You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


DERECHO CORPORATIVO

INTEGRANTES

 MAGGIE LISSEHT MARTINEZ SANCHEZ

 DIEGO ANGEL FLOREZ CAMA

CURSOS : DERECHO ADMINISTRATIVO I

POFESORA : DRA. TERESA MENDOZA POMA

TEMA : SERVICIOS PUBLICOS EN EL PERÙ

1
ÍNDICE

1. Introducción .............................................................................................................................. 3

2. La Administración Pública en el Estado de Derecho ............................................................... 5

3. Concepto de Servicio Público ................................................................................................... 7

3.1. Análisis del Concepto. ........................................................................................................... 7

3.2. Características de los Servicios Públicos. .............................................................................. 8

3.4. Clasificación de los Servicios Públicos. ................................................................................. 9

3.5. Creación de los Servicios Públicos ...................................................................................... 10

4. Los Servicios Públicos en el Perú............................................................................................ 11

4.1. Caracteres Jurídicos. ............................................................................................................ 14

4.3. Regulación de los Servicios Público .................................................................................... 18

4.4. Fundamentos de los Servicios Públicos. ............................................................................. 20

5. Conclusión ............................................................................................................................... 21

2
1. Introducción

El Estado moderno no es más que una comunidad o corporación de servicios públicos cuyos

agentes son los gobernantes. Por lo tanto, es de entender que las funciones del Estado son

todas aquellas actividades que los gobernantes ejercen para crear, organizar y asegurar el

funcionamiento ininterrumpido de los servicios públicos.

Desde la época romana han existido diferentes formas de regulación surgidas de las

necesidades de la vida cotidiana en relación con la salubridad y la seguridad. Posteriormente

se generalizan como resultado de la urbanización, la industrialización, las complejidades

tecnológicas que dificultan el juicio de los consumidores, la aparición de grupos interesados en

los derechos de sectores singulares, y la incapacidad percibida por parte de una población por

parte de una población que vota en forma universal no respondiendo prontamente a

problemas masivos. Los ejemplos regulatorios típicos fueron las normas de protección de la

salud pública, las condiciones de trabajo, la prevención del fraude a través de sistemas

obligatorios de pesos y medidas de aplicación general, y los controles para impedir la

adulteración de productos.

Las limitaciones a la competencia en materia de servicios públicos masivos de transporte,

agua, electricidad, comunicaciones, etc. Justificaron regulación de precios, calidad y seguridad,

a las que actualmente se suman las regulaciones ambientales. Que actualmente los servicios

públicos desempeñan una función estructural.

En el preámbulo de la Constitución, entre los valores que debe consolidar el Estado se

consagra el bien común el cual se logra en parte, mediante una adecuada creación y

prestación ininterrumpida de los servicios públicos. A partir de allí, se desprende que los

"servicios públicos" son las actividades asumidas por órganos o entidades públicas o privadas,

creados por la Constitución o por Ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a

3
cierta categoría de necesidades de interés general, bien sea en forma directa, mediante

concesionario o, a través de cualquier otro medio legal, con sujeción a un régimen de derecho

Público o Privado, según corresponda.

Es por ello, que cuando nos referimos a que toda tarea llevada a cabo por una entidad pública,

bien se trate de un órgano del Estado (Nacional, Regional o Local) como persona jurídica de

derecho Público de carácter territorial, o, de un ente descentralizado (Instituto

Autónomo, Empresa del Estado), decimos que «son actividades asumidas por órganos o

entidades públicas o privadas». No obstante, la prestación de un servicio público no puede ser

irregular ni discontinua, ni debe atender a un fin particular.

Si bien existen características, que se desprenden de los servicios públicos, encontramos que el

mismo debe ser prestado para cubrir necesidades de interés general, y no particular. Por lo

tanto, la prestación de un servicio público no debe perseguir fines de lucro.

