You are on page 1of 19

Mecánica de los Fluidos

Dinámica de los fluidos


La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más complejas de la
mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del movimiento de Newton las ecuaciones
que describen el movimiento del fluido pueden ser extremadamente complejas. En muchos casos
prácticos, sin embargo el comportamiento del fluido se puede representar por modelos ideales
sencillos que permiten un análisis detallado.

Conceptos generales
Una manera de describir el movimiento de un fluido consiste en dividir en elementos de volumen
infinitesimales, a los cuales podemos llamar partículas de fluido, y seguir el movimiento de cada
partícula. Si se conociera las fuerzas que actúan sobre cada partícula de fluido, podremos entonces
resolver las ecuaciones de movimiento para las coordenadas y velocidad de cada partícula en función
del tiempo. Este procedimiento, que es una generalización directa de la mecánica de la partícula, fue
desarrollada por J. L. Lagrange (1736-1813). Puesto que el número de partículas de fluido es
generalmente enorme, el uso de este método es inpracticable.
Existe un enfoqe alternativo, desarrollado por L. Euler (1707-1783), que es el más conveniente en la
mayoria de los casos. Consiste en abandonar el intento de especificar la historia de cada partícula del
fluido y, en cambio, especificar la densidad y la velocidad del fluido en cada punto en el espacio y en
cada instante de tiempo. Esa es la descripción que usaremos aquí. Se describirá el movimiento del
fluido especificando la densidad δ(x,y,z) y la velocidad v(x,y,z) en un punto del espacio (x,y,z) y en el
tiempo t.

Centraremos, así, nuestra atención en qué está sucediendo en un punto en particular del espacio en ese
tiempo determinado , en lugar de ocuparnos de qué le sucede a una partícula de fluido dada.
Cualquier cantidad empleada para describir el estado del fluido, por ejemplo, la presión, tendrá un
valor definido en cada punto en el espacio y en cada instante de tiempo. Si bien, esta descripción del
1
movimiento del fluido centra la atención sobre un punto en el espacio en lugar de sobre una partícula
del fluido, no podemos evitar seguir a las partícular del fluido en si mismas, cuando menos durante
intervalos de tiempo cortos dt. Despues de todo, las leyes de la mecánica se aplican a partículas y no a
puntos en el espacio.

La característica fundamental de los fluidos es que pueden cambiar su forma de manera contínua
cuando está sometido a un esfuerzo cortante, por muy pequeño que este sea. Es decir, un fluido no es
capaz de soportar esfuerzos cortantes sin moverse durante ningún intervao de tiempo. La medida de la
facilidad con que el fluido se mueve viene cuantificada por la viscosidad relacionada con la acción de
la fuerza de rozamiento en el fluido.
Por el contarrio, en un sólido, se produce un cambio fijo γ para cada valor de la fuerza cortante
aplicada.

Características de los fluidos ideales


1) Fluidos estacionarios
Los fluidos pueden ser estacionarios o no. Describiremos al flujo en términos de los valores de
variables tales como la presión, la densidad, y la velocidad del flujo en cada punto del fluido. Si estas
variables son estacionarias en el tiempo, esto es, sus valores permanecen constantes en el tiempo,
entonces se dice que el fluido es estacionario o mejor, está en régimen estacionario. Los valores de
las variables que lo describen cambian por lo general de un punto a otro, pero no cambian con el
tiempo.

2) Flujo incompresible
Los fluidos pueden ser compresibles o incompresibles. Si la densidad de un fluido es independiente
del x, y, z y t, entonces el fluido tendrá la caraterística de incompresible, es decir que su volumen
permanece constante ante la acción de fuerzas externas. Desde el punto de vista práctico este tipo de
fluidos cuesta mucho comprimirlos, como en general los líquidos.

3) Fluidos no viscosos
Los fluidos pueden ser viscosos o no viscosos. La viscosidad en el movimiento de los fluidos es
equivalente a la fricción en el movimiento de los sólidos: la energía cinética asociada al flujo puede
ser transformada en energía por fuerza viscosa. Así, cuanto mayor sea la viscosidad, más grande será
la fuerza externa o la presión que se necesita aplicar para conservar el flujo.
La viscosidad depende fuertemente de la temperatura. Aunque la viscosidad se observa en todos los
fluidos, en algunos casos especiales sus efectos se pueden despreciar. En ese caso estamos ante fluidos
no viscosos. Los fluidos ideales presentan esta característica.

