You are on page 1of 44

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE TABLEROS

ELECTRÓNICOS PARA LA ENSEÑANZA DE COLORES Y LAS LETRAS DEL


ABECEDARIO EN NIÑOS CON DISCAPACIDADES COGNITIVAS DE
PRIMARIA Y PREESCOLAR EN ELPROGRAMA DE INCLUSIÓN A LA
EDUCACIÓN ESPECIAL EN COLEGIOS DISTRITALES DE LA LOCALIDAD DE
ENGATIVÁ”

FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ AGUIRRE - 20152197030


JAIR ALBERTO GIL HIGUERA - 20152197028
DIANA MARCELA RODRÍGUEZ CEDIEL - 20152197048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ 2016
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................ 5
1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 6
1.2 Problema ................................................................................................................................... 6
1.3 Hipótesis .................................................................................................................................... 6
1.4 Variables .................................................................................................................................... 7
1.5 Objetivos ................................................................................................................................... 7
1.5.1 Objetivo General .................................................................................................................... 7
1.5.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 7
1.6 Marco de Desarrollo .................................................................................................................. 8
1.7 Identificación de Proyectos ....................................................................................................... 8
1.7.1 Generalidades .................................................................................................................... 8
1.7.2 Clasificación del Proyecto................................................................................................... 9
1.7.3 Origen del Proyecto............................................................................................................ 9
2. MARCO S ....................................................................................................................................... 10
2.1 Antecedentes .......................................................................................................................... 10
2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................. 12
2.2.1 Definición y Caracterización de la Discapacidad Cognitiva ....................................... 12
2.2.2 Trastorno del Espectro Autista .................................................................................. 14
2.2.3 Síndrome de Down .................................................................................................... 14
2.2.4 Edad .................................................................................................................................. 14
2.2.5 Motricidad Fina ................................................................................................................ 15
2.2.6 Educación Especial ........................................................................................................... 16
2.2.7 Institución Educativa ........................................................................................................ 16
2.3 Marco Histórico ....................................................................................................................... 17
2.3.1 Aprendizaje ...................................................................................................................... 17
2.3.2 Aprendizaje en Niños con Trastornos del Espectro Autista ............................................. 17
2.3.3 Aprendizaje en Niños con Síndrome de Down ................................................................. 18
2.3.4 Inclusión al Aula Regular de Niños con Discapacidades Cognitivas ................................. 20
2.3.5 Atención a Escolares con Discapacidad............................................................................ 20
2.3.6 Legislación Colombiana .................................................................................................... 22
3. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................ 23
3.1 Análisis de la Demanda ........................................................................................................... 23
3.2 Análisis de la oferta ................................................................................................................. 25
3.3 Ciclo de vida del proyecto ....................................................................................................... 27
3.4 Análisis del mercado internacional ......................................................................................... 28
4. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................................................... 30
4.1 Proceso de Producción ............................................................................................................ 30
4.2 Distribución en Planta ............................................................................................................. 30
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 32
6. ESTUDIO LEGAL ............................................................................................................................. 33
6.1 Creación de empresa............................................................................................................... 33
6.2 Patente Equipo ........................................................................................................................ 33
7. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................................... 36
7.1 Costo y Cantidad ......................................................................................................................... 36
7.2 Flujo de caja sin préstamo........................................................................................................... 37
7.2.1 Escenario Optimista ............................................................................................................. 37
7.2.2 Escenario Realista................................................................................................................. 37
7.2.3 Escenario Pesimista .............................................................................................................. 38
7.2.4 TIR y VNA .............................................................................................................................. 38
7.3 Flujo de Caja con Préstamo ......................................................................................................... 39
7.3.1 Escenario Optimista ............................................................................................................. 39
7.3.2 Escenario Realista................................................................................................................. 39
7.3.3 Escenario Pesimista .............................................................................................................. 40
7.3.4 Resumen Flujo De Caja Con Préstamo ................................................................................. 40
8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ........................................................................................ 41
8.1 Recomendaciones ................................................................................................................... 41
8.2 Conclusiones............................................................................................................................ 41
8.3 Bibliografía .............................................................................................................................. 42
INTRODUCCIÓN

Las dificultades que tienen los niños para aprender han sido objeto de numerosos
debates entre las autoridades normativas, los investigadores y la comunidad en su
conjunto. La inclusión, en un sentido más estricto, implica que todos los niños con
discapacidad deben ser educados en aulas convencionales con otros niños de su
misma edad. En este enfoque se destaca la necesidad de modificar todo el
sistema escolar. La educación inclusiva procura identificar y eliminar las barreras y
realizar los ajustes razonables para que cada educando pueda participar y
aprender en ambientes convencionales [25].

Según la Constitución política de Colombia de 1991, y las leyes 115 de Educación


de 1994, 361 de 1997, 1098 de 2006, el decreto 366 de 2009, la ley 1346 de 2009
y la recientemente promulgada 1618, de 2013, los niños, niñas y jóvenes con
discapacidad tienen derecho a la educación en colegios públicos o privados sin
importar la discapacidad que tengan.

La prioridad de este proyecto es ver que tan viable es realizar la implementación


de nuevas tecnologías en colegios distritales que trabajan en el plan de educación
especial para niños con discapacidades cognitivas a la educación regular.
RESUMEN

Para el estudio de factibilidad para la implementación de tableros electrónicos para la


enseñanza de colores y las letras del abecedario en niños con discapacidades cognitivas
de primaria y preescolar en el programa de inclusión a la educación especial en colegios
distritales de la localidad de Engativá.

Este proyecto está basado en el proyecto de pregrado de ingeniería electrónica


titulado “Diseño e implementación de un tablero electrónico para la
enseñanza de colores y las letras del abecedario para inclusión de niños con
discapacidades cognitivas a primaria y preescolar en el instituto técnico
distrital Laureano Gómez” en el cual se pudo observar que la implementación
del tablero en este colegio dio buenos resultados y beneficio a los niños con
discapacidades cognitivas, por tal motivo se quiere continuar con el proyecto en la
localidad de Engativá.

Se realizaron estudios de mercado, técnicos y financieros para observar las


ventajas y verificar si se puede satisfacer la necesidad de mejorar la educación
para estos niños.
CAPITULO 1
1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1.2 Problema

El tema de la educación es algo muy extenso y más cuando se habla de


metodologías de enseñanza, pero hay algo que se resalta y es que la educación
ha pasado de centrarse en un aprendizaje de transmisión y observación, y se está
trabajando de manera participativa y activa, esto se ve en el aula de clase regular,
pero en estos momentos donde la ley en Bogotá permite que niños con
discapacidades cognitivas ingresen a colegios distritales la educación de estos
niños se ve afectada ya que su aprendizaje es más lento. Una de las maneras
más óptimas de aprendizaje para los niños con discapacidad es el juego y la
música pero en estas aulas no las pueden poner en práctica. En las aulas
especializadas para la nivelación en los temas escolares de estos niños la forma
de enseñanza es didáctica y manual, tienen herramientas como software que es
manipulado por la docente ya que los niños no tienen la capacidad motora de usar
el teclado del computador. Con el propósito de mejorar el aprendizaje de niños con
Síndrome de Down y Autismo se desea implementar formas en las que el niño
pueda tener interacción con un equipo apto a su manera de expresarse y que a su
vez le ayude a aprender de forma divertida, sacando al niño de la monotonía,
permitiéndole desarrollar sus habilidades con más facilidad y facilitando el proceso
de aprendizaje. Se quiere validar si se facilitará el proceso de aprendizaje en niños
con discapacidad cognitiva haciendo uso de una herramienta diseñada a su
medida o por el contrario el uso de la herramienta impactará negativamente el
proceso de aprendizaje y se optará por la opción de no cambiar la metodología
que ya se tiene.

1.3 Hipótesis

Las dificultades que tienen los niños con Síndrome de Down y Autismo para
aprender han sido objeto de numerosos debates entre las autoridades normativas,
los investigadores y la comunidad en su conjunto. La inclusión, en un sentido más
estricto, implica que todos los niños con discapacidad deben ser educados en
aulas convencionales con otros niños de su misma edad. En este enfoque se
destaca la necesidad de modificar todo el sistema escolar. La educación inclusiva
procura identificar y eliminar las barreras y realizar los ajustes razonables para que
cada niño pueda participar y aprender en ambientes convencionales, aunque los
ambientes son muy agradables no cuentan con equipos tecnológicos debido a que
los niños no tienen una buena motricidad fina. La implementación de herramientas
con las que el niño pueda interactuar mejorará el aprendizaje en niños con
Síndrome de Down y Autismo. La herramienta le ayudará a aprender de forma
divertida, sacando al niño de la monotonía, permitiéndole desarrollar sus
habilidades con más facilidad y facilitando el proceso de aprendizaje. El tablero
electrónico facilitará el proceso de aprendizaje en niños con discapacidad
cognitiva haciendo uso de una herramienta diseñada a su medida.

