You are on page 1of 62

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

E J E R C I TO D E C H I L E
COMANDO EN JEFE
=======================================================================================
ABREVIATURA
R. Is. C. (P) 867 C. V.

REGLAMENTO DE INSTRUCCIÓN

COMBATE CUERPO A CUERPO

CUADERNO V

“TÉCNICAS ESPECIALES”

2002
======================================================================================
(Para uso exclusivo del Ejército)
2

HOJA DE VIDA DEL REGLAMENTO R. Is. C.(P) 867 C. V.


Aprobado por O/Cdo. CJE.EMGE.DIREDUC. ………………………………….

Iniciada el………….. de ……………………………………………. de 200....

Corrección MODIFICACIONES BOLETIN OFICIAL


Nº Páginas A R T I C U L O S Nº PÁG. AÑO
3

EJÉRCITO DE CHILE
COMANDANDO EN JEFE

OBJ.: Aprueba R. Is C. (R) 867 “Combate


Cuerpo a Cuerpo”.

REF.: 1) R. A. (R) 100-A “Reglamentos,


Manuales, Cartillas y Planes de
Lección en el Ejército”.

CJE.EMGE.DOE. ………….……………….. Santiago, ………………….

ORDEN DE COMANDO

He acordado y ordeno:

1. Apruébase el Reglamento R. Is. C. (P) 867 Reglamento de Instrucción “Combate a Cuerpo”,


edición 2002, con los siguientes cuadernos:

- C. I. (P) “Sugerencias Metodológicas”


- C. II. (P) “Técnicas Básicas”
- C. III. (P) “Esgrima de Bayoneta y Corvo”
- C. IV. (P) “Técnica de Liberación y Desarme”
- C. V. (R) “Técnicas Especiales”

2. Derógase el Proyecto de Reglamento R.Is.C.(R) 867 “Combate Especial”, edición 1988 y toda
disposición contraria a la del presente Reglamento

Anótese, comuníquese y publíquese en el Boletín Oficial del Ejército – Juan Emilio Cheyre
Espinosa, General de Ejército, Comandante en Jefe del Ejército.

______________
4

INDICE

Art. Pág.

INTRODUCCION .......................................................................................... 07

CAPITULO I

“EMPLEO DE ARMAS EN LA LUCHA CUERPO A CUERPO”

A. CONSIDERACIONES PREVIAS.
Definición ............................................................................................ 1 08
Objeto ................................................................................................. 2 08
Clasificación según su empleo ........................................................... 3 08

B. ARMAS DE APLICACIÓN DIRECTA


Generalidades ..................................................................................... 4 08
Arma blanca ........................................................................................ 5-9 09-10
Armas contundentes ........................................................................... 10-15 10-12
Armas de estrangulamiento ................................................................ 16-19 13-14

C. ARMAS DE LANZAMIENTO
Generalidades ..................................................................................... 20 14
Clasificación ........................................................................................ 21 14
Armas de lanzamiento especiales ....................................................... 22-27 14-16
Armas de lanzamiento no convencionales .......................................... 28-31 17-20

CAPITULO II

“DEFENSA CONTRA ARMAS NO CONVENCIONALES”

A. CONCEPTOS PREVIOS
Generalidades ..................................................................................... 32 21
Objeto .................................................................................................. 33 21

B. PROCEDIMIENTOS CONTRA NUNCHAKUS


Tomadas por las muñecas .................................................................. 34-35 21-22
Tomadas por el cuello ......................................................................... 36-37 23-24
Ataques y golpes ................................................................................ 38-40 25-28

C. PROCEDIMIENTOS CONTRA OTRAS ARMAS


Generalidades ..................................................................................... 41 28
Ejecuciones varias ............................................................................... 42-45 28-31

CAPITULO III

“ELIMINACIÓN DE CENTINELAS”

A. CONSIDERACIONES PREVIAS
Objeto .................................................................................................. 46 32
Generalidades ...................................................................................... 47 32
Normas básicas de eliminación ............................................................ 48 32
Métodos de eliminación ....................................................................... 49 32
5

B. TECNICAS DE ESTRANGULAMIENTO
Objeto de las técnicas.......................................................................... 50 33
Generalidades y recomendaciones ..................................................... 51 33
Estrangulamiento bajo la axila ............................................................. 52-54 33-34
Estrangulamiento de frente .................................................................. 55-58 35-36
Estrangulamiento por la espalda ......................................................... 59-61 37-38

C. TECNICA DE LANZAMIENTO DE CUCHILLO


Formas de tomar el arma ..................................................................... 62 38
El lanzamiento ..................................................................................... 63 39
Trayectoria del arma ............................................................................ 64 40
Entrenamiento progresivo .................................................................... 65-69 40-42
Disposiciones especiales de seguridad ............................................... 70 42

D. EMPLEO DE ARMAS ESPECIALES


Generalidades ...................................................................................... 71 42
Ventajas derivadas de sus uso ............................................................ 72-74 42

CAPITULO IV

“TRATO MILITAR DE PRISIONEROS DE GUERRA”

A CONSIDERACIONES PREVIAS.
Definición ............................................................................................. 75 43
Objeto .................................................................................................. 76 43
Generalidades ...................................................................................... 77 43
Circunstancias de aplicación ............................................................... 78 43
Normas generales a observar ............................................................. 79 43-44

B TECNICAS DE REGISTRO INDIVIDUAL


Método de pie con apoyo .................................................................... 81 45-46
Método de pie con apoyo .................................................................... 81 46
Método arrodillado 82 47
Método tendido .................................................................................... 83 47-48

C TECNICAS DE REGISTRO COLECTIVO


Método de pie con apoyo .................................................................... 84 49
Método arrodillado ............................................................................... 85 50
Método tendido .................................................................................... 86 50

D TECNICAS DE CONDUCCION
Conducción por el pelo ........................................................................ 88 51
Conducción en equis ........................................................................... 89 51
Conducción por el brazo adelante ....................................................... 90 52
Conducción por el brazo a la espalda ................................................. 91 52
Conducción a la espalda ..................................................................... 92 53
Conducción con escolta armada ......................................................... 93 53

E ATADURAS E INMOVILIZACIONES
Generalidades ..................................................................................... 94 53
Inmovilización mediante amarras de correas ...................................... 95 54
Amarras con el cordón de botas .......................................................... 96 54
Amarra de puerco ................................................................................ 97 55
Inmovilización mediante esposas ........................................................ 98-99 56-59
6

F MORDAZAS
Generalidades ..................................................................................... 100 59
Mordaza con un pañuelo ..................................................................... 101 5759
Mordaza con ayuda de un palo ........................................................... 102 5860
Mordaza con tela adhesiva .................................................................. 103 5860

ÍNDICE ALFABÉTICO DE MATERIAS Y ARTÍCULOS ...................... 59


7

INTRODUCCION

El presente Cuaderno está destinado a proporcionar los conocimientos sobre las Técnicas
Especiales en materia de Lucha Cuerpo a Cuerpo, tendiente a complementar la preparación y
entrenamiento, fundamentalmente del personal de Oficiales y Cuadro permanente del Ejército.

Pese a estar clasificado como “Reservado” dentro del conjunto de Cuadernos que conforman el R.
Is. C. (P) 867 “Reglamento de Instrucción de Combate Cuerpo a Cuerpo”, existirán ocasiones en que sea
necesario difundir su contenido al Contingente, principalmente en el cumplimiento de misiones
especiales, sean estas de Combate o Seguridad Interior y/o para hacer frente a elementos subversivos,
extremistas o terroristas en situaciones determinadas.

Por tal razón, en este Cuaderno conoceremos cierto número de armas no convencionales de uso
común en revueltas callejeras, como por ejemplo ante la necesidad de dar de baja a un adversario en
forma silenciosa, defenderse y neutralizar a un enemigo que emplee armas y/o elementos no
tradicionales o con los cuales el Soldado regular no está familiarizado.

El contenido de materias de este Cuaderno, en general, se ha subdividido en los siguientes


Capítulos:

Capítulo I. “Empleo de Armas en la Lucha Cuerpo a Cuerpo”

Capítulo II. “Técnicas para eliminación de Centinelas”.

Capítulo III. “Defensa contra Armas No Convencionales”.

Capítulo IV. “Trato Militar de Prisioneros de Guerra”.

En general, el contenido de materias de este texto o parte de él, según corresponda y se requiere de
acuerdo a cada situación, debe ser conocido y dominado principalmente por el siguiente personal:

- Especialistas en Combate Especial.


- Integrantes de UU. A emplearse en Seguridad Interior.
- Integrantes de UU. De comandos.
8

CAPITULO I

EMPLEO DE ARMAS EN LA LUCHA CUERPO A CUERPO

A. Consideraciones previas

Art. 1. Definición.

Es el conjunto de técnicas destinadas a dar de baja al adversario, utilizando armas u objetos


contundentes diversos, sean propios del equipo militar del Soldado, como de circunstancias o no
convencionales.

El combatiente deberá estar capacitado para adaptar y aplicar técnicamente cualquier elemento,
trasformándolo en arma que le permita defenderse y a la vez buscar la muerte del o los enemigos.

Art. 2. Objeto.

Capacitar a aquel personal del Ejército que de acuerdo con su misión o función lo requiera, en el
conocimiento y empleo de armas o elementos diversos más usados en la lucha cuerpo a cuerpo, tanto en
situaciones de guerra regular como irregular.

Art. 3. Clasificación según su empleo.

En general, las armas factibles de emplear en la lucha cuerpo a cuerpo se pueden agrupar en
aquellas propias del equipo militar, no convencionales y especiales, las cuales según su empleo, se
clasifican en :

a. Armas de aplicación directa.

1) Blancas:
a) Del equipo.
b) No convencionales.

2) Contundentes:
a) Del equipo
b) No convencionales.

3) De estrangulamiento:
a) Del equipo.
b) No convencionales.

b. Armas de lanzamiento.
1) Del equipo
2) No convencionales
3) Especiales

B. Armas de aplicación directa.

Art. 4. Generalidades.

