You are on page 1of 171

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo


Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias

Proyecto de Instalación de una Planta Industrial para la Obtención de


Hidrógeno por gasificación del carbón

Autores:
 Guevara Irigoin Liliana
 Niquen Chimoy Merly
 Ojeda Chavesta Rosita

Curso: Diseño de Plantas Industriales I Informe 1

Profesor: MSc. P. Ángeles Ch.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 1


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

INDICE

1. CAPITULO I: ESTUDIO DE MERCADO……………………………....Pág.


1.1. Producto hidrógeno……………………………………………........6
1.1.1. Producto hidrógeno…………………………………………......6
1.1.2. Definición del producto…………………...……..…........................10
1.1.3. Breve reseña histórica……………………………………………....13
1.1.4. Propiedades físico químicas del hidrógeno…………………...…..14
1.1.5. Consumo y aplicaciones del hidrógeno…………………………....17
1.1.6. Importancia Energética y Medioambiental del Hidrógeno..……...18
1.1.7. Ventajas y Desventajas…………………………………….............21
1.1.8. Almacenamiento del hidrogeno…………………………………….22
1.1.9. Transporte y distribución del hidrógeno……………………...........25
1.1.10. Precauciones para una manipulación segura………………….....27
1.2. MATERIA PRIMA……………………………………………….............29
1.2.1. Carbón mineral………………………………………………….…...29
1.3. ANALISIS DE MERCADO…………………………………………......51
1.3.1. Análisis de la oferta………………………………………….….…..51
1.3.2. Análisis de la demanda…………………………………………......57
1.3.3. Análisis del precio……………………………………………….......60
1.3.4. Análisis de la comercialización………………………………….....63
1.4. Importaciones…………………………………………………………....64
1.5. Exportaciones……………………………………………………..…......66
1.6. Influencia de los factores económicos…………………………….......67
1.7. Tamaño de la planta……………………………………………………..68
1.7.1. Análisis de los factores determinantes……………………….........68
1.7.2. Determinación del tamaño de planta…………………………........70
1.8. Conclusiones…………………………………………………….……….71
1.9. Apéndice………………………………………………………….……....73
1.10. Anexos…………………………………………………..……………......76
2. CAPITULO II UBICACIÓN DE LA PLANTA…………………………….......79
2.1. Ubicación de la zona de geográfica………………………………..…..81
2.1.1. Zonas geográficas alternativas…………………………….……….81
2.1.2. Selección de la zona geográfica…………………………….…….101
2.2. Ubicación de la planta…………………………………………….…….103
2.2.1. Alternativas de ubicación…………………………………….…….103

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 2


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

2.2.2. Análisis de los factores para determinar ubicación de la


planta…………………………………………………………………113
2.2.3. Selección del lugar…………………………………………………..119
2.2.4. Mapa geográfico……………………………………………………..124
2.2.5. Anexos………………………………………………………………..126
3. CAPITULO III SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO…………………....133
3.1. Procesos para obtención de hidrogeno………………………………..135
3.1.1. Proceso de integración de gasificación con ciclo combinado……135
3.1.2. Proceso de producción de hidrógeno a partir de carbón con
separación por adsorción presurizada……………………………..137
3.1.3. Proceso de producción de hidrogeno a partir de carbón con
separación por membrana…………………………………………..138
3.2. Selección del proceso…………………………………………………....141
3.2.1. Uso del método de criterio técnico para selección de
proceso….......................................................................................141
3.2.2. Descripción detallada del proceso seleccionado………………….143
3.3. Diseño del proceso…………………………………………………........146
3.3.1. Tipo de proceso………………………………………………………146
3.3.2. Termodinámica del proceso…………………...………………...….146
3.3.3. Análisis del comportamiento de las variables……………………..149
3.3.4. Cinética de la reacción……………………………………………....150
3.4. Mapa conceptual……………...……………………………………….....151
3.5. Diagrama de flujo……………………………………………………...….152
3.6. Diagrama de bloques………………………………………………..…...154
3.7. Balance de materiales………………………………………………..….155
3.8. Balance de energía…………………………………………………..…..161
3.9. Apéndice………………………………………………………………..…163
3.10. Anexos………………………………………………………………….....167

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 3


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

CAPITULO I

ESTUDIO DE
MERCADO

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 4


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

INTRODUCCION

Todo proyecto de inversión, parte de la realización de un minucioso estudio de


mercado, cuyo principal objetivo es establecer las características y tendencias
fundamentales en el comportamiento de los mercados, de manera determinada en el
tiempo y dentro de un espacio geográfico.

El objetivo principal de este capítulo es llevar a cabo el estudio del mercado del
oxígeno, debido a que la molécula de Hidrógeno (H2) presenta grandes atractivos
como alternativa energética. Es así como vamos a determinar su posible
abastecimiento y estimar su demanda futura a fin de precisar la capacidad requerida
para la instalación de una planta productora de este nuevo producto.

Iniciamos con un estudio detallado sobre el producto, asimismo, todo lo referente a la


materia prima(biomasa) utilizada para la elaboración del producto final; este informe
reflejará las características generales y específicas de los distintos insumos utilizados
en el proceso de elaboración; mediante un previo análisis de las propiedades físico-
químicas, se realiza un estudio de mercado donde se puede determinar la demanda
así como una estimación al 2020, determinando la capacidad de la Planta, el precio de
venta del producto, el mercado de los consumidores y la distribución del producto a
este segmento del mercado estudiado.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 5


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.1. PRODUCTO: HIDROGENO

1.1.1. IDENTIFICACION:

a. NOMEMCLATURA:
La palabra Hidrógeno proviene, del latín "hydrogenium", y éste del griego
antiguo hydro: agua y genos: generador. Por lo tanto: generador de agua.

b. El átomo de hidrogeno

Figura 1.1
Átomo de hidrógeno

Fuente: http://www.revistac2.com/el-hidrogeno/

Es el átomo más simple que existe y el único que admite una solución
analítica exacta desde el punto de vista de la mecánica cuántica. El átomo
de hidrógeno, es conocido también como átomo mono electrónico, debido
a que está formado por un protón que se encuentra en el núcleo del átomo
y que contiene más del 99% de la masa del átomo, y un sólo electrón que
"orbita" alrededor de dicho núcleo (aunque también pueden existir átomos
de hidrógeno con núcleos formados por un protón y 1 o 2 neutrones
adicionales, llamados deuterio y tritio).

Se puede hacer una analogía pedagógica del átomo de hidrógeno con un


Sistema Solar, donde el sol sería el único Núcleo atómico y que tiene la
mayor cantidad de masa 99% y en su órbita tuviera un planeta (Electrón)
que conformaría el 1% restante de la masa del sistema solar (átomo de

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 6


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

protio (1H)), esto hace que el hidrógeno sea el más simple de todos los
elementos de la tabla periódica.

 Niveles Energéticos Electrónicos


El nivel energético del estado fundamental electrónico de un átomo de
hidrógeno es -13,6 eV. Los niveles energéticos del hidrógeno pueden
calcularse con bastante precisión empleando el modelo atómico de
Bohr, que considera que el electrón orbita alrededor del protón de
forma análoga a la órbita terrestre alrededor del Sol. Sin embargo, la
fuerza electromagnética hace que el protón y el electrón se atraigan,
de igual modo que los planetas y otros cuerpos celestes se atraen por
la fuerza gravitatoria.

En el hidrógeno gaseoso, el nivel energético del estado electrónico


fundamental está dividido a su vez en otros niveles de estructura
híperfina, originados por el efecto de las interacciones magnéticas
producidas entre los espines del electrón y del protón. La energía del
átomo cuando los espines del protón y del electrón están alineados es
superior que cuando los espines no lo están.

 Isotopos
El hidrógeno posee tres isótopos naturales que se denotan como 1H,
2H y 3H. Otros isótopos altamente inestables (del 4H al 7H) han sido
sintetizados en laboratorio, pero nunca observados en la naturaleza.

1H, conocido como protio, es el isótopo más común del hidrógeno con
una abundancia de más del 99,98%. Debido a que el núcleo de este
isótopo está formado por un solo protón se le ha bautizado como
protio, nombre que, a pesar de ser muy descriptivo, es poco usado.

El otro isótopo estable del hidrógeno 2H, es conocido como deuterio y


su núcleo contiene un protón y un neutrón. El deuterio representa el
0,0026% o el 0,0184% (según sea en fracción molar o fracción
atómica) del hidrógeno presente en la Tierra, encontrándose las
menores concentraciones en el hidrógeno gaseoso, y las mayores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 7


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

(0,015% o 150 ppm) en aguas oceánicas. El deuterio no es radiactivo,


y no representa un riesgo significativo de toxicidad.
El agua enriquecida en moléculas que incluyen deuterio en lugar de
hidrógeno 1H (protio), se denomina agua pesada. El agua pesada se
utiliza como moderador de neutrones y refrigerante en reactores
nucleares. El deuterio es también un potencial combustible para la
fusión nuclear con fines comerciales.

3H se conoce como tritio y contiene un protón y dos neutrones en su


núcleo. Es radiactivo, desintegrándose a través de una emisión beta.
Posee un periodo de semi-desintegración de 12,33 años. Pequeñas
cantidades de tritio se encuentran en la naturaleza por efecto de la
interacción de los rayos cósmicos con los gases atmosféricos.
También ha sido liberado tritio por la realización de pruebas de
armamento nuclear.

El hidrógeno es el único elemento que posee diferentes nombres


comunes para cada uno de sus isótopos (naturales). Durante los
inicios de los estudios sobre la radiactividad, a algunos isótopos
radiactivos pesados les fueron asignados nombres, pero ninguno de
ellos se sigue usando. Los símbolos D y T (en lugar de 2H y 3H) se
usan a veces para referirse al deuterio y al tritio, pero el símbolo P
corresponde al fósforo y, por tanto, no puede usarse para representar
al protio. La IUPAC2 declara que, aunque el uso de estos símbolos
sea común, no es lo aconsejado.

c. Compuestos
 Compuestos covalentes
A pesar de que el H2 no es muy reactivo en condiciones normales, forma
multitud de compuestos con la mayoría de los elementos químicos. Se
conocen millones de hidrocarburos, pero no se generan por la reacción
directa del hidrógeno elemental con el carbono.

El hidrógeno puede formar compuestos con elementos más


electronegativos, tales como los halógenos (flúor, cloro, bromo, yodo) o

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 8


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

los calcógenos (oxígeno, azufre, selenio); en estos compuestos, el


hidrógeno adquiere carga parcial positiva debido a la polaridad del enlace
covalente.

Cuando se encuentra unido al flúor, al oxígeno o al nitrógeno, el


hidrógeno puede participar en una modalidad de enlace no covalente
llamado "enlace de hidrógeno" o "puente de hidrógeno", que es
fundamental para la estabilidad de muchas moléculas biológicas.

El hidrógeno puede también formar compuestos con elementos menos


electronegativos, tales como metales o semi-metales, en los cuales
adquiere carga parcial negativa. Estos compuestos se conocen como
hidruros.

Algunos ejemplos de compuestos covalentes importantes que contienen


hidrógeno son: amoniaco (NH3), hidracina (N2H4), agua (H2O), peróxido
de hidrógeno (H2O2), sulfuro de hidrógeno (H2S), etc.

 Hidruros

A menudo los compuestos del hidrógeno se denominan hidruros, un


término usado con bastante inexactitud. Para los químicos, el término
"hidruro" generalmente implica que el átomo de hidrógeno ha adquirido
carga parcial negativa o carácter aniónico (denotado como H-).

Aunque los hidruros pueden formarse con casi todos los elementos del
grupo principal, el número y combinación de posibles compuestos varía
mucho; por ejemplo, existen más de 100 hidruros binarios de boro
conocidos, pero solamente uno de aluminio.
El hidruro binario de indio no ha sido identificado aún, aunque existen
complejos mayores.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 9


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Protones y ácidos
La oxidación del H2 formalmente origina el protón, H+. Esta especie es
fundamental para explicar las propiedades de los ácidos, aunque el
término "protón" se usa imprecisamente para referirse al hidrógeno
catiónico o ion hidrógeno, denotado H+. Un protón aislado H+ no puede
existir en disolución debido a su fuerte tendencia a unirse a átomos o
moléculas con electrones mediante un enlace coordinado o enlace dativo.
Aunque exótico en la Tierra, uno de los iones más comunes en el
universo es el H3 +, conocido como hidrógeno molecular protonado o
catión hidrógeno triatómico.

1.1.2. Definición del producto:

El hidrógeno es el elemento químico más sencillo clasificado en la Tabla


Periódica. Cada átomo de hidrógeno está formado por un protón (el núcleo) y
un electrón; es el único elemento que no tiene neutrones en su manera más
común, aunque los isótopos de hidrógeno llamados deuterio y tritio tienen,
respectivamente, uno y dos neutrones en sus núcleos. La presencia de un solo
electrón en la estructura atómica del hidrógeno ha permitido que la química
cuántica pueda resolver de manera exacta el modelo matemático que describe
las probabilidades de encontrar al electrón en los alrededores del núcleo y, con
esto, describir sus propiedades químicas. Con más de un electrón, los cálculos
cuánticos para describir átomos y moléculas se vuelven tan complicados que
es necesario utilizar aproximaciones que dificultan la precisión en los
resultados para describir sus estructuras.

El hidrógeno (H) es el elemento más abundante en el Universo y es el


componente principal de las estrellas. En estas se generan los demás
elementos de la Tabla Periódica por medio de reacciones nucleares de fusión:
los átomos más ligeros se fusionan para formar átomos más pesados y liberar
la energía que conlleva esta reacción. Justamente uno de los atractivos del
hidrógeno es utilizarlo en reactores nucleares de fusión que emulan los
fenómenos estelares para obtener energía. Sin embargo, hemos de esperar
aún varias décadas para poder desarrollar de manera adecuada este tipo de
tecnología, aunque desde hace miles de años esta energía es proporcionada a
la Tierra principalmente como radiación solar.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 10


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En nuestro planeta, el hidrógeno no se encuentra de manera libre en la


naturaleza. Especialmente se presenta en dos formas: asociado al oxígeno
para formar moléculas de agua (H2O) y constituyendo parte de las moléculas
que constituyen la materia orgánica.

Existen tecnologías que permiten extraer ya de manera comercial el hidrógeno,


tanto del agua como de la materia orgánica, aunque en general se requieren de
grandes cantidades de energía.

El hidrógeno producido se obtiene en una nueva estructura que consiste en


una molécula diatónica de hidrógeno (H2), que es la estructura más estable
para las condiciones ambientales de presión y temperatura.

El H2 es la molécula más pequeña que podemos encontrar y se le encuentra


normalmente en estado gaseoso, por lo que se puede almacenar en tanques a
presiones moderadas o altas que requieren cierto consumo energético.

Para licuar el gas de H2, es decir, para convertirlo de su estado gaseoso al


líquido y reducir su volumen de almacenamiento significativamente, se
requieren temperaturas muy bajas o de presiones muy altas, por lo que
también se necesitan grandes cantidades de energía.

En los últimos años se han encontrado materiales sólidos en cuya estructura


existen cavidades que tienen la capacidad de albergar H2 mediante una
interacción molecular llamada adsorción y que permite retenerlo o liberarlo sin
grandes costos de energía.

Existen entonces numerosos esfuerzos para encontrar métodos que permitan


almacenar hidrógeno molecular utilizando un bajo consumo de energía;
algunos incluso proponen utilizar grandes cavidades subterráneas (naturales o
artificiales) para retenerlo en producciones industriales.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 11


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Cuadro: 1.1

Propiedades físico-químicas del hidrogeno

Nombre químico Hidrogeno


Fórmula química H2
Inf. Relevante Gas inflamable, gas
asfixiante
Temperatura de ebullición 20.384K (-252.2ºC)
101.325 kPa
Temperatura de fusión 13.95K (-259.2 °C)
7.075 kPa
Temperatura de 255 K (-18.15 °C)
inflamación 844.3 K (571.2 °C)
Temperatura de auto 0.08235 kg/m3
ignición 101.325 kPa ; 25 °C
Densidad 2.016 g/mol
Gas
Peso molecular Incoloro
Estado físico Inodoro
Color 0.0182 cm3 / 1 cm3 Agua
Olor 101.325 kPa ; 20 °C
Solubilidad en agua
75.0 %
Límite superior de
inflamabilidad/volatilidad 4.0 %

Límite inferior de L
inflamabilidad/volatilidad

Fuente: http://www.infra.com.mx/wp-content/uploads/2013/09/hidrogeno

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 12


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Nota: Los cilindros deberán ser transportados en posición vertical y en


unidades bien ventiladas, nunca transporte en el compartimiento de pasajeros
del vehículo. Gas inflamable envasado a alta presión puede formar mezclas
explosivas con el aire si la válvula es abierta a la atmósfera puede incendiarse
se quema con flama invisible Manténgase alejado del calor, flama o chispa
Almacene y use con ventilación adecuada El cilindro no debe exceder de 52°C
(125°F) No abrir la válvula hasta que esté conectada al equipo a utilizar Use
equipo para el rango de presión del cilindro.

1.1.3. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la historia de la Química, la primera referencia al hidrógeno como tal


aparece con la identificación de dos gases diferentes como formando parte del
agua, por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish le da el nombre de
aire inflamable. Más tarde, Antoine Lavoisier le da el nombre por el que lo
conocemos, hidrógeno, generador de agua. Antes de que finalizara el siglo
XVIII, el hidrógeno encontró su primera aplicación práctica, como ocurre
frecuentemente, por el ejército francés para globos de reconocimiento. Más de
un siglo después, Alemania lo empleó en sus dirigibles para cruzar el océano
Atlántico e incluso como combustible para la propulsión de los llamados
zeppelines. Esta empresa concluyó después de la catástrofe del Hindenburg en
1937. Más tarde, antes y después de la segunda guerra mundial, el hidrógeno
se empleó como combustible de motores de vehículos de todo tipo, incluidos
locomotoras y submarinos, pero sin gran éxito. Y ello a pesar de la predicción
de Julio Verne en su novela “La isla misteriosa” de que algún día el agua, bajo
la forma de sus componentes hidrógeno y oxígeno, serviría como fuente
inagotable de energía. El auge del carbón en el siglo XIX y del petróleo en el
siglo XX eliminó toda posibilidad del uso masivo del hidrógeno. Solamente la
industria química, primero con la producción de fertilizantes derivados del
amoníaco y después con la necesidad de hidrógeno para eliminar azufre y
otros componentes de las gasolinas y gasóleos de locomoción y como
complemento en las síntesis de productos derivados del petróleo, mantuvieron
en el mundo una producción sustancial del hidrógeno.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 13


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Más adelante, ya en la segunda mitad del siglo XX, la preocupación por el


ambiente y los posibles efectos sobre el clima, el comienzo de la era espacial y
la inquietud sobre el agotamiento de los combustibles fósiles, ha traído de
nuevo un gran impulso, sobre todo, de la industria automovilista por el empleo
en gran escala del hidrógeno, lo que se ha llamado, erróneamente a mi modo
de ver, la economía del hidrógeno. El interés de las industrias aeroespacial y
automovilista por el hidrógeno se debe a la llamada pila de combustible, donde
el hidrógeno puede quemarse con el oxígeno, transformándose la energía de la
combustión en electricidad. Este proceso fue ya descubierto en 1839 por el
galés William R. Grove, pero su desarrollo comenzó en la década de los 1960
por la NASA para producir electricidad y agua en algunas de sus misiones
espaciales. Actualmente, un gran número de prototipos de las principales
marcas de automóviles y autobuses ensayan pilas de combustible de tipos y
combustibles diversos.

1.1.4. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL HIDROGENO

El hidrógeno es un elemento peculiar, el único que no pertenece a ninguno de


los grupos de la tabla periódica, siendo representado unas veces con los
metales alcalinos, otras veces con los halógenos, o simplemente aislado de
todos ellos, aunque quizás, debido a su electronegatividad característica, lo
mejor sería colocarlo a mitad de camino entre ambos grupos.

a. Propiedades físicas del hidrógeno


El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente.
Es el elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces
menos pesado que el aire. Su molécula consiste de dos átomos de
hidrógeno (H2) unidos por un enlace covalente. Posee tres isótopos, de los
cuales el más abundante es el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una
abundancia de 0,02% y el tritio es tan escaso.

El hidrógeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente


divididos, siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, un
volumen de paladio finamente dividido puede adsorber aproximadamente
850 volúmenes de Hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno
absorbido es muy activo químicamente.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 14


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Tiene un peso atómico de 100974 uma.


 Posee un estado de oxidación de +1, -1.
 Completa su nivel de valencia con un electrón capturada, para así
poder producir el anión H- .
 Se combina con los metales alcalinos y alcalinotérreos (menos con
el berilio y magnesio), a través de enlaces iónicos.
 Forma enlaces tipo covalentes, con los no metales.
 Forma enlaces metálicos con los elementos de transición.
 El hidrógeno, H+, siempre se encuentra asociado a otro elemento,
menos en el estado gaseoso.
 Posee una estructura cristalina hexagonal.
 Reacciona con la gran mayoría de los elementos de la tabla
periódica.

b. Propiedades químicas del hidrogeno


Químicamente, el hidrógeno es capaz de combinarse con la mayoría de los
elementos cuando se tienen las condiciones adecuadas. El hidrógeno tiene
gran afinidad con el oxígeno, con el cual se combina en frío muy
lentamente, pero en presencia de una llama o de una chispa eléctrica lo
hace casi instantáneamente con explosión. Por esto, las mezclas de
hidrógeno y aire deben manejarse con mucha precaución. La reacción es:

2H2 (g) + O2 (g) → 2H2O (g)


∆H = 116 Kcal

Una propiedad muy importante del hidrógeno es su poder reductor. En


efecto, a altas temperatura el hidrógeno reacciona con algunos óxidos
reduciéndolos. Este poder reductor, que se basa en la tendencia del
hidrógeno a oxidarse al estado de oxidación +1, tiene además aplicación en
muchos procesos químicos.
 En condiciones normales, el hidrógeno es un gas incoloro, inodoro y
sin sabor.
 Es la molécula más pequeña conocida.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 15


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 La densidad del hidrógeno es de 76 Kg. /m3, y cuando se encuentra


en estado de gas, la densidad es de 273 kg. / L.
 Posee una gran rapidez de transición, cuando las moléculas se
encuentran en fase gaseosa. Debido a esta propiedad, hay ausencia
casi total, de hidrógeno en la atmósfera terrestre.
 Facilidad de efusión, así como también de difusión.
 Optima conductividad calorífica.
 Punto de fusión de 14025 K.
 Punto de ebullición de 20268 K.

c. Propiedades del hidrogeno como combustible


A continuación, se presenta las propiedades del hidrógeno para ser
utilizado como combustible.

• Reservas prácticamente ilimitadas.


• Facilidad de combustión completa.
Bajo nivel de contaminantes atmosféricos. En estos momentos, con
especial atención a la ausencia de CO2 entre los productos de
combustión.

Simultáneamente, algunos aspectos desfavorables han impedido la


difusión del uso:

 No existe libre en la naturaleza.


 Los esquemas tradicionales de obtención arrojan un balance
energético negativo a lo largo del ciclo de vida.
 En gran medida consecuencia del punto anterior, elevado coste
de producción.
 Escasa densidad energética por unidad de volumen, que dificulta
y encarece su manipulación.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 16


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.1.5. CONSUMO Y APLICACIONES DEL HIDROGENO

El hidrogeno en los últimos años ha cobrado una notable relevancia como


combustible del futuro, ya sea en su empleo directo como tal o como
alimentación a las pilas de combustible, su aplicación en diversos procesos es
bien conocida desde hace tiempo. Es ampliamente utilizado en las refinerías de
petróleo (en la industria petroquímica se emplea en la síntesis de amoniaco y
en la fabricación de peróxido de hidrogeno), la industria de los alimentos lo
utiliza para los procesos de hidrogenación y en menor medida tiene
aplicaciones en las industrias farmacéuticas y electrónica. El consumo total de
hidrogeno en el mundo se estima en unos 45 millones de toneladas anuales
siendo estados unidos el mayor consumidor (79%), seguido por Europa (14%)
y Asia (7%). En función del tipo de aplicación, la distribución del consumo
corresponde casi en tres cuartas partes a la industria química (72%). De este
porcentaje, la mayor aplicación reside en la industria de la refinería, seguida
por la síntesis de amoniaco y la síntesis de metanol.

Figura 1.2 Consumo de hidrógeno. Distribución según el tipo de aplicación.

