You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE MEDICINA “ALBERTO HURTADO”

INTERNADO DESCENTRALIZADO

TUTORES:
Dra. Gisela Contreras Ramírez

Lic. Gloria Meneses Li

INTERNOS:
Maria Pia Balmaceda Nieto

Reiny Verastegui Albites

Mayo 2018
INDICE

1. Sala Situacional C. S. Vegueta


2. Actividades mensuales de Atención y Notificación
3. Vigilancia epidemiológica activa
a. Enfermedad Diarreica Aguda
b. Infección Respiratoria Aguda
c. Casos febriles
4. Enfermedades de Notificación Individual
5. Gestión Administrativa del C.S Vegueta – Mayo 2018
6. Metas y cumplimiento del primer trimestre del año 2018
a. Etapa de Vida Niño - CRED y Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones
(ESNI)
b. Estrategia Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable
c. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
d. Estrategia Nacional de Enfermedades no Transmisibles
e. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de la Tuberculosis
f. Estrategia Nacional de Salud Ocular y Prevención de Ceguera
g. Estrategia Nacional de Salud Bucal
h. Estrategia Nacional del Adulto Mayor
i. Estrategia Nacional de Enfermedades Metaxénicas
7. Producción de servicios Enero-Mayo 2018
1. Sala Situacional del C.S. Vegueta

El centro de salud de Vegueta es un establecimiento de categoría I-3, ubicado en el


distrito de Vegueta, provincia Huaura, departamento de Lima. Brinda atención
primaria de salud siendo creado el 17 de marzo del año 1978 y, actualmente, cuenta
con una población asignada de 6 996 habitantes para lo que cuenta con 36 personas
profesionales y no profesionales de la salud que brindan actividades preventivo-
promocionales y recuperativas.

Misión y visión del establecimiento de salud:


 Misión:
o El C.S. Végueta es una institución de salud que tiene como misión
brindar una atención integral de salud con eficacia y eficiencia a toda
la población de la jurisdicción con predominio en la salud materno-
infantil. Para ello, se cuenta con un equipo multidisciplinario de
profesionales capacitados, al servicio de la población más vulnerable
de la región.
 Visión:
o En los próximos 5 años, el C.S. Vegueta aspira convertirse en la
institución de salud de mayor prestigio de la provincia de Huaura, y
ser líder en la innovación tecnológica, contando con una
infraestructura moderna y equipamiento adecuado, brindando
atención de salud oportuna con calidad y eficiencia sobre una base
ético-moral sólida, con profesionales altamente calificados e
identificados con la misión de la institución y el desarrollo de la
sociedad.
Análisis FODA:
 Fortalezas
 Capacitación constante del personal de salud
 Se cuenta con un equipo multidisciplinario
 Gran capacidad de convocatoria a instituciones externas
 Amplia cartera de servicios
 Evaluación permanente de cumplimiento de metas por estrategia
 Atención integral por etapas de vida en cada UPSS
 Sala situacional actualizada constantemente
 Acción interdisciplinaria con diferentes entidades comunales
 Vigilancia epidemiológica activa durante todo el tiempo de servicio
 Se realizan actividades de confraternidad del equipo de salud
 Reuniones permanentes de problematización del centro de salud
 Los coordinadores de estrategias de la Microred se encuentran en
el centro de salud
 Cercanía con el Hospital Regional de Huacho para traslado de
pacientes de emergencia

 Oportunidades
 Participación activa de la población en acciones educativas de
promoción de la salud.
 Centro de salud nivel I-3 con amplia cartera de servicios brindados
a la población
 Autoridades e Instituciones comprometidas con la Salud de la
Población, como colegios, cuna más, vasos de leche para el trabajo
intersectorial
 Trabajo con Promotores de salud de las diferentes localidades.
 Afiliaciones al SIS que disminuyen brechas de acceso a la salud.
 Reuniones permanentes entre el equipo de gestión
 Facilidad de acceso al Centro de Salud, dada su ubicación.
 Debilidades
 Apoyo financiero insuficiente para equipar y ampliar los programas
y servicios.
 Recursos Humanos Limitados.
 Pobre diversidad de medicamentos e insumos básicos.
 Recursos tecnológicos limitados
 UPSS sin espacios propios: psicología, trabajo social, salud
ambiental
 El servicio de Ecografía se brinda de forma irregular
 Deficientes medidas de bioseguridad
 No se cuenta con servicio de ambulancia de manera constante.

 Amenazas
 Falta de inversión de las autoridades municipales y ejecución de
presupuesto en los programas de salud
 Población migrante que dificulta el seguimiento y monitoreo de
casos
 Idiosincrasia de la población, partos domiciliarios
 Bajo grado de educación de la población, alta tasa de analfabetismo
 Automedicación por parte de la población
 Deserción de promotoras de salud, por falta de incentivos
 Ausencia de recursos básicos como agua potable, desagüe o luz.
2. Actividades Mensuales De Atención Y Notificación

Seguimiento mensual de las enfermedades prevalentes atendidas


en el Establecimiento de Salud

En el mes de enero del presente año, en el CS Vegueta, se registraron las


diferentes causas de consulta dando la morbilidad correspondiente a dicho
mes, siendo las 5 principales: rinofaringitis aguda, faringitis aguda no
especificada, caries de la dentina, síndrome de flujo vaginal, sobrepeso, otras
gastroenteritis y colitis no específicas, y anemia por deficiencia de hierro.
La faringitis aguda no específica fue la principal causa de morbilidad con 114
atenciones.