1.4 Variables

 Discapacidad Cognitiva
 Trastorno del Espectro Autista
 Síndrome de Down
 Edad
 Motricidad Fina
 Educación Especial
 Institución Educativa

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

 Determinar la viabilidad de la implementación de tableros electrónicos para la


enseñanza de colores y las letras del abecedario en niños con Síndrome de
Down y Autismo de primaria y preescolar en el programa de inclusión a la
educación especial en colegios distritales de la localidad de Engativá

1.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar los distintos comportamientos que tienen los niños con


discapacidades cognitivas en las aulas de clase.
 Determinar los beneficios que traería este proyecto para la inclusión social de
niños con discapacidades cognitivas en los colegios distritales de la localidad
de Engativá, la cual cuenta con 26 colegios con el programa de inclusión de
educación especial.
 Fundamentar los beneficios de incorporar nuevas tecnologías a la educación
de los niños con discapacidades cognitivas.
 Formular nuevas metodologías para la enseñanza de niños con
discapacidades cognitivas en edades de 5 – 7 años.
1.6 Marco de Desarrollo

En un mundo de grandes avances tecnológicos donde se han desarrollado diferentes


herramientas para mejorar la calidad de vida de los seres humanos, existen muy pocas
tecnologías para ayudar en la educación de niños con discapacidades cognitivas, para
que puedan aprender conceptos básicos como el abecedario y los colores, puesto que
estos equipos deben tener diferentes características según la discapacidad del niño.

Las dificultades que tienen los niños para aprender han sido objeto de numerosos debates
entre las autoridades normativas, los investigadores y la comunidad en su conjunto. La
inclusión, en un sentido más estricto, implica que todos los niños con discapacidad deben
ser educados en aulas convencionales con otros niños de su misma edad. En este
enfoque se destaca la necesidad de modificar todo el sistema escolar. La educación
inclusiva procura identificar y eliminar las barreras y realizar los ajustes razonables para
que cada educando pueda participar y aprender en ambientes convencionales[6].

Según la Constitución política de Colombia de 1991, y las leyes 115 de Educación de


1994, 361 de 1997, 1098 de 2006, el decreto 366 de 2009, la ley 1346 de 2009 y la
recientemente promulgada 1618, de 2013, los niños, niñas y jóvenes con discapacidad
tienen derecho a la educación en colegios públicos o privados sin importar la
discapacidad que tengan.

1.7 Identificación de Proyectos

1.7.1 Generalidades

Para el diseño e implementación de un tablero electrónico con ayuda audiovisual


para la enseñanza de colores y el abecedario a niños con discapacidades
cognitivas que están vinculados en el proyecto de inclusión que cursan primaria y
preescolar en colegios distritales de la localidad de Engativá.

Se comenzó investigando como es la metodología utilizada por los docentes para


enseñar conceptos como el alfabeto y los colores a niños con discapacidades
cognitivas, esto se realizó para analizar cómo deberían ser las características
físicas del equipo, la investigación también se apoyó con documentos
relacionados con las diferente discapacidades que se manejan en los colegios.

En los colegios distritales, están vinculados niños con diferentes tipos de


discapacidades siendo las más comunes Síndrome de Down y Autismo. El tablero
se realizó con el fin de abarcar la mayor cantidad de parámetros que pueden
ayudar en la enseñanza a los niños con estos dos tipos de discapacidades.

En la etapa del diseño se utilizaron tecnologías que se ajustaron a las


necesidades requeridas por los parámetros que se investigaron, junto a las
docentes de inclusión y documentos relacionados al tema, para la implementación
del tablero electrónico con ayuda audiovisual, por lo cual se espera poder
implementar nuevos equipos. Durante la implementación del prototipo, se
realizaron distintas pruebas con los niños de inclusión del colegio ITD Laureano
Gómez, durante el desarrollo del equipo para asegurar la eficacia del dispositivo,
en la sección de pre-escolar y primaria.

1.7.2 Clasificación del Proyecto

Teniendo en cuenta que existen diversas maneras de clasificar los proyectos se


decidió aplicar la clasificación propuesta por Marco Elías Contreras en su
documento Formulación y Evaluación de Proyectos [7]. Según el carácter, el
presente proyecto se clasifica como un proyecto de carácter social, teniendo en
cuenta que la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o
usuarios potenciales del producto puedan pagar íntegramente o individualmente
los precios de los bienes o servicios ofrecidos, el precio será cubierto total o
parcialmente por la comunidad en su conjunto, a través de presupuesto público,
de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos. Según su categoría,
Contreras propone su clasificación en proyectos de producción de bienes,
prestación de servicios y de infraestructura.

El presente proyecto se encuentra clasificado como proyecto de infraestructura


social, está dirigido a atender una necesidad básica de la población, la educación.
Según el sector de la economía al cual está dirigido el proyecto, se clasifica como
de servicios. Lo anterior teniendo en cuenta que se ofrece para satisfacer una
necesidad básica de la población.

1.7.3 Origen del Proyecto

Las dificultades que tienen los niños con Síndrome de Down y Autismo para
aprender han sido objeto de numerosos debates entre las autoridades normativas,
los investigadores y la comunidad en su conjunto. La inclusión, en un sentido más
estricto, implica que todos los niños con discapacidad deben ser educados en
aulas convencionales con otros niños de su misma edad. En este enfoque se
destaca la necesidad de modificar todo el sistema escolar. La educación inclusiva
procura identificar y eliminar las barreras y realizar los ajustes razonables para que
cada niño pueda participar y aprender en ambientes convencionales, aunque los
ambientes son muy agradables no cuentan con equipos tecnológicos debido a que
los niños no tienen una buena motricidad fina. La implementación de herramientas
con las que el niño pueda interactuar mejorará el aprendizaje en niños con
Síndrome de Down y Autismo. La herramienta le ayudará a aprender de forma
divertida, sacando al niño de la monotonía, permitiéndole desarrollar sus
habilidades con más facilidad y facilitando el proceso de aprendizaje. El tablero
electrónico facilitará el proceso de aprendizaje en niños con discapacidad
cognitiva haciendo uso de una herramienta diseñada a su medida.
CAPITULO 2
2. MARCO S
2.1 Antecedentes

El estudio elaborado por Mónica Y. Cortés, Alexandra Guerrero, Jeniffer V.


Zapata, María L. Villegas y Alexandra Ruiz sobre la facilidad de uso en las
aplicaciones utilizadas por niños con Síndrome de Down, se implementó la
herramienta Aprende con MINO, dando un paso más para continuar avanzando en
el proceso de diseño e implementación de herramientas tecnológicas, Aprende
con Mino es una herramienta diseñada acorde al modelo mental y las limitaciones
que puede presentar una persona con síndrome de Down. Lo anterior se ve
reflejado en que los usuarios pueden realizar una mejor interacción con el
computador y mitigar las dificultades que se presentan al hacer uso de aplicativos
sin un diseño centrado en este tipo de usuarios. La interfaz es muy didáctica, no
se genera fatiga visual, e facilita el uso del mouse, las instrucciones son cortas y
precisas y se imparten oralmente, se motiva al usuario, las imágenes son claras y
representan bien los lugares a los que se puede acceder, hay un personaje
interactivo que permite que el usuario se apropie de las frases que escucha y la
ubicación de los elementos siempre van ubicados al mismo lado de la pantalla,
todo esto hace que el usuario tenga una facilidad de aprender donde están lugares
como el parque, la escuela, la casa etc. [1].

Matthew L. Israel, Lisa Ruthel, Michael Bates y Nancianne Smith del Instituto de
Investigación de Providencia, Rhode Island 02909, realizaron un software para
enseñar a personas no verbales con autismo severo y retraso de comunicarse por
señalamiento de fotos, PoinToCount sirve en gran forma para el tratamiento de
niños con autismo. El software enseña una variedad de habilidades básicas,
incluyendo la lectura y las matemáticas y habilidades que permitan a las pruebas
de visión. La instrucción programada, modificación de la conducta y características
de enseñanza de precisión [2].

