You are on page 1of 91

- REFLEJO Y CONCEPCIÓN -

LA FUNCIÓN DEL REFLEJO-ILUSIÓN EN LOS


ORÍGENES DE LA CONCEPCIÓN

El protofilósofo verá en la imagen reflejada en el


agua (lago, río, en las orillas calmas de lagos, mares,
etc.) u otra superficie reflejante, su doble aparente, su
reflejo, su imagen, u otro yo después.
Este reflejo le dará (como en su propia sombra también
de otra forma) su imagen frontal o de perfil, casi
completa y con la posibilidad de la ilusión, y más tarde
de lo quimérico1. Adjuntemos que esta imagen-reflejo se
sumará como extensión cognoscente de la realidad
(virtualidad) como ALGO MÁS = Cultura potencial
en formación.
Con el surgimiento de lo quimérico será posible2
combinar ilusiones con elementos reales.
Este reflejo le permitirá posteriormente al protofilósofo
la perspectiva y posibilidad de establecer la diferencia

1 Adjuntando a la realidad nuevos posibles potenciales.


2 Posibilitando esto nuevas interpretaciones y representaciones
rudimentarias aún.
posible entre su cuerpo y otras cosas que lo rodean3,
cosas distintas y distinguibles de él. Él verá su alter-
ego, su otro yo (imagen impalpable y desvanecente del
reflejo). En este caso, la ilusión consecuente es
desprovista de sustancia propia, lo cual el protofilósofo
constatará después de muchos ensayos removiendo el
líquido elemento reflejante, y reflexiones y después
pensamientos.
Cuando el preconceptor (en o a través de múltiples
generaciones) meditará y probará de pensar (a lo cual
contribuirá esta dualidad: realidad - apariencia =
reflejo4) las diferencias y las similitudes entre realidad y
apariencia (reflejo), él descubrirá en el reflejo varias
consecuencias.

NOTAS:

1) Nosotros hemos ya observado en Vincennes (París,


Bosque de ...) que un reflejo es más bello
(estéticamente) que la realidad. De ahí las formas y su
relativa autonomía. De ahí también la actual estética
formal independiente de cosas y seres bellos.

2) Combinaciones de elementos reales. Por ejemplo:

3 Que él no veía cuando estaba sumergido en el determinismo y la


masa confusa de objetos y acontecimientos naturales.
4 La potencia abreviante del pensamiento tiene mucho de ilusorio,
matemática, volitiva.
Pegaso, el caballo alado de Perseo, caballo que es real de
la misma manera que las alas de los pájaros, también
reales. Pero Pegaso es una quimera, una ilusión, pues
una combinación cultural de los dos elementos
naturales existentes, sólo en el mito. Lo mismo sucede
con el
Grifo o la Gorgona.

3) El espejo y su reflejo permiten de tener una imagen


entera y retenida de nuestro rostro por ejemplo, y/o de
nuestro cuerpo, el cual vemos por fragmentos en la
realidad, sin reflejo. Esto determina que la dicha
percepción exterior reflejada es un aspecto importante
en la formación del yo y sus ilusiones: vanidad por
ejemplo.
De este modo, el protoconceptor descubrirá en el reflejo
o gracias a él:
A- Lo insustancial: es superficie plana, no tiene
cualidades (sólo la imponderabilidad5, hay cosas como
el reflejo que se perciben con la vista pero no son
palpables).
B- Lo efímero. El aparente o la apariencia no puede
mantenerse más que como reflejo, reflejándose,
reenviando la realidad como apariencia, sin
consistencia entonces, y además no dura ni permanece
más que el momento que ésta se presenta sobre la

5 Este protoconcepto y su utilidad futura.


superficie reflejante. Es suficiente el perturbar la
superficie reflejante para que el reflejo desaparezca; éste
es frágil, inconsistente, insustancial.
C- La fijeza y su absoluto: la estabilidad. Así el
reflejo no tiene movimiento propio, interno; su
movilidad es fugitiva. Incambiable, los cambios vienen
de afuera, son externos.
D- Espacialidad propia al reflejo: Si miramos al
interior de un espejo siguiendo la imagen reflejada,
descubrimos un espacio diferente, ilusorio, lineal, en
superficie, estático y plano. Si el cielo se refleja en el
agua, vemos por ejemplo las nubes, el sol, los pájaros,
etc., teniendo la impresión ilusoria de profundidad,
movilidad y aun movimiento, en realidad se trata de
una superficie plana y de imágenes fijas, quietas. Esta
misma platitud se encuentra en la ilusión lingual. El
lenguaje crea ficciones en su platitud o conectividad
plana (que secreta signo) dando la impresión falsa de
profundidad conceptual y actividad: grandes discursos,
palabras rebuscadas, agitación emotiva y enfática que
da impresión (a veces real) de implicación personal,
más equívoca en general de los concernidos.
E- Intemporalidad, o mejor aun -afinando sus
meditaciones, este protoconceptor descubrió- el Tiempo
del reflejo, aquel que será posteriormente el tiempo de la
ilusión ( quizás el predecesor rudimentario -al ser
pensado- de lo que llamé: el Tiempo de lo inteligible y
aun Tiempo inteligible- porque habitando ya (haciendo
parte) de la pre-imaginación o Tiempo de la apariencia6
en esas fases pretéritas del pensamiento (el ciclo es su
encerramiento cultural-circular de la sucesión natural; el
pensamiento que extrae momentos ascendentes y
descendentes de Tiempo). Este, como virtualidad
posible (minutos, segundos, días, años, etc.) orientada a
la concepción y también virtualidad de todas las
perversiones en sus desviaciones o sea si nos quedamos
solamente en las formas: APARIENCIA. Pues de ahí
nace el ERROR, causa de la ignorancia.
F- Va a nacer también la sutil diferenciación
progresiva entre el reflejo y la ilusión (este más natural,
aquella más cultural por los pliegues subjetivos en
formación). Esta diferenciación es producto del
desarrollo progresivo de la propia imaginación (como
componente psíquico) o poder conceptivo del pre-
conceptor o futuro filósofo (sea chamán, marabú,
hechicero, mago, etc.). Esto será como si el reflejo sería
lo sensible y la ilusión lo inteligible al interior de la
esfera quimérica o de la apariencia.
G- Surgirá la CREENCIA7 como
SENTIMIENTO y SUB-FACULTAD y sus
sentimientos próximos. Creer que las cosas son como

6 ...que elaborado y concebido, se dotará de la subjetividad-realidad


del sujeto.
7 Sentimiento absolutizado, descendente hacia lo sensible.
parecen ser8. Quedarse así pegado, adherido a la
apariencia. Por ejemplo, en la creencia en un ser estático
(inmutable, perfecto, etc., como moisés define jeová y
Parménides, el ser.), ser ilusorio entonces (pues todo se
mueve y muta) con el cual se quiere suplantar el
movimiento y la Vida como centros de la realidad. Esto
es posible para quien cae en la jaula de esta quimera (o
su campo de captura) o reflejo-ilusión y no ve la
realidad.
H- El pre-conceptor descubrió también la
identificación de su yo (como forma, cuerpo, perfil,
silueta, etc.) y su reflejo (que ambos parecían idénticos)
en los lagos, pozos, ríos, etc.. Identificación en las
FORMAS lo que permitirá más tarde al pre-filósofo de
imaginar la identificación y su principio =
IDENTIDAD, esto debido a la gran SIMILITUD =
INDICERNIBLES9 .
I- Este preconceptor imaginará posteriormente que
también esta fijeza precaria del reflejo, podía ser
permanente en la ILUSIÓN, transponiendo a ella la
estaticidad agregando la PERMANENCIA y se
llamará a esto ETERNIDAD! Haciendo como si
(comunicándolo e imponiéndolo a la cultura en
formación con ritos, amenazas, castigos, ceremonias,

8 De ahí surgen los conceptos de: FIJEZA, ETERNIDAD (tiempo


quieto).
9 Que hay cosas iguales entre si que no se pueden discernir (lo cual
no existe en la Natura).
etc.) esto fuera real -aplicando la voluntad colectiva en
embrión, en esto-. El pre-conceptor lo imagina porque
prácticamente ningún reflejo perdura. Pero la ilusión
puede hacerlo, es decir hacerlo permanecer porque
quiere o desea. Pero el reflejo puede repetirse (así basta
encadenar lo discontinuo natural con la Voluntad
eficiente: Cultura). Por ejemplo el reflejo de una
montaña en un lago, el cual desaparece en la noche y
RE-APARECE con la luz del día o con la luz lunar.
Así, en la ilusión se puede dar una continuidad y
permanencia imaginaria a este discontinuo REAL.
J- Nace también la idea de perfección como estado
alcanzado y detenido y como plenitud inmutable (sea
por embeleso estético, hechizo de la apariencia en
ciertas combinaciones bellas de las formas en la
Naturaleza etc.). Idea de perfección que es ilusoria
(pues todo transita = perfeccionamiento, no perfección)
y por esto generalmente falsa; pero ella sirvió de ideal
hipostático, para agitar y más raramente, activar y/o
centrar al ignorante, inducir al humano a la
ACCIÓN, a activarse (esfuerzo, trabajo, etc.). En la
esfera del lenguaje ha surgido la posibilidad de la lógica
como combinaciones discursivas, de palabras, signos,
como orden LINGUAL, cuyos puntos fijos o
principios básicos inmutables (axiomas; lo mismo, las
medidas y cálculos) se reenvían una imagen-fórmula
entre ellos (con el fin de convencer) y hacen variar su
aspecto-apariencia sin que cambie la realidad del objeto
o ser reflejado, como dos (o más) espejos se envían los
reflejos entre si.
K- La imagen reflejo cumplirá también la función
de catalizador, fijador y polarizador, concentrador de la
ATENCIÓN, sujetando y sacando al sujeto (pre-
filósofo antes) de la multitud de cosas en las cuales está
inmerso y mezclado ("englouté"), solicitudes que crean
contingencias -por esto mismo después se podrá utilizar
la imagen reflejo10, a la inversa (en la cultura en el
humano para dispersarlo con solicitudes ilusorias y
parásitas como hoy.
En el fondo depende de la buena o mala intención
con la que se utiliza esta fuerza. Como lo hemos
expuesto la imagen reflejo también totaliza y abrevia11
Además de permitir individualizar los seres y cosas).
Ahí comienza la ANALÍTICA pre-conceptual (en la
INDIVIDUALIZACIÓN) porque habrá ya existido
o habido la intervención del pre-conceptor (de su
pensamiento) en las operaciones y pliegues de la
apariencia.
Hoy en día la televisión aprovecha el poder de esta
vieja magia porque la TV. es el centro descentrado y
descentrante del hogar -hogar sin fuego, sin calor-

10 El pre-filósofo podrá transformar esta imagen en mito, imperativo,


norma, costumbre.
11 En este totalizar aparece la síntesis.
porque ella12 se desplaza distraída y vagabunda en sus
imágenes sin polo preciso de atracción, de solicitudes
precisas; así se desplaza entre la multitud de objetos
que conforman el paisaje cotidiano de una casa
-condicionando indolentemente-, objetos cuya
disposición habitual les hace banales y son recibidas
con una atención indolente y apática (o no) por esto
mismo. La televisión como conjunto combinado de
reflejos-ilusiones (imágenes-discursos) monopoliza,
vampirizan y pervierte esta atención dislocada in-
atenta, distraída así por ella (por la TV), disuelta en
suma.
En las eras pasadas, del juego de esta polarización
o centramiento de la atención (predecesor de la
concentración) el protofilósofo (atención capturada en el
cuadro del reflejo ilusión) realizada al origen por el
reflejo ilusión, nace la posibilidad de tener las cosas de
la Natura concentradas en un punto (centradas) y a la
vez aisladas (individualizadas o individualizables) en la
imagen reflejada sacadas del fluir natural confuso para
el inmerso y poder así analizarlas13 una a una.
Descomponer de esta manera la imagen reflejada en
sus diversos componentes tomando cada cosa o ser más
o menos aisladamente en la imaginación o
posteriormente en la protoconcepción (por el desarrollo
12 Monopoliza, polariza la atención, la cual viaja normalmente
vagabunda u interesada
13 Desplazándola atención de una a otra ordenadamente.
de facultades). Después este protoconceptor podrá
recomponer la totalidad de la imagen reflejada y esta re-
construcción será sentida como una síntesis
(totalizadora recomponente) posteriormente teniendo
ya la intervención de si mismo en las operaciones de lo
aparente, el cual será dotado así de realidad del sujeto y
será una guía para la Voluntad (será casi una
perspectiva). Los individuos se ven físicamente en la
realidad por fragmentos, por partes; contrariamente, el
espejo o reflejo los globaliza, los generaliza, les da una
imagen más completa de ellos mismos, de su cuerpo.
Su espíritu gradualmente (retardadamente), como su
cuerpo, es también percibido por fragmentos, por partes
(psiquismo cultural). La visión física global de este
espíritu - que da la imagen reflejo- más totalizada del
yo corporal, ella en tanto que visión física, no es más
que un fragmento -entre otras del ambiente entorno- en
la esfera del espíritu. Las otras partes tanto del cuerpo
y del espíritu (sobre todo del espíritu) las descubre y
construye (el pre-filósofo) recomponiendo la concepción-
volición (en operaciones sobretodo
INTELECTUALES que son operaciones íntimas y
esenciales del mismo espíritu guiadas por el
conocimiento también en desarrollo en las
observaciones de la Naturaleza y las interacciones
realidad-apariencia en la cultura. Estas operaciones se
realizan en el espíritu mismo con y en el tiempo: al
interior del espíritu cuando la acción del tiempo se
manifiesta en él como decantación, adquirido, etc.;
queda así un adquirido que lo trasciende. De esta
hipóstasis o absolutización de la imagen-reflejo ha
resultado también la DIFERENCIA entre realidad y
lo reflejado = APARIENCIA (forma pura); al
descubrir las cualidades y el pre-conceptor considerará
este reflejo, con sus potencialidades ilusorias, como
distinto y después diferente y aún (en los espíritus más
rudimentarios14) como independiente y aun separado de
la realidad teniendo para el creyente, autonomía, vida
propia15. De esta diferencia nace la FORMA como
expresión de esta absolutización de lo REFLEJADO,
siendo reflejo cultural.
El límite de esta forma será numerada =
CANTIDAD. La forma tiene también como
expresión y fuente práctica, EL UTIL, la herramienta
que se afina, que se perfecciona con su utilización. Por
ejemplo: el hacha, el cuchillo, etc., de SILEX, que
habiéndose encontrado su FORMA ÓPTIMA
permitió el desplazamiento de los grupos humanos de
su yacimiento hacia otros yacimientos que se
descubrieron. Esto porque esta FORMA ya

