You are on page 1of 83

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

T
UN
ica
ím
Qu
EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN OPERATIVA EN EL CONTROL DE
PÉRDIDAS DE ACEITE EN ESTERILIZADO Y CLARIFICADO DEL
PROCESO EXTRACTIVO DE CRUDO DE PALMA ACEITERA.
ía
ier

TESIS:
en

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO QUIMICO


g
In

AUTORES: Bach. IDROGO BUSTAMANTE, ITA MELVA


de

Bach. CASTILLO BENITES, GABRIEL FELIPE

ASESOR: MS. MONCADA ALBITRES, LUIS


a
ec
ot

TRUJILLO-PERU
bli

2014
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

T
UN
Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad Nacional de Trujillo, presentamos ante su ilustrado criterio la

ica
siguiente tesis:

ím
“EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN OPERATIVA EN EL CONTROL DE
PÉRDIDAS DE ACEITE EN ESTERILIZADO Y CLARIFICADO DEL PROCESO

Qu
EXTRACTIVO DE CRUDO DE PALMA ACEITERA”.

Siendo éste un requisito obligatorio para obtener el Título Profesional de Ingeniero


ía
Químico.
ier

Mediante el presente trabajo buscamos obtener parámetros operativos para


controlar y disminuir las pérdidas de aceite en las etapas de esterilizado y
en

clarificado del proceso extractivo del crudo de palma aceitera en la Planta


Extractora CPO Nuevo Horizonte.
g
In
de
a

Trujillo, 31 de Enero del 2014.


ec
ot
bli
Bi

……………………………………… ………………………………………..
Bach. Castillo Benites Gabriel Felipe Bach. Idrogo Bustamante Ita Melva.
Código: 0511603507 Código: 051603507

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
DEDICATORIA

ica
A Dios por cada nuevo día.

ím
Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo

Qu
en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños y locuras, por

motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se


ía
terminaba, a ustedes por siempre todo mi corazón y mi
ier

agradecimiento: Papá y Mamá


g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Ita Melva Idrogo Bustamante

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A mis padres, Tula Gabriela y Ricardo Wellington


Por su apoyo, su paciencia, por su fe depositada en mi futuro.
Por ser mí ejemplo, por ustedes sé que no hay imposibles.

T
UN
A Dolores Marcela y Josefina Benites,

ica
Gracias a su aliento siempre seguí adelante
por duro que fuera el camino.

ím
Qu
A Sara Edith, sin tu ternura, sin tu cariño, nada hubiese sido posible
Gracias por fortalecer mi confianza.
ía
Tu música ha sido mi inspiración y el color de mi alegría.
ier
g en
In

A Yana Castillo, eres mi motivo y mi fortaleza para ser ejemplo.


La razón de querer ser cada día mejor.
de

Juntos siempre, cerca o lejos…. SIC PARVIS MAGNA


a
ec
ot

A mi abuelita Editha Jara. En su gran amor, recosté mi infancia.


bli

Gracias por proteger mis sueños,


sé que vivo en ellos, como tú en los míos.
Bi

Gabriel Felipe Castillo Benites

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

T
UN
A la Universidad Nacional de Trujillo por abrirnos sus puertas y brindarnos
todo el conocimiento adquirido a lo largo de este tiempo.

A nuestro asesor el Dr. Moncada Albitres Luis por el apoyo y las facilidades

ica
brindadas para el desarrollo de ésta tesis.

ím
A todos los Ingenieros de la Facultad de Ingeniería Química, por sus
conocimientos y experiencias compartidas.

Qu
A nuestras familias por su apoyo incondicional durante nuestra formación
profesional.
ía
De la misma manera a todos nuestros compañeros y amigos que de una u otra
ier

manera nos apoyaron.


g en
In

Nuestra gratitud y reconocimiento por siempre.


de
a
ec

Los autores.
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo optimizar los procesos de

T
esterilizado y clarificación dinámica en la obtención industrial de Aceite Crudo de

UN
Palma (CPO), controlando las condiciones y parámetros operativos a la cual se
lleva a cabo; obteniendo como resultado una reducción de las pérdidas de aceite
durante estas etapas proceso. La investigación demuestra que manteniendo la

ica
presión de vapor saturado a servicio durante el proceso de esterilizado del
Racimo de Fruto Fresco (RFF) entre 2,5 y 3,0 bar, las pérdidas se reducen por