Es aquel tipo de arma cuyo empleo supone un contacto físico directo con el oponente y en donde
quién usa el elemento no se deshace de él. Por consiguiente, ello requerirá un gran espíritu ofensivo y
9

sangre fría, que permita llevar dicha arma hasta el cuerpo mismo del adversario, dependiendo el éxito de
su acción, de la ejecución técnica y preparación psicológica del individuo.

Art. 5. El arma blanca.

Es el arma de la sorpresa y del silencio por excelencia. Todo combatiente deberá estar en
condiciones de saber hacer uso de ella.

Eliminar a un adversario sin exponerse es una misión de precisión que el personal instruido debe
dominar para actuar en la ocupación de localidades, asalto a una posición, en la infiltración, en acciones
de comandos y situaciones especiales diversas.

El arma blanca es un instrumento desconcertante y desmoralizador que basa su mística y


efectividad en el impacto psicológico que produce, sembrando la desconfianza y temor, aminorando en el
enemigo el deseo de lucha.

Es necesario mantener y aumentar esta tradición y popularidad del potencial humano de nuestro
Ejército, haciendo del personal instruido soldados feroces, seguros y técnicamente superiores a cualquier
adversario que se enfrente en lucha cuerpo a cuerpo.

Sean del equipo o no convencionales, se caracterizan por ser de material sólido, en forma alargada
y por lo menos con algún saliente que sirve de empuñadura.

Con su aplicación se busca la muerte por desvanecimiento del adversario, mediante tajos y
puntazos que producen destrucción de órganos, hemorragias y anemias agudas.

Dentro de aquellas armas propias del equipo, encontramos por ejemplo: el corvo, Yagatán,
cuchillo, machete, hacha, pala portátil, etc.

Art. 6. Se denominan “no convencionales” aquellas que no están en la línea de fabricación


industrial para la guerra y, en general, son más usadas por subversivos, agitadores y antisociales.

Entre ellas encontramos por ejemplo el estoque o punzón, el asta de bandera y el pituto o fija.

Art. 7. El estoque o punzón (Fig. 1 y 2)

Se caracteriza por tener hoja cilíndrica terminada en punta, carecer de filo; por consiguiente, se
atacará aplicando golpes en que el arma impacta con la punta.

El estoque consiste en una lámina cilíndrica acerada o de otro metal. Puede presentarse simulado
en un bastón o en cualquier otro objeto, enmascarando su verdadero fin, razón por la cual sirve también
para emplearlo como arma contundente (Fig. 1). Puede ser empleado en forma “normal” o “invertida”. Es
un arma fácil de esconder entre las piernas o entre la manga de la blusa.

Para contrarrestar la acción de un individuo que ataque con estos elementos, habrá que emplear
las técnicas desarrolladas en el Cuaderno IV, Capítulo II “Desarme contra arma blanca” y sus técnicas
complementarias.

Fig. N° 1
10

Fig. N° 2

Art. 8. El asta de bandera (Fig. N° 3)

El asta de bandera consiste en un palo de 1,50 m. De largo que guarda las características de un
asta, presentando una flecha acerada o elemento similar en la parte superior, simulada como una funda
de cuero, trapo o de la misma madera.

Normalmente es usada para portar una bandera o pancarta en turbas callejeras.

Los ataques con estos elementos pueden ser contrarrestados aplicando las técnicas de desarme
de esgrima de bayoneta, contempladas en el Cuaderno III.

Fig. N° 3

Art. 9. El pituto o fija (Fig. 4)

Consiste en un madero o tubo metálico de 1,20 a 1,50 m. De largo, que en uno de sus extremos
presenta un clavo de tres a cuatro pulgadas.

Normalmente posee una vaina o funda del mismo material, que cubre la afilada punta para
disimular su verdadero fin.

Fig. N° 4

Art. 10. Armas contundentes.

Tanto aquellas propias del equipo como las no convencionales se caracterizan por ser en general
de material sólido, de forma más bien alargada.

Su aplicación va en busca de la neutralización del adversario por desvanecimiento mediante


golpes de plano, punta o mazo, que producen destrucción de órganos, fracturas, hematomas,
hemorragias internas o distensiones musculares.

En el equipo militar de combate encontramos diversos elementos factibles de adoptar y/o aplicar
como armas contundentes en la lucha cuerpo a cuerpo, como por ejemplo:

a. El fusil.
b. Herramientas portátiles.
11

c. Bastón de Policía Militar.


d. Cinturón (con piedra o cantimplora).
e. Casco.
f. Calcetines rellenos con arena.
g. Cantimplora.
h. Plato de aluminio.
i. Pala portátil.
j. Otros.

Entre aquellas armas de aplicación directa contundentes “No Convencionales", encontramos la


tonfa, el nunckakus, el garrote de cadenas el satélite y el yawara.

Art. 11. La tonfa (Fig. 5)

Arma normalmente de madera. Consiste en un palo de 40 cms. de largo, que posee una
empuñadura en sentido vertical a un tercio del largo del arma.

Es altamente eficiente para combatir contra adversarios armados de fusil con bayoneta, palos,
fierros o cualquier tipo de arma, ya que su técnica de empleo permite para fuertes golpes, sin que se
dañe el antebrazo. Apta para ser empleada por la Policía Militar en reemplazo del bastón por sus
inigualables ventajas para el ataque y defensa.

Fig. N° 5

Art. 12. El nunchakus (Fig. 6).

Conocido también como “linchaco”, consiste en dos palos cilíndricos u octogonales de 36 cms. de
largo por 25 mm. de diámetro con un peso de 0,20 k., unidos entre sí por uno de sus extremos mediante
una cuerda de gran resistencia o cadena, separando ambos trozos a una distancia de 5 a 6 cms. Es un
arma altamente eficaz y peligrosa para atacar.

Si se emplea en movimientos circulares, sujetando uno de los extremos con la mano, el palo
contrario adquiere gran velocidad y potencia multiplicándose 9 veces más el poder de impacto sobre el
adversario.

Un golpe con destreza técnica sobre la cabeza podrá desvanecer al adversario aunque este se
encuentre con casco de fibra y acero colocado; si carece de ellos seguro le causará la muerte. Esta arma
también se emplea como elemento de estrangulamiento o para inmovilizar, actuando como alicate sobre
brazos y muñecas del enemigo. Como podremos ver más adelante en las Técnicas de Defensa contra
Armas no Convencionales.
12

Fig. N° 6

Art. 13. El garrote de cadenas (Fig. 7)

Consiste en una cadena de fierro eslabonada, de 1,00 a 1,20 mt. de largo, con un lazo de seguro a
la muñeca como empuñadura y con un cuero relleno en el extremo contrario; peso aproximado: 1,50 ó 2
kilos.

Dadas sus características, actúa como arma contundente y como arma de estrangulamiento. Es
fácil ocultación, como para portarlo alrededor de la cintura o en un bolsillo.

Durante la noche, los antisociales que se ven perseguidos suelen lanzar este elemento a los
cables del tendido eléctrico, provocando apagones que facilitan su huida.

Fig. N° 7

Art. 14. El satélite (Figs. 8 y 9).

Es un palo o tubo de 0,50 mt. De largo. En uno de sus extremos se afianza un cable o cuerda
resistente de aproximadamente 40 cms., la cual lleva unido un tarro relleno de plomo o arena, atravesado
por cuatro o más puntas de clavos o alambre acerado (Fig. 8).

Puede encontrarse en otra versión, como lo muestra la Fig. 9, donde el tarro es reemplazado por
una pequeña bolsa o calcetín relleno con arena, piedras, rodamientos o perdigones, monedas, tuercas,
etc.

Fig. N° 8 Fig. N° 9

Art. 15. El yawara (Fig. 10).

Es más sencilla que todas las anteriores. Consiste en un trozo de madera, tubo metálico o
simplemente un lápiz de 15 cms. de largo. Se emplea en la mano, colocándolo entre los dedos pulgar e
13

índice y entre el meñique y anular. El combatiente podrá disponer de esta arma en cualquier situación,
bastará sólo con adaptar cualquier elemento, como puño, mazo, nudillos, articulación de dedo pulgar, etc.

Fig. N° 10

Art. 16. Armas de estrangulamiento.

Las armas de estrangulamiento consisten en una serie de elementos flexibles a los cuales el
combatiente puede recurrir, confeccionar o improvisar de acuerdo a la situación, con el objeto de dar de
baja al adversario ocasionándole la muerte por estrangulamiento. En los tres artículos siguientes se
indican algunas.

Art. 17. El cinturón de tela y/o porta fusil.

Se procede a hacer un nudo al centro del elemento a emplear, el cual se incrusta en la tráquea,
produciendo asfixia.

Se emplea para estrangular al adversario, cogiéndolo por la espalda y rodeándolo por el cuello con
el elemento, de manera que los brazos tiren hacia los costados.

Art. 18. El cordón de botas (Fig. 11).

Colocando un cordón doble de las propias botas, atado a dos palos de 10 cms. o bien sujeto a dos
lápices.

Con ambas manos se toma de los palos de manera que el cordón quede hacia las palmas pasando
entre los dedos del corazón y anular.

Se enrolla alrededor del cuello del adversario, con la mano derecha hacia la izquierda hasta que
cruce detrás de la nuca. El palo sujeto en la mano izquierda se mantiene más largo y apoyado al hombro
izquierdo del adversario.

Una vez enrollado, se tira fuertemente el palo derecho, de manera que el cordón rebane el cuello
en la zona de garganta hasta quedar completamente tenso.

Fig. N° 11
14

Art. 19. El puro (Fig. 12).

Consiste en un maderero de 50 a 60 cms. de largo, que en su extremo lleva un alambre, cuerda


nylon o bien cable acerado en forma de bozal (lazo).

Se emplea normalmente para atacar a un adversario por la espalda, cogiéndolo por el cuello en
forma sorpresiva.

Fig. N° 12

C. Armas de lanzamiento

Art. 20. Generalidades.

Son aquellas armas tanto derivadas del equipo, especiales, como no convencionales que el
combatiente lanza sobre un individuo, cuando por razones de accidentes del terreno (obstáculos,
alambradas) o por la distancia, peligro de reacción con fuego por parte del adversario o situaciones
determinadas, obligan a su empleo.

