You are on page 1of 23
El presente trabajo versa sobre las consecuencias ere ‘miento es inevitable. Se trata de visualizar una Cree ce een Ce uC a realmente globalizados, frente a otros que dis~ eel un ou aA peer ee ae eeu es Perce Pees ne ero Reston Cal ne Gnicamente de la complejidad referide: en ‘América Latina, espectficamente en México, este ‘conjunto de categorias han sido muy poco tra- tadas desde esta perspectiva, lo que en definitiva Pee Ca es limites «n Olitica uw limites... politica eglobalizacion (GERMAN PEREZ, FERNANDEZ, DBL CASTILLO respecto a las organizaciones campesinas. Pero estos actores: pueden obtener un campo fértil de su actuacién justamente ‘paises. Hoy la fuerza de trabajo compite consigo misma por la obtencidn de empleos, bajando cada vez mas cl precio del sa- lario. Vinculaciones internacionales entre los actores sindicales ‘podrian revertir esa tendencia. No es viable un subcontinente ‘con una pobreza cereana a 50 por ciento de su poblaciin, en un estado de indefensién tan notable. Simplemente no es fun- cional. SOBERANIA Y GLOBALIZACION “Ein Jos tltimos arios hemos sido testigos de importantes trans- formaciones en los distintos émbitos que conforman nuestras vidas; el politico, el econémico, el social y cultural. Hstos eam- bios, cuyas repercusiones se observan lo mismo en el orden local, que en el nacional o mundial, se encuentran fuertemente influidos por el proceso de globalizacidn al que asistimos, y que se caracteriza por el debilitamiento 0 corrosién de referentes meniales ¢ institucionales que acompaftaron y dirigieron 1a vida de las personas por siglos; asi como por una revolucién en la pereepcisn del tiempo y el espacio, impulsada por los avan- ‘ces tecnoldgicos y cientificos, sobre todo, en los campos de las, ‘comunicaciones virtuales. Esta realidad, que es la globalizacién, ha alcanzado tales magnitudes que resulta imposible explicarnos el presente sin considerarla, Hoy, por ejemplo, no podemos entender los pro- blemas estructurales de pobreza y desigualdad, sin tomar en ‘cuenta los Nujos financieros mundiales y el contexto econémico global. Lo mismo sueede en el ambito politico; no es posible ‘entenderel fenémeno de democratizacién mundial sin conside- rar la influencia de organismos internacionales como el Fondo ‘Monetario Internacional o el Banco Mundial, que intervienen directamente sobre los gobiernos nacionales a favor de esta a forma de gobierno, Asimismo, no se puede comprender la ere- ciente deslegitimacién y desencanto de los ciudadanos con sus _gobemantes, sin antes tomar en cuenta nuevos centros de poder que, por un lado, hacen suyas funciones otrora exclusivas del Hstado, y por otro, limitan su capacidad de decision y accién. Las formas de organizacién social también deben pensarse bajo los efectos de la globalizacion, pues nuevas formas de interaccidn, ayudadas por los avances teonol6gicos en las co- municaciones, son cada vez més comunes: relaciones virtuales, efimeras, plasticas,"' tribales* o individualistas™ dan muestra de lo anterior, Sin embargo, este reordenamiento del mundo se presenta con mayor velocidad que la capacidad de los individuos para adaptarse @ él. Bl resultado es, pues, un estado de incertidumbre constante y permanente, ya que, como hemos dicho, la globa- lisacién vulnera las fuentes de certidumbre de otros tempos, al menos, las cuatro mas importantes de la modernidad: el Bstado-nacién soberana -sobre el cual haré énfasis este apar- tado-, el trabajo, la familia y la educacisn. Soberania estatal EL Estado-nacién se configurd por mas de cinco siglos como la institucién politica por excelencia, aunque en realidad sus fa- cultades y posibilidades de avcidn tocaban otros terrenos [eco némico y social, por ejemplo). Su influencia en practicamente ‘todos los dmbitos de la vida le otorgé el estatus de *Poder Su- remo’, Condicidn que se identifica y justifica a partir del con- ‘ceptojuridico-politico de Soberanfa, elcualadvierte “la suprema- Amo tigi. Avec de fa tropa de os vinous b= ‘yemunt Bauman, Mentidd, Buenos Aves, Lowa, 28 « Gein Pre Fane de Casto ia de un poder incuestionable, reconocido como la instancia originaria (ho derivada de oto poder] y dltima (sin apelacién) de las decisiones fundamentales [..] para una unidad politica’ * La existencia de esta figura estatal fue determinante en las distintas esferas que conforman el entramado social, pues: [...J reclamaba e! derecho legitimo -y poseia los recursos ello- de formular e imponer las reslas y norma las que ‘estaba sujeta la administracién de los asuntos en un territorio dado; reglas y normas que ~se esperaba~ transformarian la contingencia en determinacién, la ambivalencia en Eindewti- ekeit, el azar en regularidad,® Empero, este poder soberano que en autores como Hobbes, reoae en la figura del Bstado, deriva de la union voluntaria de Jos hombres (contrato), con el fin de incorporarse a una socie- dad politica capaz de otorgar seguridad a los individuos a cambio de su libertad, logrando ast el monopolio de lo politico, y lo publico, aunque en un espacio determinado o territorio nacional, pues no es sino hasta el siglo xvii, con el orden esta- tal westfaliano, que se lleva el tema de la soberanta a la pales- tra internacional. Eneeste nuevo orden, la estructura de la soberania se puede explicar como una relacion jerarquica al interior del Estado. -donde el soberano se encuentra en la cima-, y como una nelacion de igualdad al exterior ~con respecto a otros Estados. Soberanta externa significa la capacidad de un Estado de afir- ‘mar en la escena internacional su independencia, esto es, para 40 ncaa da On cunton ee pray ean se, {anu conoln dela Vase Enso ob snd eater ap, cela hd 10 cao y meyos referees ® 29 ‘asegurar con la fuerza militar Ja integridad de las fronteras en caso de necesicad. Soberania interna significa la capacidad apoyada en el monopolio de la violencia de mantener la paz yy elorden en el propio pais con medios del poder administra- tivo y del Derecho positivo.” David Held explica el modelo westfaliano a partir de las siguientes caracteristicas: 1, Bl reconoeimiento de un mundo conformado por distintos Bstados soberanos que detentan el monopolio de las leyes y Ja violencia legitima al interior de sus fronteras; II, Bstados cuyos limites se encuentran en otros Fstadoss, me- diando entve ellos reglas de coexistencia que garantizan una minima proteccidn; TI, Ordenamientos que se ven debilitados por las conteoversias que pudiesen surgir entre distintos Estados, y que se resuel- ven, en dima instaneia, por el uso de la fuerza y la eapacidad Ge éstos para imponerse.* “Hasta aqui, el poder soberano se concentra en tres funcio- nes fundamentales: “la defensa de la sociedad contra los ene migos externos, la proteecién del individuo contra las ofensas de otros individuos y el ver porlas obras publicas que no podrian ‘ser efectuadas si fuesen confiadas a la ganancia privada’.” ste orden estatal, asi como la concepcidn o formulacion de ‘soberania que lo acompafiaba, permaneci6 vigente hasta me- ‘iados del siglo xx, cuando se observa un reardenamiento det mundoy; por ende, de los distintos Estados-nacién, como con- secuencia de la primera y segunda guerras mundiales. ‘den, erea derec MNlorberro Bobbio, Liberalism y democencia, México, rex, 4996, p. 2A. Gon el advenimiento de estos acontecimientos bélicos se cuestiond uno de los principales atributos de la soberania ‘westfaliana, a saber: la autonomia estatal. Ahora, se visium- braba un orden internacional capaz, de regular las acciones y formas de proceder de los distintos Estacios-nacién, ello con el firme propdsito de evitar nuevos enfrentamientos. Fate intento ‘se hizo patente con la adopcidn de la carta de la oNu: la imagen de regulacién internacional proyectada por la Carta [y los documentos relacionados) estaba protagonizada por "Es laos todavia celosamente ‘soberanos’, pero reunidos en una en principio, sujetos a severas restricciones sobre el recurs ‘la fuerza; y constrefidos a observar “ciertas normas" refe- vidas a la manera de tratar a todas las personas que pisaran su territorio, incluidos sus propios ciudadanos.”” Sin embargo, estas transformaciones darian pauta a otras ‘mds que se ligan directamente al proceso de globalizacién que ‘se acentuaria, sobre todo, en la segunda mitad del siglo xx y que referiria, sobre todo, “[..] los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan ¢ imbrican mediante actores transnacianales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entra- ‘mados varios".