Optimizing Assisted Communication Devicesfor Children With Motor Impairments


Using a Model of Information Rate and Channel Capacity, es un software diseñado
por Terence D. Sanger y Juliet Henderson, se desarrollo un modelo simple que
predice la tasa de información a partir de mediciones en los efectos que tiene para
el niño como el tamaño de los botones, número de botones en la pantalla y
número de pulsaciones de botón en una secuencia. Aunque el tamaño que se
trabajo es pequeño los datos proporcionan una evidencia preliminar de que tasa
de información difiere entre niños con déficits motores y los sujetos de control no
afectados. El modelo predice que hay un número óptimo de botones para cada
niño. La mitad de los niños que utilizan dispositivos de comunicación asistida
mejoraron su tasa de comunicación cuando el dispositivo fue reprogramado
temporalmente el uso de su valor óptimo previsto, a pesar de sólo poco
familiarizados con el nuevo diseño de teclado. Por lo tanto, la medición de la tasa
de información puede ser útil para evaluar el rendimiento motor en niños con
déficits. Los resultados sugieren un camino prometedor para futuras
investigaciones en la programación óptima de los dispositivos de comunicación y
otros trabajos, puede confirmar que este método puede mejorar la velocidad de
comunicación en un subgrupo de niños [3].

Los tecnólogos ManjiraSinha, TirthankarDasgupta, SurabhiAgrawal, SnehaJain,


NidhiBagaria y AnupamBasu, proponen Development of Entertainment and Social
InteractionApplicationstoImproveQuality of Life (QoL) of Peoplewith Cerebral Palsy
la cual es una plataforma que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas con CP. De acuerdo con ello, hemos diseñado una serie de conjuntos de
herramientas computarizadas que se dirigen principalmente tres diferentes
dimensiones de la calidad de vida a saber, el entretenimiento, la educación y la
conectividad social. En el ámbito del entretenimiento, diseñamos herramientas que
ayudan a la gente del PP para acceder a entretenimiento común medios como,
leer libros, escuchar música y ver películas o videos. La disponibilidad y la
accesibilidad de fácil Instalación de Internet ha revolucionado el espacio digital
virtual. Lo ha hecho del mundo un lugar más pequeño para vivir. El mundo virtual
tiene dos formas principales y ampliamente pobladas de interactuar y conectar con
la gente: El correo electrónico y redes sociales [4].

En el año 2014 Rodríguez y Rubiano [20] presentaron una propuesta para el


diseño e implementación de un tablero electrónico con ayuda audiovisual para la
enseñanza de colores y el abecedario a niños con discapacidades cognitivas que
están vinculados en el proyecto de inclusión que cursan primaria y preescolar en
la Institución Educativa Instituto Técnico Distrital Laureano Gómez.

Se comenzó investigando cómo es la metodología utilizada por los docentes para


enseñar conceptos como el alfabeto y los colores a niños con discapacidades
cognitivas, esto se realizó para analizar cómo deberían ser las características
físicas del equipo, la investigación también se apoyó con documentos
relacionados con las diferente discapacidades que se manejan en el colegio.

En la IEITD Laureano Gómez, están vinculados niños con diferentes tipos de


discapacidades siendo las más comunes Síndrome de Down y Autismo. El tablero
se realizó con el fin de abarcar la mayor cantidad de parámetros que pueden
ayudar en la enseñanza a los niños con estos dos tipos de discapacidades.

En la etapa del diseño se utilizaron tecnologías que se ajustaron a las


necesidades requeridas por los parámetros que se investigaron, junto a las
docentes de inclusión y documentos relacionados al tema, para la implementación
del tablero electrónico con ayuda audiovisual.
Se realizaron distintas pruebas con los niños de inclusión durante el desarrollo del
equipo para asegurar la eficacia del dispositivo, en la sección de pre-escolar y
primaria de la IEITD Laureano Gómez [20].

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Definición y Caracterización de la Discapacidad Cognitiva

El concepto de retraso mental es una de las denominaciones diagnósticas más


antiguas con la que se calificaba a todas aquellas personas que presentaban
dificultades en la adaptación al medio, por alteraciones en el funcionamiento
neurológico. Como categoría diagnóstica, el retraso mental abarca una serie
bastante amplia de síntomas y manifestaciones de tipo comportamental,
adaptativo y de desempeño, que lo complejizan tanto en el proceso de
identificación como de intervención. Por ello, la neurobiología, la psicología, las
ciencias del desarrollo y el comportamiento, han tratado durante años de
identificar componentes básicos que permitan caracterizar el cuadro clínico y
establecer con claridad patrones de evaluación y atención oportuna; pero todos los
esfuerzos han resultado parcialmente admisibles, pues se trata de un ejercicio en
el que juegan un sin fin de variables, concepciones, actitudes y prácticas, sin
mencionar los aspectos éticos y de procesos de intervención, que impiden tomar
decisiones que perduren y tengan trascendencia en la calidad de vida de estas
personas. Los organismos responsables de mantener la vigencia frente a los
enfoques que explican el retraso mental, han venido presentando cambios en los
elementos necesarios para definir el concepto, esto con la intención de mantener
actualizados los componentes que tradicionalmente lo han conformado y que se
refieren básicamente a los medios y técnicas de valoración diagnóstica, tanto
como a los procedimientos de intervención y apoyos que se sugieren a partir de
esos diagnósticos. Una de las instancias de mayor nivel de representatividad en
materia de retraso mental la constituye la Asociación Americana de Retraso
Mental.

La Asociación es una entidad de trayectoria en la investigación de aspectos


conceptuales y prácticos relacionados con el retraso mental. Las últimas
declaraciones y ajustes definen el retraso mental “una discapacidad caracterizada
por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en
conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales
y prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años”. Esta
definición, que ha sido ampliamente aceptada en el medio plantea las siguientes
premisas:
 Las limitaciones en el funcionamiento son comprensibles en ambientes
comunitarios típicos, iguales en edad y cultura.
 Enfatiza la importancia del funcionamiento del individuo y la limitación
intelectual.
 Las limitaciones coexisten con capacidades.
 La evaluación ha de tener en cuenta las diferencias en la comunicación, en
aspectos sensoriales, motores y comportamentales.
 Los apoyos son clave del proceso de atención y posibilitan desarrollar los
planes de atención.
 Los sistemas de apoyo se ofrecen en intensidades variables de acuerdo
con el ciclo de vida y repercuten en calidad de vida de la persona.

Con respecto a la definición del año 1996, denominada “Paradigma de Retraso


Mental”, la revisión del año 2002 añade una dimensión a las cuatro existentes:
Participación, Interacciones y roles sociales, lo que la acerca a modelos
interpretativos y prácticas pedagógicas de tipo ecológico / funcional, en las que
tiene gran relevancia el contexto en el que se desenvuelve la persona [5].

La Organización de la Salud OMS define la Discapacidad Mental Leve, como “La


discapacidad mental o cognitiva, resultante de la interacción entre factores
personales, ambientales, los niveles de apoyo y las expectativas puestas en la
persona”. Llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve,
oligofrenia leve, morón. Se considera que un cociente intelectual (C.I) de 50 a 69
corresponde a una discapacidad mental leve.Son personas que adquieren tarde el
lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación y, por lo tanto, de
expresarse en la vida cotidiana. Una gran parte llega a alcanzar una
independencia para el cuidado de su persona (comer, lavarse, vestirse y controlar
los esfínteres).Las mayores dificultades se presentan en las actividades escolares,
sobre todo en la lectura y la escritura. Pueden desempeñarse en labores prácticas,
más frecuentemente en trabajos manuales semicualificados y en sólo una minoría
de los adultos afectados puede reconocerse una etiología orgánica.

Existen variadas concepciones sobre el niño con dificultades en el aprendizaje:

• Las perturbaciones en uno o más procesos de asimilación, afectándose el


proceso de la información.
• Se pueden encontrar afectaciones en la memoria a largo y corto plazo.
• Tienen baja productividad en el pensamiento lógico y en la memoria
lógica.
• Lentitud para establecer relación entre distintos estímulos como elementos
auxiliadores del proceso de memorización.
• Situación frustrante provocando fracaso escolar.
• Desajustes emocionales inestables hacia la actividad escolar.
• Tienen tendencia al poco control de impulso.