Generalmente, los servicios públicos son ejercidos por un organismo, pero también pueden

hacerlo los particulares, bajo la autorización, control, vigilancia y fiscalización del Estado, con

sujeción al ordenamiento jurídico permanente. En sentido general, están sometidos al régimen

legal de derecho público, pero, también pueden estar sometidos a un régimen de derecho

privado, siempre y cuando así lo disponga expresamente la Ley.

El tratamiento oficial de la materia de servicios públicos ha pasado por etapas divergentes de

transformación (del Estado prestador de servicios al Estado regulador), hacia una nueva

regulación jurídica e institucional donde se establece taxativamente la función ejercida por

la Administración Pública como ente rector de las políticas públicas, sujeta al servicio público o

interés general, estando en consecuencia al servicio de la ciudadanía sin ningún tipo de

distinciones, privilegios o discriminaciones.

4
2. La Administración Pública en el Estado de Derecho

El concepto de servicio público hay que plantearlo en el marco de un esquema más general: el

de los fines del estado y estos propósitos, como es evidente, no pueden ser identificados sin

observar los fines de la administración pública puede ser comprendida en dos distintas

acepciones, que dependen fundamentalmente de la concepción del estado que se maneje. Así,

por un lado, una administración pública del estado de derecho.

La idea de administración pública en el estado de policía, característico de las monarquías

absolutas y los estados totalitarios, la administración pública es objeto de respeto, de

adulación por parte del ciudadano; es especie de tótem al que el ciudadano debe idolatrar y

guardar reverencia. En este modelo estatal los ciudadanos carentes de derechos frente al

estado deben seguir sus fines, en cuya virtud el estado cuenta, para tales propósitos, con

limitado poder.

En el ámbito funcional, esta idea trasciende tanto a las relaciones internas del funcionario

público (con el estado) como a sus relaciones externas (con los administrados), caracterizadas

por la idea de sujeción hacia la administración.

Una relación de este tipo (de sujeción), se vincula al carácter marcadamente intervencionista

del estado totalitario. Es lógico que si se quiere desarrollar una mayor cantidad de funciones

resulta indispensable asegurarla realización de estas a través de una vinculación estricta y

radical hacia los intereses estatales.

-La idea de administración publica en el estado de derecho, la función pública no es más la

plasmación de una especial relación de sujeción del administrado con la administración

pública, en virtud de la cual los administrados no son ya objetos de poder, sino ciudadanos. En

5
este estado de derecho, la administración pública asume un papel destinado a la satisfacción

de los intereses de la ciudadanía. La administración pública cumple un rol prestacional a favor

del ciudadano, que a través de la administración puede ver satisfechas sus necesidades

básicas.

Es necesario recordar que a partir de los términos del artículo 43 constitucional nuestro país

reconoce la forma de Estado de derecho, social y democrático. A partir de dicha referencia se

puede ya advertir que la función que satisface la administración pública es inminentemente

prestacional, con lo que la administración pública termina siendo instrumentalizada.

Esta afirmación se muestra coherente con los términos del artículo 39 de la Constitución

Política, que indica que “Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la

Nación”.

Pues bien, esta instrumentalización de la administración pública no puede ser objetada por el

estado de derecho; por el contrario, “el Estado de Derecho no puede prescindir del

funcionamiento no de la instrumentalización de la Administración orden a prioridades.”

Palomar Olmeda sostiene que “en todos los países civilizados, la administración pública tiene

por misión satisfacer las necesidades de interés general”.Si la misión de la administración es la

de satisfacción de necesidades o intereses generales, entonces se produce un quiebre de la

idea del Estado gendarme a favor de la idea de Estado Prestacional.

Si asumimos que la administración pública cumple fundamentalmente objetivos

prestacionales, entonces debemos asumir necesariamente que cumple con prestar servicios de

naturaleza pública, esto es, servicios públicos.Justamente la noción de servicios públicos ha

permitido como adecuadamente menciona Palomar Olmedo “romper con el esquema de

estado gendarme, guardián del orden público, que dejaba satisfacción de las necesidades

públicas al juego libre de las fuerzas sociales”.