Art. 21. Clasificación.

a. Del equipo.
Entre otras , encontramos por ejemplo el Yagatán, machete, cuchillo, corvo, pala portátil, etc.

b. Especiales.
Son armas ya más precisas y seguras de emplear, de fácil manejo y que no requieren mayor
preparación técnica para alcanzar un grado óptimo de eficiencia. Algunas de ellas por
ejemplo son: los cuchillos, estrella, delta, rombo, melcar, los arcos de caza compuestos,
ballestas y pistolas lanzadardos.

c. No convencionales.
Encontramos, por ejemplo: la cruceta, las hondas, cerbatana, hachas, etc.

Armas de Lanzamiento Especiales

Art. 22. La estrella (Fig. 13).

Arma de lanzamiento de tipo especial que, como su nombre lo indica, presenta forma de estrella
con cinco puntas. Su estructura es de lámina acerada que presenta cinco orificios en el nacimiento de las
puntas, lo que impide que se suelte una vez impactada y penetrada en el cuerpo enemigo.
15

No requiere de mayor técnica ni práctica constante para lograr su efectivo empleo, ya que su
lanzamiento es similar a lanzar una piedra.

Se toma por una de sus puntas y se lanza, alcanzando una seguridad de clavar del 100%. Su
alcance se verá sujeto a las capacidades físicas del combatiente y su precisión a la práctica de puntería
que éste haya realizado previamente.

Puede ser transportada bajo el gorro, portacargadores, en el interior del casco o en la espalda.

Por ningún motivo debe portarse en los bolsillos delanteros.

Fig. N° 13

Art. 23. El delta (Fig. N° 14).

Está construido de lámina acerada y sus hojas presentan una superficie más ancha que en el caso
anterior, lo que hace a esta arma aún más peligrosa, pudiéndose a la vez emplear a mayor distancia y
contra una superficie más resistente.

Cada hoja cumple la función de arpón, mediante orificios ubicados al nacimiento de ellas,
impidiendo de esta manera que se desprendan con facilidad del cuerpo del adversario.

No necesita técnica especial para lanzarla, permitiendo una seguridad de clavar de 85 a 90%.

Su precisión dependerá del entrenamiento en puntería que tenga el combatiente y el alcance


estará sujeto a las condiciones físicas de éste.

Fig. N° 14
16

Art. 24. Cuchillo rombo (Fig. 15).

Consiste en dos láminas aceradas con forma de rombo alargado, en una de las cuales se ha
colocado un remache con hilo al centro de la hoja.
Se ha abierto un orificio del diámetro del remache, a fin de superponerla una sobre otra, asegurándolas y
fijando su posición mediante una tuerca mariposa.

Durante el transporte, las hojas se mantienen juntas y aseguradas mediante la tuerca de mariposa,
lo que permite portarlo en bolsillos, previo recubrimiento de sus puntas.

Para lanzar se abren las hojas dejándolas en cruz, de manera que presenten cuatro puntas, en
cuatro direcciones diferentes; para ello se suelta la tuerca mariposa y luego se fijan por apriete de la
misma.

Igual que el caso anterior, no requiere de técnica ni de mayor práctica para lograr una seguridad de
clavar del 95%.

Fig. N° 15. Cuchillo rombo.

Art. 25. Cuchillo melcar (Fig. 16).

Se caracteriza por ser un cuchillo de corta empuñadura y larga hoja; concebido especialmente para
ser lanzado a distancias cercanas o inmediatas, no superiores a 15 metros.

Su hoja sin mayor filo se engruesa terminando en una punta centrada.

El peso de la hoja y el centro de gravedad del arma le facilitan un 50% de efectividad de ensartar.

Fig. N° 16. Cuchillo melcar.

Art. 26. Arcos.

El tiro al arco es un deporte muy antiguo, practicado hoy en nuestro país por gran cantidad de
personas en diversos clubes.

La especialidad de Combate Especial, a través de los Cursos para Oficiales y Clases, ha


introducido en el Ejército las técnicas de tiro al arco y el uso de ballestas, como un recurso más para la
eliminación de centinelas o para ser empleadas dichas armas en acciones en que sea necesario dar de
baja al enemigo en forma silenciosa.
17

En el caso específico de los arcos de mayor rentabilidad para el uso militar, se han incorporado los
modelos “compuestos”, diseñados para caza mayor, debido a su mayor potencia y alcance.

Art. 27. Ballestas (Fig. 17 a 19).

La ballesta posee características similares al interior; aquí se ha montado el arco en forma


horizontal sobre una plataforma parecida a un fusil, logrando de esta forma una mayor precisión y
efectividad, con la ventaja de facilitar la acción desde el suelo.

Estas armas proporcionan grandes ventajas para el empleo en determinadas situaciones del
combate en que el silencio y la sorpresa sea lo fundamental. Se pone al servicio del combatiente un
elemento altamente eficaz para dar de baja en forma segura, precisa y silenciosa a un adversario a
distancia, como centinelas, o en acciones especiales, facilitando el logro de la misión.

Se compone del arco, fusil, alza panorámica, cuerda y dardos.

Entre las más usadas, de mejores condiciones técnicas y eficacia, encontramos la CMX modelo
“COMANDO” (Fig. 17) y la PZX.II, modelo “PANZER II” (Fig. 18), ambas de fabricación inglesa.

Además, últimamente, han aparecido modalidades en los diseños, buscando acortar o disminuir
sus dimensiones, hasta llegar a la fabricación de ballestas tipo pistola, como la TDX modelo “TRIDENT”
(Fig. 19).

Fig. N° 17. Ballesta CMX Comando

Fig. N° 18 Ballesta PZ X II Panzer II


18

Fig. N° 19. Ballesta TDX Trident

Art. 28. Armas de lanzamiento no convencionales.

Las armas de tipo no convencionales son de construcción en su mayoría casera, o bien elementos
u objetos ajenos al equipo militar de combate que, dada la situación, el soldado podrá hacer uso de ellas
o sentir su efecto al ser empleada por tropas adversarias, extremistas, subversivos o antisociales.

Cualquier elemento con la suficiente resistencia y tamaño, puede convertirse en arma, o como en
los casos que a continuación se detallan, son factibles de aplicar mediante el lanzamiento.

Art. 29. La cruceta (Fig. 20.)

Consiste en dos maderos, fierros o aceros de 25 cms. de largo aproximado, dispuesto en cruz con
sus cuatro puntas afiladas. Puede confeccionarse con 4 clavos soldados en las cabezas.

Es un arma punzante de mucha efectividad y fácil fabricación. Lanzando con cierta precisión y
potencia, puede perforar un casco de fibra.

Fig. N° 20

Art. 30. La cerbatana (Fig. 21)

Es un tubo de fierro, acero o cobre de 40 a 60 cms. de largo, y 1,5 cm. de diámetro


aproximadamente, que al ser soplado lanza pequeños dardos los que han sido previamente preparados
con excrementos humanos, mezcla de ajo con cebolla envenenada, o bien dejando las puntas
ensartadas en ratas en descomposición. Esto hace de la presente arma un elemento peligroso, capaz de
herir produciendo serias infecciones, gangrenas e incluso la muerte.

Alcanza distancias medias de 20 mts. y su precisión es considerable.


19

El uso de este elemento se ha manifestado en luchas callejeras, como una forma de hostigamiento
y acción psicológica a las tropas minada o bien en forma individual.

Fig. N° 21

Art. 31. La honda.

Existen diversos tipos de honda, desde las más elementales hasta las más sofisticadas, tales
como:

a. La honda del ovejero (Fig. 22).


Consiste en una bolsa construida de cuero o lona de 4 a 6 cms. de ancho por 8 a 10 cms. de
largo, la que es suspendida por dos tirantes de cordón resistente (botas), que en uno de sus
extremos lleva un bozal que sirve de muñequera.

Fig. N° 22

b. La honda común (Fig. 23)


Es confeccionada con elásticos, uniendo sus extremos a un palo horquilla con mango; puede
ser de madera o de alambre acerado.

Con ella se lanzan proyectiles tales como piedras, tuercas, bolones, papas con hojas de
afeitar incrustadas, etc.

Posee un alcance sobre los 20 mts., produciendo fracturas, hematomas y heridas de


consideración, según el lugar del impacto y el proyectil empleado.

Fig. N° 23
20

c. Tiradores (Fig. 24)


Últimamente han aparecido en el mercado diversos tipos de hondas denominadas tiradores,
de fabricación industrial y cuyas sofisticaciones técnicas les hacen cada vez un elemento
más efectivo, superando en precisión y potencia a las hondas comunes o tradicionales. Los
modelos más usados son por ejemplo los tiradores “Viuda Negra”, “Diablo” y “Golpe Nueve”.

Fig. N° 24
21

CAPITULO II

DEFENSA CONTRA ARMAS NO CONVENCIONALES

A. Conceptos previos

Art. 32. Generalidades.

El presente Capítulo se complementa con las técnicas de desarme contra arma blanca y contra
esgrima de bayoneta. Supone el conocimiento previo del Cuaderno II “Técnicas Básicas”.

Las materias aquí desarrolladas están basadas en situaciones comunes a las cuales el Soldado se
puede enfrentar en la lucha cuerpo a cuerpo, en que su oponente haga uso de armas no convencionales,
como por ejemplo del nunchakus, manoplas, crucetas, astas de bandera, estoques, etc.

Art. 33. Objeto.

Que el personal militar que lo requiera, según función y/o misiones que deba cumplir, esté en
condiciones de aplicar las técnicas de lucha cuerpo a cuerpo para desarmar y neutralizar la acción de un
individuo que emplee armas no convencionales en situaciones especiales o de subversión.

B. Procedimientos contra nunchakus

Art. 34. Tomadas por las muñecas. Ejercicio N° 1. (De frente)

El adversario toma uno de nuestros brazos, cruzando el nunchakus rodeando la muñeca. (Fig. 25).
Levantar el brazo y la pierna flectada del mismo lado. (Fig. 26).
Atacar con el borde exterior o talón del pie a zona alta, media o baja. (Fig. 27).