4) Flujo irrotacional
Los fluidos pueden ser irrotacionales o no. Imaginemos una pequeña partícula de fluido que avanza
transportada por la corriente que fluye. Si al moverse junto con la corriente no gira alrededor de un eje
que pasa por su centro de masa, el flujo es irrotacional; d lo contrario se dira que dicho flujo es
rrotacional. Un elemento de fluido puede desplazarse en una trayectoria circular y aún así
experimentar un flujo irrotacional; por ejemplo, el vórtice o remolino que se forma en una pileta
cuando sacamos el tapón. Un caso análogo cae en la mecánica lo encontramos en el movimiento de
una rueda de la fortuna o vuelta al mundo; aunque gire, todos los pasajeros subidos a ella no giraran
2
alrededor del sus centros de masa, sino que lo hacen alrededor de un eje que pasa por el centro de la
gran rueda. Las personas no tiene movimiento rotacional propio.

Una pequeña rueda con paletas flota libremente en un líquido que fluye. Si la rueda gira al moverse, el
fluido es rotacional. De no hacerlo sería irrotacional.
Otra froma de expresar la misma característica es decir que en un fluido irrotacional las partícalas de
fluido no poseen cantidad de momento angular respecto de su centro de masa, esto es:

𝐿⃗𝐶𝑀 = 0

Resumiendo, al estudiar los fluidos vamos a suponer que estos son ideales, es decir que tienen las
siguientes características:
1) Estacionarios.
2) Incompresibles.
3) No viscosos.
4) Irrotacionales.

Con ello simplificamos enormemente el estudio de la dinámica de los fluidos. A veces resulta una
buena aproximación al comportamiento real de los mismos.

Líneas de flujo y de corriente


Línea de flujo: Es la trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento. La velocidad del
elemento v varía en magnitud y dirección a lo largo de su línea de flujo. En un flujo estacionario la
velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el tiempo aunque la velocidad de la
partícula puede cambiar al moverse de un punto a otro. Supongamos un punto P(x, y, z) dentro del
fluido. Puesto que v no cambia con el tiempo en un flujo estacionario, todas las partículas del fluido
que lleguen a P(x, y, z) continuarán con la misma rapidez en igual dirección.

Así pues, el movimiento de las partículas que cruzan por P(x, y, z) sigue la misma trayectoria,
denominada Línea de flujo. Las líneas de flujo brindan la “historia” de las posiciones de la partícula en
su movimiento en el campo de flujo.

Línea de corriente: curva, cuya tangente en un punto cualquiera tiene la dirección de la velocidad del
fluido en ese punto. Son útiles como indicadores de la dirección instantánea del movimiento del fluido
en todo el campo de fluido.

En el régimen estacionario las líneas de corriente coinciden con las líneas de flujo. Si dibujamos todas
las líneas de corriente que pasan por el contorno de un elemento del fluido de área S (ver dibujo) estas
líneas rodean un tubo denominado tubo de flujo o tubo de corriente. En virtud de la definición de línea
de corriente el fluido no puede atravesar las paredes de un tubo de flujo y en régimen estacionario no
puede haber mezcla de fluidos de dos tubos diferentes.

Todas las partículas del fluido que lo atraviesan cruzan luego los puntos situados a lo largo de la línea,
como por ejemplo de P a Q como en la figura. Más aún, todas las partículas que pasan por R han
cruzado antes por esos dos puntos.

3
En general, la magnitud del vector de velocidad en la partícula cambiará al desplazarse a lo largo de la
línea de corriente (o de flujo). Su dirección en cualquier punto de la línea siempre será tangente a ella.

De la figura de arriba se observa que los vectores v y dv son siempre paralelos a lo largo de una línea
de corriente, por lo tanto la ecuación matemática que describe a estas líneas será:

⃗⃗⃗ × 𝑑𝒗
𝒗 ⃗ =0
Dos líneas de corriente no pueden cruzarse, pues si lo hacen la partícula que llega a ese punto podría
seguir una dirección u otra y entonces el flujo no sería estacionario. En un flujo estacionario, el patrón
de las líneas de corriente no cambia con el tiempo. En teoría es posible trazar una línea de corriente
por todos los puntos del fluido. Suponiendo que sea estacionario, escogenmos un número finito de
ellas para formar un haz, como se muestra en la figura.