* ‘Ahora bien, en un intento por explicar el estatus de la 80- berania estatal y la politica en el proceso de globalizacién, sefia- laremos que éstas han: [..J pontido espacios y funciones vitales en su quehacer tra- dicional, La modernizacién ha implicado diferenciaci6n, y lo (que anteriormente fue terreno natural de la politica, hoy le ‘ado y rvs fees © 31 esta vetado. Politicas de empleo y salarios, por ejemplo, ya no caen en el terreno de la politica sino del mercado, de las inversiones y de la competitividad {..." Hoy, por ejemplo, salen a escena nuevos actores con capa- cidad de influir y decidir en asuntos en los que owora el Fistado posefa el monopolio. Tales el caso de organismos internaciona- Jes como la NU, el Banco Mundial y el Fondo Manctario Inter- nacional, Estos actores se caracterizan por su capacidad y la de su capital financier de fuir de manera vertiginosa y sin wabas, superando al Estado-nacién, todavia estatico, lo mismo que sus leyes, reglamentos y sanciones. Susan Strange apun- ta que: [J aunque las empresas transnacionales no han superado a os gobiemos de los Estados, sin duda se han hecho con algu- nas de sus parvelas de poder. Bs cada vez mayor la autoridad que ejercen en paralelo a la de los gobiernos, en materia de logica, a la gestién de las relaciones laborales y a la imposi- cin fiscal sobre los beneficios.** [Bjemplo de lo anterior es el incremento acelerado de empre- ‘sas multinacionales, asi como la del poder econémico, politica {¥ social con que cuentan. Lo que se observa en realidad e8 que el capitalismo, que necesité en sus origenes del Estado soberano para establecer reglamentos y ordenamientos wtles a la logica liberal capitalista, hoy se ha convertido en una de las armas mis peligrosas y con mayor efectividad para la soberania estatal. Ante este panorama, Zygmunt Bauman concluiré que: 32 Genin Pre ere dl Casio [Jos Estados débiles son justamente lo que necesita el Nue- vo Orden Mundial, que con frecuencia se parece a un nuevo desorden mundial, para sustentarse y reproducinse, Bs facil reducir un cuasi Estado debil a la funcion (til) de una esta- cién de polieja looal, capaz de asegurar el minimo de orden. necesario para los negocios, pero sin despertar temores de que pueda limitar la libertad de las companias globales.”* De esta manera, en la actualidad los conceptos de Estado ciales, culturales y politicos, yque cuestionan viejas realidades ‘modernas al tiempo que generan otras més. La autoridad de los gobiernos de todos los Rstados, grandes y Gicha incapacidad ni a otros paises.ni a otros gobiernos, Son pura y simplemente, victimas de la economia de meroado.* Hasta hace poco, una visién neoliberal de la globalizacién nos presentaba este nuevo fenémeno como monofacético, extrema- damente reducido a la economia y determinado por el mercado mundial. £1 mundo en formacidn era presentado como un mer~ cado-mundo, como un espacio global destinado tinicamente al intercambio de mercaneias, a los negocios y a la competencia por las ganancias. Sin embargo, “la etapa presente de la globali- zacion es el resultado de cambios profundos en las relaciones »*2ygmunt Bauman, La loblizacie consecuencias humans, p. cit, 2004, bp 92, Susan Strange, op ct, 2003, p. 25, Fxado y nevasrefrentes © 33 He de poder entre actores [...] como efecto de ellos, el Estado ha visto modffcadas su organizacin, sus funciones ¥ el sentido Teena odin ti ine! Sans se vuelve incapaz, por ejemplo, de regular los flujos financie- ros y comerciales, asi como de garantizar empleos y salarios justos. En este contexto, todo parece apuntar a una recomposi- cién de la idea de soberania heredada del modelo modemo de una sociedad de Estados. El reciente cambio del sistema pol- tico internacional (pasando del sistema bipolar al unipolar y posteriormente al multipolar) tiene relacién con el proceso de globalizacion en general, con el proceso de globalizacién pali- tica en particular y con el desafio politico global resultante.”” Bn general, respecto al sistema interestatal basado en la idea de soberania estatal configurada en la modernidad, se puede ‘anotar que se encuentra en crisis por lo siguiente: 4. Las unidades con las que se constituye, es decir, los Bsta- dos-naciéin, ya no aseguran vinculos estables debido a su de- bilitamiento, aungue todavia permanecen en su lugar; 2, La mayoria de los Estados-nacion han emprendido procesos de integracién regional supranacional (Union Europes, dos de Litre Comercio) o han firmado tratados mult slobales. Como sefiala Bauman: a renunciar a ejerver una soberania pol militar plena, a eambio de la cooperacion ‘oién econdmica’,""y “Carlos Vilas, “Estado y mesoado en la globuliza 2» Geman ese Fender de Casi 8, El Derecho intomacional se muestra insuficiente, es decir, ‘se va imponiendo un. pragmatismo juridieo sobre los forma- jismos, flexibilizando las normas juridicas con el fin de alean- zar objetivos de modernizacién.” No obstante, este proceso no ha sido, de ninguna manera, uuniforme, ya que afecta a cada pafs o regién de forma diferen- te; de hecho, su difusin esté marcada por la *jeranauia’ (domi- nio de una constelacién de Estados-nacién concentrados en cl Ceste y el Norte] y la “desigualdad’ (efectos asiméuicos de la globalizacién politica y econémica sobre las posibilidades de vida y bienestar de los pueblos), que se comprenden mejor si se toma en cuenta la diferencia entre poseer una soberanta cle jure y poseer una soberania de facto, esta ttima muy pocas veces presente en los Estados subdesarrollados, ‘Una consecuencia del debilitamiento de la Soberania es que lacreciente permeabilidad de as fronteras en un mundo globa- lizado desdibuja la linea que separa la politica interna de la inter- nacional, va minando la distineién entre el adentro y el fuera a tal punto que ya no resulta posible pensar el afuera como algo confinado al campo de las relaciones internacionales, es decir, Ja politica va superando el marco del Estado-nacién y existen varios indicadores de esto: las redes globales de politicas pir blicas, es decir instancias de coordinacion de agencias guberna- ‘mentales, empresas, organizaciones internacionales y ONC'S que confluyen para tratar problemas puntuales comunes:*’la Unisn Europea, los onganiamos internacionales como el Banco Mun- dial, el Fondo Monetario Internacional, eI Tribunal Internacio- nal de Justicia, eveétera. Rn términos estrictos, se puede decir que la politica rebasa én dentro del territorio del Estado Esato y auevos referees © 35 nacional y las fronteras ya no son un marco de contencién para ella. Esto es el regreso de la Politica, pero no de cualquier poli- tica. F] neoliberalismo, que habia tratado de reducivla (Bstado ‘minimo) en el plano nacional, leg6 a suprimirla en el plano glo- bal; pero las realidades sooiales son persistentes, no se dejan reducir, mutilar y suprimir, y cuando algo de esto sucede, pre- paran su regreso ¢ irrumpen nuevamente. La Politica no s6lo regres6, sino que reaparecié completamente cambiada, com- pleja, diferente ¢ inédita, pues se ha logrado constituir como parte de las realidades locales, nacionales, regionales y globa- les del nuevo mundo en formacién, Ante tal situacién, se puede decir que el principio de sobe- ania ierestricta que se configuré en los inicios de la moderni- dad, y que fue transforméndose en el trangcurso de la misma, presenta dificultades para responder a las formas globales de hacer politica que se vienen conformando a partir de la segun- da mitad del siglo Xx hasta nuestros dias, por lo que resulta necesaria su reconceptualizacién, en el marco de las socieda- des complejas. En suma, como podemos observar, el concepto de sobera- nia puede tener multiples acepciones y matices, dependiendo del contexta de andiisis. Anteriormente el Estado poseia el Dere- ‘cho legitimo para la concentracion