6
3. Concepto de Servicio Público

Concepto. "Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o

privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en

forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma

directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un

régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda".

El artículo 1° de nuestra Constitución señala que la defensa de la persona humana y el respeto

de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado, lo cual se logra, en parte,

mediante una adecuada creación y prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

A partir de allí, se desprende que los servicios públicos son las actividades asumidas por

órganos y entidades públicas o privadas, creadas por la constitución o las leyes, para dar

satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades que son de interés

general, bien sea en forma directa o indirecta.

Cuando se dice que son actividades, entidades u órganos públicos o privados, se refiere esta

expresión a los servicios públicos, en sentido material; vale decir, toda tarea asumida por una

entidad pública, bien se trate del estado en sí, de los gobiernos Regionales, los gobiernos

locales personas jurídicas de derecho público de carácter territorial o prestados a través de

entes descentralizados funcionalmente: institutos autónomos, empresas del estado,

fundaciones, asociaciones y sociedades civiles de Estado

3.1. Análisis del Concepto.

Cuando dice que «son actividades, entidades u órganos públicos o privados» se refiere esta

expresión a los servicios públicos, en sentido material; vale decir, toda tarea asumida por una

entidad pública, bien se trate de la República, el Regional, Locales -personas jurídicas de

Derecho Público de carácter territorial- o prestados a través de entes descentralizados

7
funcionalmente: institutos autónomos, empresas del Estado, fundaciones, asociaciones

y sociedades civiles del Estado (entes no territoriales). No obstante, cabe decir que el servicio

público también puede ser prestado por particulares conforme al orden jurídico pertinente.

Así mismo, también se entiende por servicio público, en sentido orgánico, la creación de una

dependencia administrativa dentro de la estructura del Estado o de la administración pública

para satisfacer determinadas necesidades de interés colectivo o público.

3.2. Características de los Servicios Públicos.

Según la doctrina y el ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más resaltantes de los

servicios públicos pueden compendiarse así:

A. Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico gerencial y con

cuidadosa consideración a las funciones del procedimiento administrativo científico:

científico: planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en su

concepción orgánica como en el sentido material y operativo.

B. Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y continua para

que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por sobre los intereses de

quienes los prestan.

C. La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se

antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas,

organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.

D. Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser hecho por

particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del Estado, con

estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente.

8
3.4. Clasificación de los Servicios Públicos.

En doctrina existen diferentes tipos de criterios para clasificar los servicios públicos: por ello se

han clasificado a luz de criterios políticos, jurídicos sociológicos y económicos en:

1. Esenciales y no esenciales; los primeros son aquellos que de no prestarse pondrían en

peligro la existencia misma del Estado: policía, educación, sanidad. Los no esenciales; a

pesar de satisfacer necesidades de interés general, su existencia o no prestación no

pondrían en peligro la existencia del Estado; se identifican por exclusión de los

esenciales.

2. Permanentes y esporádicos; los primeros son los prestados de manera regular y

continua para la satisfacción de necesidades de interés general. Los esporádicos; su

funcionamiento o prestación es de carácter eventual o circunstancial para satisfacer

una necesidad colectiva transitoria.

3. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, estos se clasifican en servicios

administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; estos últimos

específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para

atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos y no a

satisfacer las necesidades colectivas.

4. Servicios públicos obligatorios y optativos. Los primeros los señalan como tales la

Constitución y las leyes, y son indispensables para la vida del Estado. Los optativos, el

oren orden jurídico los deja a la potestad discrecional de la autoridad administrativa

competente.

5. Por la forma de prestación de servicio: directos y por concesionarios u otros medios

legales. En los primeros, su prestación es asumida directamente por el Estado

(Estatales, Regionales, Municipales, entes descentralizados). Por cocesionarios: no los

asume directamente el Estado; prestan a través de los concesionarios.