Fuente: Servicio de Estadística – C.S. Végueta – Enero 2018


Fuente: Servicio de Estadística – C.S. Végueta – Febrero 2018

Asimismo en el mes de febrero, en el establecimiento de salud reincidieron


múltiples causas de morbilidad del mes de enero, siendo las 5 principales:
rinofaringitis aguda, faringitis Aguda no especificada, síndrome de flujo
vaginal, obesidad, caries de la dentina, y tomo mayor lugar la obesidad. La
rinofaringitis aguda, rinitis aguda fue la principal causa de morbilidad durante
este mes, y en segundo lugar se encontró la faringitis no especificada, ambas
patologías respiratorias altas.
Fuente: Servicio de Estadística – C.S. Végueta – Marzo 2018

Por otro lado, durante este mes de marzo, la primera causa de morbilidad fue
caries de la dentina, debido las dos campañas realizadas a los colegios lo cual
aumento el número de pacientes en dicha patología. La faringitis aguda no
especifica, rinofaringitis, sobrepeso, gastroenteritis y síndrome de flujo
vaginal se mantuvieron dentro de los primeros lugares.
Fuente: Servicio de Estadística – C.S. Végueta – Abril 2018

En el mes de abril, la primera causa de morbilidad fue la rinofaringitis con 140 casos
seguida de la caries dental con 135 casos, faringoamigdalitis con 113 casos y
sobrepeso, otros síndromes de maltrato mixto y síndrome de flujo vaginal con menor
número.
Fuente: Servicio de Estadística – C.S. Végueta – Mayo 2018

Y, recientemente, en el mes de mayo, la rinofaringitis y faringitis aguda encabezaron


las causas de morbilidad con 235 y 164 atenciones, respectivamente. Persistiendo
la caries de dentina, obesidad, sobrepeso y síndrome de flujo vaginal. Se observa
que las principales causas de morbilidad se mantienen dentro de los primeros lugares
con oscilaciones y variación según campañas con las que se aumenta el registro de
una determinada patología, cabe resaltar que las enfermedades respiratorias altas
sumadas constituyen siempre la principal causa de morbilidad.
3. Vigilancia Epidemiológica Activa
La vigilancia epidemiológica permite monitorear la tendencia de infecciones
respiratorias agudas (IRAs), enfermedades diarreicas agudas (EDAs) y febriles de
forma semanal. Además, se registran enfermedades de notificación individual
semanal como tuberculosis, conjuntivitis, varicela, mordeduras de perro, entre otras.

a) Notificación de Enfermedad diarreica agudas:


En el mes de Enero, compuesto por la semana 1 hasta la semana 4, se notificaron
casos EDAs según grupo etario de menor a un año, uno a cuatro años y cinco años
a más. Se observó menor número de casos en pacientes menores a un año,
oscilando desde ningún caso en la semana 2, a 3 casos en la semana 4. Por otro
lado, de uno a cuatro años tuvo un mínimo de 4 casos y máximo de 7 casos en la
semana 2; y de cinco años a más, de forma similar, osciló de 4 a 6 casos.

En el mes de Febrero, compuesto por las semanas de la 5 a la 8, se observó un


incremento considerable de casos en todos los grupos etarios, con mayor magnitud
en los pacientes de cinco a más años, quienes duplicaron el número de casos con
un máximo de 13 casos en la semana 8. Asimismo, los pacientes menores a un año
tuvieron un presentaron un pico máximo de 6 casos y, de uno a cuatro años, de 10
casos en la semana 6 con posterior caída.

En el mes de Marzo, comprendido de la semana 9 a la 13, se evidencio una


disminución de casos de enfermedades diarreicas de forma global; sin embargo, en
la semana 12 personas de cinco a más años presentaron su mayor número de casos
con un número de 7, valor que disminuyo para la siguiente semana a 2. Los
pacientes menores a un año se mantuvieron con 0 a 1 casos y los niños de uno a
cuatro años oscilaron de 1 a 2 casos.
En el mes de abril, desde la semana 14 a la semana 17, se mantuvo una tendencia
baja de casos en todos los grupos etarios los cuales oscilaron desde ningún caso a
un máximo de 2 casos, en los niños menores de un año y de uno a cuatro años; y
de 0 a 1 en mayores de cinco años.

Fuente: Informes de vigilancia epidemiológica activa Enero – Mayo 2018


Finalmente, en el mes de mayo, comprendido por las semanas 18 a 22, los pacientes
de cinco a más años presentaron un leve incremento para el término del mes con
un máximo de dos casos, y los niños menores de un año y de uno a cuatro años
oscilaron de ningún caso a 1 caso.

