You are on page 1of 27

- - PANORAMA INDUSTRIAL - -

Industria Textil

Mayo 2017
Índice
La industria textil en crisis ................................................................................................................................. 3
El aporte a la creación de valor en la industria textil ....................................................................................... 5
Valor, producción y precios ........................................................................................................................... 6
Mercado de trabajo: empleo y salario............................................................................................................... 6
Dinámica del mercado interno .......................................................................................................................... 9
Caída del consumo ........................................................................................................................................ 9
Caída de las ventas ...................................................................................................................................... 10
Desempeño productivo .................................................................................................................................... 12
Evolución de la capacidad instalada ............................................................................................................ 13
Impactos del nuevo cuadro tarifario ............................................................................................................... 14
El aumento de la tarifa eléctrica en la provincia de Buenos Aires. ............................................................. 14
El aumento de la tarifa eléctrica en la Provincia de Santa Fe ..................................................................... 15
El aumento de la tarifa eléctrica en la Provincia de Córdoba ..................................................................... 16
Caso 1 ...................................................................................................................................................... 16
Caso 2 ...................................................................................................................................................... 17
Desempeño del comercio exterior ................................................................................................................... 19
Apertura importadora ................................................................................................................................. 19
Descenso de los montos exportados ........................................................................................................... 21
Conclusiones .................................................................................................................................................... 23
Nota metodológica .......................................................................................................................................... 26
Centro de Economía Política Argentina ........................................................................................................... 27
La industria textil en crisis

La industrialización textil en la Argentina data de la y trabajo doméstico; con altos índices de trabajo
década del 30, cuando ante la crisis mundial el país ilegal e indocumentado.
debió transitar un obligado pero saludable proceso Sobre esta base, durante el ciclo kirchnerista el sector
de industrialización por sustituciones. Hasta atravesó la recuperación a través de una renovada
entonces, el país se destacaba como un productor de apuesta por el mercado interno y una política
materias primas y exportador de lanas. económica de promoción industrial, basada
La fabricación textil creció al ritmo la oleada fundamentalmente en el control de las importaciones
inmigratoria y el consecuente aumento del mercado y el otorgamiento de beneficios a la exportación.
interno. Sin embargo su consolidación se dio a Aunque dicha política contó con distintos momentos
mediados de la década del 40, a partir del desarrollo de menor o mayor grado de eficacia, es innegable
industrial se convierte en política de estado y el que el sector registró en el período 2003-2015 un
fomento del consumo de los sectores trabajadores. histórico crecimiento, acompañado por inversiones y
Con la llegada de la dictadura cívico-militar, en el año modernización en la cadena productiva.
1976, se vivió el peor momento de la industria La industria textil, con la llegada de Mauricio Macri al
nacional en general, y textil en particular, marcado Gobierno, atraviesa una fuerte crisis como
por la invasión de productos del extranjero y una consecuencia de los cambios en materia de política
población asalariada muy golpeada por la política industrial.
económica. Producto de su historia, la industria textil nacional se
Durante el modelo de valorización financiera se encuentra hoy en día al servicio de grandes marcas, y
tendió a la concentración del capital en la economía, y atomizada en unidades productivas más bien
la textil no fue la excepción. Fue la época en donde la pequeñas. Estas marcas, en su mayoría
producción fue hegemonizada por las grandes internacionales, optan como estrategia recurrir a
empresas, únicas capaces de soportar ese contexto. producción extranjera para obtener productos más
El menemismo profundizó estas tendencias. Con una baratos y así poder obtener grandes ganancia en el
política de apertura económica indiscriminada, falta mercado local.
de protección a la industria nacional y un peso Ante el cambio de panorama e incentivos, la primera
sobrevaluado, se generó la mayor destrucción respuesta de los productores nacionales fue seguir
registrada del sector, la cual se caracterizó por la produciendo, lo que llevó a un aumento en el stock
desaparición de empresas grandes, los concursos que, al no cambiar las condiciones macroeconómicas,
preventivos, las quiebras y los despidos masivos de finalmente derivó en que las industrias debieran
personal. discontinuar su producción, suspender y reducir
El paso del neoliberalismo dejó al sector textil personal.
fuertemente atomizados. La producción pasó de La industria textil no tiene posibilidades de
concentrarse en grandes fábricas, a largas cadenas incorporarse a gran escala en los mercados
productivas dispersas en empresas pequeñas, talleres internacionales, por lo que depende del poder
adquisitivo local. Sumado a la caída del consumo y las
ventas, los costos de producción han aumentado lo largo del siguiente trabajo intentaremos dilucidar el
fuertemente de la mano de las tarifas de electricidad estado actual de situación del sector, focalizando
y gas, fundamentales para el desarrollo de la sobre el impacto que tuvo el nuevo modelo
industria. económico sobre su desempeño. Hacia el final,
En este contexto, los principales elementos analíticos esbozaremos una serie de conclusiones que
parecieran indicar que las condiciones para el pretenden ser un aporte a cómo incentivar la
desarrollo de la industria textil se han vuelto poco producción textil argentina.
viables durante la actual gestión. De esta manera, a
En informes anteriores 1 hemos analizado como la
El aporte a la creación de valor en la
dinámica general de creación de valor experimento
industria textil
cambios profundos desde finales de 2015, generando
Cuadro N° 1: Valor Agregado Bruto a dos dígitos del
que sectores que antes crecían por debajo del
CIUU.
Valor Bruto Agregado promedio de la economía empezaran a tener

Variación desempeños destacados. Entre estos últimos


Rama 2015 2016
p.p.
podríamos señalar a la Intermediación Financiera, los
Alimentos 28,89% 30,02% 1,12%
servicios de luz, gas y agua, la extracción de minerales
Productos
11,19% 11,88% 0,69%
químicos y la agricultura y ganadería. Por el otro lado, sectores
Automotores 3,71% 3,93% 0,22%
que supieron tener un crecimiento positivo durante
Productos de
5,35% 5,56% 0,21% varios años vieron decrecer su participación a partir
caucho y plástico
Productos de de 2016. Estos sectores podríamos denominarlos
3,70% 3,89% 0,18%
petróleo
Papel 3,18% 3,28% 0,10% como los perdedores del nuevo modelo económico y
Edición 3,75% 3,79% 0,04% entre sus principales afectados se encuentra la
Reciclamiento de
desperdicios y 0,15% 0,15% 0,00% construcción y la industria manufacturera.
desechos
Pero bien, tampoco fue homogénea la evolución de
Instrumentos
0,69% 0,67% -0,02%
médicos los distintos sectores de producción hacia dentro de
Tabaco 0,74% 0,70% -0,04% la industria manufacturera. A partir del Valor
Maquinaria de
0,29% 0,25% -0,04%
oficina agregado Bruto, indicador que mide el valor
Otros equipo de
transporte
0,35% 0,30% -0,05% generado por el conjunto de los productores de una
Cuero y calzado 1,53% 1,47% -0,06% rama particular, podremos evaluar como muto el
Radio y televisión 1,33% 1,26% -0,07% aporte que cada rama realiza a la producción
Productos
2,24% 2,17% -0,08% industrial.
textiles

Madera 1,62% 1,52% -0,11% Como podemos observar en el cuadro 1 hubo


Aparatos
1,99% 1,83% -0,16%
sectores que experimentaron crecimiento en la
eléctricos
participación en el total de la industria. Entre ellos el
Maquinaria y
6,09% 5,92% -0,17% desempeño más relevante lo podemos observar en
equipo