9
6. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se clasifican en servicios

administrativos y servicios públicos industriales y comerciales; éstos últimos

específicamente referidos a las actividades de comercio, bien sea de servicios para

atender necesidades de interés general o los destinados con fines lucrativos y no a

satisfacer necesidades colectivas.

7. Estas y muchas de las clasificaciones que puedan formularse, no constituyen ningún

dato esencial de naturaleza sustantivo, en la supuesta particularidad en régimen

jurídico de los servicios públicos. Estas clasificaciones tienen solo un mero valor

didáctico

Cuadro esquemático y demostrativo de la clasificación de los Servicios Públicos:

3.5. Creación de los Servicios Públicos

La creación de los servicios públicos procede por disposiciones de la Constitución de la

República o por previsiones de ley. Crear un servicio público significa que el Estado ha decidido

suministrar prestacionesdirecta o indirectamente a la colectividad, bien sea que el Estado

asuma la administración, la gerencia o el manejo de una actividad para satisfacer de manera

regular y continua cierta categoría de necesidades de interés colectivo teniendo la iniciativa y

el control sobre esta prestación a cargo de las particulares.

Para Gastón Jéze la creación de un servicio público "consiste en disponer que una determinada

necesidad colectiva sea satisfecha con la prestación de un servicio público". Para la creación de

los servicios públicos deben tomarse las previsiones legales pertinentes a fin de prever en la

Ley de Presupuesto, en leyes especiales y ordenanzas municipales, las partidas necesarias para

su organización y funcionamiento ininterrumpidos.

10
4. Los Servicios Públicos en el Perú

En la legislación más próxima a la formación de la república encontramos que se utiliza la

expresión “servicio” para identificar actividades diversas, tales como el alumbrado de gas, los

correos y la labor de los hospitales.

La incorporación de la expresión servicio público se da en el ámbito del ejercicio de la función

de la administración, a partir de 1864 a través de la creación de diversas leyes en el campo

administrativo en las cuales se usa el termino Servicio Público (por ejemplo, el decreto del 20

de abril de 1864, que dispuso abrir un empréstito para subvenir el servicio público, y la ley del

13 de octubre de 1890 que instauraba plazas de servicio público en la Dirección General de

Hacienda Aduana del Callao).en el ámbito de la función pública es donde se desarrolla el

servicio público. Esto quiere decir que era la administración a través de su personal la

encargada de dar el servicio público.

En ese sentido, si bien no se involucraba a prestaciones de tipo material que estuvieran

dirigidas a la satisfacción de las necesidades de la población si se tomó conciencia de que era

necesario el concurso de La administración para que la expresión servicio público tuviera

sentido.

En el Perú, aunque el proceso de crecimiento de prestación de servicios al público fue lento,

sin embargo, en un determinado momento se constituyó en un elemento contribuidor a la

progresión del modelo del estado policía hacia el modelo de estado prestador de servicios, no

siendo ajeno a lo que se denomina proceso de municipalización, lo que propicio la creación de

monopolios a nivel local o municipal en los sectores considerados de interés general.

A finales de siglo XIX la modernización se fue haciendo cada vez más creciente debido al

desarrollo de los servicios de telégrafo y el ferrocarril, los cuales fueron nacionalizados y

estuvieron bajo la dirección de la administración lo que ya sucedió en el caso de los correos.

11
Posteriormente, el surgimiento de servicios de carácter económico como resultado del

progreso y de las demandas de la población produjo el cambio de rol de estado peruano, que

se encontraba frente a nuevas actividades en las que ni la acción de la policía ni las medidas de

fomento eran suficientes.

Cabe destacar, además, que otro aspecto importante es el cambio progresivo que sufrió la

forma de gestión de los servicios considerados de utilidad pública, es decir, se pasó de una

gestión directa a través de una dependencia administrativa, a un modelo que implicaba la

creación de una persona jurídica autónoma, pero que permanezca en el ámbito estatal, es

decir, se inició la utilización generalizada de modelos societarios para la gestión de servicios

cuya titularidad se encontraba en manos del estado.