4
Un haz de líneas de corriente forman un tubo de fluido

Esta región tubular se conoce con el nombre de tubo de fluido o tubo de flujo. Dado que su frontera
consta de líneas de corriente, ningún fluido puede atravesar sus fronteras y él se comporta un poco
como un tubo de la misma forma. El fluido que entra en un extremo del tubo ha de salir por el otro. El
tubo debe ser lo bastante estrecho para que se pueda suponer que la velocidad del fluido es casi
constante en la sección transversal del tubo.

Tubo de corriente
Es un tubo cuyas paredes están formadas por líneas de corriente. Esto representa un tubo de donde las
partículas no pueden salir ya que la velocidad en las paredes es paralela a ellas. La noción del tubo de
corriente tiene un particular interés en mecánica de fluidos ya que con el se pueden representar casos
prácticos, como por ejemplo el flujo en una tubería, de la cual no pueden salir el flujo, por lo tanto se
puede considerar como un tub dde corriente.

5
La figura en la parte superior pone en evidencia la diferencia exitente entre la línea de corriente y la de
flujo.

Líneas de traza o de humo: Se definen como las líneas instantáneas cuyos puntos están ocupados por
todas las partículas que se originan en algún punto específico del campo de flujo.
Las líneas de traza nos dicen donde están las partículas en un momento o instante determinado.

Nota: Para el tipo de fluido ideal, que es el estudiado en este apunte las líneas de corriene, de flujo y
de traza coinciden.

Flujo laminar
Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente laminar, al
movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se
mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente
molecular. El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras
fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser turbulentos. El número de
Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en que
condiciones el flujo será laminar o turbulento. En el caso de fluido que se mueve en un tubo de sección
circular, el flujo persistente será laminar por debajo de un número de Reynolds crítico de
aproximadamente 2000. Para números de Reynolds más altos el flujo turbulento puede sostenerse de
forma indefinida. Sin embargo, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y laminar

6
depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo laminar a turbulento es en general
sensible a ruido e imperfecciones en el sistema.
El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la velocidad
máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la pared del tubo. En este caso,
la pérdida de energía es proporcional a la velocidad media, mucho menor que en el caso de flujo
turbulento.

Ecuación de la continuidad
Vamos a estudiar el flujo del fluido por el tubo de flujo como el que muestra la figura.

El flujo entra donde la supeficie de la sección transversal es A1 y se mueve con una velocidad v1 y sale
donde la supeficie de la sección transversal es A2 y se mueve con una velocidad v2. En un intervalo
temporal dt un elemento cubre aproximadamente la distancia ds=v dt. Entonces el fluido que cruza A1
en el intervalo dt tiene un volumen dV aproximado de: V1 = A1 v1 dt.

Si su densidad en ese punto es δ1, la masa dm1= δ1. dV1 que atraviesa A1 es aproximadamente:

𝑑𝑚1 = 𝛿1 𝑑𝑉 = 𝛿1 𝐴1 𝑣1 𝑑𝑡

En consecuencia, el flujo de masa definido como la masa del flujo por unidad de tiempo que cruza una
sección transversal será aproximadamente:

𝑑𝑚1
= 𝛿1 𝐴1 𝑣1
𝑑𝑡

Conste que estamos suponiendo un dt, lo bastante pequeño como para que ni v ni A varíen mucho a lo
largo de la distancia que cubre el fluido.
En el límite, a medida que 𝑑𝑡 → 0, obtenemos el resultado exacto:

𝑑𝑚1
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = = 𝛿1 𝐴1 𝑣1
𝑑𝑡
Y a través de un análisis semejante en A2 se llega a:

𝑑𝑚2
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = = 𝛿2 𝐴2 𝑣2
𝑑𝑡
7
Hemos dado por sentado que el fluido entra solo por A1 y sale por A2. En otras palabras, entre esos dos
puntos no hay otras fuentes por donde penetre en él ni sumideros por donde salga. Más aún, como el
flujo es estacionario, la densidad es constante, es decir entre A1 y A2, δ no sufre cambios apreciables, o
no cambia, con el tiempo (a pesar de que puede hacerlo de un lugar a otro). En tales condiciones, la
masa del fluido por unidad de tiempo que penetra el tubo en A1 es la misma que sale, por unidad de
tiempo, por A2.
Por lo tanto el flujo por unidad de masa en A1 ha de ser igual al que se da en A2, así se cumple que:

𝛿1 𝐴1 𝑣1 = 𝛿2 𝐴2 𝑣2

o, en términos más generales relativos a cualquier lugar del tubo de flujo, se tiene:

𝛿𝐴𝑣 = 𝑐𝑡𝑒

El resultado anterior expresa la ley de conservación de la masa en dinámica de los fluidos.

