You are on page 1of 38

CURSO “ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS”

TEMA 2: RIESGO QUÍMICO

UNIDAD DIDACTICA 2A. RIESGOS


TECNOLÓGICOS

Escuela Nacional de Protección Civil


Dirección General de Protección Civil
CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

INDICE GENERAL

 A. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA


- A.1.INTRODUCCIÓN
- A.2.OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- A.3.ESQUEMA DE CONTENIDOS
- A.4.ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

 B. CONTENIDOS
- B.1.INDICE DE CONTENIDOS
- B.2.DESARROLLO DE CONTENIDOS

 C. GLOSARIO DE TERMINOS

 D. INFORMACION COMPLEMENTARIA
- D.1.BIBLIOGRAFIA
- D.2. ENLACES WEB

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 2


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

A. PRESENTACION DE LA UNIDAD DIDACTICA

A.1. INTRODUCCIÓN

La mayoría de los objetos, materiales y productos de los que nos


servimos en nuestra actividad cotidiana y contribuyen a incrementar nuestra
calidad de vida, implican en su obtención el empleo de sustancias y/o
condiciones peligrosas.

Utensilios de material plástico, materiales empleados en la construcción y


aislamiento de edificios, combustibles, fármacos, e incluso las fibras de los
tejidos que nos aíslan del frío y la humedad son, entre otros, productos que
requieren para su fabricación el uso y manipulación de sustancias peligrosas y
el empleo de procesos industriales que entrañan un peligro (por elevada
temperatura, presión, etc.)

A lo largo de la historia se han producido algunos accidentes en plantas


industriales con sustancias peligrosas, que han supuesto consecuencias muy
graves en el exterior de las mismas. Algunos de los más severos se recogen en
la siguiente tabla:

Año Lugar Naturaleza del Nº estimado de


desastre víctimas
1974 Flixborough Explosión de 28
(Reino Unido) vapores de
ciclohexano
1976 Seveso Emisión tóxica de Sin cifras oficiales
(Italia) dioxina
1984 San Juanico Explosión en 450
(Méjico) almacén de gases
licuados
1984 Sao Paulo Explosión de 800
(Brasil) tubería de gasolina
1984 Bophal Fuga de Isocianato 3000
(India) de metilo
1986 Basilea Vertido de Daños ecológicos
(Suiza sustancias tóxicas graves
al Rhin

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 3


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Si se prescindiera de las industrias que utilizan sustancias peligrosas


evitaríamos cualquier accidente, es decir, el riesgo sería cero. Ahora bien…

¿Estaríamos dispuestos a renunciar al servicio y ventajas que nos


aportan algunos materiales y productos como los mencionados anteriormente?
¿Estaríamos dispuestos a prescindir de los combustibles que alimentan
nuestros vehículos o calefacciones?

Sin duda alguna, en la actualidad sería muy complejo evitar este tipo de
actividades industriales. No obstante, no deben permitirse a cualquier precio.
Una sociedad avanzada requiere que estas actividades se desarrollen con
todas las medidas de control y seguridad posibles, a fin de que el riesgo de
accidente y los daños a personas, medio ambiente y bienes sean reducidos al
mínimo.

Esta Unidad Didáctica se dedica al riesgo que suponen los


establecimientos industriales donde se almacenan, fabrican o manipulan
sustancias peligrosas.
En ella se desarrollan aquellas medidas, en el ámbito de la protección civil,
tendentes a evitar accidentes, así como la organización y actuaciones
necesarias para hacer frente a una situación de emergencia.

A.2. OBJETIVOS DE APRENDIDAJE

Con esta unidad didáctica se pretenden los siguientes objetivos:

- Saber cual es la normativa de protección civil para el control y


planificación ante accidentes graves en establecimientos donde
intervengan sustancias peligrosas.
- Comprender la evolución de esta normativa en el ámbito europeo y
nacional.
- Conocer y diferenciar los tipos de accidentes graves que podrían
producirse en una actividad industrial y los fenómenos peligrosos que
acompañan a estos accidentes.
- Comprender los pasos que requiere la identificación del riesgo, la
estimación de las consecuencias y la definición de las zonas de
actuación en emergencia en torno a una actividad industrial.
- Conocer las obligaciones de los industriales en materia de
- prevención y autoprotección.
- Conocer las actuaciones de prevención y control realizadas por las
administraciones.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 4


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

- Comprender y analizar la estructura humana organizativa para hacer


frente a una situación de emergencia.
- Conocer los medios materiales adscritos para gestionar una situación
de emergencia.
- Comprender y diferenciar las distintas medidas de protección para la
población.
- Conocer las consignas generales de actuación de la población en
situación de emergencia.
- Conocer la distribución de los principales establecimientos con
presencia de sustancias peligrosas.

A.3. ESQUEMA DE CONTENIDOS

Contenidos asociados a la unidad didáctica e interrelaciones entre ellos:

Accidentes graves en
establecimientos industriales

Normativa de control y planificación


(SEVESO)

Tipos de accidentes Obligaciones de Aplicación


y fenómenos peligrosos prevención y protección en España

Obligaciones de los industriales Obligaciones de las Administraciones

Políticas de Gestión de la Planificación Información Planificación Inspecciones Planificación Información


Prevención Seguridad de Emergencia a la Administración uso del suelo de Emergencia a la población

Zonas de Estructura Medios Medidas


planificación materiales de protección

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 5


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

A.4. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Para enfocar el estudio de esta unidad de una forma eficaz, se recomiendan las
siguientes actuaciones:

- En primer lugar, y antes de iniciar el estudio, sería interesante


consultar la página web de la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias del Ministerio del Interior, en su apartado
correspondiente a preguntas frecuentes sobre riesgo químico:

Preguntas Frecuentes

- Una vez introducidos en el desarrollo de los contenidos, se propone


elaborar un cuadro resumen de las disposiciones legales tratadas en
los apartados B.2.1 que pueden obtenerse en la página web de la
Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio
del Interior, en su apartado correspondiente a legislación sobre riesgo
químico:
Legislación Riesgo Químico

- Así mismo, se recomienda acceder a aquellas páginas web indicadas


a lo largo de los contenidos, a fin de ampliar y concretar la
información aportada en este tema

B. CONTENIDOS

B.1 INDICE DE CONTENIDOS

1. LEGISLACION DE CONTROL Y PLANIFICACIÓN


1.1 Antecedentes
1.2 Directiva 96/82/CE (Directiva Seveso II) y Real Decreto 1254/99:
Normativa vigente
1.3 Directriz Básica de Protección Civil para el Riego Químico
1.4 Nueva Directiva Seveso III (Directiva 2012/18/UE)

2. ACCIDENTES Y FENOMENOS PELIGROSOS ASOCIADOS


2.1 Explosiones
2.2 Incendios
2.3 Emisión de sustancias tóxicas
2.4 Categorías de los accidentes

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 6


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

3. IDENTIFICACION DEL RIESGO

4. ESTIMACION DE CONSECUENCIAS

5. DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

6. CRITERIOS DE VULNERABILIDAD: DEFINICION DE ZONAS DE


PLANIFICACIÓN

7. PLANES DE AUTOPROTECCION

8. PLANES DE EMERGENCIA EXTERIOR


8.1 Estructura organizativa
8.2 Instalaciones y equipos
8.3 Medidas de protección para la población
8.4 Catalogación de medios y recursos

9. PLAN ESTATAL

10. OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL


9.1 Políticas de prevención y sistemas de gestión de la seguridad
9.2 Inspecciones
9.3 Ordenación del territorio
9.4 Información a la población

11. ESTABLECIMIENTOS AFECTADOS POR LA NORMATIVA SEVESO

B.2 DESARROLLO DE CONTENIDOS

1. LEGISLACION DE CONTROL Y PLANIFICACION

El desarrollo progresivo e incremento de la producción industrial, unido al


empleo de productos potencialmente peligrosos, vino a poner de manifiesto un
aumento del riesgo en el interior y exterior de las instalaciones industriales, así
como la posibilidad de producirse daños para las personas, el medio ambiente
y los bienes.