ím
debajo del estándar establecido de 0.06% como límite máximo expresado en
%Aceite/TM RFF procesado. Así mismo, para la operación de clarificación

Qu
dinámica, se comprueba que con diluciones Aceite - Agua de 1,0 %v/v y a una
temperatura de 90°C se aumenta la eficiencia de separación de aceite,
ía
disminuyendo la presencia de CPO en los lodos a proceso de recuperación.
ier

Palabras clave: optimización operativa, esterilizado, clarificación, pérdidas de


en

aceite.
g
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This research aims to optimize processes of sterilized and dynamic

T
clarification in the industrial production of Crude Palm Oil (CPO), controlling the

UN
conditions and operating parameters which take place, resulting in a reduction of
oil losses during these process stages. Research shows that maintaining the
pressure of saturated steam at sterilization process for Bunch of Fresh Fruit

ica
(BFF) between 2,5 and 3,0 bar, the losses are reduced below the standard set of
0.06% expressed as maximum limit of %Oil/MT BFF processed. Likewise, for the

ím
Operation of dynamic clarification, it is found that with dilutions Oil - Water of 1,0
%v/v and a temperature of 90°C, the oil separation efficiency is increased,

Qu
reducing the presence of oil in sludge at the recovery process.
ía
Keywords: operational optimization, sterilized, clarification, oil losses.
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN……………………………………………………………….. ii

DEDICATORIA………………………………………………………………….. iii

T
UN
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. v

RESUMEN……………………………………………………………………….. vi

ica
ABSTRACT……………………………………………………………………… v

INDICE DE TABLAS…………………………………………………………… xii

ím
INDICE DE FIGURAS…………….……………………………………………. xiii

Qu
INDICE DE GRAFICOS…………..……………………………………………. xiv
ía
CAPITULO I:
ier

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1
en

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PALMA ACEITERA………………… 5


g

1.1. ORIGEN……………………………………………………………………… 5
In

1.2. GENERALIDADES DE LA PALMA ACEITERA………………………… 5


de

1.2.1. Descripción botánica……………………………………………….. 5

1.2.2. Tipos de palma aceitera………….………………………………… 6


a
ec

1.2.3. Condiciones climáticas para el cultivo de palma aceitera……… 6


ot

1.2.4. Cultivo de palma en Perú………………………………………….. 7


bli

1.3. FRUTO DE PALMA ACEITERA………………………………………….. 7

1.3.1. Aceite crudo de palma……………………………………………… 9


Bi

1.3.2. Aceite de palmiste…………………………………………………… 9

1.3.3. Torta de Palmiste……………………………………………………. 9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. PROPIEDADES QUÍMICAS……………………………………………… 10

2. PRINCIPALES OPERACIONES PARA LA EXTRACCION DE ACEITE


CRUDO……………………………………………………………………………….. 10

T
2.1. ESTERILIZACIÓN………………………………………………………….. 11

UN
2.2. DESFRUTADO……………………………………………………………. 11

2.3. DIGESTIÓN O MALAXADO…………………………………………….. 11

ica
2.4. EXTRACCIÓN O PRENSADO………………………………………….. 12

ím
2.5. CLARIFICACIÓN…………………………………………………………. 12

Qu
2.5.1. Licor de prensa…………………………………………………....... 13

2.6. TANQUES PRECLARIFICADORES……………………………………. 13


ía
2.7. SECADO…………………………………………………………………… 14
ier

2.8. DESFIBRACIÓN Y TRITURACIÓN…………………………………….. 14


en

2.9. PALMISTERIA…………………………………………………………….. 15

3. CALIDAD DEL ACEITE DE PALMA……………………………………… 16


g
In

4. RECONOCIMIENTO DE LA PLANTA EXTRACTORA……………...… 17


de

4.1. Descripción de las etapas del proceso de la Planta Extractora……… 18

4.1.1. Balanza………………………………………………………………. 18
a

4.1.2. Tolvas de almacenamiento………………………………………… 18


ec

4.1.3. Esterilizado…………………………………………………………… 19
ot

4.1.4. Mesa de volteo………………………………………………………. 20


bli

4.1.5. Extracción…………………………………………………………….. 20
Bi

4.1.6. Clarificación…………………………………………………………... 21

4.1.7. Palmistería……………………………………………………………. 21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.8. Palmiste...…………………………………………………………….. 21