Podemos introducir otra simplificación más. Recordemos que estamos suponiendo que el fluido es
ideal, y justamente, en este tipo de fluidos δ se mantiene constante. De esta manera:

𝛿1 = 𝛿2 = 𝛿
Así se tiene:

𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2

O, definiendo a Q como el promedio de rapidez de flujo de volumen (o simplemente flujo de volumen)


se llega a:

𝑄 = 𝐴𝑣 = 𝑐𝑡𝑒 (1)

Las unidades en el SI son:


𝑚3
𝑄= [ ]
𝑠

Nótese que la ecuación de arriba predice que, en el caso de un fluido incompresible y en régimen
estacionario, su rapidez varía inversamente con la supeficie transversal, siendo mayor en las partes
más estrechas del tubo.

La ecuación (1) es la formulación matemática de la llamada ecuación de continuidad estacionaria,


la cual es en realidad una expresión particular de la ecuación de conservación de la masa.
Esta dice que lo siguiente: Si dentro de un elemento de volumen del espacio (no volumen de fluido) no
hay fuentes (cuando se introduce materia en el flujo) ni sumideros (cuando se saca materia del flujo),
la masa total dentro de él permanecera constante. En un sentido más general, si existen fuentes y
sumideros, la ecuación de continuidad ofrece la representación matemática de la afirmación tan
razonable de que la rapidez del flujo de salida o de entrada es igual a la velocidad con que cambia la
masa contenida en el elemento de volumen.

Interpretación física de las líneas de corriente

Como se puede apreciar en la figura anterior, la constancia del flujo de volumen a lo largo de un tubo
ofrece una importante interpretación gráfica de las líneas de corriente.
Éstas deben compactarse en la parte más estrecha del tubo y separarse en una parte amplia. Por lo
tanto, conforme disminuye la separación entre ellas, también ha de aumentar la rapidez del flujo. Así,
concluimos que las líneas muy espaciadas indican regiones de rapidez relativamente pequeñas y que
las poco espaciadas indican regiones de rapidez relativamente alta.

8
Podemos obtener otro resultado interesante al aplicar la 2º ley de Newton al movimiento del flujo de
un fluido entre las secciones 1 y 2 de la figura anterior. Una partícula de fluido en A1 con rapidez v1
debe acelerar hacia delante cuando adquiere mayor mayor velocidad v2 en A2. Esta aceleración se
produce sólo con una fuerza ejercida en la dirección 1-2. Si no hay otra fuerza externa, la gravedad por
ejemplo, esta aceleración deberá provenir de un cambio en la presión dentro del fluido. Para generar
esta fuerza es necesario que la presión dentro del fluido sea mayor en 1 que en 2. Por tanto, cuando no
existen otras causas de aceleración, las regiones de mayor velocidad del fluido se asociarán a la
presión más baja de éste.

Ecuación de Bernoulli
Cuando un fluido fluye por un tubo, su estado puede cambiar en varias formas, a saber:
1) puede alterarse su superficie transversal.
2) la entrada y la salida del tubo pueden darse a varias alturas.
3) las presiones de la entrada y de la salida pueden ser distintas.

Ya hemos empleado las ecuaciones de continuidad para relacionar los cambios de superficie con los
de velocidad. Una diferencia de presión y de elevación pueden acelerar un elemento del fluido al
cruzar un tubo, por lo que cabe esperar que los cambios de velocidad se relacionen con la presión y la
elevación. Así, los cambios de los tipos mencionados en los puntos 1), 2) y 3) no son independientes
unos de otros.
El siguiente análisis se basa en aplicar la conservación de la energía al flujo de fluido, que
suponemos ideal (es decir, estacionario, no viscoso, irrotacional e incompresible). Así se tiene:

∆𝐾 + ∆𝑈 = 𝑊𝑒𝑥𝑡

La figura muestra un tubo de fluido cualquiera.