A raíz de algunos accidentes de índole catastrófica ocurridos en el sector


químico, como los sucedidos en Seveso, Bophal, San Juanico, Basilea, entre
otros, se incrementó la sensibilización ante esta problemática y la necesidad de
establecer un marco legislativo para la prevención de este tipo de accidentes y
la actuación en caso de emergencia.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 7


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

1.1 Antecedentes

El Consejo de la Unión Europea, consciente de la problemática planteada


por las actividades industriales del sector químico, estableció en 1982 la
Directiva CEE 501/82, sobre el peligro de accidentes mayores en determinadas
actividades industriales, conocida como Directiva Seveso.
Esta Directiva presentaba como objetivo primordial, prevenir los accidentes
graves y limitar las consecuencias sobre la población, el medio ambiente y los
bienes.

El Real Decreto 886/88 constituyó la adecuación de la Directiva Seveso


al marco jurídico español.

Los industriales a cuyas actividades venía a aplicar este Real Decreto,


quedaban obligados a identificar y evaluar los posibles riesgos de sus
instalaciones, a elaborar un Plan de Autoprotección y a formar y equipar
adecuadamente a sus trabajadores.

Así mismo, las autoridades competentes adquirían el deber de desarrollar


e implantar un Plan de Emergencia Exterior e informar a los ciudadanos sobre
los posibles riesgos de las actividades industriales de su entorno, sobre las
medidas de autoprotección existentes en las mismas y sobre las instrucciones
a adoptar por la población en caso de accidente grave.

1.2 Directiva 96/82/CE (Directiva Seveso II) y Real Decreto 1254/99:


Normativa Vigente

La experiencia adquirida en la aplicación de la legislación indicada


anteriormente y el análisis de los accidentes que tuvieron lugar en los Estados
de la Unión Europea, condujeron a la aprobación de la Directiva del Consejo
96/82 CE, que vino a derogar a la anterior Directiva 82/501, suponiendo una
revisión en profundidad de la misma.

La Directiva 82/96CE (Directiva Seveso II) fue adoptada en España mediante el


Real Decreto 1254/99, de 16 de julio, que constituye, junto con la Directriz
Básica que se trata en el apartado siguiente, la Normativa Seveso vigente en
estos momentos

Con respecto a la anterior regulación, este Real Decreto incorpora nuevos


requisitos para los industriales de los establecimientos afectados, como son el
desarrollo de una política de prevención de accidentes graves y de un sistema
de gestión de seguridad para su implantación. Establece, así mismo, nuevas
disposiciones en materia de controles de planificación del uso del suelo,
cuando se autoricen nuevas instalaciones y cuando el desarrollo urbanístico
tenga lugar en torno a instalaciones existentes. Y se potencia la ejecución de

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 8


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

inspecciones preventivas sobre los establecimientos afectados

Durante los años de aplicación de la Directiva Seveso II se han sucedido


en Europa algunos accidentes graves, como las explosiones ocurridas en
Toulouse (Francia) y Eschende (Holanda).
Teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de estos accidentes y las
conclusiones de diversos estudios efectuados por la Comisión Europea, se
procedió a modificar y ampliar la Directiva 96/82 (Seveso II).
Estas variaciones se materializaron con la Directiva Comunitaria 105/2003 en
el ámbito europeo y con los Reales Decretos 119/05 y 948/05 en el territorio
español.

1.3 Directriz Básica de Protección Civil para el Riesgo Químico (Real


Decreto 1196/2003)

La Directriz Básica es el documento regulador que sirve de herramienta


para la aplicación técnica de los requisitos que establece toda la normativa
Seveso.
En ella se definen, entre otros, las bases y criterios en relación a:

- Las magnitudes y fenómenos capaces de producir daño


- La vulnerabilidad de personas, medio ambiente y bienes
- La definición de zonas de planificación
- El ámbito de la autoprotección
- Los contenidos de los Planes de Emergencia

Esquema de la Normativa Seveso vigente en el ámbito Europeo y Nacional

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 9


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Recapitulación parcial:
La normativa de protección civil sobre accidentes graves o mayores se
inició en Europa con la Directiva 82/501 (Seveso). Esta se implantó en España a
través de los Reales Decretos 886/88 y 952/90.

A partir de las experiencias obtenidas en la aplicación de estas


disposiciones, se desarrolló la Directiva 96/82 (Seveso II) que derogó a las
anteriores Directivas europeas y que constituye la Directiva vigente. Así mismo,
esta se implantó en España con el Real Decreto 1254/99.
Como herramienta técnica para facilitar la aplicación de este Real Decreto, se
elaboró la Directriz Básica de Riesgo químico, aprobada por Real Decreto
1196/2003.

A raíz de las conclusiones de accidentes ocurridos en el ámbito europeo, la


Directiva Seveso II fué modificada con la Directiva 105/2003, al objeto de
ampliar su ámbito y aclarar su implantación. Estas modificaciones se acogen en
España con dos Reales Decretos.

La Directiva Seveso afecta únicamente a los establecimientos cuyas


cantidades de sustancias peligrosas superan los umbrales indicados en su
anexo I.

1.4 Nueva Directiva Seveso III (Directiva 2012/18/UE)

En el mes de julio de 2012 fue aprobada la Directiva 2012/18/UE del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, ya conocida como
Directiva Seveso III.

La aprobación de una nueva Directiva Seveso está motivada por la


existencia de un nuevo sistema internacional para la clasificación de
sustancias peligrosas y, por lo tanto, por la necesidad de adaptarse al mismo.
Este nuevo sistema de clasificación de sustancias peligrosas es el Sistema
Global Armonizado (GHS), de las Naciones Unidas, que derogará a las
anteriores normas de clasificación de sustancias el 1 de junio de 2015; fecha
límite en la que se pondrá en vigor la nueva Directiva Seveso III en cada
Estado Miembro.

Aunque este sea el motivo fundamental de una nueva Directiva, se ha


aprovechado para mejorar la Directiva vigente. Incorporando así algunas
novedades. Las más destacables:

- Mayor claridad en los conceptos y definiciones

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 10


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

- Información más amplia y eficaz para la población


- Mayor participación del público en la toma de decisiones
- Incorporación de plazos en obligaciones
- Requisitos de inspección más específicos y reforzados
- Mayor facilidad de acceso a la justicia para el público implicado

Más Información:

Puede accederse al texto completo de la nueva Directiva Seveso III (Directiva


2012/18/UE) en la página web de la Dirección General de Protección Civil:

Nueva Directiva Seveso III

2. ACCIDENTES Y FENOMENOS PELIGROSOS ASOCIADOS

¡Importante!: En el ámbito de la normativa Seveso, y a efectos de protección


civil, se considera accidente grave un suceso, que sea consecuencia de un proceso no
controlado, que suponga una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las
personas , el medio ambiente, o los bienes, y en el que estén implicadas una o varias
sustancias peligrosas.
Hay que tener en cuenta que, en un establecimiento industrial, pueden producirse
episodios con sustancias peligrosas que puedan causar daños a las personas y el medio
ambiente, pero que no son consecuencia de una pérdida de control. Se trataría de
sucesos pertenecientes al ámbito de la protección y lucha contra la contaminación,
sanidad ambiental, salud laboral, salud pública, etc., no asociados al campo de
protección civil considerado en esta unidad didáctica

Los diversos tipos de accidentes graves en los que intervienen sustancias


peligrosas, pueden dar lugar a los siguientes fenómenos peligrosos para
personas, el medio ambiente y los bienes:
 de tipo mecánico: ondas de presión y proyectiles, característicos de
las explosiones
 de tipo térmico: radiación térmica, generada en los incendios
 de tipo químico: fugas o vertidos incontrolados de sustancias y
contaminantes, tóxicas y muy tóxicas.