de recursos y la imposicién de las reglas de interaceién social, econémica y politica sobre ‘minima de los bienes y servicios piblicos esenciales, asi como la regulacion y control sobre los privados para preservar su libertad econémica. Parte de este reacomodo de poder y la cre- se debe a la movilidad de los nuevos ‘ya los respectivos intereses que re- indiciones en un territorio determinado esitan, sencillamente se desplazan hacia aquellos “gobiernos” que les abren las puertas, con salarios mas 36 * Genin Pre Fendt Casto bajos, exenciones fiscales y otro tipo de facilidades que *impul- san la inversion’. De esta manera, la transformacién de la soberania tiene ‘como eje principal que las estructuras de poder ya no recaen ‘en un solo sujeto. Ei poder politico esta sumamente influido par elecondmico. Asi, una desventaja trascendental para los ciuda- danos es que los Dstados y sus gobiernos se mantienen atados ‘antiguas formas de organizacién politica y social. Su movil dad y capacidad real de maniobra se restringe a su territorio. Pero la movilidad de las fuerzas econdmicas no, siendo éstas tan ilimitadas como quieran: los poderes econdmicos, aunque, en efecto, poseen centros de poder en distintos territories, no se ven obligados a entablar vinculos solidarios, obligaciones y responsabilidades. Bs decir, responden de manera exclusiva a intereses particulares y poco vinculados can el bienestar s0- cial y colectivo. toridad estatal, que anteriormente ejervia deliberada- fay la economia, ha cidn delas decisiones fundamentales del territorio. Los gobier- nos *soberanos’, sin importar si son potencias mundiales 0 economias en desarrollo, exhiben cada vez mas las limitaciones y la incapacidad para tomar acciones coneretas sobre proble- ‘mas que durante gran parte de la historia reciente de la huma- nnidad se le habian conferido: la creacién de empleos, el tipo de cambio, 10s salarios, el acceso ala salud y ala educacién, depen- den cada vez mas de grandes capitales privados y det flujo ‘mundial que tienen. Este cambio, que ha orjginado la pérdida de 10 ha tenido que ver con incompetencia de la clase politica o cuestiones técnicas sabre el manejo de la macroeco- ‘noma. Sencillamente, la economia de mercado que impera en laactualidad se ha apoderado de espacios que antes eran exclu- sivos del Estado. El problema no politicas, sociales pérdida de soberanta, jo la transformacidn de las relaci \omieas que han levado Bl factor mas importante Estado y nus referents # 37 considerar es que los nuevos actores con influencia en la sobe- ania de las naciones, muchas veces responden a intereses ajenos a las mismas. De esta manera, aquella concepeién que dictaba que la soberania recaia en el pueblo, se va transfor- mando en una idea romantica cuya tinica vigencia es discur- siva, no de aceién. La idea esencial de soberania trata sobre el quién ejerce Ja autoridad suprema en un territorio determinadd.-Sia embar- go, en la actualidad el concepto se enfrenta por lo menos a dos retos, Bl primero radica en que la autoridad suprema de los Bs- tados, la cual teéricamente se hallaba en el pueblo o en sus gobiernos, en realidad se reduce a un mero formalismo. En la préctica, aunque el Bstado no ha dejado y difieiimente dejaré de ser el je rector de las sociedades organizadas, el poder dejo, de estar concentrado, causando una fuerte dispersion de los centros decisionales y de influencia. El segundo reto tiene que ‘ver en que los nuevos actores econémicos que ejercen el poder sobre los Estados no se limitan a un espacio determinado por el hombre, es decir, las fronteras para los poderes supranaciona- Jes no existen en realidad. Quedando el papel del Estado su- mamente disminuido en comparacién con el pasado reciente, Hoy, el debate central de la soberania estatal radica no en el “exoeso, sino el defecto de poder” *! “Mucho mas que los regime- hes autocriticos, los regimenes democréticos se caracterizan ‘por una desproporeién creciente entre el nimero de las deman- das que pravienen de la sociedad civil y la capacidad de res- puesta del sistema politico, fendmeno que en la teoria de siste- * ‘mas se llama de sobreeargo."** Sin embargo, es difiil pensar que la disminucién de las ca- ‘pacidades del Fstado -naci6n continue, Al interior de eada pais, ‘erecen numerosos conilictos de intereses nacionales y extran- eros. Es por ello que ante el derribo de las fronteras por insti- tuciones y organismos, los gobiemnos de todos los paises deben replantearse el papel que deben y pueden asumir en el marco de la globalizacion, si pretenden mantener la gobernabilidad de us territorios, De esta forma, eleplanteamiento de a sobera- ‘nia como coneepto es esencial, pues sus cimientos no son tiles si no se apegan 0 ayudan a comprender y analizar mejor 1a realidad. DESCENTRAMIENTO DE LA POLITICA La globalizacion implica inherentemente la complejizacién de las relaciones sociales, y sobresale, de entre ello, la autonomiza- cidn de lo econdmico frente a lo politico." De esta manera, las formas de intercambio social propias de la posguerra y hasta los aftos ochenta del siglo pasado, con su mercado interno ase- gurado, su corporativismo ineludible, su planeacion concertada entre los sectores y sus pretensiones de bienestar social, deja- ron de ser funcionales al interior del propio sistema, Elavance tecnolégico, via la posibilidad de mover cientos de miles de millones de dolares de un continente a otro con mas facilidad, propicié un flujo de capitales incontrolable. Prueba de ello fueron las fugas de capitales en los paises emergentes, ‘como respuesta los esfuerzos de distintos gobiernos por man- ‘tener la rectoria eeonémica del Fstado. Cuando se produce una crisis o cierto miedo de parte de los inversionistas, basta, asi de simple, la necolocacidn internacional de fondos a través de comunicaciones electrénicas para que literalmente en segun- ‘dos salgan miles de millones de délares, provocando los con- tad y ns refrentes © 39 desarrollos tecnolégicos posibilitaron, por vez. primera en la historia, el desprendimiento del capital respecto al territorio. Asimismo, los avances tecnologicos vinicron acompaniados de cambios importantes en relacidn con el sery el quehacer de las empresas. La propiedad y formas de proceder de las empre- ‘sas no solamente trascendieron al territorio y con ello cualquier tipo de compromiso de éstas frente a la comunidad laboral, que durante generaciones dedicé su vida a la empresa, sino tam- bién frente a los gobiernos locales.** Lo anterior abrié un mer- cado entre empresas y gobiernos donde e! gobierno que me- jores condiciones laborales, educacién, competitividad, bajos salarios, menores impuestos, ofrece, tiene como recompensa la inversion, stempre condicionada a la conservacién de esas con- diciones 0 a la aparicion de “mejores” condiciones en otro pais. La desterritorializacitin del capital fue y ha sido un elemento importante que, junto con otros factores, trajo consigo la impo- sibilidad de intromisién de la politica en materia de inversiones xy de comercio. Asi vemos que las instituciones del Estado ya no estén funcionando para proteger una de sus atribuciones basicas anteriores, que era proteger el empleo. Los Estados buscan en vano soluciones politicas locales a problemas globales, ls resultados son una serie de politieas pii- blicas que no han logrado superar los problemas de pobreza, etoétera. Hay dos puntos basi- de tejidos locales y globales; el primero, la descentralizacién de la politica se ha presentado como un elemento irreversible en el mundo contemporaneo, \ ello confirma ta limitacién extrema de llevar a la préctica una politica indwstrial practicable y n el segundo, los trata- dos internacionales avalados, por ejemplo, en el Senado de la Republica en el caso mexicano, hacen précticamente im la discrecionalidad de los eobiernos en materia de comer sometimiento a paneles de contraversia internacionales y las eventuales repercusiones en términos de comercio interna- cional de la puesta en marcha de politicas comerciales y aran- celarias unilaterales, contrarias a los tratados, tendrian como consecuencia represalias en términos de barreras comerciales, imposibilidad