Otros productos elaboración de alimentos y bebidas que pasó de


4,37% 4,18% -0,20%
de metal
representar el 28,89% de la producción industrial
Otros minerales
4,48% 4,17% -0,30% medida en términos de valor a explicar el 30,02% de la
no metálicos

Muebles 2,92% 2,60% -0,33% misma en 2016. Por otro lado, la gran mayoría de los
Confecciones 4,52% 4,10% -0,42% sectores vieron retroceder su participación. En este
Metales comunes 6,08% 5,50% -0,58%
informe nos enfocaremos en dos sectores que en
Total Industria 100% 100% 0%
particular se vieron afectados, la confección y los
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
productos textiles. Estas ramas vieron reducir su
(CEPA) sobre datos de INDEC- Cuentas Nacionales

1
Ver http://www.centrocepa.com.ar/teoriadelderrame.pdf
participación en el total del valor generado por la textil. Por un lado el volumen de producción física de
industria en 0,42 p.p. y 0,08 p.p. respectivamente. los productos textiles se redujo un 7,10 %, mientras
Bajo la sección productos textiles se agrupan que las confecciones de prendas de vestir tuvieron una
actividades ligadas al procesamiento de textiles como caída bastante más pronunciada, 11,77%. En este
materia prima, ejemplo de estas serian: la segundo análisis puede apreciarse que la caída que
preparación de hilaturas de fibras textiles, la verificamos en términos de VAB en el párrafo anterior
elaboración de cuerdas, cordeles bramantes y redes, tiene su correlato en términos de producción física.
fabricación de materiales textiles que no sean Es decir, que si comparamos los volúmenes
prendas, alfombras y tapices, artículos de punto y producidos entre 2015 y 2016 las dos ramas bajo
ganchillo, etc. Las confecciones engloban a análisis se vieron obligadas a contraerse
fabricación de prendas de vestir de piel o no y su Por último, cuando se analizan la variación de precios
teñido. implícitos (IPI) se puede observar que todos los
precios de la economía crecieron un 41, 64%, mientras
que los precios del sector textil en su conjunto
Valor, producción y precios
crecieron muy por debajo. De esta manera, se
Cuadro N° 2: Variación VAB, IVF, IPI ramas evidencia que los precios de los productos textiles y el
seleccionadas 2015/2016.
las confección de prendas solo crecieron 36, 87% y
Variación Variación Variación
Rama VAB IVF IPI 35,29% en un contexto donde todos los precios
2015/2016 2015/2016 2015/2016
subieron a un ritmo cercano al cuarenta por ciento.
Productos textiles 27,15% -7,10% 36,87%
Como conclusión, durante el 2016 ambos sectores
Confecciones 19,36% -11,77% 35,29%
Industria 31,71% -5,69% 39,67% tuvieron un rendimiento muy por debajo cuando se lo

Resto de la economía 38,29% -2,37% 41,64% compara con el año anterior tanto en cantidades

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina como precios. Este bajo desempeño a su vez tuvo
(CEPA) sobre datos de INDEC- Cuentas Nacionales.
impactos sobre otras variables.

En el cuadro N°2, puede verse que si bien la economía


en general agrego un 38,29% más de valor entre 2015 Mercado de trabajo: empleo y salario
y 2016, la industria lo hizo en un 31,71% y en particular En el cuadro N° 3 se puede apreciar como el empleo y
la elaboración de productos textiles y las confecciones el salario ha variado entre 2015 y 2016 para las ramas
de prendas de vestir solo lo hicieron en un 27,15% y un bajo análisis.
19,36% respectivamente. Como primer análisis se
deprende que los dos sectores bajo análisis tuvieron
una tasa de crecimiento por debajo del promedio de
la economía evidenciando que no fue un buen año
para los textiles.
A su vez, cuando medimos la variación en términos de
producción física (IVF), se ve que toda la producción
de la economía se retrajo un 2,37%, pero que este
proceso se acentúa cuando hacemos foco en la rama
Cuadro N° 3: Salario y empleo en ramas seleccionadas. despidos 2 recolectados en medios de comunicación y
III trimestre 2015/2017. puede apreciarse en el cuadro N° 4. El mismo no
Salario
Variación diferencia entre los dos sectores que venimos
Cantidad Promedios /
Rama interanual.
Trabajadores inflación.
2015/2016 analizando pero si arroja un dato nuevo. En el sector
2015/2016
Productos textiles -1.020 -1,48% -10,59% textil, se suspendieron desde diciembre 2015 a la
Confecciones -1.649 -3,39% -5,01% actualidad 11.820 personas 3. Este nueva realidad pone
Industria -39.958 -3,10% -6,10%
más tensión sobre el análisis que veníamos realizando
Resto de la economía -95.132 -1,45% -7,13%
dado que, si bien todavía conservan su fuente de
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA)
sobre datos de MTEySS-SIPA trabajo, muchos trabajadores debieron afrontar
suspensiones o recortes de horas que termino
En este caso el recorrido de las variables no es tan afectando sus estabilidad laboral.
homogéneo. Si por un lado, ante la caída de la Este desempeño en lo que respecta a las
producción el sector de confección de prendas de suspensiones, se vincula a la gran atomización
vestir reacciona reduciendo su personal en un 3,39%, existente de empresas textiles y que la mayoría de
el sector de productos textiles solo lo hará en un ellas son empresas de tamaño pequeño.
1,48%. Esta dualidad tiene una cierta particularidad Si se toman los datos de la Superintendencia de
dado que entre el tercer trimestre 2015 y el 2016 el Riesgos de Trabajo (SRT) se corrobora que la
total de los asalariados de la economía se redujo un 1, expulsión de trabajadores protagonizada
45%, esto significa que el sector encargado de la principalmente por grandes empresas. Las empresas
producción final de las prendas de vestir despidió el del segmento más pequeño, con menos de 100
doble del promedio general, llegando a niveles trabajadores, han despedido a 0,38% de su plantilla
similares del conjunto de la producción industrial. durante el año 2016. Como ostensible contracara, las
De todas formas cabe resaltar que dado los altos empresas que detentan más de 2.500 trabajadores
niveles de informalidad con los que trabaja este han reducido sus planteles laborales desde diciembre
sector y que el dato analizado solo contempla de manera ininterrumpida, con una caída de 3,92% en
trabajadores formales sería importante la su plantilla entre diciembre de 2015 y diciembre de
comparación con otras fuentes. 2016. Siendo el promedio general de 1,29%. Ello da
cuenta de una marcada disparidad en los

Cuadro N° 4: Despedidos y suspensiones Diciembre comportamientos de grandes y pequeñas empresas.