Estos fenómenos pueden ocurrir aislada, simultánea o secuencialmente.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 11


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

2.1 Explosiones

Una explosión es un fenómeno en el cual se desprende una gran cantidad


de energía en un tiempo extremadamente corto, generándose una onda de
presión. Una onda de presión consiste en comprensiones y expansiones
alternativas del aire atmosférico que se propagan en el espacio y en el tiempo.

Cuando la energía procede de un fenómeno físico, se dice que la


explosión es física y se requiere que el producto se halle en un recipiente
estanco, denominándose estallido. Por el contrario, si la energía procede de
una reacción química, como puede ser una combustión muy rápida, se
denomina explosión química ó simplemente explosión.

Atendiendo a otros criterios, podríamos destacar los siguientes tipos de


explosiones de gran efecto devastador:

 Explosiones de vapores confinados (VCE)


 Explosiones de vapores no confinados (UVCE)
 Explosiones de sustancias pulverulentas
 Explosiones por la expansión de los vapores de un líquido en
ebullición (BLEVE)

Los parámetros que se tienen en cuenta para valorar la magnitud del


impacto de una onda de presión es la sobrepresión (fase positiva de la onda) y
el tiempo.

Los efectos que provocan las explosiones pueden clasificarse de la


siguiente forma:

a) Efectos Primarios: Son los que tienen origen en las compresiones y


expansiones del aire atmosférico, las cuales pueden producir fenómenos de
deformación y vibratorios que afectan a las estructuras de edificios e
instalaciones y también a los organismos vivos. En éstos, los órganos que
contienen aire, como los pulmones, o los tejidos de densidad heterogénea o
con oquedades, son los más susceptibles de sufrir lesiones que, en algunos
casos, pueden llegar a ser mortales.

b) Efectos secundarios: Los efectos secundarios de la onda de presión tiene


lugar cuando las deformaciones y tensiones dinámicas producidas superan las
características de resistencia de las estructuras y éstas fallan. El fallo o rotura
de las estructuras origina la formación de fragmentos que, por el impulso
recibido de la onda de presión, actúan a su vez como proyectiles, cuyo impacto
causa daños mecánicos adicionales.

c) Efectos terciarios: Los efectos terciarios consisten en los daños causados


por el desplazamiento del cuerpo de seres vivos e impacto del mismo contra el
suelo u otros obstáculos.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 12


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

2.2 Incendios

Los incendios son originados por la oxidación rápida y automantenida de


sustancias combustibles en la que se desprende gran cantidad de calor

Los incendios son los principales causantes de efectos térmicos, que se


traducen en la comunicación de calor a los organismos y objetos que se
encuentren en su entorno.

La energía liberada se propaga por los mecanismos de trasmisión de


calor: conducción, convección y radiación. Siendo este último, el que mayor
cantidad de calor puede trasmitir y el que menos se atenúa con la distancia.
La radiación son ondas electromagnéticas que se comportan igual que la luz y
la cantidad de calor trasmitida depende, básicamente, de la superficie y
temperatura de las llamas.

Los incendios pueden presentarse de diferentes formas: dardo o lengua


de fuego (jet fire), incendio de charco (pool fire), llamaradas (flash fire) y bola
de fuego (fire ball).

Ejemplos:

Incendio de tipo dardo de fuego

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 13


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Incendio de charco con forma cilíndrica

Desarrollo de una bola de fuego

La magnitud empleada para estimar los daños producidos por los


incendios es, fundamentalmente, el flujo de radiación emitido por los mismos.

Si la materia sobre la que incide el flujo de radiación térmica, no puede


disiparlo a la misma velocidad que lo recibe, éste provoca un incremento de la
temperatura de la misma. Si este incremento no se limita, se producen
alteraciones irreversibles y catastróficas, que pueden culminar en la
combustión o fusión y volatilización de la materia expuesta.

En los seres vivos, las consecuencias del flujo de radiación se concretan


en dos tipos de efectos: fisiológicos y patológicos. Los primeros se caracterizan
por la elevación de temperatura corporal, deshidratación y aumento del ritmo
cardiaco. Los efectos patológicos se manifiestan en forma de quemaduras de
distinto nivel y gravedad que dependerán, entre otros factores del tipo de
incendio involucrado.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 14


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

2.3 Emisión de sustancias tóxicas

La toxicidad de una sustancia es una propiedad de la misma relacionada


con su capacidad de producir daños en tejidos y órganos. El tipo de daño que
puede ocasionar una sustancia tóxica, puede ir desde la muerte por asfixia
hasta la inactivación de ciertos mecanismos de defensa del organismo,
pasando por destrucción de tejidos, alteraciones en los procesos vitales de las
células, etcétera.

La incorporación de un tóxico al organismo puede producirse por


absorción cutánea, ingestión e inhalación, siendo esta última vía la que más se
pone de manifiesto en un accidente grave.

La magnitud que se maneja para la estimación de consecuencias de la


exposición a una sustancia tóxica es la dosis, que es función tanto de la
concentración como del tiempo de exposición a la misma.

Desde la década de los años 1930, instituciones de varios países iniciaron


el desarrollo de límites de exposición a sustancias tóxicas por inhalación,
expresados en términos de dosis, y originalmente dirigidos al ámbito laboral.

En la actualidad, los límites de exposición a sustancias químicas


empleados en la planificación de emergencia y de mayor reconocimiento
internacional son:

- Indices AEGL. Acute Exposure Guideline Levels


- Indices ERPG. Emergency Response Planning Guidelines
- Indices TEEL. Temporary Emergency Exposure Limits
- Indices IDLH. Immediately Dangerous to Life or Health

Más Información:

Acceder al Manual de Fichas Toxicológicas en Emergencia, con las características


toxicológicas de diversas sustancias contempladas en la normativa Seveso:
características de detección, riesgos para la salud y tratamientos especializados,
en la página web de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias:

Manual de Fichas Toxicológicas

2.4 Categorías de los accidentes

Los accidentes se pueden clasificar, de acuerdo con la Directriz Básica y


en función de las consecuencias previsibles o reales, tres categorías:
Categoría 1. Aquellos accidentes en los que se prevea que tengan como única
consecuencia daños materiales en la instalación accidentada. No hay daños de

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 15


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

ningún tipo en el exterior de la instalación industrial.


Categoría 2. Aquellos accidentes en los que se prevea que tengan como
consecuencias posibles víctimas y daños materiales en la instalación industrial.
Las repercusiones exteriores se limitan a daños leves o efectos adversos sobre
el medio ambiente en zonas limitadas.
Categoría 3. Aquellos accidentes en los que se prevea que tengan como
consecuencias posibles víctimas, daños materiales graves o alteraciones
graves del medio ambiente en zonas extensas, en el exterior de la instalación
industrial.