de importar productos indispensables para el de- sarrollo de cadenas productivas completas, dificultades en las exportaciones y la imposicién de gravamenes y aranceles a Jas mismas. En el reverso del fenémeno existe un fuerte descontrol por parte de los agentes mas afectados y con menores posibilidades de accién, por ello los ciudadanos buscan recomponer escena- rios para dotar a Jos beneficiarios del nuevo sistema de un mi- nnimo de responsabilidad y responsabilizacién social. Y es que la pulverizacién de la propiedad de las grandes empresas a través de miles de millones de acciones manejadas por especialistas en fondos de retiro, de inversionistas anénimos dispersos en cen- tenares de puntos de inversion, hace imposible la localizacin de centros de imputacidn, Se identifican a especialistas en inge- nieria financiera, representantes legales, gestores ynegociado- res frente a gobiernos réceptores de inversiones, Ellos hacen ‘su trabajo, el cual consiste en defender los intereses de los pro- pietarios de las empresas, aun cuando conazcan solamente a algunos miembros de los cuerpos diteotivos o del consejo de administracién, Porque finalmente las grandes empresas no les pertenecen a sus administradares, ni a sus trabajadores, nia sus representantes legales, tampoco a los lugares 0 espa- ios fisicos donde se localizan. [as empresas son de sujetos abstractos, dispersos, sin rostro; sin compromisos laborales ni los representantes sociales, a quienes tienen el ara mejorar sus condiciones de vida, a los go- eros para defender las fuentes de productiva la mano de abra y erear condiciones para sus inversiones, seguridad para hacer las mejores icay flexibi- “Idem, lizacién laboral, Este proceso finalmente produjo el descentrs- miento de Ja politica y simulténeamente todo un proceso de busqueda de nuevas formas de legitimacién de la misma. Incapacitada para refrendar su compromiso social, de ampliacién de mercado interno, de interveneién en el ambito salarial, del empleo, del crecimiento econémico (categorias y po- Iiticas reales, siempre apoyadas en las formas de interaccién ‘corporativa), la politica se encerré en sf misma, en la busqueda mas de legitimarse, ya no en funeitin de mejoras sociales, sino desde lo meramente politico-administrativo. De esta aventura, la politica no sale indemne. Primero por- que la ciudadania espera acciones de gobierno que resuelvan sus problemas, Empleo, salario y crecimiento econémico son, ‘sin lugar a dudas, las demandas mas importantes de la ciuda- dania, segin la generalidad de las encvestas y justamente estas son las tareas actualmente vedadas al Estado. Segundo, porque Jas expectativas creadas sobre la democratizacion politica del pais, como veremos mas adelante, simplemente no se han visto satisfechas. En muchas sociedades latinoamericanas, la democracia ro es un método para la eleccién de! buen gobierno, sino un re- curso que permite retirar de su cargo a los i tos gobernantes en turmno. Porque sin 6% ‘competencia democratica se vuelve politica pura, descarnada lucha por el poder, en la que mucho mas que propuestas de buen gobierno, priva la estrategia de la deslegitimacién del con- trario, del escandalo cotidiano en la prensa local ¢ internacio- nal, que logra colocar a la politica y a los politicos en el tltime lugar de aceptacién social. éQué quedaria de la finalmente sin los dislates, los pleitos, la corrupcién, dalo y la demagogia?, épopulismo 0 impotencia? Desde luego que estos fenémenos marcan la vida no solamente de los eje- ccutivos nacionales, sino de los legislativos, quienes son parte sustantiva de este juego. Bl discurso politico se vuelve demago- ico cuando se reconocen necesidades de la poblacién, tanto como la imposibilidad real de satisfacerlas y, aun asi, se man- 42 + German Pte Fee cet Casto tiene la promesa de mejorar la situaci6n, de lograr y sustentar crecimiento econémico, de elevar los salarios, de proteger a los: débiles. Dos ejemplos son Vicente Fox con su promesa de 7 por ciento de crecimiento y Felipe Calderon como el autodeno- minado “presidente del empleo’, sabedores de que estos asun- tos ya no estan en manos del Estado. ‘Son pooas las oportunidades que tiene la politica de lograr politicas sociales y de desarrollo social. Fin su lugar, su legitima- ccién se ve meramente autorreferenciada a la politica misma, a wavés de actividades autorreproductivas en formas circula- res; de las elites econdmicas, quienes a través de sus gestores Jogran tener acceso a las cupulas politicas que, a suver, lanzan ineamientos a sus legisladores; ellos hacen las normas que pos- teriormente se traducirén en politicas piiblicas, mismas que al beneficiar a sus gestores serén reconocidas en medios publicos de comunicaci6n, Se trata de un neocorporativismo limitado a la relacidn capital-politica, teniendo como centro de imputacién ‘al mismo capital que, con ello, se autopromueve como céntrico en las velaciones sociales. Como se observa en esta circularidad, el ciudadano en cuanto tal queda totalmente fuera de la torna. de decisiones que devienen, entonces, impuestas y extrafias al mismo. Bs esto lo que Norberto Bobbio llamé una de las mais notables promesas incumplidas de la demooracia,” aspecto que también sera abordado posteriormente en el presente libro. Este conjunto de elementos que limitan a la politica, afectan id, Respecto a esta iltima, aquella que es que cada uno de los actores tiene siempre algo que dary que es importante para el otro: un voto, obediencia, reconocimiento, obra publica, empleos, seguridad, ewoétera, Bl Estado minimo empobrecido y su gobierno, no tienen muchos controles sobre los recursos vitales para la sociedad y ésta lo ‘empieza a saber, al tiempo que sigue teniendo al voto y la leat- “Narterto obbio, EL futuro de la demoracia, op. et stad y nuevos frente # 43 5u incapacidad para diigir la economia nacional, para man- tener el empleo y el crecimiento econdmico, para evitar desa- justes en la balanva de pagos con otros Estados, para contro- lar el tipo de interés y el tipo de cambio, etcetera, no es una cuestion de incompetencia técnica, ni de bajeza moral, ni de ‘orpeza politica. En ningun caso es culpa directa de ellos ni de otros. No cabe culpar de dicha incapacidad ni a otros pases ni otros gobiernos. Son pura y simplemente, victimas de la economia de mercado. La economia de mercado ha logrado tal poder en buena medida debido a la falta de los contrapesos que antes hacian los Bstados, Ahora ¢l mereado comienza a sobreponerse en todos los rubros que antes le correspondian al Estado, incluso ‘cuestiones biisicas como la seguridad, algunas veces ya son *con- woladas” por el mismo mercado, La autonomia que el mercado ha llegado a tener Ie ha permitido lograr un estatus casi mitico, ‘sus criticos con frecuencia son estigmatizados como populis- tas, romadnticos e, incluso, socialistas o pro comunistas ante la intervencién que se desea hacer sobre éste.* La teoria de sistemas luhmaniana ha venido a reforzar este cardeter mitico del mercado y el debilitamiento del Estado, ya que cada sistema como un ente independiente no debe inter- venir en otro, ¢s asi que el Estado no debe tener injerencia en el mundo de! Derecho 0 del mercado y viceversa. Bajo la l6gica de sistemas autonomos, no hay mucho qué hacer, la politica se comienza a ver como un ente que ha perdido su sentido de mediador del conflicto, durante muchos afios se pensé que lo politico se habia agotado, y por tanto la politica se habla. convertido en un eoncepto vacio, tal como lo senala Chantal Mouffe: “La vida politica concierne a la accidn colec- ‘iva, publica; apunta a la construccién de un ‘nosotros’ en un contexto de diversidad y de conflicto, Pero construir ese 'no- sotros' hay que distinguirlo del ‘ellos’, y eso significa estable- cer una frontera, definir un ‘enemigo’." ‘La definicién de la nueva politica y la construceidn de la nueva forma de organizacién del Estado se enfrentaran a pano- ramas cada vez mas complejos en sociedades diferenciadas y plurales. Durante el Estado de Bienestar se reconocieron una serie de derechos ciudadanos que en ningiin momento de la humanidad se haban tomado en cuenta; sin