Cuando la discapacidad va acompañada de una falta de madurez emocional o


social destacadas, pueden presentarse dificultades para hacer frente a las
demandas del matrimonio o la educación de los hijos, así como en la adaptación a
la cultura [6].
2.2.2 Trastorno del Espectro Autista

El autismo es un trastorno biológico complejo del desarrollo que en general dura


toda la vida. Se caracteriza por la presencia de un desarrollo muy anormal o
deficiente de la interacción y comunicación sociales. Puede observarse una
notable afectación de los comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión
facial, posturas y gestos corporales). También se muestra desinterés para
establecer relaciones con otros niños de su edad o se carece de la comprensión
necesaria para cumplir con las convenciones sociales.Se denomina
también discapacidad del desarrollo porque comienza antes de los tres años de
edad, durante el período de desarrollo, y causa retrasos o problemas con muchas
de las diferentes formas en que la persona se desarrolla o crece.En muchos
casos, el autismo causa problemas con la comunicación, tanto verbal (hablada)
como no-verbal (no hablada), las interacciones sociales con otras personas, tanto
físicas (como abrazarse o agarrarse) y verbales (como mantener una
conversación) y las rutinas o comportamientos repetitivos, como repetir palabras o
acciones una y otra vez, seguir sus rutinas o el horario para sus actividades de
manera obsesiva, o tener maneras muy específicas para arreglar sus pertenencia
[7].

2.2.3 Síndrome de Down

El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una anomalía


donde un material genético sobrante provoca retrasos en la forma en que se
desarrolla un niño, tanto mental como físicamente. Afecta a uno de cada 800
bebés nacidos. Los rasgos físicos y los problemas médicos asociados al síndrome
de Down varían considerablemente de un niño a otro. Mientras que algunos niños
con síndrome de Down necesitan mucha atención médica, otros llevan vidas
sanas. A pesar de que el síndrome de Down no se puede prevenir, se puede
detectar antes del nacimiento. Los problemas de salud que pueden acompañar a
este síndrome tienen tratamiento y hay muchos recursos, disponibles para ayudar
tanto a los niños afectados por esta anomalía como a sus familias [8].

2.2.4 Edad

El estudio de Sarmiento [24], hizo evidente que los niños y niñas de entre 3 a 5
años sin discapacidad, asisten un 11% más que los niños y niñas con
discapacidad en el nivel de preescolar. En primaria, se estima que el 1,2% de
población estudiantil tiene discapacidad. Para la educación secundaria y media la
proporción de adolescentes y jóvenes con discapacidad es del 12%, mientras que
los de igual edad sin discapacidad presentan un índice de asistencia de 72,9%.
Esta decreciente participación en el sistema educativo se ve reflejada finalmente
en el acceso a la educación superior, que se estima es sólo del 5,4% de la
población con discapacidad; finalmente:
“El grado de analfabetismo para la población con alguna discapacidad es tres
veces mayor (22,5%), frente a la cifra nacional (7%).
Como un reto para la superación del analfabetismo en el país, se sugiere centrar
sus acciones en tres sectores poblacionales, uno de los cuales es la población con
discapacidad entre 15 y 24 años que, en términos absolutos, alcanza a 475.000
personas” (Sarmiento [24]).

2.2.5 Motricidad Fina

El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios


para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la
motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.

Lo opuesto a control de la motricidad fina es control de la motricidad gruesa


(grande y general). Un ejemplo de control de la motricidad gruesa es agitar los
brazos al saludar.

Los problemas del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos (los nervios
que están fuera del cerebro y de la médula espinal), los músculos o las
articulaciones pueden todos deteriorar el control de la motricidad fina. Las
personas con la enfermedad de Parkinson pueden tener dificultad para hablar,
comer y escribir debido a la pérdida del control de la motricidad fina.

El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su


edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el
tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los
niños necesitan:

 Conocimiento y planeación
 Coordinación
 Fuerza muscular
 Sensibilidad normal

Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso se desarrolla de la


forma correcta:

 Recortar formas con tijeras


 Dibujar líneas o círculos
 Doblar ropa
 Sostener y escribir con un lápiz
 Apilar bloques
 Cerrar una cremallera [21]
2.2.6 Educación Especial

En muchas ocasiones, en lugar de establecer y mantener comunidades escolares


que honren las diferencias, se vive la diversidad como un problema y los centros
escolares no dan acogida a niños que presentan algún tipo de problema. Entre las
variables de discriminación se encuentra la de niños con necesidades educativas
especiales (NEE), asociadas tanto a discapacidad como a sobredotación.

La integración escolar de niños con algún tipo de discapacidad era, no hace


mucho tiempo atrás, un proceso que se daba naturalmente. Con el correr del
tiempo, los niños discapacitados han sido enviados a escuelas especiales,
haciendo de su discapacidad un rasgo que resalte más que sus capacidades.

Así, la discapacidad se ha convertido en un factor excluyente en materia de


educación. Niños con algún tipo de trastorno de atención, por ejemplo, han sido
catalogados como alumnos perturbadores, y sus padres han debido buscar una
alternativa que les brinde educación.

Está comprobado que los niños discapacitados que se desarrollan dentro de un


ambiente plural y heterogéneo, que no los margina, obtienen mayor estimulación y
mejores resultados.

A partir de esta realidad, el desafío es fomentar la integración, brindar la


posibilidad de que los niños con discapacidades se incorporen al sistema ordinario
de educación y consigan el mayor desarrollo de sus capacidades personales,
sociales e intelectuales. Experiencia de un grupo de educadores en relación con la
inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales

La integración propone, entonces, la inserción de niños ciegos, sordos, deficientes


mentales para trabajar con ellos de manera igualitaria. La finalidad última es que
cada alumno reciba una educación acorde a sus necesidades.

La inserción y la atención de todos los niños dentro del colegio supone formar
escuelas de puertas abiertas a todo el mundo y responde al ideal de conformar
sociedades más democráticas, más justas, más tolerantes y comprensivas. [22]

2.2.7 Institución Educativa

Las instituciones educativas son las que asumen cotidianamente la educación de


la población, bajo las condiciones específicas de la región, los sujetos, las
demandas externas y las propias elaboraciones. En ellas, se espera que el
Proyecto Educativo Institucional -PEI-, sea la carta de navegación y presentación
de su ser; para ello se requiere que sea representativo de las dinámicas
institucionales.

El PEI refleja el marco conceptual y los principios filosóficos que lo rigen, y se


espera que haya coherencia entre éstos y sus prácticas pedagógicas. De esta
manera, si uno de los principios del PEI es el respeto por la diversidad, es de
esperarse que sus prácticas pedagógicas no estén centradas en la
homogeneidad. Esto requiere hacer conciencia sobre los propósitos, prácticas y
expectativas, que se tienen como institución y sobre quienes conforman la
comunidad educativa.
En el nivel institucional, la política se instaura en el horizonte de formación que
guía a la institución; los principios que le rigen, su proyección y su razón de ser,
requieren consistencia con las posibilidades de la inclusión. Cada uno de los
niveles del sistema tendrá que actuar para ayudar a concretar en las instituciones
educativas, enfoques y perspectivas incluyentes que logren introducirse en la
cotidianidad de las prácticas.
Es importante que se promuevan y compartan, por parte de toda la comunidad
educativa, valores y actitudes que garanticen el respeto y estimación de las
diferencias, así como unas prácticas pedagógicas centradas en acciones, recursos
y apoyos tendientes a lograr la participación y aprendizaje de todos los
estudiantes. Un PEI puede estar claramente definido bajo los principios de los
Derechos Humanos, pero cuando su población no ha trabajado en una cultura del
respeto por la diversidad, puede ejercerse un discurso demagógico que no logra
instaurar la inclusión en sus prácticas. [23]

2.3 Marco Histórico

2.3.1 Aprendizaje

Cuando nace un niño, los padres y familiares van siguiendo paso a paso cada
etapa de crecimiento del niño, pero en algunos casos los padres observan que a
partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es
tan sano como se creía. Hay un trastorno en su conducta, su hijo vive en su propio
mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se
balancea todo el día (rocking), miran durante horas fijamente un objeto, caminan
en punta de pie [9].

2.3.2 Aprendizaje en Niños con Trastornos del Espectro Autista

El autismo se enmarca según la clasificación DSM IV en los Trastornos


Generalizados del Desarrollo, caracterizándose por un retraso o funcionamiento
anormal en al menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3
años de edad: interacción social, lenguaje utilizado en la comunicación social, o
juego simbólico o imaginativo. En los TGD se ubican otros trastornos: Trastorno de
Rett, Trastorno desintegrativo infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno
generalizado del desarrollo no especificado [10].

En la niñez: (continúan los mismos trastornos de conducta que en los primeros


años pero se acentúan más, se hacen cada vez más evidentes, se diferencian de
los niños de su misma edad).
 No se visten solos.
 No se relacionan con los niños.
 Prefieren jugar solos.
 No presentan experiencias ni vivencias propias.
 El lenguaje es defectuoso.
 Presentan ataques violentos, agresivos y sin provocación alguna.