En la entrada (extremo izquierdo), el tubo tiene una superficie transversal uniforme A1 y se halla en la
altura y1 sobre algún nivel de referencia arbitraria y convenientemente adoptado. Se va ensanchando
hacia la derecha y se eleva como muestra la figura. En la salida (extremo derecho), presenta una
superficie transversal uniforme A2 y una altura y2. Al ir cambiando la superficie transversal, la rapidez
del fluido pasa de v1 en la entrada a v2 en la salida.
Ahora vamos a aplicar la conservación de la energía al sistema constituido por todo el fluido
sombreado en celeste que se encuentra entre la entrada 1 y la salida 2 del tubo de fluido.
Una presión p1 (quizá ejercida por un fluido adicional en el tubo a la izquierda del sistema) actúa

9
sobre él en el extremo de la entrada y genera una fuerza 𝐹1 = 𝑝1 𝐴1 que empuja el sistema hacia la
derecha. En el extremo de la salida se registra una presión p2 (debido tal vez a un fluido más en el
tubo a la derecha del sistema) que produce una fuerza 𝐹2 = 𝑝2 𝐴2 que opera hacia la izquierda de él.
El sistema se desplaza hacia la derecha bajo la influencia neta de las dos fuerzas actuantes, la de
presión y la de gravedad.

La figura muestra un sistema entre un tiempo t y un tiempo t+dt más tarde. En este breve intervalo, el
extremo izquierdo del sistema recorrió una distancia ds1, mientras que el extremo izquierdo recorrió
una distancia ds2. Las dos distancias son diferentes debido a que la sección transversal del tubo cambió
y el fluido es incompresible. El efecto total del movimiento del sistema es el mismo que si
simplemente hubiéramos movido el elemento sombreado del fluido, de masa dm del extremo de
entrada del tubo al extremo de salida. El flujo no influye en la parte restante del fluido.

El trabajo que se realiza en el sistema recibe tres contribuciones:


1- en el extremo derecho de entrada, la fuerza de presión efectúa un trabajo 𝑊1 = 𝐹1 𝑑𝑠1 = 𝑝1 𝐴1 𝑑𝑠1
2- en el extremo de salida, la fuerza de presión efectúa un trabajo 𝑊2 = 𝐹2 𝑑𝑠2 = 𝑝2 𝐴2 𝑑𝑠2
3- el trabajo efectuado por la gravedad, como el elemento de fluido dm se mueve a través del
desplazamiento vertical 𝑦2 − 𝑦1 es: 𝑊𝑔 = −𝑑𝑚 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 ).

En la ecuación de la conservación de la energía, ∆𝑈 representa la energía potencial debida a las


fuerzas conservativas que operan entre los objetos dentro del sistema. Aquí suponemos que ninguna de
ellas actúa en el interior del fluido, así que ∆𝑈 = 0.
Entonces el trabajo externo neto realizado en el sistema será:

𝑊𝑒𝑥𝑡 = 𝑊1 + 𝑊2 + 𝑊𝑔 = 𝑝1 𝐴1 𝑑𝑠1 + (−𝑝2 𝐴2 𝑑𝑠2 ) + [−𝑑𝑚 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 )]

El volumen dV del elemento de fluido puede escribirse como: 𝑑𝑉 = 𝐴1 𝑑𝑠1 y también como
𝑑𝑉 = 𝐴2 𝑑𝑠2 puesto que estamos suponiendo que el fluido es incompresible.
Escribiendo dV en función de la densidad del fluido (supuesta uniforme y constante), el elemento de
𝑑𝑚
volumen es: 𝑑𝑉 = 𝛿 . Al hacer estas sustituciones en la ecuación de arriba se tiene:

𝑑𝑚
𝑊𝑒𝑥𝑡 = (𝑝1 − 𝑝2 ) − 𝑑𝑚 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 )
𝛿

El cambio de energía cinética en el elemento de fluido es:

1 1
∆𝐾 = 𝑑𝑚𝑣22 − 𝑑𝑚𝑣12
2 2

Finalmente, aplicando la conservación de la energía en la forma ∆𝐾 + ∆𝑈 = 𝑊𝑒𝑥𝑡 con ∆𝑈 = 0,


obtenemos:

1 1 𝑑𝑚
𝑑𝑚𝑣22 − 𝑑𝑚𝑣12 = (𝑝1 − 𝑝2 ) − 𝑑𝑚 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 )
2 2 𝛿

Expresión que, tras arreglar los términos y cancelar el factor común de dm, se tiene:

1 2 1 2
𝛿𝑣 − 𝛿𝑣 = (𝑝1 − 𝑝2 ) − 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 )
2 2 2 1
1 1
𝑝1 + 𝛿𝑣12 + 𝑔 𝛿𝑦1 = 𝑝2 + 𝛿𝑣22 + 𝑔 𝛿𝑦2
2 2

Dado que los subíndices 1 y 2 se refieren a lugares arbitrarios dentro del tubo de flujo podemos
eliminarlos y escribir:

10
1
𝑝 + 𝛿𝑣 2 + 𝑔 𝛿𝑦 = 𝑐𝑡𝑒
2

Esta ecuación se la conoce como la ecuación de Bernoulli para flujos ideales.


En rigor, el punto donde la aplicamos debería hallarse en la misma línea de corriente. Pero si el flujo
es irrotacional, el valor de la constante será igual en todas las líneas de corriente del tubo de flujo, de
ahí que la ecuación de Bernoulli pueda aplicarse a dos puntos cualesquiera del flujo.
Se han obtenido así dos herramientas potentísimas para analizar el flujo de fluidos: La ecuación de la
continuidad, que como se mencionara, es una formulación de la conservación de la masa y la ecuación
de Bernoulli que es una formulación de la ecuación de conservación de la energía.

Casos especiales
1) Presión hidrostática
Del mismo modo que la estática de partículas es un caso especial de la dinámica de partículas, también
la estática de los fluidos es un caso especial de la dinámica de los fluidos.
Supongamos que el fluido en el tubo de fluido estudiado anteriormente no se mueve, es decir:
v1 = v2 = 0. Aplicando esta condición a la ecuación de Bernoulli se tiene:

𝑝1 + 𝑔 𝛿𝑦1 = 𝑝2 + 𝑔 𝛿𝑦2

𝑝2 − 𝑝1 = 𝑔 𝛿(𝑦2 − 𝑦1 )

Que es idéntica a la ecuación que nos da la dependencia de la presión con la altura. A este término se
le da el nombre de Presión estática ya que no tiene el término de velocidad.

2) Presión dinámica
Supongamos ahora que el fluido se mueve horizontalmente de modo que no es necesario tener en
cuenta las fuerzas de gravedad. Entonces, para este caso: y1 = y2.

Reemplazando en la ecuación de Bernoulli se tiene:

1 1
𝑝1 + 𝛿𝑣12 = 𝑝2 + 𝛿𝑣22
2 2
1
La magnitud 𝑝 + 𝛿𝑣 2 recibe el nombre de Presión dinámica.
2

11
Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
Tubo de Pitot
Este dispositivo está diseñado para medir velocidad en un flujo de gas. En la figura se muestra un
esquema del mismo.

v
.
.
2

El gas choca de frente con el tubo generándose tres corrientes, indicadas en la figura por las
respectivas líneas de corriente: Una que viaja por la parte superior del tubo, otra por su parte inferior y
la tercera que penetra por el tubo central. Las tres corrientes tiene la misma velocidad v al encontrar al
tubo. Las corrientes superior e inferior conservan la velocidad, pues se está suponiendo que el tubo
tiene dimensiones pequeñas, de manera que no modifica sustancialmente las condiciones del gas. Así,
la velocidad del gas en el punto 1 es v. Pero para la corriente central en el punto 2 la velocidad en cero,
ya que esta corriente que ingresa por este tubo se encuentra con que el extremo derecho tiene un codo
a 90 °. Además este tubo continúa en un tubo en U lleno de mercurio lo que hace detener por completo
la corriente de gas. De esta manera, planteamos Bernoulli sobre una línea de corriente en el tubo
central, entonces:

1
𝑃1 + 𝜌1 𝑣12 = 𝑃2
2
Pero, la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2 están relacionadas con la diferencia de altura h del
tubo en U por la siguiente expresión:
12
𝑃2 − 𝑃1 = 𝜌𝐻𝑔 𝑔 ℎ

Donde se ha supuesto que el líquido contenido en el tubo en U es mercurio.