En el primer trimestre del año 2018, se notificó un total de 156 de casos de EDAs,
obteniendose un pico en el mes de Febrero con 84 casos notificados, posterior a lo
cual se evidencia una caída para el mes de Marzo a 25 casos con posterior numero
de casos aun menor en los meses de abril y mayo con 8 y 7 casos, respectivamente.

b) Notificación de Infección respiratoria agudas:


En el mes de Enero, se notificaron un total de 138 casos de infecciones respiratorias
altas las cuales se distribuyen según grupo etario en los siguientes grupos: menor
de a dos meses, de dos a once meses y de un año a cuatro años. Se presentaron
mayor número de casos en los niños de uno a cuatro años con un valor de 40, en
niños de 2 a 11 meses presento un máximo de 11 casos y en menores de dos meses
5 casos fue lo máximo que se registró en la semana 3.

En el mes de Febrero, se notificaron 147 casos de EDAs. Se evidencio un aumento


general de casos en los grupos etarios mayores a dos meses, con un pico de 49
casos de los niños de uno a cuatro años en la semana 6, y 20 niños de dos a once
meses. Los niños menores a dos meses se mantuvieron con valores de cero a tres
casos.

Posteriormente, en el mes de Marzo, se presentó un decrecimiento con un total de


95 casos. EN el grupo de uno a cuatro años hubo un valor mínimo de 14 niños y un
máximo de 21 niños (S12); en el grupo de dos a once meses, un máximo de 5 casos
(S13) y un mínimo de 2 casos registrados; y los niños menores de dos meses
presentaron valores de 1 y 2 casos
En el mes de abril, se notificaron 88 casos de IRAs. Inicialmente, se presentó una
mayor disminución de casos con un aumento posterior en las semanas 15 y 17. Los
niños menores a dos meses en la semana presentaron un valor mínimo de 0 casos
y en la semana 17 un máximo de 4 casos, los niños de dos a once meses tuvieron
un mínimo de 1 caso en la semana 14 y un máximo de 12 casos en la semana 17, y
los niños de uno a cuatro años presentaron un mínimo valor de 7 casos en la primera
semana del mas y un máximo de 22 casos en la semana 15.

Por último, en el mes de Mayo hubo un incremento considerable de casos, con un


máximo de 60 casos en los niños de uno a cuatro años, 15 casos en los niños de
dos a once meses, y 3 casos en los niños menores de dos meses.

Durante los primeros 5 meses del año 2018, se notifican un total de 688 casos de
IRAs, donde se evidencio un punto inicial máximo en el mes de febrero con 147
casos con posterior caída en los meses de marzo y abril con 95 y 88 casos,
respectivamente; sin embargo, luego se presentó un incremento alcanzando su
punto más alto en el mes de Mayo, en el cual se notificaron 220 casos.

Fuente: Informes de vigilancia epidemiológica activa Enero – Mayo 2018


Fuente: Informes de vigilancia epidemiológica activa Enero – Mayo 2018

c) Notificación de Febriles:
En el mes de Enero fueron notificados 27 casos de pacientes febriles, de los cuales
se evidencia un mayor número de casos en las edades de uno a cuatro años
habiendo 14 casos en este grupo etario. En el mes de Febrero se notifican un total
de 25 casos de pacientes febriles, en el cual hay predominio en las edades de
menores de un año y de cinco a nueve años con 7 casos para cada uno, seguido por
el grupo etario de uno a cuatro años con una cantidad de 6 casos.

Durante el mes de Marzo se notificó 25 casos de pacientes febriles. De los cuales,


se observa cierta prevalencia en el grupo etario de uno a cuatro años con 6 casos y
en el grupo de diez a diecinueve años con 5 casos. En el mes de abril se notificaron
26 casos de pacientes febriles, con mayor numero en la primera semana del mes
con 5 casos tanto para el grupo de uno a cuatro años y de veinte a cincuenta y
nueve años tras lo cual se evidencia una caída a 2 casos.

En el mes de Mayo, se notificaron 84 casos de febriles. En la semana 18 se


notificaron 9 casos de uno a cuatro años, seguido por 7 casos en el grupo de cinco
a nueve años. En la semana 19, los grupos etarios de uno a cuatro años y de cinco
a nueve años persistieron con el número mayor de casos con un número de 5,
seguido de 2 casos en los pacientes de veinte a cincuenta y nueve años. De forma
similar, en la semana 20 ambos grupos ya mencionados presentaron un número de
5 casos de febriles y, en la semana 27 los pacientes de cinco a nueve años
incrementaron a 7 y los niños de uno a cuatro años disminuyeron a 3 casos. Por
último, en la semana 22 se registraron 10 casos en el grupo de cinco a nueve años,
seguido de 8 casos, en el grupo de uno a cuatro años y 3 casos, en el grupo de
veinte a cincuenta y nueve.

Durante los primero 5 meses del año 2018 se notificó un total de 184 casos de
pacientes febriles, observándose que existe una ligera tendencia a la disminución de
casos desde el mes de Enero a Marzo pero nuevamente en el mes de abril hay una
elevación de casos febriles con máxima notificación de casos en el mes de mayo,
con 84.