Fuente:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124568/1/DQFI_Mart%C3
%ADnS%C3%A1nchez_Nicol%C3%A1s_Resumen_tesis.pdf

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 17


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Aunque actualmente el hidrógeno se usa en la industria química se prevé que


en el futuro cercano llegara a ser un combustible importante. Esto se puede
entender teniendo en cuenta que la flota de vehículos ligeros en los estados
unidos consume alrededor de 8 millones de barriles de petróleo al día y que, a
pesar de ser el mayor productor de petróleo del mundo, la cantidad de petróleo
importado aumente en este país. Existen condiciones medioambientales para
disminuir el uso del petróleo, por todo ello se está haciendo un esfuerzo para
diversificar el suministro de energía especialmente para el sector transporte y
para encontrar combustibles más limpios.

1.1.6. IMPORTANCIA ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL DEL


HIDRÓGENO

Durante los últimos años, el mundo se está enfrentando a una crisis energética
global provocada por el continuo aumento de la demanda de energía y los
problemas asociados al uso generalizado de combustibles fósiles. Desde un
punto de vista económico, estos productos provienen de regiones políticamente
inestables, lo que provoca que sus precios sean elevados y poco estables. Por
otro lado, el uso de estas fuentes de energía se considera la mayor fuente
antropogénica de emisiones de CO2, causa principal del calentamiento global y
del cambio climático. A esta situación hay que añadir la estimación de que las
reservas de petróleo del planeta se agotarán en 40 años aproximadamente.
Ante esta perspectiva, resulta imprescindible la búsqueda de combustibles
alternativos económicamente competitivos, medioambientalmente aceptables y
cuya obtención y posterior uso sean tecnológicamente viables. Se han
propuesto numerosas opciones como el biodiesel, el metanol, el etanol, el
hidrógeno, el gas natural, combustibles producidos en reacciones
FischerTropsch, la electricidad y la energía solar.
De entre todas ellas, el hidrógeno, H2, se ha convertido en la alternativa más
prometedora por las siguientes razones:

 Su gran disponibilidad: es el elemento más abundante de la naturaleza.


 Su carácter inocuo: el único producto de su combustión es el vapor de
agua; no produce CO2.
 Su elevado poder energético: contiene más energía por unidad de
masa, 122 kJ/g, que cualquier otro combustible.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 18


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Se espera que en el año 2040 el uso del H2 como combustible en automoción


pueda reemplazar el consumo de 18.3 millones de barriles de petróleo diarios
(aproximadamente el 20 % de la producción diaria actual).

Figura 1.3 Energía por unidad de masa de distintos combustibles

Fuente:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124568/1/DQFI_Mart%C3%ADnS
%C3%A1nchez_Nicol%C3%A1s_Resumen_tesis.pdf

Además de un posible uso como combustible en el futuro, en la actualidad el


H2 tiene otras aplicaciones ampliamente desarrolladas [Dupont, 2007]:

 Síntesis de amoniaco y otros fertilizantes nitrogenados.


 Refinado y desulfuración del petróleo.
 Hidrogenación de residuos peligrosos.
 Síntesis de metanol, etanol y dimetil éter.
 Síntesis de Fischer-Tropsch.
 Combustible de cohetes.
 Combustible en hornos industriales de alta temperatura.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 19


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

La principal desventaja del H2 es que no es una fuente de energía primaria,


sino que es un vector energético; es decir, ha de ser producido a partir de otros
compuestos.

No obstante, existe una gran variedad de fuentes a partir de las cuales puede
obtenerse.

Otra desventaja es su baja densidad energética por unidad de volumen, lo que


hace que se requieran volúmenes de almacenamiento muy grandes para
proporcionar cantidades de energía similares a las alcanzadas con otros
combustibles.

Su almacenamiento como líquido en contenedores criogénicos o en forma de


hidruros y su adsorción sobre sólidos porosos se están estudiando como
posibles soluciones a esta problemática.

Figura 1.4 Energía por unidad de volumen de distintos combustibles

Fuente:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/124568/1/DQFI_Mart%C3
%ADnS%C3%A1nchez_Nicol%C3%A1s_Resumen_tesis.pdf

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 20


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.1.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

a. Ventajas del hidrógeno como combustible

 No libera dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y otras


partículas inherentes al empleo de combustibles fósiles y podría reducir en
gran medida la amenaza de calentamiento del planeta.
 El quemar hidrógeno podría eliminar la mayor parte de la contaminación del
agua y del aire causada por la extracción, y el transporte de combustibles
fósiles.
 El rendimiento de las pilas de combustible, al no ser máquinas térmicas, no
se limita por el ciclo de Carnot y se puede alcanzar teóricamente el
100%. Únicamente las limitaciones en el aprovechamiento de la energía
generada y en los materiales empleados en su construcción impiden
alcanzar este valor.
 Funcionamiento silencioso. Se ha estimado que el nivel de ruido a 30
metros de una pila de combustible de tamaño medio es únicamente de 55
decibelios. Por ello, podrían usarse pilas de combustible en recintos
urbanos.
 Las pilas de combustible carecen de partes móviles. La falta de movimiento
permite un diseño más simple, una mayor fiabilidad y operatividad.
 Bajas temperaturas y presiones de operación. Las pilas de combustible
dependiendo del tipo de éstas, operan desde 80ºC a más de 1.000ºC.
Estos números parecen ser altos, pero tenemos que pensar que la
temperatura dentro de los motores de combustión interna puede alcanzar
más de 2.300ºC.
 El hidrógeno usado en las pilas de combustible puede ser producido a nivel
doméstico a través del reformado de gas natural, electrólisis del agua o por
una fuente de energía renovable como la eólica, fotovoltaica o hidráulica.
La generación de energía a este nivel evita la dependencia de fuentes
extranjeras que pueden localizarse en regiones del mundo inestables.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 21


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

b. Desventajas del hidrógeno como combustible

 El principal problema del hidrógeno es que sólo existen cantidades


mínimas o trazas del gas en la naturaleza.
 Su producción requiere de calor o de electricidad generados por otra fuente
de energía, como fisión nuclear, solar o eólica, para descomponer el agua.
 Elevado gasto energético para licuar el hidrógeno.
 Alto peso de pilas de combustible para los prototipos actuales.
 La producción de algunos componentes, al no efectuarse a gran escala,
implica un coste elevado. Se estima que un coche con pila de combustible
cuesta un 30% más que uno de gasolina o diésel con prestaciones
similares.
 Tecnología emergente. Determinados problemas aún no resueltos afectan
al funcionamiento de las pilas de combustible, especialmente en lo que
respecta a su vida útil, lo que repercute en su comercialización.
 Al tratarse de una tecnología en desarrollo y contar todavía con una baja
demanda de unidades, su precio no puede, hoy en día, competir con el de
las tecnologías convencionales. Es de esperar que, conforme la demanda
se incremente, los precios se vayan equiparando.

1.1.8. ALMACENAMIENTO DEL HIDROGENO

Uno de los grandes problemas en la utilización del hidrógeno es el


almacenamiento de éste. Esto se debe a que esta substancia tiene riesgos
debidos en parte a la naturaleza explosiva del combustible y, por otro lado, a la
presión a la que se contiene al hidrógeno en un recipiente en estado gaseoso.
El hidrógeno puede almacenarse en estado gaseoso, líquido o sólido.
Dependiendo del estado en que se encuentran se utilizan las siguientes
denominaciones:

a. LH2 para el hidrógeno líquido


b. CGH2 hidrógeno gaseoso comprimido
c. LCGH2 hidrógeno líquido a gas comprimido, transformado en la misma
hidrogenera.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 22


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

a. ESTADO GASEOSO
La técnica más sencilla para almacenar el hidrógeno es comprimiéndolo en
fase gaseosa. Actualmente se almacena a 200 bar, aunque mediante
equipos avanzados se llega a los 700 bar. Una manera común hoy en día
para el almacenamiento del combustible es a 350 bar en cilindros de
materiales compuestos. Por lo que respecta al consumo, el gasto para
elevar la presión del gas es elevado, pero no es comparable al consumo
para el procedimiento de licuefacción.

A 200 bar se consume el 10% de la energía almacenada mientras que a


700 un 15% de ésta. Los tanques o cilindros usados para el almacenaje de
gas hidrógeno a alta presión (CGH2) se pueden dividir en los tipos: I, II, III,
IV dependiendo de sus características constructivas.

Los cilindros del tipo I son tanques de metal, generalmente acero o aluminio
que admiten una presión máxima de trabajo de 200 bar para el acero y de
175 bar para el aluminio.

Los de tipo II también son metálicos, pero están reforzados con unos
filamentos, generalmente fibra de vidrio o carbono. Son más ligeros que los
anteriores y pueden trabajar aproximadamente hasta presiones de 263 bar
los fabricados en aluminio I fibra de vidrio, mientras que los constituidos por
acero y carbono o aramida soportan presiones de hasta
299 bar.

El tercer cilindro, tipo III, está fabricado de materiales compuestos (carbono,


fibra de vidrio o kevlar) y una fina capa metálica. Esta capa evita que fugue
el hidrógeno, mientras que los materiales compuestos soportan los
esfuerzos mecánicos. Pueden trabajar con presiones de hasta 305 bar para
los de aluminio I fibra de vidrio y de 438 bar para los de aluminio-kevlar.
Finalmente, el tipo IV está totalmente fabricado de materiales compuestos y
es el más ligero de todos. Aun así, presenta desventajas debido a la
difusividad del hidrógeno a través del polímero.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 23


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

b. ESTADO LÍQUIDO
Para el almacenamiento Líquido del hidrógeno éste se enfría hasta su
licuación a -253 ºC a presión ambiente y debe mantenerse en tanques o
cilindros criogénicos especiales. A esas temperaturas su manipulación se
complica, un aumento de presión producirá perdidas por sobrepresión, por
lo que su uso está más bien reservado a fines industriales. Si se reduce la
presión disminuyen los riesgos.

Por otra parte, el consumo energético de esta modalidad es muy elevado.


Se consideran unas pérdidas del 30 % respecto a la energía almacenada a
la que se tiene que sumar las derivadas del aporte energético que hay que
efectuar para mantener el hidrógeno en estado líquido (alrededor del 1 o 2
% diario).

d. OTRAS FORMAS DE ALMACENAMIENTO


El hidrógeno puede almacenarse en materiales especialmente diseñados
para actuar como portadores de hidrógeno. Si bien generalmente a estos
sistemas se les denomina almacenamiento en estado sólido en la realidad
estos sistemas almacenan el hidrógeno, en estado gaseoso, en materiales
mediante distintos mecanismos.

Los mecanismos más conocidos para el almacenamiento de hidrógeno


basado en materiales son dos: la adsorción, absorción.

En los mecanismos de adsorción, el hidrógeno se une directamente a la


superficie del material. Estos procedimientos requieren materiales
altamente porosos para maximizar el área superficial disponible para la
adsorción del hidrogeno, además, para la liberación del hidrógeno con
mayor facilidad.

Las estructuras metal-orgánicas, los clatratos y los hidruros químicos no


reversibles son algunos de los materiales que funcionan con el mecanismo
de adsorción.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 24


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

La absorción en cambio, consiste en la disociación de los átomos de


Hidrogeno y su posterior incorporación en la red del sólido, en el interior del
material. Los sistemas que se utilizan para almacenar mediante absorción
son los hidruros metálicos reversibles, los hidruros complejos y los sistemas
de nitrógeno.

1.1.9. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL HIDROGENO

Si se pretende que en el futuro la energía se asiente sobre la base de la


economía del hidrógeno es preciso crear una infraestructura de distribución de
éste para poder abastecer las demandas de la sociedad.
Hoy en día está en discusión la logística más adecuada, planteándose diversas
alternativas en función del uso final del hidrógeno.

a. FASE GASEOSA.
La distribución de hidrógeno en gas presurizado se presenta muy
interesante para el mercado masivo de vehículos privados, que podría
recurrir a hidrogeneras que suministren hidrógeno presurizado, sirviéndolo
licuado para vehículos.

Para aplicaciones estacionarias en el sector residencial-comercial (menos


de 200 kW) y generación distribuida (más de 200 kW) podría resultar
rentable recurrir a canalizaciones, similares a las actuales de gas natural.
Para aplicaciones de vehículos de mucho uso y en aviación el hidrógeno
comprimido se podría distribuir en tanques.

Cuando se transportan grandes volúmenes, la distribución por vía de


gaseoductos es actualmente la opción más económica. Utilizar los
gaseoductos de gas natural para distribuir hidrógeno es una opción que está
siendo evaluada para reducir las inversiones necesarias. Puede ser posible
mezclar hasta un 30% de hidrógeno con gas natural en los gaseoductos
existentes de gas natural sin modificaciones en la infraestructura del
gaseoducto. Este método necesitaría de un proceso de separación en el
punto de consumo.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 25


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

El hidrógeno se suministra hoy en día mediante tuberías en varias áreas


industriales de los Estados Unidos, Canadá, y Europa. Las presiones de
funcionamiento típicas van de 1 a 3 MPa, con caudales de 310 a 8.900
Kg/h.

Los cilindros de gas a alta presión llevan el gas comprimido hasta 40


MPa. Y almacenan alrededor de 1.8 kg. De hidrógeno, pero son muy
costosos de manejar y transportar. Los camiones de tubos consisten en
varios cilindros de acero montados en un marco protector. Pueden ser
configurados para transportar entre 63 y 460 kg de hidrógeno, dependiendo
del número de tubos. Las presiones de operación son 20-60 MPa.

b. FASE LÍQUIDA.

Para su transporte por carretera la licuación del hidrógeno es


económicamente viable cuando los volúmenes necesitados son pequeños.
El hidrógeno líquido es transportado usando tanques de doble pared
aislados para prevenir la evaporación instantánea del hidrógeno líquido.
Algunos tanques utilizan un escudo de nitrógeno líquido para enfriar la pared
exterior del contenedor de hidrógeno líquido para minimizar la transferencia
de calor.

Los camiones cisterna pueden transportar 360-4300 kg de hidrógeno líquido.


Los vagones tienen mayores capacidades, transportando entre
2900-9100 kg de hidrógeno. La tasa de evaporación instantánea en los
camiones es de entre 0,3-0,6 %/día.

Otra opción para el transporte de hidrógeno líquido es a través de


gaseoducto aislado que también incluiría un cable superconductor. El
hidrógeno líquido actuaría como refrigerante para el superconductor y
permitiría el transporte de la electricidad a largas distancias sin las altas
pérdidas actuales de las líneas de potencia actuales. El principal problema
con el transporte de hidrógeno líquido sería la especialización en las
necesidades de aislamiento y las pérdidas de bombeo y re-enfriamiento del
hidrógeno líquido durante el camino.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 26


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.1.10. PRECAUCIONES PARA UNA MANIPULACIÓN SEGURA

 Precauciones para una manipulación segura


Los gases a presión únicamente deben ser manipulados por personas con
experiencia y adecuadamente formadas. Utilizar sólo equipo
específicamente apropiado para este producto y para su presión y
temperatura de suministro. Purgue el sistema con un gas inerte seco (por
ejemplo, helio o nitrógeno) antes de introducir el producto y cuando el
sistema esté puesto fuera de servicio. Purgar el aire del sistema antes de
introducir el gas. Los recipientes que contienen o han contenido sustancias
inflamables o explosivas no deben ser inertizados con dióxido de carbono
líquido.

Evaluar el riesgo de atmósferas potencialmente explosivas y la necesidad


de disponer de equipos a prueba de explosiones. Evítese la acumulación
de cargas electroestáticas. Mantener lejos de fuentes de ignición,
incluyendo descarga estática. Los aparatos y el equipo eléctrico usados en
ambientes explosivos tienen que estar conectados a tierra. Utilizar
únicamente herramientas que no produzcan chispas. Consulte al proveedor
sobre instrucciones de uso y manipulación. La sustancia debe ser
manipulada de acuerdo a procedimientos de correcta higiene industrial y
seguridad. Asegurase que el sistema ha sido (o es regularmente)
comprobado antes de su uso para detectar que no haya fugas.

Proteja los recipientes de daños físicos; no arrastrar, deslizar, rodar o tirar.


No quite las etiquetas suministradas por el proveedor como identificación
del contenido del recipiente. Cuando mueva los recipientes, incluso en
distancias cortas, use un carro diseñado para el transporte de este tipo de
recipientes. Asegurarse que los recipientes estén siempre en posición
vertical y cerrar las válvulas cuando no se estén usando. Procure una
ventilación adecuada. Debe prevenirse la filtración de agua al interior del
recipiente. No permitir el retroceso hacia el interior del recipiente.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 27


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Evitar la succión de agua, ácida y alcalina. Mantener el contenedor por


debajo de 50°C, en un lugar bien ventilado. Cumpla con todos los
reglamentos y requisitos legales locales sobre el almacenamiento de los
recipientes. No comer, ni beber, ni fumar durante su utilización. Almacenar
conforme a las normativas locales/regionales/nacionales/internacionales.
Nunca use una llama directa o equipos eléctricos para aumentar la presión
del recipiente. No retire las protecciones de las válvulas y en caso de
necesidad nunca antes que el recipiente esté situado en su ubicación
definitiva y asegurado en una pared o banco de trabajo adecuado.

Recipientes con válvulas dañadas deben ser devueltos inmediatamente al


proveedor. Cierre la válvula del recipiente después de su uso, incluso
cuando esté vacío o esté conectado a un equipo. Nunca debe intentar
reparar o modificar las válvulas o equipos de seguridad de los recipientes.
Vuelva a colocar todas las protecciones de las válvulas tan pronto como el
recipiente haya sido desconectado de su equipo. Mantenga todas las
válvulas limpias y libres de aceites, petróleos o agua. Si el usuario tiene
alguna dificultad en operar la válvula del recipiente, paralizar su uso y
contactar con el proveedor. Nunca intente traspasar gases de un recipiente
a otro. Las protecciones de las válvulas deben estar en su lugar.

 Precauciones personales, equipo de protección y


procedimientos de emergencia.

Evacuar la zona. Procure una ventilación adecuada. Considere el riesgo de


atmósfera potencialmente explosiva. Eliminar todas las fuentes de ignición
si no hay peligro en hacerlo. Monitorizar la concentración del producto
liberado. Prevenir la entrada en alcantarillas, sótanos, fosos de trabajo o
cualquier lugar donde su acumulación pueda ser peligrosa. Utilizar equipos
de respiración autónoma cuando entren en el área a menos que esté
probado que la atmósfera es segura. EN 137 Equipos de protección
respiratoria - Dispositivos autónomos de circuito abierto de aire comprimido
para aparato de respiración con máscara completa - requisitos, ensayos,
marcado.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 28


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Precauciones Relativas al Medio Ambiente: Impedir nuevos escapes


o derrames de forma segura.

 Métodos y material de contención y de limpieza: Procure una


ventilación adecuada. Elimine las fuentes de ignición.

1.2. MATERIA PRIMA

A. CARBON MINERAL
El carbón mineral es el combustible fósil más abundante en el mundo, de forma
rocosa sedimentaria órgano clástica de color negro, constituido en lo
fundamental por restos vegetales litificados, depositados inicialmente en
ambientes palustres, lagunares o deltaicos se encuentra presente en todos los
continentes. La diversidad y la abundancia de las reservas a nivel mundial
pueden afrontar el desafío estratégico de contar con un suministro seguro de
energía. Es un material comparativamente estable y no presenta los problemas
de fuga y derrames asociados a otros combustibles fósiles como el gas o el
petróleo. Su mayor desventaja es el grado de contaminación del ambiente
producto de las emanaciones del proceso de combustión.
Figura 1.5
Carbón mineral

Fuente: https://www.ecured.cu/Carb%C3%B3n_mineral

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 29


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

B. ORIGEN Y FORMACION.

En eras geológicas remotas, y sobre todo en el periodo, que comenzó


aproximadamente hace 362,5 millones de años, grandes extensiones del
planeta estaban cubiertas por una extensa vegetación que crecía en pantanos.

Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se producía la


descomposición anaeróbica de la materia orgánica fue ganando carbón o y
perdiendo oxigeno e hidrogeno, y se formaron la turberas, constituyendo estas
la primera etapa del proceso por el que la vegetación se trasforma en carbón;
este proceso, unido a los incrementos de presión por las capas superiores así
como los movimientos de la corteza terrestre y, en ocasiones, el calor
volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos con el paso del tiempo, y
provocaron cambios físicos y químicos en los restos orgánicos y los
transformaron en lo que hoy conocemos como carbón. Inicialmente la turba,
precursora del carbón, fue convertida en lignito o carbón pardo, que son tipos
de carbón con “madurez” orgánica baja. Luego de muchos millones de años, la
continuidad de los efectos de la temperatura y presión produjo cambios
adicionales en el lignito, incrementando su madurez y transformándolo al rango
conocido como carbones sub bituminosos.

A medida que este proceso fue ocurriendo, una serie de cambios químicos y
físicos provocan que el carbón se vuelva más duro, punto en el cual se le
clasifica como bituminoso o carbón duro. Bajo las condiciones adecuadas, el
incremento progresivo en la madurez orgánica continua, para finalmente formar
la antracita

C. Características del carbón.

El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color


negro. Compuesta por carbón mineral, arcillas y otros materiales como cenizas
y trazas de compuestos volátiles (agua, metano, amoniaco, etano, propano,
dióxido de carbono, nitrógeno y ácido sulfhídrico).

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 30


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Su composición química total varía según el tipo de carbón desde


C137H97O9NS para carbón bituminoso hasta C240H90O4NS para carbón
antracítico. La energía calorífica depende del contenido de carbono en el
carbón mineral. El carbón mineral está compuesto de macérales (leptinitas,
vitrinitas e inertitas) que son partículas de origen orgánico distintivas bajo el
microscopio por sus propiedades ópticas (reflectividad). Las leptinitas son los
macérales menos comunes y son los únicos que pueden contener algo de
hidrógeno. El carbón está compuesto de estructuras complejas de carbono que
han sustituido estructuras originales de bencenos y naftalenos, unidas entre sí
por átomos externos como OH, N y S, no es considerado que el hidrógeno esté
unido al carbono directamente como en los hidrocarburos, aunque pueden
existir moléculas ocasionales de CH2
Figura 1.6
Imagen de carbón mineral

Fuente: Carbones Alcaraz s.l.


D. Clasificación
La clasificación general y básica del carbón es por rango o categoría, desde
turba y lignitos en el extremo inferior de la escala, pasando por los carbones
bituminosos hasta llegar a la antracita en el extremo superior.
Para el presente estudio se utiliza la clasificación más usada en el mundo a
escala industrial que corresponde a la American Society for Testing and
Materials (ASTM International) de Estados Unidos de América (EUA). Este
organismo se encuentra entre los mayores contribuyentes técnicos del ISO y
mantiene un liderazgo casi monopólico en la definición de materiales y
métodos de prueba en la mayoría de industrias.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 31


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En la cuenca del Alto Chicama, el 80% del carbón es de tipo antracítico, un tipo
de mineral muy rico en carbono (entre 95% y 98%) que le da un alto grado de
poder calorífico, además tiene características físico-químicas que lo hacen
atractivo para su comercialización.

a. Turba
Cuya coloración va de pardo amarillento a negro y tiene un bajo
contenido de carbono fijo de entre 52 y 60%, un poder calorífico inferior
a 8.4MJ/Kg y un alto índice de humedad, por lo que es muy mal
combustible

b. Lignito
Es una variedad de carbón de calidad intermedia entre el carbón de
turba y el bituminoso, tiene un contenido de carbono mayor que la
turba, entre 55 y un 65%. Suele tener color negro pardo y estructura
fibrosa o leñosa. Tiene capacidad calorífica inferior a la del carbón
común, 17.2 MJ/Kg. El alto contenido de materia volátil (18,89%)
provoca la desintegración del lignito expuesto al aire.

c. Hulla o carbón bituminoso


Tiene un contenido aun mayor de carbono, de entre 60 y 80% por lo
que su poder calórico también es superior. Es negra, mate y arde con
dificultad con una llama amarillenta. Se diferencia del lignito, por su
mayor poder calórico, entre 30 y 36 MJ/Kg.

d. Antracita
Es el mejor de los carbones, muy poco contaminante y de alto poder
calórico, 34 MJ/Kg. Tiene un color negro brillante de estructura
cristalina. Contiene de 75 a 95%de carbono. Sobre esta última
sustancia se halla el grafito, que es casi carbono puro y que es
incombustible.
Resumen de las principales características del carbón.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 32


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En los carbones de alto rango, con un poder calorífico mayor a 6.390


kcal/kg (26.754kj/kg), se incluyen los carbones bituminosos y antracitas.