Recapitulación parcial:
Los accidentes graves que pueden producirse en una actividad industrial
se corresponden con alguno de los siguientes tipos:
- Incendio
- Explosión
- Escape de sustancias tóxicas
Para cada tipo de accidente se define una o varias magnitudes que se
relacionan con los daños y que son imprescindibles para estimar las
consecuencias de cada accidente.
La normativa Seveso establece, en función de las consecuencias, tres
categorías diferentes de accidentes.

3. IDENTIFICACION DEL RIESGO


Todo análisis de riegos orientado a la prevención de accidentes implica,
con carácter general, las etapas siguientes:
1. Identificación de los sucesos no deseados, que pueden llevar a la
materialización de un peligro
2. Análisis de los mecanismos por los que estos sucesos tienen lugar
3. Estimación de los efectos no deseados y de la frecuencia con que se
pueden producir.

Los métodos de identificación de riesgos pueden dividirse en los


siguientes grupos:
 Métodos cualitativos
Se caracterizan esencialmente por no recurrir a cálculos numéricos.
Suelen estar basados en técnicas de análisis crítico en las que
intervienen distintos expertos de la industria. Destacan los siguientes:

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 16


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

- Análisis histórico. Consiste en un estudio lo más amplio posible


sobre los accidentes ocurridos en el pasado en instalaciones y/o con
productos similares a los estudiados
- Listas de comprobación. Son listas exhaustivas de posibles
situaciones que pudieran dar lugar a un accidente
- Hazop (análisis funcional de operabilidad). Es una técnica de
análisis crítico realizada por un equipo multidisciplinar con el objeto
de identificar desviaciones de proceso que pueden conducir a
accidentes.
- Análisis de modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC). Es
un método inductivo de reflexión sobre las causas y consecuencias
de los fallos que puedan presentar los componentes de un sistema

 Métodos Semicuantitativos
Se caracterizan por recurrir a una serie de índices que representan el
potencial de una instalación para ocasionar daño, en función de una
serie de magnitudes y criterios (cantidad de productos, condiciones
de almacenamiento y proceso, factores de peligrosidad, etc):
- Indice Dow
- Indice Mond
- Indice Gretener

 Métodos Cuantitativos:
Reciben esta denominación porque permiten estimar, tanto las
consecuencias de los posibles sucesos accidentales como las
frecuencias con las que pueden producirse:
- Arboles de fallos cuantificados
- Arboles de sucesos cuantificados

Más Información:

Acceder a la publicación de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias:


Guía Técnica sobre Metodologías de Análisis del Riesgo Químico. Visión General

Metodologías de Análisis de Riesgo Químico

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 17


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

4. ESTIMACIÓN DE CONSECUENCIAS
Una vez identificadas las circunstancias que razonablemente pueden dar
lugar a efectos adversos de cierta magnitud, el siguiente paso viene marcado
por la pregunta ¿cuáles son las consecuencias?. Para responder es preciso
disponer de modelos que relacionen la causa original identificada con los
efectos previstos, de manera que estos puedan ser estimados.
A este efecto existen modelos físico-matemáticos que reproducen la
evolución de los diferentes tipos de accidentes considerados y que permiten
predecir, en el espacio y el tiempo, los valores de los fenómenos peligrosos
que los acompañan (sobrepresión en el caso de explosiones, radiación térmica
en incendios y concentraciones de productos tóxicos en el caso de emisiones).

5. DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE


Se consideran recursos medioambientales aquellos que condicionan y
sustentan la vida del hombre: el aire, el agua, el suelo, las especies de flora y
fauna y el hábitat.
Se pueden producir alteraciones del medio ambiente por distintos
sucesos, que son consecuencia de un desarrollo incontrolado de una actividad
industrial. Entre tales sucesos se incluyen:
- Vertido de productos contaminantes en aguas superficiales, pudiéndose
derivar de ello una contaminación de aguas potables o graves perjuicios para el
medio ambiente y las personas
- Filtración de productos contaminantes en el terreno y aguas subterráneas
dejándolos inservibles para su explotación agrícola, ganadora y de consumo.
- Emisión de contaminantes a la atmósfera que determinan la calidad del aire
provocando graves perturbaciones en los ecosistemas receptores con posible
posterior incorporación a la cadena trófica.

6. CRITERIOS DE VULNERABILIDAD. DEFINICION DE ZONAS DE


PLANIFICACION.

Una vez conocidos los efectos del accidente, hay que establecer cuales
serán los posibles daños sobre los elementos vulnerables, la población, las
instalaciones y el medio ambiente, con objeto de determinar las áreas que
constituirán el ámbito de planificación así como las medidas de protección
necesarias.

Las zonas potencialmente afectadas por los fenómenos peligrosos que se


deriven de los posibles accidentes en las instalaciones, se determinan en base
a las distancias a las que determinadas variables físicas representativas de los
fenómenos peligrosos alcanzan unos determinados valores umbral.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 18


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

En concreto, se definen las siguientes zonas objeto de planificación:

ZONAS DE PLANIFICACION

Las consecuencias del accidente


pueden
Ua Z.I. producir un nivel de daños que
requiera la aplicación inmediata
de medidas de protección.
Ui

Las consecuencias del accidente


no requieren medidas de protección,
aunque sean perceptibles por la
Z.A. Población. Sí se requerirá:
• Información al público
• Medidas a grupos críticos

Para la determinación de estas zonas de planificación, se confeccionan los


llamados mapas de riesgos y vulnerabilidad.

Se define el mapa de riesgos como la zona cercana a las instalaciones


industriales objeto de planificación en la que las variables representativas de
los fenómenos peligrosos, sobrepasan determinados valores umbral.

El mapa de vulnerabilidad es el que contiene la naturaleza, situación y


extensión de todos los elementos vulnerables (personas, medio ambiente y
bienes) situados en la zona próxima a la instalación en cuestión.

La intersección de ambos planos define las zonas de intervención y de


alerta como aquellas en las que se dan al mismo tiempo la presencia de
elementos vulnerables y la posibilidad de que una magnitud alcance el valor de
intervención y de alerta respectivamente.

Los umbrales para definir las zonas de intervención y alerta son:

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 19


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Umbral de Umbral de
Intervención Alerta

Sobrepresión de
la onda 125 mbar 50 mbar

Radiación 3 kw/m2 (en 30 s)


térmica 5 kw/m2 (en 30 s)

Concentración AEGL-2 AEGL-1


de tóxicos ERPG-2 ERPG-1
TEEL-2 TEEL-1

Recapitulación parcial:
Previamente a la planificación de las actuaciones en caso de una
emergencia, es preciso evaluar el riesgo de la instalación industrial, es decir,
identificar los posibles sucesos no deseados, la frecuencia con la que podrían
producirse y las consecuencias que estos supondrían. A continuación, deben
establecerse aquellas zonas en torno a la instalación donde será preciso
implantar medidas de prevención y protección, debido a la magnitud que se
prevé alcanzarán los fenómenos peligrosos: sobrepresión, radiación térmica y
concentración de tóxicos

7. PLANES DE AUTOPROTECCION

Los titulares de las instalaciones afectadas por la legislación de


accidentes graves (normativa Seveso), tienen la obligación de planificar la
autoprotección en sus establecimientos.

Todo Plan de Autoprotección puede definirse como “la organización y


conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos por el titular de la
actividad para la prevención de accidentes y, en su caso, para la limitación de
sus efectos”

Basándonos en esta definición, es fácil deducir que, tanto para la


prevención, como para la limitación de las consecuencias de cualquier
accidente, es preciso, en primer lugar, conocer y valorar las condiciones de

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 20


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

riesgo existentes. A continuación, debe disponerse de medios materiales y de


una organización humana formada y capacitada para la adopción de medidas
de prevención y para llevar a cabo diversas actuaciones en caso de
emergencia.