Entonces reemplazando tenemos:

1
𝜌 𝑣 2 = 𝜌𝐻𝑔 𝑔 ℎ
2 1 1

Despejando v1 se tiene:

2𝜌𝐻𝑔 𝑔 ℎ
𝑣1 = √
𝜌1

Obsérvese que la velocidad del gas ha quedado expresada como una función de una sola variable
independiente: h.

Entonces puede escribirse:

𝑣1 = 𝑐𝑡𝑒√ℎ [𝑚⁄𝑠]

Con lo que midiendo h y conociendo la cte. se puede medir directamente la velocidad del gas.

Tubo de Venturi
El tubo de Venturi o medidor de Venturi es un dispositivo ideado para medir el caudal de los fluidos.
Aunque su diseño y funcionamiento en la actualidad es muy distinto, el dispositivo original es un buen
ejemplo para ver cómo se aplica el teorema de Bernoulli.

En la figura se observa un esquema del mismo. El fluido al que se quiere medir la velocidad se
desplaza por un tubo se sección constante A1. Se inserta en él un tubo se sección más pequeña A2.
Cada uno de los tubos tiene adosado, a su vez, respectivos tubos verticales de igual sección, como
muestra la figura.

13
Esquema
A1 A2

1 v1
2 v2

P1 P2

Planteemos la ecuación de Bernoulli para este sistema. Elegimos para ello dos secciones, una en cada
tubo con sección distinta. A lo largo de la línea de corriente marcada, y teniendo en cuenta que todo el
sistema está en posición horizontal, tendremos:

1 1
𝑃1 + 𝜌 𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌 𝑣22
2 2

Pero la diferencia de presión entre las secciones 1 y 2 quedan relacionadas con la diferencia de altura
entre los tubos verticales de la siguiente manera.

El líquido contenido en el tubo vertical que está ubicado sobre el punto 1 está quieto. La presión
ejercida por la columna de líquido, de altura h1 será, según el principio general de la hidrostática:

𝑃1 = 𝜌 𝑔 ℎ1

De la misma manera, el líquido contenido en el tubo vertical que está ubicado sobre el punto 2
también se encuentra en reposo. La presión allí, ejercida por la columna de líquido, de altura h2 será:

𝑃2 = 𝜌 𝑔 ℎ2

De esta manera, la diferencia de presiones entre ambos puntos será igual a:

𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 𝑔 ℎ

Además, como se cumple la ecuación de la continuidad, la relación de velocidades será:

𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2

14
De aquí se tiene:

𝐴1 𝑣1
𝑣2 =
𝐴2

Así, acomodando y reemplazando en la ecuación de Bernoulli, queda:

1 1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 𝑣22 − 𝜌 𝑣12
2 2

1 𝐴1 𝑣1 2
𝜌𝑔ℎ= 𝜌 [( ) − 𝑣12 ]
2 𝐴2

Despejando v1 queda:

2𝑔 ℎ
𝑣12 =
𝐴 2
[( 𝐴1 ) − 1]
2

Y finalmente:

2𝑔 ℎ
𝑣1 =
√ 𝐴1 2
[( ) − 1]
𝐴2

Esta fórmula permite calcular la velocidad del fluido en el tubo de sección mayor.

Pero en esta fórmula la única variable es la altura h, por lo que la velocidad que en función de una
única variable, esto es:

1
𝑣1 = 𝑐𝑡𝑒 [𝑚⁄𝑠]
√ℎ

Vale decir que con solo medir h se puede obtener el valor de la velocidad del fluido dentro del tubo
ajustando la escala de medida en forma conveniente.

Fuerza ascensional en un ala de avión


P1
1
V1

P2
2 V2

15
La figura esquematiza el patrón de flujo a régimen estacionario en un plano aerodinámico, constituido
por la sección transversal del ala de un avión. Dos partículas se separan en el frente del ala (borde de
ataque), y se tienen que juntar al mismo tiempo en la parte posterior (borde de figa). La partícula que
viaja en la parte superior tiene que recorrer mayor distancia que la de la parte inferior, por ende la
parte superior tiene más velocidad que la inferior. Esta forma da lugar a una mayor velocidad de flujo
a lo largo de la superficie superior que por la inferior, lo que se muestra en el esquema de líneas de
flujo de la figura. El amontonamiento de las líneas de corriente sobre el plano aerodinámico muestra
que la velocidad del aire allí es mayor que la velocidad de la corriente libre. Por consiguiente la
presión en la parte superior del ala es menor que la presión de corriente libre, en virtud del teorema de
Bernoulli. La diferencia de presión entre las superficies inferior y superior da lugar a un empuje hacia
arriba, fuerza ascensional o fuerza de sustentación necesario.

