You are on page 1of 6

MITOS Y LOGOS

Hubo una forma de pensamiento anterior, que en este contexto podemos llamar prefilosófica.
El paso fue gradual y paulatino. Este paso de pensamiento prefilosófico al filosófico puede llamarse el paso del mito al
logos, o paso de la explicación mística del mundo a una explicación racional. Tanto el mito como el logos buscan conocer
el arjé, el origen.

Mitos Logos
 Hace referencia a relatos que explican la existencia humana a  Busca dar una explicación física del
través de dioses y elementos sobrenaturales principio de todas las cosas
 Es una etapa considerada prefilosófica, donde da una
expresión de fe, creencias, tradiciones, cultura.  Tiene una estructura lógica y de
 No es objetivo, y utiliza imágenes y metáforas observaciones, racional, sistemática, de
 Estudia el kosmos (orden) y el caos (ruptura de ese kosmos) debates, argumentación.
 Sus grandes representantes fueron los poetas:  Es objetivo
- Homero considera que los poderes que gobiernan al  Estudia la physis, fenómenos físicos y sus
kosmos se ocupan del destino de la humanidad y de lo que principios
les ocurre a los seres humanos individuales. Los dioses  Toma la cultura y el caos del mito
explican todo lo que existe e intervienen en los
acontecimientos humanos.
- Hesíodo dice que primero nació Caos, que contenía el
principio de todas las cosas. Para él, el caos era el abismo
abierto, vacío e insondable.

El transito del mito al logos está influenciado por condiciones socio-políticas económicas. La filosofía nace cuando el
pueblo griego supera la explicación mítica del mundo para buscar una explicación racional; es la superación del mito.

FILOSOFÍA
La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a.C. En griego, “Philo” significa amor, deseo, devoción, y “sophía” significa
sabiduría = amor a la sabiduría, por eso, los filósofos dedican su vida a la búsqueda de la sabiduría.
Ser sabio significa intentar vivir bien y morir bien, llevar una vida tan buena como sea posible. El objetivo de la sabiduría
es la realización personal. Es una búsqueda racional de la verdad, estudio de la totalidad.
La filosofía es la búsqueda de la verdad sobre todas las cosas hasta donde pueda llegar el hombre con su razón natural.
Es una forma de vida.
Los filósofos:
- Buscan respuestas a grandes preguntas.
- Someten todos los aspectos del sentido común a la razón, piensan por ellos mismos e intentan indagar si una idea es
lógica en lugar de asumir que es cierta porque es popular y establecida.
- Buscan conocerse a sí mismos.
- Procuran ser sabios siendo precisos en las actividades y actitudes que nos ayuden a conducir una vida mejor.
- Nos llevan a pensar acerca de nuestras emocione.
- Son buenos en mantener el sentido de la importancia.

La sabiduría de la filosofía, hoy se transmite a través de libros; pero antes, se sentaban en los mercados y las plazas y
discutían ideas con comerciantes, peatones, o se dirigían a las oficinas de gobierno y palacios a dar consejos.

Una de las tareas de la filosofía es buscar el fundamento último de todos los entes. Ese fundamento no es nada que se
revele de modo inmediato. Ya que "la naturaleza (el fundamento de todos los entes) gusta ocultarse", la tarea del
hombre es desocultarlo. La filosofía se ocupa del mundo, de la totalidad del ente, para buscar su fondo último, su
fundamento. La filosofía es el saber más profundo, porque se dirige al “fondo” o fundamento del ente en totalidad.

ORIGENES DE LA FILOSOFIA
Primer origen: el asombro
¿por qué hay entes? Pues "pudo" -quizás- no haber habido nada; pero como de hecho hay algo, y como todo tiene su
porqué o fundamento, entonces es preciso preguntar. Todas estas preguntas nacen del asombro del hombre frente a la
totalidad del ente y del mundo. El asombro impulsa al hombre a filosofar. El que algo sorprenda hace que uno se

1
pregunte; y la pregunta lo lleva al hombre a buscar el conocimiento. Cuando el hombre se formula estas preguntas de
manera conceptual nace la filosofía.