4.1.9. Caldero………………………………………………………………… 21

4.1.10. Casa de fuerza……………………………………………………… 22

T
UN
4.1.11. Tratamiento de agua……………………………………………….. 22

4.1.12. Tratamiento de efluentes…………………………...……………... 22

ica
4.1.13. Tanques de almacenamiento………………………………...…… 22

5. PÉRDIDAS DE ACEITE ASOCIADAS A LOS PROCESOS DE

ím
ESTERILIZACIÓN Y CLARIFICACIÓN…………………………………………. 23

Qu
5.1. PÉRDIDAS DE ACEITE EN EL PROCESO DE ESTERILIZADO……. 23

5.2. PÉRDIDAS DE ACEITE EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN…... 23


ía
5.2.1. Características físicas de licor de prensa diluido………………… 24
ier

5.2.2. Tipos de clarificación………………………………………………… 25


en

CAPITULO II:
g
In

METODOLOGÍA Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN………………………….. 27


de

2.1 MATERIAL DE ESTUDIO………………………………………………….. 27

2.2 METODOLOGÍA……………………………………………………………. 27
a

2.2.1 EFECTO DE LA PRESION DE VAPOR DE SERVICIO A ESTERILIZADO


ec

EN LA DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS POR ARRASTRE EN CONDENSADOS. 27


ot

A. Operación de esterilizado…………………………………………………. 28
bli

B. Recolección de muestras en pérdidas de condensados………………. 28


Bi

2.2.2. EFECTO DEL FACTOR DE DILUCION ACEITE-AGUA Y PERFILES DE


TEMPERATURA EN LA EFICIENCIA DE SEPARACIÓN DE ACEITE EN EL
PROCESO DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA…………………………………... 29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. Operación de clarificación dinámica……………………………………… 29


B. Recolección de muestras en eficiencia de separación………...………. 29

T
CAPÍTULO III

UN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………… 31

3.1 OPTIMIZACIÓN OPERATIVA ESTERILIZADO DE RFF EN LA

ica
REDUCCION DE PÉRDIDAS DE ACEITE……………………………………… 31

3.2 OPTIMIZACIÓN OPERATIVA DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA EN EL

ím
AUMENTO DE EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN DE CPO………………… 38

Qu
CAPITULO IV ía
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………… 47
ier

4.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 47

4.2. RECOMENDACIONES………………………………………………….…. 48
g en
In

ANEXOS

ANEXO A: MÉTODO DE MUESTREO DE CONDENSADOS PARA PÉRDIDAS


de

DE ACEITE………………………………………………………………………….. 49

ANEXO B: CARACTERIZACIÓN DE LICOR DE PRENSA Y DETERMINACIÓN


a

DE LA VELOCIDAD DE SEPARACIÓN DE CPO EN LABORATORIO……… 54


ec

B.1. Caracterización de licor de prensa…………………………………………... 54


ot

B.2. Evaluación de velocidad de separación de aceite…………………………. 57


bli

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 66
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS:

Tabla 1.1: principales países productores de palma aceitera – 2012 (miles


de Tm.)……………………………………………………………………...…. 1

T
Tabla 1.2: porcentaje de cuesco, pulpa y almendra del fruto en palma

UN
aceitera………………………………………………………………………… 6
Tabla 1.3: Composición ideal del racimo de fruto de palma…….……... 8
Tabla 1.4. Composición del aceite de palma…………………………….. 10

ica
Tabla 1.5. Características de un aceite de palma de excelente calidad. 16
Tabla 1.6: clarificación estática vs clarificación dinámica………………. 26

ím
Tabla 3.1: % perdidas de aceite en el proceso de esterilizado – control de
proceso julio – 2013…………………………………………………………. 32

Qu
Tabla 3.2: evaluación % pérdidas de aceite en esterilizado – presión de
vapor 2.0 – 3.5 bar. Agosto 2013………………………………………….. 34
Tabla 3.3: proceso de clarificación dinámica, factor de dilución 1:0 –
ía
temperatura 85º………………………………………………………………. 39
ier

Tabla 3.4: proceso de clarificación dinámica, factor de dilución 1:0 –


temperatura 90º………………………………………………………………. 40
en

Tabla 3.5: proceso de clarificación dinámica, factor de dilución 1:2 –


temperatura 85º……………………………………………………………..... 44
g

Tabla 3.6: proceso de clarificación dinámica, factor de dilución 1:2 –


In

temperatura 90ºC.…………………………………………………………..... 45
Tabla A 1: presión de servicio 2.0 bar.…………………………………….. 50
de

