You are on page 1of 5

Conceptualización de poesía según diversos autores o criterios

Algunas palabras introductorias para empezar…

Antes de delimitar o deslindar ¿qué es poesía? Es preciso hacer algunas aclaraciones que serán
útiles en el abordaje de este tema:

Es inexistente un concepto unívoco de poesía. Ello es así porque en ella se da el predominio de la


subjetividad (sensaciones, emociones, etc.) que hacen que sea imposible la existencia de un
concepto general o de “validez universal” y que, por ende, dificulta el consenso por parte de los
diversos autores acerca de qué queda incluido o excluido del término poesía.

Personalmente, me incliné a seleccionar conceptos de índole filosófica de catedráticos o


académicos porque considero que sus aportes en la materia resultarán enriquecedores para
nuestra formación docente ya que tienen reflexiones profundas que nos invitan a apreciar la poesía
desde una óptica diferente.

Finalmente, para dar un cierre a este primer punto de la consigna, cito un concepto de poesía
visual de Candela Vizcaíno, pues muestra a la poesía en su máxima expresión.

Real Academia Española

La R.A.E. nos proporciona siete acepciones del vocablo que contribuye a darnos una idea global
para comprender, a grandes rasgos, qué es poesía. A continuación, se transcribe cada uno de los
significados del voquible:

1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético


por medio de la palabra, en verso o en prosa.
2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las
obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática.
3. f. por antonom. poesía lírica.
4. f. Poema, composición en verso.
5. f. Poema lírico en verso.
6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento
hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje.
7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa.

Aclaración preliminar

Depende del cristal con que se mire…

El estudio de la poesía puede ser abordado desde múltiples perspectivas. Por ello, es acertado
el comentario que Raimundo Kupareo, O. P. hace en su trabajo titulado como “La poesía desde
su esencia”: “A la Poesía la han escudriñado los poetas (S. Mallarmé, P. Valéry, T. S.
Eliot, V. Huidobro y otros), los filósofos (G. Vico, B. Croce, M. Heidegger y
otros) y los semánticos (Ch. Morris, I. A. Richards y otros).” (…)

Algunas aproximaciones y nociones al término poesía

Dylan Thomas: “Un buen poema ayuda a cambiar la forma y el significado del universo,
ayuda a extender el conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.”

Octavio Paz: “La palabra poética jamás es completamente de este mundo: siempre nos lleva
más allá, a otras tierras, a otros cielos, a otras verdades”.
Concepciones filosóficas de la poesía

Se extraen fragmentos de Omar Julián Tabares Álvarez que contrasta la visión de la poesía de
los antiguos filósofos griegos contrastándola con las de otros eruditos de la “madre de todas las
ciencias”:

Desde los griegos, se usó el término “poética” para designar la doctrina relativa
a todo hacer –a diferencia, por ejemplo, de la “noética”, que designaba la doctrina
relativa a todo pensar, doctrina del pensamiento o de la inteligencia–.

Emilio Lledó Iñigo (como se citó en Tabares Álvarez, 2013) considera la poética
como aquel “crear” y luego “representar algo o representar a alguien
(artísticamente)”
(15). Más específicamente, el término poética significó “crear algo con la
palabra”: lo así creado es el “el poema”. El acto o proceso de tal creación es la “la
poesía” que a veces designó el conjunto de una obra poética, a diferencia del
“poema” que designaba parte de tal obra (…) él mismo (Platón) reconocía que la
poesía es una locura, pero locura “divina”. En este último caso la capacidad de
poetizar es realmente una “gracia”, un “don”. Platón habla también de “poesía”
como de “una actividad creadora en general”.

(…) la poesía es, o debe ser, para Platón, una imitación (mímesis), siempre que ésta
sea entendida como participación en lo “verdaderamente real”, en el “mundo de las
ideas”.La poesía puede ser con ello una especie de sabiduría representativa, puesto
que está cargada de lo sensible, distinto del mundo de las ideas, utilizando los
términos “transparecer”, “translucir” o “rehuir” para designar aquella capacidad de
dejar pasar por el poema lo inteligible.

Para Aristóteles (como se citó en Tabares Álvarez, 2013), todas las formas poéticas –
épica, tragedia, comedia, ditirambo– son “modos de imitación” (poética), pero
difieren entre sí en tres aspectos: el medio, los objetos y la manera de imitación. Los
objetos de imitación son acciones humanas y los agentes de estas acciones deben ser
representados o mejor de lo que son en la vida real, o peor de lo que son en la vida
real, o tal como son en la vida real.

(…) Así, la poesía puede ser definida, en general, como “imitación” (representación)
de las acciones humanas por medio del lenguaje.

Vico habló por primera vez de “sabiduría poética” como “la sabiduría primitiva” que
vincula la poesía con la filosofía, y siguiendo a Heidegger, sería la poesía la forma
más elevada y a la vez más fundamental del “hablar”, donde el “poetizar’” es el
fundamento de todo lenguaje.(Tabares Álvarez, 2013, pp 229-231).

Poesía visual

En este acápite puede apreciarse cómo la poesía visual se fusiona con otras formas artísticas:

Se define la poesía visual al género literario (en principio, aunque se mezcla con las
artes plásticas) que utiliza para su desarrollo y creación fórmulas que entran por los
ojos. Esto es, la poesía visual, aun siendo literatura, quiere abarcarse con un golpe
de vista como si fuera un cuadro, una escultura o una obra de carácter plástico.

