You are on page 1of 3

MOHOS

I. GENERALIDADES: Los mohos son organismos eucariotas, carentes de clorofila, constituidos por hifas que en
conjunto constituyen el micelio, heterótrofos, quimiorganotrofos, aerobios.
 Ecología: Los más difundidos son los Penicillium y los Aspergillus. Obtiene su energía de la respiración y
fermentación de los materiales orgánicos solubles en su entorno.
 Identificación: Tienen estructuras tubulares denominadas hifas que pueden ser septadas o no septadas,
las cuales se ramifican formando el micelio. El micelio puede ser aéreo (crecimiento a la superficie) y
vegetativo (crecimiento hacia el interior en busca de nutrientes).
a) REPRODUCCIÓN: A excepción de los Agonomycetos, los mohos se reproducen por:
 REPRODUCCIÓN ASEXUADA: Basada en la producción de esporas asexuales casi siempre haploides
tales como talosporas, conidios, esporangiosporas y clamisdosporas. También se puede reproducir por
fragmentación de hifas, que consiste en cortar una parte de una colonia de un moho e implantarlo en un
medio de cultivo, posteriormente se origina un nuevo micelio.
 REPRODUCCIÓN SEXUADA: Basada en la sucesión de tres acontecimientos como la plasmogamia
(unión de citoplasmas de células somáticas), la cariogamia (fusión de dos núcleos haploides para formar
un cigoto diploide), la meiosis (recombinación de cromosomas).
Algunos hongos forman también esporas sexuales y reciben el nombre de “perfectos”. Estos pueden ser
no tabicados (Oomicetas y Zigomicetos) o tabicados (Ascomicetos y Basidiomicetos).

b) METABOLISMO:
 METABOLISMO PRIMARIO: Las fuentes de carbono y energía por acción de las enzimas se transforman
en moléculas más pequeñas denominadas metabolitos primarios.
 METABOLISMO SECUNDARIO: Se utilizan los metabolitos primarios para formar los metabolitos
secundarios, no son necesarios para el crecimiento de los microorganismos.
c) REGULACIONES:
 INDUCCIÓN: La producción de la enzima esta normalmente reprimida; cuando se añade un sustrato y la
enzima que se produce se dice que es inducible.
 REPRESIONES Y DESREPRESIONES LIGADAS A LA TASA DE CRECIMIENTO ESPECÍFICO: La
célula dispone de diferentes fuentes de carbono en su entorno, produce enzimas para degradar
sustratos asimilables.
 REGULACIÓN CATABÓLICA POR LAS FUENTES DE CARBONO Y NITRÓGENO: Inhibición de enzimas
por los productos de catabolismo de una fuente de carbono.
 REGULACIÓN POR EL FOSFATO: Enzimas reprimidas por concentraciones elevadas de fosfato.
 REGULACIÓN FEEDBACK: En esta categoría hay dos tipos que son la inhibición feedback o retro-
inhibición y la represión feedback.
II. IMPORTANCIA:
CAMPO DE LA ALIMENTACIÓN
Cultivo industrial de hongos comestibles: Micorricianas (seta, nízcalo, boleto, trufa) y las saprofitas
(Agaricus bisporus,Lentinus edodes, etc.).
Producción industrial de biomasa fúngica: Los hongos filamentosos, de subproductos provenientes de la
agricultura o de la industria, con vistas a fabricar proteínas.
Industria agro-alimentaria: Como fermentos. Ejemplo: “shoyu”(salsa de soya fermentada), el “miso”(pasta de
soya fermentada) y “sake” (alcohol de arroz) Para fabricación de quesos maduros, de tipo Camembert (por
Penicillium camembertii) y de tipo Roquefort (por Penicillium roquefortii). En salazones de carne (con
Penicillium nalgiovense).
CAMPO DE LA SALUD
Antibióticos: La penicilina G (por Penicillium chrysogenum) y la cefalosporina C (por Cephalosporium
acremonium).
Vitaminas: Ashbya gossypii para la producción de riboflavina.
Hormonas: Intervienen como agentes de conversión de los esteroides.
CAMPO DE LA QUIMICA
Ácidos orgánicos: El ácido cítrico (Aspergillus niger), el ácido itacónico (Aspergillus terreus) en la industria de
los plásticos, el ácido glucónico (Aspergillus niger).
Polisacáridos: El pululano (Aureobasidium pullulans) para confeccionar películas transparentes, muy
resistentes, elásticas y poco permeables al oxígeno.
Enzimas: Hidrolasas cuyos productores principales son de los géneros Mucor, Rhizopus, Aspergillus y
Trichoderma.
III. BIOSINTESIS DEL ACIDO CITRICO:

a) PARA PROCUCIR ÁCIDO CITRICO SE REQUIERE:


 Evitar la inhibición feedback de la fosfofructoquinasa.
 Inhibir las enzimas aconitasas, isocitrato deshidrogenasa e incluso la alfa cetoglutarato
deshidrogenasa.
 Cepas de A. niger con eficiente actividad de la piruvato carboxilasa que conduce a elevadas
concentraciones de oxalacetato y de la citrato sintetasa que tienen una gran afinidad por la
acetilcoenzima para formar citrato.
IV. BIOPROCESO
1º. PREPARACIÓN DEL SUSTRATO (MELAZA): El objetivo de esta primera etapa del proceso es la
purificación del jarabe.
2º. PASTEURZACIÓN: Consiste en elevar la temperatura a 105°C durante tres minutos y bajarla
nuevamente hasta 37°C.
3º. FERMENTACIÓN: Una vez pasteurizado, es bombeado al fermentador el cual es un recipiente rígido
de 150 m3 en donde se lleva a cabo la transformación de la sacarosa en ácido cítrico por medio del
Aspergillus niger, durante 144 horas aproximadamente.
4º. FILTRACIÓN: El ácido cítrico debe ser separado del micelio, el microorganismo muerto, el azúcar
residual, las proteínas producidas por la fermentación y otras impurezas solubles.
5º. FORMACIÓN DEL CITRATO: Tratar el licor madre con una lechada de la cal (Ca(OH)2 cal apagada)
de lo cual se forma citrato de calcio.
6º. DESCOMPOSICIÓN DEL CITRATO: se añade ácido sulfúrico para descomponer el citrato de calcio,
formándose sulfato de calcio.
7º. CELDAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: En estas celdas son removidas las impurezas solubles que
producen color a la solución de Ácido Cítrico y en general sustancias orgánicas contenidas en el licor.
8º. EVAPORADORES: Retirar la mayor cantidad de agua para pasar al cristalizador.
9º. CRISTALIZACIÓN: En este proceso se separan los cristales formados del líquido saturado que se
denomina licor madre.
10º. CENTRIFUGACIÓN: es eliminado el licor madre de los cristales formados.
11º. SECADO: Se realiza en un equipo de lecho fluidizado, que permite retirar humedad hasta cumplir con
las especificaciones.
12º. CLASIFICACIÓN: Estos cristales son alimentados a un clasificador con 4 mallas en el interior.
13º. EMPAQUE: Los tamaños anteriormente clasificados son empacados en bolsa interior de polietileno y
exterior de polipropileno.
V. Rendimiento
En el proceso de fermentación para la producción de ácido cítrico se preparó una solución que actuará
como sustrato para el desarrollo del microorganismo Aspergillus niger que consta de 900 g/L de
melaza (67% sacarosa) y después de un tiempo de fermentación se obtuvo 100 g/L de melaza y se ha
producido 750 g/L de ácido cítrico.
1. Ecuación para la producción de ácido cítrico a partir de sacarosa.
𝐶12 𝐻22 𝑂11 + 3𝑂2  2𝐶6 𝐻8 𝑂7 + 3𝐻2 O
2. Rendimiento teórico a partir de sacarosa.
2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑖𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 384
𝑌𝑃/𝑆 = = = 1.12 𝑔𝑔−1
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 342

Se producen 1.12 gramos de ácido cítrico por cada gramo de sacarosa consumido.
3. Rendimiento aparente
• Determinar la cantidad de sacarosa
Masa de sacarosa inicial: 0.67 x 900 = 603 g/L
Masa de sacarosa final: 0.67 x 100 = 67 g/L
𝑃 𝑃 750
𝑌𝑃/𝑆 = = = 2 = 0.6996 𝑔𝑔−1
𝑆𝑜 −𝑆 𝑆𝑐 (603 −67)𝑥
1

Se producen 0.6996 gramos de ácido cítrico por cada gramo de sacarosa consumido.
4. Porcentaje de conversión del sustrato.
0.6996 x 100 = 69.96%
El 69.96% del sustrato fue convertido en ácido cítrico.
5. Eficiencia del proceso
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 0.6996
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
= 1.12
x 100% = 62.46%

En el bioproceso realizado el rendimiento observado fue del 62.46% del teórico.

You might also like