Tabla A 2: presión de servicio 2.5 bar.…………………………………….. 51


Tabla A 3: presión de servicio 3.0 bar.…………………………………….. 52
a

Tabla A 4: presión de servicio 3.5 bar.…………………………………….. 53


ec

Tabla B1.1: caracterización Nº 1: licor de prensa sin diluir a 80ºC..…… 55


Tabla B1.2: caracterización Nº 2: licor de prensa sin diluir a 85ºC..…… 55
ot

Tabla B1.3: caracterización Nº 3: licor de prensa sin diluir a 90ºC..…… 56


bli

Tabla B1.4: caracterización Nº 4: licor de prensa sin diluir a 95ºC..…… 56


Tabla B2.1: volumen de agua separado, relación agua aceite a 80ºC... 58
Bi

Tabla B2.2: volumen de agua separado, relación agua aceite a 85ºC... 60


Tabla B2.3: volumen de agua separado, relación agua aceite a 90ºC... 62
Tabla B2.4: volumen de agua separado, relación agua aceite a 95ºC... 64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE FIGURAS:

Fig. 1.1: Producción mundial de palma aceitera, 2012 (miles de Tm.).... 2

T
Fig. 1.2: Planta joven de palma aceitera………………………………….... 7

UN
Fig. 1.3: Fruto de la palma aceitera y sus partes………………………….. 8
Fig. 1.4: Porcentajes RFF durante su proceso de extracción de aceite
crudo de palma………………………………………………………………… 15

ica
Fig. 1.5: Flujograma de proceso para la obtención de aceite crudo de
palma en la planta extractora ………………….……………………………. 17

ím
Fig. 1.6: Tolva de almacenamiento………………………………………….. 19
Fig. 1.7: Vagones con el fruto fresco……………………………………….. 19

Qu
Fig, 1.8: Autoclaves de esterilización………………………………………. 20
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 3.1: % perdidas de aceite en el proceso de esterilizado – control de


proceso julio – 2013………………………………………………………….. 33

T
Gráfico 3.2: evaluación % pérdidas de aceite en esterilizado – presión de

UN
vapor 2.0 – 3.5 bar. Agosto 2013………………………………………….. 35
Gráfico 3.3: comparativas superpuestas % pérdidas aceite esterilizado. 37
Gráfico 3.4: operación de clarificación – factor de dilución 1.1……….. 42

ica
Gráfico 3.5: operación de clarificación – factor de dilución 1.2……….. 46
Gráfico B2.1: curva de separación a 80ºC………………………………. 59

ím
Gráfico B2.2: curva de separación a 85ºC………………………………. 61
Gráfico B2.3: curva de separación a 90ºC………………………………. 63

Qu
Gráfico B2.4: curva de separación a 95ºC………………………………. 65
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I

INTRODUCCION

La palma africana de aceite (Elaeis guineensis), también llamada Palma

T
Aceitera o Palma Africana, es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de

UN
aceite que se produce por hectárea; puede rendir de 3 a 5 TM de CPO (Aceite
Crudo de Palma) por hectárea y de 600 a 1 000 kg. de aceite de palmiste
(KPO); su rendimiento es 10 veces superior a la soya.

ica
En el mundo se comercializan anualmente alrededor de 35 millones de

ím
toneladas de aceites de palma. Los principales países exportadores son
Malasia, Indonesia, Tailandia y Nigeria contribuyendo alrededor del 90% de la

Qu
oferta mundial.

Tabla 1.1: principales productores de palma aceitera al 2012(miles de Tm.)


ía
Año Indonesia Malasia Tailandia Colombia Nigeria Otros Total
ier

2007/2008 18 000 17 567 1 050 780 850 2 867 41 114


en

2008/2009 20 500 17 259 1 540 795 850 3 048 43 992

2009/2010 22 000 17 763 1 345 770 850 3 131 45 859


g

2010/2011 23 600 18 215 1 288 775 850 3 202 47 390


In

2011/2012 25 400 18 700 1 450 885 850 3 281 50 566


de

(FUENTE: MURO V. JOSE A., 2012)


a
ec
ot
bli
Bi

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NIGERIA
COLOMBIA 2%
2%
TAILANDIA OTROS
3% 6%

T
UN
INDONESIA
50%
MALASIA

ica
37%

ím
Qu
Fig. 1.1: Producción porcentual mundial de palma aceitera, 2012
(FUENTE: MURO V. JOSE A., 2012)
ía
ier

En América, los principales países exportadores son Colombia, Ecuador y


Costa Rica. Durante el año 2008, los importadores estuvieron más
en

diversificados, el 67% de las importaciones corresponden a países en


desarrollo y la Unión Europea, alrededor del 18% EEUU y 15% China. Se
g
In

espera un incremento del consumo de palma mayor que el de la soya para los
próximos 10 años y mayor para China, India y países bajos con relación a
de

países en desarrollo, EEUU y Europa, según FAO.