Cuadro 1.2

Principales características del carbón Mineral según contenido de carbono

COLOR CONTENIDO DE PODER CALÓRICO(KJ/KG)

CARBONO (%)

TURBA Pardo
amarillento a 52-60 8400
negro

LIGNITO Negro pardo 55-65 17200

BITUMINOSO Negro 60-80 30000- 36000

ANTRACITA brillante 80 - 95 34000

Fuente:
http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/10/02/gerencia_desarrollo_31_explotacion_
carbon_antracita.pdf

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 33


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Cuadro: 1.3
Clasificación del carbón mineral según la norma ASTM D388

CLASE VOLÁTILES (%)

Meta antracita
Antracita
ANTRACITA
Semi antracita

Bituminoso de bajo volátil


Bituminoso de volátil intermedio
Bituminoso A de alto volátil
BITUMINOSO
Bituminoso B de volátil intermedio
Bituminoso C de volátil intermedio

Sub bituminoso A
Sub bituminoso B
SUBBITUMINOSO
Sub bituminoso C

Lignito A
Lignito B
LIGNITO

Fuente:http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/10/02/gerencia_desarrollo_31_exp
lotacion_carbon_antracita.pdf

E. Propiedades
El grado de metamorfismo o carbonización al que es sometido el carbón, desde
su forma de turba a antracita, tiene una importante relación con sus
propiedades, y es conocido como el “rango “del carbón. Los carbones de bajo
rango, tales como el lignito y el sub- bituminoso, son típicamente más blandos,
fácilmente desmenuzables, opacos y con apariencia de tierra; se caracterizan
por tener altos niveles de humedad y bajo contenido de carbono, y poca
energía. Los carbones de alto rango son típicamente más duros y resistentes.
El incremento en el rango está acompañado por un aumento en los contenidos
de carbono y de energía del carbón, así como de una disminución en el nivel

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 34


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

de humedad. Las propiedades más importantes empleadas en la evaluación


del carbón son tratadas a continuación.

 Energía especifica
También se conoce como poder calórico o energía térmica. Representa
la cantidad de calor que se libera en combustión completa por cada
unidad de material quemado. El poder calorífico es una propiedad con
grandes variantes entre los carbones, la cual puede influir en forma
importante en los requisitos del equipo para manejo y almacenamiento

 Calor especifico
Es la cantidad requerida para elevar la temperatura en un grado Celsius
una cantidad igual a un gramo de carbón; esta depende del contenido
de agua y cenizas; siendo así que, las relaciones entre el calor
específico y el contenido de agua y el contenido de cenizas son
lineales.
Tabla 1.1
Calor especifico del carbón mineral seco

CLASE DE KJ(KG.K) BTU(LB.ºF)

CARBÓN

ANTRACITA 0.92 – 0.96 0.22 – 0.23

BITUMINOSO 1.0 -1.1 0.24 – 0.25

Fuente: Dirección de Promoción Minera, MEM.

 HUMEDAD
El contenido de humedad de un carbón consta de humedad inherente y
libre. La humedad inherente es la humedad combinada y la retenida en
los poros del carbón, la cual es una función del rango o categoría del
carbón.
La humedad libre, o extensa, es la existente en la superficie del carbón
y en los intersticios entre las partículas y es la contribución hecha por
las aguas de la mina o la que se agrega con el lavado, supresión del

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 35


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

polvo y la lluvia. Esta última humedad se elimina en los procesos de


desaguado y secado del carbón.

 Tamaño
El tamaño del carbón, la distribución por tamaños y el tamaño máximo,
son importantes con respecto a la abrasión y obstrucciones en el
sistema de manejo de carbón, para las tendencias de combustión
espontánea en las pilas, para los problemas de polvo.

 Contenidos volátiles

Los compuestos orgánicos son sustancias químicas que


contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos.
Los compuestos orgánicos volátiles, a veces llamados VOC (por sus
siglas en inglés), o COV (por sus siglas en español), se convierten
fácilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen
elementos como
hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, azufre o nitrógeno.

Los COV son liberados por la quema de combustibles,


como gasolina, madera, carbón o gas natural. También son liberados
por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados
en la casa y el lugar de trabajo.

Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes


del aire. La importancia de los COV reside en su capacidad como
precursores del ozono troposférico y su papel como destructores del
ozono estratosférico. Contribuyen a la formación del smog
fotoquímico al reaccionar con otros contaminantes atmosféricos (como
óxidos de nitrógeno) y con la luz solar. Se da principalmente en áreas
urbanas, dando lugar a atmósferas ricas en ozono de un color marrón.
Reduciendo la emisión de estos compuestos orgánicos volátiles y de los
óxidos de nitrógeno se conseguiría evitar la formación del smog.

Los hidrógenos con bajo contenido de volátiles se inflaman con menos


facilidad, necesitan más tiempo para la combustión y por lo tanto
aumentan el tiempo de permanencia en el hogar.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 36


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Densidad
La densidad del carbón varía según el tamaño, contenido de humedad y
capacidad de asentamiento del carbón cuando se encuentra
amontonado.
Tabla 1.2
Relación entre los tipos de carbón mineral y la composición

CLASE VOLÁTILES CENIZAS (%) HUMEDAD


(%)
Antracita <5 5 <2

Semi -antracita 5-15 3-5 2-6

Bituminoso 20-30 8-10 2-6

Lignito 40-50 15-30 10-25

Fuente: Dirección de Promoción Minera, MEM.

 Combustibilidad
El carbón se puede quemar con elevada eficiencia, para producir bajas
emisiones con poco mantenimiento del hogar, pero su combustión es
un proceso complejo.

F. Reservas
De acuerdo con las condiciones morfológicas y procesos tectónicos del terreno,
la cuenca del Alto Chicama se divide en ocho sectores denominados A, B, C,
D, E, F, G y H. Las reservas con fines industriales se encuentran en los
sectores E, F, G y H; de estos, las mejores condiciones geológicas,
morfológicas, de calidad y estratificación las presenta el sector F. Los sectores
A y B tienen reservas, pero, debido a su estructura geológica y cierta
discontinuidad de los mantos de carbón, solo se recomienda su explotación en
pequeña escala. En cuanto a los sectores C y D, no se ha calculado las
reservas debido a que la zona es geológicamente complicada.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 37


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla: 1.3

Reservas de carbón antracita en el Alto Chicama

Fuente: Dirección de Promoción Minera, Esan

G. Producción nacional
Según registra la Dirección de Promoción Minera del Ministerio de Energía y
Minas (MEM) en su Memoria Anual 2011, en ese año la producción de carbón
en el Perú fue de 164,392 toneladas. Esta producción corresponde a las
unidades mineras ubicadas en los departamentos de Lima, La Libertad, Áncash
y Cajamarca, de las cuales 16 son pequeños productores mineros, 2 son
artesanales y 2 pertenecen al régimen general (MEM, 2012). Del total del
carbón producido, más de 77,000 toneladas son de tipo antracita y 87,000 son
de carbón bituminoso. Este último se extrae del distrito de Oyón, provincia del
mismo nombre, departamento de Lima (MEM, 2011). El cuadro 1.7 detalla la
producción de carbón entre 2002 y 2011. Respecto de la producción de la

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 38


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

cuenca del Alto Chicama, esta asciende a 54,438 toneladas de carbón


antracita, producción que corresponde a la empresa Black Hill Company.

Tabla 1.4
Producción de carbón, 2002-2011

AÑO PRODUCCIÓN ( TN) CRECIMIENTO (%)

2002 21,579 -

2003 17,104 -21

2004 29,407 72

2005 58,889 100

2006 71,185 21

2007 100,621 41

2008 131,951 31

2009 144,661 10

2010 120,954 -16

2011 164,392 36

Fuente: Dirección de Promoción Minera, MEM.

H. La industria del carbón


La industria carbonífera en el Perú ha sido desplazada por la minería metálica.
La pequeña minería dedicada a la explotación de carbón en la zona norte del
Perú la manejan en su mayor parte informales, quienes abastecen a los
acopiadores que transportan el carbón a las ciudades. Las condiciones de
explotación son muy inseguras y no se respeta el medio ambiente.
El sistema de valor del proceso de producción y comercialización del carbón en
Colombia como referencia, dado que en el Perú no existe una minería de

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 39


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

carbón desarrollada. A continuación, se detallan las etapas de producción y


comercialización del carbón:

 Investigación previa: Se realiza el cateo y la prospección geológica


para luego proceder con la presentación de una solicitud de derecho
minero y después pedir una concesión minera.

 Exploración y estudio de la factibilidad: Es la definición del


yacimiento carbonífero cuyas condiciones geológicas, tales como
potencialidad y calidad, se valoran en el mercado actual. Las exploraciones
se asocian a la tendencia económica del momento en el cual se requiere el
mineral; esto explicaría que cuando las cotizaciones internacionales suben
se busque explotar el yacimiento formalmente y a gran escala. En esta
etapa también se desarrolla el estudio de impacto ambiental antes de
proseguir con el proyecto.

Figura 1.6
Proceso de producción de carbón en Colombia

Fuente: Ministerio de Energía y Minas de Colombia

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 40


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Desarrollo y explotación: En la etapa de desarrollo se ubican las


instalaciones del asentamiento minero, que incluye la planta
concentradora, el movimiento de tierra para la construcción de accesos a
la mina, y la reubicación de personas a nuevas poblaciones. Se inicia
entonces la etapa de explotación en sí, que es cuando comienza la
extracción y se empieza a producir el mineral según las condiciones que
presenta el yacimiento carbonífero. • Mejora de condiciones físicas
(beneficio): Son todas las actividades que se efectúan para poder mejorar
las condiciones físicas del carbón y proceder a su transporte al mercado.

 Transformación: Son los procesos físico-químicos, o metalúrgicos, por


los cuales el carbón tiene que pasar para poder comercializarse. Mediante
la destilación se puede obtener: coque, brea, amoniaco, gas, etc.

 Transporte y comercialización: Consiste en llevar el mineral desde la


zona de extracción hasta el punto de venta. Lo que se realiza por medio de
volquetes de 30 toneladas de capacidad, los cuales se llevan a los patios
de acopio, las plantas de beneficio y los consumidores internos. El carbón
producido en la zona del Alto Chicama abastece el mercado doméstico que
lo destina a la generación de energía primaria y como insumo. El carbón
antracita se vende principalmente a cementeras y siderúrgicas, también es
utilizado por ladrilleras, fundiciones y fábricas de papel, pero su volumen
de producción es bajo, requiriéndose mayor inversión.

I. Precio del carbón Antracita


El precio del carbón antracita para el mercado interno se determina en función
de la calidad del material y la distancia entre el yacimiento y el lugar de
consumo. El rango de precios interno actual fluctúa entre S/. 90 y S/. 120 por
tonelada puesta en el yacimiento (EXW). Estos precios se ven afectados por la
informalidad de esta actividad en el país y, al ser tan bajos, no resultan
competitivos para el desarrollo de una minería de mediana a gran escala que
comercialice en el mercado interno.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 41


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En cuanto al precio actual en el mercado internacional, se deben mencionar


variables que resultan importantes para su elasticidad: el crecimiento del
mercado internacional y la estabilidad económica de los países importadores.
Entre el 2011 y el 2012 China superó a Japón como el principal importador
mundial de carbón debido a sus requerimientos cada vez mayores de energía y
una producción local insuficiente. Cabe resaltar que China es el mayor
consumidor mundial de energía y depende del carbón para la producción de un
70% de su energía eléctrica; además, es uno de los principales productores de
acero (industria siderúrgica). El precio internacional del carbón fluctúa de
acuerdo con la influencia de los distintos mercados internacionales y puede
variar drásticamente mes a mes.
A continuación, se analiza el comportamiento de los precios internacionales del
carbón establecidos por diferentes índices mundiales en las bolsas de
commodities.
Tabla 1.7
Precio del carbón, 2001-2011

Fuente: Banco Mundial, 2012.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 42


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Figura 1.8
Precio del carbón, 2001-2011

Fuente: Banco Mundial, 2012.

Según lo expuesto, los precios internacionales del carbón muestran una


tendencia positiva, con una importante caída en el año 2009 debido
principalmente a la crisis internacional. Se debe resaltar que los precios
considerados corresponden al carbón térmico (bituminoso), ya que no existen
índices internacionales ni bolsa de commodities del carbón antracita. El precio
promedio internacional se estableció a partir de la información recogida de las
exportaciones producidas en el Perú en los últimos tres años, la industria
referente de este mineral. En el caso peruano solo se considera la aduana de
Salaverry, el puerto más cercano a la zona del Alto Chicama.

J. Tipos y usos del carbón mineral :


Antracita: También llamado carbón duro o carbón de piedra, posee un alto
conte nido de carbono (86% al 98%), bajo contenido de material volátil y poder
calorífico superior a 32,6 MJ/kg (14.000 BTU/lb). Es utilizado como insumo en
la industria siderúrgica, industria carboquímica y potencialmente en plantas
carbo eléctricas. Una perspectiva interesante es el uso de este tipo de carbón

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 43


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

para la producción de hidrógeno, el cual puede ser aprovechado en celdas de


combustible.

Carbón bituminoso: Este tipo de carbón posee un menor contenido de


carbono y menor poder calorífico que el carbón antracita. Por su uso se le
conoce como carbón coquizable, es utilizado en procesos siderúrgicos,
generación de vapor y producción de energía térmica.

Carbón sub-bituminoso: Con menor poder calorífico que los carbones


bituminosos, posee una composición en carbono entre 35% y 45% y un
elevado contenido de material volátil. Es utilizado en la producción de energía
eléctrica y energía térmica.

Lignito y turba. Son carbonos con alta humedad y alto contenido de ceniza y
de material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico. Son
usados para calefacción, energía eléctrica y generadores de vapor de agua
(Minem, Colombia, UPME, 2005).

Cuadro 1.4
Usos y productos del carbón mineral

Industria / Servicio Sector Productos

Siderúrgica Minero-metalúrgico Hierro esponja


Ladrillera No metálicos Ladrillos
Cementera Industrial no metálicos Cemento
Eléctrica Energético Electricidad
Hotelera Servicios, poblacional Briquetas
Carbo-química Químico-industrial Gas de síntesis
Agroindustria Agrario Fertilizantes
Energética Combustibles Hidrógeno
Química Energético Sustituto de gas
natural

Fuente:http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/105977
FBB1325E100525756D004EA62A/$file/11-26-rojas.pdf.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 44


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

EL carbón como fuente energética satisface mercados muy diversos:

 Generación eléctrica
 Fabricación de acero
 Fabricación de cemento, otros

El principal uso del carbón lo constituye la generación de energía eléctrica.


Actualmente, más de la mitad de la producción mundial de carbón suministra el
37%de la electricidad mundial.

El carbón es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi


el 70%de la producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos, los
cuales utilizan carbón y coque.

 Industria eléctrica
Actualmente se inyecta carbón pulverizado con el fin de incrementar su
área superficial y el rendimiento de combustión
Se estima que, para atender la demanda mundial de electricidad en los
próximos 25 años, es necesario un escalonado de 1000MWcada semana,
equivalente a la construcción semanal de una planta nueva del mayor
tamaño unitario hasta ahora construido en el mundo casi un 40% de esta
nueva capacidad será basada en carbón.

 Industria del acero


La producción mundial de acero es actualmente de alrededor de
790MMTon /año se espera un incremento constante. Casi el 70%de la
producción total se basa en la fundición

K. Gasificación del carbón


La gasificación del carbón es un proceso que transforma el carbón desde su
estado sólido, en un combustible gaseoso (compuesto fundamentalmente por
CO e H2), también conocido como syngas, mediante una oxidación parcial, al
que hay que retirar una serie de sustancias indeseables, como son los
compuestos de S y ceniza del carbón original, mediante técnicas bien
Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 45
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

desarrolladas. El resultado es una fuente energética gaseosa, limpia y


transportable.

Cuando un carbón se quema, su energía química se libera en forma de calor;


el O2 del aire se combina con el C y el H2 del carbón, produciendo CO2, H2O
y energía térmica. En condiciones normales, cuando hay aire en exceso, toda
la energía química del carbón se convierte en calor y el proceso normal es la
combustión; sin embargo, si el O2 disponible se reduce, se libera menos calor
del carbón y en la reacción aparecen nuevos productos gaseosos, como el H2,
CO y CH4 que contienen también energía química.

Si el objetivo es maximizar la energía química de los subproductos gaseosos,


parece lógico continuar con la reducción del O2 disponible; no obstante, se
alcanza un punto a partir del cual un porcentaje del carbón ya no se convierte
en gas, quedando sin reaccionar parte del C y dando lugar a un proceso
ineficiente.
Cuando el suministro de O2 se controla de forma que se produzca calor y un
nuevo combustible gaseoso, conforme se consume el carbón, el proceso se
conoce como gasificación. Los primitivos procesos de gasificación del carbón,
que suministran gas de síntesis como materia prima para la industria química,
se comercializaron a lo largo de la década de 1950.
Mejoras en los diseños de los gasificadores de segunda y tercera generación
se desarrollaron y permitieron construir grandes unidades comerciales para la
producción de gas sintético en los años 1980. La gasificación de carbón para la
generación de energía eléctrica tuvo su primera unidad de demostración en
USA, en la planta energética Cool Water de 92 MW, California, y de 155 MW
en Plaquemine, Louisiana. La primera planta de ciclo combinado con
gasificación integrada que se instaló en el mundo, fue la de Buggenum (250
MW), en Holanda; esta planta, típica en la industria del petróleo, es del tipo
soplada con O2, y utiliza un proceso frío de separación de gas ácido.

N. Clasificación de los tipos de gasificadores

Los procesos de gasificación del carbón se pueden clasificar según cuatro tipos
de reactores,
 Lecho agitado (fijo) o de contracorriente

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 46


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Lecho fluidificado o de mezcla en contracorriente


 Flujo arrastrado o suspendido (equicorriente)
 Flujo Transport
La ubicación de las entradas de carbón, vapor y oxidante se señalan
convenientemente, al igual que las salidas de gas sintético y de ceniza, según
el tipo de ceniza que tienen en el fondo; seca y fundida.
Si la temperatura se mantiene por debajo del punto de fusión de la ceniza, ésta
se evacúa seca. La ceniza se puede manipular también en estado fundido y
evacuar como ceniza líquida. Lecho agitado.

En el gasificador de lecho agitado, o gasificador de lecho fijo: una columna


o lecho de carbón triturado se soporta por medio de una parrilla comprendiendo
el proceso una serie de reacciones en contracorriente, como:
 En la parte superior del gasificador, el carbón se calienta y seca, a la
vez que se refrigera el gas producto
 A medida que el carbón desciende, se calienta más y se desprende de
los volátiles en la zona de carbonización
 Por debajo de la zona de carbonización el carbón desvolatilizado se
gasifica mediante su reacción con vapor y con CO2

Figura 1.9
Gasificador de lecho agitado

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 47


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Fuente: http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/17CT.pdf

Figura. 1.10
Gasificador de lecho fluidificado

Fuente: http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/17CT.pdf

Figura 1.11

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 48


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Gasificador de lecho arrastrado o suspendido

Fuente: http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/17CT.pdf

Las temperaturas más altas se alcanzan en la zona de combustión, cerca del


fondo del gasificador. La reacción entre el sub-coque (char) y el vapor, junto
con la presencia de vapor en exceso, mantiene la temperatura en la zona de
combustión por debajo de la temperatura de fusión de la ceniza. Las
características distintivas de un gasificador de lecho agitado son las siguientes:

Cuadro: 1.5

Características de los Gasificadores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 49


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Fuente: http://files.pfernandezdiez.es/CentralesTermicas/PDFs/17CT.pdf

 Produce hidrocarburos líquidos, como breas y aceites


 Tiene limitada posibilidad de manipular partículas finas
 Requiere etapas especiales para manipular carbones aglutinantes
 Produce un contenido relativamente alto de gas metano

Necesita poco oxidante Las diferencias principales entre los distintos


gasificadores de lecho agitado se refieren a:

 Las condiciones de la ceniza (sólida o seca, líquida o fundida)

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 50


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Las previsiones de diseño para manipular finos, carbones aglutinantes y


líquidos hidrocarburados Lecho fluidificado.
 Proceso Avanzado Costo y Energía proceso consiste en el reactor,
separador, dos condensadores de carbamato paralelas y un depurador.
Todos los equipos anteriores se operaron a 175 bares.

El gasificador de flujo arrastrado, también llamado gasificador de lecho


suspendido, es un reactor en equicorriente que consiste en un sistema de dos
fases de sólidos finamente divididos dispersos en un gas; las partículas de
carbón pulverizado reaccionan con el vapor oxidante, en un tiempo de
residencia muy corto y tiene las siguientes características:

 Puede gasificar carbones de cualquier tipo característica aglutinante


cantidad de finos
 Requiere una notable recuperación de calor debido a la gran cantidad
de calor sensible en el gas bruto
 Es operativo con alta temperatura de escorificación (alto punto de fusión
de la ceniza)
 Precisa una gran cantidad de oxidante
 Requiere de medios especiales para evitar el arrastre de ceniza fundida
hacia las superficies termo-intercambiadoras situadas aguas abajo

Las principales diferencias entre las diversas clases de gasificadores de flujo


arrastrado se encuentran en el sistema de alimentación de carbón en lechada
en fase densa, y en las configuraciones de diseño para refrigerar el gas bruto y
el calor sensible.

1.3. ANALISIS DEL MERCADO

1.3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

La cantidad ofertada de hidrógeno en Colombia es mayor a la cantidad


demandada, sin embargo, debido a factores de calidad se importa hidrogeno
en semejantes cantidades a las que se exporta; así mismo la producción

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 51


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

nacional del hidrógeno en Colombia se vio incrementada en el año 2010 con


una producción de 1, 754,406 de Tn de hidrógeno.

Tabla N° 1.6
Producción nacional de hidrógeno en Colombia entre los años 2002-2012

AÑOS PRODUCCIÓN NACIONAL( Tn)

2002 590,035

2003 485,184

2004 616,615

2005 888,642

2006 799,318

2007 746,934

2008 674,431

2009 525,483

2010 1,754,406

2011 926,009

2012 643,201

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE

Para el análisis de nuestro mercado, la oferta ha sido considerada de los datos


estadísticos de Colombia entre los años 2002- 2012; debido a que este es el
país al cual se exportará el hidrógeno procesado en nuestra planta ubicada en
Perú.
Gráfico N° 1.1

Producción nacional de hidrógeno en Colombia entre los años 2002-2012


en Tn

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 52


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
Series1
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Producción nacional de hidrógeno en Colombia entre los años


2002-2012 (TABLA N° 1.6)

A. CURVAS DE LA OFERTA

Tabla N°1.7

Precio y cantidad ofertada del hidrógeno en la actualidad

PRODUCTOR PRECIO($) CANTIDAD OFERTADA (Tn)

1.- Aga GAs Colombia


2.45 132,547

2.- Cryogas 2.62 245,681

3.- Sima Química Colombia 2.67 292,789

4.-otros 2.78 915,562

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE

Gráfico N° 1.2

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 53


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Curva de la oferta del hidrógeno en Colombia en la actualidad

OFERTA
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00 OFERTA
1.50
1.00
0.50
0.00
0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000

Fuente: Tabla 1.4

B. TIPO DE OFERTA
Se trata de una oferta competitiva o de libre mercado. Debido a que es
un producto comercializado por los productores y es reconocido en el
ámbito de los combustibles.

C. PRODUCTORES NACIONALES
Existen tres productores nacionales de hidrógeno en Colombia, los
cuales abastecen su mercado nacional y a su vez exportan.

 AGA GAS COLOMBIA


 CRYOGAS
 SIMA QUIMICA COLOMBIA

D. CONSUMO HISTÓRICO (NACIONAL EN COLOMBIA)

En el mercado de la industria del hidrógeno existen tres empresas


industriales productoras de hidrógeno en Colombia, de las cuales
algunas de ellas que además de abastecer el mercado nacional exporta
en forma a los países de Estados Unidos y Alemania.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 54


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

También se ha encontrado en las estadísticas del Departamento de


Administración de Estadística de Colombia-DANE, que el consumo,
importaciones en menor escala que la exportación, por lo que el
consumo, importaciones en menor escala que la exportación, por lo que
el consumo nacional aparente de éste producto tiene el siguiente
modelo:

CNA =P + I – E

Dónde:

CNA = Consumo nacional anual.

I = Importaciones.

P = Producción Nacional.

E = Exportaciones.

Gráfico N° 1.3

Consumo Nacional Anual de hidrógeno en Colombia entre los años 2002-2012 en Tn

Consumo Nacional Anual del H2


2000000

1500000

1000000

500000

0
2002 2003
2004 2005
2006 2007
Consumo interno del 2008 2009 2010 2011
H2 2012

Fuente: Tabla N° 1.8

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 55


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla N° 1.8

Consumo nacional, exportaciones e importaciones de hidrógeno en Colombia


entre los años 2002-2012

AÑOS CONSUMO NACIONAL EXPORTACIONES IMPORTACIONES


ANUAL CNA (Tn) (Tn) (Tn)

2002 590038.06 102.87 105.93

2003 485185.84 101.72 103.56

2004 616614.59 103.39 102.98

2005 878719.87 10021.91 99.78

2006 769428.68 29987.88 98.56

2007 731672.09 35119.17 19857.26

2008 661595.05 28304.29 15468.34

2009 582883.14 50492.38 107892.52

2010 1789548.52 10989.65 46132.17

2011 916108.58 10009.98 109.56

2012 628201.38 15108.49 108.87

∑ 8,649,995.8 190,341.73 190,079.53

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 56


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

E. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

1. Agá Gas Colombia

Perfil

AGA S.A. produce y comercializa GAS desde el a 1962, una amplia


gama de gases industriales y medicinales, los que dan solución a
las diferentes necesidades de nuestros clientes. Dispone de una
alta tecnología y una extensa experiencia en el campo de los
gases, para dar respuesta a sus requerimientos, así como de un
servicio de excelencia en el que la calidad y la orientación al cliente
son sus principales objetivos.