14 El creyente y el ignorante sólo ven formas-cantidades, no ven la


cualidad; temen por esto a la realidad que es invisible en general =
DESCONOCIDO.
15 Lo cual por la Voluntad subyugada y mutilada del creyente puede
tener un ciclo de existencia propia relativa.
CONCEBIDA se podía llevar a cualquier lugar,
desplazar con su CONCEPTO podemos decir. El
sílex encontrándose en muchos lugares. Antes de esto,
el humano estaba obligado a quedarse en un solo
yacimiento (y gastar mucho SILEX en ausencia de la
FORMA16 golpeando pragmáticamente (rústicamente)
el material que se perdía así.
La Forma permite (cuando es adecuada) además la
optimación del esfuerzo por la simplificación y precisión
del gesto (productivo o no).
Esta relativa independencia del reflejo en relación a la
realidad (que crece con el desarrollo cultural o de la
cultura) se genera cuando estas ferocidades o
ferociones. individuales se catalizan o centran (se
socializan, agrupan), subyugados por el reflejo- ilusión17
y se pliegan al designio indicado por el protofilósofo (o
suplente) el cual se esconde o disimula detrás de este
reflejo-ilusión. Este designio del protofilósofo es el
orden cultural-social en gestación y es también un
retorno a la realidad en una de sus formas para actuar
colectivamente en ella según necesidades colectivas.
Este retorno suspensivo y graduado a la realidad desde
la ilusión, después de la absolutización e hipostásis de
la imagen-reflejo y la forma (hecha así ilusión) dará -o

16 La forma filuda.
17 Transformadas por la Voluntad del proto-conceptor en presión,
AMENAZA, castigo, autoridad, obediencia, perspectiva, todo junto,
naciendo así la Voluntad colectiva y la organización cultural-social.
posibilitará- el nacimiento a las cualidades, a las
diferencias cualitativas, a las diferentes cualidades
observadas en la Naturaleza que fueron así
distinguidas, nombradas e individualizadas y
clasificadas, jerarquizadas y usadas, y que salieron así
de la masa amorfa, de la indistinción en la Naturaleza18
siendo adquiridos culturales. Esto pues la forma llevó a
cierta distinción y definición de la cualidad y esta se la
liga después a la forma limitando el efecto de hipostásis
e hipertrofia formal, entonces surge la Integración
cuanti-cualitativa pues las cualidades darán realidad y
contenido a estas formas vacías de la apariencia
extrapolada, polarizada y que sujetaban a la Voluntad.
Su aprehensión interna (Integración) se hizo
CONCEPTO y después (por generalizaciones y
particularizaciones sucesivas) se generó el SÍMBOLO
como suspensiones palpitantes (y vibrantes) del fluir de
la Realidad, aprehendido suspensivamente por el Fluir
del Pensamiento deviniendo en y a través de estas
retenciones palpitantes y centros de
INTEGRACIÓN que son los conceptos y los
símbolos en la acción. Pensamiento y Voluntad19 que se
retienen y palpitan después con lo real sin caer en él.
El pre-conceptor aprenderá así a ir hasta el fondo de la
apariencia 20 fija (aparentemente dinámica = agitada a
18 indistintas para el humano.
19 ...fusionados...
20 Al ver que tiene adentro MAïA, diosa hindú de la Ilusión y la
veces21) y retornará después al fluir real pero ya
participando en él, sin perderse, sin diluirse él mismo.
Esto será el CONOCIMIENTO. Antes se
constituyó el HACER COMO SI el reflejo fuera
REAL. Esta realidad HOMINAL suspensiva y
palpitante que es intelectivizar, concebir y querer
(Volición) transformando, será plasmada (en más rígida
entonces) en lo societario como cultura. De este modo
nacerá el ENTE o ser cultural y social, el cual tiene
como vicio o tendencia perversa22 su hipertrofia
(desarrollo mórbido) fijeza, estabilidad y absolutización
(separarse de la Natura). En el cual caso el recae en el
mecanismo del reflejo, de lo ilusorio (pues sin el límite y
el procesamiento conceptual) de la estaticidad
sintiéndose como único (ser, etc.) total, global, perfecto,
etc., como lo describió Parménides en Grecia. De ahí
nace la plasmación del conocimiento (como saber) en lo
societario por intermedio de la ontología, del logos23
devenido religión, mito, metáfora, etc. (su reducción y
perversión también24). Por esto afirmé en la "Teoría del
Conocimiento" que la ilusión es un medio potente del
Conocimiento para transmitir sus verdades a los
Forma.
21 Pues el centro de Integración lo RETIENE, SUSPENDE,
impidiéndole caer en el rígido determinismo natural.
22 De ahí la periódicas revoluciones.
23 Lenguaje.
24 Cuando la religión o mito se desconecta del concepto o
concepción.
humanos, controlado empero 25. La abreviación de la
imagen reflejo al devenir ilusión, sobrepasa los límites
útiles y deviene nociva. Una vez que el conocedor
(conceptor, simbolista) logra aprehender el fluir de la
realidad reteniéndose y palpitando en si mismo -en su
retorno desde el reflejo a lo real- con Ella
(gradualmente), él descubre, inventa el concepto y la
manera de generar reflejos e ilusiones internos26 (así
como las cosas se reflejan exteriormente en los espejos)
que fueron y son un desdoblamiento de los reflejos e
imágenes exteriores transformadas en ilusiones que él
plasma en lo societario como cultura que teje lo social
(como hábito, condicionamiento, costumbre, ley,
norma,etc.). Las ilusiones devienen entonces reflejos
internos, más subjetivos. Ilusiones las cuales pueden
surgir también como desviaciones de una realidad
conceptiva que busca esconderse, disimularse o que es
errónea como concepción y que se proyecta en lo
societario para influenciar o determinar así, de esta
manera: CORRUPCIÓN, FALSIFICACIÓN.
Esta ilusión o quimera será el re-reflejo elaborado con
los signos del lenguaje: LINGUAL, preferentemente
ya no sólo con imágenes cuando ella encuentra la
adhesión de Voluntades colectivas (débiles en general).
El conceptor será el MAGO que podrá producir a
25 Por la correcta y buena intención.
26 Inventa y conceptualiza también, se concibe a el mismo por la
creación de facultades.
voluntad los reflejos e ilusiones combinando signos
linguales; por medio del lenguaje: hablado, gestual,
pictural urbano, las formas geométricas rudimentarias,
límites, etc. y más tarde escrito: glifos, runas, mantras,
etc., e imponerlos a los individuos agrupados,
socializados, con sortilegios, por medio del terror, la
dominación, jerarquía, etc., condicionamientos en
general obligando al semi simio a humanizarse.
Realizando de esta manera el fenómeno o "milagro" que
la Naturaleza le había enseñado a él (por medios bien
escabrosos) cuando él (proto-filósofo) pensó en la
relación de si y su reflejo externo.
Estas ilusiones o quimeras serán los reflejos linguales
de aquello que existe o sucede en el mundo de la
concepción, extraído (y sintetizado) del mundo natural.
Como los individuos en lo societario tienen en ellas
(estas ilusiones) su psiquis -embrionaria es cierto-, la
realidad y lo reflejado de ella (sobre todo lo aparente
que es más desarrollado en ella que la percepción real y
esto por cultura educación) es en lo aparente o ilusorio
que se injertan las ILUSIONES o quimeras que vienen
del ilusionismo o del conceptor. Aun la ilusión de creer
en un ser o mundo eterno, fijo, perfecto o sin origen
estático o creerse iguales entre si (lo cual es un
espejismo) o la ilusión de creerse un yo (de tener un yo)
un ego sin esfuerzo del si mismo. Aun estas ilusiones
son apariencias reflejos del concepto y reflejan la
realidad de éste de manera fidedigna o falseada.
Estas apariencias o re-reflexiones, como lo hemos visto
anteriormente, surgen de un principio de identificación
(o identidad), el cual nace cuando el reflejo ilusión se
forma. En la realidad no hay identidad, o sea que no son
indicernibles, ni igualdad. Estos principios surgen en el
momento mismo donde lo ilusorio-aparente es
percibido, creído como diferente (por el proto-filósofo)
de la realidad (y su comparación con ella) y que surgen
sus virtualidades reflexivas. El conceptor simbolista
orgánico debe sin embargo plasmar en lo cultural-
societario este grado de suspensión palpitante, que él
vive en el símbolo. Relativizar así en lo cultural la
tendencia hacia la inercia, a la fijeza y a la extrema
estabilidad que tiene la cultura sino él caería en el juego
de sus propios espejos y/o ilusiones creyendo que la
cultura es un ser fijo, perpetuo y eterno. Así como un
creyente cree que su imagen reflejada en un espejo es
como él la ve, como ella parece ser! El ser societario,
para perdurar realmente lo más posible, debe
aproximarse lo más posible también de la
RETENCIÓN, de la suspensividad, de la palpitación
y Fluir del SÍMBOLO CONCEPCIÓN del cual él,
como cultura, es su proyección societaria, humana. Los
símbolos y conceptos son centros de Integración o sea
de Movimiento orgánico.
ESQUEMA DESCRIPTIVO GENERAL:

2 da FASE:
REFLEJO - ILUSIÓN

1 era FASE: 3 era


FASE:
REALIDAD MOVIENTE
REALIDAD CONCEPTUAL
(inatrapable),
SIMBÓLICA (Integración de lo
AMAS INDISTINTO.
APARENTE en la REALIDAD).

4 ta FASE:
ESTA INTEGRACIÓN
SIMBÓLICA-
CONCEPTUAL VA A
INFLUENCIAR A SU VEZ
LA REALIDAD (Sobre todo el SI del
Conceptor).
DESARROLLO:

1era FASE: La REALIDAD como ella se presenta:


FLUYENDO inatrapable (más o menos) al
protoconceptor.

2 da FASE: a su origen, el REFLEJO -posterior ilusión-


le permitirá salir del determinismo estricto de la
Realidad (por su retención momentánea). Hoy las
ideologías, religiones y doctrinas cumplen esta función
sacando al humano del magna práctico dándole una
perspectiva, un objetivo, una dirección. Pero deberá
después liberarse de ellas para volver a la Realidad
pues son Ilusiones.

3 era FASE: la Realidad SIMBÓLICA-


CONCEPTUAL se forma como centro
endogeneizante, gravitatorio (para SI en parte); ella
permitirá al proto-filósofo de reconectarse con la
realidad natural, sin diluirse en ella -pues tiene Centro
Referente- y además le permitirá formarse las
facultades psíquicas evitando por un lado:
1) el determinismo estricto de la realidad para el
espíritu, el cual él utilizará a su favor para dominar y
estabilizar las contingencias,
y por otro lado:
2) evitará el vértigo de lo incierto (Movimiento
DESCONOCIDO de la Realidad que él aceptará
penetrándola como ella es y no como ella parece ser) y
podrá descubrir las perspectivas -a veces haciendo como
si para la Voluntad- a venir y orientar así mínimamente
el DEVENIR, realizándose a si mismo en estas
orientaciones;
3) un tercer elemento es el hecho de poder organizar la
Cultura y por ende lo societario y disponer con ella de
un potencial Volitivo inorgánico (en forma de
consentimiento, asentimiento, esfuerzo y/o trabajo
colectivo, etc.) de los individuos agrupados e insertos,
capturados en el grupo, reunidos en lo societario para
torcer, orientar mínimamente y localmente el curso de la
realidad (natural y/o cultural), siguiendo proyectos y
perspectivas que surgen de la Realidad Simbólico-
Conceptual (interna entonces y que se proyectan afuera
como mitos, ritos, ceremonias, principios y normas)
evitando los errores y falsedades posibles que nacen de
esta virtualidad de potencias posibles y del hacer como
si o variaciones en la apariencia a la cual se aplica la
Voluntad y el esfuerzo físico y nervioso personal y
grupal que es lo que cambia prácticamente las cosas y
hechos.