2015- Enero 2017. Además, durante el 2016 se evidencia una importante
Rama Despidos Suspensiones cantidad de desaparición de empresas,

Industria 52.282 38.484 particularmente tratándose de las que ostentan

Textil 3.752 11.820


menor tamaño, en el marco de nuevas condiciones

Fuente: Empleo dinámica laboral -Centro de Economía Política


macroeconómicas que supusieron aumentar una gran
Argentina (CEPA)
fragilidad a la sustentabilidad del mundo pyme,

El seguimiento del Centro de Economía Política


2
http://centrocepa.com.ar/analisis-los-despidos-enero-2017/
Argentina (CEPA) es elaborado en base a los 3
El análisis del total de despidos es relativamente parecido al medido
por el SIPA. Téngase en cuenta que el seguimiento de CEPA registra
despidos y por tanto no toma en cuenta reincorporaciones.
altamente sensible a los vaivenes del mercando 3 p.p. más que el promedio de la economía. De esta
interno, y fundamentalmente al sector industrial. manera, si bien muchos trabajadores de esta industria
Si se analiza el periodo completo se observa que la lograron conservar sus empleos, en comparación con
amplia mayoría de las empresas desaparecidas otros sectores, los mimos lo hicieron a costa de ver
refieren a empresas de menos de 100 trabajadores, reducida notablemente su capacidad de compra
ascendiendo a 3.205 en total entre diciembre 2015 y medida según inflación. Por el otro lado, los
diciembre 2016. Por otro lado, sólo son 41 las trabajadores del sector confección vieron reducidos
empresas con un rango de ocupados entre 101 y 2.500 sus salarios solo un 5%, por debajo del promedio de la
trabajadores, y sólo 9 empresas de más de 2.500 economía en general y de la industria en particular.
trabajadores son las que registran una baja en la base Lo que encontramos aquí son dos estrategias
de SRT. diferentes de cómo afrontar la caída de la producción
El caso de la Industria manufacturera representa en antes registrada, el resultado en obtenido es el
términos reales el de mayor gravedad contabilizando mismo, una caída en el masa salarial final que deben
(a diciembre 2016) 39.281 empleados menos en el afrontar los empresarios del sector. Por un lado, se
sistema de la SRT, y 1.060 empleadores menos. sostuvieron la cantidad de trabajadores y por el otro
Cuando analizamos los niveles salariales los roles se los niveles de los salarios.
invierten. Si en los párrafos previos habíamos Si hasta ahora hablamos de las consecuencias que
encontrado que la rama de productos textiles fue sufrió el sector textil a partir del cambio de modelo
menos propensa a reducir la fuerza laboral, veremos económico sería importante ahora buscar las causas.
que el salario promedio se redujo en 10, 59%, cerca de
expandir su capacidad productiva e impulsar sus
Dinámica del mercado interno
exportaciones textiles.
Caída del consumo De esta manera, el mercado interno resulta

Una primera causa a este retroceso la encontraremos fundamental para el desempeño y desarrollo de la

en lo deprimido que se encuentra el consumo en el industria textil. Es por eso que, en esta sección,

mercado local. analizaremos como los salarios son como un factor

Existe una categorización básica en la economía que importante para comprender la actual situación de la

separa dos tipos de bienes: los transables y los no industria textil.

transables. Los primeros refieren a aquellos bienes En el gráfico N° 1 se observa la evolución del salario

que son producidos y que son susceptibles de ser real, específicamente del Salario Mínimo Vital y Móvil

vendidos a otro país. Los bienes no transables, por su (SMVM) y del promedio de trabajadores registrados.

parte, son aquellos destinados a venderse en el El impacto de la devaluación en diciembre del 2015

mercado interno. generó una merma muy importante en los ingresos

La industria textil en la actualidad se acercaría más a de los asalariados. En ese sentido, es interesante

los no transables dada la imposibilidad de competir destacar que el SMVM fue el que más impacto recibió

con los precios del principal polo productor y por el aumento de los alimentos y los productos de

exportador de textiles del mundo: el sudeste asiático. primera necesidad. Ahora bien, esta pérdida del

China es su principal exponente, que tiene una poder adquisitivo generó un descenso de los

competitividad diferencial muy superior al resto de indicadores de actividad económica que, si bien hay

los países del mundo por sus reducidos costos una leve mejoría en términos nominales, no tiene su

laborales (la industria textil es intensiva en trabajo) y correlato en mejores indicadores de ventas o

su gigantesca escala interna, lo que le permitió consumo en general.

Gráfico N°1. Evolución del salario real. Año base diciembre 2015=100.

110,0 108,4

105,0
101,6

100,0
99,4

95,0 96,4

Poder adquisitivo del salario (registrados)


90,0
Poder adquisitivo del SMVM 89,8
87,2
85,0

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos del SIPA y Estudio Bein.
Otro indicador del contexto de pérdida de poder
Gráfico N° 3. Índice de consumo (IMC). Base 2014 =
adquisitivo que se pueden utilizar es la evolución de 100.
la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cual,
106,0
además de sus impactos sociales, incorporó al 103,9
104,0
consumo a millones de personas y generó un impacto
102,0 100,4
positivo en términos de dinamizar la economía 99,4
100,0
doméstica. 98,0 97,1

96,0 97,1
96,2 96,4
Gráfico N° 2. Poder adquisitivo de la Asignación 94,0
Universal por Hijo (AUH). Año base diciembre 92,0
2015=100.

mar

ago

mar
oct

ene

may

oct

ene
abr

jun
jul
nov
dic

sep

nov
dic
feb

feb
120
113,8
115 110,1 109,9 2015 2016 2017
110
103,2
105 99,3 Fuente: elaboración del Centro de Economía Política
100 95,2 Argentina (CEPA) sobre datos del ITE.
95
90
92,4 A partir de diciembre del año 2015, se da una caída
85 88,8
87,1
80 importante del Índice de Consumo (IMC), explicado
82,9
75 80,4
76,7
por la ya mencionada devaluación, los aumentos
70
tarifarios y de servicios necesarios y negociaciones
jul.-12
nov.-12
mar.-13
jul.-13
nov.-13
mar.-14
jul.-14
nov.-14
mar.-15
jul.-15
nov.-15
mar.-16
jul.-16
nov.-16

paritarias que no llegaron a superar la inflación que se


ubico entre el 40 y el 42% en el 2016.
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política
Dicha evolución de precios, generó una pérdida del
Argentina (CEPA) sobre datos de ANSES e IPC CABA.
poder adquisitivo general entre el 10 y el 15%
En el Gráfico N° 2 se puede ver cómo se fue dando dependiendo las ramas, actividades y situación
una pérdida del poder adquisitivo a partir del año laboral.
2106 -en el momento de su actualización, por debajo
de la inflación-. En particular, se puede ver como se
Caída de las ventas
acrecienta la caída a partir de diciembre de 2015 fruto
Como consecuencia del descenso del consumo los
de la devaluación de la moneda. Además, se ve
indicadores de ventas minoristas también cayeron.
claramente como los aumentos de marzo y
La Cámara de la Mediana Empresa (CAME) releva
septiembre de 2016 no logran alcanzar niveles
desde hace bastante tiempo la evolución de las
anteriores y, de hecho, el registro de septiembre de
ventas minoristas, en diferentes rubros.
2016 es apenas superior al de julio de 2012.
Si bien las ventas minoristas en su conjunto vienen
En ese sentido, es interesante retomar la dinámica del
registrando una caída que acumula 13 meses
consumo, observando el Gráfico N° 3, en el cual se
consecutivos de caída, el sector textil es uno de los
verifica, en este contexto de reducción de los
más golpeados por la caída de las ventas.
ingresos, la caída de los niveles de consumo.
En el gráfico N° 4 se puede ver el descenso de las claridad la profundidad de la caída de las ventas a
ventas del rubro textil analizando dos subrubros: nivel minorista.
textil-blanco y el textil-indumentaria. Entonces, al analizar la dinámica del sector en
Ambos han mostrado una dinámica similar, sin general, se puede observar cómo la pérdida del
grande diferencias particulares. A partir del mes de dinamismo del mercado interno, reflejado en la caída
enero del 2016 se registra una caída de las ventas, con del consumo y las ventas minoristas ha generado una
su profundización a mitad de año, en los meses de crisis en la industria textil.
junio y julio, y una situación menos regresiva sobre Cuando se analizan las ventas en los centros de
principios del 2017. compra, se puede ver una evolución positiva en
Ahora bien, enero mostró una mejora en términos nominales, pero cuando se la compara con
comparación a diciembre, pero en febrero la inflación registrada en esos mismos períodos el
nuevamente se evidenció la caída superando, en resultado es diferente.
ambos casos, registros interanuales superiores al - Entre febrero del año 2015 y del 2016, las ventas
3,5%. aumentaron un 27,6%, en un contexto de aumento
Es importante recordar que la variación se hace con el inflacionario que superó el 30%, por lo que la caída de
mismo mes del año anterior, con lo cual el descenso ventas en términos reales fue del -2,8%.
de en las ventas de -3,7% en indumentaria de febrero
de 2017 se compara con el registro de -5,3% en febrero
de 2016. Dicho ejercicio, permite mostrar con mayor

Gráfico N°4. Evolución de las ventas minoristas del rubro textil, tanto blanco como indumentaria.
Variación interanual. En porcentaje.

