You are on page 1of 14

1.

Escriba la definición de Farmacia Hospitalaria


La Farmacia Hospitalaria se define como una especialización farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus
necesidades farmacoterapéuticas, a través de la selección, adquisición, preparación, control, dispensación,
información de medicamentos y otras actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y coste-
efectiva de los medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y su ámbito
de influencia.

2. ¿Cuáles es el objetivo de la Farmacia Hospitalaria?


Asegurar la existencia y provisión costo/efectiva de los medicamentos que han superado el proceso de selección en
el Hospital y garantizar que los pacientes puedan recibir el medicamento o el tipo de nutrición parenteral que precisen,
en las condiciones adecuadas para su utilización.

3. ¿Cuáles son las características como diferenciales de la farmacia hospitalaria?

4. ¿Cómo beneficia la Farmacia Hospitalaria al Sistema Nacional de Salud?


 Promueve el Uso Racional del Medicamento.
 Coordina la Atención Farmacéutica Especializada
 Informa y comparte criterio a través de la historia clínica con el resto de profesionales
que intervienen
 Sirve de enlace entre el paciente crónico que requiere atención especializada y el resto de
profesionales sanitarios.
 Reduce los incidentes
 Adapta y acondiciona dosis de medicamentos.
 Prepara medicamentos de alto riesgo
 Valida los tratamientos
 Mejora la eficiencia en el uso de medicamentos de los pacientes crónicos.
5. Escriba la definición de selección de medicamentos según la OMS
6. ¿Por qué es importante la selección de medicamentos?
La selección de medicamentos es necesaria tanto por la imperativa necesidad de asegurar el acceso de los
pacientes al medicamento en condiciones adecuadas de calidad y seguridad, como por el objetivo de
implementar una estrategia global para el establecimiento de un uso más racional de los medicamentos.
Una adecuada y racional selección de medicamentos se considera en la actualidad absolutamente necesaria
en el ámbito del hospital
7. Describa los ámbitos del proceso de selección de medicamentos
Relevancia. El impacto de las políticas de selección de medicamentos, en todos sus niveles presenta una relevancia
social significativa, desde el punto de vista de la eficiencia del sistema de salud.

Participación. La selección de medicamentos, en parte por su gran relevancia social, debe considerarse un proceso
multidisciplinario.

Transparencia. El impacto económico que determinadas decisiones suponen, especialmente cuando se refieren a
financiación pública, obliga a esta reflexión ética.

8. ¿Cuáles son los factores que pueden influir en el proceso global de selección de
medicamentos?
9. ¿Qué es la Comisión de Farmacia y terapéutica o Comisión Farmacoterapéutica y
cuáles son sus funciones?
El Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT) es un órgano de asesoramiento, consulta, coordinación e
información relacionada con los medicamentos en el hospital. Es una comisión de asesoramiento de
la Dirección del Hospital y es la línea organizativa de la comunicación entre el equipo Médico y el área
de Farmacia en todo lo referido a medicamentos.
FUNCIONES:
1. Seleccionar los fármacos disponibles para pacientes internados y ambulatorios.
2. Confeccionar la Guía Fármaco terapéutica (GFT), mantenerla sistemáticamente actualizada y
renovada.
3. Establecer procedimientos para el uso racional de los medicamentos.
• Recomendaciones
• Restricciones de uso
• Formularios de uso interno de la Institución
4. Realizar el seguimiento de la utilización de Medicamentos en el Hospital
• Estudios de Utilización
• Revisión de reportes de Fármaco vigilancia
5. Elaborar Guías de Práctica Clínica o Normas de tratamiento
6. Promover las actividades de Actualización en la utilización de medicamentos.
7. Establecer un método para la Selección y Evaluación de Medicamentos.
10. Indique 3 criterios de inclusión y 3 criterios de exclusión que pueden ser considerados
por la CFT en el momento de la selección de medicamentos
Criterios de inclusión
 Indicaciones no cubiertas con los medicamentos de la GFT vigente
 Mejora en el perfil de seguridad
 Mejora de la relación coste/beneficio