Ficha comercial

 Nombre Comercial: Agá Gas Colombia


 Giro: Industria
 Tipo: Productor / fabricante
 Ofrece: Productos
 Ramo: Materias primas
 País de Origen: Colombia
2. Cryogas

PERFIL

Cryogas es un proveedor de Argón, HIDROGENO,


NITROGENO (entre otros) en Medellín, Colombia.

FICHA COMERCIAL

 Nombre Comercial: Cryogas


 Giro: Industria
 Tipo: Productor / fabricante
 Ofrece: Productos

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 57


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Ramo: Materias primas


 País de Origen: Colombia

3. SIMA QUIMICA COLOMBIA

FICHA COMERCIAL
 Nombre Comercial: SIMA QUIMICA COLOMBIA
 Giro: Industria
 Tipo: Productor / fabricante
 Ofrece: Productos
 Ramo: Materias primas
 País de Origen: Colombia
 Regiones atendidas: Todo el mundo

1.3.2. ANALISIS DE LA DEMANDA

A. TASA DE CRECIMIENTO
Para la determinación de tasa de crecimiento del consumo se ha utilizado el
método de regresión lineal por ser el hidrógeno un producto de uso final. Con
este método se ha determinado que la tasa de crecimiento es de 43 035Tn/año
los cálculos se muestran en el apéndice.

B. ESTIMACION DE LA DEMANDA FUTURA


La demanda del hidrógeno en el país de Colombia, al cual empezaremos a
exportar nuestro producto antes de abrir nuevas compañías en otros lugares
del mundo, está dada en función del consumo nacional, así como también de
las exportaciones e importaciones dentro de este.

Las exportaciones crecieron en gran medida debido al incremento de la línea


de producción de autos de último modelo, que tuvo una muy buena acogida en
Alemania y EEUU, lo cual abría la posibilidad a de exportar a un mejor precio el
hidrógeno a los productores colombianos que ya estaban insertados en este
campo laboral, aunque su calidad y rendimiento de este, depende de la
materia prima de donde se extrae, el consumo del hidrógeno lo determina el
mercado quien es el que elige qué comprar, cuando comprar, qué cantidad,
qué precio pagar y de que empresa hacerlo.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 58


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Debido a este crecimiento a paso lento de la era del hidrógeno, en Colombia


los productores de hidrógeno empezaron a prestar más su atención en los
países del exterior y dedicándose a lleno a exportar, a cambio de esto la nación
empezó a comprar a otros productores externos que poco a poco ganaban su
mercado en este país con las importaciones incrementando así las
importaciones a este país con el fin de cubrir la demanda insatisfecha y
llegando a ser idéntica la cantidad importada que la exportada e este país, que
se puede hablar de un equilibrio en el crecimiento económico de Colombia y
su influencia de las empresas de hidrógeno en este.

Con la ayuda de algunas empresas productoras de hidrógeno en este país;


mediante vía telefónica, páginas en internet de estadística y la ayuda del DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística) se ha logrado obtener
datos en los últimos 10 años (2002 - 2012) de importación, exportación y
consumo interno del hidrógeno, los cuales fueron indispensables para la
estimación de la demanda futura para los siguientes 6 años que se muestran
en la tabla:

Tabla N° 1.9

Demanda del hidrógeno estimada en Colombia para los años 2016-2021

AÑO DEMANDA

ESTIMADO (Tn)

2016 1173674

2017 1216709

2018 1259743

2019 1302778

2020 1345813

2021 1388847.179
Fuente: Los Autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 59


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Gráfico N° 1.4

Demanda del hidrógeno estimada en Colombia para los años 2016-2021

DEMANDA DELHIDROGENO (Tn)


1400000

1200000

1000000
2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Tabla N°1.9

C. DEMANDA INSATISFECHA

El hidrogeno actualmente no se produce en nuestro país, por lo tanto, la


demanda insatisfecha se calculará con relación a la demanda obtenida en el
año 2021 que es de 613 408 Tn/año

1.3.3. ANALISIS DEL PRECIO

La determinación de los precios de comercialización del producto es un factor


muy importante para el estudio de Mercado, puesto que nos ayudará como
base de cálculo de estimación del precio de venta del producto en el futuro.

A. TIPO DE PRECIO

A razón de que nuestro producto estará dirigido principalmente al consumo


internacional el precio será de tipo internacional. Este tipo de precio nos
permitirá trabajar con mayor facilidad, los datos que se utilizan para
estimar el precio se darán en US$, debido a inexistencia de producción
nacional y por motivos de la constante fluctuación en el tipo de cambio.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 60


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

B. ESTIMACION DE PRECIO

El precio del hidrógeno al cual será vendido nuestro producto, estimado en


la actualidad de acuerdo al precio de las empresas productoras de
hidrógeno en Colombia es de 3.18$ por kg de hidrógeno. El precio de
venta en el mercado internacional ha tenido una tasa de crecimiento anual
promedio de 18.43% en el periodo de los años comprendidos entre 2002 a
2012. Dichos datos se muestran en las siguientes tablas y gráficos.

Tabla 1.10

Precio del hidrogeno en Colombia entre los años 2002- 2012 en $.

N AÑO PRECIO ($)

0 2002 4.50

1 2003 3.20

2 2004 3.20

3 2005 3.00

4 2006 3.00

5 2007 2.80

6 2008 2.80

7 2009 2.80

8 2010 2.50

9 2011 2.50

10 2012 2.30

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE

Podemos notar como el precio del hidrógeno en Colombia ha ido


disminuyendo a lo largo del tiempo, esto debido al incremento de la
demanda de este lo mismo que llevo a los productores a investigar nuevas
formas de obtener hidrógeno con nuevas tecnologías y a un precio más
bajo para poder competir en su área y tener más ventas las cuales
generan mayores ingresos.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 61


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Grafica N° 1.4

Tasa de crecimiento del hidrogeno en Colombia para los años 2002-2012 ($)

PROYECCION DEL PRECIO DEL


HIDRÓGENO
5.00
y = -0.15x + 3.7136
4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 2 4 6 8 10 12

FUENTE: Tabla 1.10

En base a estos datos estimamos el precio del hidrógeno para el 2021,


comunicándose los resultados en la siguiente tabla 1.11 y gráfica 1.4.

Tabla 1.11

Precio del hidrogeno en Colombia entre los años 2016- 2021

n AÑO PRECIO ($)

14 2016 1.6136

15 2017 1.4636

16 2018 1.3136

17 2019 1.1636

18 2020 1.0136

19 2021 0.8636

FUENTE: Los autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 62


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Grafica N° 1.5

Tasa de crecimiento del hidrogeno en Colombia para los años


2016-2021 ($)

1.8

1.6

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

FUENTE: Tabla 1.11

1.3.4. ANALISIS DE LA COMERCIALIZACION

A. CANAL DE DISTRIBUCION

La venta de hidrogeno en Colombia es comercializada a través de los


proveedores y distribuidores generales que se dedican a la importación de
combustibles, son algunos de los principales distribuidores en Colombia.
Como cryogas, sima química, entre otros.
De los consumidores que compran combustible, la gran mayoría lo
adquieren en los lugares de distribución.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 63


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En Colombia los canales de distribución de este producto se dan en dos


formas:

 DEL PRODUCTOR-CONSUMIDOR
Cuando una fábrica necesita de este producto para producir otros,
convirtiéndose en un insumo indispensable en esta línea.

 DEL PRODUCTOR-AGENTE-DISTRIBUIDOR-CONSUMIDOR
Es la comercialización que se da cuando es transferido de un lugar a
otro, generalmente distante teniendo que pasar por cada uno de estos
canales y siendo el más riesgoso porque su transporte tiene que ser
de un cuidado especial si no se quiere que el producto se termine
junto con el distribuidor por una explosión.

 DEL PRODUCTOR-DISTRIBUIDOR-CONSUMIDOR
Es la comercialización más común a nivel nacional, donde el
hidrógeno es transportado a los establecimiento donde a su vez
estará listo para su consumo, generalmente este tipo de
comercialización se da cuando el hidrógeno es usado como
combustible.

1.4. IMPORTACIONES

Para el análisis de la importación de nuestro producto, se basara en los datos


estadísticos que aparecen en el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas Colombia (DANE), desde el año 2002 al año 2012, Colombia
importa este producto.

Debido a que los productores de este país están centrando su atención más
en las exportaciones por cuestiones de precio, la demanda nacional ha sido
descuidada abriendo puertas a las importaciones en gran escala, además
algunos de los productores nacionales de este país importan a un precio menor
este producto para exportar a un precio mayor a otros países más avanzados.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 64


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla N° 1.12
Consumo nacional anual, exportaciones e importaciones del hidrógeno
Entre los años 2002-2012 (Tn)

CONSUMO EXPORTACIONES IMPORTACIONES


AÑOS INTERNO (Tn) (Tn) (Tn)

2002 590038.06 102.87 105.93

2003 485185.84 101.72 103.56

2004 616614.59 103.39 102.98

2005 878719.87 10021.91 99.78

2006 769428.68 29987.88 98.56

2007 731672.09 35119.17 19857.26

2008 661595.05 28304.29 15468.34

2009 582883.14 50492.38 107892.52

2010 1789548.52 10989.65 46132.17

2011 916108.58 10009.98 109.56

2012 628201.38 15108.49 108.87

∑ 8649995.8 190341.73 190079.53

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Colombia- DANE

 La mayor cantidad de exportaciones de hidrogeno en Colombia se dio en


el año 2009

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 65


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Grafico N°1.6
Importación de hidrógeno entre los años 2002-2012 (Tn)

Importaciones de Hidrógeno
120000

100000 Importaciones de Hidrogeno


80000
Tn

60000

40000

20000

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
AÑO
Fuente: Tabla 1.12

1.5. EXPORTACIONES
La producción nacional en este sector cubre la mayoría de la demanda
nacional, sin embargo este no es su único objetivo, ya que son uno de los
países que está muy interesado en las exportaciones.
Generalmente este país contribuye a satisfacer la demanda de países externos
como Alemania y EEUU, en los cuales son más remunerados con su producto.
Grafico N° 1.7
Exportación de hidrógeno entre los años 2002-2012 (Tn)

Exportaciones de H2
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2002 2003
2004 2005
2006 2007
2008 2009
2010 2011
2012
Año
Exportaciones de H2

Fuente: Tabla 1.12

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 66


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.6. INFLUENCIA DE LOS INDICADORES ECONOMICOS:


Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región
noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitario, social
y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Dentro
de los indicadores nos permiten medir el desarrollo económico de este país
tenemos ha:

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI): El producto bruto interno en Colombia


viene creciendo en los últimos años, el último dato que nos proporciona el
banco mundial sobre esta nación es del 2015, que fue actualizado el 7 de
octubre del 2016, reportando un valor de $292,0802 mil millones, como se
aprecia en la imagen.
Figura 1.12

Producto bruto interno en Colombia

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas


Colombia- DANE

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 67


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.7. TAMAÑO DE LA PLANTA


1.7.1. ANALISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES

Dentro de los factores determinantes para calcular la Capacidad de una Planta


tenemos la demanda insatisfecha, así como también existen otros factores que
pueden ser determinantes en el tamaño de la planta. Dentro de estos tenemos
los siguientes:

a) Tamaño de Planta y la Demanda Insatisfecha.

Para estimar la capacidad de planta (Q), es necesario saber el factor


determinante como es la Demanda Insatisfecha. Hemos creído conveniente
cubrir tan solo el 10% de la demanda insatisfecha de hidrogeno como
combustible en Colombia teniendo como demanda insatisfecha una cantidad
de 613 409 Tn/ año y la capacidad de la planta de 61341 Tn/ año con un
factor del 10% de riesgo.

b) Tamaño de Planta y la materia prima.

El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de las materias primas es


un aspecto importante en el desarrollo de un proyecto. Aquí el propósito es
determinar o conocer nuestros proveedores de la materia prima como es
en este caso el carbón, ya que es un factor determinante del tamaño de
la planta.

Según los cálculos realizados en este proyecto, la oferta de nuestra materia


prima como es el carbón proyectada para el 2021 es de 636296.2281 Tn/año
y es superior a la que nosotros necesitaremos para este año que es de
61340.87785 Tn/año. Por lo tanto podemos afirmar que la materia prima a
pesar que es un factor muy importante en nuestro proyecto esta no ha sido
un factor limitante en la determinación del tamaño de nuestra planta.

c) Tamaño de planta y tecnología de los equipos.

El proceso de obtención de hidrogeno, es poco utilizado para la fabricación


de los diferentes combustibles a nivel mundial.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 68


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Los equipos cada vez son más resistentes a las altas temperatura y en el
mercado existen equipos específicos y selectivos con lo cual se determina
que la tecnología de los equipos no es un factor determinante de la
capacidad de planta.

d) Tamaño de la Planta y Financiamiento

Este factor no sería determinante para la producción del hidrógeno, puesto


que el financiamiento, así como la rentabilidad económica se verá en
capítulos posteriores.

Análisis de los resultados de los factores determinantes de la


capacidad de planta.

Tabla 1.11

Factores Determinantes de la Capacidad de la planta

FACTORES PONDERADO 1 AL 10
Demanda 4
Materia prima 7
Capital 6
Equipo y Tecnología 5
Financiamiento 5

Fuente : Los Autores

Según el analisis de los factores determinantes de la capacidad de planta


realizada en la tabla 1.11, la mejor alternativa de determinante de
capacidad sera la materia prima que alcanzo el mayor puntaje (7).

1.7.2. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE PLANTA

Para la determinación del tamaño de la planta se han analizado la


disponibilidad de materia prima y la demanda futura. Para nuestro proyecto por
haber una demanda de nuestro producto, hemos tomado como referencia
datos del consumo del hidrogeno en los últimos diez años.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 69


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Con respecto a la materia prima disponible, debemos tener en cuenta la


limitación que existe de esta materia prima, puesto que la demanda de las
materias primas por los consumidores nacionales y extranjeros hace que el
precio sea muy variado y con tendencia a aumentar.

Hemos considerado que el factor determinante es la demanda ya que solo


queremos cubrir el 10%de mercado nacional

La demanda de hidrogeno proyectada para el año 2021 será de 613409


Tn/año, y se consideró conveniente cubrir el 10 por ciento de la demanda
nacional, por lo tanto nuestra capacidad de planta será de 61341 Tn/año con
una capacidad productiva de 8 Tn/día.

1.8. CONCLUSIONES

 La integración de gasificación de carbón con ciclo combinado(IGCC) es el


proceso más ventajoso, por ser poligenerativo y tener mayor eficiencia
 El Consumo Nacional Anual CNA de hidrógeno en Colombia (entre los años
2002 y 2021) se determinó gracias a la información brindada por el
Departamento Administrativo Nacional Estadístico de Colombia DANE,
sobre las Exportaciones, Importaciones y Producción Nacional de
hidrógeno en Colombia, datos que fueron procesados y analizados
detalladamente en este trabajo de investigación.
 Calculando a partir del año 2002 hasta el año 2012, se registra una tasa de
crecimiento del consumo de 43035 ton/año.
 El precio del hidrogeno estimado para el año 2021 es de 0.8636 $ en
Colombia.
 La capacidad de la planta instalada para la producción hidrogeno será de
61341 Tn/año y de 8 Tn/ día.
 Se concluye que la instalación de la planta es factible y contribuirá al
desarrollo económico y de la industria de combustibles del país, a través de
beneficios económicos directos e indirectos. En ellos se encuentra el de
empleos, la ampliación del mercado de productos nacionales el aumento de
ingresos de divisas que se obtienen por concepto de exportaciones del
producto y el impulso al avance del sector industrial, convirtiéndose así en
una vía de desarrollo para el país.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 70


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

APENDICE
Y
ANEXO

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 71


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.9. APENDICE

1.9.1. CALCULOS PARA ESTIMAR LA TASA DE CRECIMIENTO PARA


EL HIDROGENO :

1.9.1.1. TASA DE CRECIMIENTO:


Para ello se consideró los datos históricos de importación y
producción y luego se aplicó el método de linearización :
Y= A+B(X) 2
Σ (Y)=nA+B (Σ(X)²)
DONDE:
n= puntos de registro
A= parámetros de ajuste
B= razón de crecimiento del consumo
X= serie análoga de periodos de tiempo

CUADRO Nº 1.1 DETERMINACION DE TASA DE CRECIMIENTO DE


LA DEMANDA POR EL METODO DE LINEARIZACIÓN

Aplicamos método de linearización

8649995.8 = 11 A + 55 B…E C(1)

47983781.3 = 55 A + 385 B…E C(2)

En desarrollo de éstas ecuaciones se tiene:

A= 571190.4245
G
B= 43034.566
r Y
Entonces;
á = 571190.4 + 43034.57 x
f La tasa de crecimiento es 43035 en Tn/AÑO
i
c
o

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 72


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Grafico N° 1.8
TASA DE CRECIMIENTO DEL HIDROGENO DEMANDADO EN COLOMBIA
PARA LOS AÑOS 2002-2012 (Tn)

2000000
1800000 y = 43035x + 571190
1600000
1400000
1200000
1000000 Series1
Linear (Series1)
800000
600000
400000
200000
0
0 5 10 15

 La tasa de crecimiento es 43035 en Tn/año

1.9.1.2. CALCULO DE LA DEMANDA FUTURA


Utilizando la ecuación: Dn= Do+B(X)
DONDE:
B= tasa de crecimiento
X= serie de análogo de años
Se puede calcular la demanda futura dentro de los siguientes
diez años:

Demanda para el año 2016 ( Tn)

para x= 14

D2016 = 571190.4245 + 43034.566 *(14)

D2016 = 1173674.349

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 73


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

.Demanda para el año 2017 ( Tn)

para x= 15

D2017 = 571190.4245 + 43034.566 *(15)

D2017 = 1216708.915

.Demanda para el año 2018 (Tn)

para x= 16

D2018 = 571190.4245 + 43034.566 *(16)

D2018 = 1259743.481

.Demanda para el año 2019 (Tn)

para x= 17

D2019 = 571190.4245 + 43034.566 *(17)

D2019 = 1302778.047

.Demanda para el año 2020 (Tn)

para x= 18

D2020 = 571190.4245 + 43034.566 *(18)

D2020 = 1345812.613

.Demanda para el año 2021 (Tn)

para x= 19

D2021 = 571190.4245 + 43034.566 *(19)

D2021 = 1388847.179

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 74


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.9.1.3. TAMAÑO DE PLANTA


Para la determinación de la capacidad de la planta en relación con la
materia prima y la demanda se va a considera un factor de riesgo igual
a 10% de la demanda futura, es decir un factor de seguridad que nos
garantice la seguridad en la determinación de la capacidad de la planta.
Q = Factor de seguridad * D2021
Dónde:
Q = Capacidad de planta
Factor de riesgo = 0.10
Df 2021 = Demanda en el año 2021
Q = 0.10 * 613408.779 =61340.8779 Tn/año.

= 8 Tn/día

1.10. ANEXOS

Capacidad, costo de inversión y costos de producción de plantas a


carbón.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 75


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

1.10.1. COCA COLA COMIENZA A UTILIZAR HIDROGENO COMO


COMBUSTIBLE

A partir de Junio, Coca-Cola Bottling Co. (CCBCC) comenzó a utilizar las


carretillas elevadoras para palet que funcionan con hidrógeno “verde”.

Es la primera en la industria de bebidas que utiliza la tecnología celular a base


de hidrógeno como combustible.

La flota consta de treinta y cinco carretillas elevadoras y cinco Yales, estos son
alimentados por pilas de combustible de hidrógeno y están siendo
reabastecidos por tres estaciones de combustible con hidrógeno de empresa
Linde Norte América.

"La tecnología de células de combustible de hidrógeno es uno de pasos


importantes en la gestión ambiental, incluyendo programas de reciclaje más
agresivos, iluminación de alta eficiencia y sistemas de ahorro de agua con
tecnología de última generación en nuestra planta de Charlotte" dijo el
vicepresidente de CCBCC Lauren Steele.

“Cambiar al hidrógeno para la alimentación de nuestras carretillas elevadoras


en el CCBCC nos permite contribuir un poco más a nuestro compromiso de
reducir nuestras emisiones de CO2 en un 15 % de aquí a 2020.” dijo Bo
Calloway director de operaciones de la flota en CCBCC

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 76


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 BARRETO, W. A. &. (AGOSTO 2013). “Análisis del tren alternativo que

funciona a hidrogeno versus el motor a gasolina”. Latacunga: escuela

politécnica del ejército.

 DIAZ, F. A. (NOVIEMBRE 2007). “Gasificación de carbón en chile, para


obtención de hidrogeno y electricidad en planta de ciclo combinado”.
Santiago de chile: universidad de chile
 REAL, J. A. (2006). “Diseño de un sistema para el proceso de molienda de
carbón mineral para ser usado como combustible industrial”. Guayaquil-
Ecuador: escuela superior politécnica del litoral.
 PRIETO, J. (27octubre, 2009). el hidrogeno como energía. 30 /2012, de
prensa www.pontealdiaenenergia.com
 SÁNCHEZ, M. (marzo 2014). Obtención de hidrogeno mediante
gasificación de solidos carbonosos con vapor de agua supercrítica.
salamanca: universidad de salamanca.
 MENDIOLA, A; AGUIRRE, C; CHERO, Y. CHURAMPI. (junio del
2013). Explotación del carbón antracita: viabilidad del yacimiento
Huayday-Ambara. LIMA: Ada Ampuero
 ROJAS, M. (2008). Perspectivas de procesamiento y uso del carbón
mineral peruano. 2008, de INGENIERIA INDUSTRIAL
http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/105977F
BB1325E100525756D004EA62A/$file/11-26-rojas.pdf

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 77


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

CAPÍTULO II

UBICACIÓN DE LA
PLANTA

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 78


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se elegirá el sitio o lugar que reúna las condiciones más favorables
para la ubicación y funcionamiento de la planta de nuestro proyecto.

Para el presente estudio utilizamos un método de factores ponderados para localizar


industrias, basándose en datos reales obtenidos del estudio de mercado y en hipótesis
sostenibles.

El fin perseguido en cualquier problema sobre situación o ubicación de fábricas es la


elección del lugar que permitirá reunir los materiales necesarios, realizar los procesos
de fabricación y entregar el producto a los clientes con el costo total más bajo posible.

Teniendo en cuenta las zonas de mayor producción de materia prima a utilizar para la
producción de hidrógeno, se tomó como alternativas a las regiones de: Lima y La
Libertad se hace uso del método de selección cualitativo por puntos se evalúa los
factores relevantes de ubicación como disponibilidad de materia prima, cercanía al
mercado, mano de obra, suministro de energía, etc., dichos factores nos facilitaran la
mejor alternativa al momento de seleccionar la ubicación adecuada de la planta.

Lo más importante es ubicarla donde pueda lograrse un costo de producción y


distribución mínimo, tomando en cuenta factores como: el espacio para futuras
ampliaciones y las condiciones generales de vida en la zona.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 79


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

2.1. UBICACIÓN DE ZONA GEOGRÁFICA


Para determinar la mejor ubicación de la planta se han considerado los
siguientes factores:

A) FACTORES PRIMARIOS
 Suministro de materia prima
 Suministro de energía y combustible
 Suministro de agua
 Mercado
 Clima

B) FACTORES SEGUNDARIOS
 Facilidad de Transporte
 Mano de obra
 Disponibilidad de desperdicios
 Leyes Reguladoras
 Terreno

2.1.1. ZONAS GEOGRÁFICAS ALTERNATIVAS


Las alternativas geográficas para la localización de esta planta están
influenciadas principalmente por las fuentes de materia prima necesarias para
la producción y la cercanía al mercado, en este caso tenemos entre las
alternativas a dos regiones, las cuales son: La Libertad y Lima.

A. REGIÓN LA LIBERTAD
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Libertad se ubica en la parte norte occidental del Perú. Por el norte
limita con el Departamento de Lambayeque; por el sur con el
Departamento de Ancash y con el Departamento de Huánuco; por el este,
con el Departamento de San Martín y el Departamento de Cajamarca; por
el oeste con el mar de Grau. Como oasis en el desierto, sus valles costeros
son fértiles, al igual que los interandinos. Este departamento se extiende
hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 80


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente
de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único
departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra
y Selva, y salida al mar.