La palma Aceitera, considerada como la mayor fuente de aceite y grasas


a

en el mundo, es un cultivo permanente que se desarrolla en tierras bajas del


ec

trópico húmedo, encuentra en el Perú condiciones óptimas para su desarrollo.


ot

El Perú es un país deficitario en la producción de aceites y grasas, por lo


que para satisfacer la demanda es necesaria la importación de otros países
bli

productores.
Bi

La palma aceitera surge como gran alternativa para cubrir esta demanda
por los siguientes puntos:

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Tiene el más alto rendimiento de aceite por unidad de área (de 4 – 7


TM aceite/Ha).

• Es altamente rentable

T
• Existe en el país áreas con gran potencial para el cultivo.

UN
La situación actual del mercado nos conlleva a dejar la dependencia de
aceites y grasas, para convertirnos en un país que satisfaga sus necesidades,

ica
así como iniciar un trabajo sostenido que nos permita alcanzar la demanda
mundial de biocombustibles, como alternativa a otros mercados.

ím
Es importante mencionar que el mercado de aceites y grasas comestibles

Qu
en el Perú produjo en 1999 alrededor de 239 334 toneladas. Esta producción
ha ido en aumento en la última década creciendo a una tasa promedio de 3 %
al año. En este sector, se distinguen dos grandes categorías de productos: los
ía
aceites, que pueden ser de origen vegetal o compuesto, y las grasas, entre las
que se distinguen las mantecas y las margarinas.
ier

La hectárea de palma produce 25 a 30 toneladas de racimos de frutos


en

frescos (RFF) y requiere de una inversión de dos mil quinientos a tres mil
dólares. La recuperación del monto se inicia al tercer año y para el quinto la
g

inversión está prácticamente recuperada.


In

La palma aceitera permite obtener dos subproductos atractivos en los


de

mercados: el aceite puro de palma y el palmiste. Del primer producto se tiene


desde 16 a 24% de extracción por hectárea y 3,5% en el caso del palmiste,
a

insumo especial que sirve para la elaboración de aceites especiales utilizados


ec

por la industria cosmética.

A las ventajas mencionadas se suma el interés de los inversionistas


ot

peruanos por lo que la palma aceitera representa para la producción de


bli

biocombustibles o biodiesel. Es importante destacar que los biocombustibles


son una mejor alternativa en vistas a buscar fuentes de energías sustitutivas
Bi

que sirvan de transición hacia una nueva tecnología.

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Del total de 57 752 has. Instaladas en campo definitivo y en crecimiento


de palma aceitera en zonas nuevas se tiene que: 28 657 has (49%) se
encuentran en la Región San Martín, 14 791 has. (26%) en la Región Ucayali,
13 354 has. en la región Loreto (23%) y 1 000 has. pertenecen a la Región

T
Huánuco (2%). (MURO V. JOSE A., 2012)

UN
Palmas del Espino S.A, es la principal productora de aceite de palma en
el Perú, contando con 21 294 ha. en explotación, mientras que 4 500 ha. se

ica
encuentran en etapa productiva, según un informe de Equilibrium (Mayo 2013).
(C). Esto es equivalente a una entrada diaria de 1 200 Toneladas Métricas de

ím
Racimo de Fruto Fresco (RFF) que a una tasa de Potencial de Aceite (PA%) de
27,5% representan cerca de 330 TM de CPO para procesos de trasformación

Qu
en planta de beneficio olequímico.

