You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: COMO CAMBIAR NUESTRO COMORTAMIENTO

ATRAVEZ DE L DISONANCIA COGNOSCITIVA

CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL

DOCENTE: Mgt. Ps. Juan Durand Guzmán

INTEGRANTES:

 QQUENAYA LASTEROS, paulo Emanuel 171141

Cusco – Perú

1
INTRODUCCION

¿Alguna vez te has visto envuelto en una situación donde haz hecho algo contrario a tus
creencias o valores? Bueno Si eres un ser humano, seguramente tu respuesta sea sí.
Supongamos que para el 2020, como mucha gente, te habías planteado el objetivo de ir
al gimnasio cada semana pero esta última semana te ha dado pereza y no has ido.
¿Cómo te sentirías?
Esa falta de sintonía entre lo que haces y lo que crees que debes hacer deja una
sensación de malestar que en psicología se conoce como disonancia cognitiva.

Por ejemplo, cuando una persona sabe que su vecino maltrata a su esposa y, sin
embargo, se queda con los brazos cruzados. En lugar de intervenir de algún modo para
obstaculizar la violencia (que condena), justifica la inacción con pensamientos del tipo
“todos los matrimonios tienen problemas”. Desde el momento en que conoce el maltrato
hasta que decide no intervenir, esta persona experimenta un estado de disonancia
cognitiva.

2
INDICE:

INTRODUCCION.................................................................................. Error! Bookmark not defined.


INDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4
DISONANCIA COGNITIVA ................................................................. Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:............................................................................................... 8
ANEXOS…………………………………………………………………….………………………..9
RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………………………………10

3
CAPITULO I

DISONANCIA COGNNITIVA

1.1. CONCEPTO-. Las personas tienden a mantener coherencia y consistencia


entre las acciones y los pensamientos. Cuando no es el caso, las personas
experimentan un estado de disonancia cognitiva (Festinger, 1957)
En el caso de las conductas inmorales, y debido al enorme costo psicológico que
genera admitir que realizamos una acción de ese tipo, la gente tiende a resolver
la disonancia modificando sus actitudes para que coincidan con su
comportamiento. No obstante, un requisito importante para conseguir un cambio
de actitudes es que la persona perciba que ha actuado libremente. Si no es el
caso, la persona puede llegar a la conclusión de que su comportamiento respondió
a una presión externa, lo que no conllevará un estado de disonancia cognitiva. Por
el contrario, si la presión exterior no existe o es sutil, la persona se sentirá
responsable de su comportamiento, lo que le llevará a resolver la situación de
disonancia por medio de un cambio de actitudes.
La disonancia cognitiva es el estado desagradable que se produce cuando nos
damos cuenta que dos cogniciones, generalmente una actitud y una conducta, son
contradictorias e incongruentes. Por ejemplo, sé que fumar es malo para la salud
y fumo mucho. Festinger (1957) sugirió que las personas que tienen
simultáneamente dos creencias inconsistentes o contradictorias vivencian un
estado motivacional displacentero de disonancia cognitiva que les lleva a cambiar
éstas para reducir su experiencia aversiva. El ejemplo clásico de Festinger es el
de los supervivientes a un terremoto, distantes del foco central, que creen y
transmiten rumores sobre una nueva catástrofe inminente que les afectará, pese
a que todo lleva a pensar lo contrario. Estas personas sienten miedo, lo que es
inconsistente con no tener razones para sentirlo, lo cual les lleva a creer y hablar
sobre la inminencia de un nuevo terremoto en su zona, y esto les permite justificar
o racionalizar su aprensión, haciendo consistente sus creencias y sus emociones.

4
1.2. CONDICIONES DE EMERGENCIA DE LA DISONANCIA
Los pre-requisitos o condiciones necesarias para que se manifieste con fuerza la
Disonancia Cognitiva (DC) y sus respectivas alternativas al cambio actitudinal son
las siguientes:
a) Que la conducta sea discrepante con la actitud: Cuando la actitud no está
claramente formada o la conducta es aceptable o congruente con ella, lo que
ocurre es que la gente infiere y refuerza su actitud de la conducta realizada. No
todas las inconsistencias cognitivas generan disonancia, sino que lo hacen
aquellas que involucran la creencia sobre una conducta contra-actitudinal y una
actitud en general. Una forma de afrontar la DC es minimizar o trivializar la
inconsistencia. En el caso de fumar y valorar la salud, decirse uno mismo ‘no fumo
tanto como para que sea un factor de riesgo de enfermedad.
b) Que la elección sea pública, libre, tenga efectos previsibles, las recompensas
o castigos sean insuficientes para explicar la conducta y, por tanto, que la persona
se atribuya la responsabilidad de la conducta incongruente. Cuando la elección es
anónima, la persona no tiene libertad de elección, no puede prever las
consecuencias de su conducta. Si se le da una gran recompensa (o un gran
castigo), la persona no se atribuye la responsabilidad de la conducta y no sufre
disonancia. Por ejemplo, personas a las que se les pagó poco por una conducta
contra-actitudinal cambiaron de actitud sólo cuando se les permitió elegir. Una
forma de afrontar la DC es la denegación de la responsabilidad. En el ejemplo
anterior, decirse uno mismo que se es un adicto, que no puede abandonar el hábito
del tabaco por ello.
c) Que haya una activación fisiológica displacentera. Se ha confirmado que
actuar en contra de su actitud provoca activación fisiológica y una sensación de
malestar. Una forma de afrontar la DC es disminuir la tensión displacentera. En el
ejemplo anterior, ya que me siento nervioso y alterado, fumo para reducir estos
sentimientos.
d) Que la activación fisiológica displacentera se atribuya a la conducta
contractitudinal. A una serie de sujetos se les hizo escribir un ensayo en contra
de su actitud eligiendo libremente. A una mitad se les dio una píldora ‘falsa’ o
placebo, diciéndole que lo era. A otra mitad se le dio la misma píldora diciéndoles
que la píldora provocaba tensión. Los sujetos a los que se les dio esta información
no cambiaron de actitud, ya que explicaron o atribuyeron su tensión al
5
medicamento. Sólo cambiaron de conducta las personas que sabían que la píldora
no tenía efecto. Una respuesta alternativa sería atribuir la activación a otra fuente
que la conducta. Por ejemplo, cambiar la creencia de que ‘estoy nervioso porque
me preocupa que fume a estoy enojado porque la gente me molesta por fumar.
(Moya, 1999; Smith y Mackie, 2000).