Segundo origen: la duda


El conocimiento humano está constantemente asechado por el error. Aquellas preguntas y este estado de cosas nos
llevan a plantearnos el problema del conocimiento.
La satisfacción del asombro comienza a vacilar y se transforma en duda en cuanto se observa la multiplicidad de los
sistemas filosóficos y su desacuerdo recíproco, y la falibilidad de todo conocimiento.
En primera instancia todos creemos ingenuamente en la posibilidad de conocer, pero esta evidencia desaparece pronto
y la reemplaza la duda ni bien se toma conciencia de la inseguridad e incerteza de todo saber.
La duda filosófica puede asumir dos formas:

 La duda sistemática o pirroniana: Pirrón lo formuló. Él negaba la posibilidad de cualquier conocimiento, y por lo
mismo, negaba que "el conocimiento es imposible", puesto que ello implicaría ya cierto conocimiento -el de que no
se sabe nada.
 La duda metódica o cartesiana: La duda de Descartes. Se la práctica como medio para buscar un conocimiento que
sea absolutamente cierto, como instrumento o camino (método) para llegar a la certeza.

Tercer origen: situaciones límites


A la expresión “situaciones límites” la introdujo Karl Jaspers. Se trata de situaciones insuperables, más allá de las cuales
no se puede ir, el hombre no puede cambiar porque son constitutivas de su existencia, es decir, son las propias de
nuestro ser-hombres (dejar de morir, escapar al sufrimiento, evitar hacerse siempre culpable) Tales situaciones limitan
al hombre, le fijan ciertas fronteras más allá de las cuales no puede ir.

FILÓSOFOS PRESOCRATICOS, NATURALISTAS O DE LA PHYSIS


El problema que tienen en común estos filósofos es el principio de todas las cosas (Arjé de la Physis). Lo van a responder
apelando a los fenómenos y sus principios.
El principio es aquello de lo cual provienen, aquello en lo que acaban y aquello por lo cual son y subsisten todas las
cosas. Denominaron este principio con el termino physis, que significa naturaleza; en el sentido de aquello que resulta
primario, fundamental y persistente. Han sido llamado “físicos” o “naturalistas”, aquellos filósofos que indagaron acerca
de la physis.

 Tales de Mileto: fue el iniciador de la filosofía de la physis, al afirmar por vez primera que existe un único principio
originario, causa de todas las cosas que son: el agua. Dedujo que ya que la vida está ligada a la humedad y la
humedad implica el agua, ésta será el manantial último de la vida y de todas las cosas. Todo proviene del agua, todo
sustenta la propia vida mediante el agua y todo finaliza en el agua.

 Anaximandro de Mileto: fue discípulo de Tales. Considera que el agua ya es algo derivado y que el principio origen
estaba en el apeiron, en lo infinito, indeterminado, no nace ni muere. Apeiron significa aquello que carece de
límites externos e internos, no está delimitado; puede dar origen a todas las cosas. Es infinito e indestructible. Lo
divino de Anaximandro no nace, al igual que no muere.

 Anaxímenes de Mileto: discípulo de Anaximandro. Piensa que el principio debe ser infinito, pero que hay que
pensarlo como aire. El aire está cerca de lo incorpóreo (no tiene forma ni límites y es invisible), es preciso que sea
infinito y rico, para que jamás desaparezca.