Fig. N° 25 Fig. N° 26
22

Fig. N° 27
Figs. N°s. 25 a 27. Procedimientos contra tomada de muñeca con nunchakus.

Art. 35. Ejercicio N° 2 (Desde atrás)

El adversario logra capturar la muñeca desde atrás. (Fig. 28).

Levantar la pierna derecha. (Fig. 29).

Atacar con patada hacia atrás, impactando con el talón del pie al plexo, abdomen o genitales,
inclinando el tronco y tirando del arma hacia delante. (Fig. 30).

Fig. N° 28 Fig. N° 29
23

Fig. N° 30
Figs. N° 28 a 30. Procedimientos contra tomada de muñeca desde atrás.

Art. 36. Tomadas por el cuello. Ejercicio N° 1. (De frente)

El adversario cruza el arma al frente del cuello. (Fig. 31).

Atacar con ambos puños describiendo una trayectoria circular, o bien con golpe de pie, impactando
en el mentón y/o genitales simultáneamente. (Fig. 32).

Una vez impactado, la mano izquierda toma la muñeca del mismo lado del oponente y la derecha
levanta el brazo tirando del codo. (Fig. 33). Girando violentamente el cuerpo hacia la izquierda y abajo, se
aplica palanca al brazo llevando al adversario al suelo. (Fig. 34).

Fig. N° 31 Fig. N° 32
24

Fig. N° 33 Fig. N° 34

Figs. N° 31 a 34. Defensa ante tomada por el cuello.

Art. 37. Ejercicio N° 2. (Desde atrás)

El adversario intenta estrangular, rodeando el cuello, con el nunchakus desde atrás. (Fig. 35).

Levantar la rodilla derecha al pecho. (Fig. 36).

Atacar con patada hacia atrás, impactando con el talón del pie a genitales o vientre. La mano toma
el arma para arrebatarla. (Fig. 37).

Fig. N° 35 Fig. N° 36
25

Fig. N° 37
Figs. N° 35 a 37. Defensa contra tomada por el cuello desde atrás.

Art. 38. Ataque y golpes. Ejercicio N° 1.

El adversario levanta el arma atrás para atacar (Fig. 38) y ataca con un golpe amplio diagonal de
derecha a izquierda.

Esquivar hacia atrás y al costado (Fig. 39). Inmediatamente después que el arma haya
sobrepasado la línea del cuerpo, atacar con la patada lateral. (Fig. 40).

Fig. N° 38 Fig. N° 39
26

Fig. N° 40

Figs. N° 38 a 40. Contraataque con patada lateral.

Art. 39. Ejercicio N° 2.

El adversario ataca con un golpe circular horizontal. Avanzar rápidamente levantando el brazo
izquierdo (Fig. 41 y 42).

Fig. N° 41 Fig. N° 42

Atrapar con el brazo izquierdo el brazo armado a la altura del antebrazo , ejerciendo palanca sobre
el codo (Fig. 43). La mano contraria se levanta atrás, simultáneamente.

Atacar con el borde exterior de la mano con un golpe vertical descendente a la garganta (Fig. 44).
27

Fig. N° 43 Fig. N° 44

Figs. N° 41 a 44. Defensa y contraataque con golpe de mano.

Art. 40. Ejercicio N° 3.

El adversario ataca con golpe horizontal interior de izquierda a derecha. Acortar la distancia,
desplazando el cuerpo a la izquierda y bloqueando el brazo armado con parada lateral. La mano derecha
queda al costado. (Fig. 45).

Atacar con el borde interior de la mano derecha por debajo del brazo enemigo a la boca del
estómago. (Fig. 46).

Fig. N° 45 Fig. N° 46

Retirar la mano hacia atrás y arriba, capturar la muñeca del oponente a la vez que se levanta el
brazo contrario. (Fig. 47).
28

Caer con todo el peso del cuerpo, golpeando con el antebrazo izquierdo sobre el codo del
oponente. La muñeca se mantiene aprisionada con el brazo derecho apoyándolo en el muslo para ejercer
la palanca. (Fig. 48).

Fig. N° 47 Fig. N° 48

Figs. N° 45 a 48. Bloqueo y contraataque con golpe de mano y palanca al brazo.

C. Procedimientos contra otras armas

Art. 41. Generalidades.

Existen ciertos elementos que pueden ser utilizados como armas en la lucha cuerpo a cuerpo,
principalmente en enfrentamientos con subversivos o ante ataques a personal uniformado por parte de
defectos o delincuentes comunes que es necesario tener presente.

Las técnicas defensivas a aplicar en cada caso particular se basan en aquellas destrezas
supuestamente adquiridas por todo combatiente durante la instrucción básica en estas materias.

La ejecución misma de dichas técnicas dependerá fundamentalmente de las características del


arma que está empleando el atacante u oponente. Es así como en algunos casos tendremos que adoptar
y adaptar, instantánea e instintivamente, las técnicas de desarme contra arma blanca o bien contra
esgrima de bayoneta, etc.

A continuación se presentan a modo de ejemplo, diversas ejecuciones a base de ejercicios, los


cuales pueden ser perfeccionados a iniciativa de cada combatiente.

Ejecuciones varias

Art. 42. Ataques con manopla o cruceta. Ejercicio N° 1.

El adversario ataca con golpe recto. Bloquear con parada lateral de revés con el borde de la mano
izquierda. (Fig. 49).

Atacar con golpe de puño frontal derecho al mentón o plexo solar (Fig. 50). Ejecutar cualquier
técnica ofensiva para poner fuera de combate al oponente.
29

Fig. N° 49 Fig. N° 50

Figs. N° 49 y 50. Bloqueo y contraataque con golpe de puño.

Art. 43. Ejercicio N° 2.

El adversario ataca con golpe vertical descendente. Esquivar saliendo al costado izquierdo,
adoptando la posición en flexión con el pie derecho adelantado. (Fig. 51).

Levantar la pierna a atacar con patada lateral con movimiento de cadera, impactando con el borde
interior del pie los pulmones o riñones (Fig. 52).

Fig. N° 51 Fig. N° 52

Figs. N° 51 y 52. Contraataque con golpe de pie.

Art. 44. Ataque con asta de bandera, pituto o fija. (Ejercicio N° 1)

Se ha logrado capturar la punta del arma, que aparentemente es un simple palo o tubo metálico.
(Fig. 53).

El adversario tira hacia atrás, desprendiendo el estuche de encubrimiento del arma, quedando una
afilada punta en el extremo de ella, (Fig. 54) y ataca con golpe a fondo.
30

Fig. N° 53 Fig. N° 54

Fig. N° 53 y 54. Liberación del asta de bandera dejando a la vista la punta.

Bloquear con el borde de la muñeca derecha. (Fig. 55).

Aprovechando la misma funda del elemento, se cruza el brazo izquierdo al costado contrario y se
ataca con golpes de revés al temporal, ojos, frontal o detrás del pabellón de la oreja, (Fig. 56), utilizando
dicha funda como una yawara.

Fig. N° 55 Fig. N° 56

Figs. N° 55 y 56. Contraataque usando la funda como yawara.


31

Art. 45. Ejercicio N° 2.

El adversario ataca la punta a zona baja.


Bloquear con parada baja con el brazo derecho, desplazándose al costado izquierdo (Fig. 57).
Atacar con patada frontal impactando con el pie derecho a genitales, o bien, continuando con el
movimiento anterior, se levanta la pierna para atacar hacia abajo detrás de la rodilla, haciendo caer al
oponente. (Figs. 58 y 59).

Fig. N° 57 Fig. N° 58

Fig. N° 59
Figs. N° 57 a 59. Bloqueo y derribo con patada.
32

CAPITULO III

ELIMINACIÓN DE CENTINELAS

A. Consideraciones previas

Art. 46. Objeto de la Instrucción.


Dar a conocer al combatiente, de acuerdo a su función y/o misión, los procedimientos y técnicas
generales para la eliminación de centinelas.

Art. 47. Generalidades.


Eliminar a un centinela es una actividad que requiere técnica y precisión, donde la sangre fría,
rapidez y silencio en el actuar será el factor preponderante.

Existen ciertas situaciones de combate en las cuales se hace necesario conocer y desarrollar estas
destrezas para el cumplimiento de algunas misiones, en las que se deban adoptar procedimientos
especiales que permitan mantener el secreto de una determinada acción, evitando que los sistemas y
elementos humanos de seguridad den al arma.

Art. 48. Normas básicas de eliminación.


a. Mimetismo adecuado.
b. Acercarse al enemigo en la forma más silenciosa y segura.
c. Hacer un buen aprovechamiento del terreno.
d. Hacer un reconocimiento al objetivo referido a:
1) Terreno.
2) Equipo que usa el centinela.
3) Tiempo que demoran los relevos.
4) Medios de enlace.
5) Sistemas de seguridad.
6) Elementos de detección.
7) Refuerzos inmediatos y su dirección de aproximación.
8) Cantidad de centinelas apostados.
9) Ubicación de centinelas.
e. Usar un equipo liviano y adecuado.
f. Aprovechar los descuidos del adversario y tener confianza en sí mismo.
g. Concentrarse en emplear el arma con eficacia y no en la expresión que presente el enemigo.
h. Sujetar al adversario y su arma, luego dejarlo caer en forma silenciosa y suave. (Eliminación
por contacto directo).
i. Asegurarse que esté bien muerto o desvanecido, según sea el caso.
j. Actuar en parejas y/o equipos de eliminación, coordinados en tiempo, espacio,
procedimientos, armas o elementos a emplear.

Art. 49. Métodos de eliminación.


a. Por contacto directo.
Requiere, como su nombre lo indica, el hecho de llegar hasta el adversario para darlo de
baja, ya sea utilizando armas, elementos, objetos determinados, etc., o bien empleando las
técnicas naturales del cuerpo.

Consecuente con esto, diversos elementos podrán ser usados con este fin, como ser armas
blanca, cordón de botas (Fig. 11), el puro (Fig. 12), etc. Además podremos hacer uso de
elementos contundentes, golpes con manos y pies o aplicando las técnicas de
estrangulamiento.
33

b. Por lanzamientos.
Supone el hecho de dar de baja a un adversario a distancia por medio de un arma o
elemento que el combatiente dispara, arroja o lanza sobre su objetivo.