Estas premisas forman, pues, el contenido base y común de todo Plan de


Autoprotección:

 Evaluación del riesgo existente


 Organización de medios materiales del establecimiento industrial
 Organización de medios humanos del establecimiento industrial
 Medidas de prevención
 Procedimientos de actuación en caso de emergencia

8. PLANES DE EMERGENCIA EXTERIOR

Cuando las consecuencias de un accidente puedan desbordar las


posibilidades de los medios de protección del establecimiento y exista riesgo
para la población y las propiedades de las zonas circundantes, es preciso
establecer medidas de protección para el exterior de las instalaciones y
adoptar recursos humanos y materiales pertenecientes a diferentes organismos
y servicios; lo cual constituye el fundamento de la Planificación Exterior de
Emergencia

En consecuencia, podemos decir que un Plan de Emergencia Exterior es


"el marco orgánico funcional para hacer frente a las situaciones de grave
riesgo, previamente identificadas, con la fijación de las medidas a adoptar en
cada una de ellas, la indicación de los recursos necesarios para afrontarlas y el
esquema de coordinación de las Autoridades, Organismos y Servicios llamados
a intervenir".

En conformidad con la normativa Seveso, los órganos de protección civil de las


comunidades autónomas deben desarrollar e implantar Planes de Emergencia
Exteriores para aquellos establecimientos afectados por esta normativa y con el
objeto de proteger a las personas, el medio ambiente y los bienes.
Se indican a continuación aquellos aspectos de mayor relevancia en un Plan de
Emergencia Exterior, de acuerdo con lo exigido en la Directriz Básica.

8.1 Estructura Organizativa

 Dirección y coordinación del Plan

La Dirección y coordinación del Plan de Emergencia Exterior es ejercida


por un representante de la administración autonómica, mientras no se trate de
una emergencia declarada de interés nacional. En este último caso, la función

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 21


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

de dirección recaerá en el Delegado del Gobierno en coordinación con el


órgano competente de la Comunidad Autónoma.

En cada Plan de Emergencia Exterior debe quedar determinado el lugar


donde residirá la coordinación de los distintos servicios y que constituirá a su
vez, el puesto de mando de la Dirección del Plan (Centro de Coordinación
Operativa).

Las funciones básicas del Director del Plan son, fundamentalmente,


declarar la activación del Plan, decidir las actuaciones más convenientes y la
aplicación de medidas de protección, determinar y coordinar la información a la
población durante la emergencia y asegurar el mantenimiento de la
operatividad del Plan.

Para asistir al Comité de Dirección se establece un Comité Asesor


compuesto básicamente por los Jefes de los Grupos de Acción, representantes
de Municipios afectados y de Industrias contempladas en el Plan, así como de
técnicos de distintas procedencias.

Asimismo, se constituye un Gabinete de Información cuyas misiones son


difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por la Dirección, a
través de los medios de comunicación previstos en el Plan y obtener,
centralizar y facilitar toda la información relativa a los posibles afectados.

 Grupos de Acción.

Las actuaciones previstas en los Planes de Emergencia Exterior serán


ejecutadas por los Grupos de Acción. La organización de estos grupos debe
garantizar las siguientes funciones:

- Funciones de Intervención:
Evaluar y combatir el accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las
medidas de protección más urgentes, desde los primeros instantes
de la emergencia

- Funciones de seguimiento y control de los fenómenos peligrosos ó de


seguridad química:

Evaluar y adoptar las medidas de campo pertinentes en el lugar del


accidente para conocer la situación real, en cada momento, del
establecimiento.

Seguir la evolución del accidente y de las condiciones


medioambientales.

Realizar, en la medida de lo posible, y a partir de los datos del

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 22


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

establecimiento, datos medioambientales, datos meteorológicos y


cualquier otro dato disponible una evaluación de la situación y de
su previsible evolución.

Recomendar al director del plan de emergencia exterior las


medidas de protección más idóneas en cada momento, para la
población, el medio ambiente, los bienes y los grupos de acción.

Todos los demás aspectos relacionados con el seguimiento y


control de los fenómenos peligrosos.

- Funciones sanitarias:

Prestar asistencia sanitaria de urgencia a los heridos que


eventualmente pudieran producirse en la zona de intervención.

Proceder a la clasificación, estabilización y evacuación de aquellos


heridos que, por su especial gravedad, así lo requieran.

Coordinar el traslado de accidentados a los centros hospitalarios


receptores.

Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.

Todos los demás aspectos relacionados con la actuación sanitaria


(sanidad ambiental, identificación de víctimas, etc.).

- Funciones logísticas, de apoyo, seguridad ciudadana y control de


accesos:

Proveer todos los medios que la dirección del plan y los grupos de
acción necesiten para cumplir sus respectivas misiones, y de la
movilizar los citados medios para cumplir con la finalidad global del
Plan.

Desarrollar y ejecutar las actuaciones tendentes a garantizar la


seguridad ciudadana y control de accesos.

Ejecutar los avisos a la población durante la emergencia.

Establecer y garantizar las comunicaciones del plan.

Todos aquellos aspectos relacionados con la logística, el apoyo a


los actuantes y la población afectada, la seguridad ciudadana y el
control de accesos.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 23


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

 Puesto de Mando Avanzado

Desde éste se efectúa la coordinación operativa de los grupos de acción, en


comunicación permanente con el Director del Plan de Emergencia Exterior y
con los jefes de los grupos de acción

 Organizaciones Municipales.

Las Organizaciones Municipales colaboran y complementan las


actuaciones de los Grupos de Acción, en lo que se refiere fundamentalmente a
la difusión y aplicación de las medidas de protección, facilitando la información
necesaria a la población y a la Dirección del Plan.

En ese sentido las principales misiones de las actuaciones municipales


serán las siguientes:

- Apoyo e integración en su caso en los grupos de acción previstos en


el Plan de Emergencia Exterior.

- Colaboración en la puesta en marcha de las medidas de protección a


la población en el marco del plan de emergencia exterior y bajo la
dirección de éste.

- Colaboración en la aplicación del sistema de avisos a la población a


requerimiento del director del plan de emergencia exterior y bajo la
dirección de éste.

- Colaboración en la difusión y divulgación entre la población afectada


del PEE.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 24


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Ejemplo de la estructura de un Plan de Emergencia Exterior

8.2 Instalaciones y equipos

Para la correcta operación de los Planes de Emergencia Exteriores se


precisa un conjunto de medios constituidos fundamentalmente por,
instalaciones fijas (como la Sala para el Control de Operaciones, el Centro de
Transmisiones, etc.), medios específicos para los Grupos de Acción (en
general, medios para la evaluación del accidente y la mitigación de sus
consecuencias), y medios de utilización excepcional (aquellos cuya necesidad
se produce como consecuencia de situaciones de carácter específico y de poca
frecuencia).

 Centro de Coordinación Operativa.

El Centro para la coordinación de la emergencia ha de disponer de


equipamiento preciso para poder evaluar la situación y transmitir las
decisiones. En este sentido podernos considerar material de transmisiones,
información cartográfica y material informativo de apoyo, entre otros.

El Centro de Coordinación recibe en primera instancia la notificación de


accidente por parte del director de la emergencia en el establecimiento.
Poniéndose en práctica a continuación la secuencia de avisos y llamadas que
se establecen en el Plan, así como recibir las informaciones y transmitir las
órdenes del director del plan de emergencia exterior.