Fuente: Informes de vigilancia epidemiológica activa Enero–Mayo 2018


Fuente: Informes De Vigilancia Epidemiológica Activa Enero-Mayo 2018

4. Enfermedades De Notificación Individual:


Durante el mes de Enero, se presentaron 3 casos de conjuntivitis, 3 casos de varicela
1 caso de tuberculosis con bacteriología, 3 casos de intoxicación por plaguicidas y 3
casos de mordedura canina, siendo las semanas 2 y 4 donde hubieron la mayor
cantidad de notificaciones individuales.

En el mes de Febrero, se notificó 3 casos de conjuntivitis, 1 caso de tuberculosis con


bacteriología, 1 caso de tuberculosis extrapulmonar, 1 caso de intoxicación por
plaguicidas, y 2 casos de hepatitis viral. De las enfermedades notificadas durante el
mes de Febrero, se observa una prevalencia de casos de conjuntivitis, seguido por
hepatitis viral. Durante el mes de Marzo se notificó 3 casos de conjuntivitis, 4 casos
de intoxicación por plaguicidas, 2 casos de varicela y 2 casos de hepatitis viral y se
evidencia una mayor cantidad de casos notificados en la semana 10. De las
enfermedades notificadas se evidenció una mayor prevalencia de casos de
intoxicación por plaguicidas y conjuntivitis. En el mes de abril se notificaron 4 casos,
en la semana 14, 15 y 16 se notificó una mordedura canina en cada semana y en la
semana 17 se notificó un caso de hepatitis.

En el mes de mayo, se notificaron 9 casos, de los cuales tres fueron hepatitis virales
en las semanas 19, 20 y 21; cuatro correspondieron a conjuntivitis en las mismas
semanas; y dos correspondientes a mordeduras caninas en las semanas 21 y 22. En
la semana 18 no se reportaron enfermedades de notificación individual semanal.

Fuente: Informes de vigilancia epidemiológica activa Enero–Mayo 2018


5. Gestión Administrativa del C.S Vegueta – Mayo 2018

Referencias y Contra referencias SIS –MAYO 2018


Formatos Se usaron
HIS 550
FUA 2500
Referencia 144
Contra referencia 159

Fuente: Personal Encargado – Mayo 2018

Durante el mes de abril se utilizaron 144 y 159 formatos de Referencia y


Contrarreferencia respectivamente. Además, se utilizaron 2500 formatos de FUA y
aproximadamente 550 formatos de HIS. El número de FUAS, Referencias y
Contrarreferencias utilizados fueron contabilizados de acuerdo a cuadernos de
registro de uso de cada uno de los formatos antes mencionados facilitados por el
personal técnico encargado.

6. Metas Y Cumplimiento De Metas Primer Trimestre 2018

a) Etapa De Vida Niño - CRED Y Estrategia Sanitaria De


Inmunizaciones (ESNI)
El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo humano y
la construcción de capital social, ambos son elementos considerados principales
y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las brechas de inequidad.
El crecimiento del niño y de la niña se expresa en el incremento del peso y la
talla, y el desarrollo es definido como cambios en las estructuras físicas,
neurológicas, cognitivas y de comportamiento, que emergen de manera
ordenada y son relativamente duraderas. Además, como medida para reducir el
nivel de anemia y desnutrición en nuestra población nacional infantil se ha
implementado la suplementación con multi-micronutrientes en especial en niños
y niñas menores de 3 años.

Por otro lado, las inmunizaciones pertenecen a la actividad de salud pública que
ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos
dos siglos como prevención de patologías específicas.

Fuente: Cobertura acumulada mensual hasta Mayo 2018

Pacientes controlados menores a 3 años y Administración de los 12


micronutrientes hasta el mes de Mayo, 2018 - C.S Végueta

En la cobertura de los multi-micronutrientes (MMN), se planteó como meta anual


que 81 niños reciban la décimo segunda (12) entrega de multi-micronutrientes,
para lo cual se debería tener un avance mensual de aproximadamente 7
usuarios. Satisfactoriamente, el C.S. Végueta ha sobrepasado la meta mensual
y durante los primeros cinco meses se ha obtenido el 74.7% de la meta anual,
lo que sugiere continuar con el énfasis en la entrega de MMN.
Fuente: Reporte de actividades de la etapa de vida niño Enero-Mayo 2018

Asimismo, el Ministerio Nacional de Salud tiene como meta anual el cumplimiento


de todos los controles de crecimiento y desarrollo de 198 niños menores de 3
años. Para que se puedan cumplir las metas en la estrategia CRED es necesario
tener un mínimo de 16,5 atenciones mensuales, durante los primeros cinco
meses del año 2018 se ha cumplido y sobrepasado dicha meta mensual,
alcanzando un 70.2% de la misma.