 Heráclito de Éfeso: afirma que el fundamento de todo está en el cambio incesante; que el ente deviene, que todo se
transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
Panta Rhei: todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia sin excepción.
«Bajamos y no bajamos al mismo río, nosotros mismos somos y no somos». No se puede bajar dos veces a la misma
agua del río, porque cuando se baja por segunda vez es otra agua la que está llegando; y también, porque nosotros
mismos cambiamos y en el momento en que hemos acabado de sumergirnos en el río nos hemos convertido en
alguien distinto al que éramos en el momento de comenzar a sumergirnos. No sólo no podemos bañamos dos veces
en el mismo río, sino que no podemos bañarnos ni siquiera una vez.
Eligió el fuego como principio fundamental “del fuego proceden todas las cosas, y el fuego, de todas”. El fuego
expresa de modo ejemplar las características de la mutación continua, del contraste y de la armonía. El fuego se
halla en constante movimiento.
2
 Pitágoras de Samos: pertenece a la escuela pitagórica.
Para Pitágoras el principio es el número. Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y
que las hicieron avanzar, y creyeron que los principios de éstas serían los principios de todas las cosas que son,
porque veían que toda la realidad parecía estar hecha a imagen de los números.
Si el número es orden y si todo está determinado por el número, todo es orden. Puesto que “orden” en griego se
dice “kosmos”, los pitagóricos llamaros “cosmos” al universo, es decir “orden”. Pitágoras fue el primero en
denominar “cosmos” al conjunto de todas las cosas, debido al orden que hay en ellas. Al llamar "cosmos" al mundo,
los griegos consideran que el mundo era para ellos la armonía, la disposición ordenada de todas y cada una de las
cosas desde siempre y para siempre. El numero expresa orden, racionalidad y verdad.
Pitágoras consideraba que el alma, debido a una culpa originaria, está obligada a reencarnarse en sucesivas
existencias corpóreas, para expiar aquella culpa. La finalidad de la vida consiste en liberar el alma de la esclavitud
del cuerpo, y para conseguirlo es necesario purificarse.

 Parménides de Elea: considera que el planteo de Heráclito, de que la naturaleza está en constante cambio, es
absurda. Enseña que el fundamento de todo es el ente inmutable, único y permanente; que el ente "es" sin cambio
ni transformación ninguna.
El gran principio parmenidiano es el principio de la verdad: “lo que es, es; y lo que no es, no es”. Los contradictorios
supremos son «ser›› y «no ser››; si hay el ser, es necesario que no haya el no-ser.
Parménides proclama que su ser es algo limitado y finito, es acabado y perfecto.
La única verdad consiste en el ser
- único;
- inmutable: no está sometido al cambio, cualquier tipo de cambio supondría que el ente se transformase en algo
diferente, pero como lo diferente es el ente es el no-ente, y el no-ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no
puede cambiar;
- inmóvil,
- inengendrado: porque es absurdo que proceda tanto del no-ser (ya que el no-ser no es); como del ser (porque
entonces ya sería);
- imperecedero;
- intemporal: el ente “es” como constante presencia más allá de todo tiempo. El ser no tiene un «pasado››, porque
el pasado es aquello que ya no es, y tampoco un «futuro», que todavía no es. El ser es un «presente›› eterno, sin
comienzo ni final;
- e indivisible.
Parménides no niega el cambio, asume que está presente en las apariencias; pero el ser es el que no cambia.
Es el primer filosofo está convencido de que únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad y de que
todo lo que se aparte de aquél no puede ser sino error.
Inauguro la metafísica.

LA SOFISTICA
Los Sofistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseñando, y que cobraban por sus lecciones. No
fueron más que profesionales de la educación; su finalidad era responder a las “necesidades” educativas de la época. Se
consideraban a sí mismos maestros de “virtud”.
Cosmológico: primer período de la filosofía griega durante el cual predominan los problemas relativos al "cosmos"
Periodo antropológico o humanista: cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado.
La sofistica puede haberse originado a partir de la desconfianza que generó la imposibilidad de hallar una respuesta
definida por parte de los presocráticos respecto de la naturaleza. Otro factor que contribuyó a dirigir la atención hacia el
hombre fue la creciente reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura a partir del contacto de los griegos con
otros pueblos. También fueron determinantes acontecimientos históricos y transformaciones económicas, políticas y
sociales, como el surgimiento de la burguesía y la consolidación de la democracia.
La participación de los ciudadanos en el gobierno crece cada vez más, y sienten la necesidad de prepararse para la
nueva tarea que se les ofrece. Por ende, buscan capacitarse con una especie de “educación superior” para enfrentarse a
los problemas. Por otra parte, necesitan un instrumento con el que convencer a quienes los escuchen, un arte que les
permita expresarse con elegancia, y discutir, convencer y ganar en las controversias, el arte de la retórica (arte de buen
hablar, importante en la política) u oratoria.
Los sofistas eran considerados como subjetivistas puros para los que toda verdad o norma eran relativas. Brindaron una
3
instrucción formal fundamental sobre el escribir y el hablar en público y facilitaron así los medios para conmover las
bases de la sociedad primitiva e incursionar en determinados aspectos de la exigencia humana que hasta entonces se
habían sustraído a la crítica. Lo que más atrajo la atención de los sofistas fueron sus habilidades retoricas y sus
tendencias escépticas y relativistas.
Existe estrecha relación entre la retórica como arte de persuadir y el escepticismo según el cual toda verdad era relativa,
individual y transitoria, no universal ni eterna. El método de examen de los sofistas fue el denominado antilógico. Su
forma de argumentar y debatir consistía en oponer un argumento a otro.
Por tanto, el método antilógico como método de argumentación, implica la defensa sucesiva de dos puntos de vista
contrarios: busca oponer dos argumentos opuestos para producir con ellos una contradicción.
Tesis del hombre mensura: el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son cuanto son y de las que no son en
cuanto no son.