6,0% 4,6%
4,0%
2,0%
2,0%

0,0%

-2,0%
-1,6%
-4,0% -2,7%
-3,9%
-6,0% -5,3%
-5,9%
-6,4%
-8,0%
-7,4% -7,7%
-10,0% -8,8% -9,2%
-9,4% -9,6% -9,6%
-12,0% -10,8%
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb

2015 2016 2017

Textil – Blanco Textil – Indumentaria

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de la CAME.
considerablemente, registrando una caída del 20,7%.
Cuadro N°5. Ventas del rubro indumentaria, calzado y
marroquinería y ropa y accesorios deportivos en los La dinámica es aún peor entre febrero 2016/2017,
centros de compras. En millones de pesos corrientes.
cuando la caída supera los 26 puntos porcentuales.
Mes / Año Ventas
feb-15 2.418.196
dic-15 6.944.174 Desempeño productivo
feb-16 3.085.214
dic-16 8.255.202 A través del Estimador Mensual Industrial (EMI) del
feb-17 3.350.180 INDEC, se puede observar cómo ha sido el
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política desempeño de la actividad en el sector, en términos
Argentina (CEPA) sobre datos de INDEC
de variación interanual.
En el gráfico N° 5 se puede ver muy claramente que, a
Cuadro N°6. Evolución del rubro indumentaria, calzado partir de agosto del 2016, el sector ha manifestado
y marroquinería y ropa y accesorios deportivos en los
centros de compras. En porcentaje. una crisis de dimensiones muy importantes.
Al analizar el bloque como conjunto, se puede
Var. % Inflación Resultado
observar que durante el año 2015 (hasta octubre hay
Febrero 2015/2016
27,6% 30,4% -2,8% datos) el promedio de variación fue de +1,9%,
Diciembre 2015/2016 mientras que a partir de enero del 2016 la misma fue
18,9% 39,6% -20,7% de -2,8%.
Febrero 2016/2017
El bloque fue traccionado en gran medida por el
8,6% 34,9% -26,3%
rubro de hilados de algodón, el cual marcó un
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos de INDEC promedio de caída de -9,7%, mientas que los tejidos
marcaron un estancamiento de sus registros.
Si se realiza la comparación entre diciembre del
mismo año y del 2016, el registro empeora

Gráfico N° 5. Evolución del bloque textil en la Encuesta Mensual Industrial (EMI). Variación interanual. En
porcentaje.
40
30
20
10
0
-10
-20
-30
-40
-50
Ene

Abr

Ene
May

Abr

Ene
May
Feb

Ago
Sept

Feb

Ago
Sept

Feb
Jun
Jul

Jun
Jul
Mar

Mar

Mar
Oct
Nov
Dic

Oct
Nov
Dic

2015 2016 2017

Hilados de algodón Tejidos

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de la INDEC.
promedio general del 2,1%. Vale la pena decir también
Evolución de la capacidad instalada
que este rubro fue el que más aumento registro de
El mismo INDEC, realiza una medición sobre la
todos, luego de la venta de electrodomésticos y
evolución de la utilización de la capacidad instalada
electrónica (+4,6%).
de la industria en general y los diferentes rubros en
Ahora bien, cuando se analiza lo que ocurre durante
particular.
el período que consta del año 2016 y 2017, se ve cómo
Cuando se analiza el desempeño de la industria textil,
cambia la tendencia de la industria textil, que pasó de
se puede observar un cambio en la dinámica en su
acompañar los aumentos de la industria en general a
relación con el comportamiento con el total de los
posicionarse por debajo de la evolución del promedio
rubros industriales.
industrial.
En el gráfico N°6, se puede ver cómo durante el 2015
Se ve claramente el descenso de la utilización de la
la industria en general y el rubro textil en particular
capacidad instalada a partir del mes de septiembre
tuvieron una dinámica de expansión y mejora en la
registrando niveles inferiores a 50% en diciembre de
utilización de su capacidad instalada, fruto de las
2016.
políticas de incentivo a la demanda, especialmente el
Pese a que se registra una leve mejoría en el mes de
programa “Ahora 12” que permitió la expansión de
marzo, la misma es de menor intensidad que la que
las ventas, y por lo tanto de la producción, a partir del
registró la industria, por debajo de niveles históricos.
financiamiento desde el Estado de cuotas sin interés.
Según la CAME, las ventas minoristas del rubro textil
indumentaria aumentaron un 3,6% en el 2015 en
comparación con el año anterior, por encima del

Gráfico N° 6. Evolución de la utilización de la capacidad instalada de la industria. En porcentaje.

80

75

70

65

60

55

50

45
Mar

Mar
May
Jun
Jul

Oct
Nov

May
Jun

Mar
Jul

Oct
Nov
Ene
Feb

Sep

Sep
Abr

Ene
Feb

Abr

Ene
Feb
Ago

Ago
Dic

Dic

2015 2016 2017

Capacidad instalada del rubro prod. textiles Capacidad instalada del total de la industria
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de la INDEC.
Impactos del nuevo cuadro tarifario Gráfico N° 7. Tarifa industrial en la provincia de Buenos
Aires. Potencia contratada 300Kw – factor de uso 80%.
El objetivo de este apartado consiste en analizar el
160.000
impacto que tuvieron los fuertes incrementos de las 140.000
tarifas energéticas impulsado por la gestión de 120.000
100.000
cambiemos en el sector de la industria textil. Los
80.000
mismos significaron un fuerte incremento en los 60.000
costos de producción que agravan el cuadro crítico 40.000
20.000
que el sector viene atravesando.
0
Para ello nos concentraremos en la evolución de las feb-16 feb-17 mar-17
tarifas de electricidad y gas ocurridas principalmente Edenor Edesur