La palma de aceite es una oleaginosa perteneciente a la familia de las


ía
monocotiledóneas. Su fruto se encuentra adherido al raquis, formando racimos.
El fruto está compuesto por el mesocarpio y la nuez. En el mesocarpio se
ier

almacena el aceite crudo y en la nuez se encuentra la almendra que es de


donde se obtiene el aceite de palmiste
en

El proceso de producción comienza con la recolección de racimos de fruto


g

fresco (RFF) y pasa por etapas como de esterilización, desfrutado, digestado,


In

prensado, clarificado y aceite crudo de palma y palmiste.


de

El objetivo de la presente investigación es la evaluación y optimización de


los parámetros operativos en las etapas de esterilización y clarificado para
minimizar o controlar las pérdidas de aceite en proceso extractivo del crudo de
a
ec

palma aceitera en la Planta Extractora CPO Nuevo Horizonte.


ot
bli
Bi

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1. ASPECTOS GENERALES DE LA PALMA ACEITERA


1.1. ORIGEN
La palma aceitera (Elaeis guineensis) es originaria de la costa de Guinea
en el oeste de África, desde donde fue introducido a otras partes de África,

T
sudeste de Asia y Latinoamérica a partir del siglo XV (VELÁZQUEZ Y GÓMEZ,

UN
2010).
La palabra Elaeis deriva de la palabra griega “Elaion” que significa aceite
y guinensis, deriva de la costa de guinea de su origen (Barrero, 2006)

ica
1.2. GENERALIDADES DE LA PALMA ACEITERA

ím
1.2.1. Descripción botánica
Según QUESADA, (1998), el científico Hutchinson ha clasificado la palma

Qu
aceitera como sigue:
División : Fanerogamas.
ía
Tipo : Angiosperma.
Clase : Monocotiledóneas.
ier

Orden : palamles.
en

Familia : Palmaceae.
Tribu : Cocoinea.
g

Género : Elaeis.
In

Especie : Elaeis guinensis, Elaeis oleífera.


de

Según Raygada, (2005), menciona que la palma aceitera inicia su


producción de 32 a 34 meses de edad de sembrada y puede hacerlo más de
a

25 años.
ec

La palma aceitera es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite


produce por unidad de superficie. Con un contenido del 50% en el fruto, puede
ot

rendir de 3 000 a 5 000 Kg de aceite de pulpa por hectárea, más 600 a 1 000
Kg de aceite de palmiste (LARES, 2009).
bli

Es un cultivo perenne de tardío rendimiento y su producción, con


Bi

rentabilidad variable, puede durar hasta 50 años. Sin embargo, la planta


consigue su producción máxima entre los siete y los diez años de vida. A partir

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de los 25 años, es más difícil su cosechado por la altura del tallo


(MINGORANCE, 2006).

1.2.2. Tipos de palma aceitera

T
Los tipos de la palma aceitera se clasifican según el grosor de la cascara

UN
de almendra: dura, tenera, y pisifera de ellas la variedad tenera es la que se
utiliza comercialmente para la extracción de aceite y es un cruce entre las otras
dos variedades (COCEPU, 1996).

ica
Tabla 1.2: porcentaje de cuesco, pulpa y almendra del fruto en palma aceitera

ím
Qu
TIPO %CUESCO %PULPA %ALMENDRA

DURA 25-55
ía 37-70 1-20

TENERA 5-30 60-91 3-15


ier

PESIFERA 92-99 0-18


en

FUENTE: CENIPALMA (1996)


g

1.2.3. Condiciones climáticas para el cultivo de palma aceitera


In

Según VELAQUEZ Y GOMEZ (2010), menciona que las condiciones


de

climáticas de mayores rendimientos de la palma de aceite se han obtenido


cuando se desarrolla en zonas con temperaturas medias entre los 25 y 27°C.
a

Existe una relación estrecha entre la precipitación y el crecimiento de la palma


ec

y su rendimiento: bajo condiciones de temporal crece en forma excelente en


regiones con lluvias anuales entre 1 800 y 2 000 mm, siendo mejor si se tiene
ot

una distribución de 150 mm mensuales. Se considera que una humedad


bli

relativa mínima de 70% es adecuada durante el año, ya que valores menores


durante la floración pueden afectarla; en cambio, valores mayores al 70% son
Bi

benéficos para la maduración del fruto.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2.4. Cultivo de palma en Perú

La selva peruana tiene un potencial de 1,4 millones de hectáreas


que pueden ser destinadas a la producción de la palma aceitera, un cultivo que

T
contribuirá al desarrollo de la región oriental, como se muestra en la figura

UN
1. Según el Ministerio de Agricultura, en la región Loreto existe un potencial de
620 000 hectáreas, en Amazonas de 300 000 hectáreas y 150 000 en San
Martín. Adicionalmente existen otras 265 000 hectáreas con potencial para el

ica
cultivo de palma en Ucayali, 40 000 en Huánuco y 30 000 en Cusco (TERRA,
2012).