Reflejo Ilusión, potencia de variación de sentido:

La inteligencia introducida (la cual se desarrolla


también en este procesamiento) en la esfera de la
formación de ilusiones en el espíritu del pre-conceptor
antes y después en el humano en ella como inteligencia,
los reflejos e ilusiones, desarrollarán la capacidad de
secretar sentidos -por la formación de proto-ideas y
proto-conceptos y facultades adecuadas-. De estos
sentidos se formarán -y se forman aun- las quimeras.
Variaciones e inclusive inversiones de sentido de la
ilusión (sus grados y niveles de interpretación,
paralelismos, pliegues y significaciones con respecto a
la realidad -en la cual se profundiza por medio de estas
aproximaciones indirectas y analogías también- nacen
así junto a las quimeras, los PROTO-MITOS que
esconderán bajo formas refinadas, o absurdas a veces,
realidades contenidas en los CONCEPTOS
pretéritos que se esconderán detrás y al interior de estas
quimeras y proto-mitos.
Algunos ejemplos:
Los mitos hindúes de Indra, Vishnú, Maya (diosa de
las formas y la ilusión) como expresión de Brahman.
Los múltiples brazos de esta divinidad,etc.;
El mito de Dionisios, Apollo, Dafne, los mitos pre-
olímpicos (Caos o Chronos) y Olímpicos en general,
aun con sus aberraciones. Sisifo, Edipo en Grecia;
Los mitos africanos, Dogon-Bambará, de Atma Faro-
Pemba (y sus esposas) y Yariri: la Vibración;
Los mitos Toltecas- Aztecas de Quetzacoalt y
Nanahuatzin en Méjico;
Inti Pachacamac en Perú;
En la Historia prehistoria: Tutavel; etc..
Todo ello son demostraciones de como los mitos y
ciertas quimeras muestran verdaderamente la realidad
de manera velada -y para aprehender su sentido
debemos vivir interiormente sus conexiones y
experiencias en ellas contenidas- para aprehenderla a
grados diversos de manifestación de las realidades
culturales.
A veces, por fenómeno de creencia o de aberraciones
religiosas (fanatismo, sugestión colectiva)
colectivizadas, se dará que una ilusión contradiga
plenamente la realidad (las religiones monoteistas, el
monismo filosófico, el pluralismo absoluto anárquico,
por ejemplos) como construcción puramente quimérica.
En este caso la ilusión toma una relativa autonomía
(precaria y efímera) de la realidad apoyándose sobre las
Voluntades colectivizadas (masificadas) funcionando
sobre la base de un ERROR o MENTIRA. En este
caso o situaciones, la masa de creyentes y sus
organizaciones es un gigantesco y potente medio de
corrupción cultural y social bien que aquellos que están
en el seno de esta ideología o religión por efecto del
espejismo y de su sortilegio creen ser fuerzas de
purificación y de evolución culturales y/o sociales y
contrariamente son fuerzas de desintegración personal
y societario.
Los individuos-masa poseídos al interior de este
sortilegio no pueden percibir donde está la Verdad, ni la
Realidad. Bien que la ilusión y su sortilegio se alimenta
de ciertas realidades o aspectos de la misma, ellos las
falsean posteriormente. Es el caso de ciertas etnias (los
hebreos por ejemplo, con Iahvé como quimera-ilusión
referente) donde la duda y la crítica han sido eliminadas
(como método y ejercicio facultativo) respecto al
referente y la organicidad y sólo se ejercen hacia todo lo
que es exterior (de los "goyims" en el caso de los
hebreos) a esta quimera-ilusión-forma y su organicidad
étnica; adentro todo parece perfecto y en la realidad
termina en la androginia.
En el dominio filosófico, también el reflejo ilusión ha
tomado formas específicas que se extendieron. Así, el
ser de Parménides es una forma metafísica; de su
textura de reflejo-ilusión, el/los Movimiento/s, el
Tiempo y todo aquello que tiene que ver con la Vida es
eliminado. Queda en el ser, o sea espectro, la estructura
lógico formal o matemática o fósiles linguales dados a
toda operación intelectual. Esto, aplicado a la cultura y
a la sociedad, produce los efectos de jeová (dios, etc.)
que son propios a una ilusión hipertrofiada,
absolutizada y monopólica: esclerosis y control en
todos lados pues su objetivo es el control no la
Realidad, la Verdad.
Estas aberraciones o errores son posibles cuando se
deja solamente la forma, el fósil vacío, la apariencia del
Pensamiento = IDEOLOGÍA (en formas linguales:
palabras, en general sin significación conceptual) que
deviene así reflexión atribuyente (de atributos también
aparentes, ficticios) o solamente los aspectos ilusorios,
reflejos mecánicos de ella misma que el hechizado no
ve. Se aplican estas reflexiones-reflejos al ejercicio
práctico de la Voluntad mutilada de intelecto,
pervertida pero eficiente a la causa que la utiliza.
La incertidumbre, el fluir de la Realidad obliga al
pensador a buscar la estabilidad, aquella que él imaginó
en primera instancia observando su propia imagen -y su
entorno- en el reflejo del agua, fuente, etc., por ejemplo.
Este reflejo estático tenderá a llevarlo a la fijeza. Este
pre- (o proto-) conceptor debió retornar al/los
movimiento/s de la Realidad sin diluirse ni perderse en
ellos (cosa imposible para el humano). Cuando él
alcanzó el límite, el centro activo de esta Realidad
moviente, dinámica, él inventa simultáneamente el
concepto-símbolo (y sus analogías posteriores
posteriores) Centro de Integración de Si y de la
realidad y un Centro de Tensión y afirmación de Si.

Nota general: El cuadro del reflejo será origen de la


geometría (puntos combinados), de lo cuantitativo -el
número- y formal por la imposición y captura
intelectual y volitiva de ALGO que FLUYE. El punto
pudo nacer del Indice, punto indicador = Intelecto, y de
apoyo = Voluntad. Centro confinador y centrador de
atención, encuadrante = número uno (unidad).

Otro elemento importante del reflejo es que


transformado en ilusión y cultura después, podrá imitar
y copiar lo que sucede en el reino natural, sobre todo
vegetal y animal, resolviendo así necesidades naturales
y culturales creadas. Así la garra animal servirá como
prototipo de arma: cuchillo, puñal, lanza, gancho de
combate o para cargar cosas también, etc., cuya utilidad
y forma variarán mediante la observación, combinación
e invención.

Formación de facultades temporales:


La asociación y repetición de la observación del
reflejo llevará al protofilósofo a descubrir y redescubrir
similitudes en lo observado en el reflejo, formándose o
desarrollándose la memoria (que existen en los
animales superiores); surgirá también la
IMAGINACIÓN por asociaciones inventivas y de
lo MEMORIZADO, combinado con lo
IMAGINADO surgirá la PREVISIÓN como
facultades temporales indispensables a la concepción;
nacerá también el CONCEPTO del TIEMPO.
El Concepto es:

Centro de Integración de relaciones culturales entre si.


Compuesto complejo de senti-mens, sensaciones
selectas, percepciones e intelección cohesionado por la
Voluntad.
Puente entre la realidad exterior y el Sí-mismo,
estando en el Si.
Centro formador o constructor de facultades
conceptivas o sea formador de psiquismo también.
Transmutador de instintos en sentimientos y por
esto corrector de la conducta. Transmuta la ferocidad en
Voluntad, el deseo en amor, la astucia en inteligencia27.
Transmutador de ciertos sentimientos en
intelecciones: la justicia racional mutado en justeza o
equanimidad.

Entrando el proto-conceptor en el reflejo,


distinguiendo progresivamente, individualizando las
cosas y objetos y entes reflejados deberá después
despegarse , salir de su embrujo ilusorio (de reflejo) y
retornando a la realidad podrá diferenciar en este
camino, realidad y apariencia. De la tensión reflejo,
ilusión-realidad nacerá el concepto y se formarán
interiormente en el proto-conceptor las facultades
27 En esto guiado por el símbolo que le hace privilegiar las fuerzas
cohesivas, dispersivas o reguladoras.
cognocentes (conceptivas) y también se iniciará el
proceso cognocitivo que contiene en parte realidad como
experiencia, adquirido, posibilidad como proyecciones
posibles u orientaciones del intelecto y la Voluntad.
Este proceso se inicia (y también continua en la
generalidad) cada vez en cada conceptor a partir de una
guía o símbolo que permite difusas relaciones
conceptivas.
En el viaje al interior del reflejo, hay en el proto-
conceptor la impulsión, el impulso de la exploración.
Impulso feroz y de penetración en lo desconocido (proto-
Voluntad y proto-Intelecto). Impulso incierto y
temeroso del primitivo pensador y actuante (proto-
Hombre) que trazará para siempre la ruta al
humanoide. Cada vez que el humano pierde este
contacto se pierde a si mismo en el laberinto de sus
fuerzas internas , sin guía ni control, y en la multitud
casi infinita de flujos y reflujos de las fuerzas y
fenómenos naturales.
Hay ciertos pensadores que creen que el concepto se
origina en el lenguaje y aún lingual en sus signos y
metáforas. Profundo error.
El concepto nace de la tensión del aparato sensible y el
intelecto en germen, en gestación del proto-conceptor y
la realidad de la Naturaleza.
El lenguaje articulado es una construcción hecha con
modos de comunicación animal (aun la vaca tiene
sonidos para llamar a su ternero) simiesca ordenada
progresivamente por el conceptor a los efectos de
comunicar sus verdades, principios valores
(posteriormente normas y leyes) a los animales
humanizándolos (coordinando usos, hábitos,
costumbres en el humano).
El(los) conceptor(es) es(son) centros de
organización del intelecto y sus intelecciones.
Concebir = formación de facultades = psiquismo
sólido y flexible.
La Razón es tejido de conceptos neutros: equidad,
justeza, justicia, equidistancia, equanimidad, etc.;
ayuda (la razón) a transmutar las pasiones en
sentimientos neutros .

EL VIAJE DEL PROTO-CONCEPTOR AL


INTERIOR DEL REFLEJO Y SUS
CONSECUENCIAS.

1) La primera consecuencia es el surgimiento de una


facultad psíquica ilusionante. En los pensadores e
intelectuales es un LIMBO quimérico como lo fue para
el proto-conceptor antes de que este vuelva a la fluyente
realidad. Este es el mundo ideal que deben guardar los
guardianes (los intelectuales) según Platón. Mundo
quimérico, estático, bello, perfecto, supuestamente
verdadero al que se accede por la supuesta "iniciación"
filosófica. En realidad es un reflejo que posee gran
capacidad de abreviación y de aislamiento estático
(fantasioso de la realidad). Aquí encerró Parménides a
toda su cohorte de creyentes y lacayos: el mundo del
ser.

2) El protofilósofo debió (y debe) retornar de este reflejo


útil a la realidad. En esto se diferencia él como
intelectivo del intelectual. En este RETORNAR a la
realidad inventó el concepto, puente entre la realidad y
su Si en formación; puente también entre su psiquismo
y la ilusión que adquiere factores reales precarios debido
a su Voluntad.

Otras consecuencias del retorno a la realidad (del


proto-conceptor) desde la estable ilusión reflejo.
Retorno en el cual nace el concepto.

3) Formación de facultades conceptivas:


- Memoria, imaginación, previsión (presente),
facultades temporales;
- Facultades de creer, dudar, someter a la crítica, juzgar,
idear (elaborar hipótesis) , verificar.
- Elaborar síntesis = sintetizar, auto-guiarse por
principios y guiar así a la Voluntad y tener
CONCIENCIA.
4) Tejer cultura por elaboración y difusión e imposición
social de mitos, ritos, ceremonias, religiones = dogmas,
principios éticos y orgánica política e imposición de pre
o proto-instituciones. Los núcleos o centros de este
tejido cultural son los conceptos (y de lo societario, los
conceptores).

5) Formación y enriquecimiento de la cadena o trenza


cognoscitiva que se complejiza y profundiza con los
conocimientos de la Naturaleza, los sentimientos
(alma y cultura) y el espíritu y se comunica y traspasa a
la sucesión de iniciados y/o filósofos a través de las
eras.

CÓMO Y POR QUÉ EL CONCEPTO TIENE EL


PODER TRANSMUTADOR DE INSTINTOS EN
SENTIMIENTOS Y DE ESTOS EN
PENSAMIENTOS JUNTO AL SÍMBOLO,
LLEVANDO GRADUALMENTE A LA
INTEGRACIÓN PERSONAL POR GUIAR LA
VOLUNTAD:

El concepto tiene, como ya hemos visto en varios


escritos, las cualidades28 de: generalización,
particularización, comparación, concentración,
extensión, límite, selección, combinación,

28 Cualidades gracias a las cuales indica (y a veces presiona) a la


Voluntad la VÍA de la TRANSMUTACIÓN anímico-instintiva.
jerarquización, abstracción (en primera prioridad pues
con esto se repliega en si -como concepto y concepción-
y se aísla, separa en primera instancia del determinismo
de la materia). Tiene además la distinción
diferenciación (análisis), proyección (hipótesis),
focalización (concentración en un punto o ámbito)
sintesión: unión o pluunión e un centro totalizador,
compresión, paralelismos, homogeneidad,
heterogeneidad, coordinación, maceración y
maduración, interacción, presiones cruzadas, intimidad,
circunspección, selectividad, organicidad, gravedad,
sincronía, diacronía, exigencia profunda, retención, el
ilusionar o mágica, palpitación, precisión, incorporación
(adquiridos cognoscitivos) experimentación,
exploración, penetración, estabilidad, transitividad,
analogías (poder analógico), compresión, endo-presión
(auto-presionarse), evolución, involución, penetración,
impulsión, etc., todo ello con la fuerza de la Voluntad;
también temporalidad, crecimiento, sinergía, sobre (o
intra) posición estimulante (o inter-alimentación -las
ideas, conceptos se alimentan mutuamente- o
INTERPENETRACIÓN COGNOSCITIVA.
Estos movimientos se realizan en el pensamiento .
Con estos movimientos internos la concepción (y el
concepto su núcleo) indica a la Voluntad el sentido y
objetivo de la transmutación y esta VOLUNTAD
tomando una actitud ética (pero no solamente pues
puede también actuar directamente- conceptivamente
sin cuadro) y presionando así las energías instintivas
(por presión constante y prolongada) transmuta
algunas en sentimientos. También presiona (de esta
manera) para transformar los sentimientos negativos en
positivos. Por ejemplo: nostalgias en optimismo,
melancolía y tristeza en alegría y felicidad, la pasividad
y nihilismo en actividad y confrontación o
enfrentamiento, etc.; o los sentimientos positivos y
negativos en neutros y racionales, por ejemplo:
equidistancia, equidad, equanimidad, justicia, equilibrio
transitivo, etc..
Esta presión intelecto-volitiva también puede
transmutar estos sentimientos neutros o racionales en
Pensamiento, símbolo, analogías, comparaciones,
paralelismo inter-actuante, simultaneidad y diferencias
(jerarquizadas o no).
Estas presiones volitivas -conceptivamente limitadas,
orientadas (etc.) y realizadas- presionan y comprimen a
estas fuerzas instintivas y anímicas de manera
sistemática, prolongada y constante (en la vía
Conceptiva29) dilatándolas, comprimiéndolas,
distinguiéndolas, separando sus corrientes
indiferenciadas, etc., juntándolas, coordinándolas
(dándoles sentido), modificando su ritmo,
SUTILIZÁNDOLAS. Con esto aquellas energías se

29 Con la Voluntad siempre presente pues sin ella no hay concepción.


transmutan y suspenden (pueden también bajar si la
presión es en el sentido de la ignorancia, la astucia y la
facilidad, el abandono de si mismo) evolucionando así
de era en era sucediéndose y durando en las
individualidades devenidas así potentes, Hominales en
suma.