en las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos del Instituto Argentino de la Energía
debido a que las mismas concentran la mayor “General Mosconi”
cantidad de industrias textiles.
Posteriormente daremos cuenta de dos casos El monto destinado al consumo eléctrico de una
testigos que adquieren carácter representativo de la industria de la provincia de Buenos Aires que se
situación general del conjunto de las industrias mantenía dentro de los márgenes de dicho consumo
textiles. Por un lado, nos enfocaremos en el impacto y cuya empresa proveedora de servicio es Edenor en
del aumento de las tarifas en los costos de febrero del 2016 (según el gráfico 7) se estimaba en
producción y por otro, analizaremos la forma en que $67.080. Luego de las políticas de aumento de tarifas,
los aumentos repercuten en la actividad de dichas llevadas a cabo por la gestión de Cambiemos, para el
industrias. Para esto último analizaremos los niveles mismo periodo de 2017 el importe que dicha industria
de consumo en kilowatts (KW) de las empresas. debía destinar al consumo eléctrico fue de $95.709.
De manera, que de un periodo a otro los costos,
debido al aumento tarifario, se elevaron en un
El aumento de la tarifa eléctrica en la
42,67%. Posteriormente, en marzo de 2017 la misma
provincia de Buenos Aires.
industria debió afrontar otro aumento cercano al 46%,
Si observamos el aumento del cuadro tarifario
es decir que si en febrero de 2017 destinaba una suma
eléctrico ocurrido en la tarifa industrial, tanto en la
de $ 95.709, un mes más tarde la suma destinada al
empresa Edenor como Edesur, podemos dar cuenta
consumo eléctrico fue de $139.097. En suma, durante
del fuerte impacto en el aumento de los costos de
el periodo transcurrido en los trece meses que van de
producción al que tienen que hacer frente el sector.
febrero de 2016 a marzo de 2017 se evidencia un
Para analizar la evolución y la magnitud de los
incremento cercano al 102% que impactó fuertemente
aumentos analizaremos la tarifa industrial con un
en los costos de producción dejando en un estado
Potencia Contratada de 300 KW.
crítico al sector.
Un evolución similar de la tarifas encontramos en las
industrias a las que les provee servicio la empresa
Edesur. Si para febrero de 2016 el monto destinado al
pago de la tarifa eléctrica rondaba los $ 68.317 para destinaba al pago del servicio de luz un monto de
febrero de 2017 dicho importe se elevó a $89.427, $40.618 en marzo del 2015para el mismo mes de 2017
llegando a marzo del mismo año a $132.727. tuvo que destinar $155.895 al pago de servicio de luz.
Porcentualmente el incremento tarifario fue de un De manera que nos encontramos ante un cuadro
31% en un primer momento, seguido de otro sumamente crítico ya que sin considerar el aumento
incremento de casi un 49% y si se toma el incremento en los insumos ni los efectos del desplome de la
entre las bandas constituidas por febrero de 2016 y demanda producto de las políticas económicas
marzo del 2017 tenemos un incremento tarifario implementadas por el gobierno el sector debió
cercanos al 95%. afrontar un aumento exponencial en los costos de
producción debido al solo hecho del aumento de las
tarifas eléctricas.
El aumento de la tarifa eléctrica en la
Provincia de Santa Fe
Gráfico N° 8. Tarifa industrial en la provincia de Santa
Fe. Tarifa 2b1, grandes clientes baja tensión < 300kw.
Para dar cuenta de la evolución del cuadro tarifario
Importe final.
eléctrico de la Provincia de Santa Fe nos
180.000
focalizaremos en los aumentos ocurridos en la Tarifa 160.000
2b1 para Grandes Clientes de baja tensión con un 140.000
120.000
consumo cercano a 300kw. 100.000
80.000
Según se desprenden de los datos presentados en el
60.000
gráfico N° 8 el sector tuvo que afrontar incrementos 40.000
20.000
del orden cercano a 283% desde el periodo
0
comprendido desde marzo de 2015 a marzo de 2017. mar-15 mar-16 mar-17
Operados en dos incrementos anuales considerables, Fuente: elaboración del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA) sobre datos del Centro de Estudios
por un lado uno del orden de 113% en marzo de 2016 y Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO).
otro del 80,41% para el mismo mes del año
subsiguiente. De esta manera, una industria que

Gráfico N° 9. Evolución de la Tarifa 2B1 Noviembre 2013 a Marzo 2017


250 17 Suma de capacidad de suministro /
horario PICO $/kW
15
200 13 Suma de capacidad de suministro /
FUERA DE PICO $/kW
11
150 Suma de cargo por potencia
9 adquirida/ horario PICO $/kWh (ej.
7 Der.)
100 Suma de cargo energía hs PICO 18-
5 23hs $/kWh (ej. Der.)

50 3 Suma de cargo energía hs RESTO 5-


1 18hs $/kWh (ej. Der.)

0 -1 Suma de cargo energía hs VALLE 23-


5hs $/kWh (ej. Der.)
nov-13 ene-15 dic-15 feb-16 ene-17 feb-17 mar-17

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos del CESO.
Para dimensionar el impacto de las tarifas eléctricas esta manera, se observa claramente el aumento en
en los costos nos podemos servir de la evolución de los costos de producción debido al aumento de tarifa,
la tarifa eléctrica para la industria. A partir de dicha y en dicho sentido mientras una industria destinaba al
observación encontramos que a partir de la asunción pago de energía eléctrica $77.718,29 en el mes de
del gobierno de Cambiemos se da un crecimiento marzo de 2016 para el mismo mes del año 2017 el
exponencial de las tarifas eléctricas medidas en el monto destinado al mismo se incrementó
precio de KW. En este sentido, desde diciembre de exponencialmente hasta alcanzar los $142.664,43. En
2015 hasta marzo de 2017 el precio del Kw Cargo por el mismo sentido, si para marzo de 2016 abonaba el
Potencia en Hora Pico se incrementa en casi 292%. KW/h a $0,886 el valor del mismo se ubicó en marzo
de 2017 en $1,569.

El aumento de la tarifa eléctrica en la


Gráfico N° 11. Tarifa industrial en la provincia de
Provincia de Córdoba Córdoba. Precio del Kw.
1,8
Al igual que en la Provincia de Buenos Aires y Santa
1,6
Fe, en la provincia de Córdoba podemos observar una
1,4
evolución similar del incremento de tarifas. Las
1,2
mismas se dieron en alrededor de un 100% tal como lo 1
demuestran los datos expresados en los gráficos N° 0,8

10 y N°11. 0,6
0,4
0,2
Gráfico N° 10. Tarifa industrial en la provincia de
0
Córdoba. Importe final.
mar-16 ene-17
160.000
140.000 Fuente: elaboración del Centro de Economía Política
120.000 Argentina (CEPA) sobre datos de facturas.
100.000
80.000
60.000 Casos representativos de la industria textil
40.000
20.000
Caso 1
0
En este caso ilustraremos con un ejemplo concreto de
mar-16 ene-17 una industria textil que produce etiquetas,
perteneciente a la localidad de San Martín, Provincia
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política de Buenos Aires el impacto que poseen los aumentos
Argentina (CEPA) sobre datos de facturas.
de energía eléctrica.
En dicho caso podemos observar cómo se cruzan las
Tanto en el precio del Kilowatts por hora como en el
variables de Costos (costo medido en pesos) y le
importe final que deben asumir las industrias los
consumo de KW. En sintonía con lo analizado
aumentos se dieron en un 100% en el periodo
posteriormente podemos evidenciar la evolución de
comprendido entre marzo de 2016 y enero del 2017,
los incrementos de los costos de la energía eléctrica
esperándose aún mayores incrementos futuros. De
desde febrero de 2015 hasta abril de 2017. De esta aumento de las tarifas, a pesar de una situación
forma, podemos observar el incremento constante caracterizada por la baja en los niveles de producción.
de las tarifas en términos absolutos, por ejemplo
Caso 2
pasando de $6.583 a $ 16.933 durante todo el periodo
En este caso nos centraremos en una industria textil
produciéndose un incremento en el valor de la tarifa
perteneciente al sur de la Provincia de Buenos Aires
de 157%. Ahora bien, atendiendo a la evolución del
dedicada a la producción de tejidos de punto,
consumo podemos dar cuenta del impacto concreto
tintorería, confección y bordados e indumentaria.
que el aumento de costos genera en la actividad.
Intentaremos analizar el impacto que poseen tanto
los aumentos de energía eléctrica como los de gas.
Gráfico N° 12. Evolución de los costes de energía
Partiendo de los datos obtenidos podemos dar
eléctrica en pesos y consumo de Kw. (Caso 1)
18.000 60 cuenta de los incrementos en términos absolutos a
16.000 los cuales dicha industria tuvo que hacer frente. Si en
50
14.000
abril de 2015 destinaba al pago del servicio eléctrico
12.000 40
10.000 $77.308,45 dicho monto en abril de este año es de
30
8.000 $256.568. De manera, que en dicho periodo el
6.000 20
incremento de los costos fue de 232%.
4.000
10
2.000
Gráfico N° 13. Evolución de los costes de energía
0 0
eléctrica en miles pesos y consumo de miles Kw. .
15-jun

