada uno
de los 5 tubos de ensayo y dejarlos reaccionar por los tiempos
requeridos para el experimento: 0; 5; 10; 15 y 20 minutos
respectivamente.
3. Detener la reacción introduciendo cada tubo en baño de agua
a 100 °C por 3 minutos. Retirar los tubos del baño hirviendo y
ponerlos en hielo.
4. Simultáneamente en otros dos tubos hacer los blancos para el
sustrato y para la enzima.
5. Hacer la determinación de azúcares reductores.

La actividad enzimática de la inulinasa además de indicarnos su


recuperación puede servir como un índice de la calidad y rendimiento
de nuestro trabajo durante el proceso de purificación.

El método del DNS se usará para determinar la actividad


enzimática. La conversión de la sacarosa en glucosa y fructosa

2.5 DISEÑAR Y MONTAR EL SISTEMA MINI-REACTOR CON


INULINASA INMOVILIZADA, PARA DETERMINAR LOS PARÁMETROS
CINÉTICOS DE LA ENZIMA.

Para el diseño del mini-reactor se debe considerar:

 Usar soluciones concentradas de sacarosa: 0.2M – 0.6M


 Utilizar como soporte: alginato de sodio al 1.5% - 4.0% (p/v)
 Usar un sistema mini-reactor enzimático por lotes agitado.

Alginato de sodio como soporte de inmovilización.

El alginato es uno de los polímeros más utilizados como soporte de


inmovilización en productos alimenticios y farmacéuticos, los usos de alginato
en estos productos se deben a su espesamiento, estabilidad y la formación del
gel y la película (Ghasem y co., 2004). Es extraído de tres especies de algas
marrones. Estas incluyen Laminaria hyperborea, Ascophyllum nodosum y
Macocystis pyrifera. Los alginatos son una familia de polisacáridos lineales
no ramificados, conteniendo cantidades variables de ácido 1,4 –β-D-
mannurónico y de ácido α-L-gulurónico. La composición y extensión de las
secuencias y el peso molecular determinan las propiedades físicas de los
alginatos (Rodríguez – Llimós y col., 2003)

Páá giná 8
Cuando a una solución de alginato de sodio de concentración definida se le
añade una solución de un metal divalente como el calcio a alta concentración se
forma un gel insoluble de alginato de calcio. Estos geles son usados en
procesos de retención de iones de metales pesados de las aguas residuales, en
la inmovilización de microorganismos y de enzimas.

Las sales del ácido algínico están formadas por tres bloques, bloques M,
G y MG. Cuando dos cadenas d bloque G se alinean se forman sitios de
coordinación debido a la forma de bucles de estas cadenas, las cavidades
permanecen entre ellas y estos tienen el tamaño adecuado para acomodar al
ion calcio y además están revestidos con grupos carboxílicos y otros átomos de
oxigeno electronegativos los cuales son ligandos favorables y permiten un alto
grado de coordinación de los iones calcio. Por esta razón este modelo es
llamado el “modelo caja de huevo” (egg-box-model). Este modelo fue propuesto
para dar explicación a las propiedades gelificantes de los alginatos al reaccionar
con sales cálcicas. (Oliveira, 2003)

2.6 TOMA DE DATOS

Páá giná 9
TABLA 01: Detalle Técnica Experimental para determinación de
Parámetros Cinéticos:

Concentración
Solución (A) Solución (B) Solución (C)
Nº muestra de Sacarosa
(mL) (mL) (mL)
(g/L)
1 26 1 3
2 23 1 6
3 20 1 9
4 18 1 11
5 15 1 14
6 12 1 17
7 9 1 20
8 6 1 23
9 3 1 26
10 0 1 29

Sol. A: Buffer citrato-fosfato 0.05M, pH 5.0

Sol. B: Concentrado Enzimático Inulinasa

Sol. C: Solución Sustrato Sacarosa 20 g/L

CUADRO 02: Datos experimentales azúcares DNS

DN

min 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0
2
6
10
15

2.7 MÉTODOS DE LINEALIZACIÓN PARA DETERMINAR PARÁMETROS


CINÉTICOS

Páá giná 10
2.7.1 MODELO CINÉTICO DE MICHAELIS-MENTEN:

Para explicar la relación oservada entre la velocidad inicial (v0) y la


concentración inicial de sustrato ([S]0) Michaelis y Menten propusieron que las
reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: En la primera
etapa se forma el complejo enzima-sustrato y en la segunda, el complejo
enzima-sustrato da lugar a la formación del producto, liberando el enzima libre:

En este esquema, k1, k2 y k3 son las constantes cinéticas individuales de cada


proceso y también reciben el nombre de constantes microscópicas de
velocidad. Según esto, podemos afirmar que:

v1 = k1 [E] [S]

v2 = k2 [ES]

v3 = k3 [ES]