Criterios de exclusión
 Bajo consumo durante el periodo anual anterior
 Retirada del mercado farmacéutico
 Eliminación de duplicidad de equivalentes terapéuticos
11. ¿Quiénes son los miembros que deben conformar el CFT?
 Jefe de servicio de farmacia
 Director medico (o subdirector)
 Director de enfermeria (o subdirector o supervisor)
 Médico de Hematología/ Oncología
 Médico de UH Médica (Neumología, Med Interna)
 Médico de UH quirúrgica (cirugía, Traumatoligía)
 Médico de servicio Nefrología
 Médico de servicio de Pediatría
 Médico de UCI
 Médico de servicio de Urgencias
 Médico de servicio de Anestesia-Reanimación
 Farmacéutico de Atención Primaria del Área de Salud
 Médico de Atención Primaria del Área de Salud
12.Describa brevemente cada una de las fases de la metodología de selección de
medicamentos nominada TEORÍA DE LA UTILIDAD MULTIATRIBUTO (MAUT)
13. Usando el método de SOJA (System of Objectified Judgement Analysis) realice la
selección de medicamentos apropiada para indicar el medicamento primera elección
y los de segunda elección para el tratamiento de la Cistitis (CIE10 N30.0)
Haga la selección considerando los criterios de: 1. Eficacia / efectividad clínica (Aquí
es importante que tome en cuenta la eficacia del antibiótico frente al agente causal de
la enfermedad), 2. Efectos adversos, 3. Frecuencia de dosificación, 4. Seguridad, 5.
Interacciones, 6. Duración del tratamiento.
Medicamentos que va a someter al proceso de selección: Nitrofurantoina,
Ciprofloxacina y clotrimoxazol.

Criterios generales Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4 Exp 5 Total


Clotrimoxazol
1. Eficacia / efectividad clínica 200 180 170 150 170 174

2. Efectos adversos 80 70 80 90 70 78

3. Frecuencia de dosificación 20 18 15 17 20 18

4. Seguridad 10 10 9 9 9 9.4
5. Interacciones 2 - 1 2 2 1.4
6. Duración del tratamiento 14 13 12 14 13 13.2

Total 294
Criterios generales Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4 Exp 5 Total
Nitrofurantoina
1. Eficacia / efectividad clínica 100 110 118 90 88 99.2

2. Efectos adversos 90 80 70 90 88 83.6

3. Frecuencia de dosificación 20 18 19 20 17 18.8

4. Seguridad 10 10 9 8 8 9
5. Interacciones 2 - 1 2 1 1.2
6. Duración del tratamiento 12 11 10 10 9 10.4

Total 222.2

Criterios generales Exp 1 Exp 2 Exp 3 Exp 4 Exp 5 Total


Ciprofloxacina
1. Eficacia / efectividad clínica 400 420 300 350 400 374

2. Efectos adversos 50 45 49 40 44 45.6

3. Frecuencia de dosificación 10 8 9 9 9 9

4. Seguridad 9 9 9 9 9 9
5. Interacciones 8 7 8 9 9 8.2
6. Duración del tratamiento 7 8 7 9 10 8.2

Total 454

Para el tratamiento de cistitis el medicamento de primera elección por el método de SOJA es el de ciprofloxacina con un
total de 454 a diferencia de los otros medicamentos.

Los medicamentos de segunda elección son: clotimoxazol y nitrofurantoina

14.Indique los niveles de selección de medicamentos en nuestro sistema de salud.

15. ¿Qué es un protocolo terapéutico?


Constituyen una rama de la revisión científica aplicada al cuidado de pacientes. Su producción
sigue el modelo científico clásico: acumulación de la evidencia, transparencia del método y
replicabilidad; y su objetivo fundamental se basa en mejorar la calidad de la atención sanitaria.

16.¿Cuáles son los objetivos de los protocolos terapéuticos?


17. Tomando como fuente los protocolos terapéuticos del MSP, escriba un protocolo
para una patología común en nuestro medio.
Tomando como fuente los protocolos terapéuticos del MSP, escriba un protocolo para una
patología común en nuestro medio.
Título: DIABETES MELLITUS (tipo 1) insulino-dependiente
Codificación CIE 10
E10.9 diabetes mellitus insulinodependiente sin mención de complicación
E10.1 diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis

Problema: También conocida como insulino–dependiente o diabetes infanto-juvenil. Su prevalencia es


inferior al 5% de todos los casos de diabetes. Es producida por deficiencia absoluta en la producción
de insulina, por inmuno-destrucción de las células ß del páncreas.

Objetivos terapéuticos:
1. Controlar los niveles de glucosa en sangre.
2. Prevenir la cetoacidosis y el coma hipoglicémico.
3. Prevenir las complicaciones vasculares a largo plazo.