Es interesante observar analógicamente que muchos de


estos movimientos internos tales como las presiones
cruzadas o interacciones, generalización, cohesión
interna, etc., como si el onmiverso fuera un gigantesco
cerebro pensando o un núcleo de grandes espíritus
pensando y actuando. Fuerzas que además se
encuentran en la complejísima coordinación sincrónica
de 70.000.000.000 (setenta billones) de células en
nuestro cuerpo.

Otras cualidades actuantes del concepto:

Objetivación o confinación: o sea materializarse en la


realidad influyendo en ella.

Proyección: es decir proyectar sus conclusiones en un


cuadro de acción modificante de la realidad. Bellum e
implacabilidad. El concepto, una vez verificado se
impone implacablemente como realidad
ESPIRITUAL.
Concibiendo se van además desarrollando las
facultades espirituales que permiten aprehender la
fluyente realidad tanto externa como interna, o sea
aprehenderse.

Toda esta magia imperceptible del encaminamiento


interior, de concebir y concebirse se realiza en el vivir
cotidiano donde cotidiano y sagrado se enroscan como
dos espirales. Los saltos y transformaciones apenas se
notan para el ojo instruido; para el vulgo esto es una
enorme enigma y así debe ser.
La actividad conceptiva se activa en un conjunto a
partir de los estímulos sensibles30 y además un referente
(o varios o uno y varios a la vez), símbolo y una vez
activada empieza su procesamiento anímico-instintivo,
su formación facultativa (conceptual) y su aprehensión
de la realidad exterior.

CÓMO FUNCIONAN ESTAS CUALIDADES EN


LA CONCEPCIÓN PARA QUE ESTA, GUIANDO
A LA VOLUNTAD, PRODUZCA LA
TRANSMUTACIÓN INTERNA INSTINTIVA
(INSTINTOS EN SENTIMIENTOS) Y ANÍMICA
(ALGUNOS SENTIMIENTOS QUE SE MUTAN
ENTRE SI) Y LA INTEGRACIÓN PERSONAL
CONSECUENTE.

30 Naturales y culturales.
La generalización por ejemplo, permite concebir los
instintos como un todo. El animicus también y el
entendimiento como una totalidad. La particularización
o particularidad permite individualizar cada instinto,
cada sentimiento y cada concepto en si y poder actuar
en y sobre ellos; conocer su natura y actuar sobre ella.

La concentración por su lado, permite el repliegue de


ciertos (y/o varios) conceptos sobre si para procesar su
contenido intelectual, anímico-instintivo o material y
aplicarles la Voluntad; se forman de este modo campos
conceptuales.

La transitividad o impermanencia le permite concebir


(al conceptor) que no existe nada estable y permanente,
la impermanencia es el primer principiante que brota del
movimiento cuando es pensado. Esto permite conocer
que cada concepto y realidad correspondiente son
transitorios y las construcciones de la Voluntad para
permanecer deben usar la ilusión de lo permanente o
eterno. Esto permite además saber que instintos y
sentimientos permanecen y persisten aparentemente
incambiados sin la intervención intelecto-volitiva pero
cambian bajo la presión de los acontecimientos
naturales o de los ambientes culturales y/o sociales en
transformación.
La temporalidad lleva a la concepción (y al conceptor) a
fijar límites o períodos a la sucesión o DURACIÓN
natural y a los hechos. Sea para organizar el esfuerzo y
precisarlo (como trabajo por ejemplo), sea para obtener
frutos o resultados internos en el dominio del SI. La
concepción en este caso tiene como parámetros
temporales:el pasado, el futuro y el presente, que
devienen facultades conceptivas temporales: la
MEMORIA para el pasado (concebirlo), la
IMAGINACIÓN para el futuro y la PREVISIÓN
para el presente (pero evolutivo o no). De la idea-
concepto de totalización de la temporalidad nace el
concepto de ciclo temporal con sus cuatro fases-
momentos: nacimiento, desarrollo-plenitud, plenitud-
descenso, destrucción. A esto corresponden las
estaciones del año y los momentos de la duración vital
de una persona. Esta TEMPORALIDAD permite
medir los avances internos.

La organicidad: la capacidad del concepto (y conceptor)


de integrar conceptivamente en conjuntos más grandes,
ordenados y organizados, coherentes como adquiridos
orgánicos llevando a la voluntad a la acción más
precisa, y generalizada, reguladamente.

La circunspección: inspección en círculo; conocer el


entorno centrado.
La gravedad y profundidad: no hay cosas fútiles o
superficiales, privadas en la concepción. Aun estos
conceptos son pensados seriamente con gravedad
concibiendo.

El ilusionar: o crear efectos máyicos con objeto de


introducir al creyente en la VIA conceptiva.

La analogía: permite establecer ciertos paralelismos


comparativos entre ciertos conceptos más materiales y
otros más anímicos o espirituales. Por ejemplo el
concepto de raíz de árbol como bases de sustentación y
nutrición de este ente natural: el árbol y la raíz en el
sentido cultural, es decir de tener raíces, estar enraizado
culturalmente, filosóficamente, tener una base de
determinación, de sustento y alimentación y al concebir
esto comparativamente, pensar y proponerse
volitivamente de enraizarse prácticamente, o enraizar
los juicios propios en bases sólidas y reales.

OTRAS CUALIDADES CONCEPTIVAS:

Interacción creadora: hay ciertas cosas que producen


juntos selectivamente o no. En un objeto se ve su
presencia oculta.

Maceración y maduración: Los conceptos y la


concepción tienen fases de avance, suspensión y a veces
retrocesos. Estos deben ser contemplados porque así
madura la concepción y su volición y también madura el
individuo conceptor que se concibe y construye a si
mismo. No hay prisa ni agitación en estos procesos
cósmicos. Hay una constante, la correcta, o sincera
intención de crecer, mejorarse y evolucionar (empujar y
soltar suavemente). El esfuerzo dará frutos.
En resumen: concebir implica ejercer estas facultades y
cualidades (movimientos conceptivos de manera
sincrónica e integrada con el objeto o perspectivas de
producir la evolución personal, crearse facultades y
conocer aprehendiendo la realidad, entorno. Difícil y
larga tarea; insistir una y otra vez.

Autodirección conceptiva: tener como referente el si


mismo, la Triada- Tetrada, su expresión. El intelectual
a veces percibe ciertas combinaciones de las
conceptuales pero estas quedan siendo solo reflexiones
linguales (esto por miedo, conveniencias, pereza, etc., o
todo junto 31), pues no les aplica la Voluntad donde
aparece el conflicto y LUCHA; es entonces incapaz de
incorporarse en la realidad (introducirse en ella) pues no
hay concepción sin Voluntad es decir que lo pensado (o
reflexionado) sea concebido, exista en alguna parte,
primero al interior de si mismo si es posible;
31 Por ello el hebraismo mantiene “baillonné”, amordazados los
intelectuales, pues no conciben, o sea NO QUIEREN.
introducirse así en el mundo, no sólo vivir sus
representaciones.
La creencia por su parte hace que el creyente no pueda
concebir, pues se prohíbe en su fuero interno el ejercicio
y consecuente desarrollo de sus facultades conceptivas
tales como el dudar, someter a crítica, enjuiciar, someter
a la razón o razonar, idear, etc.; es incapaz de transmitir
éticamente. Para esto, esta creencia (y creyente) debe
abrirse a la concepción y no encerrarse en el lenguaje y
la lógica, el dogma, cargando de sus emociones los
desarrollos
discursivos que le hicieron para convencerlo de que crea
en esto o aquello: dios, materia, el vacío y/o la nada,
siendo él incapaz de cuestionar, dudar o someter a la
crítica estricta sus creencias o prejuicios inculcados.

EL CONCEPTO DE IMPLACABILIDAD

La necesidad es implacabilidad.
La Potencia es implacable.
La Integración debe ser Implacable.

Luigi, mi padre, escribió que: “los indígenas americanos


(aztecas en este caso) no conocían la crueldad, ella vino
con los españoles”.
Yo pienso que hay un error aquí; los españoles trajeron
consigo no la crueldad sino la implacabilidad que les
venía de sus amos los hebreos cubiertos por la
caparazón eclesial del catolicismo. Toda individualidad,
clan o etnia o símbolo o sobretodo especie natural
difunde un campo de determinación de su bellum; esta
es la implacabilidad , el definitivo límite de su
Voluntad. Para vivir y crecer, expandirse hasta sus
límites naturales toda especie es y debe ser implacable
en su expansión o simple crecimiento. Toda oposición o
resistencia debe ser plegada, anulada o destruida. Pero
esto no solo al exterior. Internamente toda duda,
ambiguedad, pasividad,ambivalencia o resistencia
interna, androginia, desviación, etc., deben ser vencidas
y anuladas y arrastradas por el impulso implacable de
la Voluntad.
Toda organicidad que se expande deja retoños
potencialmente perversos.
Entonces en su retorno encaminamiento futuro si
encuentra estos retoños crecidos y con sus perversiones
marcadas y asumidas, deben ser entonces
inexorablemente destruidas por esta organicidad en ese
instante ya presentificado.
El único como único tiene como inverso la
implacabilidad de su unicidad; no puede existir más que
él como único, el resto es sustancia dúctil y maleable o
polvo cósmico.
La intención sincera32 debe ser impacable en su
selectividad y realización manifestativa, objetivamente.
La circunspección del adepto filosófico debe ser
implacable interior (consigo) y exterior (con los otros).
El modelage o la modulación y maceración y
brazaje interno tanto instintivo como anímico-volitivo
debe ser implacable e irrestricto y en su acción y
accionar.
Del ejercicio de la implacabilidad no debe sentirse
un estado psicológico de culpabilidad, de melancolía, de
pena33 o tristeza, nihilismo o lacitud, sino al contrario,
frente a un acto feroz debe ser un estado de rebosante
alegría y excelso, de fresca juventud tal como lo es en su
ejercerse implacable como haber llegado a la cima de
una montaña.
La culpabilización por el ejercicio de la implacabilidad
es un medio de dominación, expresión e implacabilidad
hebreo-cristiana; con ello se es víctima y con esto mártir
y después santo, mecanismo de dominación entonces.
La Implacabilidad significa un sentido agudo de lo
DEFINITIVO.
Este definitivo es de dos tipos:
1) Un definitivo (Implacabilidad) haciéndose. En el cual
caso se refiere a las grandes tareas donde la

32 Sinceridad interior: consigo mismo en la conciencia;


Sinceridad exterior con los otros que se vinculan por la confianza.
33 Esto producido por los resultados destructivos que resulten de una
violencia implacable.
circunspección es imperativa. Se es cuidadoso en las
grandes decisiones y además progresivo en su
aplicación. Así la Implacabilidad en su presión para
realizar estas tareas es graduada (sin perder nada de su
definitivo) sin embargo constante en su presión. Las
reacciones llevan a un aprendizaje para seguir
presionando (destruyendo si es necesario) obteniendo
así los resultados esperados.
No olvidar, cada vez que se incorpora un subalterno
(superior sobre todo) viene primero la obediencia de su
parte debido a la necesidad. Pero al tiempo en la
relación, aparece la fase de la astucia (la expresión
interna de su potencia real como persona) y en este
momento posiblemente no cuenta la (su) necesidad que
se tiene de él, sino solamente el choque de potencias
reales (ejplo.: M. en Argentina y cientos de otro en el
pasado que se conocieron en la Escuela Sin Escuela, el
último R.).
Entonces es en ese momento de confrontación cuando
hay que ser IMPLACABLE no importando las
pérdidas. De este modo, el subalterno sabe que está en
un sistema que sostiene, que aguanta los choques y así
obedecerá confiado. Si se pierde, no servía simplemente!
Además hay que dejarse de sentimientos en las
relaciones racionales o funcionales. Estos son
elementos extraños en estas relaciones, inclusive la
consideración de intereses es un estorbo en la
confrontación real de potencias personales, de
potencias, aún aquellas que están integrándose. Así, el
cuadro subalterno o se va o se queda prolongadamente.

2) En cuanto a lo definitivo, a la fijación de un límite a


una fuerza caótica o andrógina (o andrógica) -o la
implacabilidad adquirida-. Este adquirido se ejerce en
cualquier situación pues ya se sabe que debe hacerse.
En realidad este es un bellum constante y regulado por
la moderación pero implacable en su ejercicio.

Se debe cultivar la implacabilidad de ir hasta el


fondo (centro) de las situaciones; desde el centro hasta
el fondo, en profundidad TEMPORAL; esto da el
sentido de la finitud, de lo DEFINITIVO.
El I Ching dice: "se debe ir a buscar el mal al fondo de
su cueva" (o refugio). Esta es la implacabilidad de la
Integración, se lo debe liquidar.

EL CONCEPTO DE IMPLACABILIDAD
BROTA DE UNA TOTALIZACIÓN DE LA
VOLUNTAD.

Es lo definitivo de una decisión que superó sus


miedos: religiosos (a dios u otro) a las organicidades
religiosas, étnicas, políticas (el Estado, a las leyes) a los
perjuicios, la culpabilidad. Se actúa, se destruye y
punto. Esta severidad es indispensable sobre todo con
el hebreo.
El adversario o enemigo tiene dos opciones frente a
la Implacabilidad:
1- Plegarse y así sufrir las consecuencias de sus actos
malignos,
2- o ser destruido si presenta oposición. Pero si ha hecho
mucho mal y su perversión es profunda, debe ser
destruido de igual manera, pues se pliega simulando
para encontrar (o buscar) una mejor ocasión para
imponerse y destruir.

Se debe ser Implacable consigo mismo para vencer sus


debilidades, miedos, trancas, prejuicios, flaquezas u
otro.
Cuando el Bellum llegó a su nivel definitivo de báscula,
ahí aparece la Implacabilidad, la cual no tiene porque
mostrarse, su carácter es secreto, íntimo.
Los europeos fueron siempre bélicos pero raramente
implacables. Por esto Egipto y sus agentes hebreos la (a
Europa) dominaron pues fueron (y son) implacables.
En la Implacabilidad no existe ni el PERDÓN ni el
ARREPENTIMIENTO pero la corrección de los
errores si existe.