Se puede distinguir entre enzima libre (E) y enzima unido al sustrato (ES), de
forma que la concentración total de enzima, [ET], (que es constante a lo largo de
la reacción) es:

[ET] = [E] + [ES]

Como [E] = [ET] - [ES], resulta que: v1= k1[S] [ET] - k1 [S] [ES]

Los principios generales de la cinética de las reacciones químicas son aplicables


a las reacciones catalizadas por las enzimas, en los seres vivos. No obstante,
éstas muestran (además del fenómeno de la especificidad, antes comentado) un
rasgo característico que no se observa en los catalizadores no enzimáticos, se
trata de la saturación por el sustrato, entendida en términos de ocupación de los
centros activos de todas las moléculas de enzima. Estudiar el efecto de la
concentración de sustrato sobre la actividad de una enzima no es sencillo, si
pensamos que lógicamente la concentración. del sustrato disminuye según
avanza la reacción. Una simplificación en los experimentos cinéticos
consiste en medir la velocidad inicial (Vo). Si el tiempo es suficientemente corto
la disminución de sustrato será mínima y ésta podrá considerarse, por
tanto, casi constante. La Figura 1 muestra el efecto de distintas concentraciones
de sustrato sobre la velocidad inicial de la reacción catalizada por un enzima.

Páá giná 11
Este comportamiento es característico de la mayoría de las enzimas y fue
estudiado por Michaelis y Menten en 1913. En la cinética enzimática de la Figura
1 se distinguen tres fases: • Para una concentración baja de sustrato, la
velocidad de la reacción es directamente proporcional a la concentración del
sustrato (relación lineal), la cinética es de primer orden. • Para una
concentración alta de sustrato, la velocidad de la reacción se hace
prácticamente constante e independiente de la concentración de sustrato, la
cinética se considera de orden cero. • Para concentraciones de sustrato
intermedias la velocidad del proceso deja de ser lineal, y a esta zona se la
denomina de cinética mixta. La velocidad de una reacción catalizada (V) nos
indica la cantidad de sustrato consumido, o producto formado, por unidad de
tiempo. En el Sistema Internacional se designa por “U” (unidad de actividad
enzimática) y corresponde a los

µmoles de sustrato consumidos en 1 min, o bien a los µmoles de producto


formado en 1 min.

La curva que expresa la relación entre la concentración de sustrato y la


velocidad inicial tiene la misma forma para la mayoría de las enzimas; se
trata de una hipérbola rectangular, cuya expresión algebraica viene dada
por la ecuación de Michaelis- Menten, donde muestra la relación entre la
velocidad inicial (Vo) y la concentración de sustrato, S.

Páá giná 12
Los términos Vmax (velocidad máxima) y Km (constante de Michaelis) son dos
parámetros cinéticos característicos de cada enzima, que pueden determinarse
experimentalmente. La velocidad máxima (Vmax) se obtiene cuando la
velocidad de reacción se hace independiente de la concentración de sustrato,
cuando esto ocurre la velocidad alcanza un valor máximo. Este valor depende
de la cantidad de enzima que tengamos. La constante de Michaelis (Km) nos
indica la concentración de sustrato a la cuál la velocidad de reacción es la mitad
de la velocidad máxima. Este parámetro es independiente de la concentración
de enzima, y es característico de cada enzima según el sustrato utilizado (si
tiene varios). La Km también indica la afinidad que posee la enzima por el
sustrato, siendo ésta mayor, cuanto menor es la Km. Cuanto menor sea la Km
menor será la cantidad de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la
velocidad máxima, por lo que mayor será la afinidad del enzima hacia ese
sustrato. A partir de la ecuación de Michaelis-Mente podemos explicar
matemáticamente las tres fases de la curva de la figura 1.

Así:

 A baja [S], es decir si Km >>> [S], el término Km+[S] podemos aproximarlo a


la Km, quedando un expresión del tipo:

Esta es una cinética de primer orden, que se caracteriza por una variación
lineal de la V respecto al tiempo, como tiene lugar en la primera fase.

 A altas [S], es decir, Km<<< [S], despreciaríamos Km frente a


[S], con lo que V = Vmax (que sería constante); la cinética

Páá giná 13
es de orden cero y se habría alcanzado la saturación por
sustrato, como ocurre en la fase final.
 El tramo intermedio, en el que la [S] ≈ Km correspondiente
a una cinética de orden mixto y se ajusta a la ecuación de
Michaelis.

En muchos casos es de vital importancia conocer estos parámetros cinéticos. En


principio, podrían obtenerse de forma poco rigurosa a partir de la curva de
Michaelis Menten, para lo cual sería preciso primero obtener el valor de la Vmax
y después, teniendo en cuenta que la Km es la concentración a la cual la
velocidad es la mitad de la velocidad máxima, podríamos obtener su valor.