embargo, estos de- rechos se reconocieron sin considerar la diversidad cultural y las construceiones identitarias diversas alas que se enfrentaba ‘en ese momento el mundo y que cada ver: se fueron aventuando mais, Por ello, ahora hay que tomar en cuenta que “esa defini- cidn de un ‘nosotros’ siempre tiene lugar, por tanto, en un contexto de diversidad y conficto".s* Por medio de esta inclusién del mercado en cada vez. mas ‘Ambitos, se han transformado varias instituciones, desde las de- mocraticas hasta los mismos ciudadanos y el ya mencionado Bstado, siguiendo una vez més a Mouffe: la limitacién de la democracia a mero conjunto de procedi- mlentos neutrales, la transformacién de los ciudadanos en ‘consumidores politicos y la insistencia liberal en una supues- ta *neutralidad’ del Hstado, han vaciado de toda sustancia la politica, que se ha visto reducida a economia y despojada de todo componente ético.” Y esto es normal, ya que el mercado no puede convivir con instituciones que son compuestas por elementos éticos en su {otalidad, como son la edueacion, la familia, el trabajo. La res- " y el respeto se basan en el co, Comunide, edna, ploratiamo, sentido de la competencia y la ganancia, y queda de lado ta solidaridad y la ética como unidades fundamentales en el ma- inejo de la vida cotidiana. La politica, entonoes, comienza a comportarse a la usanza del mercado, sin un proyecto definido, esto es, de manera coyun- ‘ural, sin componentes trascendentes, y como un articulo més de ‘consumo; esto ya lo habia visto Lipovetsky desde la década de los afos ochenta, aunque cada vez. se acentiia con més fuerza. El autor francés sefiala: ‘la politica ha entrado en la era de lo espectacular, liquidando la conciencia rigorista e ideal6- gica en aras de una curiosidad dispersada, captada por todo y nada’. Los mass media se vuelven el principal medio de comu- nicacién para los politicos, la politica trata de manejarse al estilo mas mediatizado que se pueda, mediante las apariciones de os gobernantes en todo tipa de programas, prestando su ima- ‘gen para cualquier clase de actividad que les pueda dar publi- cidad, siempre y cuando aparezca en los medios electronicos, ‘Las encuestas son otro elemento central en el desarrollo de la politica que también van muy ligadas a los medios y a la per- ‘cepcién del publica de lo que pasa en este Ambito, lo cual no seria malo si lo que estuviera en juego fueran debates profun- dos sobre lo que pasa en la vida nacional. Sin embargo, esto no ‘es asi, lo que esta en juego es la puesta al nivel de la audiencia de cuestiones privadas de los politicos o debates ain contenido serio, es mds, son simples descalificaciones sin sentido pero que crean grandes audiencias. La primacia del mereado no ha permitido continuar con la construccidn de instituciones que permitan atender este tipo de demandas; junto con muchas otras, las instituciones que se han construido han respondido a la inmediatez.del momento y ‘no a procesos de largo plazo. Lo que ha sucedido, y se analiza, en este libro, es la entrada a escena de las nuevas canstruccio- nes a través de los nuevos actores como ha sido la sociedad civil, que ha creado nuevos mecanismos de representacién, “Giles Lipovetsky, La era del vacio, Barcelona, Anagrama, 2002, p. 38. 48 + German Pe Femandez ce Cao defensa y de construceién social, independientemente de su legitimidad o no. Pero esta representacion de la demanda ha creado no s6lo el problema de la sobrecarga de demandas que al fin de cuentas puede ser atendida de una u otra forma, sino también la fragmentacion de la demanda que ha sido uno de los problemas mas graves en este momento. Debido al achicamiento del Estado, 1os grupos se multipli- ‘can en exceso al igual que sus demandas. Se llega a cuestionar al Estado desde esta visién y tambien desde la econémica, tal como lo seftala uno de los més férreos enemigos actuales del Estado, Ohmae Kenichi: “las fuerzas que estén operando en la actualidad han planteado problematicas preguntas acerca de la relevancia y eficacia de los Estados-nacién como formas de agrupacién significativas para recapacitar sobre la actividad econémica, y mucho menos para gestionarla’."* Bota sentencia se da a pesar de que los economistas han estado conscientes de los problemas que puede acarrear un Banco Mundial parecieron ignorar todo lo anterior fomentando menos Estado y mAs mercado. Hsto signifiea menos regulacio- nes en todos los dmbitos y, lo més importante, despolitizacién de la economia, ‘Los monopolios a nivel mundial se han acentuado cada aia con mas fuerza, las transacciones financieras estan cada vez mas descontroladas, esto ha quedado demostrado en las diver- sas crisis a nivel mundial y esta ultima que parece no tener precedentes. Si os flujos de capitales, como se analizaré mas adelante, son Jos que marvan la pauta, lo que debe importar es la eficien- cia y atraerlos a los paises, lo que provoos que hacia fines del siglo Xx el poder normativo de los Estados-nacién, y particu- larmente su capacidad préctica para la regulacién normativa "Kenichi Ohmae, #1 el Estado-nacin, Santiago de Chile, Paoval Andis ello, 4907, 12, ad y eos references # 49, soberana, tuera socavada casi por completo, Las empresas (par- ticularmente las grandes empresas transnacionales, las empre- sas que verdaderamente importan cuando se trata de equilibrar las cuentas del Estado y asegurar la vida de los sujetos) habian apostado, y con éxito, a independizarse del ambito de la sobe- rrania estatal Al socavar al Estado de Bienestar, el mercado lo atravesé todo. Durante décadas el primero habia logrado subordinar al ‘segundo, o minimo imponerle algunas restricciones para lograr cierto equilibrio, pero a partir de 108 afios ochenta, mas all de que se diera un mejor equilibrio, el mereado comenzé a ser omniabarcante, utilizando al Estado como un instrumento para autoperpetuarse,”' Generalmente el mercado ha sido un medio que el Estado utiliza para lograr ciertos fines; no obstante, éste ha tendido a convertirse en el fin en si mismo, De esta manera, si el mercado se convierte en el fin en si mismo, el Estado sale sobrando, los equilibrios estin totalmente rotos, y toda legitimidad del Estado deja de importar ante los ‘nuevos actores que se sobreponen a todo control de tipo demo- ceratico y que no rinden ningtin tipo de cuentas porque al no haber regulacién, no hay manera de hacer que las rindan. ‘Los Estados se encuentran en un constante proceso de des- membramiento, vemos que lo mas comtin es que solo sean ne- cesarios para aliviar las crisis, aunque evidentemente esto no {0 pueden hacer de manera autonoma, sino que necesitan del apoyo de los arganismos internacionales, tal como sucedid en el caso de México y no pas6 en el caso de Argentina, Los sis- temas complejos y la antes referida biisqueda de autonamia de ¢éstos, apuntan a que la politica se vea cada vez mas incapacitacla de actuar por si sola, como sucede en el caso de los Fstados-na- cidn. Sin embargo, los viejos referentes y las viejas formas de onganizaci6n internacional vuelven dificil que el mundo y las Categorias para afrontar los problemas que vivimos de mane- ra global sean ordenados de este mado, El espacio de la politica est cada vez, més limitado ante los nuevos actores y tal pareciera que las reglas en el escenario internacional o en la realidad no se han modificado para los Bs- tacos, ya que se sigue pensando que se encuentran en el viejo orden mundial, en el cual las negoeiaciones tenian que pasar por sus instituciones, al tener cierto margen de maniobra ante Jos posibles embates en su contra; sin embargo, esto ya no es asi, ‘Susan Strange hace un énfasis especial en la manera en que la politica era entendida s6lo en el Ambito del Estado-nacién, pero que ahora el coneepto parece haber quedado rebasado ante las intereonexiones mundiales a las que se enfventan los paises. La politica y el Estado deben comenzar a repensar lag formas en que puedan hacer frente a la vertiginosidad de os mercados y los capitales, ya que estos tllimos, como se ha visto, no erean instituciones ni pueden combatir contra sus propias fluctuaciones. ‘Los espacios que han dejado los Estados no han sido oou- pados por nadie, quedan espacios vacios de poder en los que se produce una ausencia de gobernabilidad y de normas juri- dieas que son muy convenientes para el capital, pero no ast para la poblacién en general. “La globalizacién puede debilitar las viejas estructuras -y economicas sin llevar al esta- bblecimiento de nuevos sistemas de regulacién."