EJEMPLOS DE ACCIÓN DE CIERTOS


CONCEPTOS.

La anulación del mecanismo victimario,


herramienta de la destrucción silenciosa realizada por el
hebraismo contra el héroe o reformador social (como
acumulador de esfuerzo mítico).

El mecanismo de transformación social y/o cultural


que es el Héroe34 puede ser también realizada (y
suplido) por el mecanismo de la víctima emisaria (si
elige una víctima: el fármaco en Grecia, por ejemplo, se
lo destruye sabiéndolo inocente; después de su muerte
viene la culpabilización del pueblo y con ésto luego se lo
santifica, deifica o sacraliza. El hebraismo uso a su
favor, siempre que pudo, el mecanismo de la víctima
emisaria; el caso de cristo es patético y aparece casi
siempre una escenografía teatral. Evitó (el hebraismo)
empero que este no sea usado en contra suya y así
mató, asesinó, envenenó, quemó millones de
intelectuales (acusándolos de heréticos), teóricos,
políticos, guerreros, músicos, pintores y artistas en
general, Héroes potenciales, o apoyó el prestigio de
Héroes activos que triunfaron y ésto durante 2000 años
en Europa. Esto lo hizo (y sigue haciéndolo)
destruyendo con “armas silenciosas para una guerra
tranquila, personalizada”. Destruyó en silencio, en

34 El Héroe, modificando los mitos, modifica los olimpos, los valores.


embrión en general, sin que se note, a cada opositor
suyo consciente o inconscientemente35 y después barrió
la traza de su crimen. Es de este modo como ha
neutralizado la posibilidad de la formación del héroe o
del santo (mártir, víctima) que habría significado una
acumulación histórica de opositores (y oposiciones) que
se sumaba contra el hebraísmo en su historia. Tuvo así
siempre una oposición deshilachada, entrecortada que
no podía ser consciente ni constante en su devenir pues
aislada, desconectada y discontinua entre si en su
organicidad. W.A. Mozart decía: “Me están
envenenando” y luego se retractó diciendo: “Estoy loco
de decir algo así”. Y sin embargo así era y lo mataron
calladitos, envenenándolo, los hebreos-judíos con
máscaras masónicas interpuestos.36 Quedó su
grandiosa obra musical pero con su muerte se borró su
obrar de Escuela. El papa contemporáneo de Giordano
Bruno decía (defendiendo la necesidad según él de
quemarlo) a uno de sus próximos 37: “Es más peligroso
un PENSADOR que un ejército de bárbaros”. Y de
este modo tallaron todo pensador rebelde o contrario al
hebreo que pudieron, evitando hacerlos aparecer como
mártires o Héroes, propaganda o silencio absoluto

35 A Mozart, el hebraísmo lo mató y aisló; ni siquiera su mujer fue a


su entierro; lo mismo Paganini y otros.
36 Nietzsche se da cuenta tarde de esa agresión.
37 El cual le afirmaba: “Si matamos a G. Bruno, tendremos toda la
intelectualidad europea en contra”.
interpuestos.
Como vivimos personalmente cientos de intentos en
este sentido, cuídense y hagan ruido. Napoleón terminó
escribiendo: “me asesinó (envenenó) la oligarquía
inglesa”38, mejor dicho las finanzas hebreas radicadas (y
dominando) en Inglaterra, reyes y reinas inclusive.
Así es que repito: sean conceptores astutos, secretos y
cuídense!
Cuando a alguien se lo asesina y luego se oculta el
crimen, aunque hayan dudas, viene después el
OLVIDO. No se debe olvidar y se debe ser
VIGILANTE. De este modo se ACUMULA el
esfuerzo realizado.

EJEMPLO DE ACCIÓN DEL CONCEPTO DE


VIGILANCIA sobretodo en la naturaleza pero
también culturalmente:

La vigilancia, según Buda, provoca la sabiduría; lo


contrario: la DISTRACCIÓN es la causa de la
ignorancia,
Para mi, la distracción, sobre todo en la Naturaleza es
la causa de la muerte. Por ejemplo: una lagartija caza
moscas; si se descuida, un lagarto o una serpiente se la
come a ella. Para seguir con nuestro ejemplo, una
38 Actualmente se encontraron en sus huesos dosis increíbles de
cianuro.
anécdota personal: en un campamento (al borde del río
Lircay) observo como una lagartija come moscas,
posada en una gran piedra vecina a la mía. Otro día, la
lagartija no encuentra moscas allí, entonces se acerca
adonde hemos hecho el fuego pues alrededor de el se
encuentran en ese momento varias moscas las que a su
vez están comiendo migajas de comida que allí han
caído. Estando nosotros reunidos alrededor del fuego, la
lagartija entra desconfiada entre nosotros y luego se
abalanza encima de las moscas, comiendo una decena
de ellas sin dejar empero de prestarnos atención. Luego
se retira replegándose cuidadosamente pues el esfuerzo
de vigilancia es muy grande: cazar y protegerse de un
peligro potencial visible: nosotros, es mucho.
Efectivamente, en un descuido de ella me bastaba
pisarla y ¡Chao! Entonces el esfuerzo de vigilancia de
cazar y protegerse es grande pero, no se puede dejar! La
atención, la vigilancia, si falla, puede significar la
pérdida de un ejército, de una batalla o de una guerra.
Para el individuo significa la esclavitud o la
zombización o la muerte. Una élite corrompida (la
hebrea por ejemplo) usa la distracción provocada por la
disimulación o la diversión, para vampirizar y
esclavizar las cuatro razas del planeta. Basta a veces
un momento de distracción y una Nación entera puede
derrumbarse. Como sucede en la Naturaleza con
cualquier individuo, de cualquier especie.
La vigilancia, la atención conduce al conocimiento y
este la potencia. Una especie aprende a vivir y
sobrevivir vigilando su entorno. La gueparda enseña
ante todo a sus cachorros la vigilancia, la atención.
Imitémosla!

La atención en la flora o vegetales:


La vigilancia, la atención parece estar ausente en el
reino vegetal pero si observamos bien algunas especies
como las carnívoras por ejemplo, también ellas poseen
sistemas de vigilancia y/o atención para cazar a sus
presas. Sólo que en el reino vegetal esto tendría mucho
menos importancia que en los animales o la fauna,
sobre todo los mamíferos superiores. Pero aún en los
insectos: moscas, abejas, avispas, escarabajos, etc., se
encuentra presente la atención o vigilancia. Lo mismo
para los arácnidos: arañas, escorpiones, cien pies, etc.,
que son muy atentos y agresivos en general. Lo mismo
con los reptiles o saurios: culebras, víboras, lagartos,
lagartijas, caimanes, cocodrilos, etc.. En estos dominios
de la fauna viviente, la vigilancia, la atención es un
principio primordial en la sobrevivencia (tanto para
cazar como para no ser cazado).

EL BIEN Y EL MAL
Este conflicto ético nace en las fuerzas anímicas; la
Cultura es su expresión y medio transmutador (de los
sentimientos) a veces. Esto pues en la Naturaleza no
existen cosas, acontecimientos, seres o entes o hechos
buenos o malos39. Que el zorro se coma a la gallina o la
tarántula a la serpiente está en el orden de cosas. Es
sólo malo culturalmente para el dueño de la gallina y
las bestias o arácnidos se comen unos a otros. Que
venga un mortífero terremoto es sólo malo para la
cultura o sociedad que lo sufre no para la natura.
a) Es en el dominio de las pasiones (como sentimientos
excitados)que aparece tanto en el Bien como en el Mal.
Si son excitados reguladamente bajo la razón, esto es
bien, pues no anula ni destruye al individuo en su
práctica y le permiten ejercerse. Tal el sentimiento de
amor, en el cual el estar enamorado y producir los frutos
del amor de manera moderada naturalmente es bueno y
contiene y prolifera el Bien. Esto socialmente integra,
con excepciones40.
Peor si el amor es una ciega pasión lleva al individuo
fuera de sí, a ser esclavo de intereses, intenciones
mezquinas o malvadas (se trate de un varón o de una
mujer), lleva a ser manipulado(a) o a auto-destruirse por
desequilibrio anímico psicológico, fruto de esta pasión
desenfrenada.

39 Bien que un río que se eutrofiza es malo (o parecido a malo) para


muchos seres y bueno para alimañas.
40 Puede suceder y suceder que los hijos (frutos del amor) se
corrompan debido a influencias culturales corruptoras.
El Bien o el Mal se originan en la apreciación, elección
y decisión tomadas por la inteligencia y la voluntad del
individuo cuando se ejercen y/o confrontan en relación
con los estímulos41 que emanan tanto de la Naturaleza
como de la Cultura. Es Mal cuando se es incapaz de
regular su flujo y seleccionar sus influencias como
ambiente.
b) De la Naturaleza en forma de fuentes apetentes y/o
deseantes que estimulan y sobre-estimulan el deseo
hasta la destrucción o perversión, la posesión a veces o
las amenazas o agresiones naturales: torrentes,
volcanes, pestes, sequías, incendios, incendios,
abismos, etc., que vienen de la Natura y que provocan
mal físico y aversión que deviene moral en la medida
que se memorizan o retienen como hechos a huir o
devienen o (devinieron) miedos profundos, ancestrales y
atávicos, subconscientes.
c) O en el Deseo: placeres intensos que se buscan
repetir (el sexo por ejemplo, el placer del alcohol, la
gula, la envidia, el orgullo, la ira, etc.)o se repiten sin
querer, devenidos así vicios en su repetición y
constantes solicitudes. Si son agresivos y se enfrentan,
esto produce bien, pues afirma el psiquismo personal en
su ejercicio y en la confrontación y combate en si y
afuera para vencerlos. Lo mismo sucede en dominar los
vicios frutos de placeres excesivos emanando de

41 Los sistemas y/o conjuntos de estímulos conforman AMBIENTES.


apetencias extremas suscitadas por sensaciones
venidas de objetos naturales: el sexo, los
estupefacientes, el alcohol, tabaco, etc.. El mal nace en
la Cultura, de la acción de individuos que traen consigo
fuerzas naturales incontrolables para la Cultura: un
humano lobo, por ejemplo, un fuerte descontrolable,
despiadado, sin fineza.
En la cultura, la primera perversión posible se origina
cuando nace una cultura y debe morir, pues lo que nace
muere. En su desarrollo hasta su plenitud, se gestan los
males y las malas o deformadas intenciones:
aprovechamientos, vicios (abuso de autoridad,
servilismo, traiciones, resentimientos, etc.) que van a
descomponer poco a poco esta cultura y los individuos
sufrirán en su seno este mal si no reaccionan y luchan y
son indolentes (serán víctimas, cómplices, culpables y/o
malvados) para hacer el esfuerzo de corregir estos males
aportando remedios oportunos. Después de la plenitud
de esta cultura y sociedad viene el descenso y los vicios
y excesos antes gestados, crecen, proliferan y
sinergizan expandiendo el mal general y la corrupción
destructora, la perversión y envilecimiento.
El Bien es impedir esta sinergía corrupta y corruptora
aportando antídotos a cada vicio que busca expandirse
y luchando para que estos antídotos operen. Pero antes
es bueno practicar las conductas (racionales) moderadas
que evitan las pasiones locas o descontroladas
(pasiones) que generan la descomposición por agitar o
desequilibrar los individuos llevando a la disolución.
Esta MODERACIÓN es racional y va más allá del
Bien y del Mal pues surge del conocimiento del error y
la verdad. La verdad equivale a la realidad42 y el error
equivale a caer y persistir en al ilusión. De este modo,
practicar la verdad es concebir antes , o sea dotarse de
un psiquismo vigoroso y poderoso. No olvidar, hay
también conceptos de DISOLUCIÓN, por ejemplo la
NADA. Practicar la ilusión y persistir en ella es
cultivar el exceso, el más interesado: obtener frutos,
APROVECHAR, no ver ni aprehender los límites y
puntos de apoyo reales y posibles; ello significa o
implica tener una Voluntad débil e inconsistente pues
está apoyada en quimeras, sueños o exterioridades.
Además, este psiquismo es en general frágil pues
incapaz de ejercer la fuerza que para si mismo es Bien,
es decir la disciplina y la Integración personal. Por eso:
exigirse este esfuerzo vigoroso, desprendido y constante
que fortifica e IMPONE el Bien.
El Mal para la cultura es además incorporar el
determinismo (y sus solicitudes e influencias) como el
viene de la Naturaleza, esto disgregaría la Cultura.
Así, aun en las sociedades y cultura más primitivas se
realiza una modificación adaptativa del humano en
formación para adoptar su conducta a la cultura propia,

42 A una visión deviniente de la realidad.


sus valores, ceremonias, ritos, etc., y en esto se debe
reconocer la facultad de asentir y disentir al individuo
este asentimiento, aun si es precaria, frágil y
disminuida. Aquí, en este instante, en algún
INSTANTE, el individuo elige si se queda o se va del
orden societario y cultural, elige aún sin saberlo43. Pero
la cultura sabe que debe dejarlo eligir aún si ella busca
(por sus élites pensantes) engañarlo, someterlo y
mantenerlo en su CUADRO, al interior del grupo u
orden societario, de este instante electivo surge: a) sea
el criminal; b)sea el héroe; c) el excluido (auto); d) el
desertor o revolucionario “que ataca al cielo por asalto”,
a veces con la victoria y la toma del poder.
El Bien para la cultura son las fuerzas que afirman su
cohesión aun si a veces estagnan e impiden de ver los
cambios y transformaciones necesarias, en el momento
oportuno pues ahí, en esos casos aparece y crece el Mal
con lo cual se hacen necesarias una nueva ética y las
revoluciones para imponerla (en general violentas pero
también silenciosas, ejplo.: el cristianismo hebreo para
imponer su Nada).
La Libertad del individuo (la que lo hace
INDIVIDUALIDAD) nace de una Integración de
sus fuerzas anímicas, internas, del domar sus pasiones
y orientar sus sentimientos y con esta Potencia44 poder
“surmonter”, superar tanto los determinismos
43 Lo obligan o eligen por él.
44 Fruto de su integración personal como conceptor.
naturales (necesidad) como los determinismos
culturales (ética, Voluntad colectiva, juricidad y
política). Ello se reflejará en la eficiencia de su Voluntad
y Potenciamiento de su SI. Este individuo sale así, va
más allá del Bien y del Mal transformándose en
Individualidad. Pero esto es conocimiento de SI (de sus
límites y su potencia personales) y su potenciamiento
progresivo por la Integración de si mismo también
gradual. Sólo es libre quien se dirige a si mismo. El Bien
y el Mal, esfera ética se refiere a la educación de los
sentimientos, domar sus pasiones y aplicar su Voluntad
a esta conducta.
La educación de la intelección se refiere a los ámbitos
del Error y la Verdad ya no del Bien y del Mal, es decir
a la esfera cognoscitiva,del Pensamiento o del
Conocimiento (Filosofía ya no sólo Ética).
La diferencia entre realidad e ilusión (o apariencia) es
filosófica. Por esto es erróneo reconocer el espíritu
(ejercicio del concepto intelecto y volición orgánica) al
humano pues él sólo tiene alma e instintos, no espíritu.
Sólo en el Hombre existe el Espíritu: energía psíquica
altamente Integrada y organizada, integrante y
organizante del Cosmos.
La Inteligencia en el humano es sólo astucia lingual no
inteligencia conceptiva o intelección.