La representación gráfica de la ecuación de Michaelis-Menten (v0 frente a


[S]0) es una hipérbola (Figura de la izquierda). La Vmax corresponde al valor
máximo al que tiende la curva experimental, y la KM corresponde a la
concentración de sustrato ala cual la velocidad de la reacción es la mitad de
la Vmax.

2.8 MODELO CINÉTICO DE LINEWEAVER – BURKE:

El diagrama o método de Lineweaver-Burk se emplea como herramienta


gráfica para calcular los parámetros cinéticos de una enzima.

Páá giná 14
Su utilidad consiste en que el recíproco de la cinética de Michaelis-
Menten es fácilmente representable y que de él emanan mucha información de
interés.

Donde V es la velocidad de reacción, Km es la constante de Michaelis-Menten,


Vmax es la velocidad máxima, y [S] es la concentración de sustrato.

La representación gráfica de Lineweaver-Burk permite identificar el Km y Vmax;


el punto de corte con el eje de ordenadas es el equivalente a la
inversa de Vmax, y el de abscisas es el valor de -1/Km.

De esta forma, a partir de los datos experimentales se puede calcular


gráficamente, los valores de KM y Vmax de un enzima para diversos sustratos.
Inconvenientes del método:

 Como requiere de dobles inversos, pequeños errores experimentales pueden


conducir a grandes errores.
 A altas concentraciones los puntos se aglutinan al principio de la gráfica.

2.9 OTROS MODELOS CINETICOS

 MODELO CINÉTICO DEL DIAGRAMA DE HANES:

El diagrama Hanes–Woolf se emplea como herramienta gráfica para


calcular los parámetros cinéticos de una enzima. En él se representa la

Páá giná 15
relación concentración de sustrato/velocidad de reacción frente a la
concentración de sustrato [S]. Es una de las formas de linealizar la ecuación de
Michaelis-Menten.

Donde V es la velocidad de reacción, Km es la constante de Michaelis-Menten,


Vmax es la velocidad máxima, y [S] es la concentración de sustrato.

La ecuación se puede obtener a partir de la de Michaelis siguiendo los


siguientes pasos:

Invirtiendo y multiplicando por [S]:

La representación gráfica de Hanes permite identificar el Km y Vmax; el punto


de corte con el eje de ordenadas es el equivalente a Km/Vmax, y el de abscisas
es el valor de −Km.

Páá giná 16
 MODELO CINÉTICO DEL DIAGRAMA DE EADIE HODSTEE:

El diagrama de Eadie-Hofste también llamado de Woolf-Eadie-


Augustinsson- Hofstee o de Eadie-Augustinsson, es una representación
gráfica de la función matemática utilizada en bioquímica en el estudio
de la cinética de las reacciones enzimáticas, por la que se relaciona la
velocidad de una reacción con la concentración del sustrato:

Donde 'v' representa la velocidad de la reacción, 'Km' es la constante de


Michaelis- Menten, [S] es la concentración del sustrato y 'vmax' es el máximo de
la velocidad de la reacción.

El diagrama puede deducirse de la ecuación de Michaelis-Menten


como sigue:

Si se invierte y multiplica por , se obtiene:

Que reordenando:

Al aislar v se obtiene:

Páá giná 17
De manera similar a otras técnicas que linealizan la ecuación de Michaelis-
Menten, el diagrama de Eadie-Hofstee permite visualizar rápidamente los
parámetros cinéticos importantes como Km y vmax, pero está menos afectado
por el margen de error que el diagrama de Lineweaver-Burke, debido a que
asigna el mismo peso a todos los puntos para cualquier concentración del
sustrato o velocidad de reacción.

Una de las consecuencias del planteamiento de Eadie-Hofstee es que las


variables en la ordenada y en la abscisa no son independientes, sino que
ambas dependen de la velocidad de reacción. En consecuencia, cualquier error
experimental se manifiesta en ambos ejes

III. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS:

3.1 REACTIVOS

 Muestra: Kluyveromyces marxianus NRRL -Y-7571

Páá giná 18
 Sacarosa
 Agua destilada.
 Extracto de levadura.
 Peptona.
 Extracto de malta.
 Glucosa
 Extracto de yacón
 Sulfato de amonio
 Sulfato de magnesio heptahidratado.
 Fosfato diácido de potasio.
 NaOH 2N.
 tartrato de sodio y potasio tetrahidratado.
 Azul brillante de coomassie G-250
 Etanol
 Ácido fosfórico
 Tampón citrato fosfato 0.05M

3.2 MATERIALES

 Pipetas de 10 ml.
 Tubos de ensayo con tapas
 Varilla de vidrio
 Matraz Erlenmeyer
 Guantes.
 Espátula
 Probeta graduada
 Vaso de precipitados 250m
 Algodón
 Gasa
 Micropipetas

3.3 INSTRUMENTOS

Páá giná 19
 Balanza analítica
La balanza analítica es una clase de balanza utilizada principalmente
para medir pequeñas masas. Este tipo de balanza es uno de los
instrumentos de medida más usados en laboratorio y de la cual
dependen básicamente todos los resultados analíticos. Las balanzas
analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura
de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es
necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso.
Aun así, el simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las
interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos físicos
son los más importantes porque no pueden ser suprimidos.