En la segunda mitad del siglo pasado se produce una ola de privatizaciones de los servicios

públicos, que provoca que a partir de 1969 el estado peruano se orienta hacia la creación de

un conglomerado de empresas estatales a cargo de tales servicios. El ejemplo más saltante se

da a través de la promulgación de la ley de organización y funciones de la empresa estatales a

cargo de tales servicios, el ejemplo más saltante se da a través de la promulgación de la Ley de

Organización y Funciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones del Perú (ENTEL-

PERÚ), que encargaba a dicha persona jurídica el establecimiento, operación y desarrollo de un

sistema para la explotación de los servicios públicos de Telecomunicaciones del país.

Otras empresas fueron creados con propósitos y contextos similares ENAFER PERÚ (Empresa

Nacional de Ferrocarriles), ELECTRO PERÚ (Empresa Publica Electricidad del Perú), AERO PERÚ

(Empresa de Transporte Aéreo del Perú), ENATRU PERÚ (Empresa Nacional de Transporte

Urbano del Perú), entre otras.

Sin embargo durante la década de los noventa, en el contexto general de reducción de la

intervención estatal en el ámbito económico, se vio por necesario la modernización del estado

peruano, lo que implicó una serie de reformas en la administración pública. Esta reforma puso

12
énfasis en la reducción de gastos públicos en los servicios básicos esenciales y el diseño de una

estrategia de privatización de los servicios públicos.

La reducción del gasto público se centró en reducir el presupuesto, se adecuo el marco legal a

través de una promulgación de una nueva constitución en 1993, menos intervencionista, para

facilitar la privatización delos servicios públicos con la participación del sector privado. El

estado peruano realizo un conjunto de reformas orientadas al fomento de la inversión privada

en diversos ámbitos en los que anteriormente operaba de forma directa.

En estricta armonía, la Constitución de 1993 señalo la libertad de la iniciativa privada y definió

el nuevo rol y funciones del estado enmarcándolos dentro de una economía social de

mercado. En tal virtud, el gobierno marco las pautas para hacer de la actividad privada no de

los ejes del desarrollo nacional a través de unas políticas económicas expresadas en la

legislación marco para el crecimiento de la inversión privada, la de fomento de la inversión

extranjera y la de promoción de la inversión privada en las empresas estatales. En ese

contexto, procedió a la privatización de algunas empresas prestadoras de servicios públicos,

con lo cual garantizo el adecuado acceso de la población a dichos servicios.

El proceso de cambios, que incluyo a las telecomunicaciones, energía, transporte de uso

público y agua potable y alcantarillado, dio origen a la creación de organismos especializados,

encargados de regular y fiscalizar la prestación de servicios en los mencionados sectores.

El termino regulación, si bien no es un vocablo univoco, tiene una acepción común, que es la

de control habitual enfocado sobre actividades importantes para comunidad, efectuado por

una entidad pública. En un concepto legal con raíces político-económicas que derivan de la

tensión filosófica entre dos extremos de la organización económica: el mercado y el interés

público.

13
En el primero se parte de la base de la libertad con restricción muy limitada para perseguir el

propio interés. En el segundo, el estado trata de fomentar comportamientos que teóricamente

no tendrían lugar sin intervención. Así, la regulación es una directiva cuyo objeto predicado es

la protección del interés público, a través de normas derecho público que el estado aplica en

forma coercitiva y centralizada.

El objetivo fundamental es promover un equilibrio que asegure la inversión privada y la

protección de los consumidores. De esta manera, nacieron el organismo supervisor de la

inversión privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el organismo supervisor de la inversión en

energía minas (OSINERMING), el organismo supervisor de la inversión en infraestructura de

transporte de uso público (OSITRAN), y la Superintendencia Nacional de servicios de

Saneamiento (SUNASS).