ím
Qu
ía
ier
g en
In

Fig. 1.2: Planta joven de palma aceitera. (FUENTE: TERRA, 2012)


de

1.3. FRUTO DE PALMA ACEITERA


a
ec

El fruto es una drupa de forma casi esférica, ovoide o alongada, de 2 a 5


cm de largo y de 3 a 30 g de peso, como se muestra en la figura 1.3.
ot

(VELÁZQUEZ Y GÓMEZ, 2010).


bli

El fruto de palma está constituido por 4 secciones la almendra o palmiste,


Bi

contiene del 5 al 7% de agua y del 48 al 52% de aceite, el cuadro 2 muestra la


Composición ideal del fruto de la palma, el cual está constituido de afuera hacia
adentro de la siguiente manera:

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Exocarpio: Es la capa epidérmica delgada y cerosa (cascara).


 Mesocarpio: Es la pulpa de donde se obtiene el aceite.
 Endocarpio: Es la que junto con la almendra forma la semilla.
 Endospermo: Conocida mayormente como almendra o palmiste.

T
UN
Tabla 1.3: Composición ideal del racimo de fruto de palma

Componentes parámetro ideal

ica
peso del racimo 23-27kg
fruto/racimo 60-65%

ím
Aceite/racimo 21-23%
almendro/racimo 5-7%

Qu
mesocarpio/fruto 71-76%
almendra/fruto 21-22%
ía
cascara/fruto 10-11%
ier
Fuente: FAO (2003)
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Fig. 1.3: Fruto de la palma aceitera y sus partes. (FUENTE: VELÁZQUEZ Y


Bi

GÓMEZ, 2010)

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.1. Aceite crudo de palma


El aceite de palma crudo se caracteriza por su alto contenido de
carotenos y pigmentos que caracterizan el color y olor del crudo (NUÑEZ Y
RAMIREZ, 2004).

T
UN
Según LARES (2009), menciona que se obtiene mediante el
fraccionamiento del Aceite Crudo de Palma lo siguiente: La Oleína: que es
líquida en climas cálidos y se puede mezclar con cualquier aceite vegetal. La

ica
Estearina: es la fracción más sólida, y sirve para producir grasas,
principalmente margarina y jabones. Ambas fracciones son utilizadas en la

ím
industria alimenticia.

1.3.2. Aceite de palmiste.

Qu
El aceite de palmiste obtenido de las semillas o almendras. El contenido
de aceite por semilla varía del 45% al 51%. Se caracteriza por poseer mejor
ía
calidad que el aceite obtenido del mesocarpio del fruto (aceite crudo de
palma), ya que posee un grado de acidez variable, en general superior al 15%
ier

y se utiliza sobre todo con fines alimentarios como la margarina o la


mantequilla vegetal o bajo la forma de aceite parcialmente hidrogenado
en

(LARES, 2009)
g
In

1.3.3. Torta de Palmiste


La torta de palmiste es obtenida de las almendras luego que el aceite es
de

extraído. La almendra es el endoesperma de color blanquecino cubierto por


una membrana negruzca y muy dura, encerrado en una cáscara gruesa o
endocarpo. La torta de palmiste es un alimento de alto contenido energético
a
ec

con una cantidad moderada de fibra y proteína cruda (LARES, 2009).


ot
bli
Bi

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. PROPIEDADES QUÍMICAS

Según NUÑEZ Y RAMIREZ (2004), menciona que el crudo de palma


extraído del mesocarpio de los frutos de la palma, se encuentra químicamente

T
constituido por una molécula de glicerol combinada con tres moléculas de

UN
ácidos grasos formando un triglicérido (esteres orgánicos). La naturaleza de un
aceite depende principalmente de la composición del ácido graso, estos son
ácidos carboxílicos que presentan características polares. En el aceite de

ica
palma se encuentran los siguientes ácidos grasos: ácido palmítico 43%, ácido
oleico 43%, en menor proporción acido esteárico y ácido laúrico.