 Hipias se hizo famoso por enseñar la mnemotécnica, el arte de la memoria.


 Protágoras expresa que “el hombre es la medida de las cosas”, principio llamado homo mensura, “el hombre como
medida”. Todo es relativo al sujeto. Enseñaba el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de
cualquier tesis, respecto de todas las cuestiones hay siempre dos discursos, uno a favor y otro en contra, y él
enseñaba cómo podía lograrse que el más débil resultase el más fuerte, que lo venciese independientemente de su
verdad o falsedad, bondad o maldad.
 Gorgias, resumió su pensamiento en tres principios concatenados entre sí:
1. Nada existe;
2. Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer;
3. Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás.
Por lo tanto, es un filósofo nihilista, según la primera; escéptico, según la segunda; y relativista, según la tercera. En
la medida en que eran profesionales en la enseñanza de la retórica, no les interesaba tanto la verdad de lo
demostrado o afirmado, cuanto más bien la manera de embellecer los discursos y hacer triunfar una tesis
cualquiera. “Crisis” significa que una determinada tabla de valores deja de tener vigencia, y que una sociedad
permanece indecisa sin prestar adhesión a la vieja tabla y sin encontrar tampoco otra que la reemplace.

SÓCRATES
Nació en Ateneas. Fue condenado a muerte, acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los
jóvenes. Enseño en lugares públicos.
No dejó nada escrito porque consideraba que el mensaje debía comunicarse a través de la palabra viva, del dialogo y la
oralidad dialéctica. No comunicaba ninguna doctrina; su objeto era el continuo examen de los demás y de sí mismo; en
la permanente incitación a problematizarlo todo, considerando que lo más valioso del hombre está en su capacidad de
preguntar. Su "enseñanza" no consistía en transmitir conocimientos, sino en tratar de que sus interlocutores tomaran
conciencia de los problemas.
Desenmascaró la debilidad del punto de vista sofistico, mostrando que su relativismo no era ni coherente ni sostenible.
Se propuso interrogar a todos aquellos que pasan por sabios (políticos, poetas y artesanos). Luego de estas
interrogaciones, concluye que los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa
ignorancia. Sócrates, posee esta conciencia de su ignorada que a los demás les falta. La sabiduría de él no consiste en la
posesión de determinada doctrina, no es sabio porque sepa mayor número de cosas; sino por afirmar con plena
conciencia: "Sólo sé que no sé nada”. Proclama su propia ignorancia. Llega a la conclusión de que Dios le ha
encomendado la tarea de hacerles ver a los hombres que en realidad no saben nada.
Sócrates se centró sobre el hombre, al igual que los sofistas, pero a diferencia de ellos, supo llegar al fondo de la
cuestión. Los naturalistas buscaban responder al interrogante ¿Qué es la naturaleza y cuál es la realidad última de las
cosas?; Sócrates, trata de responder ¿Cuál es la naturaleza y la finalidad última del hombre? ¿Cuál es la esencia del
hombre? Responde que el hombre es su alma, aquello que lo distingue de cualquier otra cosa. El alma es nuestra razón,
la conciencia y la personalidad intelectual y moral. Si el alma es la esencia del hombre, cuidar de sí mismo significa
cuidar el ama en vez del cuerpo, y enseñar a los hombres el cuidado del alma es la tarea suprema del educador.