15-dic

14-abr

13-mar
18-feb

16-feb

13-abr
14-oct

(Caso 2)
350,00 300
2015 2016 2017
300,00 250
250,00
Costo en pesos Consumo en Kw (Eje Der.) 200
200,00
150
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política 150,00
Argentina (CEPA) sobre datos de facturas de empresa. 100
100,00
50,00 50

En relación a lo anterior podemos evidenciar que a 0,00 0


30-jun

20-mar
29-abr

22-abr

28-abr
30-oct

25-nov

medida que los costos de producción aumentan el


consumo eléctrico se desploma. Dicha situación da
cuenta de una disminución en los niveles de 2015 2016 2017

producción de la industria textil. Identificándose una


Costo en pesos Consumo en Kw (Eje Der.)
relación inversa entre los aumentos en los costos
debido a los incrementos en las tarifas y los niveles de Fuente: elaboración del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA) sobre datos de facturas de empresa.
actividad medidos a través del consumo eléctrico.
Este panorama crítico del sector textil trae aparejado
Al igual que en el caso 1, observamos que a medida
una situación paradójica, debido a que a la vez que los
que se produce un incremento en los costos de la
empresarios textiles tienen que enfrentar un sucesivo
energía, el consumo se desploma de manera inversa,
incremento de los costos de producción producto del
evidenciando una retracción en los niveles de
actividad del sector. Como en el caso anterior, no solo
esta industria deberá hacer frente a la difícil situación
de incremento de los costos de la energía sino que
tendrá que atravesar la misma en un contexto de
descenso de la actividad.

Gráfico N° 14. Evolución de los costes de energía de


gas pesos y consumo de m3 (Caso 2)
250,00 120

100
200,00

80
150,00
60
100,00
40

50,00
20

0,00 0
Marzo

Marzo
Junio
Abril

Abril
Octubre

Nov.

2015 2016 2017

Costo en pesos Consumo en m3 (Eje der.)

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política


Argentina (CEPA) sobre datos de facturas de empresa.

Los datos observados en el cuadro anterior no hacen


más que confirmar la difícil situación que atraviesa el
sector debido al panorama general económico,
sumado al hecho de la suba de las tarifas que afectan
en el incremento de los costos de producción y la
caída de la actividad. En este sentido, al igual que en
el caso de la evolución de la tarifa eléctrica, en los
datos encontrados durante el periodo de abril 2015
hasta 2016 volvemos a encontrar una relación inversa
entre los costos en pesos de las tarifas y el consumo
de gas medido en m3.
Desempeño del comercio exterior local, por lo que se podría que concluir que se está
reemplazando producción nacional por importada.
Apertura importadora

Uno de las cuestiones que más ha golpeado a la Cuadro N°8. Promedio de las importaciones en el
industria textil ha sido la política de apertura de las primer trimestre, desde todo origen. En dólares CIF.
importaciones, llevada adelante desde el Primer trimestre
levantamiento de las DJAI. Promedio mensual 2015 47.428.914
Cuando se analiza lo ocurrido a lo largo del año 2016, Promedio mensual 2016 51.217.664
se puede apreciar el descenso de las importaciones
Promedio mensual 2017 70.654.488
en el marco de una economía en recesión.
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos de INDEC

Cuadro N°7. Evolución de las importaciones textiles,


desde todo origen. En dólares CIF. Según la Cámara Industrial Argentina de la
Primer Indumentaria (CIAI), las importaciones en el primer
Anual
trimestre
bimestre provinieron en gran medida desde China,
2015 531.391.436 142.286.743
participando un 63,5% sobre el total importado en
2016 688.257.551 153.652.992
dólares FOB. Le siguió India (5,6%), Perú (5,5%),
2017 211.963.463
Vietnam (4,5%) y Bangladesh (4,3%), entre otros.
2015/2016 29,5% 8,0%
En el mismo informe, se puede observar que medido
2016/2017 37,9%
en termino de cantidades el 76% de los productos
2015/2017 49,0%
importados provino desde China, con una
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos de INDEC particularidad que resulta importante destacar: la
relación entre U$S FOB importados por kilo se redujo
El cuadro N°7 muestra el sustancial aumento que en el 2017, lo que indica que se está importante
experimentaron las importaciones del complejo mayor cantidad de producto, a menor precio.
textil, siendo un 37,9% superior en el primer trimestre Dicha dinámica se repite en los casos de India, Perú,
del año 2017 comparado con igual período del año Vietnam, Myanmar, Camboya, Turquía, Sri Lanka,
anterior. Filipinas, entre otros.
Ahora bien, cuando la comparación se hace entre el Cuando se analizan las principales 15 posiciones
2015 y el 2017, el crecimiento es aún mayor, arancelarias (PA) importadas, se observa que
alcanzando el 49%. Solo en el primer trimestre del representan el 54,6% del total de las importaciones
corriente año las importaciones ascendieron a 212 del complejo textil. Las cinco principales posiciones
millones de dólares. arancelarias representan el 30% del total. Se destaca
El problema central de este sostenido aumento de las la importación de pulóveres de algodón, camperas,
importaciones es que se da en un contexto de franco suéteres, chalecos y otros tejidos de puntos de fibras
retroceso de las ventas minoritas y de la producción sintéticas.
Cuadro N°9. Principales importaciones del complejo textil 4, desde todo origen. En miles de dólares CIF.

Primeros Primeros Primeros Var. Ab.


NCM Descripción Var.% 16/17 Var.%15/17
3M 2015 3M 2016 3M 2017 16/17

Camperas y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o


6201.93.00 4.932 8.900 16.753 4.932 88,2% 239,7%
artificiales, p/hombres o niños

Suéteres, pullovers, chalecos y similares de punto, de fibras


6110.30.00 4.970 7.893 13.865 4.970 75,7% 179,0%
sintéticas o artificiales
Camperas y similares excluidos de punto, de fibras sintéticas o
6202.93.00 3.412 5.693 12.470 3.412 119,0% 265,5%
artificiales, p/mujeres o niñas
6006.32.00 Tejidos de punto de fibras sintéticas teñidos, ncop. 13.519 9.492 12.391 13.519 30,5% -8,3%
6110.20.00 Suéteres, pullovers, chalecos y similares de punto, de algodón 3.641 4.665 7.878 3.641 68,9% 116,4%
Tejidos de punto de fibras sintéticas c/hilados de distintos
6006.33.00 1.565 4.189 6.855 1.565 63,6% 338,2%
colores, ncop.
6301.40.00 Mantas de fibras sintéticas excluidas las eléctricas 4.698 5.093 6.402 4.698 25,7% 36,3%