Para lo anterior empleará armas convencionales, no convencionales de circunstancias y/o


especiales.

En el Capítulo I se dieron a conocer diversos tipos de armas, factibles de emplear en la


eliminación de centinelas, como ser cuchillos, estrellas, arcos, ballestas, etc.

B. Técnicas de estrangulamiento

Art. 50. Objeto de las técnicas.


Las técnicas de estrangulamiento tienen por objeto dar de baja al adversario en la lucha cuerpo a
cuerpo, explotando el factor sorpresa, o cuando el adversario se encuentra en el suelo luego de haber
sido proyectado o golpeado.

Su conocimiento permitirá disponer de un recurso efectivo para la eliminación de centinelas.

Art. 51. Generalidades y recomendaciones.


El aprendizaje y la práctica del estrangulamiento exigen moderación en los movimientos y bastante
prudencia de parte de los alumnos, por cuanto están científicamente calculados para producir graves
trastornos mediante la más leve manipulación.

Los alumnos deben dar la señal de desistimiento, golpeando con la mano la colchoneta o el cuerpo
del contrario, a fin de que haga cesar la presión, por cuanto un falso amor propio en el entrenamiento o la
excesiva agresividad podrían acarrear graves consecuencias.

Art. 52. Estrangulamiento bajo la axila. Primera técnica.


Rodear con el brazo izquierdo el cuello del contrario y presionar la cabeza fuertemente contra la
axila. Simultáneamente se hace palanca apoyando la mano derecha sobre la parte superior del hombro
del adversario, al mismo tiempo que la mano izquierda se apoya sobre la muñeca del brazo derecho (Fig.
60)

Al efectuar estos movimientos se gira el cuerpo del contrincante de derecha a izquierda y el propio
se gira de izquierda de izquierda a derecha, luego se hace palanca con el antebrazo izquierdo hacia
arriba. Al mover el cuerpo se evita que el contrario se defienda dando golpes de brazos a los testículos.

Fig. N° 60. Estrangulamiento bajo la axila (1ra. Técnica)


34

Art. 53. Segunda técnica.

Colocar el brazo izquierdo alrededor del cuello del adversario; con las manos tomadas y con la
parte inferior del brazo se oprime con fuerza la laringe.

Ejercer presión hacia la derecha y hacia arriba (Fig. 61).

Fig, N° 61. Estrangulamiento bajo la axila (2da. Técnica)

Art. 54. Tercera técnica.

Pasar el brazo derecho alrededor del cuello, colocando el dedo pulgar dentro del lado superior
izquierdo de la blusa del oponente. Simultáneamente se pasa el brazo izquierdo por debajo de la axila,
levantando el brazo y apoyando la palma sobre la nuca.

Estrangular deslizando el brazo derecho hacia fuera y atrás sin soltar el cuello de la blusa; al
mismo tiempo, la mano izquierda presiona con fuerza hacia delante (Fig. 62). (Esta técnica se puede
aplicar en el suelo o de pie).

Fig. N° 62. Estrangulamiento desde atrás con brazo bajo la axila.


35

Art. 55. Estrangulamiento de frente. Primera técnica.


La mano izquierda toma la solapa izquierda con el dedo pulgar por debajo. La mano derecha por
sobre la izquierda, toma la solapa derecha en la región superior con el dedo pulgar hacia arriba (Fig. 63).

Se carga el peso del cuerpo sobre el adversario, al mismo tiempo que se hace presión con el
antebrazo derecho en la laringe, la mano izquierda tira la solapa del mismo lado (Fig. 64).

Fig. N° 63 Fig. N° 64

Fig. N°s. 63 y 64. Estrangulamiento por presión del antebrazo.


Art. 56. Segunda técnica.
La mano derecha toma la solapa derecha con el pulgar hacia arriba y afuera. La mano izquierda
pasa por sobre la derecha tomando la solapa izquierda en la misma forma (Fig.65).

Se tira con ambas manos hacia arriba, bajando los antebrazos, presionando con los dorsos y
muñecas, carótida, yugular y laringe (Fig. 66).

Fig. N° 65 Fig. N° 66

Figs. N°s. 65 y 66. Estrangulamiento por presión de muñecas.

Art. 57. Tercera técnica.


Las manos cruzadas toman las solapas con los pulgares hacia abajo (por debajo de la blusa). (Fig.
67).

Enganchando la pierna izquierda a la cadera del oponente, se realiza un rápido y brusco giro hacia
la derecha (Fig. 68).
36

El adversario queda encima; luego se procede a sofocar acercándolo violentamente hacia abajo, a
la vez que amarra con los pies el cuerpo del contrario (Fig. 69).

Fig. Nº 67 Fig. Nº 68

Fig. N° 69

Figs. N°s. 67 a 69. Estrangulamiento invirtiendo la posición original.

Art. 58. Cuarta técnica.


En forma natural se toman las puntas de las solapas de manera que la mano derecha tome la
punta izquierda y la izquierda la punta derecha (Fig. 70).

La mano derecha tira fuertemente la solapa izquierda, cruzándola por sobre la laringe a la región
rotidiana derecha hacia abajo. Simultáneamente la mano izquierda tira con fuerza de la solapa derecha
hacia atrás y arriba (Fig. N° 71).(Esta técnica es aplicable con ambos contendores de pie).

Fig. N° 70 Fig. N° 71

Figs. N°s. 70 y 71. Estrangulamiento por presión de la blusa


37

Art. 59. Estrangulamiento por la espalda (*). Primera técnica.


El brazo derecho rodea la garganta y se cierra apretando la mano sobre el bíceps del brazo
izquierdo (Fig. N° 72).

Simultáneamente se dobla el brazo izquierdo hacia arriba, apoyando el dorso de la mano en la


nuca (Fig. N° 73).

El dorso de la mano izquierda empuja la cabeza imprimiéndole un movimiento de torsión, mientras


que con el antebrazo derecho se presiona dando un impulso giratorio.

Fig. N° 72 Fig. N° 73

Figs. N°s. 72 y 73. Estrangulamiento por torsión del cuello.

(*) Las técnicas que a continuación se detallan pueden ser aplicadas con ambos contendores en
posición de pie.

Art. 60. Segunda técnica.


Se coloca el brazo alrededor del cuello del contrario, la palma hacia el hombro izquierdo y abajo
(Fig. 74).

La mano izquierda con la palma hacia arriba, toma la mano derecha sobre el hombro izquierdo. La
rodilla derecha se apoya a la espalda.

A continuación se tira fuertemente hacia atrás con la mano izquierda a la vez que con el brazo
derecho se realiza un movimiento giratorio hacia atrás (Fig. 75)

Fig. N° 74 Fig. N° 75

Figs. N°s. 74 y 75. Estrangulamiento por palanca del antebrazo.


38

Art. 61. Tercera técnica.

Rodear el cuello del adversario con la mano derecha hasta tomar el cuello de su blusa lo más atrás
posible, llevando el dedo pulgar por debajo. Asegurar al enemigo con el propio brazo izquierdo por debajo
de la axila. Para asegurar el efecto, puede sujetarse el cuello derecho de la blusa con la mano izquierda
(Fig. 76).

Para estrangular, tire hacia atrás su mano derecha, de manera que el cuello izquierdo de la blusa
del adversario se deslice hacia la garganta (Fig. 77).

Fig. N° 76 Fig. N° 77

Figs. N°s. 76 y 77. Estrangulamiento por presión del cuello de la blusa.

C. Técnica de lanzamiento de cuchillo

Art. 62. Formas de tomar el arma.

El arma deberá tomarse presionándola suficientemente para asegurar la puntería, su fuerza de


lanzamiento y estabilidad en el aire. La tomada se realizará en la hoja, firmemente, pero de tal manera
que el arma se desprenda de la mano al momento de lanzarse.

Los dedos y la palma mantienen contacto con la hoja, hasta que su largo total, la haya abandonado
completamente. Deberá sentirse prácticamente cómo la hoja se desliza por entre la mano.

La tomada se hará más a la punta de la hoja mientras más cercano sea el blanco para permitir la
vuelta necesaria en su trayectoria, llegando a él con la punta hacia delante. Por el contrario, a medida
que la distancia al blanco sea mayor, la tomada será cada vez más cercana a la empuñadura.

Cada combatiente adoptará la colocación de los dedos y palma sobre la hoja que le dé mayor
confianza y efectividad, considerando las características de la hoja y el peso del arma (Fig. 78 y 79).

Lo normal será que el dedo índice se mantenga estirado sobre el lomo de la hoja y en dirección a
la empuñadura (Fig. 80).
39

Fig. Nº 78. Fig. Nº 79

Fig. Nº 80.

Figs. 78 a 80. Formas de tomar el cuchillo

Art. 63. El lanzamiento.

En particular, no existe una técnica rígida e invariable; cada individuo debe buscar su afinidad
como mejor le acomode, pero existen ciertos requisitos generales que deben observarse para cualquier
procedimiento de lanzamiento que ayudan a lograr la habilidad requerida, tales como:

a. Apuntar con brazo contrario, directamente al objetivo, manteniendo la mano abierta con los
dedos estirados.

b. El arma debe tomarse firme y con la muñeca tiesa siguiendo la línea del antebrazo; por
ningún motivo debe flectar.

El error más común que se comete es doblar la muñeca en el momento en que el arma
abandona la mano; esto influye considerablemente en la vuelta que dará el arma, perdiendo
precisión.

En algunos casos esto es involuntario; en la mayoría; el lanzador flecta a propósito la


muñeca a modo de “latigazo”, con el equivocado objeto de darle mayor velocidad.

c. Para lanzar, el brazo (o izquierdo) se levanta hacia atrás, manteniendo el cuerpo perfilado
hacia el objetivo, con la pierna izquierda adelantada y en dirección hacia él.
40

d. El brazo extendido completamente el lanzado con fuerza hacia el frente, hasta la altura del
brazo contrario; en ese momento, se alivia brevemente la tomada, disminuyendo la presión
de los dedos sobre la hoja para dejar en libertad el arma que se desliza hacia el objetivo.

e. El brazo puede continuar su movimiento circular descendente una vez que el cuchillo haya
salido hacia el objetivo.

f. Simultáneamente con lo anterior, el brazo izquierdo se recoge hacia atrás para aumentar el
impulso (acción y reacción), realizando con el tronco una rotación hacia la izquierda,
sacando el hombro derecho en la dirección del lanzamiento.