En cuanto a la cobertura de inmunizaciones, los indicadores de salud con los que


trabaja la estrategia son: un niño protegido significa haber recibido la tercera
dosis de pentavalente y la segunda dosis de SPR, durante los primeros 5 meses
presenta una cobertura del 52.38% y 42.86% respectivamente de la meta anual

b) Estrategia Nacional de Alimentación Y Nutrición Saludable

La Estrategia Sanitaria Alimentación y Nutrición Saludable es una de las 10


estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones
priorizadas dirigidas a la reducción de la morbimortalidad materno-infantil y a la
reducción de las deficiencias nutricionales. Esta estrategia tiene como objetivo
principal mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de
acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas según grupos vulnerables
como son los niños y las gestantes, y población en pobreza extrema y exclusión.
Durante el mes de mayo, se tamizaron para anemia a 48 gestantes y 244 niños
menores de 36 meses, encontrando 1 gestante y 86 niños con el diagnóstico de
anemia los cuales representaron un 2.08% y 35.24% de la población
tamizada. Ello nos dice que si bien el número de gestantes con anemia en el
mes de mayo fue bajo, el porcentaje de niños es significativo y requiere de
mayores medidas de acción para disminuir y prevenir los casos de anemia.

POBLACIÓN TAMIZADA N° DE CASOS DE ANEMIA %


GESTANTES NIÑOS < GESTANTES NIÑOS < GESTANTES NIÑOS <
36m 36m 36m
48 244 1 86 2.08 % 35.24%

Fuente: Informes Operacionales – Mayo 2018

c) Estrategia Sanitaria de Salud Sexual Y Reproductiva (ESSR)-


Gestante

La norma técnica de la salud para la atención integral de la salud materna tiene


como finalidad contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna
y perinatal brindando una atención integral de salud a la mujer durante el
periodo pre-concepcional y concepcional (prenatal, natal y postnatal). Asimismo,
tiene como objetivo general el lograr un manejo estandarizado, eficiente y de
calidad en la atención integral de la salud materna y perinatal, en el marco de
los derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad.
Gestantes atendidas en el mes de Mayo, 2018 – C.S. Végueta

Fuente: Informes Operacionales – mayo 2018 C.S Végueta


Durante los cinco primeros meses del año 2018 se han logrado las siguientes
coberturas: 10 Gestantes atendidas, de las cuales 9 se encontraron en el I trimestre
y 1 en el II trimestres; 11 gestantes controladas y reenfocadas; con un número de
partos de 14 lo cual supera la meta mensual de 8 partos. Además, se registraron 11
puérperas atendidas, y 17 puérperas controladas.

Prevención y control de ITS-VIH SIDA


La norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica en salud pública de
la infección por el VIH y de las ITS, tiene como finalidad Contribuir al control y
prevención de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y
de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), mediante la generación de
información oportuna para la toma de decisiones, y de esa manera reducir su
impacto en la salud para el bienestar de la población. Además, establecer las
pautas y procedimientos generales para la vigilancia epidemiológica en salud
pública de la infección por el VIH y el SIDA y de las Infecciones de Transmisión
Sexual en el ámbito nacional.

SINDROMES ITS MAYO F M

SD FLUJO VAGINAL 35 0

SD DOLOR ABDOMINAL BAJO 0 0

SD DESCARGA URETRAL 0 0

SD ÚLCERA GENITAL 0 0

SD BUBÓN INGUINAL 0 0
SEXO TAMIZAJE VIH
VARONES 18
MUJERES 9

SEXO Consejería en ITS


VARONES 42
MUJERES 83

Fuente: Informes Operacionales – mayo 2018

Durante el mes de mayo se realizaron 27 despistajes de VIH por prueba


rápida, realizados en varones y mujeres en edad reproductiva. Asimismo, se
realizaron consejerías en ITS en 125 personas entre mujeres y varones.

En cuanto al registro sindrómico de las ITS, en el mes de mayo se encontraron


35 pacientes con síndrome de flujo vaginal y ningún caso de otro síndrome
ya sea dolor abdominal bajo, descarga uretral, ulcera genital o bubón
inguinal.

d) Estrategia Nacional de Enfermedades No Transmisibles

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No


Transmisibles, tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de prevención
y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e
intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención
de la salud de las personas en el país, en el marco de la Atención Integral de
Salud.

Actualmente las enfermedades no transmisibles constituyen un problema de


salud pública en el mundo, con una mayor prevalencia en la población adulta,
situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el Perú;
donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida
de la población consecuencia del modernismo han influenciado en los hábitos de
alimentación, ambientes laborales y pensamientos dando lugar al rápido
incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el Cáncer, la
Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y Ceguera.

Meta Avance %
Grupo Etario
Anual Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Total Anual Mensual
Niños
55 5 12 14 14 20 12 72 130 240
5a- 11a
Adolesc.
65 6 10 7 15 6 93 131 201 1550
12a - 17a
Jóvenes 18a
99 9 23 14 26 19 24 106 107 266
- 29a
Adultos
200 18 18 13 25 17 9 82 41 50
30a - 39a
Adultos 40a
120 15 39 20 34 34 33 160 133 220
- 59a
Adulto
Mayor 60 A 145 13 38 24 30 25 34 151 104 261
Más

#
ACTIVIDADES
pacientes
1era
215
Consejería preventiva en factores de riesgo sesión
para el cáncer 2da
48
sesión

Fuente: Informes Operacionales hasta mayo 2018


El indicador para la estrategia de daños no transmisibles es el usuario tamizado,
que dependiendo de la edad puede ser solo con medidas antropométricas como
en el caso del niño, adolescente y joven o con análisis de laboratorio en el caso
del adulto y adulto mayor.