Virtud: se dice arete; significa aquello que se convierte en cosa buena y perfecta; aquella actividad y modo de ser que
perfecciona a cada cosa, haciéndola ser aquello que debe ser. La virtud del hombre no podrá ser más lo que hace que el
alma sea buena y perfecta.
Para el, los verdaderos valores no son aquellos que están ligados a las cosas exteriores (riqueza, poder, fama), ni
tampoco los ligados al cuerpo (vida, belleza, salud), sino exclusivamente los valores del alma, que se hallan todos
incluidos en el conocimiento. Esto significa que todos los valores por si mismos carecen de valor. Solo tendrán valor si se
4
utiliza como lo exige el conocimiento, en función del alma y de su arete.
Sostiene que la virtud es ciencia (conocimiento) y el vicio ignorancia; que nadie peca voluntariamente y quien hace el
mal lo hace por ignorancia del bien. Esto es conocido como intelectualismo socrático.

Libertad: la manifestación más significativa de la excelencia de la pysche reside en el autodominio, es decir, el dominio
de uno mismo durante los estados de placer, dolor, y cansancio, cuando uno está sometido a la presión de las pasiones
e impulsos. El alma se convierte en señora del cuerpo y de los instintos ligados en el cuerpo. El hombre verdaderamente
libre es aquel que sabe dominar sus instintos; y el hombre esclavo quien no sabe dominarlos y se convierte en víctima
de ellos. Este concepto de libertad y autodominio está estrechamente vinculado con la autarquía, es decir, la
autonomía. Sabio es aquel que trata de necesitar lo menos posible, quien vence los instintos y le basta con la razón para
vivir feliz.

Felicidad: eudaimonia, que significa haberle tocado a uno en suerte un demonio guardián bueno y favorable que
garantizaba un destino favorable y una vida próspera y placentera. La felicidad no puede venir de las cosas externas ni
del cuerpo, sino sólo del alma. El alma es feliz cuando está ordenada, es decir, cuando está virtuosa. El hombre virtuoso
no puede padecer ningún mal ni en la vida ni en la muerte. El hombre es el verdadero artífice de su propia felicidad o
infelicidad; puede ser feliz cualesquiera que sean las circunstancias en que le toque vivir y cualquiera sea su destino en
el mas allá.

Revolución de la no violencia: Sócrates fue condenado a muerte por ser culpable de no creer en los Dioses de la ciudad.
Él creía en un Dios superior y les enseñaba a los jóvenes esta doctrina. Aceptó la condena y se negó a huir ya que sus
amigos habían organizado la fuga. Para él la fuga habría significado una violación de la ley, y por eso prefirió morir,
permaneciendo fiel a las leyes, antes que vivir violándolas.

La teología socrática: el hombre y el mundo están constituidos en un modo tal que solo una causa adecuada puede dar
razón de ellos. El Dios de Sócrates es inteligencia que conoce todas las cosas sin excepción, es actividad ordenadora y
providencia. Se ocupa del mundo y de los hombres en general, y también del hombre virtuoso en particular. Una
providencia que se ocupa del individuo en cuanto tal aparecerá únicamente en el pensamiento cristiano.

El daimonion socrático: era una voz divina que le prohibía determinadas cosas. Él la interpretaba como una suerte de
privilegio que lo salvo más de una vez de los peligros o de experiencias negativas. No tiene nada que ver con el ámbito
de las verdades filosóficas. Es algo que corresponde a la personalidad excepcional de Sócrates; no debe ponerse en
relación con el pensamiento y con la filosofía de él ya que mantuvo ambas cosas en ámbitos distintos y separados.

El método dialectico y su finalidad: el dialogo con Sócrates llevaba a un examen del alma y a un dar cuenta de la propia
vida, es decir, a un examen moral. En este tener que dar cuenta de la vida propia, que era el objetivo específico del
método dialéctico, Sócrates halla la verdadera razón que le costó la vida: para muchos, hacer callar a Sócrates
condenándolo a muerte significaba liberarse de tener que desnudar la propia alma. La característica general del método
y el rasgo distintivo de la personalidad de Sócrates es la ironía. Se refiere la actitud de quien dice lo contrario de lo que
en efecto piensa, pero de manera tal que se echa de ver que en realidad piensa justamente lo opuesto. Manifiesta
Sócrates su falta de conocimiento acerca de tal o cual tema, y finge estar convencido del saber del otro, con objeto de
que le comunique ese supuesto saber; para terminar, según se verá, obligándolo intelectualmente a que reconozca su
propia ignorancia. El método tiene dos momentos: el primero la refutación (negativo), y el segundo la mayéutica
(positivo).