Aunque en distintos niveles dependiendo del grado de afectación, estos sujetos


suelen tener dificultades para comprender y expresar mensajes orales. Presentan
problemas de expresión oral [11].

COMUNICACIÓN INTERACCIÓN SOCIAL IMAGINACIÓN


Ausencia parcial o total Aislamiento y/o Patrones de conducta
del lenguaje y/o pasividad social, ritualistas y repetitivos.
comunicación verbal no mostrando más Resistencia al cambio y
funcional. intereses por perseverancia por la
determinados objetos invariabilidad del
Temas repetitivos de que por las personas ambiente.
conversación. que lo rodean.
Pueden desarrollar
Inversión pronominal. Interés por la interacción intereses específicos o
con los demás pero preocupaciones por
Dificultades en el presenta una interacción temas peculiares.
contacto ocular. desadaptada:
dificultades en la Capacidad imaginativa
Poco control e capacidad empática e limitada.
incomprensión de incomprensión de ciertas
posturas corporales y reglas sociales y del
gestos faciales. comportamiento que de
ellos se espera.
Alteración del tono, el
ritmo y entonación del
discurso.
Tabla 1. Resumen de las Características que Poseen los Niños con Trastornos del Espectro
Autista
Fuente: La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro autista.
http://www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%201%20ATENCI%D3N%20%20A%20TEA
.pdf

2.3.3 Aprendizaje en Niños con Síndrome de Down

Los niños con síndrome de Down tienen menor capacidad para generalizar. Eso
significa que la habilidad aprendida en un contexto no es necesariamente utilizada
en otro. Por ejemplo, un niño puede ser muy competente para subir las escaleras
de su casa pero, cuando se enfrenta con las escaleras de otro sitio, puede
regresar a utilizar estrategias mucho más primitivas, hasta que consigue volver a
aprender en esta nueva situación. Los niños con síndrome de Down necesitan
recibir una información que esté dividida en piezas pequeñas. Tengo la
experiencia de que cuando un niño parece haberse estacionado, es probable que
el problema consista en que la información siguiente que se le ha dado es
demasiado extensa y necesita que se la desmenuce más. La estructura es crucial
y ha de ser lo más perfecta posible [12].

Es preciso tener en cuenta los problemas que más comúnmente apreciamos en


este grupo. En primer lugar hay que considerar el estado general de salud y la
funcionalidad de sus órganos de los sentidos, muy en particular la visión y la
audición. Los problemas de visión y de audición son muy frecuentes pero, lo que
es importante, son corregibles; es evidente que su mal funcionamiento ha de
repercutir muy negativamente en los procesos de entrada de la información y en
su posterior procesamiento cerebral [13].

Problemas Soluciones
Su aprendizaje se realiza a ritmo lento Brindarle mayor número de experiencias y muy
variadas, para que aprenda lo que se le enseña
Se fatiga rápidamente y su atención no Trabajar inicialmente con él durante periodos
se mantiene por un tiempo prolongado cortos y prolongarlos poco a poco
Su interés por la actividad a veces está Motivarlo con alegría y con objetos llamativos y
ausente o se sostiene por poco tiempo variados para que se interese en la actividad
Muchas veces no puede realizar la Ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta
actividad solo que la pueda hacer solo
La curiosidad por conocer y explorar lo Despertar en él interés por los objetos y
que lo rodea está limitada personas que lo rodean, acercándose a él y
mostrándole las cosas agradables y llamativas
Le cuesta trabajo recordar lo que ha Repetir muchas veces las tareas ya realizadas,
hecho y conocido para que recuerde cómo se hacen y para qué
sirven.
Es lento en responder a las órdenes Esperar con paciencia y ayudarle, estimulándole
que se le dan al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez
más rápida
Puede aprender mejor cuando ha Conocer en qué orden se le debe enseñar,
obtenido éxito en las actividades ofrecerle muchas oportunidades de éxito y
anteriores secuenciar bien las dificultades
Cuando conoce de inmediato los Decirle siempre lo bien que lo ha hecho y
resultados positivos de su actividad, se animarle por el éxito que ha logrado. Así se
interesa más en seguir colaborando obtiene mayor interés y tolera más tiempo de
trabajo
Cuando participa activamente en la Planear actividades en las cuales él sea quien
tarea, la aprende mejor y la olvida intervenga o actúe como persona principal
menos
Tabla 2. Características del Niño con Síndrome de Down
Nota: Fuente: Desarrollo de las Funciones Cognitivas en los Alumnos con Síndrome de
Down.
http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/capitulo1/caracteristicas_cognitiv
as.htm
2.3.4 Inclusión al Aula Regular de Niños con Discapacidades Cognitivas

El enfoque diferencial se enmarca en una perspectiva de Derechos Humanos y es


la base para la construcción de modelos educativos sin exclusiones, que den
respuesta a las distintas necesidades eliminando las barreras físicas, pedagógicas
y actitudinales, y donde la diversidad es entendida como un elemento
enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo
humano. Es una oportunidad para mejorar las condiciones de acceso y
permanencia en el sistema educativo y la no discriminación. La 'Bogotá Humana'
contribuye al cumplimiento de reducción de la desigualdad y la discriminación; al
impulso de la equidad, la igualdad y la diversidad, desde su Plan de Desarrollo,
cuando se propone hacer de la Capital “Una ciudad que reduce la segregación
y la discriminación, en la que el ser humano está en el centro de las
preocupaciones del desarrollo” y, cuando desde el sector Educación busca que
“Cien por ciento de colegios atienden con enfoque diferencial y perspectiva de
género para una escuela libre de discriminación” [14].

2.3.5 Atención a Escolares con Discapacidad

La inclusión escolar de niñas, niños y jóvenes con discapacidad responde a un


compromiso institucional en el marco de lineamientos nacionales e internacionales
sobre el tema; la inclusión escolar es considerada por la SED como la mejor
opción pedagógica para el trabajo con escolares con necesidades educativas
especiales. Las escuelas inclusivas representan un marco favorable para asegurar
la igualdad de oportunidades y la plena participación, contribuyen a una educación
más personalizada, un aprendizaje más significativo; fomentan la colaboración
entre todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen un paso esencial
para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas. De esta manera y
teniendo en cuenta los principios de las escuelas inclusivas la SED además de
atender la diversidad en la escuela adelanta un programa de inclusión escolar de
niñas, niños y jóvenes con discapacidad con el apoyo de todos los maestros y
maestras de Bogotá. El programa ha logrado incorporar en los colegios, como
parte integrante de la atención educativa, a más de 8.000 estudiantes en condición
de discapacidad y con talentos excepcionales. El sistema educativo oficial en
Bogotá ofrece actualmente talento humano y recursos técnicos de excelencia y
trayectoria, para garantizar el derecho a la educación en todo el territorio de la
Capital. Especialmente se adelantan procesos de inclusión educativa para:

• Discapacidad cognitiva, síndrome de Down y autismo.


• Ceguera y baja visión diagnosticada.
• Sordera e Hipoacusia diagnosticada.
• Sordo Ceguera
• Lesión neuromuscular.
• Multidéficit
La apuesta es la inclusión real, en términos de sensibilizar y concientizar a la
ciudadanía en general, en el reto de vivir en una sociedad libre de discriminación,
superando toda forma de exclusión [15].

Gráfica 1. Definición y Caracterización de la Discapacidad Cognitiva


Fuente: Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con
Discapacidad Cognitiva. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/ articles -
75160_archivo.pdf
2.3.6 Legislación Colombiana

La ley general de educación, ley 115 de 1994, reglamenta que la educación es un


proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta
en la concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
y de sus deberes. También se establece que nadie podrá ser discriminado por
razón de su limitación, para acceder al servicio de educación ya sea en una
entidad pública o privada y para cualquier nivel de formación [16].

Los principios que inspiran la ley 361 de 1997, se fundamentan en los artículos 13,
47, 54 y 68 que la Constitución Nacional reconocen en consideración a la dignidad
que le es propia a las personas con limitación en sus derechos fundamentales,
económicos, sociales y culturales para su completa realización personal y su total
integración social y a las personas con limitaciones severas y profundas, la
asistencia y protección necesarias. El Estado Colombiano en sus instituciones de
Educación Pública garantizará el acceso a la educación y la capacitación en los
niveles primario, secundario, profesional y técnico para las personas con
limitación, quienes para ellos dispondrán de una formación integral dentro del
ambiente más apropiado a sus necesidades especiales [17].