Para implementar exitosamente los cambios realizados fue necesario definir y precisar la

misión, organización y funciones de los nuevos organismos, sus políticas de trabajo, sus

respectivos campos de acción y atribuciones, así como sus mecanismos de operación, lo cual

origino una extensa y abundante normativa al respecto.

4.1. Caracteres Jurídicos.

Cualquiera sea el sujeto que gestiona su prestación, el servicio público exhibe notas

especificadoras que definen la prestación en relación al usuario, y ayudan a individualizar esta

forma de actividad.

1. Continuidad.- la continuidad del servicio indica que esta debe prestarse toda vez que

la necesidad que cubre se hace presente, es decir, que se debe efectuar

oportunamente, de manera ininterrumpida, sin paralizaciones ni suspensiones, que

carecen los derechos de los usuarios.Hay servicios que por la necesidad colectiva que

satisfacen no pueden ser interrumpidos, por ejemplo la provisión de agua potable,

14
electricidad, etc. en estos casos estamos en presencia de continuidad absoluta.

También puede hablarse de continuidad relativa cuando el servicio no se presta

ininterrumpidamente, si no en determinados momentos, como por ejemplo el servicio

de bomberos, el de instrucción primaria, etc.

2. Regularidad.- significa que el servicio debe prestarse conforme a reglas

preestablecidas o a determinadas normas.La regularidad indica el ritmo y equilibrio

con que se presta el servicio; se refiere, por ejemplo, al horario en los transportes.Esta

característica ha sido receptada por la Constitución que determina que la legislación

establecerá los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional.

En este sentido le corresponde al estado establecer Las normas y los parámetros de

idoneidad necesarios para el logro de la excelencia en la prestación.

3. Uniformidad.- implica igualdad de trato en la prestación. La igualdad en la prestación

de los servicios públicos es el derecho de exigir y recibir el servicio e igualdad o

uniformidad de condiciones, sin discriminación ni privilegios. Deriva del principio

constitucional de igualdad ante la ley.La igualdad de trato para los usuarios de un

determinado servicio es regla general que no admite excepciones, cualquiera sea la

naturaleza del servicio de que se trate. La constitución indica expresamente que los

consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho “a condiciones de trato

equitativo y digno”.

4. Generalidad.- de conformidad a esta característica, el servicio puede ser exigido y

usado por los habitantes, sin exclusión alguna. El servicio se establece para satisfacción

de una necesidad general o colectiva. Se trata de prestaciones de interés comunitario.

“Frente al derecho subjetivo de exigir al prestación de servicio por parte del usuario,

existe la obligación jurídica del estado, o del particular autorizado (concesionario) que

15
lo tiene a su cargo, en su caso, de prestarlo de conforme a la necesidad de uno y a la

propia naturaleza implícita en todo servicio público”.

5. Obligatoriedad.- es inherente a servicio, por su propia naturaleza, la obligatoriedad de

la prestación que se corresponde con el derecho subjetivo del usuario de exigirla. Por

su parte, el usuario no está, en principio, obligado a usar el servicio, excepto en

algunos casos en que por el fin que el estado persigue, el servicio es el instrumento

idóneo para alcanzar aquel fin; por ejemplo, la instrucción primaria, que tiende al fin

de la educación; la provisión de agua potable y las conexiones cloacales, que persiguen

objetivos de salubridad e higiene.

6. Calidad y eficiencia.- el objetivo de la constitución es lograr una mejor calidad de vida,

de modo que tales niveles de prestación son exigibles a todos los prestadores delo

servicio público (estado, licenciatario y concesionario).Frente al derecho que tiene el

usuario a que se le preste el servicio con calidad y eficiencia, la empresa prestadora no

se puede desobligar sobre la base de la genérica invocación de razones fundadas en el

estado y condiciones de la red telefónica transferida.