En cuanto a las metas mensuales, en la etapa de vida niño, adolescente, jóvenes,


adulto (40 a – 59a) y adulto mayor, se ha superado satisfactoriamente la
cobertura mensual y anual planteada. En la etapa de vida adultos (30a – 39a),
para el mes de mayo, se ha alcanzado una cobertura del 41% de la meta anual,
la etapa de vida adolescente obtuvo una cobertura de 1550%, en la etapa de
vida niño, en el acumulado se ha alcanzado el 240% de la meta anual, y en la
etapa de adulto mayor se alcanzó el 261% de la meta anual propuesta; con
cobertura de más del 100% de las metas mensuales a excepción de la etapa
adulto, grupo que llego al 50% del objetivo.

Dentro de lo que involucra la prevención y control de cáncer, se realizaron


sesiones de consejería preventiva en factores de riesgo de los que 215 pacientes
cubrieron la primera sesión, y 48 pacientes recibieron las dos sesiones.

e) Estrategia Nacional para la Prevención Y Control de la Tuberculosis

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESN-


PCT) es el responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para
el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico,
tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con
criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. En el Perú, la ESN-PCT cuenta con
los medios técnicos de diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta
eficacia para afrontar con éxito el desafío de este grave problema de salud
pública, en el contexto de un país con recursos limitados.
Esta estrategia busca que el Perú consolide y mantenga elevados niveles de
eficiencia, eficacia y efectividad, en la disminución progresiva y sostenida de la
incidencia de tuberculosis: bajas tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad por
tuberculosis. Además de garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el
tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado de las personas
afectadas con TB en todos los servicios de salud del país, brindando atención
integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbimortalidad por TB y sus
repercusiones sociales y económicas.

Sintomáticos Respiratorios Identificados y examinados – MAYO 2018

SR IDENTIFICADOS SR EXAMINADOS PORCENTAJE


38 38 100%

Sintomáticos Respiratorios identificados en mayores de 15 años – MAYO


2018

ATENCIONES EN > SR SR
PORCENTAJE
15 a ESPERADOS IDENTIFICADOS
655 33 33 100%

Fuente: Informes Operacionales – mayo 2018

En este mes se identificaron 38 sintomáticos respiratorios de los cuales fueron


examinados un 100%. En sintomáticos respiratorios mayores a 15 años se
identificaron 33 pacientes los cuales cubren el número de sintomáticos
respiratorios esperados, y representan 5.03% del total de atenciones.

f) Estrategia Nacional De Salud Ocular Y Prevención de Ceguera

Ante el incremento de la demanda y recuperación, optimizando al máximo los


recursos humanos y tecnológicos, que permita del problema de salud ocular; el
Ministerio de Salud, ha creado mediante la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Ocular y Prevención de la Ceguera; donde se enfatiza la atención integral e
intervenciones de prevención, atención atender sanitariamente a toda persona sobre
su salud ocular, por ser un derecho a la salud en especial en niños de 3 a 11 años
quienes podrían presentar una patología ocular que interfiera en su desarrollo
psicomotor e intelectual y en los adultos mayores de 50 años para el diagnóstico
precoz y tratamiento adecuado de la catarata.

Tamizaje AV en niños de 3 a 11 años –Enero-Marzo 2018


META AVANCE %
Anual Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Anual Mensual
799 67 35 37 124 131 44 46.4% 65.67%

Fuente: Informes operacionales: enero – mayo 2018

Tamizaje AV en mayores de 50 años para catarata – Enero-Mayo 2018

META AVANCE %
Anual Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Anual Mensual
249 21 45 2 14 26 11 39.35% 52.38%

Fuente: Informes operacionales: enero – mayo 2018

Durante los primeros cinco meses del año 2018 se ha realizado 371 tamizaje de
agudeza visual en niños de 3 a 11 años, llegando al 46.4% de la meta anual. Del
mismo modo, se ha realizado el tamizaje en pacientes mayores de 50 años con
un avance del 39.35% de la meta anual hasta el mes de mayo por lo que se
requiere continuar con medidas preventivo promocionales en los siguientes
meses.
g) Estrategia Nacional De Salud Bucal

La Organización Mundial de la Salud afirma que las enfermedades bucodentales,


como la caries dental, la enfermedad periodontal y la mal oclusión constituyen
problemas de salud pública que afecta a los países industrializados y cada vez
con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a las comunidades
más pobres. En un estudio epidemiológico realizado a nivel nacional en los años
2001-2002, la prevalencia de caries dental fue de 90.4%; con un índice de
dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años de
aproximadamente 6, ubicándose según la Organización Panamericana de la
Salud – OPS en un País en estado de emergencia. En la estrategia de Salud Bucal
se ven diferentes marcadores como la atención básica odontológica básica en
gestantes, el alta básica odontológica en gestantes y en niños de 6 meses a 11
años y segunda aplicación de flúor en niños de 6 meses y 11 años.