Art. 64. Trayectoria del arma.

Está materializada por una línea imaginaria desde la mano del lanzador hasta el lugar de impacto.
El arma debe recorrer esta distancia efectuando una media vuelta solamente, de manera que llegue e
impacte al objetivo con la punta, esto regula cada combatiente según la altura de la tomada y la fuerza
con que realice el lanzamiento (Fig. 81).

Fig. N° 81. Trayectoria del arma.

Art. 65. Entrenamiento progresivo.

El entrenamiento progresivo tiene por objeto desarrollar la destreza del individuo con el arma, para
lograr el dominio en el lanzamiento de cuchillos, de modo que en forma automática, instintiva y segura,
pueda calcular la distancia, tomada y fuerza necesarias para lanzar con rapidez y precisión.

Las prácticas se ejecutarán en primer término sobre un solo blanco o sobre círculos de troncos de
palmeras de 50 cms. de diámetro; luego sobre pilares de troncos del mismo diámetro de una altura
superior al metro cincuenta, colocando muñecos de overoles rellenos con paja, colgando sacos de arena
o sobre blancos de siluetas.

El lanzamiento hacia el suelo se realizará hasta haber obtenido la seguridad y práctica necesarias
para que el cuchillo se clave a una distancia que fluctuará entre uno o dos metros.

El lanzamiento sobre pilares se efectuará una vez dominada la media vuelta que debe dar el
cuchillo para clavarse en el suelo. Luego se irá aumentando a la altura y distancia hasta llegar a los tres
metros de distancia aproximadamente. Ambos lanzamientos iniciales se practicarán en forma suave, con
la fuerza suficiente para clavar solamente. La puntería se logrará después de un prolongado trabajo de
repetición.

La distancia se irá aumentando gradualmente y a medida que se va adquiriendo seguridad en el


lanzamiento. Este cambio de distancia nunca será superior a un metro, pues de lo contrario se perdería el
41

cálculo ganado. Se pasará a la distancia superior, única y exclusivamente cuando de diez (10)
lanzamientos, ocho (8) den en el blanco.

Art. 66. Posiciones de lanzamientos.

La posición de pie será la normal, ya que presenta mejores condiciones para lograr una efectividad
aceptable.
Si por la situación que se vive el combatiente se encontrara tendido (Fig. 82), procederá a adoptar
la posición arrodillado antes de lanzar (Fig. 83), siguiendo el procedimiento descrito anteriormente.

Fig. N° 82

Fig. N° 83
Fig. N°s. 82 y 83. Lanzamiento desde la posición tendido.

Art. 67. Lanzamiento a la carrera.

El lanzamiento a la carrera se practicará para acostumbrar la muñeca a que calcule


automáticamente la distancia. Se debe terminar el ejercicio en la posición tendido soltando el cuchillo
antes de apoyar las manos en el suelo.

Este lanzamiento también podrá hacerse “bajo mano”.

Art. 68. Lanzamiento con media vuelta.

Este lanzamiento aumentará la efectividad en el blanco, ya que el arma se entierra con más fuerza.
Además constituye un entrenamiento positivo para el cálculo de distancia, tomada y localización del
blanco en forma instantánea.
42

Art. 69. Lanzamiento de precisión.

La puntería más difícil de dominar es la horizontal. La puntería vertical es de más sencilla práctica y
rápido dominio. Ambas deben asimilarse en forma separada para lograr puntería de precisión.
Posteriormente, se lanzará sobre blancos en altura y colgados.

Art. 70. Disposiciones especiales de seguridad.

a. Nunca deberán lanzar dos soldados en forma simultáneamente sobre un mismo blanco. Los
que observan o esperan turno para lanzar se mantendrán a una distancia mínima de tres
metros detrás del ejecutante.

b. No deberán acercarse al blanco para recuperar las armas hasta que el instructor lo ordene y
cuando todos los practicantes hayan terminado de lanzar.

c. Colocar una red o malla de alambres detrás de los blancos.

D. EMPLEO DE ARMAS ESPECIALES

Art. 71. Generalidades.

Como se mencionó en el Capítulo I. existen armas especiales de lanzamiento, como ser los arcos y
ballestas.

Dichas armas en la actualidad permiten la eliminación de centinelas a distancias con bastante


seguridad y efectividad, dadas las características y las sofisticaciones que la tecnología moderna está
incorporado a este tipo de elementos factibles de ser asimilados, adoptados y/o adaptados por el
combatiente con fines bélicos.

Art. 72. Ventajas derivadas de su uso.

El empleo de arco y/o ballesta presenta numerosas ventajas en la eliminación de centinelas, ya


que supera la problemática de tener que acercarse peligrosamente al adversario, como lo requieren otras
armas.

Por otra parte, si consideramos que el centinela en la mayoría de los casos estará en altura,
ocupando una caseta o detrás de una alambrada, la flecha o dardo que lanzan dichas armas podrán
llegar al blanco con mucha más seguridad de impacto que otros elementos.

Art. 73. La ballesta en particular, y a diferencia del arco, presenta la ventaja de poder emplearse
desde la posición tendido, posición que será la más recomendable para sustraerse de la observación
enemiga y, a su vez, permite realizar una mejor puntería ya que, principalmente en la noche, facilita al ver
más claramente el blanco (centinela) al recortarse la figura contra el cielo. Además, lograr efectividad con
esta arma sólo dependerá de un normal entrenamiento, dado que su técnica de puntería no defiere de los
procedimientos que se emplean para apuntar un fusil.

Art. 74. No se descarta la posibilidad de emplear armas de fuego con silenciador en misiones de
eliminación de centinelas, pero habrá que tener presente el fogonazo, fácil de detectar en la oscuridad, y
el hecho concreto de que si el centinela no es impactado en un punto vital que le ocasione muerte
instantánea, gritará o dará la alarma, cosa que no ocurre al sentirse clavado por una flecha o dardo, por
razones fisiológicas y psicológicas.
43

CAPITULO IV

TRATO MILITAR DE PRISIONEROS DE GUERRA

A. Consideraciones previas

Art. 75. Definición

Es el conjunto de procedimientos técnicos que el Soldado como combatiente individual emplea en


el combate para capturar, allanar, registrar, conducir, controlar y custodiar prisioneros de guerra.

Art. 76. Objeto de la instrucción

Entrenar al Soldado o personal militar que lo requiera en los procedimientos técnicos para su
desempeño eficiente y seguro con enemigo capturado, a fin de que esta valiosa fuente de información no
se escape ni intente reaccionar ofensiva o defensiva.

Art. 77. Generalidades

Todo combatiente está expuesto a caer prisionero y su deber será tratar de escapar. Basado en
este concepto, el Soldado deberá estar instruido y capacitado para tomar prisioneros de guerra,
procediendo con seguridad personal y eficiencia que le permitan entregar al prisionero a organismos
especializados, los cuales obtendrán de éste la información necesaria.

El individuo capturado tiene múltiples reacciones, producto natural del instinto de conservación, el
miedo o el espíritu de lucha que posea.
No toda persona reacciona dócilmente ante un arma que lo apunte, por lo tanto, siempre habrá que
mantener una actitud decidida, alerta y enérgica con el prisionero, aunque éste aparentemente sea tímido
y se muestre resignado a la rendición.

Art. 78. Circunstancias de aplicación.

a. En el ataque.

El combatiente deberá estar preparado para capturar, registrar, allanar, conducir o controlar,
una vez consolidado el objetivo o durante la persecución.

En combate en localidades, una vez producido el asalto, en el allanamiento y registro.

b. En la defensa

Durante acciones de contraataque, acciones a la espalda del dispositivo contra fuerza


especiales enemigas, etc.

c. En otras circunstancias

Personal que se desempeñe como Policía Militar, Patrullas de Seguridad, misiones de


Comando, operativos en sectores urbanos, personal que cumple misiones especiales, civiles
hostiles a Unidades militares, sin que éstos lleguen a constituir peligro de muerte o lesiones
graves, pudiéndose capturar y detener, evitando bajas de personas no involucradas al
accionar mediante el fuego.

Art. 79. Normas generales a observar

a. Adoptar una actitud definida, segura, alerta y energética al detener, apuntando directamente
el arma hacia el enemigo.
44

b. Dar la voz de “ALTO”, con voz clara y fuerte, de manera tal que el adversario escuche
perfectamente.

c. Realizar la detención inicial a cubierto, hasta asegurarse que no habrá reacción por parte del
adversario.

d. Si lo anterior se produce en la oscuridad y el adversario o personal a detener se transporta


en algún tipo de vehículo motorizado, se deberá hacer salir al frente totalmente señalizado,
ya sea con linternas, fogatas o luces de otro vehículo estacionado. El resto del personal
debe adoptar una posición a cubierto.

e. Actuar mediante gestos y movimientos para indicar al adversario lo que se le ordena, cuando
existan problemas de idiomas, silencio obligado por secreto de la operación o prisioneros
sordos.

f. Realizar la inmovilización de algún miembro o colocar al individuo en posición de


desequilibrio, antes de iniciar el registro.

g. Demostrar y advertir al prisionero que se le dará de baja al menor indicio de agresión,


rebeldía o fuga.

h. Actuar en lo posible en parejas, teniendo presente evitar entorpecer la acción de fuego al


cruzarse durante el registro.

i. Como mínimo, un soldado debe mantenerse a distancia tal que le permita el control total de
los individuos capturados, tanto visual como por su acción de fuego.

j. Realizar el registro en forma sistematizada, siguiendo un orden para evitar dejar sin revisar
alguna parte del cuerpo y vestuario del adversario.

k. Deslizar la mano por el cuerpo completo del prisionero, tactando con la palma y dedos,
lugares como cuello, puños, axilas, bolsillos, boca, orejas, cuero cabelludo, región anal y
genital, (si el grado de peligrosidad lo aconseja), piernas, etc.

l. Realizar el reconocimiento previo a la conducción de prisioneros cuando se desconozca la


zona, ya sea recorriendo físicamente la ruta, por la carta o bien por información rural, guía o
baqueano.

m. Evitar la conducción de prisioneros a descubierto, por zonas enemigas urbanas o por


lugares demasiados concurridos por personal civil.

n. Evitar permanentemente la comunicación entre los prisioneros, ya sea por medio visual
(gestos o señas), por mensajes o de palabras (hablar, cantar).}

o. Evitar el diálogo con el prisionero; esto distrae, inspira amistad, compasión y se le muestran
las debilidades propias.

p. Mantener una proporción adecuada entre prisioneros y conductores.

q. Brindar seguridad al prisionero, evitar el pánico que pueda afectar su integridad física o el
linchamiento.

r. Demostrar carácter suficiente para que el prisionero comprenda y acepte esa condición, en
la cual se mantendrá cueste lo cueste.

s. No dar jamás la espalda al enemigo.