En las situaciones declaradas de interés nacional el Centro de


Coordinación Operativa se constituye como centro de coordinación operativa

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 25


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

integrado (CECOPI) asumiendo las funciones de éste.

También se considerarán como instalaciones y equipos permanentes los


centros de coordinación de aquellos municipios incluidos dentro del ámbito
territorial del Plan.

 Equipos meteorológicos y medios informáticos.

En la planificación ha de tenerse en cuenta la existencia de equipos para


garantizar el conocimiento de las variables meteorológicas necesarias durante
la emergencia.

Asimismo, la existencia de un medio informatizado puede ayudar en la


evaluación de la emergencia en tiempo real.

 Sistemas de avisos a la población

A este respecto, pueden considerarse los sistemas de megafonía, fija y


móvil, la instalación de sirenas multitonales, así como la posible conmutación
de emisoras locales para la difusión de mensajes desde el Centro de
Coordinación, entre otros.

 Medios específicos para los grupos de actuación

Los grupos de actuación, y en especial el Grupo de Intervención, precisan


de medios de protección adecuados para hacer frente a los fenómenos que se
deriven de un accidente. Entre ellos se consideran, básicamente, las prendas
de vestuario y los equipos de protección respiratoria.

Por otra parte, el grupo con funciones de seguimiento y control precisará


equipos de medida y detección adecuados, con el fin de evaluar el estado del
accidente.

8.3 Medidas de protección para la población

Como medidas de protección se consideran las actuaciones y medios


previstos en los Planes de Emergencia Exterior con el fin de evitar o atenuar
las consecuencias de los accidentes mayores.

Las medidas de protección se seleccionan en función de su eficacia para


mitigar o prevenir los afectos adversos de los accidentes, y están recogidas en
los Planes de Emergencia Exterior para cada accidente contemplado en el
mismo.

Con carácter general, se consideran a continuación algunas de las


medidas de protección consideradas en los Planes de Emergencia Exterior.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 26


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

 Avisos a la población

El sistema de avisos tiene por finalidad alertar a la población e informarle


sobre la actuación más conveniente en cada caso y sobre la aplicación de otras
medidas de protección.

El sistema de alerta consistirá en un sonido o sonidos característicos cuya


recepción se garantizará en las zonas de planificación y con los que la
población ha de sentirse familiarizada.

Mediante un sistema adicional de megafonía se podrá informar a la


población de las medidas de protección personal que es conveniente adoptar,
así como de las medidas de protección de aplicación inminente.

 Control de Accesos

Consiste en controlar las entradas y salidas de personas, vehículos y


material de las zonas de planificación, una vez activado el Plan, con las
finalidades siguientes:

- Con carácter preventivo, evitar la exposición de las personas al riesgo del


accidente, en las fases previas a éste.

- También con carácter preventivo, o bien durante el accidente, despejar las


vías de comunicación para facilitar el acceso de los grupos actuantes a las
zonas objeto de planificación.

- En cualquier caso, evitar la presencia de personal no autorizado y facilitar el


transporte de suministros y equipos necesarios en las zonas.

- En caso de evacuación, facilitar la aplicación de esta medidas a las personas


afectadas y velar por la seguridad de sus bienes.

 Confinamiento

Esta medida consiste en el refugio de la población en sus propios


domicilios, o en otros edificios, recintos o habitáculos próximos, susceptibles de
atenuar razonablemente los fenómenos de intercambio de masa y energía con
el medio ambiente exterior.

Esta medida debe complementarse con las llamadas medidas de


protección personal, definidas como aquellas medidas sencillas que pueden ser
llevadas a la práctica por la propia población, y que se describen más adelante.

 Alejamiento

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 27


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

El alejamiento consiste en el traslado de la población desde posiciones


expuestas a lugares seguros, generalmente poco distantes, utilizando sus
propios medios. Así, por ejemplo, puede considerarse un alejamiento el
traslado de los habitantes de la primera línea de casas sometida a la
propagación de la onda de presión provocada por una deflagración.

Esta medida se encuentra justificada cuando el fenómeno peligroso se


atenúa rápidamente, ya sea por la distancia o por la interposición de obstáculos
a su propagación. Presenta la ventaja respecto de la evacuación, que la
población trasladada es muy inferior al mismo tiempo que el traslado se hace
con los propios medios de la población. En consecuencia, las necesidades
logísticas de la medida se reducen prácticamente a las derivadas de los avisos
a la población.

Por otra parte la utilidad de la medida es nula cuando el fenómeno


peligroso del que se ha de proteger a la población se atenúa lentamente.

 Evacuación

La evacuación consiste en el traslado masivo de la población que se


encuentra en la zona de intervención hacia zonas alejadas de la misma. Se
trata de una medida definitiva, que se justifica únicamente si el peligro al que
está expuesta la población es lo suficientemente grande. En contrapartida,
puede resultar contraproducente, sobre todo en casos de dispersión de gases
o vapores tóxicos, cuando las personas evacuadas, si lo son durante el paso
del penacho tóxico, pueden estar sometidas a concentraciones mayores que
las que recibirían de permanecer en sus residencias habituales.

Puede dividirse el proceso total de la evacuación en las siguientes etapas:

- Aviso. En esta etapa se notifica a la población la inminencia de la medida.

- Preparación: En esta etapa la población se concentra en los puntos que le


han sido indicados previamente, al tiempo que se preparan los medios para su
transporte.

- Traslado: En esta etapa la población es desplazada en los medios previstos al


efecto.

Es evidente que las etapas de aviso y traslado se producen a una


velocidad que tiene limitaciones intrínsecas que no pueden ser alteradas. En
cambio, la duración de la etapa de preparación puede ser reducida mediante el
adiestramiento del personal a cargo de la evacuación, así como la
sensibilización y familiarización de la población con la medida.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 28


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

 Medidas de protección personal

Se entiende por protección personal aquel conjunto de actuaciones y


medidas al alcance de cualquier ciudadano, con el fin de contrarrestar los
efectos adversos de un eventual accidente.

La experiencia demuestra que estas medidas, si bien son de una gran


sencillez, resultan de gran eficacia si son aplicadas adecuadamente,
constituyendo un complemento esencial de las restantes medidas de
protección que se prevean en el Plan.

8.4 Catalogación de Medios y Recursos

Con el fin de determinar la capacidad de actuación y los medios humanos


y materiales disponibles para hacer frente a la emergencia, en los Planes se
incluye un catálogo de los medios y recursos adscritos al mismo.

Este catálogo consiste en una relación detallada de los equipos y


personal disponible, con el fin de ser incorporados, en caso necesario y a la
mayor brevedad, a la gestión de la emergencia.

Recapitulación parcial:
Para tomar medidas de prevención y para hacer frente a las consecuencias de
un posible accidente, es preciso contar con una organización de medios
humanos y materiales y de un conjunto de medidas y procedimientos de
actuación. Este es el fundamento de la planificación. En este caso se distinguen
dos tipos de planes: el Plan de Autoprotección que tiene como ámbito el interior
de la industria (sus trabajadores y sus medios) y el Plan de Emergencia Exterior
que abarca el entorno de la industria (la población, el medio ambiente y los
bienes no industriales).

9. PLAN ESTATAL

Podría ocurrir que una emergencia ocasionada por un accidente de tipo


químico superara alguna de las capacidades de la Comunidad autónoma
afectada, requiriendo la intervención de medios y servicios de otras
autonomías, de la administración general del estado o incluso internacionales.