En la tabla se evidencia que no se logró cumplir la meta mensual de atención


odontológica básica en gestantes y en el alta estomatológica en gestantes, con
cero gestantes de alta estomatológica básica. Pero, si se logró alcanzar y
sobrepasar la meta de alta básica estomatológica en niños de 6m-11a, llegando
a un 155% de la meta mensual; y de la segunda aplicación del Flúor barniz en
niños del mismo grupo etario, con una cobertura del 112.04% de la meta
mensual.
META META Mayo
PROGRAMA %
ANUAL MENSUAL 2018
Atención odontológica básica en
115 10 2 20
gestantes (1 Control)
Alta estomatológica básica en
24 2 0 0
gestantes (2 Control)
Aplicación del segundo Flúor
Barniz en niños de 6 meses a 11 990 83 93 112.04
años
Alta básica estomatológica en
niños de 6m a 11 años (2 236 20 31 155
Control)

Fuente: Servicio de Estadística – mayo 2018

h) Estrategia Nacional Del Adulto Mayor

La valoración integral del adulto mayor es un enfoque multidisciplinario donde se


evalúan problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que afectan al adulto
mayor.

META AVANCE %
Programa ENE FEB MAR ABR MAY
Anual Mensual Anual Mensual
2018 2018 2018 2018 2018
VGI 179 15 16 11 15 20 17 34.6 100

Fuente: Informes Operacionales: Enero – Mayo 2018

En los primeros cinco meses del 2018 se evidencia un avance de 44.13 % de la meta
anual de la valoración geriátrica integral (VGI), donde en el mes de mayo se
completaron 17 VGIs.
i) Estrategia Nacional De Enfermedades Metaxénicas

Las enfermedades Metaxénicas en el Perú, en las últimas décadas constituyen los


principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de
menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. Donde
la Malaria, el Dengue, la Bartonelosis, la Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 5
problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las
Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores con el propósito de
gestionar de eficientemente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y
controlar la transmisión de las enfermedades metaxenicas en el ámbito nacional,
con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población.
Se realiza la vigilancia entomológica por centro poblado a nivel de micro-red con el
objetivo de mantener el control del vector Aedes Aegypti para prevenir y controlar
la transmisión y dispersión del dengue.

# # # # #
Pob Indice
C.S Végueta Pob Viv Viv Viv Recip Recip
informada aédico
prog insp pos insp pos

Bellavista 1600 200 253 40 2 182 2 5%

La Perlita 800 128 194 40 0 132 0 0%

Fuente: Informes Operacionales: Enero – Mayo 2018

En el mes de mayo, se realizó la inspección de viviendas y recipientes para


determinar la presencia de las diferentes formas del vector (larva, pupa) en la
jurisdicción del establecimiento de salud; en la localidad de Bellavista de 1600
pobladores se inspeccionaron 40 viviendas y 182 recipientes encontrándose
positivos, dos viviendas y dos recipientes con índice aedico de 5. En la localidad de
La Perlita, con una población de 800 personas, se inspeccionaron 40 viviendas y 132
recipientes con ninguno caso positivo. Dado el índice aedico de 5 nos consigna en
el escenario II el cual es una localidad con presencia del vector sin casos de Dengue.

7. Producción De Servicios Enero-Marzo 2018

En el mes de Enero, se evidencia que la UPSS con mayor intensidad de uso es


Obstetricia con un resultado de 38.07, debido a las numerosas atenciones donde se
realiza la administración de métodos anticonceptivos en planificación familiar,
atención de gestantes y tamizaje de ITS. Seguido del servicio de Odontología
teniendo una intensidad de uso de 4.1, donde se realiza las evaluaciones
odontológicas y las fluorizaciones. Además se observa que el servicio de Medicina
cuenta con la mayor cantidad de pacientes atendidos llegando a 411. En los
siguientes cuadros se observa la extensión de uso siendo de 20.23 y el promedio de
atenciones siendo de 144.42 por día.

TOTAL DE TOTAL DE INTENSIDAD


UPSS
ATENDIDOS ATENCIONES DE USO
MEDICINA 411 981 2.39
ENFERMERÍA/
ATENCION 397 874 2.20
INTEGRAL
OBSTETRICIA 14 533 38.07
ODONTOLOGÍA 51 209 4.10
NUTRICIÓN 149 205 1.97
PSICOLOGÍA 123 216 1.76
TÓPICO 210 661 3.15
SERVICIO SOCIAL 60 74 1.23
CONSULTORIO
0 2 0
CONTROL TBC
PROMEDIO DIARIO
TOTAL
DE ATENCIONES

ATENCIONES 3755
Nº DÍAS ÚTILES 144.42
26
Enero 2018

TOTAL EXTENSIÓN DE USO


TOTAL DE ATENDIDOS 1415
POBLACIÓN 20.23
6996
ASIGNADA

En el mes de Febrero, se reporta que la UPSS con mayor intensidad de uso a


Obstetricia con un valor de 14.3, seguido por Consultorio control TBC y Medicina con
4.76 y 3.93, respectivamente. Asimismo, se muestra la extensión de uso del
establecimiento en dicho mes fue de 12.4, con un número de 128.66 atenciones
diarias.