Selección del medicamento de elección:

Medicamento de elección - condiciones de uso:


Principio activo: insulina parenteral.
Presentación:
Se dispone de 4 tipos de preparaciones de insulina:
- de acción ultra rápida, lispro/suspensión inyectable 100 UI/mL.
- de acción rápida, solución/suspensión inyectable 100 UI/mL
- de acción intermedia NPH, solución/suspensión inyectable 100 UI/mL
- glargina de acción prolongada, solución/suspensión inyectable 100 UI/mL
- Frascos de 10 mL, con 100 unidades por mililitro
Posología:
- Todo paciente con DM1 recién diagnosticada, debe ser hospitalizado aún en ausencia de
complicaciones, para enseñarle el manejo de la insulina y la dieta en forma minuciosa. Idealmente, se
debe administrar insulina humana, altamente purificada.
- La insulina es inactivada por las enzimas gastrointestinales y debe ser administrada por inyección; la
ruta subcutánea es la mejor.
- En pacientes estables, no obesos, ambulatorios, el control se obtiene con 0.5 - 1U/kg/ día de insulina.
Sobre estas bases puede darse una dosis inicial que luego puede ser ajustada según evolución de la
glicemia.
- La insulinoterapia convencional es una mezcla de insulinas de acción corta (1/3) y acción intermedia
(2/3), dos tercios del total antes del desayuno y un tercio antes de la cena, 8 unidades dos veces al
día como dosis inicial para ambulatorios. La proporción de la acción corta puede ser aumentada en
aquellos con excesiva hiperglicemia posprandial. Estas proporciones serán variables según las
actividades del paciente y los controles de glicemia.
- La duración de acción de un tipo particular de insulina, varía considerablemente de un paciente a
otro y necesita ser evaluada individualmente. Los ejemplos de regímenes recomendados de insulina,
varían considerablemente en diferentes mezclas, según las necesidades individuales de los pacientes.
La dosis se ajusta en forma individual, aumentando gradualmente para evitar el problema de la
hipoglucemia. El objetivo del tratamiento es alcanzar el mayor control posible de la glucosa sanguínea.
Las mezclas de insulina son necesarias y deben ser adecuadas al paciente individual.
- Para pacientes con diabetes de iniciación aguda, el tratamiento se comienza con insulina de acción
corta, tres veces al día, con insulina de acción media al momento de acostarse. La insulina de acción
corta, soluble, para empleo intravenoso, se reserva para el tratamiento de urgencia.
- Para regímenes intensivos de tratamiento con insulina, se recomienda inyecciones múltiples
subcutáneas (3 a 4 veces al día).
- Las insulinas de acción corta pueden también ser administradas por infusión continua subcutánea,
empleando una bomba especial de infusión, como una opción para los pacientes que sufren crisis
frecuentes e inesperadas de hipoglucemia, a pesar de las múltiples inyecciones.
- El comienzo más temprano de la actividad de la insulina lispro, aproximadamente a los 15 minutos
después de su administración, está relacionado directamente con su mayor velocidad de absorción.
Esto permite que la insulina lispro sea administrada más cerca de una comida (dentro de los 15 minutos
previos) comparada con la insulina regular (30 a 45 minutos antes de la comida). La insulina lispro
ejerce su efecto rápidamente, y tiene una menor duración de acción, hasta de 5 horas.
La velocidad de absorción de la insulina lispro y, consecuentemente, el comienzo de su actividad,
pueden verse afectados por el sitio de inyección y otras variables.
- Las necesidades de insulina pueden aumentar por la infección, estrés, trauma, cirugía, pubertad o
durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. Los requerimientos disminuyen en la insuficiencia
renal o hepática. Durante el embarazo las necesidades de insulina deben ser evaluadas
cuidadosamente.
- Todas las preparaciones de insulina tienen el riesgo de ser inmunogénicas. Las preparaciones
humanas de insulina, teóricamente son menos inmunogénicas, sin embargo esta ventaja no ha sido
demostrada en los estudios clínicos. Las reacciones alérgicas locales son raras. Pocos pacientes
reciben actualmente insulina procedente de vacunos. Cuando se cambia de insulina porcina a humana,
no es necesario un ajuste de dosis, pero se debe realizar un monitoreo cuidadoso.
- Estos pacientes deben ser altamente motivados y entrenados para monitorear su glucosa sanguínea.
Observaciones:
* La educación del paciente es esencial y debe ser reforzada en forma permanente.
* Todo paciente con DM1 recién diagnosticada, debe recibir conjuntamente con su familia la educación
necesaria para el tratamiento no farmacológico y farmacológico (insulina). La ingesta de carbohidratos
simples y complejos debe ser adecuada y deben ser distribuidos a través del día, sin embargo, la
obesidad debe ser evitada.
* El tratamiento de este tipo de diabetes requiere de insulina durante toda la vida.
* Un período de no necesidad de insulina puede observarse en el inicio de la enfermedad.
* Las metas de control de la glicemia son: glicemia preprandial 80 - 120 mg/dL y al acostarse 100 -140
mg/dL. La mayoría de pacientes ajustan su posología de insulina mediante mediciones de glicemia
capilar.
* La glucosuria se relaciona pobremente con la glicemia, se recomienda cuando no es posible
determinar la glicemia.