® De hecho, uno de sus principios es que “situa la referenciacién en agentes fuera del control juridico, politico y econdmico del propio sis- tema nacional, antiguo espacio de eonstruceion de identidades unitarias, dotaciin decoherencia einterrelaciones”." La desgo- oy uevos eerie #5) bernacién es un problema debido a la pérdida de la orientacién simbdlica que antes daba la politica. Hoy no se encuentran ni instituciones ni referentes simblicos.coleetivos, s6lo vacio, fragmentacién y falta de identificacién con el Estado, to que a ‘su vez. produce falta de legitimidad. FLUIOS INTERNACIONALES El sistema global actual, a través de los flujos internacionales de capitales, personas, mercancfas, informacién y todo aquello de los avances tecnalégicos y ientificos, nos permite trasla- dar de un lugar a otro cantidades inmensas de divisas en tiem- pos insignificantes, pravocando un desajuste y, posteriormente, aos a nivel global al desequitfbrar la economia de tos patses ‘que no tienen la capacidad de resistir tal cantidad de fuctua- ciones. El problema no es s6lo la imposibilidad de regular tales flujos debido a los poderosos intereses que se resisten a cualquict intervencidn. La dificultad también radica en que estos enor- ‘mes flujos estan interrelacionados, imbricados, amalgamados, dentro de! sistema econémico actual y todas las relaciones 80- cicecondmicas internacionales, a tal nivel que parece imposible atacar el problema sin que colapse todo el edificio de naipes de Ja estructura econémica y con ella el sistema global Sin embargo, el edificio se cae a pedazos siguiendo su pro- pia dinémica, ya que en una estructura globalizada en la que no hay equilibrio ni regulacidn en Tos flujos de capital, y en la que el capital se encuentra acumulado en manos de unos cuantos _y €stos pueden cambiar el rumbo de la economia mundial con su enorme poder financiero, no hay poder politico que se les pueda enfrentar u ofrecer un minimo de normatividad para que el mercado no se autodestruya, como lo hemos visto cn las diferentes crisis. 52 « German Péter Feménder del Castilo. ‘No fue la interveneién del Estado que tanto critieaban los defensores del neoliberalismo y del libre mercado lo que con- ‘dujo.a esta nueva y nunca antes vista crisis global, fue la misma libertad que tan fervientemente buscaban los grandes prota- gonistas de la economia mundial (organizaciones internacio- nnales, empresas, incluso algunos gobiernos y los duefios de las grandes riquezas del mundo), la que al desequilibrar la balanza ‘de las ganancias en favor de e808 pocos, hizo quebrar, en 2008, al sistema financiero mundial a través de la especulacidn exce- siva, la desacumulacion y sobreacumulacion de capital de las inmensas mayorias y los pequetios grupos, respeetivamente, interrumpiendo el movimiento ciclico del dinero. Rs irdnico que hoy sea el mismo Estado al que tanto se des- prestigid, el que esté interviniendo para tratar de rescatar y le- vantar la economia global, devastada por la explosion de la bburbuja especulativa y por la recesin econdmica que cada dia afecta a mas paises (aunque esta aotitud rescatista del Estado (es un paurén que se ha repetido una y otra vez), y es en este ‘contexto que se antoja oportuno buscar una nueva forma de planeacién en la que el Fstado, en vista de sus funciones his- \oricas, pueda regular los flujos internacionales para garanti- yar su supervivencie y la del sistema capitalista. ‘La coexistencia de las diferentes civilizaciones, sus trans- y militares, que se dan entre relaciones fueron determinadas por las necesidades especiti- cas de cada agrupacién. Dichas relaciones generaron la expan- sion de la informacic fe sad y nuevos referees © 53 ‘se formaban los gobiernos partiendo de una estructura social, jerarquizada en clases sociales y grupos con intereses especi- fHcos. Esta interrelacién de multiples elementos le fue dando forma al Estado. Consecuentemente, éste fue estableciendo normas de ‘conductay reglamentos para regular, definir y conwolar dichos fujos dentro de un tervtorio detimitado, con una poblacién espe- cffica y con un gobierno representado por las instituciones, al que se le atribuia el monopolio legitimo de ta violencia, me- diante el cual se encangaba de moderar las relaciones entre las clases sociales, proteger las fronteras del territorio y garanti- var la seguridad de su poblacién. Con el surgimiento de los Estados-nacion nace también la necesidad de neglamentar y regular las relaciones de los Esta- os en el recién formado sistema internacional. Los gobiernos de cada Estado ya no s6lo tienen la obligacién de regular las relaciones y flujos al interior de sus fronteras, sino también con el resto de los paises, dentro del a nternacional, protegiendo y representando sus intereses particulares. ‘Bauman apunta que “(..] a lo largo de toda época, el terri- torio fue siempre el recurso mas preciado, el premio mayor de toda lucha por el poder, la marca que distinguta alos ven- cedores y los vencidos”.™ Fs por ello que el Estado tiene como tuna de sus funciones més importantes la defensa de sus fron- teras como linea ultima definitoria de su espacio vital a través de las cuales también protege su soberania y su poblacién, EL Estado nacional defiende sus limites tervitoriales, politi- cos y sociales del constante choque, de la friecién y en general de todo influjo interestatal que puede significar una agresion © derivar en pérdida de la soberania; en cuyo caso el gobierno contrato social deriva al verse disminuida su capacidad para ‘cumplir con sus funciones. 2yemant Bauman, fa sociedad saa, op. ct, p44 54 © Geman re Femina Caso Por ello, hoy, bajo el nuevo y redefinido sistema mundial, €1 Bstado presionado por las tendencias globales de un inter- cambio que trasciende las fronteras mas alla de su propia capa- cidad, se ve imposibilitado para controlar sus limites ironterizos cada vez mas porosos, vulnerados par las précticas financie- ras, la migracién ilegal e incluso 10s fujos de informacion. ‘Ya no s6lo se debilian las fronteras por los embates de otros Estados, ahora también las clases empresariales, al interior y al exterior de los paises, actiian en detrimento del Estado, a través de sus empresas a nivel local y global en biisqueda de nuevos mereados que permitan mayores ganancias a menor costo. Fin esta légica, sucede que el mercado en el que operan las nuevas elites tiene ahora cance internacional. Sus fortunas estén vinculadas a ‘empresas que operan a través de las fronteras nacionales (...] sus lealtades ~si este término no resulta anacrénico en este ccontexto- son mas internacionales que regionales, nacionales locales. Tienen més en comin eon sus colegas de Bruselas o Hong Kong que con las masa de amerivanos que atin no se han conectado a la red mundial de las comunicaciones. Dentro de esta nueva perspectiva mundial que plantea 1a cra de la globalizacién en sus diferentes ambitos, des posible la regulacidn de los fujos internacionales por parte de los cestados? O mas importante atin, éexiste la posibilidad de plani- ficar estos flujos para evitar el debilitamiento de las capacida- des del Estado, la péndida de soberania y la seguridad de los connacionales? Dar respuestas a estas incdgnitas es de vital importancia para la subsistencia del Estado, pero resulta cada vez mas evi- dente que éstas no pueden ser resueltas dentro de las eapaci- solo gobierno nacional, sino recurriendo a la regional o internacional bajo acuerdos multilate- be rebain de fos ites y I rae a to emonracin, 38, ‘stad mevos reretes © 55, rales que permitan contrarrestar la movilidad y desregulacicn, mediante los cuales las personas, empresas y organizaciones controlan dichos flujos, y que de ellos se benefician, ‘Uno de los mayores conflictos para regular los flujos inter- nacionales, especialmente los fujos