Para prestar este apoyo a los órganos competentes de la comunidad


que lo solicite, se ha elaborado el Plan Estatal de Protección Civil ante el
Riesgo Químico, que prevé los mecanismos y procedimientos de coordinación
para la intervención eficaz de estos medios extraordinarios.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 29


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Así mismo, este Plan contempla la dirección y coordinación del conjunto


de las administraciones públicas para aquellas situaciones que sean
declaradas de interés nacional.

El Plan Estatal de Protección Civil ante Riesgo Químico fue aprobado


por Real Decreto 1070/2012, de 13 de julio.

10. OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

Además de la planificación de la actuación en emergencias por parte de


los industriales y de las diferentes administraciones, existen una serie de
medidas que tienen como objeto disminuir la posibilidad de que se produzca un
accidente y/o reducir al mínimo las consecuencias derivadas del mismo.

Se resumen a continuación aquellas de mayor interés contempladas en la


normativa Seveso.

10.1. Políticas de prevención y sistemas de gestión de la seguridad


Los industriales, a los que les es de aplicación la normativa Seveso, han
de definir sus políticas de prevención tendentes a evitar, en la mayor medida
posible, que se produzcan situaciones que puedan derivar en accidentes
graves y limitar sus posibles consecuencias tanto en sus propias instalaciones
como en el entorno.
Estas políticas han de implantarse a través de un sistema de gestión de
seguridad, integrado en la gestión global del establecimiento.

10.2. Inspecciones
Los órganos de las Comunidades Autónomas, normalmente aquellos
competentes en materia de seguridad industrial, han de llevar a cabo un
sistema de inspección adecuado a cada tipo de establecimiento comprendido
en el ámbito de aplicación de la normativa Seveso.
Estas inspecciones consisten en un examen planificado y sistemático de los
equipos técnicos, la organización y modos de gestión aplicados en el
establecimiento, a fin de poder comprobar:

a) Que se han adoptado las medidas adecuadas para prevenir


accidentes graves, según las actividades realizadas en el establecimiento

b) Que se han adoptado las medidas necesarias para limitar las


consecuencias de accidentes graves dentro y fuera del establecimiento;

c) Que los datos y la información facilitados por el industrial a la


administración reflejan fielmente el estado de seguridad del establecimiento;

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 30


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

d) Que ha establecido programas e informado al personal del


establecimiento sobre las medidas de protección y actuación en caso de
accidente.

10.3. Ordenación del territorio


Una medida imprescindible para reducir las consecuencias de un posible
accidente con sustancias peligrosas, es el control de la asignación o uso del
suelo a la hora de implantar nuevos establecimientos, de ampliar los existentes,
o de crear nuevas infraestructuras, tales como vías de comunicación, lugares
frecuentados por el público o zonas para viviendas, en las proximidades de
establecimientos existentes.

Por ello, las políticas de asignación del suelo tienen que tener en cuenta
la necesidad de mantener unas distancias adecuadas entre, por una parte, los
establecimientos de la normativa Seveso y, por otra, las zonas de vivienda, las
zonas frecuentadas por el público y las zonas que presenten un interés natural.

10.4. Información a la población


Las medidas de protección personal de la población y, en general, una
conducta favorable durante el desarrollo de una emergencia, constituyen un
complemento indispensable a las medidas de protección adoptadas en los
planes de emergencia.
Por esta razón, es fundamental que la población que pueda verse
afectada tenga un conocimeinto previo y suficiente del riesgo a que están
expuestos, de las medidas adoptadas en el correspondiente plan de
emergencia exterior, de los sistemas de aviso establecidos, y de las medidas
de seguridad y actitudes que debe adoptar en caso de accidente.

Más Información:

Los órganos de Protección Civil de la mayoría de las Comunidades Autónomas disponen


de páginas web a través de las cuales informan a los ciudadanos sobre las industrias
Seveso, su ubicación, planes de emergencia exterior y consignas de actuación en caso
de emergencia química. Intenta localizar la página de tu Comunidad Autónoma.
A modo de ejemplo, estas son algunas:

Comunidad Valenciana

Cataluña

País Vasco

Andalucía

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 31


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

11. ESTABLECIMIENTOS AFECTADOS POR LA NORMATIVA SEVESO

La Normativa Seveso II aplica a más de 700 establecimientos en España, de


los cuales, más de trescientos están afectados por el nivel superior; es decir,
aquellos para los que la normativa especifica mayores exigencias de
prevención y protección.

En la siguiente figura se refleja la distribución por comunidades autónomas de


estos establecimientos de nivel inferior y superior.

NORMATIVA SEVESO Dirección Geeral de Protección Civil y


Emergencias
Ministerio del Interior
España

ESTABLECIMIENTOS AFECTADOS
14/11
8/2 30/15
15/24 3/5
0/2
14/34 90/82
10/33

12/36 5/15

14/29
17/19 33/40

18/16
39/67
15/13
TOTAL : 784
UMBRAL INFERIOR: 445
UMBRAL SUPERIOR: 339 2/0 0/2

Dirección General de Protección Civil y Emergencias

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 32


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

C. GLOSARIO DE TERMINOS

Explosión UVCE: Acrónimo de la expresión inglesa "Unconfined Vapour


Cloud Explosión". Deflagración explosiva de una nube de gas inflamable que
se haya en un espacio muy amplio, cuya onda de presión alcanza una
sobrepresión máxima del orden de 1 bar en la zona de ignición. Las
explosiones no confinadas ocurren al aire libre y generalmente son originadas
por un escape rápido de un fluido inflamable junto a una dispersión moderada
en el aire para formar una nube inflamable muy grande.

Explosión VCE: Acrónimo de la expresión inglesa " Vapour confined


Explosión". Deflagración explosiva de una nube de gas inflamable que se haya
en un espacio confinado; como puede ser un recipiente, tubería o recinto.

Explosión BLEVE: Acrónimo de la expresión inglesa "Boiling Liquid Expanding


Vapor Explosión". Estallido producido por calentamiento externo de un
recipiente que contiene un liquido a presión, al perder bruscamente resistencia
mecánica y estanqueidad el material de la pared. El estallido es particularmente
violento, pues al estar el líquido interior muy sobrecalentado, se produce su
ebullición de forma súbita e instantánea.

Estallido: Rotura brusca de un continente a presión, causado por la presión


interior y fallo de la resistencia mecánica del material envolvente, que provoca
una dispersión violenta del fluido interior, una onda de presión y proyectiles.

Incendio de dardo ó lengua de fuego: Incendio de un chorro o vena de gas


que se dispersa debido a su propia presión y que se produce cuando hay una
fuga de gas o vapor en un depósito que se mantiene a presión elevada.

Incendio de charco: Se aplica a la combustión estacionaria de un líquido en


un derrame de dimensiones (extensión) dadas.

Llamarada: Llama progresiva asociada a la dispersión de vapores inflamables


a ras del suelo.

Bola de fuego: En la literatura Anglosajona "Fireball" .Llama de propagación


por difusión, formada cuando una masa importante de vapor combustible se
enciende por contacto con llamas estacionarias contiguas. Se forma un globo
incandescente que asciende verticalmente y que se consume con gran rapidez.

Toxicidad: Capacidad de una sustancia para causar efectos adversos en los


organismos vivos.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 33


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

Indices AEGL (Acute Exposure Guideline Levels):

AEGL 1: Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población


general, incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los
hipersusceptibles, puede experimentar una incomodidad notable.
Concentraciones por debajo del AEGL1 representan niveles de
exposición que producen ligero olor, sabor u otra irritación sensorial
leve.