Pantalones largos, cortos, c/peto y shorts excluidos de punto,


6203.42.00 2.939 3.126 5.944 2.939 90,1% 102,2%
de algodón, p/hombres o niños

6006.42.00 Tejidos de punto de fibras artificiales teñidos, ncop. 6.529 3.740 5.627 6.529 50,5% -13,8%
Prendas de vestir p/hombres o niños, excluidas de punto,
6210.40.00 2.780 4.383 5.143 2.780 17,3% 85,0%
cauchutadas, revestidas de plástico u otras materias, ncop.
Prendas de vestir p/mujeres o niñas, excluidas de punto,
6210.50.00 1.905 2.688 4.781 1.905 77,9% 151,0%
cauchutadas, revestidas de plástico u otras materias, ncop.
6006.34.00 Tejidos de punto de fibras sintéticas estampados, ncop. 8.817 3.235 4.636 8.817 43,3% -47,4%

Abrigos, impermeables, chaquetones y similares excluidos de


6202.13.00 1.676 3.285 4.467 1.676 36,0% 166,5%
punto, de fibras sintéticas o artificiales p/mujeres o niñas

Pantalones largos, cortos, c/peto y shorts excluidos de punto,


6204.62.00 1.844 1.711 4.451 1.844 160,2% 141,4%
de algodón, p/mujeres o niñas

Remeras y camisetas interiores de punto, de materia textil


6109.90.00 1.658 2.852 4.055 1.658 42,2% 144,6%
excluido algodón

Subtotal 77.404 82.710 96.247 77.404 16,4% 24,3%


Total 142.287 153.653 211.963 142.287 37,9% 49,0%

Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos de INDEC

4
Para la determinación del complejo textil se utilizaron las posiciones arancelarias contempladas a los CIIU 1730, fabricación de
tejidos y artículos de punto y ganchillo, y el 1810, fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, quitando las
posiciones arancelarias vinculadas al capítulo 65 -sombreros y sus partes-.
Cuando se revisa el comportamiento al interior del - P.A. 6110.20.00. Suéteres, pollovers o
complejo, se puede observar que las posiciones que chalecos, de punto, de algodón (+3,2
más han aumentado sus importaciones en términos millones de dólares CIF)
variables son: - P.A. 6006.32.00. Tejidos de punto de fibras
- P.A. 6102.30.00. Abrigos y similares de punto, sintéticas teñindas, ncop. (+2,9 millones de
de fibras sintéticas o artificiales para mujeres dólares CIF)
o niñas (+240,9% 2016/2017). Al analizar las mismas importaciones, en términos de
- P.A. 6214.30.00. Bufandas y pañuelos de importación de kilos se puede ver que las principales
cuellos, excluidos de punto, de fibras importaciones tienen que ver con tejidos de punto de
sintéticas (+196,8% 2016/2017 y +362,8% fibras sintéticas o artificiales y mantas de fibras
2015/2017) sintéticas. De hecho, el 44% del total importado, en
- P.A. 6204.62.00. Pantalones largos y cortos, kilos, responde a estos productos con, por supuesto,
excluidos de punto, de algodón, para sus diferencias.
mujeres o niñas (+160,2% 2016/2017 y +370,7%
2015/2017)
Descenso de los montos exportados
- P.A. 6006.31.00. Tejidos de punto de fibras
Al mismo tiempo, en este proceso de aumento de las
sintéticas crudos o blanqueados, ncop.
importaciones, se dio un proceso de sostenido
(+125,9% 2016/2017)
descenso de las exportaciones, empeorando la
- P.A. 6206.40.00. Camisas y blusas, excluidas
situación del sector externo del complejo textil.
de punto, de fibras sintéticas, para mujeres o
niñas (+125,5% 2016/2017)
Ahora bien, cuando se observa el aumento a Cuadro N°10. Evolución de las exportaciones
textiles, a todo destino. En dólares FOB.
partir de la variación absoluta (en valores)
Primer
Anual
podemos observar otros productos que han sido trimestre
importados en el primer trimestre del año 2017, 2015 73.311.625 16.707.020

en comparación del mismo periodo del año 2016 47.636.539 11.277.842

anterior: 2017 8.570.497


- P.A. 6201.93.00. Camperas, excluidas de 2015/2016 -36.7% -32.5%
punto, de fibras sintéticas para hombres o 2016/2017 -24%
niños (+7,9 millones de dólares CIF) 2015/2017 -48.7%
- P.A. 6202.93.00. Camperas, excluidas de Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos de INDEC
punto, de fibras sintéticas para mujeres o
niñas (+6,8 millones de dólares CIF)
Cuando se analiza lo ocurrido con las exportaciones,
- P.A. 6110.30.00. Suéteres, pullovers o
se puede verificar un empeoramiento de las
chalecos, de punto, de fibras sintéticas (+5,9
vinculaciones del sector nacional con el exterior. Es
millones de dólares CIF)
interesante resaltar que en la anterior gestión se
exigía un determinado nivel de exportaciones para
poder importar, a modo de compensación de la
balanza comercial.
Con el cambio de gestión, este requerimiento se
eliminó y empeoró sustancialmente el saldo
comercial del sector.
Cuando se analiza el promedio del primer trimestre
de cada año, los montos exportados pasaron de 5,5
millones de dólares en 2015, a 3,7 en 2016, finalizando
la serie con 2,8 millones de dólares de promedio en
los primeros tres meses del 2017, siendo un 49%
menos que lo promediado en el 2015.

Cuadro N°11. Evolución del saldo comercial textil, a


todo destino y desde todo origen. En dólares FOB y
CIF.
Primer
Anual
trimestre
2015 -456.079.810 -125.579.724
2016 -640.621.012 -142.375.150
2017 -203.392.966
2015/2016 40,5% 13,4%
2016/2017 42,9%
2015/2017 62%
Fuente: elaboración del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA) sobre datos de INDEC