de capital, es que la eco- noma se ha vuelto irreversible mente transnacional, mientras que las estructuras propias del Estado modemo son necesa- riamente locales. Ante esto, la inoapacidad de las instituciones Politicas para regular la velocidad y la cantidad de los flujos de ‘capital, asi como su imposibilidad para actuar mas allé de las fronteras reales, le resta poder a la politica, poder que adquicre el mereado o simplemente queda a la deriva, ya que la falta de regulacién muchas veces es lo més conveniente en una eco- nomia de libre mercado, Bs asi que ‘en un mundo donde el capital no tiene domicilio establecido y los movimientos finan- ciieros en gran medida estén fuera del control de los gobiernos nacionales, muchas palancas de la politica econémica ya no funcionan’,” En la misma l6gica, el discurso neoliberal se hace mas fuerte a medida que avanza la desregulacién, quitando poder a las instituciones politicas que, en principio, podrian hacer frente a la proliferacién del libre juego del capital y las f- nanzas. Se ha dado un paso mas en el camino hacia su dominio absoluto con la reciente aprobacién del Tratado Multilateral de Inversiones, que en la préctica ata las manos de los gobiernos nacionales y permite todo tipo de accionar a las empresas extra- territoriales. Se estan desmantelando una a una, todas las barre- ‘ras, reales 0 potenciales, que podrian obstaculizar el libre juego ital.” jola misma tendencia, la constante transi especial os de alcance masivo, se vuelve imposi trar.La era de la informacién, el Internet y la televisidn aproxi- man y mantienen en constante contacto a la sociedad global “Zygmunt Bauman, [a plobalizaién:consecuencias humanes, op. ct, p77 © Zyarmant Bauman, En busca de la pati, Buenos Aires, rot, 2001, pp. 5 Geimen Pez Femdnes del Casto sin importar las fronteras 0 las distancias que los separen, tam- bién permiten el conocimiento del acontecer diario y “minuto a minuto’ de un lado del mundo al otro con apenas un par de ‘movimientos frente a una computadora o al televisor: Ante este constante bombardeo informative es imposible tatar de con- trolar tanto la desinformacién generada por multiples intereses -especificos a twavés de los medios privados, como la informa- cién producida por los medios alternativos privados o, bien, publicos, Entre las muchas consecuencias del acercamiento y la dinamizacién de las relaciones internacionales a través de los fujos informativos, se conforma el sistema Financiero global, el desarrollo de tecnologias y de los medios de comunicacién, debido a que, como afirma Michel Albert: El fendmeno de la globalizacion financiera no se habia pro- ducido a tal escala sin medios tecnolégicos y juridicos. En el plano tecnolégico, la informatica y las telecamunicaciones han dado a las finanzas sus armas y su potencia. Gracias a las vomputadoras, a los satelite, alos cables, los datos finan- cietos pueden circular libremente a través del mundo y ne- ‘gociarse instanténeamente. La introduceién de las nuevas, tecnologias ha permitido disminuir en un %8 por eiento el costo de las transacciones. Detnés de sus pantallas, los golden hs actin permanentomente sobre los diferentes mercados det planeta, [... La tecnologia ha proporeionado el vector de Ia expansidn financiera* Nos encontramos entonees, con que el lujo financiero se ha ‘visto directamente beneliciado por el uso de las nuevas tecno- Jogias en materia de medios de comunicacién digitales, pero de igual forma debemos observar que la necesidad de acortar tiempos y distancias en el sistema financiero crea una amplia demanda y, al mismo tiempo, un mercado para los avances tecnolégicos en el que los grandes capitales invierten sin mira- mientos. Michel Alber, Copal cane eaptatsmo, Bunce, Pn, 192, p. 469, ‘stay rvs frees * 5? ‘Se encuentra asi, una relacién dialéctica entre el desarrollo rylas expresiones de la informacion masiva y la conformacion xy en cantidades estratosféricas, que en otras condiciones, con ‘un mercado restrictivo y local, no se habrian dado. Sobre este. caso Susan Strange apunta que: La integracién de los financienos fue posible gracias a los avances en los sistemas de comunicacion y la propia integracion financiera contribuyé a dichos avanees levando alas empresas de telecomunieaciones clientes ricos dispues- tos a pagar para realizar grandes transferencias internacio- rales de datos." En el mismo sentido, la constante fluctuacién migratoria, ‘mayoro menor, de un pais a otro, est influida por el movimien- to de capitales financieros y fundamentalmente por la oferta laboral o por la falta de la misma creada dentro y fuera del lugar de origen de los grandes grupos migratorios; y esta oferta, a su ‘vez, es generada por la cantidad de inversi6n financiera en un mercado nacional determinado que crea varios fenémenos migratorios, 0 los deforma. ‘En un primer caso, las grandes inversiones se tasladan a pafses donde la mano de obra es mas barata, eliminando traba- jos en los paises altamente industrializados con elevados costos laborales, en cuyo caso la migracién se da hacia las periferias, {sto fue lo que sucedio durante el siglo xIx, cuando grupos de ‘europeos viajaban al continente americano en busca de nuevas oportunidades laborales.) Sin embargo, en la era de la globali- operando de la misma forma que hac contexto completamente diverso, y e clas completamente nuevas. 58 + Genmén Pez Fenindez de Casto Este nuevo orden econémieo internacional se alimenta de: la pobrezay de la mano de obra barata: los altos indices de desem- ppleo en los paises desarrollados tanto como en los paises en ‘vias de desarrollo han contribuido a la depresion de los sala- ros reales. El desempleo se’ha internacionalizado, al emigrar el capital de pais en pais en la perpetua busqueda de mano de obra cada vez. mas barata.[..,] Los mereados de mano de obra nacionales ya no estén segregados: a los trabajadores de los diferentes paises se los coloca en abierta competencia entre si Con la desr-gulacién de los mereados se derogan los derechos de los trabajadores.” En este caso observamos que los flujos migratarios se ven detenidos, ya que ahora lo que emigra de un pais a otro son los capitales transnacionales y sus féricas subsidiarias. Las gran- des empresas desarrollan un sistema de diversificacion de sus ‘ases de produceién ¢ instalan subsidiarias par todo el mundo en. ‘busca de costos mas bajos; en unos paises es la extraccién, en otros la produccién de partes y hasta llegar a las armado- ras en un lugar distinto,”* ‘A pesar de la instalaciéin de subsidiaras por parte de las ‘empresas en todo el mundo, lo que en un momento dado haria suponer que el fenémeno migratorio no tendria sentido, las con- iciones de empleo de los palses subdesarrollados no afrecen ‘etodieral), on doa pobreza y Nuevo Orden Muna, sad y les erentes # 59 ciera de un lado a otro del mundo, los bancos globales y las corporaciones multinacionales han estado presionando activa- ‘mente para obtener la desregulacién de los fujos de eapital internacional, incluyendo el desplazamiento de dinero *calien- te" y de dinero “sucio’. Cediendo a estas demandas (luego de consultas apresuradas con los ministros financieros del G-7), en 1998 el FM emitid un veredicto para desregular los movi- mientos de capitales.”” En ese sentido, el "mat insiste en la ‘tansparencia’ y ‘libre movimiento’ de las divisas extranjeras dentro y fuera del pais (a wavés de wansferencias electrénicas). Este proceso permite que las companias extranjeras repatvien libremente sus ganan- cias en divisas*” Pero genera una enorme inestabilidad eco- nomica en las economias de los patses que dependen de las inversiones internacionales de esas empresas, o dicho de otro ‘modo, casi cualquier pais. Debido al adelgazamiento de las funciones del Estado, éste recurre a las reducciones y las desgravaciones fiscales, que si bien permiten conservar el empleo, empobrecen las finanzas de los Estados en términos de politicas sociales y de bienestar. La desreglamentacién internacional inicié bajo la influen- cia de los gobiernos inglés y estadounidense desde la época de ‘Thatcher y Reagan, a los que posteriormente se agregaron el resto de las capitales econémicas mundiales para no quedar al ‘margen de la obtencién de beneficios que parecian aportar la disminucion de reglas y la eliminacién de barreras al mercado. En consecuencia, la estfera financiera es portadora de una doble logica. Por una parte, se refiere al desprecio de las fron- teras y de los Fstados. Fs la logica de la escala planetaria. Las finanzas ya no se acomodan al marco nacional, demasiado es- echo e insufieiente. Pulverizan las fronteras y obligan a los Estados a someterse. ‘[...] Por otra parte, la esfera financiera lleva en si misma la légica del mereado puro y duro, Un mer- = Chossuddovaks, op. el, pp. 845-940, hide, p70, (2 + Germs Pez Ferrer dl Catto cado sin sujeciones, sin gendarmes, sin limites, con su multi plicacién de innovaciones, pero también sus riesgos de ban- carrola y de negocios dudosos."”