7. Subsidiariedad.- la empresa que presta servicio es la sucesora del estado en la gestión.

Ahora bien, por los principios y características de los servicios públicos, es preciso que

se cubra la necesidad que justifica la prestación. Si la necesidad publica no es

satisfecha, el usuario tiene derecho a que el estado actúe en forma complementaria y

subsidiaria, para que el servicio sea prestado, ya sea asumiendo la gestión o por

cualquier otro medio. Subsidiariamente el estado debe estar pronto para actuar

eficazmente. Su intervención se debe centrar en la prevención de la vulneración de los

derechos. Esta característica se verifica con la claridad en los servicios públicos locales.

16
4.2. Régimen Jurídico Constitucional

Como consecuencia del traspaso de la prestación de los servicios públicos a manos

privadas se ha dado jerarquía constitucional a los derechos de los consumidores a los

usuarios de bienes y servicios y a su protección y tutela.

 Derechos de los usuarios.El texto constitucional toma en consideración que la

prestación de los servicios públicos corresponde a todos los habitantes, que sin

distinción de edades resultan consumidores o usuarios. El objetivo de la norma

constitucional es lograr, dentro de la sociedad de consumo una mejor calidad de

vida.

 Salud.- el primer derecho cuya protección asegura la constitución es el de la salud,

por el cual los usuarios y consumidores pueden exigir que los servicios públicos no

sean perjudiciales a su integridad psico-físico. La norma es congruente con la

protección de la persona humana, pues la salud es un corolario del propio derecho

a la vida, reconociendo en los textos internacionales y constitucionales.

 Seguridad.- la seguridad individual o personal de los consumidores es otro de los

bienes constitucionales tutelados. En tal sentido, resulta necesario arbitrar los

medios que determinan la responsabilidad por la calidad de los servicios, de modo

que no puede derivarse un daño para los usuarios.

 Intereses económicos.- la relación de consumo del servicio público también

implica una relación de intereses económicos; más aún en la economía del

mercado, donde las tarifas constituyen la contraprestación del usuario por la

provisión. Las mismas, como ya apuntáramos deben guardar siempre una relación

básica d justicia, manteniendo la ecuación de la razonabilidad y proporcionalidad

entre prestación y precio.

17
 Información.- también establece la constitución a favor de los usuarios del

derecho a una información adecuada y veraz. Es obligación, entonces, de los

proveedores de los servicios públicos brindarles la información necesaria,

proporcionada, clara, basada en hechos serios y ciertos. El usuario debe saber qué

consume, qué es lo que paga y por qué lo hace.

 Libertad de elección.- el derecho de los consumidores y usuarios de servicios

públicos comprenden la posibilidad de una libre elección, siempre y cuando la

naturaleza del mismo lo permita. Tiene que haber una posibilidad de competencia

y de opción. Es el legislador el que debe introducir la libertad de elección o la libre

competencia y su defensa, allí donde sea factible posibilitando a los usuarios el

derecho de seleccionar su prestador entre aquellos que realicen las funciones

similares, y mediante la comparación de costos y calidad en la gestión.

4.3. Regulación de los Servicios Público

La regulación de servicios públicos en el Perú es realizada a través de organismos públicos

descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros. Cada organismo

regulador cuenta con un consejo directivo conformado por cinco miembros, de los cuales uno

a uno es cambiado cada año. Asimismo, cuentan con presupuesto autónomo (independiente

del Tesoro Público) que proviene del aporte equivalente hasta al 1% de la facturación de las

empresas reguladas. Cabe señalar que este aporte obligatorio a los reguladores es traspasado

a los consumidores en la forma de mayores tarifas. Así, en el 2005 los consumidores cubrimos

los S/. 300 millones del presupuesto de los reguladores (incluyendo Osiptel, Osinerg, Ositran y

Sunass).