En el cuadro N°11 se puede corroborar el


empeoramiento del saldo comercial en un 40,5%
entre el 2015 y el 2016 y de un 43% entre el primer
trimestre del 2016 y los primeros tres meses del
corriente año.
Esta situación pone de manifiesto que se está
Conclusiones
importando bienes fruto del trabajo extranjero a
Como pudo observarse, las crisis en el sector no es un
costa de la reducción de los puestos de trabajo en el
fenómeno aislado de la nueva política económica del
sector local.
gobierno. La situación de la industria textil está
Por lo tanto, ¿qué causas son atribuibles a la crisis que
estrechamente relacionada con la situación
afronta el sector textil?
económica en general, la política de ingresos y la
En primer lugar, el sector industrial tenía una estrecha
política comercial hacia el sector.
relación con el mercado interno. Antes de la
En primer lugar, de 23 sectores que componen a la
devaluación con la que inició la nueva gestión,
industria manufacturera solo 7 tuvieron una variación
Argentina poseía el SMVM -medido en dólares- más
interanual positiva medida en términos de valor
alto de América Latina. A su vez, re desarrollaron
(VAB), en tanto que la industria textil se ubicó entre
políticas comerciales que protegieron a los
aquellos que tuvieron una variación negativa. Esta
fabricantes de bienes textiles finales. A partir de estas
situación se ve reflejada también en los términos de
políticas, el sector aumentó su producción entre los
producción física (IVF) que tuvieron un descenso
años 2004 y 2015.
mayor al promedio de la economía y del sector
Pero con la caída de la masa salarial y el consecuente
manufacturero en general.
debilitamiento del mercado interno, el sector
Esta caída en la producción tuvo su correlato en los
productivo comenzó un espiral descendente en la
indicadores laborales. Como pudo observase, si bien
producción que parece no encontrar el piso.
no es el sector donde más despidos hubo, si se
El dinamismo del mercado interno está directamente
concentraron las suspensiones que afectaron con
vinculado con la evolución del salario y aquellos
recortes de horas extra, suspensiones de jornadas
beneficios que integren la política de ingresos de los
laborales y, a su vez, en el descenso en el poder
diferentes gobiernos.
adquisitivo de los trabajadores. En este contexto,
En este trabajo se muestran las tendencias a la baja
quienes pudieron conservar su trabajo en el sector lo
del salario registrado promedio y de la Asignación
hicieron a costa de salarios más bajos.
Universal por Hijo -lo que se traduce en una caída de
Esta caída del poder adquisitivo se evidenció la caída
los índices de consumo- a partir de diciembre de 2015.
de las ventas del sector. Ya sea en los comercios
Los motivos son la devaluación, los aumentos
minoristas o en los grandes centros de compras, las
tarifarios, la liberalización de los controles estatales
ventas del sector textil se han visto reducidas de
en servicios de alta demanda -como la salud- y
importante manera, cortando con un dinamismo
acuerdos paritarios salariales que no superaron la
fruto de políticas de ingreso de incentivos financieros
inflación.
como el programa Ahora 12.
En segundo lugar, la política comercial aperturista
En este contexto de caída de la producción, se
contribuye a que ingresen bienes que se fabrican en
observa, un aumento en las cantidades de los bienes
otras partes del mundo con salarios con los cuales no
importados por el sector, tanto productos finales
es posible competir. Suponer como objetivo que el
como intermedios.
sector textil nacional compita con la industria
extranjera requiere un costo demasiado alto en
términos de empleo, ingresos y desarrollo de una Si las empresas nacionales del sector textil tienen que
sociedad más justa en términos de ingreso. competir con, por ejemplo, la industria filipina, sus
En tercer lugar, otro factor importante fue el costos laborales tienen que asemejarse a estos
aumento de los costos internos debido al incremento países. En el año 2013, la hora de trabajo industrial en
de las tarifas de servicios públicos a partir de los este país se pagó 2,1 dólares mientras que en
primeros meses del año 2016. Argentina, ese costo fue de 20 dólares por hora.
Estos aumentos generaron que ante una baja de los Entonces, el enfoque oficial pierde de vista que en el
consumos energéticos, por motivo de la menor contexto histórico nacional:
actividad económica y productiva, los importes a • Una industria textil con posibilidades de
pagar se multipliquen de manera ininterrumpida, desarrollo necesita un mercado interno
generando costos que resultan muy difíciles de fortalecido para que se estimule su consumo
absorber. y producción.
A saber, mientras mayor es la producción sobre más • Que la misma, dado sus características de
cantidad de productos se divide el costo energético. mano de obra intensiva, aporta a sostener un
La dinámica inaugurada con la habilitación de los mercado laboral dinámico y robustecido
aumentos tarifarios, específicamente de gas y • El sector necesita de una fuerte intervención
electricidad, revirtió la tendencia existe hasta ese estatal para garantizar la maduración
momento. productiva del sector a través de políticas
Estas tres situaciones tuvieron como consecuencia la proteccionistas aduaneras, antes de abrir
generación de una situación crítica por la que indiscriminadamente las importaciones y
atraviesa el sector textil que, como se manifestó, no competir con salarios notoriamente
es ajena a la crisis de la industria manufacturera ni a la menores.
situación macroeconómica actual.
El Ministerio de Producción planteó, en su Plan Este observatorio tiene la intención de problematizar
Productivo Nacional, que existen tres sectores en una el rol del sector textil en un modelo de desarrollo
situación sensible y con la necesidad de que se industrial de largo plazo.
reconviertan. Uno de ellos es la industria textil. Efectivamente, el sector no puede ocupar un rol
En ese documento oficial, se plantea la necesidad de central en la estructura productiva del país y tampoco
la reconversión del sector -con programas de puede tener un enfoque exportador en un mediano
financiamiento para esto- y la apertura gradual de las plazo. Las grandes potencias textiles que logran
importaciones. competir en el mercado mundial lo hacen en base
Esta intención de reconversión en la intención de sostener salarios extremadamente bajos, lo cual no
exponer a las empresas nacionales a competir con el es deseable en términos de desarrollo económico ni
resto del mundo, supone ignorar que la industria social.
textil es intensiva en trabajo, por lo que el costo Ahora bien, es posible apuntar a la promoción y
laboral tiene una participación sustancial en los desarrollo de ciertos aspectos que hagan al sector
costes totales. más sustentable en términos de divisas y armónico en
su vinculación tanto con la industria nacional como A través de mayores y férreos controles y de
con el mercado doméstico. incentivos impositivos se debe regular el mercado
En primera instancia se debería incentivar desde el laboral vinculado a la producción textil en todas sus
Estado el desarrollo de los eslabones anteriores a la formas. Una salida puede ser la orientación a formar
confección y producción de prendas. Como se pudo cooperativas de trabajo que regularicen relaciones
ver en este informe, la mayor cantidad de económicas entre asociados.
importaciones tienen que ver con los eslabones En este sentido, es necesario planificar un modelo
previos a la transformación para generar bienes industrial que pueda ofertar trabajo para las futuras
finales. generaciones y la industria textil es importante en
En este punto, se enfrenta un desafío importante este esquema.
porque estos eslabones fueron desarticulados en los Estas medidas se deben realizar en un contexto
años de apertura comercial, pero es importante donde la política de ingresos sea de aumento en
lograr reemplazar los insumos necesarios que se términos reales, para que el mercado interno sea
importan del exterior para que el sector no se factor de impulso para los sectores productores de
convierta un peso en la balanza comercial. De esta bienes salario.
manera, la industria textil, al reemplazar productos El sector textil tiene un rol importante que cumplir en
finales traídos desde otros países, se convierte un la estructura productiva del país. Ahora bien, el
promotor sustitución de importaciones y del ahorro mismo no será consecuencia de la liberalización de la
de divisas. economía sino más bien de una fuerte y decidida
Al mismo tiempo, es vital que el sector textil sea planificación estatal que se proponga su desarrollo.
protegido en sus eslabones finales, para lograr un
ambiente que posibilite su desarrollo.
Del mismo modo, el Estado tiene que impulsar
políticas crediticias vinculadas al consumo de
producción nacional para que la producción y las
ventas se expandan y para los usuarios se beneficien
adquiriendo productos con precios accesibles.
Nuestro país tiene la posibilidad también de impulsar
a los diseñadores locales, para que puedan participar
de ferias internacionales, generando mayor valor
agregado y posibilidades de exportación de nicho en
mercados puntuales.
Por último, se debe fomentar la formalización de los
trabajadores del sector de manera de tal de reducir
los niveles de informalidad y precarización laboral.
Nota metodológica
Fuentes:

 Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).


 Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
 Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO)
 Confederación de la Mediana Empresa (CAME).
 Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.
 Estudio Bein.
 Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”
 Instituto de Economía y Trabajo (ITE). Fundación Germán Abdala.
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTEySS).
 Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV).
 Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
 Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT)
 The Conference Board (2012) International Comparison of Manufacturing Productivity & Unit lLabor
Costs Trends.
Centro de Economía Política Argentina
Director: Hernán Letcher
Observatorio de Industria: Juan Pablo Costa, Nicolás González Roa, Juan Cruz Lucero,
Alberto Melian, Juan Manuel Ortiz, Javier Pérez Ibáñez, Mauro Rojas, Juan Manuel Sánchez.

You might also like