45

B. Técnicas de registros individual

Art. 80. Método de pie sin apoyo.

a. Dar la voz de alto, apuntando a distancia prudente (Fig. 84).

Fig. N° 84

b. Ordenar al prisionero que coloque las manos sobre la cabeza, se vuelve dando la espalda,
abriendo los pies al máximo e inclinando el tronco hacia delante (Fig. 85).

c. Acercarse con cautela, colocando el arma pegada a la cadera, quedando está acierta
distancia del prisionero y apuntando directamente a él; el pie izquierdo se coloca pegado al
mismo pie del prisionero, presionándolo con la rodilla.

d. Comenzar a tocar bruscamente a modo de palmotazos sonoros con fuerza tal que el
prisionero sienta en el primer contacto, la decisión y seguridad del que lo tiene como tal.

e. Luego se comienza a tocar en forma sistematizada por el costado izquierdo, desde la


cabeza hasta el pie, deslizando la mano por el cuerpo del prisionero, considerando el frente,
el flanco y la espalda de ese lado (Fig. 86).

Fig. N° 85 Fig. N° 86

f. Posteriormente, se retrocede sin dejar de apuntar y se procede a cambiar el arma de mano


acercándose por el lado derecho.
46

g. Se procede el registro por el lado derecho, según lo especificado anteriormente.

h. Si el arma empleada para el registro es un fusil, se podrá apoyar en la espalda, en la ropa


del prisionero y asegurando la trompetilla entre el cinturón o pasadores de éste (Fig.87).

Fig. N° 87
Figs. N° 84 a 87. Método de registro de pie sin apoyo.

Art. 81. Método de pie con apoyo.


a. Se procede en la misma forma anterior, obligando al prisionero a que abra los brazos hasta
apoyarse sobre una superficie.

b. El apoyo puede ser sobre una muralla o un vehículo, cuidando que carezcan de objetos
sueltos que puedan ser aprovechados como armas por el prisionero.

c. Las piernas deben quedar separadas al máximo del lugar de apoyo.

d. El que realiza el registro lo hará colocando el pie izquierdo o derecho, según corresponda,
delante del empeine del pie del mismo lado del prisionero (Fig. 88).

e. El menor indicio de reacción, se tira el pie fuertemente hacia atrás, barriendo el del
prisionero hasta hacerlo caer.

Fig. N° 88. Método de registro con apoyo.


47

Art. 82. Método arrodillado.

a. Se procede según Figs. 84 y 85, pero antes de acercarse se le ordena al prisionero que
adopte la posición arrodillado cruzando los pies (uno encima de otro), manteniendo las
rodillas apoyadas en el suelo y separadas al máximo, el tronco inclinado hacia el frente.

b. Luego se coloca el empeine por debajo de los pies cruzados del prisionero, inclinando la
rodilla hacia delante (Fig. 89).

c. Ante cualquier acción sospechosa, se empuja con la rodilla y se da un tirón hacia arriba con
el pie colocado debajo del prisionero.

d. Luego se inicia el registro en la misma forma del caso anterior, teniendo presente registrar
detrás de la rodillas y el peroné.

Fig. N° 89. Método de registro arrodillado.

Art. 83. Método tendido


a. Siguiendo el mismo proceso anterior, el prisionero adopta la posición decúbito abdominal o
boca abajo, abriendo al máximo las piernas y estirando los brazos hacia el frente y los
costados.

b. Al acercarse se le abren aún más las piernas al prisionero, colocándose entre ellas y con los
propios pies se procede a empujar los pies hacia los costados.

c. Con los empeines bajo los pies del prisionero, se inicia el registro, primero tocando las
piernas desde abajo en dirección al cuerpo, hasta donde los brazos lo permitan (Fig. 90).

Fig. N° 90
48

d. Una vez realizado esto, se saca el pie derecho hacia el frente colocándolo bajo los genitales
del prisionero, flectando la rodilla hasta presionar con ella la parte inferior de la columna
vertebral hacia abajo, continuando el registro en dirección a la cabeza (Fig. 91).

e. Ante cualquier movimiento sospechoso, se deja caer todo el peso del cuerpo en la rodilla
derecha y luego se da un tirón fuerte con el pie hacia arriba y atrás, quedando a distancia del
adversario.

f. Una vez terminado el registro, se retrocede a distancia prudente ordenándole al prisionero


que se dé vuelta para quedar de espalda en el suelo.

g. Se procede al registro en la misma forma anterior, presionando los genitales del prisionero
(Fig. 92).

Fig. N° 91

h. También se puede ordenar al prisionero que en vez de darse vuelta, adopte la posición
arrodillado y luego se incline hacia atrás sentándose sobre sus pies; las manos debe
colocarla bajo de las nalgas (Fig. 93).

i. Una vez en esta posición, se procede a registrar la parte anterior del cuerpo.

Fig. N° 92. Fig. N° 93.

Figs. N°s. 91 a 93. Método de registro tendido.


49

C. Técnicas de registro colectivo.

Art. 84. Método de pie con apoyo

a. Se ordena a los prisioneros apoyarse en la superficie elegida, en forma individual.

b. Una vez que todos se encuentren apoyados, acercarse al costado izquierdo del prisionero,
manteniendo la vigilancia al resto de los prisioneros que se encuentran cercanos a la
derecha (Fig. 94).

Fig. N° 94.

c. Una vez registrado el primer prisionero, retroceder a distancian prudente y ordenarle que se
dirija con las manos sobre la cabeza a tomar colocación con apoyo al extremo opuesto (Fig.
95).

d. Si la muralla o superficie empleada como apoyo no es lo suficientemente larga, todos los


detenidos proceden a avanzar un puesto hacia la izquierda de manera que el segundo
hombre tome la posición del numero uno y así sucesivamente.

e. Luego se inicia el registro al segundo prisionero, repitiendo el proceso en la forma indicada


anteriormente hasta completar el total de individuos detenidos.

Fig. N° 95

Figs. N°s 94 y 95. Método de registro colectivo con apoyo


50

Art. 85. Método arrodillado

a. Se colocan hileras con 5 mt. de distancia entre cada uno; quedar apuntando a la espalda del
ultimo prisionero.

b. Luego se ordena que adopten la posición arrodillado comenzando con el ultimo, colocando
las manos sobre la cabeza y el tronco inclinado hacia delante

c. Iniciar el registro por el último prisionero, manteniendo la vigilancia del resto (Fig. 96).

d. Una vez realizado el registro del último hombre, retroceder y hacerlo avanzar hasta quedar 5
mts. delante del primero en posición arrodillado (Fig. 97).

e. Luego se registra el prisionero que sigue, realizando el mismo proceso según la cantidad de
detenidos.

Fig. N° 96 Fig. N° 97

Figs. N°s. 96 y 97. Método de registro colectivo arrodillado.

Art. 86. Método tendido

a. Siguiendo la secuencia anterior, los prisioneros adoptan la posición tendido.

b. Se comienza el registro por el ultimo hombre según lo especificado anteriormente, para el


registro arrodillado (Fig. 98).

c. Luego se hace avanzar al prisionero hasta quedar 5 mt. delante del primero y se repite el
proceso con el que sigue (Fig. 99).

Fig. N° 98 Fig. N° 99

Figs. N°s 98 y 99. Método de registro colectivo tendido


51

D. Técnicas de conducción

Art. 87. Para trasladar un prisionero de un lugar a otro, por un corto periodo y de terreno, se
puede conducir mediante diversas tomadas que le imposibiliten la fuga o el intento de agresión.

Se pueden aplicar la que se explican a continuación.

Art. 88. Conducción por el pelo

a. Con la mano derecha se toma el pelo del prisionero al centro de la cabeza, apoyando el
codo en la espalda.

b. Se realiza una palanca, tirando del brazo derecho para que el prisionero quede con la cara
hacia arriba, manteniendo el codo apegado a la espalda.

c. La mano contraria toma la mano derecha del prisionero por el pulgar y la dobla hacia atrás
(Fig. 100).

Fig. N° 100. Método de conducción por el pelo.

Art. 89. Conducción en Equis.

a. Se toma la muñeca del adversario con la mano derecha y se pasa el brazo izquierdo por
debajo del codo tomando firmemente la blusa del prisionero.

b. Se hace presión con la mano derecha hacia abajo y se efectúa la palanca aprovechando el
brazo izquierdo (Fig. 101).

Fig. N° 101. Método de conducción con palanca al brazo (Equis).


52

Art. 90. Conducción por el brazo adelante.


a. La mano izquierda con la palma hacia arriba sujeta la muñeca derecha del prisionero.

b. Con la mano derecha se toma el brazo a la altura de la articulación del codo (Fig. 102).

c. Se da un giro sobre el pie izquierdo para colocarse al costado del prisionero, al mismo
tiempo se flexiona su brazo y se lleva con fuerza el codo de éste para colocarlo debajo de la
axila, presionando su brazo con el brazo izquierdo.

d. La mano izquierda flexiona la muñeca hacia abajo, manteniendo constante presión (Fig.
103).