LA MALA O LA CORRECTA
INTENCIÓN:

El mal puede empezar por una simple ilusión (producto


de un engaño o no). Esta ilusión induce a un goce (en
general inmerecido); este, inmediatamente que aparece,
puede (y lo hace) mostrar aspectos perversos, aun
insignificantes, ínfimos, pero el gozo puede ser muy
atrayente y la Voluntad cede frente a esta atracción y
placer, ahí inmediatamente aparece el contrapeso, el
enjuiciamiento, aun intuitivo, superficial, que muestra
esta perversión. Es cuando la Voluntad que, haciendo
caso omiso, elige la perversión y disfruta de algo
negativo, cuando surge la incorrecta o mala intención 45:
se disfruta de algo que se sabe malo o maleante. El que
infesta los sentimientos y estimula las pasiones,
desequilibra los instintos, crea vicios, creando
descontrol y desenfreno, esto lleva al mal.
Primero se es víctima de un engaño o ilusión el que trae
cierto beneficio, goce o privilegio a la vez que tiene algo
de perverso. Esto induce a cierta complicidad con el
detentor o sea con el que otorga este beneficio, que es en
los hechos un regalo envenenado; se es culpable de esto.
Así se entra en el camino del mal, que es asumirse en
esta conducta perversa, el que será una consecución de
pequeños vicios que esconden perversiones que se
agrandarán con su ejercicio.

45 Mejor dicho: incorrecta intención y después mala conducta.


Un ejemplo de un muchacho que conocí, Jorge; me
decía:
“-Pero don Enzo, son unas cuantas cervecitas no más
que me tomo por cada fin de semana”. Al día siguiente,
me dice:
¡#%&/”*! Tengo el celular con une clave para llamar, la
cual desconozco; llamé a mi ex-mujer para que me la dé
pues ella si la sabe. Ella está ocupada en este momento,
me la dará más tarde. El problema es que el fin de
semana (era sábado por la tarde) yo tengo muchas
solicitudes femeninas, Ud. sabe!”
Voila! Un joven en la vía de la franca corrupción pero
no lo sabe o no le interesa, prefiere gozar el momento en
vez de pensar y prever el avenir. Las cervecitas, más las
mujeres, más las deudas, más el derroche, más la
disolución personal, etc.. Víctima y cómplice y a veces
un poco culpable, lo cual lo sujeta al sistema:
“mordiste, come y traga la feca, ahora”, dice el mal o el
maleador. A este muchacho, como a otros, no le faltan
los ambientes, ni las personas, ni los estímulos para
continuar su disolución. Inútil explicarle nada, él ya
vive el Mal, como millones de otros jóvenes. Lo que
importa es este instante que engendra la mala o
incorrecta intención. Ahí se eligió y después, poco a
poco se decide por el Mal; en realidad se CEDE frente
al peso de los vasanas. Después de ese vuelco o
báscula, la perversión aumenta, sinergizan los vicios y
se buscan los elementos para seguir gozando y
debilitándose y así disolverse de más en más. El mal es
un camino de debilitamiento y aun los fuertes son
débiles en su medio. Cuánto más fuertes son, más
gozan pues tienen más energía para hacerlo y se
pierden. En el mundo hay bastantes estímulos para
gozar y bastantes resistencias para destruirte. Falta
siempre el referente o símbolo y este debe ser correcto.

El “aquí y el ahora”de la correcta, buena o mala


intención:

“El pasado no se puede cambiar”, le dije a la profesora


de dos de mis hijos, hablando de un jovenzuelo judío
poblacional que proviene de un pasado tortuoso y
resentido, y que busca proyectarlo al avenir
imponiéndolo.
“Si este joven, socialmente y culturalmente
desfavorecido busca mejorarse, estamos prestos a
ayudarlo en todo”, pero si quiere extender y magnificar
sus desgracias y su vida infame, en forma de
resentimiento a su alrededor, haciendo daño, vamos a
detenerlo, como sea.”
“De su decisión presente, aquí y ahora, depende su
futuro; su avenir está en sus manos bien que no pueda
cambiar su pasado -y su esfuerzo será mayor si sus
lastres son mayores-. No es excusa su pasado negativo;
su Voluntad puede con esfuerzo sostenido cambiar su
Karma y trayectoria, suplantar sus vasanas o malas
acciones pasadas y cambiar así su destino. Si no lo hace
y prefiere o quiere proliferar el Mal, es entonces nuestro
enemigo de oficio.”
Así como lo son los hierafontes corrompidos (léase a
Krishna que sermonea a Arjuna), príncipes y reyes que
hacen el mal en el mundo (implacablemente). No es una
cuestión social sino de escala. Nadie tiene excusa para
ser malvado. La mala intención es intención antes que
nada (antes de ser buena o mala), o sea, una vía de
conducta elegida para la Voluntad 46 en un momento
dado, en un instante que fue o es el aquí y el ahora, e
implacablemente se puede Decidir, con correcta o
incorrecta Intención.
En las múltiples vías posibles más o menos probables
que el destino (o la necesidad) presenta a la Voluntad y
al Intelecto, la Intención elige una Vía correcta o no y la
Voluntad DECIDE seguirla. Si la intención no es
sincera, es ambigua, vacilante o mal guiada, la
Voluntad se desvía y aún pervierte en sus acciones (a sí-
misma y a lo que la rodea o sobre lo que influye).
La corrección o no de esta vía se la puede elucidar en el
recorrer el camino, el cual exige acciones negativas si es
malo y/o acciones positivas si es bueno; se debe estar
atento después de la elección y la decisión para ver la
46 Con un referente o símbolo incorrecto. Jeová te induce al error por
ser ilusión.
trayectoria o encaminamiento de las acciones que se
realizan.

La Voluntad, como energía, tiene ciertos movimientos


internos tanto cohesivos como dispersivos que deben
ser estudiados, meditados e integrados. Algunos de
ellos: penetración, endogeneización y cohesión interna,
palpitación: vibración, retención y después palpitar con
los hechos y circunstancias, difundiendo su ritmo.
Estabilidad, exploración en las vías de acción posible,
etc. . Por otro lado está la disipación y todas sus
expresiones o manifestaciones.

SINCERIDAD INTERIOR

Este es un sentimiento, una intelección y una


volición o actitud volitiva simultáneamente. Ser
sincero(a) es tener una actitud e intención permanente
de adecuar el pensamiento a la verdad y la Voluntad
tendida hacia la realidad y la acción sobre ella.
Disminuyendo así y anulando continuamente el
ilusionismo, la simulación, la mentira o engaño y el
mentirse o y engañarse a si mismo.
Ser sincero(a) interiormente significa tener la claridad y
fuerza de verse adentro como se es en las diferentes
fases de la propia existencia y vivir -debilidades,
flaquezas, complejos, etc.-, vencer las solicitudes y
apegos que aparecen en el vivir cotidiano47 y hacer el
esfuerzo de auto-corrección, tanto intelectual como
volitiva y anímicamente, sin prejuicios ni vacilaciones -
conocerse y dominarse- y en función de lo aprehendido
en la fluyente realidad. Este esfuerzo exige una gran
vigilancia, no distracción, atención y fuerza de
Voluntad, en ser implacable consigo mismo y con el
entorno. Empero ser sincero interior y exteriormente no
significa "decir siempre toda la verdad" (empero
decírsela a si mismo crudamente es necesario), hay
verdades que son muy fuertes y/o pesadas 48 para el
humano y deben ser calladas y aun ocultas (su estúpida
curiosidad). Saber callar y callarse es una virtud
filosófica indispensable a la sinceridad interior. Esto
evita la vanidad, el halago innecesario y la búsqueda de
prestigio y posiciona la acción en el sentido correcto y
justa orientación, pues ubica al ignorante, ambicioso(a)
o malvado(a) "d'emblée", de entrada en su lugar justo
sin permitirle hacer daño. Nosotros, sin embargo,
estando en la verdad (y realidad) sin flaquezas ni
confusión.

La sinceridad interior es fundamental al concebir (y


concebirse); así conocerse a si y el mundo y posicionarse

47 No olvidar, hay CENTROS de concentración de las solicitudes y


son poderosos; deben vencerse, ejemplo: Delia y sus no
perspectivas, y esto saca de la Integración.
48 El humano no puede soportarlas.
correctamente y orgánicamente respecto a él. De este
modo poder intervenir en su funcionamiento y
desarrollo o transformarlo si es necesario. Esto pues la
ILUSIÓN en este caso está superada.
Ser sincero interiormente parece fácil hacerlo pero
es muy difícil debido los efectos "máyicos",
ilusionantes de la cultura en que vivimos y la educación
o instrucción mejor dicho, que nos modela y que está
llena de prejuicios, lastres, debilidades y complejos
psicológicos49 socialmente asumidos y operando en cada
momento, en su seno, en cada individuo.

Concepto y Concepción. Otros elementos.

Cómo y por qué el concepto puede guiar y aún


transmutar los instintos en sentimientos (y los
sentimientos negativos en positivos) y estos en
pensamientos, ayudado por la voluntad, y por el
símbolo en el caso de transmutar los sentimientos en
pensamientos50 (y unos pensamientos en otros activos,
y otros pasivos; y de inorgánicos en orgánicos).
Ya vimos aspectos o caracteres del Concepto que
permiten esta acción inmensa. Desarrollemos un poco:
por ejemplo, dijimos que la generalización permite al
conceptor de aprehender los instintos como un todo.
49 Y esto por el peso del determinismo natural y los intereses creados
en lo societario, los instintos y sentimientos personales, etc..
50 Pues les da organización conceptual, o sea comprehensión.
Tener así una aprehensión más o menos completa de
este conjunto de fuerzas e impulsiones naturales que
constituyen la parte natural de nuestro psiquismo. Lo
mismo sucede con el animicus o fuerzas anímicas
(llamado comúnmente alma) Lo mismo con la
Concepción y sus concepciones y el Intelecto y sus
intelecciones en el campo del pensamiento.
Otro carácter del concepto es su capacidad de
particularización, la cual permite de particularizar,
individualizar cada instinto, fuerza anímica y/o
pensamiento, y ubicarlas en un campo de diferencias,
después de distinguirlas y así jerarquizarlas o
cambiarlas. La concepción permite también al conceptor
de jerarquizar tanto las fuerzas instintivas (o instintos)
como las fuerzas anímicas(o sentimientos) y los
conceptos entre sí (guiado en esto por el SÍMBOLO51)
para así aplicarles la Voluntad. Crear así principios
éticos52, normas de conducta y mitos y ritos para
determinar así creencias y ACTOS LÍBRES O
CONDICIONADOS.
Estos caracteres que hemos visto son constituciones y
funciones de la Concepción (y a la vez conceptos de
mayor o menor importancia, según la concepción, su
momento o tiempo).

Tipos de conceptos:
51 Símbolo-referente que lleva a priorizarlos.
52 Para guiar la conducta.
Considerando la variedad de estas constituciones,
podemos afirmar que hay:
- conceptos para los instintos; ejemplos: instinto de
conservación, supervivencia o continuidad de las
especies, ferocidad, instinto de protección maternal o
paternal, instinto de deseo, apetito o apetencias,
instinto territorial , instinto de antagonismo inter-
específico (especímenes de dos especies diferentes se
ven, reconocen y se atacan; ej.: mangosta y cobra, aguar
y serpiente, etc.), instinto societario, etc. .
- Conceptos anímicos o de sentimientos:
sentimiento de justicia, resentimiento, sentimiento de
superioridad o de inferioridad, de amor, de libertad,
equidad, materno y paterno, de obediencia, sentimiento
de deber, de mando, de envidia, generosidad, bondad,
sentimiento nacional, etc.
- Conceptos propios al Intelecto e inteligencia o
concepto del Pensamiento:
Concepto de mito, intemporalidad, ecuanimidad,
equidistancia, razón, el concepto de símbolo en parte,
de evolución, involución, sinergía, de sincronía, la idea,
el espíritu, guía, orientación, organicidad, imitación,
etc.
- Conceptos analíticos o hipotéticos.
- Conceptos propios a la Voluntad: mando,
obediencia, poder, influencia, organización, imperativo,
campo territorial (delimitación etática o nacional),
opresión, vampirización, jerarquía cognoscitiva o
cognoscente., etc.
- Por último, Conceptos de Integración o concepto
intelecto-volitivo: Integración, síntesis (de teoría y
práctica, por ejemplo), devenir, de vida, de omniverso,
dónde están las cosas y seres particulares y generales
juntos. Y además fuera del psiquismo están todas las
cosas de la Naturaleza, tanto física como orgánica,
claridad, distinción, concentración, verificación.

Sentimiento: agregado de
SENTI - MENS.