Latitud sur: 6° 56´ 38"


Longitud oeste: Entre meridianos 79° 27´ 9" y 79° 41´ 18".
Figura 2.1
Ubicación geográfica

F
uente: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Huanuco

 TERRITORIO
Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran
sección de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 25,3 mil km²,
que en términos de extensión es similar a Sicilia.
Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los
interandinos. Este departamento se extiende hacia el oriente, con
territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen
también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o
Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú
que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida al mar.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 81


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 CLIMA E HIDROGRAFÍA
En la costa, el clima es semitropical con una temperatura promedio de
18°C y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales.
En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y
vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así, la
temperatura fluctúa entre 14°C y 2°C en invierno, mientras que en verano
varía entre 24°C y 13° C. El sistema hidrográfico está conformado
principalmente por seis ríos, los que se forman en la vertiente occidental de
los Andes y riegan los valles costeros como Jequetepeque, Chicama,
Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se
alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en
verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañón, que dispone de
agua todo el año.

 POBLACIÓN
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estimó a junio del
año 2015 una población de 1 859 640 habitantes (6,0 por ciento del total
nacional), situándolo como el segundo departamento más poblado del
país, después de Lima (31,6 por ciento).

Las cifras reflejan una alta concentración en la ciudad capital Trujillo, al


albergar al 51,5 por ciento de la población departamental.

El 50,1 por ciento de la población es femenina y el 49,9 por ciento


masculina. Según ámbito geográfico, el 78,2 por ciento de la población es
urbana y el 21,8 por ciento rural.
En cuanto a la transición de la estructura demográfica según grandes
grupos de edad, se observa mayor participación de la población en edad
productiva (entre 15 y 64 años de edad) que pasó de representar el 58,5
por ciento en el año 1993, a 65,2 por ciento en el 2015.

En tanto, la participación de la población dependiente (entre 0 y 14 años de


edad) pasó de 36,6 por ciento en 1993 a 28,0 por ciento en 2015.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 82


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En cuanto la población adulta mayor (más de 65 años), su participación


aumentó de 4,9 a 6,8 por ciento, para los mismos años de referencia.
De otro lado, entre los años 2007 y 2014, según cifras estimadas por el
INEI, la población del departamento creció a un ritmo anual promedio de
1,3 por ciento, superior al promedio nacional (1,1 por ciento).

Cuadro N° 2.1
La libertad: superficie y población 2014

Fuente: INEI, 2014

 ECONOMÍA

El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto nacional, según cifras del


INEI (2014), es de 4,6 por ciento, ubicándose como el cuarto departamento
de mayor importancia, luego de Lima (49,2), Arequipa (5,4 ) y Cusco (4,9).

La importancia relativa del departamento a nivel nacional es mayor en


algunos sectores tales como agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con
una contribución del 11,5 por ciento; manufactura y telecomunicaciones y
otros servicios de información, con 4,7 por ciento cada uno, entre otros.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 83


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Cuadro N° 2.2
La libertad: Valor agregado bruto 2014

FUENTE: INEI, 2014

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
El sector tiene una contribución de 14,4 al VAB (Valor Agregado Bruto)
departamental y aporta con el 11,5 por ciento al sector a nivel nacional,
ocupando el segundo lugar, después de Lima (15,2 por ciento). El sector
registró una expansión promedio anual de 4,0 por ciento, entre los años
2007 y 2014. La estructura del sector se ha diversificado en los últimos
años a favor de los productos agroindustriales.

En la costa, destacan, principalmente, los cultivos de caña de azúcar, arroz


y maíz amarillo duro, papa y arroz cáscara; orientados a la agroindustria
con destino al mercado interno; así como cultivos de espárrago, alcachofa,
palta y pimiento, orientados, básicamente, al mercado externo.
En contraste, en la sierra se continúa con la siembra de cultivos dirigidos
principalmente al autoconsumo (trigo, cebada, entre otros), a excepción de
la papa, cuya producción va al mercado nacional y en lo pecuario (2,7%),
donde destaca el incremento en la producción de especies cárnicas (ave,
porcino, ovino y vacuno).

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 84


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 SECTOR AGRÍCOLA La vocación agrícola del departamento se


sustenta en las características climáticas de régimen térmico regular y
estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y la
existencia de riego regulado, en cuatro de los cinco valles costeros.

El desarrollo de la agricultura está condicionada a la disponibilidad de


agua, que por su estacionalidad (enero-abril) reduce las posibilidades
de expansión del sector y la hace vulnerable a la presencia de sequías
e inundaciones (por ejemplo, Fenómeno de “El Niño’’ y evento “La
Niña”).

Esta vulnerabilidad ha sido enfrentada con la ejecución de los


proyectos especiales de irrigación de Jequetepeque- Zaña (PEJEZA) y
Chavimochic (PECH). El PEJEZA, en su primera etapa, ha construido
un reservorio en la localidad de Gallito Ciego con una capacidad de
almacenamiento de 573 millones de m3 y volumen disponible
promedio de 400 millones de m3.

Por su parte, el PECH capta del río Santa un caudal de 105 m3 /seg y
contempla, en sus tres etapas, expandir la superficie agrícola en 73,2
mil hectáreas nuevas y mejorar el riego de 108,4 mil hectáreas.

En la actualidad, se encuentra culminada la primera (Chao-Virú) y


segunda etapa (Virú-Moche) del proyecto, habiéndose transferido al
sector privado, a través de subastas públicas, 44,2 mil hectáreas, de
las cuales están en producción un poco más de 18 mil hectáreas.

Entre los cultivos con mayor superficie cosechada durante el 2013 se


encuentran: caña de azúcar (38,7 mil has.), arroz cáscara (33,5 mil
has.), trigo (29,8 mil has), cebada grano (28,6 mil has.), papa (23,9 mil
has.) y maíz amarillo duro (22,9 mil has.).

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 85


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 CAÑA DE AZÚCAR: La Libertad es el primer productor de caña


de azúcar del país. El cultivo es uno de los principales soportes de la
agricultura departamental, no solamente por insumir una porción
importante de los recursos tierra y agua, sino, principalmente, por el
hecho de sustentar el 15,7 por ciento del Valor Bruto de Producción
(VBP) agrícola de 2014. Las principales zonas de cultivo se
encuentran en los valles de Chicama y Santa Catalina donde se
ubican importantes ingenios azucareros como Casa Grande S.A.,
Cartavio S.A. y Agroindustrial Laredo S.A. Su importancia
económica es variada, pues además del azúcar, que es el producto
principal, el alcohol etílico es un producto promisorio que en los
últimos años ha registrado un alto dinamismo y se destina,
principalmente, al mercado externo.

Asimismo, subproductos como bagazo y melaza proporcionan


materia prima a diversas industrias, y contribuyen a la alimentación
de especies pecuarias. Durante 2014, se cosecharon en el
departamento 38,7 mil hectáreas de caña de azúcar con una
producción de 5,8 millones de toneladas (51,0 por ciento del total
nacional).

 ESPÁRRAGO: La Libertad es el primer productor de espárrago


en el Perú, cultivado, principalmente, en los valles de Virú y Chao,
habiéndose extendido en los últimos años a los valles de Santa
Catalina y Chicama como respuesta a la creciente demanda externa
y las favorables ventajas comparativas de la región, reflejadas en
suelo y clima apropiado, las cuales permiten obtener dos cosechas al
año (contra - estación al mercado americano y mexicano).

Entre las principales empresas productoras se encuentran Camposol,


Sociedad Agrícola Virú y Danper Trujillo. En el 2014 se cosechó una
superficie de 13,3 mil hectáreas, con una producción de 190,2 mil
toneladas, 50,8 por ciento del total nacional y representando el 27,4
por ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) agrícola
departamental del 2014.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 86


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 ARROZ EL ARROZ: Es el segundo cultivo en extensión después


de la caña de azúcar, representando el 13,6 por ciento del Valor
Bruto de Producción (VBP) agrícola departamental del 2014. Su
desarrollo se localiza, principalmente, en el valle de Jequetepeque y
en menor medida Chicama. La superficie cosechada de arroz en La
Libertad ascendió a 33,5 mil hectáreas en el año 2014, y se
obtuvieron 362,8 mil toneladas de arroz (12,6 por ciento del total
nacional), ubicándose el departamento como el segundo proveedor
del país, después de San Martín (22,5).

 MAÍZ AMARILLO DURO: Representa el 8,9 por ciento del VAB


departamental. El departamento se sitúa como el primer productor de
maíz amarillo duro del país, con una producción de 290,4 mil
toneladas. Durante 2014, se cosecharon 22,9 mil hectáreas, con
rendimientos de 8,4 TM/Ha.

 PAPA: La Libertad es el cuarto productor de papa del país con


una producción de 440,8 mil toneladas durante el año 2014 (9,3 por
ciento de la producción nacional) en una superficie de 18,3 mil
hectáreas. El cultivo se desarrolla principalmente en la sierra, en los
valles interandinos de las provincias de Sánchez Carrión, Julcán y
Santiago de Chuco, alcanzando rendimientos que promedian las 16,3
TM/Ha, superando al promedio (14,4 TM/Ha.). Su contribución al
VBP agrícola departamental es 9,2 por ciento en el año 2013.

 SECTOR PECUARIO
La Libertad es la segunda más importante después de Lima. La
producción alcanzó las 300 mil toneladas (peso de animales en pie)
durante el 2014, lo que representa el 18,7 por ciento del total nacional.
La producción de carne de ave contribuye en el departamento con el
71,8 y 30,0 por ciento del VBP pecuario y agropecuario,
respectivamente, posicionándose como el principal producto del
sector. Cabe señalar que la producción de carne de pollo registra una
estacionalidad debido a razones climatológicas.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 87


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Así, en el verano (primer trimestre) el peso de las aves disminuye


debido al calor y a la mayor presencia de enfermedades, mientras que
en invierno con el mismo número de pollos, se puede obtener un 10
por ciento más de carne.

 CARNE DE AVE: La importancia de la actividad avícola en el


departamento, a diferencia de otros productos pecuarios, es su alto
nivel de desarrollo tecnológico, en cuanto a genética, equipos y
alimentación. La producción departamental creció de manera
sostenida en los últimos 7 años, a una tasa promedio anual de 7,3
por ciento, según cifras del MINAGRI.

La mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un


sistema de producción intensivo, generando grandes integraciones
que congregan a empresas dedicadas desde los procesos de
incubación, producción de reproductores, alimentos balanceados,
empresas comerciales y abastecedoras de insumos. Asimismo, las
empresas han logrado posicionarse en el mercado nacional y están
realizando los primeros esfuerzos para la exportación, tal es el caso
de Chimú Agropecuaria y Avícola El Rocío, entre las principales.

- SECTOR PESQUERO
Representa el 0,3 por ciento del VAB departamental y registró
una contracción promedio anual de 14,0 por ciento, entre los
años 2007 y 2014. La actividad pesquera se caracteriza por
estar condicionada a efectos climáticos (Fenómenos de “El
Niño” y “La Niña”), así como por las vedas que se establecen
para favorecer el ciclo reproductivo de especies como la
anchoveta, principal recurso marino, el cual se destina
principalmente para la elaboración de harina y aceite de
pescado, cuyo principal mercado son los países de los
continentes de Asia y Europa. En menor medida se
desembarca especies para consumo humano directo,
principalmente, jurel, bonito, cachema y machete.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 88


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

FIGURA N° 2.2
La libertad: participación en la producción nacional de productos
agropecuarios, 2014

Fuente: MINAGRI, 2014

- SECTOR MINERO
Es la cuarta actividad más importante en términos de
contribución al VAB departamental (12,4 %). El sector
decreció a un ritmo promedio anual de 1,0 por ciento entre los
años 2007 y 2014.

Durante el 2014, el departamento produjo 1 485 mil onzas de


oro, que representa el 2,1 % de la producción nacional,
situándose como el primer productor del país.
De otro lado, la unidad la Minera Barrick Misquichilca
contribuyó con el 39,2 %, de la producción de oro
departamental.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 89


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Según cifras del Ministerio de Energía y Minas, las reservas


probadas y probables de oro en el país sumaron 89,8 millones
de onzas en el año 2013, de las cuales los departamentos
que registraron las mayores reservas fueron Cajamarca (21,8
millones de onzas) y La Libertad (19,0 millones de onzas. La
actividad ganó importancia relativa en la estructura económica
departamental a partir del 2005, con el inicio de operaciones
de la unidad minera Lagunas Norte, cuya propietaria, la
empresa Minera Barrick Misquichilca (unidad de negocio en
Perú de la canadiense Barrick Gold Corp.), invirtió US$ 340
millones en su fase inicial.

Lagunas Norte es una mina de operación a tajo abierto y


lixiviación en pilas que se ubica en el distrito de Quiruvilca,
provincia de Santiago de Chuco, a una altura entre 3 700 y 4
200 metros sobre el nivel del mar.
Las reservas probadas y probables de Lagunas Norte se
estimaron en 5,8 millones de onzas de oro, al 31 de diciembre
de 2012, y en base a las reservas existentes y a la capacidad
de producción, se espera que la vida útil de la mina sea hasta
el año 2022, considerando las nuevas inversiones realizadas,
principalmente, en la ampliación del tajo abierto, ampliación
del botadero de desmonte y la construcción de una nueva pila
de lixiviación. En el 2014, en Lagunas Norte se produjeron 2,8
mil onzas de oro.

 TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES
- TRANSPORTE

 RED VIAL

Según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(2014), el departamento de La Libertad cuenta con un red vial de 8
691,4 km., de los cuales 1 238,2 km. pertenecen a la Red
Nacional, 1 765,9 Km a la Red Departamental y 5 687,2 Km. a la
Red Vecinal.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 90


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

La Libertad enfrenta retos de conectividad vial, en particular, de la


red vial departamental, principalmente de las vías que permiten
unir las provincias de la costa y sierra del departamento. Así, de la
red vial nacional, el 50,4 por ciento se encuentra pavimentada,
mientras que de la red vial departamental, solo el 5,2 por ciento.
En tanto, de la red vial vecinal, el 2,7 por ciento cuenta con
pavimento.

La conexión longitudinal de la región se realiza a través de las


carreteras norte-sur como la Panamericana Norte que atraviesa la
Costa, y con algunas carreteras oeste-este que la unen con zonas
andinas de la región. La carretera Panamericana, principal vía
longitudinal costera del país, permite interconectar las principales
ciudades del departamento de La Libertad con las capitales de las
regiones del norte del país; y constituye uno de los ejes de mayor
dinamismo económico y poblacional a nivel nacional También
permite la articulación del Perú con los países vecinos del norte:
Ecuador, Colombia y Venezuela.

 TRANSPORTE AÉREO

El departamento cuenta con un aeropuerto de nivel internacional


en la ciudad de Trujillo y diez aeródromos. El aeropuerto
internacional “Cap. FAP. Carlos Martínez de Pinillos” está ubicado
en el Distrito de Huanchaco a 11 Km. de la ciudad de Trujillo y
cuenta con una pista asfaltada de 3 000 metros de largo por 45 de
ancho y una Torre de Control de cinco pisos con 17,5 metros de
altura. Según la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación
Comercial (CORPAC), entre los años 2007 y 2014, el flujo de
pasajeros y de carga se ha incrementado sustantivamente, al
pasar de 167,3 mil a 480 mil pasajeros y de 478,1 a 736,9
toneladas de carga, respectivamente.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 91


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 TRANSPORTE MARÍTIMO

El principal puerto de la región es el Puerto de Salaverry, ubicado


a 14 kilómetros de la ciudad de Trujillo. Actualmente, se embarcan
principalmente concentrados de cobre, carbón, antracita, harina
de pescado, azúcar y alcohol etílico. El puerto cuenta con dos
muelles que son de atraque directo tipo espigón. El muelle N° 1,
de una longitud de 225 metros y un ancho de 25 metros; y el
muelle N°2, de una longitud de 230 metros y un ancho de 30
metros. Debido a la profundidad del puerto, éste puede recibir
buques de hasta 180 metros de eslora. El tipo de construcción es
plataforma y pilotes de concreto armado. En el año 2014, el puerto
de Salaverry movilizó 2,3 millones de TM de carga.

 TELECOMUNICACIONES

El servicio de telefonía fija en el departamento de La Libertad


ascendió a 161,3 mil en 2014 y registró un crecimiento promedio
anual de 0,9 por ciento, de 2007 a 2014, según cifras del
Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL).
En cuanto a telefonía móvil, el número de líneas en servicio pasó
de 865,9 mil en 2007 a 1,5 millones en 2014, lo que significó un
crecimiento promedio anual de 8,6 por ciento. Al 2014, el número
de líneas en el departamento representa el 4,8 por ciento del total
nacional y de esta manera, ubica al departamento en el segundo
lugar, después de Lima (31,8 por ciento).

B. REGION LIMA
En la actualidad se le considera como el centro comercial, financiero,
cultural y político del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto
lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y el Caribe y
es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo.
Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad
mundial de «clase beta».

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 92


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Lima es la ciudad capital del Perú. Está situada en la costa central de


este país, a orillas del Océano Pacífico, se extiende sobre los valles de
los ríos Chillón, Rímac y Lurín, dentro de las provincias de Lima, su
sede, y del Callao.
Dentro de los límites tenemos: Limita frente al Océano Pacífico. Limita
con el departamento de Ancash por el norte, con los departamentos de
Huánuco, Pasco y Junín; por el este, con el de Ica por el sur y con la
Provincia Constitucional del Callao por el oeste.

Figura N º 2.3
Ubicación Geográfica de la Región Lima

Fuente: Lima Centro de Información Turística

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 93


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 CLIMA E HIDROGRAFÍA

 CLIMA

Combina una práctica ausencia de precipitaciones, con un alto nivel


de humedad atmosférica y una persistente cobertura nubosa. Es
subtropical y desértico; un microclima con temperaturas que fluctúan
entre templadas y cálidas. aunque las zonas alejadas del mar de la
región climática llamada yunga, sobre los 500 msnm y donde se
asientan Chosica, Cieneguilla, La Molina y Canto Grande en San Juan
de Lurigancho, tienen tardes soleadas y temperaturas elevadas
(mayormente si nos encontramos sobre los 1000 msnm). Un promedio
anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos 29 °C.

Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan


entre 28 y 21 °C. Los inviernos van de junio a mitades de septiembre
con temperaturas que oscilan entre 19 y 12 °C, siendo 8 °C la
temperatura más baja comprobada históricamente. Los meses de
primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo) tienen temperaturas
templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

 HIDROGRAFÍA
Para su abastecimiento de agua la población de Lima depende de tres
ríos: el Rímac, el Chillón y el Lurín. Al igual que la mayoría de ríos
peruanos nacen en las altas montañas de la cordillera de los Andes y
desembocan en el océano Pacífico. Son cortos, de curso empinado y
régimen estacional.

El río Rímac
El río Chillón
El río Lurín

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 94


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 POBLACIÓN

Lima Metropolitana es la mayor concentración urbana con 8 472 935 de


habitantes. Las personas mayores de 65 años representan el 6,4%.
Tiene una alta esperanza de vida (76 años) y de alfabetización
(97,18%).

 ECONOMÍA
Lima es el principal centro industrial y financiero del país. Es uno de los
centros financieros más importantes de Latinoamérica. Los principales
rubros económicos que presentan una alta actividad son la industria
manufacturera, el comercio, los servicios y el turismo. Lima es
responsable de más de dos tercios de la producción industrial del Perú y
la mayoría de su sector terciario.

Los sectores industriales más relevantes son los textiles, los alimentos,
los derivados de productos químicos, el pescado, el cuero y el aceite,
los cuales son procesados y fabricados en la misma ciudad.

Lima tiene la mayor industria de exportación en América del Sur y es un


centro regional para la industria de carga operativa. La industrialización
comenzó a tomar fuerza entre los años 1930 y 1950, a través de las
políticas de sustitución de importaciones, en 1950 la fabricación de
productos representó el 14% del PIB. En la década de 1950, hasta el
70% de los bienes de consumo fueron fabricados en las fábricas
ubicadas en la ciudad.
El puerto del Callao es uno de los principales puertos comerciales de
Sudamérica, es utilizado como punto de entrada y salida del 75% de las
importaciones y el 25% de las exportaciones del país. Los principales
productos de exportación son el petróleo, el acero, la plata, el zinc, el
algodón, el azúcar y el café. Lima concentra la mayor parte de la
actividad económica: el 57% de la industria, el 62% del comercio, el
46% de la PEA y el 53% del PIB.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 95


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

En 2007, la economía peruana creció un 9%, la tasa de mayor


crecimiento en toda América del Sur. La Bolsa de Valores aumentó
185,24% en 2006, y creció 168,3% en 2007, por lo que es una de las
bolsas de valores de más rápido crecimiento en el mundo. En 2006, la
Bolsa de Valores de Lima fue la más rentable del mundo. La tasa de
desempleo en el área metropolitana es de 7,2%. La capital peruana es
también la sede central de los mayores bancos del país como el Banco
de Crédito del Perú, Interbank, Banco de la Nación, Banco Continental,
Mi Banco, Banco Interamericano de Finanzas, Banco Financiero, Banco
de Comercio y Scotiabank. Asimismo, es sede de las mayores
compañías aseguradoras, las cuales incluyen Rímac Seguros, Mapfre
Perú, Interseguro, Pacífico y La Positiva.

 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Es el principal centro de la actividad económico-financiera, de servicios
y manufacturera del país. En la agricultura destacan sus cultivos de
algodón tangüis, sus sembríos de azúcar, frutales y productos de pan
llevar. En la ganadería, la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino.

En avicultura, existen innumerables granjas de aves; en pesca


artesanal, se extraen peces y moluscos para inmediato consumo
humano. En la región se concentra el 70% de las industrias del país,
desde aquellas que procesan aceite y harina de pescado (en Chancay,
Supe y Huacho), hasta otras que refinan petróleo (en La Pampilla y
Conchán) y zinc (en Cajamarquilla), o que se dedican a la metal-
mecánica, la textilería, la manufactura y el procesamiento de alimentos.
En cuanto a energía, se cuenta con las centrales hidroeléctricas de
Moyopampa, Huampani, Matucana, Huinco, Sheque y Cahua. Además,
existen las centrales térmicas de Santa Rosa y Ventanilla.
Por ser la primera economía del país es la más desarrollada en rubros
que otros departamentos no consolidan y es la más propensa a sufrir
problemas del exterior por la importancia en el comercio internacional
para el Perú, controla el mayor desarrollo y por el momento que pasa el
país puede duplicar su tamaño en el 2014.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 96


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 TRANSPORTE
- TRANSPORTE MARÍTIMO
El Callao es el principal puerto marítimo del país.
Actualmente se movilizan más de 1 millón de contenedores al año
convirtiéndolo en el puerto con mayor movimiento de carga de la
costa oeste de Sudamérica. Concentra el 90% del transporte
marítimo del país tanto mercante como militar ya que en su
territorio se extiende el terminal marítimo y la Base Naval de la
Marina de Guerra del Perú.
Si bien el transporte civil marítimo en el Perú no ofrece servicios
comerciales con regularidad, varios cruceros anclan en el Callao
periódicamente. En Lima también se encuentra un pequeño puerto
en el distrito de Lurín cuyo tránsito sobre todo se debe a los
barcos petroleros de la refinería de Conchán que se encuentra
cerca.

- TRANSPORTE FERROVIARIO

Actual fachada de la Estación de Desamparados de estilo


académico francés. Lima también cuenta con una antigua estación
de ferrocarril llamada Estación de Desamparados. Se encuentra
ubicada en la margen izquierda del río Rímac. Su nombre se debe
a la Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados que se
encontraba al lado de la estación. El proyecto fue iniciado en 1890
por The Peruvian Corporation y tres años más tarde se inauguró la
ruta Lima–La Oroya. El edificio de la estación, de tres niveles, fue
la primera obra pública, se terminó de construir en 1912.

Actualmente su uso es exclusivamente administrativo, aunque


eventualmente ofrece servicios de carga y transporte de pasajeros
desde Lima hacia la sierra central. Funciona también como sala
de exposiciones, entre las principales piezas de exhibición se
encuentra el vagón presidencial denominado Paquita, mandado a
construir en honor de la esposa del entonces Presidente del Perú
Óscar Benavides.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 97


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

- TRANSPORTE AÉREO
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, es uno de los aeropuertos
con la mayor cantidad de flujo de pasajeros de Latinoamérica.

Es el aeropuerto más importante del Perú, pues concentra la gran


mayoría de vuelos internacionales y nacionales del país, sirviendo
a cerca de 10 300 000 pasajeros por año.