Fig. N° 102 Fig. N° 103

Figs. N°s. 102 y 103. Método de conducción con palanca a la muñeca.


Art. 91. Conducción por el brazo a la espalda.
a. Se toma con la mano izquierda la muñeca derecha del prisionero, colocando los dedos
sobre el dorso de la mano de éste.

b. La mano derecha toma el brazo derecho a la altura de la articulación del codo (Fig. 104).
c. Se da un rápido giro colocándose a la espalda del prisionero (Fig. 105).
d. La mano derecha toma el brazo arriba del codo.
e. La mano izquierda ejerce presión hacia arriba, a la altura de la muñeca, flexionándola al
mismo tiempo.

Fig. N° 104 Fig. N° 105

Figs. N°s. 104 y 105. Método de conducción con brazo a la espalda.


53

Art. 92. Conducción a la espalda.

a. De frente al adversario, se coloca la mano derecha sobre el hombro de éste y el brazo


izquierdo pasa por debajo de la axila derecha del prisionero, levantándolo hasta el omóplato
junto al hombro (Fig. 106).

b. Se da un rápido giro, colocándose a la espalda del prisionero.

c. El antebrazo ejerce presión hacia arriba y la mano derecha toma el mentón echándole la
cabeza hacia atrás (Fig. 107).

Fig. N° 106 Fig. N° 107

Figs. N°s. 106 y 107. Método de conducción a la espalda.

Art. 93. Conducción con escolta armado.

a. Para la conducción de dos o más prisioneros, es necesario disponer de un número


proporcional de escolta armada, siendo recomendable proceder a amarrarlos en caso de
transitar por terrenos boscosos, con niebla o de noche.

b. En algunos casos, según la peligrosidad de los detenidos y la situación que se viva, será
necesario conducirlos descalzos y en otras ocasiones desnudos.

c. Para conducir un gran número de prisioneros con una reducida escolta, será necesario
proceder a amarrarles las manos a la espalda; luego, mediante una cuerda larga, se unen el
cuello con una separación aproximada de dos a tres metros y en igual forma los tobillos de
los pies.

D. Ataduras e inmovilizaciones.

Art. 94. Generalidades.

La manera más efectiva de controlar a un prisionero es amarrándolo convenientemente. Esto


permitirá disminuir en parte la tensión y permitir un relativo descanso.

Existen diversos elementos a los que el combatiente podrá recurrir para atar o inmovilizar a un
prisionero, tales como los cordones de las botas, correajes, pedazos de tela de overol, pañuelos,
corbatas, cinturones, calcetines, cuerdas, alambres, cadenas con candados, esposas, etc.
54

Art. 95. Inmovilización mediante amarra de correas.

Quitar el cinturón del prisionero.

Tenderlo boca abajo y que cruce los brazos en la espalda.

Atar la correa con dos vueltas alrededor de la muñeca derecha libre la chapa (Fig. 108).

Dejar un sobrante del cinturón, paralelo a la columna vertebral y envolver la otra muñeca hacia
fuera varias veces, lo más apretado posible y cercana a la muñeca derecha (Fig. 109).

Pasar el sobrante a través de la chapa, trenzándolo al máximo y asegurando mediante su pasador


(Fig. 110).

Fig. N° 108 Fig. 109

Fig. N° 110

Figs. N°s. 108 a 110. Método de inmovilización empleando el cinturón.

Art. 96. Amarras con el cordón de botas.

a. Ordenar al prisionero quitarse los cordones de las botas y unirlos entre sí.

b. Colocarlo tendido boca abajo con los brazos a la espalda.

c. Juntar las muñecas de manera que los dorsos de las manos queden juntos y proceder a
envolverlas dejando un sobrante de unos veinte centímetros. (Fig. 111).
55

d. Luego amarrar en sentido vertical para que se apriete y asegure aún más la amarra
alrededor de las muñecas (Fig. 112).

e. Usando el extremo más largo, amarrar los dos meñiques juntos.

f. Pasando el sobrante por dentro, amarrar los dos pulgares juntos (Fig. 113).

g. Si sobra aún cordón, pasarlo alrededor del cuello, subiendo los brazos y luego asegurando
los extremos con un nudo plano.

Fig. N° 111 Fig. N° 112

Fig. N° 113

Figs. N°s. 111 a 113. Método de inmovilización empleando el cordón de las botas.

Art. 97. Amarra de puerco.


Se procede en la misma forma del caso anterior, agregando la amarra alrededor de los tobillos
unidos y luego alrededor del cuello.

Cualquier esfuerzo para liberarse terminará produciendo estrangulamiento (Fig. 114).

Fig. N° 114. Inmovilización total mediante amarra de puerco.


56

Art. 98. Inmovilización mediante esposas (Fig. 115)

Fig. N° 115. Esposas de Fab. FAMAE.

Una vez realizado el registro correspondiente en cualquiera de las posiciones antes mencionadas,
se introduce la mitad de las esposas a través del cinturón a la espalda, dejándola sujeta por la cadena y
las dos partes “abiertas” (Fig. 116).

Fig. N° 116
Luego ordene al prisionero que coloque su mano derecha a la espalda.

Una vez hecho esto, asegure una parte de la esposa alrededor de la muñeca derecha con la mano
que tenga libre, sin dejar de apuntar con el arma (Fig. 117).

Fig. N° 117

A continuación, ordene que coloque la otra mano a la espalda y proceda a asegurar la otra parte
de la esposa alrededor de la muñeca (Figs. N° 118 y 119).
57

Fig. N° 118 Fig. N° 119

Figs. N°s. 117 a 119. Procedimientos para esposar a un prisionero.

Art. 99. Para esposar a dos prisioneros.

Aunque puede realizarse desde cualquier posición, es necesario tomar medidas especiales de
seguridad. Se procede como sigue:

a. Colocar ambos prisioneros tendidos uno delante del otro.

b. Ordenar al de más atrás que se arrodille y se suelte el cinturón.

c. Una vez hecho esto, que proceda a pasar el brazo derecho por el costado entre el cinturón.

d. Luego que vuelva a apretarse el cinturón al máximo con el brazo adentro (Fig. 120).

e. Colocar una esposa en la muñeca derecha de este prisionero (Fig. 121). Hacerlo avanzar y
que se tienda adelante (Fig. 122).

Fig. N° 120 Fig. N° 121


58

Fig. N° 122

f. Repetir el mismo proceso del cinturón con el brazo al otro prisionero, pero con el brazo
izquierdo (Fig. 123).

g. Luego ordénenle avanzar hasta que ambos se junten (uno al lado de otro).

Fig. N° 123

h. Adoptando la posición arrodillado, uno de los prisioneros cerrará la esposa alrededor de la


muñeca del último (Figs. 124 y 125).

Fig. N° 124
59

Fig. N° 125
Figs. N°s. 120 a 125. Procedimiento para esposar a dos o más prisioneros.

F. Mordazas.

Art. 100. Generalidades.

Las mordazas son procedimientos que se aplican para evitar que el prisionero hable, grite o dé la
voz de alarma.

Se emplearán especialmente para la conducción y/o el control de prisioneros en terreno enemigo o


cuando la situación lo requiera.

Debe aplicarse con las manos del prisionero atadas a la espalda.

Art. 101. Mordaza con un pañuelo.

Introduzca dentro de la boca del prisionero un pedazo de trapo, calcetín, pasto, etc.
Tome dos extremos opuestos de un pañuelo, enróllelo, páselo por entre la boca y átelo atrás de la
cabeza (Fig. 126).

Fig. N° 126. Mordaza utilizando un pañuelo


60

Este mismo procedimiento puede ser empleado utilizando los calcetines, correas, trapos, etc.

Art. 102. Mordaza con ayuda de un palo.

Si el pañuelo antes mencionado fuera muy corto o no se dispone de algún elemento similar, se
procede a sacar uno de los cordones de las botas del prisionero.

Se coloca un palo de aproximadamente 15 cms. de largo entre los dientes, o bien un lápiz.

Luego se ata un extremo del palo con los cordones y el sobrante se hace pasar por detrás de la
nuca hasta atar el otro extremo del palo (Fig. 127).

Fig. N° 127. Mordaza utilizando un trozo de palo.

Art. 103. Mordaza con tela adhesiva.

Cortar un pedazo de tela adhesiva de 3 cms. de ancho por 7 cms. de largo y pegarla sobre la boca.

Luego cortar un pedazo de la misma tela 5cms. de ancho por 10 cms. de largo y pegarla sobre lo
anterior.
61

INDICE DE MATERIAS Y ARTICULOS

A
Art.
Arma blanca 5, 9
Armas de aplicación directa 4, 11
Armas de estrangulamiento 12, 16
Armas de lanzamiento 20, 25
Armas de lanzamiento especial 22, 27
Armas de lanzamiento no convencionales 28, 31
Armas contundentes 10, 15
Armas especiales (empleo de) 71, 74
Ataduras 94, 100
Ataques y golpes (nunchakus) 38

C
Clasificación de las armas 3
Clasificación de las armas de lanzamiento 21
Conducción de prisioneros 87, 93

D
Defensa contra armas no convencionales. 32, 42

E
Ejecución contra nunchakus 34, 38
El arma blanca 5, 9
Eliminación de centinelas 46, 49
Eliminación (métodos de) 49
Eliminación (normas básicas de) 48
Estrangulamiento (técnicas de ) 50, 61

I
Inmovilización mediante amarras 95, 97
Inmovilización mediante esposas 98, 99

M
Métodos eliminación de centinelas 49
Mordazas 100, 103

N
Normas básicas de eliminación 48
Normas generales (prisioneros) 79

P
Procedimientos contra nunchakus 34, 38
Procedimientos contra armas 41

R
Registro (técnicas de) 80, 86

S
Seguridad en el lanzamiento de cuchillos 70
62

Art.
T
Técnica de conducción 87, 93
Técnicas de estrangulamiento 50, 61
Técnicas de lanzamiento cuchillo 62, 70
Técnicas de registro 80, 86
Trato militar de prisioneros de guerra 75, 79

You might also like