Sensación - Mente

Entre las funciones y constituciones conceptuales,


existen las siguientes:
Cualidades del Concepto a desarrollar:
– Generalización.

– Particularización,

– Comparación.

– Concentración.

– Extensión; límite.

– Combinación

– Abstracción, en primera prioridad.

– Distinción – diferenciación.

– Complejidad.
– Análisis.
– Proyección (hipótesis)
– Focalización o concentración en un punto o
ámbito.
– Síntesis - unión, o mejor dicho plunion o un
centro de totalización.
– Compresión.
– Paralelismo combinado.
– Pliegues.
– Homogeneidad.
– Heterogeneidad.
– Sistema = formar sistemas.
– Jerarquía.
– Organicidad (En general el Concepto tiene una
organización)
– Gravedad.
– Sincronía -Diacronía.
Estabilidad, transitividad
Connotaciones: sentidos, contenidos o
implicaciones diversas = secretar o contener
sentidos en germen (Generatividad)
Endo-presión: presión interna para clarificar.
– Clarificación: en los límites de significaciones
– Evolución – Involución.
– Impulsión.
– Aprehensión (captura de significados).
– Temporalidad – Crecimiento. Alimentación
cruzada o inter-alimentación: recíprocamente.
No olvidar que muchas de estas cualidades, el
Protofilósofo las encuentra en germen en sus
observaciones del Reflejo. A ver cuales y
desarrollarlas: Interpenetración. Cognoscitiva. Ciertas
significaciones conceptuales se frotan, tocan y se debe
descifrar y establecer los límites y las
complementaridades significantes. Estos Movimientos
son del Pensamiento y repercuten en la Voluntad.

-----------------

Otras cualidades:
- Latencia (latente)
- Complejidad: los conceptos conforman
compuestos (casi químicos) de gran complejidad,
de sutilezas orgánicas en sus capas
superpuestas, al igual que una cebolla53.
Efecto espiral: Se puede observar en la Concepción el
Ascender o Descender en complejidad o implicaciones
connotativas (significados “ganados” o su degradación
o pérdida), lo cual conllevará un un desarrollo o
degeneración y/o pérdida de sentidos, facultades. Esto
implica que se puede estar descendiendo y como las
facultades disminuyen en consecuencia (y proporción),
se cree estar subiendo, y el efecto de crecimiento es
53 Es lo que llamamos el Efecto Cebolla: capas o campos
superpuestos.
inverso. Se teme estar bajando (y por eso se es
vigilante) y se está subiendo.
– El Concepto secreta similitudes, de ahí viene la
ilusión de la Unidad y también la creencia de la
Igualdad. Esto proviene también de la capacidad
comparativa del Concepto.

El (los) Concepto(s) y los Símbolos escinden el


Pensamiento para penetrar ámbitos de la materia y la
Vida y después (o simultáneamente) re – Integrarlo más
organizado y aprehensivo.

------------------

- Escisión de significaciones. Captura o extensión de


sentidos.
– Precisión: hay conceptos cuya naturaleza es precisar el

pensamiento adecuando su sentido a la Realidad o


sector de la Realidad que se busca aprehender. Así, por
ejemplo: el concepto de Árbol debe contener las
cualidades y caracteres de este ente natural; tener
raíces, tronco, ramas hojas y frutos (semillas); además,
tener vida orgánica (savia, crecimiento, etc.). Debe
absorber nutrientes y humedad de la tierra, energía del
sol, etc. . Enunciando el concepto, estas cualidades se
presentifican fijándose así los límites reales, y el
espíritu aprehende estos sentidos y puede activar la
Voluntad para actuar en la Realidad prácticamente,
teniendo apoyos, límites.
--------------

Generalidad y complejidad:
Hay conceptos cuyo sentido muy general y abstracto es
aparentemente difuso; el concepto de Naturaleza, por
ejemplo, pero esto es aparente: es su complejidad y
profundidad que provoca esa apariencia en las mentes
groseras e ignorantes y/o superficiales.

Volición conceptiva:
La Voluntad del concepto debe ser como el agua, la cual
contorna o evade los obstáculos, esquiva montañas y
llena los abismos para pasar. Todo escollo u obstáculo
conceptual en la Vía del Conocimiento debe ser
superado tarde o temprano, y puede serlo con una
Voluntad de conocer, conocerse y transmutarse, y de
transformar afuera.

Suspensividad conceptual:
Ciertos conceptos no pueden introducirse en la Cultura
y quedan suspendidos en el Tiempo esperando las
condiciones54 para manifestarse e imponerse. El átomo,
por ejemplo55, la complejidad, el/los Movimientos,
54 Condiciones CULTURALES.
55 Hace 2500 años que apareció como concepto con Leucipo y
Demócrito que lo enunciaron sin obtener demasiada resonancia
también.

Efecto Sorpresa:
Ciertos conceptos usaron y usan la acción disfrazada,
la astucia, el soslayo (vía indirecta en lo imprevisible)
para manifestarse e imponerse. Estos caracteres y
métodos los hacen sorpresivos y eficaces. Estos
conceptos se relacionan con el Bellum.

La eliminación del YO en la Concepción.


La organización del SÍ por la concepción hace que la
ilusión del Yo y su orgullo y vanidad56 como
sentimientos fatuos y vanos (ilusionantes)
desaparezcan. Este Sí-Mismo es tensión real con el
macrocosmo. Con el Sí desaparece el lenguaje sin
contenido ni sentido conceptual de Sí y de la Realidad.

Coordinación:
Ésta tiene dos sentidos en el concepto:
1) El primero, interno, que coordina los conceptos entre
sí. Junta lo similar con lo similar; encuentra y establece
distinciones, diferencias, etc. .
2) El segundo, externo: coordinando en las Culturas y
sociedades las acciones, las ideas y las Voluntades en la
acción o transformación.

entre sus contemporáneos.


56 La Vanidad lleva a la disipación conceptual.
Sincronía: interconexiones orgánicas, hasta
intermodificativas como ajustes entre conceptos en un
proceso de crecimiento y evolución cognoscitiva y de
potencia en formación.

Selección: Los conceptos no se juntan de cualquier


manera sino ordenadamente y selectivamente. Lo
similar con lo similar; lo diverso con lo diverso; lo
profundo con lo profundo; lo superficial con lo
superficial. A meditar gravemente esto porque la
igualdad conduce a la confusión. Léase: nuestras
acciones con los judíos infiltrados en nuestra
organización: Tatián (F.V.), F V, G M, etc.
Primer principio: la Distinción; después Clarificar;
seguidamente, coordinar, si posible.
La ilusión ha contribuido grandemente al conocimiento
puesto que permitió también, con sus solicitudes, el
desarrollo de facultades físicas, emotivas e
intelectuales, y la multiplicación de sentidos, estímulos,
y a ciertos hechos y acontecimientos culturales,
culturizándolos. Aparecen así los pliegues, las
analogías, los dobles sentidos, la multiplicación de
impresiones subjetivas, evaluaciones, etc.
Aparece también, el exceso, la saturación subjetiva, la
corrupción, la disipación, etc.

Interacción y Alimentación cruzada.


Así como los conceptores se nutren mutuamente con
sus interraciones, interinfluencias, jerarquías, guías
admiración, etc. los conceptos también se nutren
mutuamente , adquiriendo extensión, profundidad,
pliegues y capas en sus sentidos y significaciones,
creciendo con esto en organicidad y poder aprehensivo,
y adquiriendo así potencia cognoscente, evolución.
Actúan e interractúan, se influyen, (y aún pueden
consistuir sistemas) y se alimentan entre sí
recíprocamente, y éste es otro carácter de la
Concepción. crecimiento MUTUO. Los conceptos se
mejoran en su naturaleza comprehensiva y cognoscitiva
por el esfuerzo de “recherche”, búsqueda. Cuando este
esfuerzo no está o disminuye, la Concepción se degrada
y el Concepto también.

Otros caracteres del Concepto


- El Concepto conceptual: define elementos
radicalmente distintos del reino animal (natural como
especia Hominal y como eco humano) INSERTO EN
LA NATURALEZA concepto:
- Formar sistemas que permiten Integrar y actuar
en conjunto a los Conceptores: AFINIDAD
EMPERO.
- Formar facultades
- Puente entre la realidad y el individuo.
-Nudo o núcleo de relaciones o tejido culturales y
sociales.
- Integrador del Sí.
---------------------

La jerarquía conceptual: Surge de una apreciación de la


importancia dada a una u otra energía instintiva,
anímica o intelectiva, o simplemente conceptual, que
tienen una(s) sobre otra(s) en un momento dado de esta
apreciación. De esta constatación priorizante surge el
concepto de jerarquía.

Determinación conceptual alternada:


Los conceptos, en la cadenas conceptivas
(Concepciones) se alternan en su dominancia o
importancia.

Mando y Obediencia:
Es evidente que el Proto-filósofo debió tener muchas
dificultades para hacerse obedecer y es también
evidente que requirió hacerlo (esto es, hacerse obedecer)
pues sin ello no podía establecer Cultura, bien que
hacer filosofía implica mandar y más hacer se seguir
que obedecer. El Concepto, para introducirse y
comunicarse implica en algunos momentos el mando y
la obediencia, o sea una política cultural. Sin olvidar
empero que su naturaleza u la de sus facultades es de
indicar, guiar sin constreñir y actuar sin poseer el fruto
de la acción. "Agir sans rien attendre", Actuar sin
esperar nada. El mando es entonces una presión
ocasional -intensa a veces.

Penetración:
El Concepto (y el Conceptor) penetra decididamente
en lo desconocido, y ahí encuentra confrontación y
alimentación en ese omniverso difuso y peligroso se
realiza como Concepto y Concepción57.
No olvidar: la Realidad es lo Desconocido para el
ignorante, por eso él vive en la ilusión. cuidado con
pujar muy rápido y ser temerario pues se puede caer en
el otro extremo; bien que a veces se debe ser temerario
concibiendo, concibiéndose. Romper así todo prejuicio y
barrera.

Analogía:
Potencia de crear paralelismos comparativos del
Concepto extrayendo sentidos ocultos de : cosas, seres,
hechos y situaciones. Construir quimeras: Grifo,
Esfinje (que expresa los cuatro elementos y la
combinación de sus potencias), Pegaso (cuerpo y
espíritu), Gorgona (la ilusión de fijarse, detenerse en
algo y así devenir piedra ;mirarla por el espejo (escudo
de Atenea, diosa encarnación de la Razón). Esta
analogía permite al Conceptor formar cadenas

57 Y lo desconocido es el peligro supremo para el pueblo.


conceptivas abstractas (y elaborar pensamientos
abstractos con raíces especulativas y concretas
ramificaciones) que tienen bases en conceptos de
sentido directo: la dureza es común a: la piedra, el
hierro, el hueso, la madera, etc. Estos cuerpos son
análogos en esto. la dureza, la cual es un concepto más
abstracto que cada uno de ellos.

-----------------------

Astucia: base de la Inteligencia.


Ferocidad: base natural de la Voluntad.
Deseo. base natural de lo Senti - mens (sentimientos).
De Sentia: percibir algo externo (senti) y vivirlo
interiormente (mens). Esto lleva al grupo la sociedad (y
saca, desvía de sí), por esto el único lleva todo al
deseo58, "el otro" por medio de de la Voluntad colectiva
que encarna el deseo.
Por esto, al Concepto y el Conocimiento: su tejido
conceptivo, no les interesa ni importa el humano ni la
sociedad, sino que le importa el Individuo, (algunos
meritorios): Individualidad, con la cual construye
algunos Conceptores: tejedores de mundos. Lo que
llamamos la especie Hominal. El humano está
mostrando no ser viable pues se alejó de la Concepción,
o sea del Conocimiento. Además, por esto mismo

58 El único encarna, personifica el deseo.


destruye el ambiente que lo sostiene, lo que hacen las
especies en degeneración.
Los símbolos: Los Conceptos forman cadenas
conceptivas inestables y muy generales, pero de muchas
raíces particulares, de sentidos tenues y pero "tenus":
sostenidas y consistentes en su estructura: los
Símbolos. Estos tienen un carácter significante
implosivo y pueden por esto provocar grandes vuelcos
en el Pensamiento, y mutaciones culturales en la
Voluntad.

Fluir - Retención y palpitación.


En el FLUIR de la Realidad los Conceptos se
RETIENEN, se organizan y centran, precisan en esto,
retienen y palpitan debido a que el Fluir, Movimiento(s)
continúan: en este retener y palpitar se construyen los
sistemas conceptivos y también se destruyen
palpitando y/o cambian su significación y sentido.

Auto o endo - presión:


Frente a las solicitudes o embates confusos de la
sensibilidad59 y sus contingencias y estímulos y las
solicitudes y presiones anímicas, el Concepto (y
Conceptor) se preserva y cierra, se auto comprime, se
presiona, y su preservación es desprendimiento y
protección así como vigilancia y penetración juntos.
59 Formados de estímulos naturales, pues los estímulos urbanos son
artificiales.
El Concepto (y el Conceptor sabe) entrar y salir de las
situaciones según su curso.
A veces tiene gran pujanza para entrar en situaciones
conflictivas y resolverlas temerariamente. Hay
situaciones, hechos o acontecimientos que se
complican o eran complicados de origen en su trama, y
ahí la cautela es indispensable. Entonces, hay que saber
salir, retirarse y la temeridad o el empuje indiscriminado
son nefastos. Entonces, el conceptor entra y sale con
medida, circunspectamente.

Tomar y Soltar.
Cuando se realizan tareas prácticas, se debe organizar
el esfuerzo y los objetos necesarios a la acción. Esto
requiere tomar es tos elementos con paciencia
persistente (tenacidad) y esperando el momento
oportuno, y luego aplicar la oportunidad, el sentido de
la oportunidad en la captura.
Una vez obtenidos los elementos necesarios, usarlos.
Esto es tomar: después de acumularlos en su función,
viene el desprendimiento. Soltar, saber soltar: la NO-
posesión, pues se es consciente de que este esfuerzo y
objetos funcionales son sólo eso: elementos funcionales
una aglutinación es transitoria y precaria, sujeta a los
fines de crear. Así, tomar y soltar son actos del
conceptor de la Vía de la Integración. El centro y su
recorrido. No soltar implica caer en el determinismo de
las situaciones y en la usura temporal que surge de
meterse en el sufrir la usura de las formas. La
disolución está implícita en la construcción ; todo lo
creado se disuelve con el mutuo frotamiento y con el
Tiempo. Queda el adquirido cognoscitivo, es todo.