 Olla a presión
El funcionamiento consiste en que el recipiente tiene una válvula que
libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido; normalmente,
la presión levanta un tope permitiendo que el vapor escape, manteniendo
la presión constante (y por lo tanto la temperatura) durante el tiempo de
cocción. Además tiene otra válvula de seguridad regulada a una presión
superior a la normal de funcionamiento, porque si la temperatura interna
(y por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría esta válvula,
dejando escapar la presión. No es raro que ocurra puesto que ciertos
alimentos tienen hojas que pueden obstruir el orificio de salida de la
válvula de funcionamiento.

 Shaker
Tiene como función agitar los recipientes, en este caso, matraces de
distintos volúmenes con sus respectivos tampones para evitar el
despilfarro de soluciones, pudiendo modificar el número de las
revoluciones y la temperatura. También pueden tener movimientos de
balanceo o vibraciones. Se emplean para mover cultivos celulares. A
veces tienen un control termostático adicional. El movimiento puede ser
orbital o de balanceo.

 Mechero Bunsen
Es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos para calentar
o esterilizar muestras o reactivos químicos. El quemador tiene una base
pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un tubo
vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el
fondo de tubo. Algunas perforaciones en los laterales del tubo permiten la
entrada de aire en el flujo de gas (gracias al efecto Venturi)
Páá giná 20
proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la
parte superior del tubo donde se produce la combustión, muy eficaz para
la química avanzada.

 pHmetro
Es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de
una disolución. La determinación de pH consiste en medir el potencial
que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa
disoluciones con diferente concentración de protones. En consecuencia
se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las membranas
de vidrio durante el pH. Una celda para la medida de pH consiste en un
par de electrodos, uno de calomel (mercurio, cloruro de mercurio) y otro
de vidrio, sumergidos en la disolución de la que queremos medir el pH.
La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor,
mientras que el bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo,
está formado por un vidrio polarizable (vidrio sensible de pH).

 Espectrofotómetro
Sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre
valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de
radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en
una muestra. También es utilizado en los laboratorios de química para la
cuantificación de sustancias y microorganismos.1Hay varios tipos de
espectrofotómetros, puede ser de absorción atómica, de absorción
molecular (que comúnmente se conoce como espectrofotómetro UV-
VIS), y no debe ser confundido con un espectrómetro de masa. Este
instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz
monocromática a través de una muestra y medir la cantidad de luz que
es absorbida por dicha muestra.

 Incubadora
Dispositivo que sirve para mantener y hacer crecer cultivos
microbiológicos o cultivos celulares. La incubadora mantiene
la temperatura, la humedad y otras condiciones en grado óptimo, tales
como el contenido dedióxido de carbono (CO2) y de oxígeno en su
atmósfera interior.

 Bioreactor
Es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente
activo. En algunos casos, un biorreactor es un recipiente en el que se
lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias
bioquímicamente activas derivadas de dichos organismos. Este proceso
puede ser aeróbico o anaeróbio. Estos biorreactores son comúnmente

Páá giná 21
cilíndricos, variando en tamaño desde algunos mililitros hasta metros
cúbicos y son usualmente fabricados en acero inoxidable. Un biorreactor
puede ser también un dispositivo o sistema empleado para hacer crecer
células o tejidos en operaciones de cultivo celular. Estos dispositivos se
encuentran en desarrollo para su uso en ingeniería de tejidos. En
términos generales, un biorreactor busca mantener ciertas condiciones
ambientales propicias (pH, temperatura, concentración de oxígeno,
etcétera) al organismo o sustancia química que se cultiva. En función de
los flujos de entrada y salida, la operación de un biorreactor puede ser de
tres modos distintos:

1. Lote (batch)

2. Lote alimentado (fed-batch)

3. Continuo o quimiostato

 Autoclave

Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar


material de laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y
temperatura, evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir
a pesar de su alta temperatura. El fundamento del autoclave es que
coagula las proteínas de los microorganismos debido a la presión y
temperatura, aunque recientemente se ha llegado a saber de algunas
formas a celulares, tal como los priones, que pueden soportar las
temperaturas de autoclave.

Páá giná 22

You might also like