Aplicando Bernoulli, podemos ver que si:

𝑣1 > 𝑣2

Entonces:

𝑃1 < 𝑃2

Así, la diferencia de presión que se produce entre las dos superficies, superior e inferior, da por
resultado una presión neta hacia arriba que origina la fuerza ascensional antes mencionada.

Si el ángulo entre la dirección del flujo y el plano aerodinámico aumenta suficientemente, el flujo
puede dejar de ser estacionario y pasa a régimen turbulento. Así, la ecuación de Bernoulli ya no tiene
validez. De hecho, la presión en la parte superior aumenta, la fuerza ascensional disminuye y el
aeroplano puede reducir su velocidad a un valor menor del mínimo.

16
Empuje sobre un cohete
Consideremos una cámara de área de sección transversal A llena de un gas de densidad ρ a la presión
P como muestra la figura.

Gas

A0

En el fondo de la cámara hay un pequeño orificio de área A0. Se quiere encontrar la velocidad v0 con
que escapa el gas que sale por el orificio.

Escribiendo la ecuación de Bernoulli para la línea de fluido marcada será:

1
𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌 𝑔 (𝑦2 − 𝑦1 ) + 𝜌 (𝑣22 − 𝑣12 )
2

Para un gas la densidad es tan pequeña que podemos omitir la variación de la presión con la altura en
la cámara. Por consiguiente, si P representa la presión P1 en el interior de la cámara y P0 representa la
presión atmosférica P2 un poco afuera del orificio, tenemos:

17
1
𝑃 − 𝑃0 = 𝜌 (𝑣02 − 𝑣 2 )
2

Es decir:

2 (𝑃 − 𝑃0 )
𝑣02 = + 𝑣2
𝜌

Donde v representa la velocidad de los gases que fluye dentro de la cámara y v0 la velocidad de salida
del gas por el orificio.

Aun cuando el gas sea compresible y el flujo pueda ser turbulento podemos considerar el flujo como
en régimen estacionario e incompresible para presiones y velocidades de salida que no sean demasiado
grandes.

Ahora supongamos continuidad en el flujo de masa (en un cohete esto se logra cuando la masa de
gases que escapan es igual a la masa de gases formados por el combustible que se quema), de modo
que, suponiendo densidad constante, se tiene:

𝐴 𝑣 = 𝐴0 𝑣0

Si el orificio es muy pequeño de modo que 𝐴 ≫ 𝐴0 , entonces: 𝑣 ≪ 𝑣0 , y podemos despreciar v2 en


comparación con v02. De esta manera, introduciendo estas consideraciones en las ecuaciones anteriores
se llega a:

2 (𝑃 − 𝑃0 )
𝑣0 = √
𝜌

Si la cámara es la de escape de un cohete, el empuje sobre el cohete será:

𝑑𝑀
𝑣0
𝑑𝑡

Pero la masa del gas que sale en el tiempo dt es:

𝑑𝑀 = 𝜌 𝐴0 𝑣0 𝑑𝑡

De modo que:

𝑑𝑀
𝑣0 = 𝑣0 𝜌 𝐴0 𝑣0 = 𝜌 𝐴0 𝑣02
𝑑𝑡

Y así, el empuje será:

2 𝐴0 (𝑃 − 𝑃0 )

18
Vaporizador o Atomizador

P1 P2
1 V 2
1 V2

Esta es una aplicación especial del tubo de Venturi. Como se observa, el tubo tiene dos secciones
distintas, la 2 menor que la 1, lo que hace que la velocidad en la sección 2 sea mayor que en la sección
1. De esta manera en el punto 2 habrá una zona de baja presión. La idea es que como consecuencia de
la diferencia de presión el líquido contenido en el recipiente inferior suba y sea arrastrado por la
corriente del fluido vector, generalmente aire, pulverizando al líquido en pequeñas gotas, que es el
objetivo a lograr.

19

You might also like