Está ubicado en la provincia constitucional del Callao. Su


ubicación estratégica en el medio de la costa oeste de América del
Sur lo ha convertido en un importante centro de conexión del
subcontinente Lima posee además otros cinco aeródromos como
la Base Aérea Las Palmas ubicada en el distrito de Santiago de
Surco, de uso exclusivamente militar; el Aeroclub de Collique,
ubicado en el distrito de Comas, utilizado por la aviación general y
para la instrucción de pilotos de aviación comercial; y otras pistas
de aterrizaje para aeronaves menores en los balnearios de Santa
María del Mar, San Bartolo y Chilca.

- TRANSPORTE TERRESTRE
La capital se comunica con todas las ciudades de la costa a través
de la Carretera Panamericana, que corre paralela al mar; su
sección norte llega a Tumbes (límite con Ecuador), a 1370 km de
distancia y la sección sur recorre 1291 km hasta Tacna (frontera
con Chile).

La conexión con las ciudades de la sierra se da a través de la


Carretera Central y de algunas vías de penetración afirmadas
hacia Yauyos, Huancayo, Huacho, Oyón, Huánuco, Canta, La
Oroya, Pucallpa, entre otros.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 98


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Las vías troncales que nacen de Lima y comunican a todo el Perú


son tres:
 Carretera Panamericana Norte, que nace del trazado
urbano de la ciudad, comunica los distritos del norte de la
ciudad (distritos de San Martín de Porres, Independencia,
Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Ancón) con los
departamentos norteños (norte de Lima, Ancash, La
Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes).
Del recorrido de esta carretera nacen varias vías de
penetración a los demás departamentos del norte del país.

 Carretera Central, que nace del trazado urbano de la


ciudad, comunica los distritos del este de la ciudad (distritos
de Ate, Santa Anita, Chaclacayo y Lurigancho) con los
departamentos del centro del país (departamentos de Junín,
Pasco, Huánuco, Ucayali). La carretera central tiene varias
ramas de penetración en cada uno de estos departamentos.

 Carretera Panamericana Sur, que nace del trazado urbano


de la ciudad, comunica los distritos del sur de la ciudad
(distritos de Surco, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador,
Lurín, Punta Hermosa y Pucusana, entre otros) con los
departamentos sureños (sur de Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua y Tacna). Del recorrido de esta carretera nacen
varias vías de penetración a los demás departamentos del
sur del país.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 99


PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

2.1.2. SELECCIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA

Figura 2.4
Mapa de Reservas de Carbón del Perú

Fuente: http://slideplayer.es/slide/3417205/

Tabla 2.1
Producción de carbón Antracita en las dos regiones 2003

REGION Tn/año

La Libertad 410.000

Lima 100.000

Fuente: INEI

Hemos seleccionado la región de la Libertad por los diferentes factores: mayor


cantidad de oferta de la materia prima y calidad de esta.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 100
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

2.2. UBICACIÓN DE LA PLANTA

2.2.1. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

Para situar una planta de hidrógeno a partir de la gasificación del carbón en el


país; se ha considerado lugares con zona industrial que ofrecen facilidades de
abastecer la materia prima (carbón antracita), lo que su ubicación con lleva a
que la planta esté cerca de los puertos marítimos, aeropuertos y válvulas de
abastecimiento.

A) Alternativa a: provincia de Trujillo

Trujillo es la capital del departamento peruano de La Libertad, la ciudad más


poblada del norte del Perú y la tercera ciudad más poblada del país.
En esta provincia sobresale la producción y comercialización de Carbón
Industrial Antracita ubicados cerca al Parque Industrial con un área de 9000
m2, con capacidad de almacenar más de 15000 TM de carbón antracita
seleccionada de gran calidad.

Cuadro 2.3

Ficha Técnica Análisis Proximal

FUENTE: Carbón Industrial Antracita S.A.C

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 101
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 Composición Química – Análisis Elemental o último:

 Oxígeno: 1.36
 Hidrógeno: 1.65
 Nitrógeno: 0.89
 Flúor: 22 ppm
 Cloro: 950 ppm
 Carbono: 95.49

 GEOGRAFÍA
La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm en una
franja costera occidental de la provincia de Trujillo, en el Valle de Moche
o Santa Catalina, La plaza Mayor se ubica a 8° 6' 3" de latitud sur; a 79°
1' 34" de longitud oeste a una altitud de 31,16 metros sobre el nivel del
mar y distante a 4,4 km del océano pacífico, en línea recta por la avenida
Larco. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación geográfica
del centro histórico con respecto a los distritos que componen la ciudad:

Figura 2.4
Ubicación geográfica

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Huanuco

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 102
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 CLIMA

La ciudad es tierra de clima benigno y de escasas lluvias, con una


temperatura moderada que varía entre 14° y 30 °C debido a la corriente
de Humboldt. Trujillo presenta un clima caluroso en los días de verano, y
fresco y agradable durante la noche por efecto de la brisa marina. Tiene
una temperatura promedio anual de 18° C, y las temperaturas extremas
mínima y máxima fluctúan alrededor de 17 °C y 28 °C en verano,
respectivamente. Presenta lluvias que son ligeras, esporádicas y se
presentan durante la tarde o por la noche. En los demás meses, se
registran temperaturas promedio entre los 20 °C y 17 °C. Entre junio y
setiembre, sus campiñas son humedecidas por leves garúas y se registra
la temperatura mínima de 7 °C.

En la zona de Trujillo, los Andes y sus estribaciones están muy próximos


a la costa, y por presentar menor altitud con relación a la cordillera de los
Andes del centro y del sur de Perú, favorecen el flujo de aire húmedo
procedente de la región de la Amazonía, el cual converge con las brisas
de la vertiente occidental, favoreciendo en la estación de verano una
mayor frecuencia de lluvias ligeras. Según la clasificación climática de
Thornthwaite, a la ciudad de Trujillo le correspondería un clima del tipo
árido, semicálido y húmedo, con ausencia de precipitaciones durante
todas las estaciones del año.

Sin embargo, Trujillo mantiene un clima cálido y tibio con temperaturas


alrededor de 19 °C durante casi todo el año, por lo cual Trujillo es
conocida como la Ciudad de la Eterna Primavera. La parte más cercana
al mar presenta, neblina durante la mañana y por lo general, la
temperatura es más baja que en las partes céntricas y altas de la ciudad.
No obstante, cuando se presenta el fenómeno de El Niño, el clima varía,
aumenta principalmente las precipitaciones, con menor intensidad que en
las regiones ubicadas al norte de la ciudad, y la temperatura también se
eleva por encima de los 30 °C.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 103
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Cuadro 2.3

Parámetros climáticos de Trujillo

Fuente: Climate-data.org

Cuadro 2.4
Parámetros climáticos de la ciudad de Trujillo

Fuente: http://trujillohistorico.blogspot.pe/2012/03/ciudad-detrujillo-peru-
monumento-la.html

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 104
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 HIDROGRAFÍA

Trujillo cuenta con el río Moche que pasa por la parte sur de la ciudad;
sus aguas fueron utilizadas desde épocas antiguas por los mochicas y
chimús que habitaron esta zona, quienes las aprovecharon para sus
campos de cultivo;en la actualidad forma parte de la Campiña de Moche y
sus aguas continúan siendo utilizadas en ésta. El río desemboca en el
océano Pacífico justo en los límites entre los distritos de Moche y Víctor
Larco Herrera.

 DEMOGRAFÍA

De acuerdo al informe «Perfil Sociodemográfico» publicado por el INEI el


año 2007, la ciudad de albergaba una población ascendente a 682 834
habitantes, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,1 %.

 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
En las últimas décadas el crecimiento urbano de Trujillo se debe
mayormente al incremento poblacional de origen migratorio, siendo los
principales aportantes de población (censo de 1993), las provincias del
interior de La Libertad como Otuzco (15.8 %), Santiago de Chuco (9.3 %),
Ascope (9 %) y Sánchez Carrión (5.2 %), en tanto que Cajamarca
contribuyó con 16 % y Ancash con 5 %.

Figura 2.5

Evolución de la población de la ciudad en el período comprendido entre


1940 y 2012

Fuentes: Censo de población Peruano en 1812, Estimación


poblacional INEI 2000-2015

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 105
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 ECONOMÍA

INDICADORES ECONÓMICOS

- ACTIVIDADES LABORALES

De acuerdo a la «Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de


Empleo» la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a
239 994 personas, presentando una tasa de actividad laboral por
encima del promedio del país con un promedio de ingreso mensual
de 812 nuevos soles cuyas principales áreas de actividad en las que
desempeñan es la industria manufacturera ( %), el comercio ( %) y
los servicios no personales ( %).

- INDUSTRIA

Las industrias están distribuidas en tres sectores que abarcan una


superficie de 110,4 hectáreas. El de mayor extensión es el Parque
Industrial ubicado en la Panamericana Norte con 94,57 hectáreas, en
extensión le siguen los sectores industriales ubicados en la
Panamericana Sur — antes de entrar a la ciudad — con 12,5 ha y la
urbanización Santa Leonor con 3,44 ha.

 SERVICIOS PÚBLICOS

- INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

La distribución de la energía eléctrica en la ciudad está a cargo de


Hidrandina. La tasa de electrificación alcanza el orden del 91%
siendo el distrito de Trujillo el de mayor cobertura y el de El Porvenir
el de menor con 82%. En el 2010 en la ciudad se consumió un total
de 428 159 MWh de energía eléctrica, correspondiendo a los distritos
de Trujillo y La Esperanza las tasas más altas de consumo.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 106
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

- AGUA POTABLE

La principal fuente de abastecimiento proviene de la planta de


tratamiento de Salaverry, la planta cuenta con una capacidad de
producción de 1,25 m3/s. La empresa encargada de la distribución de
agua potable es SEDALIB S.A. la que adquiere el agua del proyecto
especial CHAVIMOCHIC y a la vez explota 33 pozos tubulares del
acuífero del valle de Santa Catalina.

La producción per cápita de agua es de 210 litros por persona, y una


demanda anual de 899 mil m3/año. La cobertura del servicio del agua
potable en la ciudad es de 91,74%.

 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

- COMUNICACIONES:

El sistema vial y de transporte de Trujillo opera de modo


interconectado en tres niveles: El nacional, el regional y el local o
metropolitano, y mantiene la operación de la ciudad de manera
simultánea: como un núcleo de importancia de la red nacional de
ciudades, como capital regional y como área metropolitana integrada.
La red vial de Trujillo está jerarquizada y comprende 3 niveles:

 VÍAS NACIONALES

La Panamericana Norte y la Vía de Evitamiento. Se prevé


además el trazo de la futura autopista costanera, que garantice
el flujo directo sin interrupción.

 VÍAS REGIONALES

La carretera Salaverry - Juanjuí, la Salaverry - Santiago de Cao;


la carretera asfaltada Trujillo - Chicama -Cascas; la carretera en
construcción Trujillo - Virú - Santiago de Chuco y la carretera
Trujillo - Otuzco -Huamachuco- Pataz.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 107
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 VÍAS LOCALES Y METROPOLITANAS

Desde el punto de vista local, la ciudad posee una configuración


interna radio céntrica, con un sistema de anillos viales a partir
del Centro Histórico, constituidos principalmente por la avenida
España y la avenida América y parcialmente por la vía de
evitamiento de la ciudad. Entre las principales vías locales
destacan la avenida Larco, la avenida España, la avenida
América y la Vía de evitamiento.

 TRANSPORTE PÚBLICO

- TRANSPORTE URBANO
Aeropuerto Internacional de Trujillo, ubicado en el distrito de
Huanchaco.

En Trujillo, el transporte urbano se está modernizando muy


rápidamente por la alcaldía actual, poniendo como en Lima un
sistema de "Buses Patrón" que ya está reemplazando a los
microbuses antiguos y contaminantes por nuevos Autobuses GNV,
Euro 3, 4 y 5. Respecto a los Taxis la alcaldía puso un programa de
ordenamiento de los mismos.

- TRANSPORTE AÉREO
Artículo principal: Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos
Martínez de Pinillos

El Aeropuerto Internacional Carlos Martínez de Pinillos es el principal


terminal aéreo de la provincia de Trujillo. El mismo está ubicado en
las afueras de la ciudad, en el pueblo de Huanchaco, pero es el
aeropuerto natural de la ciudad de Trujillo. En el año 2012 presentó
un flujo de pasajeros de 402 491 pasajeros en vuelos nacionales y un
flujo de carga de 742 toneladas en el año 2012, constituyéndose
como uno de los más importantes del norte del país.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 108
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Este aeropuerto actualmente cuenta con una pista de aterrizaje de


3,000 metros de longitud por 45 metros de ancho, luego de haber
sido ampliada en 2005 y puede recibir aeronaves hasta del
tipo Boeing-747-400. En el año 2012 se encuentra bajo la
administración de la empresa privada “Aeropuertos del Perú” (AdP)
que logró la concesión el 11 de diciembre del 2006 y es la principal
puerta de entrada a la región y a sus principales playas como
Huanchaco.

- TRANSPORTE MARÍTIMO
La infraestructura de transporte marítimo con la que cuenta Trujillo
está constituida principalmente por el Puerto de Salaverry ubicado en
el distrito del mismo nombre, cuenta con dos muelles de atraque de
225 m. y de 230 m. y cuatro amarraderos, lo que le permite recibir
simultáneamente cuatro naves de gran calado; este puerto es el
principal de la región pues a través de él se exporta la producción
regional de La Libertad; además recibe naves de instrucción militar y
naves turísticas tipo crucero. El puerto de Salaverry tiene influencia
en las regiones La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, y Ancash;
actualmente es uno de los puertos comerciales más activos del país.

B) Alternativa B: distrito de Otuzco

La Provincia de Otuzco es una de las doce provincias que conforman


el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno
regional de La Libertad, en el Perú. Limita por el norte con la Provincia de Gran
Chimú; por el este con el Departamento de Cajamarca y la Provincia de
Sánchez Carrión; por el sur con la Provincia de Santiago de Chuco y
la Provincia de Julcán; y, por el oeste con la Provincia de Ascope y la provincia
de Trujillo.
En este distrito sobresale la minería que cuenta con un carbón de tipo
antracita.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 109
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 GEOGRAFÍA

Se ubica en la región de la sierra, sobre una superficie de 2 110,77 km2. Su


población hasta el año de 1996 fue de 87 470 habitantes y tiene una densidad
poblacional de 41,44 habitantes por kilómetro cuadrado.

Más del 85 % de su población se encuentra en el área rural y más de la mitad de


sus habitantes son mayores de 15 años. Su tasa de analfabetismo es de 17,09 %.

Alrededor del 35 % de sus viviendas no cuenta con ningún servicio básico; y


menos del 40 % de sus habitantes forma parte de la población económicamente
activa, cuya área de trabajo más importante es la agricultura.

 FUNDACIÓN DE CREACIÓN

25 de abril de 1861

2.2.2. ANÁLISIS DE FACTORES PARA DETERMINAR LA UBICACIÓN DE


LA PLANTA

A) FACTORES ECONÓMICOS

 MATERIA PRIMA
La materia prima a utilizarse para la producción de hidrógeno es el
carbón antracita, el cual constituye uno de los factores más importantes
para seleccionar el lugar donde se construirá la Planta.

Es el carbón mineral más metamórfico y el que presenta mayor contenido


en carbono. Es de color negro a gris acero con un lustre brillante.

Estando seca y sin contar cenizas la masa de la antracita posee 86% o más
de carbono y 14% o menos de volátiles. Comparado con otros carbones es
poco contaminante y de alto valor calorífico (~35 mega joules por
kilogramo). Cabe destacar que no difiere mucho en cuanto a calorías con la
mayoría de los carbones bituminosos (hullas). Comparado con estos últimos
carbones la antracita no mancha al ser manipulada. También destaca sobre
otros carbones por su bajo contenido de humedad.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 110
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 MERCADO
Los costos del producto se ven afectados por la localización de la planta
respecto al mercado, así su proximidad al mercado sería una ventaja que
se tratará de obtener al ubicar la nueva planta industrial.
Debido a que el mercado afecta al costo del producto, y de acuerdo al
estudio de mercado realizado en el capítulo I, la mayor parte de las
industrias consumidoras de carbón. Se balancea la cercanía de la planta
a la materia prima y al mercado, se puede decir que es más importante
que esté más cerca de la materia menos perecible, ésta puede ser la
materia prima o el producto final.
La instalación de nuestro proyecto con fines futuros señala que la
capacidad de producción logrará satisfacer tanto el mercado nacional
como internacional, ya que supera la demanda de carbón establecida a
nivel nacional. Es por este criterio que se ha elegido dicha ubicación en el
Departamento de La Libertad, facilitando la exportación de nuestro
producto a países como Colombia.

 INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y CONDICIONES


SOCIO-ECONÓMICAS.
La planta requiere ser ubicada en un lugar que cuente con los suministros
básicos de agua, desagüe, luz, teléfono, y eliminación de desechos, así
también las condiciones socio económicas deben ser las más deseables.
Tanto la provincia de Trujillo como la provincia de Otuzco cuentan con
todos estos factores.
Para determinar la mejor ubicación se hace necesario el análisis de cada
uno de los factores de localización.

 MANO DE OBRA
La planta requerirá de mano de obra calificada y no calificada. Se
denomina mano de obra calificada cuando el trabajador obrero tiene
estudios de educación secundaria y formación técnica en alguna
especialidad recibida en algún instituto técnico, y la no calificada al
trabajador obrero con grado de instrucción secundaria y sin estudios
técnicos de especialidad.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 111
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Es importante para la empresa que en el lugar se disponga de mano de


obra calificada y no calificada. El hecho de contratar personal de otro
lugar generalmente da lugar a pagar salarios más altos que si fuera del
lugar, ya que debe contemplarse los gastos por alimentación y vivienda
que el trabajador tiene que hacer, y los gastos de traslado a sus hogares.
En la provincia de Trujillo y la provincia de Otuzco, se pueden disponer de
personal necesario para elaborar en la planta, más aún en estos tiempos
donde hay desocupación masiva. En el costo de todo producto la mano
de obra representa un porcentaje. En la mayor parte los factores como la
destreza, la disponibilidad, las relaciones laborales y también el nivel de
salarios afectan a la producción.

 ENERGÍA ELÉCTRICA
Se recurrirá a la autogeneración de energía. Es decir, a producir parte, o
la mayor cantidad de electricidad posible, desde las propias instalaciones
para atender los procesos productivos, generando importantes ahorros
que en ocasiones alcanzan el 50 por ciento. Estos ahorros que de alguna
manera se traducen en los precios finales al consumidor, a su vez
implican el mejoramiento de la competitividad, uno de los bienes más
preciados en un mundo cada vez más globalizado.

 ABASTECIMIENTO DE AGUA

La planta consume una cantidad considerable de agua, la cual se verá


abastecida por la cuenca del rio Grande o Alto chicama. Este factor es un
servicio esencial en este proceso químico, pues el consumo de agua de
la planta es considerable.

 SERVICIOS DE TRANSPORTE

Es un factor de mayor importancia para la empresa. El abastecimiento de


materia prima desde las fuentes de origen y el envío de producto
terminado hacia los consumidores requiere de me-dios de transporte que
facilite este proceso a costos competitivos.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 112
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

El transporte de materia prima (carbón antracita) a nuestra planta es


realizado a través de carros de carguío desde diferentes zonas de La
Libertad; Trujillo y en el distrito de Otuzco lo cual abastecerá a nuestra
planta. Se ha adoptado por el transporte terrestre por ser los más
adecuados en cuanto a su bajo costo para el transporte del producto
terminado y desembarque de equipos, es por esto que la planta deberá
estar ubicada cerca de un puerto que preste dichas facilidades.

 COSTOS DE INSUMOS Y SUMINISTROS EN LA


COMUNIDAD

Los costos de los insumos y suministros dependen del tipo de transporte


y de materia prima. Cuanto más perecible sea la materia prima mayor
cuidado será necesario y por ende mayor será el costo. Así también la
distancia es un indicador que modifica el costo de transporte. Las
empresas de suministros como agua potable, energía y telefonía, que en
su mayoría pertenecen a un monopolio comercial afectan de manera
significativa los costos cuando se es dependiente de éstas.

 COMBUSTIBLE

La estrategia es ubicarse cerca de una Planta de Almacenamiento de


combustibles con la finalidad de que no falte este tipo de suministro. El
combustible es uno de los principales suministros en la industria y
generalmente el que propicia el movimiento de la misma.

Tanto en la provincia de Trujillo como en el distrito de Otuzco es


necesario que nuestra planta esté ubicada cerca de un almacenamiento
de combustible.

 TERRENOS
Aquí se analiza los tipos de suelos que pueden ser arenosos, de tierra
seca, o rocosos, lo cual determina el tipo de cimiento que será necesario.

Así mismo, se debe tener en cuenta que la nivelación del terreno y los
trabajos de mejora significa un costo más para el proyecto.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 113
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Para instalar una planta en un lugar que no sea una zona industrial, es
importante que se cuente con canales de drenaje de residuos líquidos,
los que deben ir a una laguna de oxidación u otra fuente de tratamiento.
Así también dependiendo de los tipos de sólidos, estos deben eliminarse
evitando la contaminación ambiental. Si hubiera residuos gaseosos estos
deberían ser tratados antes de eliminarse. Las leyes reguladoras
contemplan cantidades mínimas permisibles que pueden ir al ambiente.

 REGLAMENTACIONES FISCALES Y LEGALES

En éste aspecto las zonas o parques industriales para su funcionamiento


deben de cumplir con todas las reglamentaciones fiscales y legales que
exige el Ministerio de Industria.

La provincia de Trujillo al igual que el distrito de Otuzco cuenta con las


oficinas del ministerio de industria para poder hacer los trámites
pertinentes para su funcionamiento.

 SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y


MANTENIMIENTO

Los servicios de construcción, montaje y mantenimiento requieren de


empresas que brindan éste tipo de servicios y que en su mayoría
requieren de mano de obra calificada. En éste aspecto es preferible tener
en la zona éste tipo de personal a fin de evitar traerlos de otras ciudades
ya que significaría mayor costo para la empresa contratista y por ende
para la planta industrial. Así también contar con vías de acceso, buen
clima, suficientes medios de transporte, cómodo nivel de vida, entre otros
aspectos que tienen relación.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 114
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

 CONDICIONES DE VIDA
Las condiciones de vida importan mucho en la medida que afecta
directamente a los trabajadores de la empresa. Cuanto más alto sea el
costo de vida en la zona, mayor será la remuneración que los
trabajadores exijan a la empresa. El costo de vida depende
principalmente de los costos que generen la salud, educación,
alimentación, y comodidad. Estos costos se pueden ver afectados por el
tipo de actividad a la cual se dedica la población.

B) FACTORES GEOGRÁFICOS

 CLIMA
La temperatura del clima en la zona puede afectar la calidad del producto
o materia prima. La ubicación de la planta debe tener en cuenta también
factores geográficos como éste.
Debemos conocer los datos climatológicos y escoger los más favorables
para el bienestar de los trabajadores, además porque las condiciones
ambientales tienen influencia en el costo de mantenimiento y operación
de los equipos.
En la Provincia de Trujillo, La temperatura en verano fluctúa entre 18° C
como mínimo y 17 °C y 28 °C como máximo; cuando el clima se tropical,
cada cierto año, la temperatura fluctúa entre 20 °C y 17 °C. En invierno la
temperatura mínima es de 7 °C.y máxima de 19 °C

 NIVEL DE CONTAMINACIÓN
La contaminación en la zona geográfica es importante conocer ya que
pueda afectar a la materia prima, proceso o producto terminado de la
planta industrial; en la región la Libertad existe un índice regular de
contaminación ambiental comparado con otras regiones esto debido a la
concentración de fábricas industriales, el humo de los vehículos, etc.
En esta planta si hay subproductos y desechos contaminantes; los gases
de combustión se arrojan a la atmósfera, pero cabe recalcar que son en
una cantidad moderada permisible; por lo tanto, tener en cuenta que no
causan mayores problemas al medio ambiente.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 115
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Sin embargo, nosotros como empresa implantaríamos políticas de


prevención y cuidado del medio ambiente, para dar así el ejemplo a
empresas aledañas a que se preocupen por el problema de
contaminación y empiecen a realizar un respectivo tratamiento de los
desechos; cuidando así nuestro medio ambiente al emitir menos gases
contaminantes.

C) FACTORES INSTITUCIONALES

 DESCENTRALIZACIÓN INDUSTRIAL
Un factor positivo en la ubicación de una planta industrial es la política de
estado actual que contempla la descentralización del país.

Por otro lado la regionalización es un primer paso y un incentivo a crear


empresas en las diferentes regiones del país.

Siempre que se tenga un estudio de factores favorables en la ubicación


de planta fuera de la capital del país, en muchos casos es preferible
descentralizar la industria en la medida que los costos resultan ser más
bajos en provincias que en la capital.

Es uno de los motivos por lo que escogimos la Región Libertad ya que


impulsamos a la descentralización del país y además es una de las
regiones con más demanda de mano obra lo que hace que esta mano de
obra sea barata.