Inter-penetración cognocitiva:
Los Conceptos, trasladándose una parte de sus
sentidos mutuamente, se alimentan y sostienen unos a
otros enriqueciendo así el proceso cognocitivo. sin
embargo, ciertos Conceptos, Concepciones y o
Conceptores decadentes pueden dislocar el proceso
conceptivo. El concepto de Nada, por ejemplo, el de
vampirización (el cual vampiriza la energía mental por
medio del discurso y conversaciones linguales
interminables cuyo fin real es ese: vampirizar). El
Concepto de disolución es otro, así como el de
"torpeur": modorra, en tanto que pura pasividad y
negatividad, etc. . Estos conceptos, en su práctica,
disuelven y raquitizan los Conceptos, la Concepción y
a veces el Conocimiento, simulando ilusoriamente y
lingualmente la Integración. Ésta se reconoce en la
fuerza activa de la Voluntad, no en las ficciones. El
Conocimiento es Potencia Espiritual. Los argumentos
linguales sobre lo benéfico de la inacción, "il dolce fare
niente".
Tiempo: usura.
El Tiempo destruye mucho más rápido las
construcciones ilusorias que las reales.

Simultaneidad Conceptiva:
Los Conceptos, bien que su función es alternada:
específica, su actividad en común como Concepción, es
simultánea.

Sinceridad Interior y/o consigo mismo:


Esto significa verse y aprehenderse como se es,
deviniendo, fluyendo sin temores ni soberbia y también
sin prejuicios ; ver así la Realidad fluyendo y su
Verdad, y actuar en consecuencia. El concebir tiene así
su primera base: concebirse como Centro de y en
Movimiento, y sus pasividades, y las fuerzas anímicas
(psíquicas) o el alma siguen esta claridad del
Concebirse.
Esto60 crea una propensión permanente a auto-
corregirse y a pensar correctamente sobre sí, en sí y
sobre los otros y el ambiente. Toda creencia religiosa es
hipócrita pues fácil y conveniente. Seamos sinceros
consigo mismo en sí y para sí, y lo seremos con los
otros, selectivamente y jerárquicamente pues hay
verdades a no decir, puesto que destrozan al mediocre o

60 La sinceridad consigo mismo.


ignorante, o son un arma que puede usar contra uno el
hebraísmo a través sus agentes.

Sinceridad consigo mismo y Correcta Intención:


Una vez que se llegó a la claridad conceptual que
implica la correcta intención, hay que mantenerse en
ella por actos correctos. Esto, en general, provoca
enemistades y choques que deben asumirse y superarse.
La sinceridad consigo mismo implica Verdad y
Realidad, aún difíciles de asumir interiormente.

El Samsara, concepto Hindú equivalente al "Mar de


olas contrarias" de Lysis (pitagórico).
Este Concepto-Realidad expresa el océano de lo vivido,
las infinitas solicitudes que afectan los sentidos y el
psiquismo individual, liberando y estimulando apetitos,
instintos y pasiones que descentran y aún destruyen.
Evadir el Samsara y mantenerse fuera de este mar de
olas contrarias es el objetivo del dominio de si-mismo61.
El problema es que no basta saber de sus olas y
solicitudes y consecuencias habiéndolas escuchado; hay
que conocer algunas sin caer en ellas: experiencia sin-
experiencia. Así, "Hombre sabio, hombre feliz,
contempla y témele desde el puerto a este oleaje",
según Lysis. Sin embargo, evadir y vencer en si-mismo
implica confrontarse y dominar sus propias fuerzas

61 Y la Sabiduría.
psíquicas sometidas al llamado de los estímulos y las
acciones y reacciones. elegimos el campo de la
Confrontación y filtramos los estímulos o los
eliminamos.
Hay que hacer o dejar que el enemigo se venza a sí-
mismo (por sus propias debilidades y contradicciones).

Integración o Facultad Integratoria entre el Intelecto (o


Intelección) y la Voluntad:
Ella es la facultad, o sea Intelecto-Volición juntas, y
también proceso, esto es, procesamiento de los
elementos que surgen de las actividades combinadas de
la Voluntad; analógicamente, como el fruta (Hijo-Hija)
de sus Conceptores y como estaba en ellos antes que
ellos (o simultáneamente en su atracción y relación.
La Intelecto-Volición actúa sobre sus genitores
retroactivamente, influyéndolos y potenciándolos,
tanto sobre la Intelección como sobre la Voluntad y
surge cuando estos están completamente desarrollados,
tal como los padres, para engendrar el Hijo. Y éste
interactúa con ellos una vez nacido.
Por esta exigencia de desarrollo de Intelección y
Volición maximal, este adepto es Hombre-Dios.
Practiquemos este crecimiento integrado.
Sus campos de práctica: el Cuerpo, el Alma (Cultura)
y el Espíritu (como Intelecto-Volición).
Indicación y castigo.
La naturaleza indica el camino de vivir a cada especie.
Si algún miembro no obedece, entonces castiga, en
general con la muerte. Aprendamos de la Naturaleza:
nada de humanismos.

Capacidad de anticipación:
La trama conceptual organiza el pensamiento para
prever y anticipar ciertas acciones futuras; organizarlas
relativamente también.

Implacabilidad. Otras notas.


En el momento de la real confrontación, el subalterno
debe sentir que no sólo resuelve la necesidad contigo,
sino que tu potencia tiene algo que ENSEÑARLE; con
esto tocas los pliegues profundos del alma. No hay que
enseñar sin un reconocimiento real interno de la
superioridad del que enseña. El fingimiento del que
supuestamente aprende sólo se supera por la
superioridad = potencia del Maestro.

Interacción conceptual:
Los seres o cosas interactúan en la Realidad. Sus
Conceptos adecuados también interactúan.

---------------------
Presiones cruzadas:
Los conceptos se clarifican y aún crecen por sus inter-
presiones significativas.

Claridad y distinción:
El Concepto, clarificándose y precisando su sentido se
hace distinto y diferente en su adecuación a la cosa que
expresa, define o manifiesta de manera adecuada,
clarificando y cohesionando el Espíritu del Conceptor o
Conceptores.

----------------------

Intimidad: el Concepto (y el Conceptor) es íntimo,


discreto en sus operaciones conceptivas.

----------------------

Circunspección del conceptor:


Este circula en el mundo potente y silencioso, dejando
que seres y cosas expresen sus caracteres, formas y
cualidades. Inspecciona el entorno, lo circunscribe y
después actúa si es necesario.

-----------------------

Diacronía:
Desenvolvimiento activo o pasivo del Concepto en la
sucesión temporal.

-----------------------

Exigencia de profundidad:
Aún el Concepto de banalidad exige profundidad en su
desarrollo filosófico.
-----------------------

Retención - palpitación:
La palpitación asemeja a un fluir que se retiene por
zonas y en su palpitar (retención-fluir) concibe, secreta
y utiliza conceptos para aprehender y aprehenderse en
la Realidad fluyente.

-----------------------

Plasmación:
El Conceptor plasma en sí y en sus obras las
operaciones de su Intelecto y su Voluntad. Por esto
perturba los poderes, dogmas y ambientes (malsanos o
no) y por esto debe combatir - de ahí su Bellum
serenamente erizado.
-----------------------

Incorporación de sentidos y significados y


significaciones:
Los Conceptos en su devenir incorporan (también
pierden) sentidos: ampliando o reduciendo los Espíritus
que los ejercen o practican.
Los Conceptos incorporan también los adquiridos
cognocitivos de diversos ámbitos del mundo haciéndose
complementarios: Complementaridad conceptiva.
También están las diferencias que pueden generar
antagonismos y contradicciones.
La cadena cognoscitiva se alimenta de estas
incorporaciones, léase los Vedas que incorporan
diversas incorporaciones de reformas doctrinarias y
diversas reformadores. En Buda aparecen los límites a
esta complementaridad.
Nota:
La disminución de sentidos no afecta a un verdadero
Conceptor.
--------------------------

Experiencia:
Antes de fijarse un Concepto y ser incorporado un
Concepto en la Concepción, se lo experimenta y así se
definen sus límites y atributos.

-------------------------

Penetración:
Ciertos Conceptos y Conceptores en general penetran
en lo desconocido y abren nuevas realidades. Esta
exploración es en general peligrosa.

-------------------------

Analogía:
Hay Conceptos cuyos sentidos o significados pueden
compararse.
Ej.: un árbol con sus raíces puede llevar a la analogía de
estar enraizado en un medio y tener raíces que nos
alimentan y permiten nuestra influencia en la Tierra
madre. Este traspaso de sentidos enriquece Concepto y
Conceptor.

-------------------------

Estabilidad y transitividad:
Todo concepto, unos más que otros tienen un grado de
estabilidad, lo que le da su permanencia y su capacidad
de actuar tanto en las facultades (tejiéndolas y
activándolas) como su capacidad de actuar en el
mundo. Los conceptos son transitivos, ya que sufren
cambios y mutaciones a través del Tiempo, su sentido e
implicaciones van modificándose. Estos cambios son
más prontos o retardados según su grado de
implicaciones connotativas de abstracción y
generalización. Más grandes son las ramificaciones
significativas de un concepto y más demora su
transformación. Llegado un momento, se produce el
efecto báscula.

-------------------------

Evolución - Involución:
Algunos conceptos evolucionan en el sentido del
mejoramiento, de la precisión de sus significados, se
afinan en su devenir, esto en su organización interna,
conceptual, al mismo tiempo expresan procesos
mutativos de mejoramiento. Los conceptos sufren en el
Tiempo procesos de disolución, degradación de su tejido
o constitución significante. Esto se manifiesta también
en el exterior en su limitación e imposibilidad
progresiva de expresar los fenómenos y acontecimientos
que le son propios, simplemente pierden su poder
conceptual por el hecho de que las cosas y
acontecimientos que expresaban desaparecen o pierden
importancia.

-------------------------
Impulsión:
Algunos conceptos tienen el poder de activar la
voluntad, de lo cual nace la iniciativa.
-------------------------

Aprehensión:
Captura de significados e interiorización de lo
capturado como significativo para Sí.

-------------------------

Germinación:
Los Conceptos son como semillas: germinan y se
desarrollan. Contienen ritmos distintos.

------------------------

Atención latente:
La latencia es el contenido potencial de un Concepto o
concepción.
Manifiesta lo que un Concepto puede potencialmente
expresar o aprehender.

------------------------

Simultaneidad:
Varios conceptos pueden actuar a unísono,
simultáneamente. Unos pueden ser más importantes
que otros: presión selectiva.
------------------------

La infalibilidad no existe, pero cuando hacemos algo


Grande, ¡Debemos ser lo más infalibles!

------------------------

Contradicción aparente entre el origen primordial de


ciertos Conceptos:
En el reflejo y el origen de ciertos Conceptos-
Cualidades basados en objetos materiales, como por
ejemplo el de dureza, que es común a todos los objetos
duros como: hierro, piedra, huesos, madera, etc. .
Podemos observar que el Concepto- Cualidad de
dureza es común a todos los cuerpos duros y es
abstracto respecto a todos esos cuerpos sensibles (a los
que sin embargo se aplica). Aquí podríamos encontrar
un origen de la abstracción.
Ahí parecería haber una contradicción respecto a lo que
afirmé posteriormente, esto es que en el reflejo el
Protofilósofo encontró las cualidades, el Concepto
abstracto de: imponderabilidad, fijeza, eternidad, etc. .
Esta contradicción es aparente. La contradicción está
entre lo que sería un reflejo, que es algo impalpable, y lo
reflejado, que desaparece (arraigado en el Fluir corrosivo
de la duración); lo que parece permanente: el reflejo, se
manifiesta cuando la perturbación desaparece (durante
un lapso de tiempo que puede ser más o menos largo
pero que en el reflejo parece eterno). Así, el reflejo
desaparece cuando lo que refleja lo hace también, pero
como reflejo, es permanente.

El Concepto de dureza como genérico de varios cuerpos


duros.
En realidad, se trata de conceptos de origen distinto:
Los conceptos abstractos que provienen del reflejo62 y el
concepto abstracto y concreto que proviene de objetos
sensibles. Este concepto de dureza no es tanto
abstracto por cuanto es una cualidad sensible, pero es
abstracto porque es una abstracción, o sea se desprende
y reúne una cualidad común a varios objetos-conceptos
sensibles.

------------------------

El concepto de igualdad; origen:


El Concepto de Igualdad se origina, como otros tantos
conceptos que ya hemos visto, en el reflejo. El reflejo
nace o se forma una y otra vez después que desaparece
lo reflejado y vuelve a aparecer al interior del reflejo. El
reflejo, entonces, es igual, como reflejo, una y otra vez,
en el anterior como en el posterior, en los diversos
momentos que se suceden como reflejo. Esto debe

62 Impermanencia, fijeza, intemporalidad.


cumplir una función en el orden natural, como aparente
permanencia. Esto ya se puede comprobar en la
simulación y disimulación realizada en la mayoría de
las especies animales que las usan para sobrevivir,
defendiéndose o cazando, así como en ciertas especies
de plantas (las carnívoras, por ejemplo). Entonces, el
reflejo muestra un igualdad aparente en sus momentos
de reflexión, cuando aparece y desaparece lo reflejado ,
conservando el reflejo cierta permanencia. A esta
igualdad, aparentemente constante, bastaba ponerle un
signo convencional para que aparezca la forma, el
lenguaje (sonidos, letras, líneas), el número, lo
cuantitativo, la medida, la opinión, etc.. El reflejo, visto
en la perspectiva del Movimiento, es una polarización
en los Movimientos que se retienen; retención cuya
absolutización lleva a la detención, a la fijeza.

ENZO TALARICO.

You might also like