* La HbA1c debe obtenerse cada 3 meses; nos proporciona una idea de la glicemia en los meses
precedentes. Se considera como valor normal el 7% o menos. Si los valores de HbA1c no se
normalizan con la terapia oral dual, el próximo paso es el uso de insulina. La insulina de acción
intermedia o de larga acción administrada al momento de acostarse es la primera elección, debido a
la facilidad de su uso. Cuando se necesita aumentar la dosis de insulina por inyecciones de corta
acción antes de las principales comidas, la sulfonilurea debe ser gradualmente suspendida, por cuanto
la insulina preprandial y las sulfonilureas no funcionan bien cuando se administran en forma conjunta.
* Usar exclusivamente jeringuillas desechables con agujas finas para la insulina. Los sitios de inyección
deben ser rotados, de preferencia en muslos, nalgas y pared abdominal.
* El agente hipoglicemiante más efectivo es la insulina; puede ser empleada cuando los valores de
HbA1c son elevados (>8.5%). La intolerancia o incapacidad de uso de cualquiera de los agentes
hipoglicemiantes orales son indicaciones para administrar insulina en cualquier momento de la
diabetes tipo 2, y corrige cualquier tipo de hiperglicemia, siempre que se emplee en forma adecuada
mediante monitoreo de glicemia. Cuando la HbA1c tiene valores de 1.5% sobre lo normal, la insulina
es la mejor elección.
* La combinación de dos agentes orales (metformina y sulfonilurea) debe ser considerada cuando en
forma aislada han sido inefectivos, o cuando las circunstancias impiden el uso de insulina. La
combinación de dos agentes orales es más cara que la insulina más metformina y no ha demostrado
mayores beneficios.
* Para dieta Ver protocolo DM2.
HIPOGLICEMIA:
Es rara en la población general, sin embargo es un problema en los diabéticos bajo tratamiento. La
hipoglucemia es una reacción potencial en todos los pacientes que reciben insulina y el paciente debe
recibir detallada información sobre la forma de evitarla. Esto incluye un apropiado ajuste del tipo y la
dosis de insulina, la frecuencia de la administración junto con la adecuada proporción de las comidas.
Los episodios aislados pueden no tener importancia. Los episodios recurrentes ameritan una revisión
del tratamiento y los pacientes en crisis deben recibir carbohidratos de fácil absorción por vía oral, e
inclusive infusiones hipertónicas de glucosa (al 10%) por vía endovenosa, caso de ser necesario.
Los conductores de vehículos deben tener siempre disponible terrones de azúcar en su vehículo y
evitar conducir si tienen demoras en su comida.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA:
Problema: Estado agudo caracterizado por hiperglicemia, cetonuria, acidosis metabólica, grado
variable de alteración de la conciencia y desequilibrio hidroelectrolítico. Afecta a pacientes con déficit
absoluto de insulina. Las prioridades del tratamiento son restituir el déficit de insulina y el equilibrio de
líquidos y electrolitos. Estos pacientes deben ser referidos a centro especializado.
Medicamento de elección: insulina cristalina
Dosis de carga:
10 a 15 U (0.15 U/kg de peso corporal), IV rápida.
Dosis de mantenimiento:
Infusión IV de insulina cristalina 5 a 10 UI/hora (0.1 U/kg).
Si la glicemia baja a 250 mg/dL o menos, añadir dextrosa al 5% en agua y disminuir la dosis de insulina.
Duración: En promedio 24 horas.
Precauciones:
Los niveles de la glucosa deben bajar al menos 50 mg/dL por hora y estabilizar en 200 - 250 mg/dL,
por riesgo de hipoglucemia, hipopotasemia y edema cerebral.
Instrucciones:
Inicialmente se recomienda iniciar con insulina regular por vía intravenosa a la dosis de 10 a 15 UI
(0.15 UI/kg), seguida de una infusión IV de insulina cristalina 5 a 10 U/hora (0.1 UI/kg), disuelta en una
solución salina al 0.9%. Esto se consigue diluyendo 100 U de insulina cristalina en 500 mL de solución
salina (1 unidad por cada 5 mL), e ir ajustando la dosis de acuerdo a los niveles de glicemia que no
deben bajar de 200 - 250/dl, momento en el que está indicado administrar suero glucosado al 5% con
los líquidos parenterales y ajustar el goteo según los niveles de glicemia.
El paciente debe recibir insulina NPH o lenta tan pronto normalice su glicemia y restituya la vía oral.
Efectos indeseables:
Hipoglucemia, hipokalemia, edema cerebral.
Observaciones:
* Administrar solución salina isotónica 0.9%, 1000 mL a chorro durante las primeras 2 horas. 500 mL
en las siguientes 2 horas. 300 mL cada hora, dependiendo de las cifras de presión arterial y presión
venosa central.
* Solución de cloruro de potasio (electrosol K). Los primeros 1.000 mL de solución salina no deben
contener potasio. Luego añadir 20 mEq de potasio a 1.000 mL de solución salina al 0.9%, si las cifras
de kalemia son iguales o inferiores a 3.5 mEq/litro (una ampolla de electrosol K contiene 20 mEq de
K).
* Monitorizar pH cada hora, administrar bicarbonato de sodio si el pH desciende a menos de 7.
Cálculo del déficit de bicarbonato: HCO3 = HCO3 ideal - HCO3 real (medido) x kg peso x 0.4. Del total,
dar la tercera parte. Monitorizar la glicemia, potasio, sodio, bicarbonato, PCO2 y pH y las funciones
vitales hasta que el paciente se estabilice completamente.
* En casos de severa deshidratación y hemoconcentración se usará heparina de bajo peso molecular,
SC.