D) FACTOR SOCIAL

Estos factores están relacionados con la adaptación del proyecto al


ambiente y la comunidad.
Estos factores son poco atendidos, pero no menos importantes y se
refieren a los Servicios sociales.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 116
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Se debe estudiar la disponibilidad de escuelas, hospitales, centros


recreativos y centros culturales en la zona de ubicación, que de alguna
son servicios que estarán disponibles a los trabajadores de la empresa y
familiares.

También es importante contar con centros de Capacitación de personal


como son las Universidades e Institutos Superiores, Institutos Técnicos,
entre otros.

E) FACTORES COMUNITARIOS

Este es un aspecto que a menudo se pasa por alto o se juzga a lo ligero,


se debe conocer el carácter de la comunidad incluyendo su actitud
general hacia el desarrollo industrial debido a que las industrias
dependen del potencial humano.
Se tiene que incluir además lugares de esparcimiento para una vida
satisfactoria. En este aspecto las ciudades estudiadas cuentan con
similares posibilidades.

2.2.3. SELECCIÓN DEL LUGAR

Teniendo en cuenta los factores anteriormente descritos, para poder elegir el


lugar adecuado en la instalación de nuestra planta para la producción de
Hidrogeno, debemos analizar cada uno de estos factores mediante una
ponderación adecuada en una tabla de decisiones, la cual será elaborada por
cada uno de los integrantes del proyecto para luego obtener un promedio de
cada factor analizado y de esa manera poder localizar nuestra planta.

De este modo para determinar en forma cuantitativa la elección final del lugar
en donde se instalará la planta industrial, se aplica el método de factores de
balanceo, teniendo en cuenta los factores determinantes para la ubicación de la
planta anteriormente descritos.

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 117
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla N° 2.2
Descripción de factores de localización

Nº Factor Descripción

1 Materia Prima

2 Abastecimiento de Agua

3 Energía Eléctrica

4 Cercanía al Mercado

5 Mano de Obra

6 Condiciones de vida

7 Nivel de Contaminación

8 Evacuación de Desechos

9 Transporte

10 Factores Sociales

FUENTE: Los Autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 118
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla 2.3
Matriz de enfrentamiento de micro-localización

Nº FACTOR FACTOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 V.P.


1 MATERIA PRIMA X 1 1 1 1 0 1 1 1 0 7
ABASTECIMIENTO DE
2 AGUA 1 X 0 0 0 1 0 0 1 0 3
3 ENERGÍA ELÉCTRICA 1 0 X 0 0 0 0 0 1 0 2
4 CERCANÍA AL MERCADO 1 0 0 X 0 0 0 0 1 0 2
5 MANO DE OBRA 1 0 1 0 X 1 0 0 0 0 3
6 CONDICIONES DE VIDA 0 1 0 1 1 X 0 1 0 0 4
NIVEL DE
7 CONTAMINACIÓN 1 0 0 0 0 1 X 1 1 0 4
EVALUACIÓN DE
8 DESECHOS 0 1 0 0 0 0 1 X 1 1 6
9 TRANSPORTE 1 1 0 1 1 1 0 0 X 0 5
10 FACTORES SOCIALES 0 0 0 0 0 1 0 0 0 X 1

TOTAL 37
Fuente: Los Autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 119
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla 2.4
Evaluación de alternativas de ubicación de planta

PROVINCIA DE
FACTORES V.P. TRUJILLO PROVINCIA DE OTUZCO
1 7 7 5
2 3 2 2
3 2 2 2
4 2 2 1
5 3 2 1
6 4 3 2
7 4 2 2
8 5 4 2
9 5 5 4
10 1 1 1

Fuente: Los Autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 120
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE LA GASIFICACIÓN DE CARBÓN

Tabla 2.5

Elección entre alternativas de ubicación para instalación de planta

Provincia de Trujillo (a) – Provincia de Otuzco (b)

FACTOR PROVINCIA TRUJILLO PROVINCIA OTUZCO


REVELANTE CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
Materia Prima 7 5

Abastecimiento de agua 2 2
Energía eléctrica 2 2
Cercanía al mercado 2 1

Mano de obra 2 1
Condiciones de Vida 3 2
Nivel de contaminación 2 2

Evaluación de desechos 4 2
Transporte 5 4
Factores sociales 1 1

TOTAL 30 22
Fuente: Los Autores

Autores: Guevara I. Liliana/ Niquen Ch Merly/ Ojeda Ch. Rosita Página 121
Grafica 2.6

Evaluación total de Ubicación de planta

Fuente: Los Autores

Según la evaluación realizada en el Grafico 2.6, la mejor alternativa de ubicación de la


planta será la alternativa A: Provincia de Trujillo que alcanzó el mayor puntaje (28).

Página 122
2.2.4. MAPA GEOGRÁFICO

Fuente: Google maps

Página 123
ANEXO

Página 124
 Anexo 2.1

Se Comercilizarán Más De 100 Mil Toneladas De Carbón


Antracita Al Mes, Trujillo, Perú

FEB 16, 2016


En conferencia de prensa del lanzamiento del I Congreso Nacional del
Oro y Carbón – Conaoc 2016, que se desarrollará del 02 al 04 de marzo
del 2016, se anunció que en la jurisdicción de la Región La Libertad se
comercializaría aproximadamente más de 100 mil toneladas de Carbón
Antracita al mes, proveniente de las minas del Alto Chicama y otros
sectores de la zona andina de La Libertad, cuya problemática sería la
falta de equipamiento especializado para el control de calidad, con el
objetivo de ofrecer un mejor producto seleccionado de alta calidad para el
mercado internacional, pues la mayor parte de carbón antracita que se
comercializa lo consume el mercado interno.

Así lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Empresarios


Carboníferos de La Libertad, Julio Suasnabar Sosa, que agrupa a 65
empresas asociadas que se dedican a la selección y cernido del carbón,
y que por fines de buscar una solución a la problemática que ellos
atraviesan, participarán en el I Congreso del Oro y Carbón – Conaoc
2016, donde mediante un foro de diálogo abierto buscarán soluciones
para plantear una agenda de competitividad para su sector.

Además según Suasnabar, informó que el grupo empresarial que él


representa comercializarían el 30% de la producción total del mercado en
la Región La Libertad, y que al mediano plazo se instalarán en el Distrito
de Salaverry, en una extensión de 250 hectáreas en el promocionado
Parque Minero Ecológico del Norte, promovido por la Gerencia de
Energía, Minas e Hidrocarburos de la Región La Libertad.

Asimismo Suasnabar Sosa, indicó que El parque Minero Ecológico del


Norte, ellos tienen planificado realizar inversiones en compra de equipos
y dar empleo a mano de obra calificada y no calificada. Como también

Página 125
realizar sus operaciones dentro del marco del ordenamiento normativo y
cuidando del medio ambiente.

En este mismo sentido el empresario precisó que el potencial de Carbón


Antracita con que cuenta el Perú no tiene nada que envidiarle Ucrania,
Colombia, a quienes se les considera líderes en producción mundial de
carbón, pues el carbón antracita peruano tendría bajo nivel de azufre lo
cual lo hace menos contaminante que los demás.

En la misma línea Suasnabar Sosa dijo que en el I Congreso Nacional del


Oro y Carbón – 2016, analizarán la problemática del sector, sacando
conclusiones de consenso para divulgar las fortalezas y la problemática
del sector a la sociedad civil, y sobre todo solicitar al Ministerio de
Energía y Minas del Perú, una mesa de trabajo con el fin de que se
promueva la promoción del carbón en mercados internacionales,
decretos, créditos bancarios, infraestructura ( carreteras), formalización
minera y erradicación de la minería ilegal.

Por su parte el Presidente de la Asociación de Mineros Artesanales No


Metálicos del Alto Chicama– AMACHIC, Justo Quispe Valderrama, refirió
que en su agremiación son 76 asociados y que un grupo considerable de
ellos, participarán en el I Congreso Nacional del Oro y Carbón – Conaoc
2016 para expresar su experiencia al haber logrado la formalización total
de su asociación.
“En el Conaoc 2016 expresaremos la experiencia de formalización que
nos tocó desarrollar. La formalización beneficia mucho a todos los
mineros que tienen voluntad sincera de formalizarse, hay que tener una
buena asesoría técnica y legal, ese es un problema que se tiene que
fortalecer para que más mineros se formalicen. AMACHIC logró
formalizarse porque nos asesoramos por gente que conocía bien el tema.
Hoy nos sentimos satisfechos, porque ya estamos insertados en la
formalidad empresarial minera, los bancos nos miran con otros ojos y
estamos listos para poder consolidar la conquista de nuevos mercados,
donde ganemos: mineros, obreros, transportistas, entre otros”, expresó
Justo Quispe”.

Página 126
FORMALIZARÁN 1000 MINEROS EN LA LIBERTAD AL CIERRE
DEL 2016

Por otro lado el Gerente de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Región


La Libertad, Ricardo Sandoval Pozo, dijo que el I Congreso Nacional del
Oro y Carbón – Conaoc 2016, es una buena oportunidad para que los
empresarios de la pequeña, mediana y gran minería, se junten con
representantes del Estado y con la presencia de la Sociedad Civil, para
resolver temas pendientes sobre la problemática del sector minero.
En cuanto a la formalización minera Sandoval Pozo agregó que su
despacho tiene una meta de formalizar a 1000 mil mineros al cierre del
año 2016, pues ya se habrían formalizado 930 mineros de oro y carbón,
que en la actualidad desarrollan sus actividades en las áreas de
concesión de las mineras: Consorcio Minero Horizonte S.A., Minera
Aurífera Retamas – MARSA (oro) y Minera Barrick Misquichilca
S.A.(carbón).

También el funcionario dio a conocer que su gestión tiene planificado


erradicar la minería ilegal, implementando tarjetas inteligentes, que se les
entregará a los mineros que se encuentren insertados en el proceso de
formalización minera, y que para que funcione está propuesta se les
entregará unos scaners a la Policía Nacional del Perú que en
coordinación con la Fiscalía podrán decomisar cargamentos de minerales
ilegales que transiten por las carreteras.

Finalmente Sandoval Pozo, anunció que se viene coordinando con el


despacho de Medio Ambiente y Ecosistema, y el Alto Comisionados de
Formalización e Interdicción de la Presidencia del Consejo de Ministros-
PCM, con el fin de ejecutar las primeras acciones de interdicción de la
minería ilegal en el ámbito de la Región La Libertad.

Página 127
DATOS

En la conferencia de prensa de Lanzamiento del I Congreso Nacional del


Oro y Carbón – Conaoc 2016, los empresarios del Carbón, expresaron su
interés de crear a mediano y largo plazo un clúster de carbón en la ciudad
de Trujillo.

Además anunciaron que fortalecerán la unidad gremial de su sector con


el fin de aspirar penetrar a mercados internacionales, con mineral de alta
calidad y lograr así mejores precios de venta del carbón.

Los mineros culminaron sus declaraciones a los medios de comunicación


diciendo que: “el enemigo de un minero peruano, no deber ser otro
minero peruano”

Fuente: Grupo Hierro

 Anexo 2.2

PRINCIPALES MINERALES Y YACIMIENTOS DEL


PERÚ

④ Carbón Mineral

Principales yacimientos:

✍ Cuenca del Río Santa (Ancash).


✍ Goyllarisquizga (Pasco).
✍ Oyón (Lima).
✍ Hatunhuasi (Junín).
✍ Cuenca del alto chicama (Cajamarca).

Yacimiento Petrolífero de Zorritos (Tumbes)


Fuente: CS, (mediados del siglo XX).

Página 128
 Anexo 2.3

El carbón del Alto Chicama - [Boletín B 2]


Escudero Ratto, Julio

Resumen:
El estudio evalúa el levantamiento geológico de la zona carbonera del
Alto Chicama, provincia de Otuzco, departamento de La Libertad (1520
Km2), analizando además el potencial carbonero de la región. Las rocas
más antiguas de la región pertenecen a la Formación Chicama del
Jurásico superior. Sobre estas capas yacen, concordantemente,
sedimentos cretáceos que corresponden a la Formación Chimú,
portadora de los mantos de carbón, las Formaciones indivisas Santa-
Carhuaz, La Formación Farrat y las Formaciones Inca- Chullec-
Pariatambo. Las rocas sedimentarias señaladas han sufrido un
diastrofismo intenso debido a los movimientos tectónicos ocurridos en la
Cordillera de los Andes, y a los efectos producidos por el emplazamiento
del Batolito Andino. El carbón del área es de tipo antracítico, estimándose
reservas posibles de 223'710,000 TM de carbón. Los mantos reconocidos
son de naturaleza reticular. También se analiza el impacto del tectonismo
y las intrusiones en la zona carbonera. Se describen los depósitos
clásticos del Cuaternario, recientes y diferenciados en aluviales y
fluvioglaciares. Incluye bibliografía.

INGEMMET. Boletín, Serie B: Geología Económica; n° 2

 ANEXO 2.4

PRODUCCIÓN DE CARBÓN ANTRACITA FUE DE 47, 782


TONELADAS MÉTRICAS
En los primeros 7 meses del año, en unidades a cargo de pequeños
productores mineros.

Página 129
De enero a julio del presente año, la producción acumulada de carbón
antracita ha sido de 47,782 toneladas métricas, según las cifras
preliminares que dio a conocer la Dirección de Promoción Minera, de la
Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

En esta actividad, que pertenece al rubro de la minería no metálica, se


observa una mayoritaria presencia de pequeños productores mineros,
que trabajan organizados empresarialmente; aunque la forma de
explotación del carbón que se practica es completamente artesanal.

El carbón antracita es el que más abunda en nuestro país y se


caracteriza por ser un tipo de carbón que arde con dificultad, pero que es
rico en carbono y tiene un gran poder calorífico.

En el Perú, la mayor producción de este mineral no metálico se registra


en el distrito de Cascas, de la provincia Gran Chimú, del departamento de
La Libertad, donde en los seis primeros meses, se han obtenido 34,010
toneladas métricas. Black Hill Company S.A.C. es el titular de la Unidad
Chimú que logró tan importante volumen.

También se ha producido carbón del tipo mencionado pero en menor


cantidad, en el distrito de Yungay y de Macate de la provincia del Santa,
del departamento de Ancash; así como en siete unidades del distrito y
provincia de Oyón del departamento de Lima.

Igualmente, en unidades de producción que están ubicadas en el distrito


de Bambamarca de la provincia de Hualgayoc, y en el distrito de Paccha
de la provincia de Chota, ambos pertenecientes al departamento de
Cajamarca.

El carbón antracita es usado en fundiciones ferrosas y no ferrosas; en


calderos para la generación de vapor en el funcionamiento de piscinas
temperadas y baños turcos; así como en estufas mixtas, etc.

San Borja, 05 de setiembre de 2011NP. 431-11.

Página 130
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Luyo, A. (2000). Visión futura del carbón Peruano. El carbón del Perú: Una
industria extractiva olvidada, 1, pp.1-9.
 Mendiola,A.,Aguirre,C.,Chero,Y.,Churampi,N.,Quispe,J., &Sedano,R.;(junio del
2013). Explotación del carbón antracita: viabilidad del yacimiento Huayday-Amb. Lima:
ESAN.
 Rojas, M. (2008). Perspectivas de procesamiento y uso del carbón mineral
peruano. Ingeniería Industrial, 26, pp.231-250.
 Lima. (2017). Es.wikipedia.org. Retrieved 26 May 2017, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Lima
 Todo sobre La Libertad, Historia de La Libertad, Ubicación y Geografía de La
Libertad, Provincias y distritos de La Libertad, Mapa de La Libertad, Danzas en La
Libertad, Gastronomía en La Libertad.. (2017). Enperu.org. Retrieved 26 May 2017,
from http://www.enperu.org/la-libertar-informacion-util-ubicacion-sitios-atractivos-cual-
es-su-clima.html
 (2017). Carboinperu.com. Retrieved 26 May 2017, from
http://carboinperu.com/sp/index.php
 cobre, P. (2017). Se comercilizarán más de 100 mil toneladas de carbón
antracita al mes, Trujillo, Perú. Outletminero. Retrieved 26 May 2017, from
http://outletminero.org/se-comercialiara-mas-de-100-mil-toneladas-de-carbon-antracita-
al-mes/
 (2017). Carboinperu.com. Retrieved 26 May 2017, from
http://carboinperu.com/sp/index.php
 (2017). Retrieved 26 May 2017, from
http://bibliotecavirtual.ingemmet.gob.pe:84/xmlui/handle/123456789/427
 (2017). Retrieved 26 May 2017, from •
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/497/423
 (2017). Carboinperu.com. Retrieved 26 May 2017, from
http://carboinperu.com/sp/nuestrosproductos.php
 Provincia de Otuzco. (2017). Es.wikipedia.org. Retrieved 26 May 2017, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Otuzco

Página 131
CAPITULO III

SELECCIÓN Y DISEÑO
DEL PROCESO

Página 132
INTRODUCCION

Analizado o determinado el estudio de mercado y la ubicación de la planta industrial,


determinaremos el mejor proceso para la instalación de la planta de producción de
hidrogeno.

Nuestra prioridad será la calidad del producto, siendo la elección del proceso
adecuado de suma importancia para el éxito del proyecto.

En este capítulo, se evaluará de cada proceso: la calidad del producto, la


disponibilidad de información y la complejidad del proceso mediante el uso del criterio
técnico. Seleccionando de esta manera el proceso industrial que más se ajusta a los
requerimientos y objetivos que se pretende alcanzar en el presente proyecto. Se
presentará el balance de materia y de energía detallados para un mejor entendimiento
del proceso y de las variables utilizadas.

Página 133
3.1. PROCESOS PARA OBTENCION DE HIDROGENO

3.1.1. PROCESO DE INTEGRACIÓN DE GASIFICACIÓN CON CICLO


COMBINADO (IGCC)
El combustible sólido (carbón, coque de petróleo o biomasa) es introducido en
un gasificador, junto con vapor de agua y oxígeno obtenido de la unidad de
fraccionamiento de aire (ASU), produciendo un gas de síntesis. A continuación,
este gas se enfría y se trata, el polvo se filtra, y el azufre es eliminado por
absorción química para eliminar la máxima cantidad de contaminantes
posibles.

Finalmente, el gas de síntesis es utilizado como combustible en un ciclo


combinado produciendo energía en una o más turbinas de gas. El calor
residual de los gases de escape de las turbinas de gas es recuperado en un
intercambiador de calor (HRSG) encargado de producir vapor de agua
aprovechable para producir energía eléctrica adicional en una turbina de vapor
con un ciclo de condensación.
El diseño de las centrales con tecnología IGCC está planteado de tal forma que
la integración entre sus módulos de operación sea la máxima posible: unidad
de gasificación, planta del fraccionamiento del aire y ciclo combinado. Los
principales métodos de integración son:

 Alimentación del caudal de aire total desde el compresor (del conjunto de


turbina de gas) a la planta de fraccionamiento a presión del aire. De esta forma
reducimos el consumo auxiliar de los compresores de la ASU. Cuanto mayor
sea el de grado integración, mayor es la eficiencia del ciclo, pero en
consecuencia la disponibilidad de la planta se reduce mucho, ya que la puesta
en marcha y el control de la carga se hacen más difíciles. Lo ideal es una
integración intermedia, de modo que se aumente la eficiencia, pero sin
perjudicar demasiado la disponibilidad y flexibilidad de la carga. La integración
se suele dar en un 50%.

 Alimentación nitrógeno impuro (2-4% de oxígeno) producido en la unidad de


fraccionamiento de aire a la cámara de combustión como gas de dilución para

Página 134
reducir la temperatura de llama que permita controlar la formación de óxidos de
nitrógeno (NOx) y aumentar la potencia de la turbina.

 Recuperación de calor en el proceso de gasificación se aprovecha como


aportación energética al ciclo combinado por medio de la producción de vapor
a varios niveles de presión.

Figura 3.1. Proceso de integración de gasificación con ciclo combinado (igcc)

Fuente: Institute for Automotive Engineering (ika). RWTH Aachen University-


Germany

Página 135
3.1.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE
CARBÓN CON SEPARACIÓN POR ADSORCIÓN PRESURIZADA
(PSA).

El carbón es alimentado a un gasificador para obtener una mezcla de monóxido


de carbono e hidrógeno además de partículas inertes y H2S.

El llamado gas de síntesis o syngas (CO + H2) pasa a un convertidor para


conseguir mayor cantidad de hidrógeno.

Luego, el H2S es separado y usado para obtener ácido sulfúrico como


subproducto.

Se extrae el dióxido de carbono mediante un separador y el gas residual


ingresa a una unidad PSA para obtener el hidrógeno con alto grado de pureza
y el resto de gases sirve como combustible para una caldera.

Página 136
Figura: 3.2. Producción de hidrógeno a partir de carbón con separación por adsorción (PSA).

Fuente: Perspectivas de procesamiento y uso del carbón mineral peruano

Página 137
3.1.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE
CARBÓN CON SEPARACIÓN POR MEMBRANA.

Este sistema productivo de hidrógeno es similar al proceso descrito


anteriormente, pero emplea la separación del hidrógeno mediante membranas.

El carbón es alimentado a un gasificador para obtener una mezcla de monóxido


de carbono e hidrógeno, además de partículas inertes y H2S.

El syngas (CO + H2) pasa a un convertidor para conseguir mayor cantidad de


hidrógeno.

Luego, el H2S es separado y usado para obtener ácido sulfúrico como


subproducto.

Se emplea una unidad de separación por membrana para obtener el hidrógeno


con alto grado de pureza; una parte del gas residual (CO2) ingresa a un
quemador para generar gases que accionan una turbina de gas para la
generación de electricidad, y la otra parte (H2) pasa por un recuperador de
calor para su compresión y enfriamiento.

Página 138
Figura 3.3

Producción de hidrogeno a partir de carbón con separación por membrana

Fuente: Perspectivas de procesamiento y uso del carbón mineral peruano.

Página 139
3.2. SELECCIÓN DEL PROCESO

3.2.1 Uso del Método de Criterio Técnico para selección del proceso
Para seleccionar un proceso utilizamos el método de criterio técnico donde se
recomienda una evaluación cuantitativa de los factores de calidad, complejidad
y disponibilidad de información.

 Procesos para la producción de Hidrogeno.


Proceso A: proceso de integración de gasificación con ciclo combinado
(igcc)
Proceso B: proceso de producción de hidrógeno a partir de carbón con
separación por adsorción presurizada (psa).
Proceso C: producción de hidrógeno a partir de carbón con separación por
membrana.
Para este fin realizamos una evaluación de cada uno de los factores que se
mostraran en la siguiente tabla:
Tabla 3.1
Criterio técnico de selección del proceso para la producción de
hidrogeno.

FACTORES V.P Proceso A Proceso B Proceso C

Calidad 9 5 4 5

Complejidad 8 4 5 3

Disponibilidad 10 5 8 10
Información

TOTAL 20 14 17 18

Fuente: Los Autores

Luego de realizar un análisis de los procesos anteriores, se selecciona el


proceso A “proceso de integración de gasificación con ciclo combinado (igcc)”
debido a que este proceso tiene las siguientes ventajas.

Página 140
a) Las ventajas de integración de gasificación con ciclo combinado
Alta eficiencia.
Presenta una eficiencia mayor que otras tecnologías de generación de
energía a partir de carbón y gran potencial de mejora.

Alimentación flexible.

Gran fiabilidad en el suministro de energía ya que las centrales pueden


alimentarse con:

 Carbón (con gran diversidad de cualidades).


 Combustibles alternativos (coque de petróleo, RSU, biomasa, etc.).
 Disponibilidad de combustible secundario en ciclo combinado.

Flexibilidad de producto.

Las centrales pueden diseñarse para producir electricidad, H2, CO2,


metanol, NH3, gasolinas, etc.

Economía.
 El combustible que utiliza es muy competitivo con el gas natural.
 La captura de CO2 utiliza la tecnología pre-combustión que presenta
menores costes.

Medioambiente.
 Produce menos emisiones de CO2 que otras plantas basadas en
carbón.
 Bajas emisiones de SO2, NOx y partículas (iguales o menores que
los ciclos combinados convencionales).
 Produce menos residuos: escoria, ceniza, azufre y sales, ya que son
subproductos.
 Menor consumo de agua que otras plantas basadas en carbón. 
No se producen dioxinas/furanos cuando se usan combustibles
orgánicos.