AEGL 2: Concentración a/o por encima de la cual se predice que la población


general, incluyendo individuos susceptibles pero excluyendo los
hipersusceptibles, puede experimentar efectos a largo plazo serios o
irreversibles o ver impedida su capacidad para escapar.
Concentraciones por debajo del AEGL 2 pero por encima del AEGL 1
representan niveles de exposición que pueden causar notable
malestar.

AEGL 3: Es la concentración a/o por encima de la cual se predice que la


población general, incluyendo individuos susceptibles pero
excluyendo los hipersusceptibles, podría experimentar efectos
amenazantes para la vida o la muerte. Concentraciones por debajo
de AEGL 3 pero por encima de AEGL 2 representan niveles de
exposición que pueden causar efectos a largo plazo, serios o
irreversibles o impedir la capacidad de escapar.

Indices ERPG (Emergency Response Planning Guidelines ):

ERPG 1: Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree


que casi todos lo individuos pueden estar expuestos hasta una hora
experimentando sólo efectos adversos ligeros y transitorios o
percibiendo un olor claramente definido.

ERPG 2: Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que


casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin
experimentar o desarrollar efectos serios o irreversibles o síntomas
que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de
protección.

ERPG 3: Es la máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que


casi todos los individuos pueden estar expuestos hasta una hora sin
experimentar o desarrollar efectos que amenacen su vida. No
obstante, pueden sufrir efectos serios o irreversibles y síntomas que
impidan la posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.

Indices TEEL (Temporary Emergency Exposure Limits):

TEEL 0: Concentración umbral por debajo de la cual la mayor parte de las


personas no experimentarían efectos apreciables sobre la salud.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 34


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

TEEL 1: Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos experimentarían efectos ligeros y transitorios
sobre la salud o percibirían un olor claramente definido.

TEEL 2: Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi
todos los individuos prodrían estar expuestos sin experimentar o
desarrollar efectos sobre la salud serios o irreversibles o síntomas
que pudieran impedir la posibilidad de llevar a cabo acciones de
protección.

TEEL 3: Máxima concentración en aire por debajo de la cual se cree que casi
todos lo individuos prodrían estar expuestos sin experimentar o
desarrollar efectos amenazantes para la vida. No obstante, pueden
sufrir efectos serios o irreversibles y síntomas que impidan la
posibilidad de llevar a cabo acciones de protección.

Establecimiento Industrial: La totalidad de la zona bajo el control de un


industrial en la que se encuentren sustancias peligrosas en una o varias
instalaciones, incluidas las infraestructuras o actividades comunes o conexas.

Sustancias peligrosas: Las sustancias, mezclas o preparados enumerados en


el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que
intervengan sustancias peligrosas, en la parte 1 del anexo I o que cumplan los
criterios establecidos en la parte 2 del anexo I, y que estén presentes en forma
de materia prima, productos, subproductos, residuos o productos intermedios,
incluidos aquellos de los que se pueda pensar justificadamente que podrían
generarse en caso de accidente.

Peligro: La capacidad intrínseca de una sustancia o la potencialidad de una


situación física para ocasionar daños a las personas, los bienes y al medio
ambiente.

Riesgo: La probabilidad de que se produzca un efecto dañino específico en un


período de tiempo determinado o en circunstancias determinadas. Tiene
carácter cuantitativo siendo su expresión más generalizada el producto de la
probabilidad de ocurrencia del accidente considerado (absoluta o referida a un
período de tiempo determinado) por las consecuencias esperadas.

Accidente grave: Cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o
vertido, incendio o explosión importantes, que sea consecuencia de un proceso
no controlado durante el funcionamiento de un establecimiento, que suponga
una situación de grave riesgo, inmediato o diferido, para las personas, los
bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o exterior del
establecimiento, y en el que estén implicadas una o varias sustancias
peligrosas.

Daño: La pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales, los perjuicios


materiales y el deterioro grave del medio ambiente, como resultado directo o

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 35


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

indirecto, inmediato o diferido de las propiedades tóxicas, inflamables,


explosivas, oxidantes, o de otra naturaleza, de las sustancias peligrosas y a
otros efectos físicos o fisicoquímicos consecuencia del desarrollo de las
actividades industriales.

Efecto dominó: La concatenación de efectos causantes de riesgo que


multiplica las consecuencias, debido a que los fenómenos peligrosos pueden
afectar, además de a los elementos vulnerables exteriores, a otros recipientes,
tuberías o equipos del mismo establecimiento o de otros establecimientos
próximos, de tal manera que se produce una nueva fuga, incendio, estallido en
los mismos, que a su vez dan lugar a nuevos fenómenos peligrosos.

Elemento vulnerable: Se entiende por elementos vulnerables las personas, el


medio ambiente y los bienes, que puedan sufrir daño como consecuencia de los
accidentes mayores.

Umbral: Valor de una magnitud física peligrosa a partir de la cual se justifica la


aplicación de una determinada medida de protección y que sirve para definir los
límites de las zonas objeto de planificación.

Interfase: Conjunto de procedimientos y medios comunes entre dos planes de


diferente ámbito, así como los criterios y canales de notificación entre ambos,
todo ello reglado y definido expresamente en ambos planes.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 36


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

D. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

D.1 BIBLIOGRAFÍA

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. " Cuadernos de Legislación de


Protección Civil: Cuaderno IX. Medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas."
D.G.P.C., Madrid, 2000

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. " Cuadernos de Legislación de


Protección Civil: Cuaderno VII. Directriz Básica para la elaboración y
homologación de los planes especiales del Sector químico"
D.G.P.C., Madrid, 2000

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. "Guías Técnicas: 1)


Metodologías para el análisis de riesgos. Visión General. 2) Métodos cualitativos
para el análisis de riesgos. 3) Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos."
D.G.P.C., Madrid, 1994

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. "Guía para la Comunicación de


Riesgos Industriales Químicos y Planes de Emergencia."
D.G.P.C., Madrid, 1991

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. "Estudio y análisis estadístico


sobre accidentes en el ámbito de la normativa Seveso:1987-2004"
D.G.P.C., Madrid, 2005
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGIA. DIRECCION GENERAL DE
PROTECCION CIVIL. " Manual de fichas toxicológicas de emergencia de las
sustancias incluidas en el Anexo I de la Directiva 96/82/CE (Seveso II)"
D.G.P.C., Madrid, 1998

SANTAMARIA RAMIRO, J.M; BRAÑA AISA, P.A. " Análisis y reducción de


riesgos en la industria química"
Editorial MAPFRE, Madrid, 1994

STORCH DE GRACIA, J.M. " Manual de seguridad industrial en plantas


químicas y petrolíferas"
Mc. Graw Hill, Madrid,1998

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 37


CURSO DE ESPECIALISTA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
UD 2 A: Riesgos tecnológicos TEMA 2: Riesgo químico

D.2 Enlaces Web

Comisión Europea: http://ec.europa.eu/environment/seveso/index.htm


Información sobre la Directiva Seveso en el ámbito europeo: las
autoridades nacionales, la situación actual y las actividades desarrolladas para su implantación,
entre otros.

Base de Datos MARS: http://emars.jrc.ec.europa.eu/


Contiene la base de datos de accidentes graves con sustancias
peligrosas en el ámbito de la Unión Europea. Con información sobre las
características de cada accidente, las sustancias involucradas, sus causas,
consecuencias, etc.

Dirección General de Protección Civil: www.proteccioncivil.org


Contiene toda la normativa sobre esta Unidad, artículos y publicaciones
de interés.

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Página 38

You might also like