La poesía visual no se hace para ser declamada (oída) como la tradicional, sino que
necesita un soporte impreso, dibujado o pintado. Se vale de formas e imágenes que
se entremezclan, a veces, con las palabras. Se conoce también como poesía concreta.
Y toda ella es una amalgama de artes y fórmulas diversas, a veces hasta
supuestamente contradictorias.

Es normal encontrar collages, posos de ironía, pinturas y una ejecución tan cercana al
libro de artista que, a veces, se confunden ambos conceptos. La poesía visual, en
definitiva, quizás sea el último exponente de la disolución de las fronteras entre
géneros y artes que trajo la transmodernidad y que comenzó con el cubismo, el
primer ismo de las llamadas vanguardias históricas. (Vizcaíno, 2016).

Referencias bibliográficas

 Candela Vizcaíno. 2016. ¿Qué es la poesía visual? Un intento de definición y un poco


de historia. (En línea). España. Recuperado en:
<https://www.candelavizcaino.es/literatura/poesia-visual.html>. Consultado el: 03
de junio de 2018.

 Kupareo O. P., R. 1970. La poesía desde su esencia. (En línea). Aisthesis: “La poesía y sus
problemas en Chile” (5): 11- 37. Recuperado en:
<http://estetica.uc.cl/images/stories/Aisthesis1/Aisthesis5/la%20poesa%20desde%20su
%20esencia-raimundo%20kupareo.pdf> Consultado el: 03 de junio de 2018.

 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª


ed.).Recuperado en: < http://www.rae.es/>. Consultado el: 03 de junio de 2018.

 Tabares Álvarez, J. 2013, enero-junio. La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación


a la poética como conocimiento. (En línea). escritos. / 21 (46): 223 -242. Recuperado en:
< https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/1788/1725>. Consultado
el: 03 de junio de 2018.

Relación tríadica entre la poesía, el poeta y el poema

Elementos de la poesía

Pensaba yo que el elemento poético no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, ni un
complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el alma, si es que algo pone, o
lo que dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo. Y aun pensaba
que el hombre puede sorprender algunas palabras de un íntimo monólogo, distinguiendo la voz viva de los
ecos inertes; que puede también, mirando hacia dentro, vislumbrar las ideas cordiales, los universales del
sentimiento.
Un poco más de poesía…
Antonio Machado
Las reflexiones del escritor español tienen un significado filosófico que merece ser destacado. En
este sentido, González Serna Sánchez en su trabajo titulado “La obra poética de Machado” se
focaliza en dos posturas del notable literato:

(…) "La poesía es palabra esencial en el tiempo"

(…) "La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo" (p. 5).

Reflexión y esbozo de un concepto personal de poesía…

Considero que la poesía es de fácil memorización puesto que sus componentes fónicos y su
lenguaje repleto de recursos estilísticos, expresivos o figuras retóricas producen un sinfín de
sensaciones y emociones que contribuyen, en gran medida, a que los lectores graben en su
memoria (y también, por qué no, en su corazón) las palabras de un poema en particular.

Otro argumento que refuerza lo antedicho, es que, en este género literario, se tratan temas de
carácter cotidiano y los problemas, preocupaciones, inquietudes, temores, etc. mantienen su
vigencia a través del tiempo, es decir, permanecen incólumes e inmutables. Pero cabría
interrogarse al respecto ¿por qué dichas temáticas sobreviven al “discurrir” o decurso de la historia
de la humanidad? Por que quien redacta aquellos parágrafos es, nada ni nada menos, que un ser
humano, un ser mortal y falible que, en su fuero íntimo, desea desentrañar, descifrar y comprender
el enigmático y complejo mundo en que habita. Todo ello, me conduce a concluir que quizás la
poesía sea el espejo donde se reflejan, con mayor o menor nitidez, las virtudes y defectos o miserias
del hombre.

Una poesía que leí durante mi adolescencia…

La poesía que evoco, en este momento, es una que aprendí en el secundario (porque nos hacían
recitar poesía y nos calificaban por ello). La misma se titula "Romance del enamorado y la
Muerte” y su autor se desconoce (es decir, es anónimo). Quiero aclarar que me tuve recurrir a
internet para buscarla porque había partes que no recordaba y porque, además, es una poesía
bellísima, por eso quiero transcribir el texto completo.

Un sueño soñaba anoche,


soñito del alma mía,
soñaba con mis amores
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—“¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.”
—“No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.”
—“¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!”
—“Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.”
Muy de prisa se calzaba,
más de prisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—“Ábreme la puerta, Blanca,
ábreme la puerta, niña.”
—“¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.”
—“Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.”
—“Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare
mis trenzas añadiría.”
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—“Vamos, el enamorado,
que la hora ya está cumplida.”

Referencias bibliográficas
 González-Serna Sánchez, J.M. La obra poética de Machado. (En línea). Recuperado en <
http://www.auladeletras.net/material/machado.pdf >Consultado el: 05 de junio de 2018.
 Gómez – Martínez, J.L. 2012. “Introducción a la poesía” (En línea). Recuperado en: <
https://www.ensayistas.org/curso3030/genero/poesia/>. Consultado el: 05 de junio de
2018.

You might also like