 La refutación consiste en mostrar al interrogado, mediante una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que
cree verdaderas son falsas. Sócrates mismo no responde a estas preguntas, arguyendo que ignora las respuestas.
Los interrogados, en cambio, creen ingenuamente saber lo que se les pregunta pero el interrogatorio a que Sócrates
los somete pone en evidencia que se trata de un falso saber: en el momento en que ello se hace manifiesto,
Sócrates los ha refutado. Consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor; mediante una serie de
conclusiones se pone de relieve el error o la contradicción que aquélla encierra, aunque a primera vista no lo
parezca. No comienza negando la tesis propuesta, sino admitiéndola provisionalmente, pero luego, mediante
hábiles preguntas, lleva a su interlocutor a desarrollarla, a sacar sus consecuencias, lo arrastra de conclusión en
conclusión hasta que se manifiesta la insostenibilidad del punto de partida, puesto que se desemboca en el absurdo
o en la contradicción.
La refutación como catarsis: la refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado, hasta dejarlo en
una situación en la cual ya no sabe qué hacer, en que no puede siquiera opinar, se encuentra como paralizado

5
mentalmente. La meta que la refutación persigue es la purificación que libra al alma de las ideas o nociones
erróneas. La ignorancia y el error equivalen al vicio, a la maldad; sólo se puede ser malo por ignorancia, porque
quien conoce el bien no puede sino obrar bien. Quitarle a alguien las ideas erróneas equivale a una especie de
purificación moral.
La palabra griega es catarsis que significaba “limpieza”, “purificación” en sentido religioso y “purga”.
Mientras esté infectado de errores, mal podrá aprovechar las enseñanzas, por mejores que éstas sean; se hace
preciso, purificarlo de las falsas opiniones, que no son sino obstáculos para el verdadero saber. La refutación hace,
que el refutado se llene de vergüenza por su falso saber y reconozca los límites de sí mismo. Sólo el reconocimiento
de la propia ignorancia puede constituir el principio o punto de partida del saber realmente válido. Sócrates busca:
la eliminación de todo saber que no esté fundamentado. Su método se orienta hacia la eliminación de los
supuestos.

 La mayéutica: es el arte de dar a luz. Sócrates recuerda que su madre era partera, y advierte que él mismo también
se ocupa del arte obstétrico; sólo que su arte se aplica a los hombres y no a las mujeres, y se relaciona con sus almas
y no con sus cuerpos. El arte de Sócrates consiste en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los
conocimientos de que están grávidas. Toda su labor consiste sólo en ayudar o guiar al discípulo, y no en transmitirle
información. El procedimiento que utiliza es sencillamente el diálogo. La verdad puede hallarse de manera auténtica
mediante el diálogo.

Sócrates, a través del método descubrió el concepto, la inducción y la técnica del razonamiento. Desencadenó el
proceso que llevo al descubrimiento de la lógica. Fue una formidable mente lógica, pero no llego personalmente a
elaborar una lógica en el plano técnico. En su dialéctica se halla el germen de futuros descubrimientos lógicos
importantes, pero no descubrimientos lógicos como tales, formulados de modo consiente y técnicamente elaborados.

Los socráticos menores son discípulos que continuaron la obra socrática, sometiendo a examen la vida de los hombres y
refutando las opiniones falsas, fueron numerosos e intrépidos, y mediante doctrinas lograron subvenir los esquemas de
la tradición moral a la que se habían aferrado los acusadores de Sócrates.
Algunos amigos de Sócrates fueron Jenofonte, Esquines, Antistenes, Aristipo, Euclides, Fedón, y Platón. Ellos (salvo
Jenofonte y Esquines), fundaron las escuelas filosóficas.

Sócrates Sofistas
Interesado en la PHYSIS: naturaleza. HUMANISTAS. Interesados en el NOMOS: cultura. HUMANISTAS.
Hablaba de una VERDAD ABSOLUTA Hablaban de una VERDAD RELATIVA.

You might also like