* ‘Las caracteristicas vistas del sistema financiero global Io con- vierten en el verdadero potenciador y punta de lanza del mer- cado liberal. Los resultados no pueden ser menores al debili- tamiento de las estructuras econémicas nacionales, incluso de las mas fuertes Ante las consecuencias que se han sefalado sobre la libe- ralizacién del mereado y e! dificil control de los constantes fiujos de capitales financieros,” parece que la forma de resolver dicha problemdtica requiere, mas que nada, de una voluntad politica comiin de los Bstados. Si bien los flujos internacionales de los que hemos habla- do provocan dais directos a la soberanta y a la autodetermi- nacién de todos los Estados, los embates del mercado suclen sentirse con més fuerza en los Estados subdesarrollados que no tienen une estructura econémica sélida, pues no cuentan con la infraestructura industrial ni el Know how de los avances tecnoldgicos y cientificos para producir mereancias de alto valor agregado necesarios para el procesamiento de sus necur- 08 y el impulso de sus economias. Como Touraine asevera, ‘que ala larga afecta ia legiimidad del Estado, Fado y noes referees * 63 némico mundial autorregulado o fuera del aleance de la inter- explotan eus recursos naturales y humanos a cambio de la insta- vencidn de los centros de decisién politica.” Jacién de unos cuantos complejos industriales y la generaoion ‘de empleos que, sin embargo, como lo hemos mencionado, se dan a causa de los bajos co: la mano de obra, Consecuente- mente estos benefi gra el Estado se vuelven insufi- cientes, pues no logran ni pretenden lograr cubrin-las necesi- dades laborales y salariales de la poblacién ¢, incluso, se vuelven perjudiciales, Queda asi al descubierto que el discurso neoliberal, que s6lo hhace énfasis en el papel positivo de la innovaeidn técnica y la mundializacién de los intercambios, pero nunca hace una re- vision de la desigualdad entre los paises que esto genera, ni sus formas en las que podria propiciarse un desarrollo més equi- tativo, Bn si, el papel del desarrollo cientitico y tecnolégico actual radica en extremar las diferencias entre los paises que gozan de los beneticios de la modernidad y los que viven en la preca- riedad, pues incluso la capacidad demoerstica de estos tltimos se ve limitada por la falta de desarrollo. Asi lo apunta Pemando Tglesias al decir que [. Jel Fondo Monetario Internacional, al maryen de toda inves- tidura demooriitica y sin Ia menor transparencia en las deci- siones, ha ejercido una funeion de control y de presién en un mundo alternamente tecnologizado, en el que el espacio es abolido porlas telecomunicaciones, la distancia geogréfica no implica antidemocracia. Las naciones madernas s6lo se tomaron reales y democratticas con el desarrollo de las lineas {férreas, postales y telegréticas y, mas tande, con el de carretera, autopistas y teléfonos. De manera similar, toda institucién democrética mundial supone el avion y las comunicaciones igitales como parte indispensable de su tecnologia organiza- tiva, capaz de lograr que lo que es geogralicamente remoto no lo sea institucionalmente.” Por otro lado, la apertura de los mercados y el debilitamien- to de las fronteras o la invalidacién de las mismas por los flujos internacionales que las rebasan, producen también la interna- cionalizacién de la inseguridad, del crimen organizado, del nar- cotrifico, del terrorismo y la rata de personas, que antes eran _ de orden local. (Quando se descubrié que la eliminacién de las ‘bién podia ponerse al servicio de fines destructivo: teen un gran peso para todo Estado atrasado, pero no es s6lo la democratizacién de dichos paises lo que parece imposible © por lo menos muy lejano, también todas las condiciones de la poblacién se ven profundamente afectadas. Los paises poco desarrollados, por tanto, se ven abligadlos ‘a permitir a entrada de grandes capitales transnacionales que Ge ellos). Descubrimos que, en efecto, el debititamiento de los limites impuestos por los Estados como las fromteras y la re gulacién, menguan la estructura del Estado y también de la Alain ‘Touran, éPodeeroe vv juntas? Ieualesydderentes, Buenos Aires, A. Iglesias, Globalicar Danilo Zolo, Globalizacién. Un mapa de ls problemas, Bilbao, Ediciones Buenos Aires, Manantia, 2006, p. 240. | | Elnezago cientifico y tecnolégico en este sentido se convier- * Mensajero, 2008, pp. $859 64 + Germin Pez Femndez ce Casto Eady nuevas referents # 65 estructura internacional. Como apunta Habermas con gran lucidez: .Jlas diversas tendencias a la globalizaciin del trfica, de los contactos y de las comunicaciones, de la produccién econ’ mica y de su financiacién, de las transferencias en tecnologia y armamento, del comercio de drogas y de la criminalidad, y sobre todo de los petigros tanto esiratézicos como ecologieos, nos confrontan con problemas que ya no pueden solucionarse dentro del marco del Estado nacional. El vaciamiento de la soberania del Estado nacional seguira ahondandose y, por tanto, resulta imprescindible proseguir con la ampliacién de las facultades de aceién politica en el ambito supranacional.” Bfectivamente, e] Estado nacional ha sido superado en mu- chas de sus funciones, pues sus capacidades a nivel internacio- nal no le son suficientes para mantener limites fuertes que de- fiendan su soberania. Las fronteras se han vuelto meramente protocolarias al no impedir el paso de los grandes flujos inter- nacionales que vulneran su interior en todos los sentidos. En estas condiciones, la planeacién y limitacién de los Mujos de capitales, de comunicaciones y de personas parecen imposi- bles bajo la accién individual del Estado, ya que éste no est equipado con las herramientas que le permitan tal capacidad, Es necesario, en este sentido, actuar bajo las mismas con- Giciones y libertades de los flujos internacionales, y camo esto s imposible sin vulnerar la integridad de otros Estados, la inte- gracién y la cooperacién internacional resulta la estrategia mis factible. Jligen Fiabermas, “1980 de una futur repibliea betlinesa’, mum. Disidenelas en u pose dd Bertin, Barvelona, Ecori Peninsul 6 © Germin Pez Ferindez de Castilo epituo2 Democracia PROMESAS INCUMPLIDAS ‘Ya sea en el plano de su reflexién teérica o en el de la revision y_ evaluaci6n de sus escenarios précticos, la democracia continia siendo -sin duda—el comin denominador de la gran mayoria de las cuestiones politicamente relevantes dentro de los debates sobre la configuracién del actual orden mundial. $i bien los dos cortes histéricos que definieron lo que ha venido a conacer- se como la hegemonia de este sistema se dieron aun durante el siglo xx," la realidad apunta a que hay cuestiones fundamen- {ales -y de raices profundas en la Historia~ no resueltas res- pecto a los desajustes entre la manera en que la democracia es concebida’y el modo en que de facto se vive. Tales destases | s6lo vienen a potenciarse en el escenario de la globalizacién. El contraste entre las promesas de la democracia ideal (abordadas por pensadores como Rousseau, Bentham, Locke Mill) en relacién con su aplicacién efectiva a nivel de institu- Ciones es, expresado en palabras de Danilo Zoto, sencillamente descorazonador, Bs justo ante la “degradacién de ta vida pti- ‘Prticularmente:e posicionamiento de ls democrecia camo coniunto de

You might also like