TOTAL DE TOTAL DE INTENSIDAD


UPS
ATENDIDOS ATENCIONES DE USO
MEDICINA 210 829 3.93
ENFERMERÍA/
ATENCION 118 371 3.14
INTEGRAL
OBSTETRICIA 40 575 14.3
ODONTOLOGÍA 47 128 2.72
NUTRICIÓN 92 150 1.63
PSICOLOGÍA 105 184 1,75
TÓPICO 120 461 3.84
SERVICIO SOCIAL 49 87 1.77
CONSULTORIO
13 62 4.76
CONTROL TBC

TOTAL EXTENSIÓN DE USO

TOTAL DE ATENDIDOS 868 12.40


POBLACIÓN ASIGNADA 6996

PROMEDIO DIARIO
TOTAL
DE ATENCIONES
ATENCIONES 3088
Nº DÍAS ÚTILES 128.66
24
Febrero 2018

Durante el mes de Marzo, se evidencia que la UPSS con mayor intensidad de uso
continúa siendo el servicio de Obstetricia con un valor de 59.1, en la cual si bien el
número de atenciones reportadas por epidemiología eran 0, se evidenció en el
registro de Obstetricia a 10 gestantes nuevas. Cabe resaltar que en este mes no se
digitaron las atenciones de Tópico por falta de tiempo. En la extensión de uso del
establecimiento para dicho mes se llegó a 10.56 y se contó con un promedio de
222.22 atenciones por día.

TOTAL DE TOTAL DE INTENSIDAD


UPS
ATENDIDOS ATENCIONES DE USO
MEDICINA 211 952 4.51
ENFERMERÍA/
ATENCION 78 668 8.56
INTEGRAL
OBSTETRICIA 10 591 59.1
ODONTOLOGÍA 126 520 4.13
NUTRICIÓN 40 147 3.68
PSICOLOGÍA 140 242 1.73
TÓPICO No se digitó - -
SERVICIO SOCIAL 27 55 2.04
CONSULTORIO
22 73 3.31
CONTROL TBC

PROMEDIO DIARIO
TOTAL
DE ATENCIONES
ATENCIONES 6000 222.22
Nº DÍAS ÚTILES
27
Marzo 2018

TOTAL EXTENSIÓN DE USO

TOTAL DE ATENDIDOS 739


10.56
POBLACIÓN
6996
ASIGNADA

En el mes de Abril, se reportó que la UPSS con la mayor intensidad de uso fue
Enfermería con 169.6, seguido de Obstetricia con 7.9 y Medicina con 5.9. Se
evidenció, además, una extensión de uso de 10.30 y un promedio de 128.51.

TOTAL DE TOTAL DE INTENSIDAD


UPS
ATENDIDOS ATENCIONES DE USO

MEDICINA 146 870 5.9

ENFERMERÍA/
ATENCION 5 848 169.6
INTEGRAL

OBSTETRICIA 10 79 7.9

ODONTOLOGÍA 106 460 4.33

NUTRICIÓN 79 203 2.56

PSICOLOGÍA 312 406 1.3

TÓPICO 84 160 1.9

SERVICIO SOCIAL 30 60 2.0


CONSULTORIO
0 23 1
CONTROL TBC

TOTAL EXTENSIÓN DE USO

TOTAL DE ATENDIDOS 679


10.30
POBLACIÓN
6996
ASIGNADA

PROMEDIO DIARIO
TOTAL
DE ATENCIONES
ATENCIONES 3727
128.51
Nº DÍAS ÚTILES Abril
29
2018

Finalmente, en el mes de mayo se registró que la UPSS con mayor intensidad de uso
fue Enfermería con 76.5, seguida de Tópico con 33.5. La extensión de uso calculada
fue de 4.13 con un promedio de atenciones en 125.11 atenciones diarias en dicho
mes.

TOTAL DE TOTAL DE INTENSIDAD


UPSS
ATENDIDOS ATENCIONES DE USO
MEDICINA 147 336 2.28
ENFERMERÍA/
ATENCION 9 689 76.5
INTEGRAL
OBSTETRICIA 0 652 1

ODONTOLOGÍA 147 336 2.28

NUTRICIÓN 73 209 2.86

PSICOLOGÍA 152 284 1.86

TÓPICO 2 67 33.5
SERVICIO SOCIAL 39 75 1.92
CONSULTORIO
0 27 1
CONTROL TBC

TOTAL EXTENSIÓN DE USO

TOTAL DE ATENDIDOS 1691


4.13
POBLACIÓN
6996
ASIGNADA

PROMEDIO DIARIO
TOTAL
DE ATENCIONES
ATENCIONES 3253
125.11
Nº DÍAS ÚTILES Mayo
26
2018

La intensidad de uso durante los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo de
las diversas UPSS, se observa un aumento en la frecuencia de uso en los servicios
de Enfermería y Obstetricia; y en menor medida de Medicina, Servicio Social, y
Nutrición. Además, se observa una disminución progresiva de la extensión de uso
la cual puede explicarse que los pacientes ya han sido atendidos en los meses
iniciales los cuales no han recurrido en la enfermedad. Los registros de intensidad
de uso se mantienen de forma similar,- en los cinco meses, en las UPSS de Psicología
y Odontología.

You might also like