Página 141
3.2.2. Descripción detallada del proceso seleccionado.

a) Introducción
El ciclo combinado es un proceso de muy alto rendimiento que permite
aprovechar la energía contenida en este gas, transformándola en energía
eléctrica mediante un sistema de turbinas de gas, caldera y turbina de vapor.
Mediante una instalación de separación de aire se suministra oxígeno y
nitrógeno a la planta de gasificación.
Esta planta puede estar integrada con el propio ciclo combinado, tomando
aire comprimido del compresor de la turbina de gas y reinyectando nitrógeno
para el control de NOx.
Aunque el objetivo primario de un IGCC es el de valorizar energética y
ambientalmente un combustible residual, es posible asociar un IGCC con
diferentes tecnologías para obtener efectos sinérgicos positivos de
diferentes modos: cogeneración de electricidad y vapor, desalación de agua,
district heating y fabricación de productos químicos.

b) Componente principal del proyecto

 Gasificador

Gasificadores de lecho arrastrado:

La materia prima se pulveriza a tamaños de partícula inferiores a 100


μm, aumentando así la transferencia de masa, y se hace fluir a altas
velocidades en la misma corriente que el oxidante.

El tiempo de residencia es muy bajo lo que conlleva temperaturas de


trabajo muy elevadas y una demanda de oxígeno muy elevada.

Aun así, este proceso es el que ofrece una mayor conversión de


materia prima, obteniendo un producto más limpio y libre de
alquitranes.

Página 142
 Reactor

El gas de síntesis proveniente del gasificador, una vez filtrado, es


enviado a los 5 reactores, el gas de síntesis y el vapor de agua
saturado generado al nivel de presión medio son mezclados con un
ratio vapor/CO de 2,89.
Después, la mezcla de vapor saturado y CO, con o sin azufre, es
calentada hasta los 550ºC garantizando las condiciones necesarias
para que la reacción tenga lugar en los reactores.
En el reactor se realiza gran parte de la conversión de CO a CO2.

Como la reacción desplazamiento gas-agua es exotérmica, la


temperatura de salida de los gases es bastante elevada, llegando a
los 550ºC. Es necesario reducir la temperatura de entrada de los
gases al reactor para hacer más eficiente la conversión en este
mismo, ya que cuanto más baja sea la temperatura, más CO2 y H2.

Página 143
Las torres de enfriamiento

Son equipos que se usan para enfriar agua y otros medios a


temperaturas próximas a las ambientales; en grandes volúmenes
(extraen calor del agua mediante evaporación o conducción).

Las torres de enfriamiento usan la evaporación del agua para


rechazar el calor de un proceso tal como la generación de energía
eléctrica. Las torres de enfriamiento varían en tamaño desde
pequeñas a estructuras muy grandes que pueden sobrepasar los
120 metros de altura y 100 metros de longitud.

Torres más pequeñas son normalmente construidas en fábricas,


mientras que las más grandes son construidas en el sitio donde se
requieren.
Su uso se da en plantas de energía, refinerías de petróleo, plantas
petroquímicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras
instalaciones industriales.

Los sistemas de enfriamiento industrial de centrales térmicas,


refinerías de petróleo y plantas petroquímicas; y de
acondicionamiento de aire en hospitales y centros comerciales;
necesitan evacuar calor residual de sus procesos, utilizando para
ello a menudo un flujo de agua a baja temperatura a través de
intercambiadores de calor.

Ese flujo de agua, una vez calentado, puede desecharse al


ambiente, con lo cual será necesario contar con una masa elevada
de agua disponible para el proceso y en condiciones óptimas de
utilización (desmineralizada, sin sólidos en suspensión, etc.) o bien
podrá recircularse nuevamente al proceso una vez refrigerada, con
lo cual los costes de operación disminuirán en gran medida.

Página 144
3.3. DISEÑO DEL PROCESO

3.3.1. Tipo de proceso

El proceso seleccionado para la obtención de nuestro producto final es de tipo


continuo.

3.3.2. Termodinámica del proceso

Relacionada con la fuerza impulsora de las reacciones, que es la diferencia de


entalpías libres entre los estados inicial y final, cuyo valor nos indica si la
reacción es posible (ΔGr<0) y la extensión en que se produce (ΔGr=-RT·lnK)

Reacciones de gasificación.
La reacción exotérmica entre el carbono y el oxígeno proporciona la energía
térmica necesaria para impulsar la pirolisis y reacciones de gasificación de
carbón. En contraste con las reacciones de combustión que tienen lugar con
exceso de O2, la gasificación consiste en una combustión incompleta con
deficiencia de O2, apareciendo el CO y el H2 como gases combustibles
procedentes de esta combustión.
Sólo una fracción del C presente en el carbón se oxida por completo para
formar CO2. El calor desprendido por la combustión parcial facilita la mayor
parte de la energía necesaria para romper los enlaces químicos en el carbón y
la elevación de la temperatura de todos los productos involucrados hasta su
temperatura de reacción.
La química del proceso de la gasificación del carbón es compleja, por lo que
aquí sólo se discuten algunas de las reacciones más importantes.

Página 145
 Reacciones exotérmicas
Combustión de carbono:
C+O2 =CO2 (Combustión con Oxígeno) (- 393 kJ/mol)
C + 1/2 O2 = CO (Gasificación con Oxígeno)

Intercambio gas-agua:
CO + H 2O = CO2 + H 2 (- 41 kJ/mol)

 Reacciones endotérmicas

Reacción Boudouard:
C + CO2 = 2 CO (Gasificación con anhídrido carbónico) (172 kJ/mol) Reacción
vapor-carbono:
C + H2O = CO + H2 (Gasificación con vapor de agua) (131kJ/mol)
Liberación de hidrógeno: 2 H (carbón) = H2 (gas)
Las reacciones de metanización son importantes en sistemas de baja
temperatura y se favorecen con las altas presiones. Las otras ecuaciones son
predominantes en sistemas de gasificación a alta temperatura. La combinación
de estas reacciones libera inicialmente el calor suficiente por las reacciones de
combustión del C, para facilitar energía a las reacciones endotérmicas.

Etapas de las reacciones

Durante el proceso de gasificación hay dos etapas principales de reacción:

 La de desprendimiento de volátiles
 La de gasificación del subcoque (char)

La primera (pirolisis) es una etapa de transición, en la que se liberan los


compuestos volátiles de los compuestos orgánicos por debajo de 1112ºF
(600ºC); el carbón se convierte en subcoque de carbono fijo (char), conforme
se eleva la temperatura; los débiles enlaces químicos se rompen y se forman
breas, aceites, fenoles y también gases hidrocarburados.

Página 146
La segunda es una etapa en la que el subcoque (char) que queda tras la
desvolatilización, se gasifica por medio de una reacción con O2, H2O, CO2 e
H2.

Los gases reaccionan entre sí para producir la mezcla final; el tipo de proceso
de gasificación tiene una notable repercusión sobre los productos de la
desvolatilización:

 En los gasificadores de lecho fijo y de lecho agitado, estos productos


salen del gasificador con el gas producto objeto del proceso, debido a
las bajas temperaturas y a la falta de O2.
 En procesos de lecho fluidificado y de flujo arrastrado, las elevadas y
uniformes temperaturas provocan el fraccionamiento térmico (cracking)
de los hidrocarburos, fragmentando las moléculas más complejas en
otras más simples
 También hay O2 disponible para reaccionar con los productos de la
desvolatilización, produciendo H2 , CO y CO2 , reacciones que, en un
proceso de flujo arrastrado, son más completas

El objetivo básico de la gasificación es convertir el carbón en gas combustible


que contenga el máximo poder calorífico. Si el gas producto se utiliza para la
síntesis química, en lugar de usarse para la combustión, su composición tiene
que ajustarse a la estequiometria del producto sintetizado.

Por ejemplo, el H2 para la producción de gas de síntesis se obtiene mediante:

 la reacción vapor -C
 el intercambio agua - gas

La reacción del intercambio agua-gas se potencia:

 Mediante un suministro adicional de vapor en el lecho de combustible


 En una etapa independiente de conversión catalítica situada aguas abajo
En cualquier caso, se produce así más H2.
La influencia del producto final puede modificar la elección del proceso de
gasificación. Cuando el único producto requerido es el H2 hay que disminuir el
CO2 que es un producto inevitable, como procedente de la descomposición del
agua mediante su reacción con el C.

Página 147
3.3.3. Análisis del comportamiento de las variables

 Temperatura

En las reacciones anteriores la primera reacción es exotérmica y la


segunda es endotérmica. Así, de acuerdo Principio de Le Chatelier la
primera reacción es favorecida por baja temperatura y segunda por alta
temperatura.

 Presión

En general se da reacción de obtención de hidrogeno a continuación:

C + H 2O = CO + H 2 (Gasificación con vapor de agua) (131kJ/mol)

Hay reducción en el volumen en la reacción global y tan alta presión


favorece la reacción directa. Esta presión se selecciona de acuerdo a la
temperatura

 Tiempo de residencia

Dado que, la reacción de conversión es lento, se da un bajo tiempo de


residencia entre 5-6 segundos minutos para llegar a una alta conversión.

El Reactor está diseñado para dar cabida a los parámetros de temperatura,


presión y concentración.

3.3.4. Cinética de la reacción

El gasificador es el sistema en el que tiene lugar la producción del gas de


síntesis mediante la oxidación parcial de componentes carbonosos a
temperaturas superiores a 700ºC.

Página 148
Durante la primera fase de la gasificación se consume todo el oxígeno
disponible dentro del gasificador debido a una serie de reacciones
exotérmicas que se dan de manera simultánea:

1. Reacciones de combustión:

C + ½O2 → CO (-111 KJ/mol)


CO + ½O2 → CO2 (-283 KJ/mol)
H2 + ½O2 → H2O (-242 KJ/mol)

Tras consumirse todo el oxígeno contenido en al gasificador los gases de


la combustión reaccionan con el carbón:

2. Reacción de Boudouar y reacción de gas de agua:

C + CO2 → 2CO (172 KJ/mol) Reacción de Boudouar


C + H2O → CO + H2 (131 KJ/mol) Reacción de gas de agua

El resultado final es un gas compuesto principalmente por H2 y CO. Su


composición final variará en función de la reacción de equilibrio gas-agua,
a su vez dependiente de parámetros como presión y temperatura dentro
del gasificador, así como el tipo de combustible y los agentes oxidantes
introducidos en el proceso.

3. Reacción de equilibrio gas-agua:

CO + H2O → CO2 + H2 (-41 KJ/mol)

Página 149
3.4. Mapa conceptual (mapa nube)

Fuente: Los Autores

Página 150
3.5. DIAGRAMA DE FLUJO

Página 151
FUENTE: los autores
Página 152
Leyenda de equipos

Lista de equipamiento
EQUIPOS Descripción
E-1 Gasificador
E-2 carbon
E-3 Separador de Aire
E-4 Torre de Enfriamiento
E-5 Limpiador de gases
E-6 Desulfurador
E-7 Reactor Shitf
E-8 Absorbedor
E-9 PSA
E-10 Conbustor
E-11 Turbina
E-12 Generador
E-13 Turbina
E-14 Turbina de vapor
E-15 Generador
E-16 Turbina de gas
E-17 Intercambiador de calor
E-18 Intercambiador de calor

Fuente: Los autores

Página 153
3.6. DIAGRAMA DE BLOQUES

Fuente: los autores

Página 154
3.7. BALANCE DE MATERIALES

P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10 P-11 Particulas
TºF 77 77 77 77 2552 2552 77 1022 446 446 1022 1022
P (psi) 14.7 14.7 14.7 14.7 406 406 14.7 377 406 406 367 367
PM PROMEDIO 12.595 28 36 15.580468 11.3730642 12 18 11.3730642 18 18 11.3704333 12
F.molar (lbmol/h) 1570.33326 5.43904554 96.694143 1502.62687 2739.00653 32.9639124 369.26868 2739.00653 12630.2458 369.26868 10.84808
F.masica(lb/h) 19778.3474 152.293275 3480.98915 23411.6299 31150.8972 395.566949 6646.83624 31150.8972 227344.425 6646.83624 31020.7202 130.17696
COMPOSICION PM
C 12 0.88 0 0 0.74343161 0 0 0 0 0 0 0 0
O2 32 0.0123 0 1 0.15907747 0 0 0 0 0 0 0 0
H2 2 0.0137 0 0 0.01157388 0.575 0 0 0.575 0 0 0.57741296 0
H2O 18 0.06 0 0 0.05068852 0 0 1 0 1 1 0 0
S 32 0.0063 0 0 0.00532229 0.004 0 0 0.004 0 0 0.00401679 0
CO 28 0 0 0 0 0.31519151 0 0 0.31519151 0 0 0.3165142 0
CO2 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CH4 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N2 28 0 1 0 0.00650503 0 0 0 0 0 0 0 0
impurezas 12 0.0277 0 0 0.0234012 0.10162957 1 0 0.10162957 0 0 0.10205605 0
Particulas 12 0 0 0 0.00417892 0 0 0.00417892 0 0 0 1

Fuente: Los autores

Página 155
P-12 S P-13 V.Agua P-14 P-15 CO2 P-16 P-17 P-18 P-19 P-20
TºF 1022 1022 1022 1022 1022 1022 1022 1022 446 446 446 266
P (psi) 362 362 362 362 362 300 300 406 406 406 14.7
PM PROMEDIO 11.2872346 32 11.2872346 18 11.2872346 19.734 44 6.804 18 18 18 18
F.molar (lbmol/h) 2737.26185 3.89386215 2600.39876 309.52935 136.863093 1769.67868 275.870366 3348.69827 12999.5145 13353.5379 354.023364 13353.5379
F.masica(lb/h) 30896.1167 124.603589 29351.3108 5571.5283 1544.80583 34922.8391 12138.2961 22784.543 233991.261 240363.681 6372.42056 240363.681
COMPOSICION PM
C 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O2 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
H2 2 0.57974166 0 0.57974166 0 0.57974166 0.505 0 0.774 0 0 0 0
H2O 18 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1
S 32 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CO 28 0.3177907 0 0.3177907 0 0.3177907 0.019 0 0.029 0 0 0 0
CO2 44 0 0 0 0 0 0.39 1 0.065 0 0 0 0
CH4 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N2 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
impurezas 12 0.10246764 0 0.10246764 0 0.10246764 0.086 0 0.132 0 0 0 0

Fuente: los autores

Página 156
P-21 P-22 P-23 P-24 P-25 H2 Aire P-20A Gases de Chimenea P-7A H2O-E H2O-S
TºF 266 266 1022 1832 1022 1022 77 266 1022 77 104
P (psi) 14.7 14.7 406 406 250 406 14.7 41 28 1 28
PM PROMEDIO 18 18 25.9534567 25.9534567 23.260494 2.001 28.84 18 25.9534567 18 18 18
F.molar (lbmol/h) 12999.5145 354.023364 499.354562 499.354562 221.299815 8814.09295 217.324138 13353.5379 499.354562 451.935239 256882.502 256882.5022
F.masica(lb/h) 233991.261 6372.42056 12959.977 12959.977 5147.54302 17637 6267.62814 240363.681 12959.977 8134.8343 4623885.04 4623885.04
COMPOSICION PM
C 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
O2 32 0 0 0 0 0 0 0.21 0 0 0 0
H2 2 0 0 0.06275672 0.06275672 0 0.9999 0 0 0.06275672 0 0 0
H2O 18 1 1 0.05712692 0.05712692 0 0 0 1 0.05712692 1 1 1
S 32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CO 28 0 0 0 0 0.12836255 0 0 0 0 0 0
CO2 44 0 0 0.25391811 0.25391811 0.28770916 0 0 0 0.25391811 0 0 0
CH4 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
N2 28 0 0 0.38205517 0.38205517 0 0 0.79 0 0.38205517 0 0 0
impurezas 12 0 0 0.24414307 0.24414307 0.58392829 0.0001 0 0 0.24414307 0 0 0
Fuente: los autores

Página 157
P-21 P-22 P-23 P-24 P-25 H2
TºC 25 600 600 1000 550 550
P Bar 1 28 28 35 28 20
PM PROMEDIO 18 18 25.9534567 25.9534567 23.260494 2.001
F.molar (Tnmol/h) 5.91025688 0.21508441 0.22650317 0.22650317 0.1003798 3.998001
F.masica(Tn/h) 106.384624 3.87151942 5.87854034 5.87854034 2.33488372 8
COMPOSICIÓN PM
C 12 0 0 0 0 0 0
O2 32 0 0 0 0 0 0
H2 2 0 0 0.06275672 0.06275672 0 0.9999
H2O 18 1 1 0.05712692 0.05712692 0 0
S 32 0 0 0 0 0 0
CO 28 0 0 0 0 0.12836255 0
CO2 44 0 0 0.25391811 0.25391811 0.28770916 0
CH4 16 0 0 0 0 0 0
N2 28 0 0 0.38205517 0.38205517 0 0
impurezas 12 0 0 0.24414307 0.24414307 0.58392829 0.0001
Fuente: los autores

Página 158
3.8. BALANCE DE ENERGÍA
EQUIPOS CORRIENTES MASA(Lb/Hr) Tªinicial(ºF) Tºfinal(ºF) cp(btu/lbºF) ʎ(KJ/Kg) Q(Btu/Hr)
E-1 P-4(alimentacion)(carbon y vapor de agua) 23411.62986 77 2552 1.6251247 -182330228
(gasificador) P-9(agua a vaporizar) 227344.4245 77 446 1 433 182330228.5
E-4 P-5(gas de sintesis) 31150.89721 2552 1022 2.23695554 -106615253
(Syngas cooler) P-7(agua) 132936.7248 77 446 1 433 106615253.3
E-7 P-13(gas de sintesis enfriado, desulfurado y29351.31083
filtrado) 1022 1022 2.13808896 -4364812.17
(reactor shif) (agua enfriamiento) 161659.71 77 104 1 4364812.171
E-10 P-14,P-25(gases combustibles) 1544.805833 662 1832 2.13808896 -3423479.81
Combustor (agua enfriamiento) 126795.5487 77 104 1 3423479.815
E-18 H2 17637 1022 104 3.5 56667681
(I. de placas) (agua enfriamiento) 2098803 77 104 1
E-13 P-23(gases de la turbina de gas) 12959.977 1022 446 0.44338364 -3309835.24
(recuperador de vapor) P-22(agua a evaporar) 6372.420558 266 266 519.4 3309835.238

E-17 P-20A(vapor de agua) 240363.6813 266 266 519.4 -124844896


(condensador) H2O-Enfriamiento 4623885.04 77 104 1 124844896.1

Fuente: los autores

Página 159
APENDICE
Y
ANEXO

Página 160
3.9. APENDICE
3.9.1. BALANCE DE MATERIA
Balance en E-9

ENTRA SALE
P-25
P-16 CO2 1480.9953 P-25 CO2 1480.9953
CO 660.751748 CO 660.751748
H2 17635.2363 Impurezas 3005.79598
P-16 H2 impurezas 3007.55968 H2 H2 17635.2363
Impurezas 1.7637
Total (Tn/h)= 22784.543 Total (Tn/h)= 22784.543

Balance en E-8 ENTRA SALE


CO2
P-15 CO2 13619.2914 P-16 CO2 1480.9953
CO 660.751748 CO 660.751748
H2 17635.2363 H2 17635.2363
P-15 P-16 Impurezas 3007.55968 impurezas 3007.55968

CO2 12138.2961
Total (Tn/h)= 34922.8391 Total (Tn/h)= 34922.8391

Balance en E-7 CO+H2O→CO2+H2 (suponemos que todo el vapor reacciona)H2 Producido de la reaccion= 619.0587
ENTRA F.molar SALE F.molar

P-13 CO 9327.57355 309.52935 P-15 CO2 13619.2914 309.52935


P-13 H2 17016.1776 CO 660.751748
P-15 impurezas 3007.55968 H2 17635.2363
29351.3108 impurezas 3007.55968
Vapor H2O 5571.5283 309.52935
Vapor
Total (Tn/h)= 34922.8391 Total (Tn/h)= 34922.8391

Página 161
Balance en E-10 H2+O2+CO→CO2+H2O
ENTRA F.molar SALE F.molar

P-25 CO2 1480.9953 P-24 CO2 3290.77292


P-25 CO 660.751748 23.5982767 H2 813.325675 41.13130969
P-24 Impurezas 3005.79598 Impurezas 3164.08859
P-14 P-14 CO 490.924924 17.533033 H2O 740.363574 41.13130969
H2 895.588295 N2 4951.42623
Impurezas 158.292615

Aire O2 1316.20191 41.1313097


N2 4951.42623
Total (Tn/h)= 12959.977 Total (Tn/h)= 12959.977

Balance en E-6
ENTRA SALE
P-11 CO 9818.49847 P-12 H2 17911.7659
H2 17911.7659 CO 9818.49847
Impurezas 3165.85229 Impurezas 3165.85229
P-11 P-12 H2S 124.603589 H2S 124.603589

Total (Tn/h)= 31020.7202 Total (Tn/h)= 31020.7202

Balance en E-5
ENTRA SALE
P-8 CO 9818.49847 P-11 CO 9818.49847
P-8 H2 17911.7659 H2 17911.7659
Impurezas 3165.85229 Impurezas 3165.85229
P-11 H2S 124.603589 H2S 124.603589
Particulas 130.17696 Particulas 130.17696

Total (Tn/h)= 31150.8972 Total (Tn/h)= 31150.8972

Particulas

Página 162
Balance en E-4
ENTRA SALE
P-5 CO 9818.49847 P-8 CO 9818.49847
P-5 H2 17911.7659 H2 17911.7659
Impurezas 3165.85229 Impurezas 3165.85229
P-7 P-10 H2S 124.603589 h2S 124.603589
Particulas 130.17696 Particulas 130.17696
P-8 P-7 H2O 6646.83624 P-10 H2O 6646.83624

Total (Tn/h)= 37797.7334 Total (Tn/h)= 37797.7334

Balance en E-1
ENTRA SALE
H2 270.96336
P-4 C 17404.9457 P-5 CO 9818.49847
P-4 N2 152.293275 H2 17911.7659
P-5 O2 3724.26282 Impurezas(N2,CH4)
3165.85229
P-7A S 124.603589 H2S 124.603589
P-6 impurezas 547.860224 Particulas 130.17696
H2O 1186.70085
P-7A H2O 8134.8343 P-6 Escoria 395.566949

Total (Tn/h)= 31546.4642 Total (Tn/h)= 31546.4642

Página 163
3.9.2. BALANCE DE ENERGIA

Cp=a+bT+cT^2+dT^3 (KJ/molºC)
aX10^3 bX10^5 cX10^8 dX10^12 T=500ºC cp(KJ/kgºC)
32 O2 29.1 1.158 -0.6076 1.311 0.03353488 1.04796484
2 H2 28.84 0.00765 0.3288 -0.8698 0.02959153 14.7957625
44 CO2 36.11 4.233 -2.887 7.464 0.0509905 1.158875
28 CO 28.95 0.411 0.3548 -2.22 0.0316145 1.12908929
28 N2 29 0.2199 0.5723 -2.871 0.03117138 1.11326339
34 H2S 15.2 2.68 0.0359164 1.05636471
12 C 11.18 1.095 -48910000000 0.01882581 1.56881769
18 H2O 33.46 0.688 0.7604 -3.593 0.03835188 2.13065972

T=1787 cp T=1022 cp T=663ºk cp(KJ/kgºC)

H2 3.73 H2 3.52
H2 3.54
CO2 0.26
CO 0.29 CO 0.27 N2 0.26

H2S 0.2
H2O 1

Fuente: los autores

Página 164
3.10. ANEXOS
La integración de gasificación de carbón con ciclo combinado
(IGCC) es el proceso más ventajoso, por ser poligenerativo y tener mayor eficiencia

TURBINA DE GASV94.3, CON INTERNOS

Fuente:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gas
if_integrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 165
Diagrama de bloques de una instalación de gasificación integrada en ciclo
combinado (GICC)

Fuente:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gas
if_integrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 166
ESQUEMA Y PRODUCTOS DE UNA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DE AIRE

Fuente:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gas
if_integrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 167
GASIFICADOR Y CALDERA DE RECUPERACIÓN DE CALOR

Fuente:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gas
if_integrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 168
GASIFICADOR TEXACO

FUENTE:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gasif_int
egrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 169
GASIFICADOR E-GAS

FUENTE:http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/04_gt15_c_t_de_gasif_int
egrada_en_ciclo_combinado.pdf

Página 170
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 DIAZ, F. A. (NOVIEMBRE 2007). “Gasificación de carbón en chile, para


obtención de hidrogeno y electricidad en planta de ciclo combinado”.
Santiago de chile: universidad de chile

 PRIETO, I. (julio 2006) gasificación integrada en ciclo combinado GICC


Gijón: ingeniería industrial.
 ROJAS, M. (2008). Perspectivas de procesamiento y uso del
carbón mineral peruano. Perú: Ingeniería Industrial.
 SÁNCHEZ, M. (marzo 2014). Obtención de hidrogeno mediante
gasificación de solidos carbonosos con vapor de agua supercrítica.
salamanca: universidad de salamanca

 TREVIÑO, M. (2006-07-01). Tecnología de gasificación integrada


en ciclo combinado: GICC. España: ELCOGAS, S.A.

Página 171

You might also like