La ley 1098 del 2006, tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna [18].

El decreto 366 de 2009, reglamenta la organización del servicio de apoyo


pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con
capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva
[19].

El objeto de la ley 1618 de 2013 es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de


los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas
de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, la inclusión social es un proceso que
asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad
real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o
ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por
motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad [20].
CAPITULO 3
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Análisis de la Demanda

Es fundamental identificar que la solución que se está brindando durante este


proyecto puede ser útil para facilitar el aprendizaje de los niños con
discapacidades cognitivas y mejorar la educación de ellos. En los diferentes
colegios distritales, resulta de gran ayuda puesto que las políticas de inclusión
social y educativa, ponen en evidencia la necesidad de optar por herramientas que
permitan la coherencia entre las políticas y la calidad de educación, generando
mayor equidad social. Esto se puede observar dados los índices de cobertura
educativa que actualmente se reflejan en los diferentes reportes del ministerio de
educación. La educación como base de desarrollo en el programa de gobierno
denominado “Bogotá Humana” genera altas expectativas en la inclusión no solo de
la mayor cantidad de población infantil posible, sino en la cobertura para niños con
discapacidades cognitivas que requieren especial atención puesto que su
capacidad de aprendizaje es más lenta. La Población en Edad Escolar PEE,
corresponde a las niñas, niños y adolescentes entre 3 y 16 años a quienes les
asiste el derecho de acceder a la educación. En el año 2015, esta población fue
de 168 415 niños y niñas en la localidad. El gráfico 2, presenta el desagregado
según género y rango de edad correspondiente a cada nivel educativo. Para la
localidad de Engativá, se busca inicialmente establecer la población que debe
estar en la cobertura del plan de gobierno distrital en el tema de inclusión para la
educación especial. La población que en la localidad de Engativá matriculada por
tipo de discapacidad y nivel de escolaridad al término del año 2015 se ven
reflejados en la tabla 3.

Gráfico 2. Desagregado según género y rango de edad correspondiente a cada nivel


educativo
Tipo de Nivel
Discapacidad Preescolar Primaria
Sordera Profunda 0 0
Hipoacusia o Baja
0 13
Audición
Baja Visión
0 5
Diagnosticada
Ceguera 0 19
Parálisis cerebral 5 12
Lesión
5 16
Neuromuscular
Autismo 7 25
Deficiencia
Cognitiva (Retardo 14 304
Mental)
Síndrome de Down 17 30
Múltiple 1 17
Total 49 441
Tabla 3. Matrícula Oficial por Tipo de Discapacidad y Nivel de Escolaridad

Si tomamos lo anterior como base de cantidad de niños que serían beneficiados


con la implementación del tablero en los colegios públicos de la localidad,
observamos que serían 490 de la población general en edad escolar de los 5 a 10
años en la localidad de Engativá, dadas las limitaciones ya expuestas
anteriormente en el proyecto, se hace necesario que por lo menos exista un
tablero para cada colegio que cuente con el programa de inclusión para niños con
discapacidades cognitivas, lo cual indicaría una demanda interesante por parte del
distrito, teniendo como base que la localidad de Engativá cuenta con 26 colegios
al 2015 con programas de inclusión para niños con discapacidades cognitivas.

Si lo anterior le sumamos que no existe actualmente en el mercado un dispositivo


que facilite o conlleve al mejoramiento en la calidad de aprendizaje de los niños,
se puede afirmar que se cuenta con una demanda potencial bastante alta al no
contar con competencia en este mercado.

Es importante acotar que inicialmente el proyecto se establece para las


instituciones educativas públicas de la localidad de Engativá, pero no se descarta,
más adelante abarcar colegios privados y hogares, ya que muchos padres de
familia pueden presentar interés en el tablero, una vez se observen los avances de
los niños en las aulas de clases.
3.2 Análisis de la oferta

A nivel nacional no se cuenta con información de empresas que diseñan, fabrican


e instalan soluciones para nuestra población objetivo, aunque en el exterior si se
encuentran diversos artefactos tecnológicos, especialmente, que se ofrecen en el
mercado para atender la necesidad en cuestión.

Algunos de los artefactos ofrecidos actualmente son:

 Comunicador portátil:

Es una herramienta de apoyo cognitivo potente y fácil de usar para personas que
tienen dificultad en completar las frases de las tareas de forma autónoma.

 El recordatorio:

Un recordatorio es un dispositivo que permite programar mensajes o alarmas


sonoras, visuales o mecánicas (vibración), para avisar al usuario de que debe
realizar una tarea determinada. Las personas con discapacidad cognitiva tienen
problemas para recordar.

 Innovaciones en el servicio telefónico:

Para las dificultades intelectuales las ayudas deben corresponderse con:


Instrucciones sobre marcación y guías telefónicas de fácil comprensión.
Dispositivos de marcación automática.
Las señales acústicas deben presentarse también de forma visual.
Visores donde se muestra al estado de la línea con luces y símbolos.
Limitación del número de señales telefónicas.

 Adaptaciones del teclado:

La introducción de textos en el ordenador debe ser cómoda y ágil para todos. Para
ello, existen diferentes tipos de teclado en los que varía el tamaño de sus teclas y
la posibilidad de incorporar un cobertor. Se recomienda el uso de un cobertor para
aquellas personas que deseando pulsar una tecla realizan la pulsación sobre
varias, bien sea por imprecisión o por poco tono muscular.

 Teclado de conceptos:

El teclado de conceptos es un dispositivo que se conecta en el puerto USB del PC


y es alimentado directamente por la misma computadora. El teclado ofrece la
mejor opción de acceso a personas con discapacidad cognitiva pero también para
discapacidad motriz o visual.
 La calculadora:

Ayuda a nuestros alumnos en las actividades relacionadas con las operaciones


básicas. Esta ayuda favorece en la realización de algunas tareas.

 Digitalizador de voz:

Es un programa que ayuda a digitar un documento por medio de la voz.

 Interfaz de conmutadores

La interfaz es la conexión entre dos ordenadores o máquinas de cualquier tipo


dando una comunicación entre distintos niveles.La interfaz de tipo hardware se
refiere a las teclas del teclado, al ratón o a la pantalla táctil.La interfaz de tipo
software se refiere a todos los programas que permiten la interacción con el
sistema operativo y la máquina.

 Lector óptico de tarjetas:

La comunicación con el ordenador se realiza a través de unas tarjetas que son


introducidas en dispositivo especial conectado al ordenador. Las tarjetas tienen
unas perforaciones en la parte inferior que son las que lee el lector óptico.

 Sintetizador de voz:

Un sintetizador de voz que convierte cualquier texto a voz. El texto puede proceder
de editores, navegadores, libros digitales, correos electrónicos, etc.

 Pantalla táctil y reconocimiento de voz:

Es una pantalla mediante un toque directo sobre la superficie permite la entrada


de datos y órdenes al dispositivo.

Si tenemos como referencia lo anterior, podemos comentar que los diferentes


dispositivos resultan, dada su infraestructura, de un alto costo, y generando como
resultado un enfoque o nicho de mercado diferente, ya que su tendencia es más
privada (Instituciones especializadas o colegios privados) que publica, generando
así una menor competencia en cuanto a nicho de mercado se refiere.

Es importante mencionar el alto componente tecnológico que cada uno de los


dispositivos descritos trae en sí, y la diversificación de cada uno de ellos, ya que
como describe cada uno de ellos, se enfoca en cierta discapacidad en concreto,
generando así en la mayoría de casos, la necesidad de adquirir más de un equipo
para poder atender las necesidades de cada niño con el fin de mejorar su
aprendizaje.
Para el diseño, creación y puesta en marcha del tablero, se cuenta con el capital
humano idóneo para llevar a cabo este proyecto, puesto que base es un tema
tecnológico, enfocado en circuitos que permite necesariamente la aportación de
conocimientos de ingeniería electrónica, que sería el fundamento de este
proyecto.

Es importante que el personal se encuentre capacitado para facilitar el avance en


el desarrollo de los tableros. También es necesario mejorar, la aplicación de
técnicas de trazabilidad de estos lo cual permite retroalimentación desde el cliente
o colegio para el mejoramiento de los tableros y en el desarrollo de nuevos.

3.3 Ciclo de vida del proyecto

Se puede determinar que el ciclo de vida del proyecto puede medirse por medio o
basándonos en el tiempo estimado para el diseño y presentación de la propuesta
para que esta sea aprobada y cuente con los recursos necesarios para su puesta
en marcha. (Producción y Comercialización), se estiman 5 meses.