Un factor elemental en la supervisión de los servicios públicos es evitar la captura del

regulador por parte de las empresas que conforman la industria regulada. El riesgo de captura

18
implica que el ente regulador se ve influenciado en sus decisiones por las empresas

supervisadas con mayor poder de mercado, pues su presupuesto depende de los ingresos de

dichas empresas.

Por otra parte, el hecho de que una empresa dominante sea la regulada puede generar

comportamientos poco objetivos por parte del regulador. Así, para evitar cualquier duda sobre

su independencia el regulador podría incurrir en políticas distantes de criterios técnicos al

momento de establecer las tarifas y el marco regulatorio para la empresa.

Otro aspecto que pone en riesgo la regulación es la interferencia política o politización. Esto es,

que el regulador no sea libre para tomar sus decisiones y/o para hacerlas respetar, puesto que

existen otras instancias públicas (ministerios, Congreso, etc.) Que pueden alterarlas. Un

ejemplo claro se da en las continuas intervenciones del Congreso a través de la comisión de

defensa al consumidor con el objetivo de forzar la reducción de las tarifas públicas con un

evidente afán electoral.

El hecho de existir un solo ente regulador le brindaría a este mayor peso e importancia, a

diferencia de tener varios reguladores por sector. Así, se plantea consolidar una única

institución, con un peso similar al del BCRP (con autonomía constitucional). El mayor peso de

un único regulador para todos los servicios públicos evitaría situaciones donde el regulador de

un solo sector prácticamente regula a una sola empresa y sus ingresos dependen directamente

de esta.

Por último, la fusión de organismos reguladores implicaría un ahorro de recursos pues existen

áreas comunes (administración, finanzas, logística, etc.) que pueden trabajar en una sola

institución. Esta unión promovería una mayor capacidad técnica por parte de las gerencias

comunes (como economía y judicial) al tener que apoyar a todas las comisiones especializadas

abarcando todas las áreas de regulación de servicios públicos.

19
Una crítica usual a la fusión es que se perderá calidad en la regulación. Este argumento carece

de validez, pues una fusión no implica que se tenga que disminuir las áreas técnicas y

especializadas que hoy tienen los reguladores. El hecho de contar con un solo regulador

posibilitaría el establecimiento de comisiones especializadas en cada sector (en energía, agua y

saneamiento, etc.) y de un tribunal de regulación que serviría como una segunda instancia

independiente (lo que no sucede en la actualidad).

4.4. Fundamentos de los Servicios Públicos.

 Exposición de conceptos básicos asociados con la apertura de los servicios públicos

masivos distribuidos en red al sector privado.

 Entender el enfoque sistémico requerido para entender con propiedad las relaciones

de derecho que se derivan de la gestiónprivada de los servicios públicos distribuidos

en red y, su fundamentos desde el punto de vista de la economía, la economía

industrial de los sectores de servicio públicos masivos distribuidos en red, los objetivos

de políticas públicas en un ambiente de apertura y la ingeniería industrial de estos

sectores.

 Entender, tanto las fallas de mercado como regulatorias, que dan fundamento a las

legislaciones anti monopólicas y regulatorias de estos sectores.

 Entender cómo se deriva la naturaleza y magnitud de los riesgosregulatorios tanto

para los consumidores y reguladores como para las empresas privadas que gestionan

estos servicios.

 Estar en capacidad de entender con propiedad y, desde distintos ángulos y

dimensiones, la problemática de derecho, economía y políticas públicas que se derivan

de la apertura de estos servicios a la gestión privada.

20
5. Conclusión

Tanto en la parte Dogmática como en la parte Orgánica de la Constitución, así como en las

leyes (materia de la reserva legal), se plasma el soporte jurídico del Estado para la prestación

de servicios públicos derivados bien sea de los derechos que consagra la Constitución ya se

trate de las demás regulaciones pertinentes mediante las determinaciones normativas sobre la

estructura, funciones y atribuciones de los distintos órganos y entes que ejercen el Poder

Público y la administración que tienen a su cargo la satisfacción de necesidades de interés

general.

21

You might also like