18. ¿Qué son las vías clínicas?


Las vías clínicas son planes asistenciales que se aplican a enfermos con una determinada patología
y que presentan un curso clínico predecible. Definen la secuencia, duración y responsabilidad
óptima de las actividades de los distintos profesionales sanitarios para un diagnostico o
procedimiento particular, minimizando retrasos, mejorando el uso de recursos y mejorando la
calidad de la asistencia.
19. ¿Cuáles son los beneficios, inconvenientes y problemas de las vías clínicas?
Beneficios de las vías clínicas. Reducen la diversidad no deseada en la atención a los enfermos.
Definen claramente las responsabilidades de los profesionales que participan en la vía clínica.
Fomentan el trabajo interdisciplinar. Establecen una previsión fiable de los días de estancia para
cada proceso clínico. Constituyen una herramienta educativa y docente. Aseguran la información
del proceso clínico al paciente en el día a día. Reducen la frecuencia de efectos adversos derivados
de la hospitalización e instrumentalización. Reducen los costes por disminución de la estancia
hospitalaria. Implican a los distintos servicios en la mejora de la calidad.
Inconvenientes. Falta de cultura de trabajo en equipo y de mejora continúa. Dificultad en
el desarrollo de la vía clínica por falta de experiencia previa o por la propia innovación que
ello conlleva. Resistencia al cambio de los profesionales. Dificultad de indicación en un
determinado paciente su asignación a una vía clínica. Dificultad en la elección adecuada
del coordinador de la vía clínica, profesional comprometido en la implantación y desarrollo
adecuado de la misma.
Problemas.
– El paciente: comorbilidad, complicaciones esperadas, negación a un consentimiento
informado para una prueba o intervención.
– La familia: retrasos en el alta por problemas familiares.
– El personal clínico: reconsideración del caso tras nuevos datos clínicos, asignación
equivocada a la vía clí- nica.
– La organización de la institución: fallos estructurales (averías en una prueba), falta de
recursos.
– Suceso impredecible. (Parada cardiaca...)
20.Desarrolle un ejemplo de una vía clínica
Desarrollo e implementación de una vía clínica al inicio de la hemodiálisis programada.