Al querer implementar el proyecto de la adopción o diseño del tablero electrónico,


para los niños con discapacidades cognitivas en los colegios públicos de Engativá
el aprendizaje de los niños de esta comunidad se vería afectado positivamente
dado que poco a poco se van disminuyendo los niveles de tiempo en el
aprendizaje y se aumente la capacidad educativa y los días de entrega de los
diseños de los prototipos.

Cumplimiento Proyecto
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16
Gráfica 3. Cumplimiento del Proyecto
FUENTE: Elaboración Propia.
3.4 Análisis del mercado internacional

Para el análisis de la demanda internacional escogimos al país de Bolivia por ser


el segundo país con mayor inversión para la educación. La Ley 1565 de Reforma
Educativa, crea la Subsecretaría de Educación Alternativa, dentro de la cual se
ubica actualmente la División de Educación Especial. En el cuadro estadístico
correspondiente se aprecia el número de alumnos atendidos en 8 establecimientos
para deficientes mentales, 8 para sordos, 8 para ciegos y 5 para deficientes
múltiples. A pesar del crecimiento del número de centros, la atención de la
población excepcional estimada alcanza solamente al 1,76 %, los que manifiestan
una discapacidad pequeña, siendo bastante grande el déficit de cobertura de
atención en Bolivia de los excepcionales. Las previsiones indican que dicho déficit
aumentará dadas las limitaciones económicas del país. Por otra parte, el servicio
brindado no es de óptima calidad debido a diversos factores como:

 Ausencia de docentes especializados o altamente capacitados.


 Carencia de recursos materiales y financieros.
 Falta de una infraestructura adecuada.
 Falta de continuidad en la política estatal respecto a la educación de los
discapacitados.

La población que se encuentra en el país de Bolivia matriculada por tipo de


discapacidad al término del año 2015 se ven reflejados en la tabla 4.

EDUCACIÓN
AREA
INICIAL
Deficiencia mental 248
Sordera 59
Ceguera 19
Deficiencia múltiple 26
Total 352
Tabla 4. Matrícula Oficial por Tipo de Discapacidad en la Educación Inicial

La educación Especial, como modalidad educativa debe impartirse en las mismas


condiciones de obligatoriedad y gratuidad que la Educación General, buscando la
integración a los grupos de educación regular, prestando atención a las
necesidades individuales y concretos de cada alumno y alumna [26]. Lo anterior
se puede resumir en los principios siguientes:

1. Principio de normalización de los servicios educativos.


2. Principio de Integración escolar.
3. Principio de sectorización de la atención multiprofesional
4. Principio de la individualización de la enseñanza.
Existen escuelas comunes que admiten a escolares con discapacidad, sin
embargo éste acceso no está acompañado por ambientes de aprendizaje
adecuados a las necesidades especiales, tanto porque el personal docente no
tiene la preparación para esta tarea, como por la vigencia de estereotipos y
prejuicios extendidos en la comunidad educativa. En realidad el sistema educativo
en su concepción, estructura, organización y gestión, es negador de las
necesidades educativas especiales que tienen las personas con discapacidad,
provocando la exclusión escolar, la misma que se profundiza por razón de género
y etnia.

No conocimiento alguno de cuantos colegios tienen el programa de educación


especial, pero se puede llegar a la conclusión de por ser un país altamente
preocupado por la educación de su pueblo habrá una gran ventaja para intervenir
en este mercado.
CAPITULO 4
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Proceso de Producción

Para el proceso de producción del equipo ya se cuenta con el prototipo con el que
se realizaron las pruebas pilotos y diferentes mejoras en el desarrollo solicitadas
por las especialistas de la institución educativa. El presente estudio de factibilidad
comprende un periodo de 5 meses durante el cual se fabricaran 25 tableros los
cuales se ubicaran en la localidad de Engativá.

Una vez que se haya realizado la revisión de disponibilidad de materiales para el


desarrollo, el producto ingresara a la etapa de producción. En ella, toda la
producción, equipo y pruebas, deben haberse ensayado y probado durante la fase
de desarrollo.

Aunque el producto ya esté en producción, debe hacerse mantenimiento del


diseño sobre la marcha. Se necesita dirigir asuntos como obsolescencia de los
componentes, problemas en el diseño no observados previamente, y mejoras
menores, entre otros. Estas actividades estarán permitidas durante el proceso.

4.2 Distribución en Planta

En este proyecto se trabajara una distribución en planta por producto, la


elaboración del producto tendrá estándares fijos y seguirá una secuencia definida
de elaboración establecida.

La planta tendrá la siguiente distribución:

 Línea de fabricación A: Es donde se iniciara el proceso de programación


de los equipos.
 Línea de fabricación B: Se realiza la elaboración de la caja del tablero.
 Línea de fabricación C: Diseño de los botones.
 Línea de fabricación D: Ensamble de botones con caja de tablero.
 Línea de ensamblado final: Ensamble circuital del tablero y unión con
pantalla.

En la gráfica 4 veremos cómo será la distribución de la planta.


Gráfica 4. Distribución en Planta por Producto
FUENTE: Elaboración Propia

Gráfica 5. Diagrama de Flujo de la Distribución en Planta por Producto


FUENTE: Elaboración Propia
CAPITULO 5
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Lo más útil para desarrollar este punto es realizar un organigrama en donde se


señale si las interacciones serán del tipo funcional, por producto, matricial, por
proyectos, etc. Asimismo, en el organigrama se señalarán las relaciones entre los
distintos departamentos y áreas de la empresa.

Lo siguiente es que ya con el organigrama elaborado, se puede determinar quién


estará ocupando los cargos que se han diseñado y especificado. Es conveniente
mencionar los cargos y funciones que conformarán cada área, departamento o
unidad orgánica del negocio, así como las funciones generales que tendrá cada
uno.

Gráfica 6. Organigrama
FUENTE: Elaboración Propia
CAPITULO 6
6. ESTUDIO LEGAL

El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las


normas que lo rigen en cuanto a localización de productos, subproductos y
patentes. También se toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de
sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

El objetivo del estudio legal es determinar las implicaciones técnicas y económicas


que se deriven de la normativa legal que regula la instalación y operación del
proyecto.

6.1 Creación de empresa

Para la formación y registro legal del proyecto se deberán registrar los siguientes
formatos:

 Registro Único Tributario (RUT), en la DIAN


 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES). en la Cámara de
Comercio.

6.2 Patente Equipo

En este proceso se diligenciaran distintos formularios que se encuentran en la


página de la Superintendencia de Industria y Comercio.

 Formatos para patentes y nuevas creaciones

PI01 - F22 Inscripción de Afectaciones DOC | PDF


PI01 - F23 Formulario para otorgar poder a abogado en los trámites de Propiedad
Industrial DOC | PDF
PI02 - F01 Solicitud Nacional de patentes DOC | PDF
PI02 - F02 Registro de diseño industrial DOC | PDF
PI02 - F03 Registro de esquema de trazado de circuitos integrados DOC | PDF
PI02 - F04 Renuncia a derechos sobre nuevas creaciones DOC | PDF
PI02 - F05 Conversión, división y fusión de solicitudes XLS | PDF
PI02 - F06 Solicitud fase nacional - PCT DOC | PDF
PI02 - F07 Reducción de tasas de solicitud de patente DOC | PDF
PI02 - F12 Pago tasa mantenimiento de patentes de invención y PCT XLS | PDF
PI02 - F16 Inscripción de licencia de nuevas creaciones DOC | PDF
PI02 - F17 Modificaciones y/ o correcciones DOC | PDF
PI02 - F18 Presentación de oposición DOC | PDF
PI02 - F19 Cambio de Titular – Nuevas Creaciones DOC | PDF
PI02 - F20 Procedimiento acelerado de exámenes de patente (PPH) DOC | PDF

 Formatos de Información Tecnológica


PI03 - F01 Formulario de solicitud de búsquedas tecnológicas DOC | PDF
PI03 - F02 Formulario de solicitud de vigilancia tecnológica DOC | PDF
PI03 - F03 Formulario de solicitud de estadísticas en materia de Propiedad
Industrial DOC | PDF

Gráfica 7. Registro Único Tributario (RUT)


Gráfica 8. Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)
CAPITULO 7
7. ESTUDIO FINANCIERO

Esta es la parte del proceso donde se desarrolla un plan de negocio que


determina si el proyecto es rentable, es decir que el dinero invertido le va a
entregar un rendimiento esperado.

Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad del


mismo, esto se identifica en el estudio financiero, que resume la información
procesada en los estudios anteriores y determina cual es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto.

7.1 Costo y Cantidad

En lo analizado en la demanda se vio que la localidad cuenta con 26 colegios en el


programa de inclusión, lo cual sería la cantidad a fijar de tableros para realizar, en
la tabla 4 se pueden observar los costos por los que saldría la elaboración de un
solo tablero.

Tabla 4. Costos de Elaboración de un solo Tablero


7.2 Flujo de caja sin préstamo

7.2.1 Escenario Optimista

Tabla 5. Flujo de caja sin préstamo escenario optimista

7.2.2 Escenario Realista

Tabla 6. Flujo de caja sin préstamo escenario realista


7.2.3 Escenario Pesimista

Tabla 7. Flujo de caja sin préstamo escenario pesimista

7.2.4 TIR y VNA

En la tabla 8 se verán reflejados los valores que tomaron la TIR y el VNA para
cada uno de los escenarios del flujo de caja sin préstamo.

Tabla 8. TIR y VNA


7.3 Flujo de Caja con Préstamo

7.3.1 Escenario Optimista

Tabla 9. Flujo de caja con préstamo escenario optimista

7.3.2 Escenario Realista

Tabla 10. Flujo de caja con préstamo escenario realista


7.3.3 Escenario Pesimista

Tabla 11. Flujo de caja con préstamo escenario pesimista

7.3.4 Resumen Flujo De Caja Con Préstamo

En la tabla 12 se verán reflejados los valores que tomaron la TIR y el VNA para
cada uno de los escenarios del flujo de caja con préstamo.

Tabla 12. TIR y VNA


CAPITULO 8
8. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

8.1 Recomendaciones

 Siendo un proyecto de innovación social, debemos optar porque realmente


satisfaga la necesidad de mejorar la educación para los niños con
discapacidades cognitivas.
 El equipo debe poder usarse en el aula de inclusión por el docente
especialista el cual sabrá la manera más adecuada de implementar nuevas
tecnologías en los niños con discapacidades cognitivas.

8.2 Conclusiones

 Se evidenció que aunque se han empezado hacer avances en la inclusión


de niños con discapacidad cognitiva, el distrito no brinda un presupuesto
para herramientas tecnológicas, los niños en sus aulas cuentan con
rompecabezas, papel para realizar las diferentes actividades, pero si
estamos en una sociedad rodeada de tecnología, porque no brindar a estos
niños herramientas tecnológicas para su desarrollo.

 Con el equipo que se pretende llevar a estos colegios se quiere brindar a


los niños con discapacidades cognitivas una mejora en su ambiente
escolar.

 El equipo desarrollado no solo sirve para niños con discapacidades


cognitivas entre los 5 – 7 años, sino que también sirve para niños regulares
en edades de 2-4 años, ya que se usa un método de asociación y
apareamiento con el área visual y auditiva.
8.3 Bibliografía

[1] Mónica Y. Cortés, Alexandra Guerrero, Jeniffer V. Zapata, Maria L. Villegas y


Alexandra Ruiz.Grupo de investigación SINFOCI, Universidad del Quindío.
Armenia.Study of the Usability in Applications Used by Children with Down
Syndrome.[En línea]. ‹https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-
687474703a2f2f6965656578706c6f72652e696565652e6f7267$$/stamp/stamp.jsp
?tp=&arnumber=6637513› [citado en 2013].

[2] Matthew L. Israel, Lisa Ruthel, Michael Bates y Nancianne Smith. Instituto de
Investigación de Providencia, Rhode Island 02909.Software to Teach Nonverbal
Persons with Severe Autism and Retardation to Communicate by Pointing to
Pictures.[En línea]. ‹https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-
687474703a2f2f6965656578706c6f72652e696565652e6f7267$$/stamp/stamp.jsp
?tp=&arnumber=217439› [citado en 1992].

[3] Terence D. Sanger y Juliet Henderson. Optimizing Assisted Communication


Devices for Children With Motor Impairments Using a Model of Information Rate
and Channel Capacity. [En línea]. ‹https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-
687474703a2f2f6965656578706c6f72652e696565652e6f7267$$/stamp/stamp.jsp
?tp=&arnumber=4303110› [citado en 2007].

[4] ManjiraSinha, TirthankarDasgupta, SurabhiAgrawal, SnehaJain, NidhiBagaria y


AnupamBasu. Development of Entertainment and Social Interaction Applications to
Improve Quality of Life (QoL) of People with Cerebral Palsy.Indian Institute of
Technology, Kharagpur.[En línea].‹https://bases.javeriana.edu.co/f5-w-
687474703a2f2f6965656578706c6f72652e696565652e6f7267$$/stamp/stamp.jsp
?tp=&arnumber=6807907› [citado en 2014].

[5] Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas para la Atención


Educativa a Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. [En línea].
‹http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
75160_archivo.pdf› [citado en Junio de 2006].

[6] Discapacidad Mental Leve. Ayudas Web 2.0 para Docentes. [En línea].
‹http://ayudasparadocentes.blogspot.com/2010/02/la-discapacidad-mental-
leve.html› [citado en 2012].

[7] PsicoActiva. Trastorno Autista. [En línea].


‹http://www.psicoactiva.com/infantil/autista.htm› [citado en 1998].

[8] Síndrome de Down. Kids Health From Nemours. [En línea]. ‹


http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.html› [citado
en 2000].
[9] Consuelo Belloch Ortí. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Universidad de Valencia. Las TICs en Logopedia: Audición y Lenguaje.
[En línea]. ‹http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?1›. [citado en 8 de
0ctubre del 2013].

[10] Consuelo Belloch Ortí. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en


Educación. Universidad de Valencia. Las TICs en Logopedia: Audición y Lenguaje.
[En línea]. ‹http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?2›. [citado en 8 de
0ctubre del 2013].

[11] Lucas Pérez Neira, Antonia Guillén Rubio, Mª Isabel Pérez Martínez,
Inmaculada Jiménez León, Mª José Bonilla Barragán. La atención educativa al
alumnado con trastorno del espectro autista. [En línea].
‹http://www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%201%20ATENCI%D3N%20%
20A%20TEA.pdf›. [citado el 2010].

[12] Síndrome de Down y Capacidad de Aprendizaje. [En línea]. ‹


http://www.discapacidadonline.com/sindrome-down-capacidad-aprendizaje.html›
[citado el 6 de Junio de 2012].

[13] Desarrollo de las Funciones Cognitivas en los Alumnos con Síndrome de


Down.Características Generales de los Alumnos con Síndrome de Down.
Características Cognitivas. Capitulo 1. [En línea].
‹http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/capitulo1/caracteristicas
_cognitivas.htm› [citado en 2010].

[14]Educación Incluyente. Educación Bogotá. Secretaria de Educación del Distrito.


[En línea].
‹http://www.educacionbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=
article&id=2762&Itemid=363 ›. [citado el 22 de 0ctubre del 2014].

[15] Ley 115 de Febrero 8 de 1194. [En línea].


‹http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf›

[16] Ley 361 de 1997. [En línea].


‹http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343›

[17] Ley 1098 de 2006. [En línea].


‹http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html›

[18] Decreto 366 de 2009. [En línea].


‹http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=35084›

[19]Ley 1618 de 2013. [En línea].


‹http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%2
0DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf›
[20] Rodríguez Cediel Diana Marcela, Rubiano Gutiérrez Jaime William. Diseño e
implementación de un tablero electrónico para la enseñanza de colores y las letras
del abecedario para inclusión de niños con discapacidades cognitivas a primaria y
preescolar en el Instituto Técnico Distrital Laureano Gómez. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. 2014

[21] Control de la motricidad fina [En línea, consultado 21/11/2015]


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002364.htm

[22] Educación Especial [En línea, consultado


21/11/2015]http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-
70982.html

[23] Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con


discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación. Ministerio de
Educación Nacional. Bogotá, Colombia. 2012

[24] Sarmiento, A. Situación de la educación en Colombia. Preescolar, básica,


media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para
niños, niñas y jóvenes. Bogotá: Azoma Criterio Editorial Ltda. 2011

[25] Organización Mundial de la Salud. Banco Mundial. Informe Mundial Sobre la


Discapacidad. [En línea]. ‹http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/›
[citado en 2011]

[26] Educación Especial. Organización de Estados Iberoamericanos para lka


Educación la Ciencia y la Cultura. [En línea] ‹http://www.oei.es/quipu/bolivia/#legi›
[citado 2016]

You might also like