1.3. ¿COMO CAMBIAR NUESTRO COMPORTAMIENTO?

La disonancia cognitiva es la sensación de incomodidad que se produce cuando


aparece un conflicto entre lo que pienso y lo que hago. Para remediar ese estrés
producido por dicha sensación podemos hacer tres cosas:

Cambiar nuestro comportamiento.

Justificar nuestro comportamiento alterando el pensamiento o creencia.

Justificar nuestro comportamiento añadiendo nuevas ideas al pensamiento o creencia


en cuestión.

A modo de ejemplo, imaginemos una persona fumadora que sabe que el fumar tabaco
conlleva un riesgo elevado de contraer cáncer de pulmón y está intentando dejarlo.
Como sabemos, este hábito es difícil de cambiar sin un plan de tratamiento, así que
supongamos que esta persona sucumbe a la tentación y se fuma un cigarro. En ese
momento, o quizás más tarde, aparecerá la disonancia cognitiva: quiero dejar de
fumar y me he comprometido a ello pero he fumado. ¿Qué es más fácil para esa
persona en ese momento? Cambiar su comportamiento pasado no es posible y
cambiar el hábito nada saludable de fumar le está resultando complicado, por lo tanto
decide cambiar sus ideas para poder justificar su conducta y aliviar el estrés producido
por dicho conflicto de intereses.

A todos nos sonarán excusas como “mi abuelo ha fumado toda su vida y está como
un roble”, “un cigarro más, un cigarro menos no me va a hacer nada”, “fumo hasta
que se acabe esta cajetilla y ya no fumo más”, etc. Lo mismo ocurre en el caso de
querer ir al gimnasio, empezar una dieta o estudiar un idioma nuevo.

6
CONCLUSIONES:

Aunque se ha investigado mucho acerca de este fenómeno, lo cierto es


que la disonancia cognitiva tiene lugar en la mente del sujeto que la
experimenta y luego se traduce en comportamiento. Por esta razón, la
parte cognitiva de la disonancia es difícil de medir objetivamente. Debido
a dicha dificultad a la hora de observar físicamente la disonancia,
algunos autores sostienen que este término es subjetivo y que podría
confundirse incluso con la culpa, ya que se desconoce si se trata de una
emoción, una percepción, o una interacción entre ambas cosas.

También existen diferencias individuales entre personas que no


siempre responden en función de lo que la teoría predice. En el caso de
personas altamente ansiosas parece ser que la teoría de la disonancia
cognitiva explica muy bien su comportamiento, pero por lo general las
personas parecen ser capaces de afrontar niveles normales de
disonancia sin experimentar la ansiedad o incomodidad que dicha teoría
sostiene.

7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_:

 Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Evanston, IL: Row, Peterson


& Company
 FESTlNGER, lean: "A Theory of Cognitivo Oissononcc" Stanfcrd University Press
Slanford, California, 1966.

8
ANEXOS:

9
.RESUMEN:

Disonancia Cognitiva es un estado displacentero que se produce cuando se lleva a


cabo una conducta inconsistente con las actitudes ya formadas.

Generalmente se modifica la actitud para hacerla congruente con la conducta,


racionalizando la actividad.

Las condiciones necesarias para que la DC se manifieste con fuerza son: Que la
conducta sea discrepante con la actitud. Que la elección sea pública, libre y, que las
recompensas o los castigos sean insuficientes para explicar las conductas. Que haya
una activación fisiológica displacentera.

La justificación insuficiente de una conducta ocurre cuando la persona lleva a cabo la


conducta en contra de su actitud, sin estar acompañada de refuerzo o castigo fuerte.

Hay menor presencia de DC en los contextos culturalmente colectivistas y, tiene


también menor intensidad.

En los contextos colectivistas se minimiza la inconsistencia o no se valora tanto la


consistencia. Los colectivistas resienten menos alteración afectiva y estados
aversivos. En las culturas socio-céntricas las conductas pueden ser menos
reveladoras de la identidad.

Cuando no se tiene una actitud claramente formada, examinamos nuestras acciones


para inferir cuál es nuestra conducta.

Según el proceso de auto-percepción, no sólo la justificación insuficiente sino también


la recompensa excesiva puede socavar o minar el cambio de actitud.

10

You might also like