Metodología

El desarrollo de la vía clínica se dio en cuatro etapas:

1a Etapa:

Se establece el compromiso de desarrollar una vía clínica para el "inicio de la hemodiálisis programada" y
se crea un grupo de trabajo con personal médico y de enfermería del Servicio de Nefrología/Hemodiálisis
del Hospital de Jerez. Se revisó la bibliografía de la hemodiálisis y el inicio de los pacientes en la misma.
Se designó al Líder de la vía clínica y el grupo de trabajo estuvo formado por un médico, cuatro
enfermeros y una auxiliar de enfermería.

2a Etapa

Se procedió al diseño de la matriz de la vía clínica y de la hoja de información al paciente/familiar. Se


planificó la secuencia de procedimientos médicos, de enfermería y administrativos, así como la
responsabilidad de cada profesional.

Se diseñó un borrador de la matriz temporal, así como del resto de documentos de la vía: hojas de
tratamiento, variaciones, encuesta de satisfacción del paciente y/o familiares, hoja de información para el
paciente y/o familiares e indicadores de evaluación.

Se presentó el borrador al conjunto de profesionales implicados para su discusión y modificación si fuera


preciso.

Hoja matriz de la vía clínica (tabla 1). Donde se detallan por día las actividades de todos los
profesionales implicados en la vía clínica, y se especifican otros aspectos importantes como son las
pruebas complementarias, dieta y medicación.
• Hoja de variaciones (tabla 2). Donde se detallan tanto las desviaciones de la vía como las acciones
realizadas o su justificación.
• Hoja de información al paciente y/o familiar (tabla 3). Incluye una serie de ilustraciones que informan
al paciente sobre la evolución más frecuente del proceso. Es una versión gráfica simplificada de la matriz
para una fácil comprensión del paciente.
• Encuesta de satisfacción del paciente y/o familiar. Se entrega al paciente para que exprese de forma
anónima su opinión sobre la atención y cuidados prestados. Engloba preguntas respecto a la información
recibida, la atención, aspectos de hostelería, etcétera.

3a Etapa:

Se procedió a la presentación de la vía clínica con el resto de los profesionales implicados y a la posterior
implementación de la misma en la unidad.

4a Etapa

Establecemos realizar un análisis de la misma cuando tratemos a los 10 primeros pacientes, para valorar
posibles áreas de mejora y llevar a cabo modificaciones de la misma si fuera pertinente.

21.¿Qué es el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos?


Es un elemento de trabajo actualizado que permite identificar en orden alfabético y con colores específicos los
medicamentos al grupo terapéutico que pertenecen, conteniendo la información Básica de Medicamentos vigentes
publicado por el Ministerio de Salud Pública y Concejo Nacional de Salud.

22. ¿Cuántos y cuáles son los Capítulos del CNMB?


La IX revisión del CNMB, consta de 4 capítulos
Capítulo I Medicamentos esenciales de uso general
Capítulo II Medicamentos esenciales para enfermedades catastróficas acorde al
acuerdo Ministerial N° 00001829 R.O. 798 del 27-09-2012
Capítulo III Antídotos
Capítulo IV Medicamentos esenciales de uso exclusivo bajo las indicaciones que se
especifican en el CNMB
23. ¿Cuáles son los Grupos anatómicos que constan en el CNMB?
A Tracto alimentario y metabolismo
B Sangre y órganos formadores de sangre
C Sistema cardiovascular
D Dermatológicos
G Sistema genitourinario y hormonas sexuales
H Preparados hormonales sistémicos, excluye hormonas sexuales e insulinas
J Antiinfecciosos para uso sistémico
L Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores
M Sistema músculo-esquelético
N Sistema nervioso
P Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes
R Sistema respiratorio
S Órganos de los sentidos
V Varios

24. ¿Cuánto principios activos constan en el CNMB, cuántos son en cada capítulo?
Consta de 399 principios activos, divididos por capítulos de la siguiente forma
Capítulo I: 293
Capitulo II: 58
Capitulo III: 20...

25. ¿Qué es el código ATC?


El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química es un índice de sustancias farmacológicas y
medicamentos, organizados según grupos terapéuticos

26. Indique los Niveles de prescripción que constan en el CNMB


27.Indique los niveles de atención que constan en el CNMB
28. Indique las vías de administración que constan en el CNMB
Oral, parenteral, subcutania, oftálmica

You might also like