ím
Tabla 1.4. Composición del aceite de palma

Qu
ACIDOS GRASOS PORCENTAJE (%)
Laúrico 0,1
ía
Miristico 1,0
ier
Saturados Palmítico 43,8
Esteárico 4,8
en

Araquídico 0,3
Palmitoleico 0,1
g

Monoinsaturados Oleico 38,90


In

Linoleico 10,60
Polinsaturados
de

Linolénico 0,30

Fuente: NUÑEZ Y RAMIREZ (2004).


a
ec

2. OPERACIONES INTERVINEINTES EN LA EXTRACCION DE ACEITE


CRUDO DE PALMA
ot

La extracción de aceite se realiza mediante procesos mecánicos y


bli

térmicos sin necesidad de solventes lo que lo hace un aceite completamente


natural (ALVARADO, 2010).
Bi

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1. ESTERILIZACIÓN

Según ORTIZ (2009), menciona que la esterilización recibe los racimos de


palma que alcanzan su estado óptimo de madurez, se inicia un proceso

T
bioquímico de descomposición de aceite, gracias al cual se forman ácidos

UN
grasos libres.

Este proceso se conoce comúnmente como acidificación y se acelera


cuando los racimos han sido cortados de la palma. Así mismo, con el proceso

ica
de maduración, los frutos se desprenden del racimo de forma natural. La
contextura del mesocarpio en los frutos es muy fibrosa y el aceite contenido

ím
tiene viscosidad alta. Con la esterilización se busca detener el proceso de
acidificación, acelerar el proceso natural de desprendimiento de los frutos y

Qu
facilitar la extracción del aceite ablandando los tejidos de la pulpa.

En esta esterilización se puede perder hasta el 10% del peso de los frutos
ía
procesado (NUÑEZ Y RAMIREZ, 2004).
ier

La esterilización es el proceso mediante el cual se cocina la fruta a base


de presión y temperatura con vapor de agua, en un autoclave (ALVARADO,
en

2010).
g

2.2. DESFRUTADO
In

Proceso mecánico mediante el cual se separan los frutos de las espigas


de

del racimo por medio de un cilindro que gira entre 23 a 26 rpm. Cuenta con
unas paletas que golpean los racimos para desprender los frutos que pasan por
unas ranuras longitudinales, los cuales son transportados por medio de sinfines
a

y elevadores hacia los digestores (ALVARADO, 2010).


ec
ot

2.3. DIGESTIÓN O MALAXADO


bli

Según NUÑEZ Y RAMIREZ (2004), menciona que con el uso de un


Bi

digestor o tanque cilíndrico vertical, provisto de paletas rotativas e inyección


directa de vapor, el fruto es macerado para extraer su aceite posteriormente. El
fenómeno que ocurre dentro del digestor consiste en afectar en alto grado la

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estructura del mesocarpio, hasta el punto de romper los vasos lipogénicos y


liberar cierta cantidad de aceite. Esto se logra a temperatura de 95°C durante
25 minutos.

T
2.4. EXTRACCIÓN O PRENSADO

UN
En la etapa de prensado se busca extraer la fracción liquida de la masa
de los frutos que sale del digestor y está compuesta por aceite de la pulpa de
palma, por agua y por una cierta cantidad de solidos que quedan en

ica
suspensión en el agua. La masa desaceitada (torta) la cual está compuesta por
fibra y nueces, para el proceso de desfibración.

ím
Este proceso se efectúa en prensas de tornillos sinfín continuas, las

Qu
cuales están compuestas por una canasta perforada horizontal de forma
cilíndrica doble y por dos tornillos del tipo de sinfín. Los frutos digeridos son
prensados dentro de la canasta por acción de dos tornillos sinfín de paso
ía
regresivo, girando paralelamente en sentido contrario (RODRIGUEZ, 2011).
ier

La mezcla extraída es llamada licor de prensa, contiene agua, impurezas


orgánicas e inorgánicas, dicha mezcla es enviada al proceso de clarificación
en

(NUÑEZ Y RAMIREZ, 2004).


g

La eficiencia de la etapa de prensado se debe medir según las pérdidas


In

de aceite en las fibras y el contenido de nueces rotas en la torta, teniendo en


cuenta la presión (ajuste de los conos), la composición del fruto (%de
de

pulpa/%de nueces) y el espesor del cuesco (cascara que cubre la almendra)


(RODRIGUEZ, 2011).
a

El objetivo de esta etapa es romper, mediante calor y presión


ec

mecánicamente las celdas que contienen el aceite del mesocarpio. La presión


ot

aplicada debe ser talque se extraiga la mayor cantidad de aceite y se minimice


la rotura de nueces y almendras (ORTIZ, 2009).
bli

2.5. CLARIFICACIÓN
Bi

La clarificación es el proceso mediante el cual se separa y purifica el


aceite de la mezcla liquida extraída en la prensa, la cual contiene aceite, agua,

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

lodos livianos (compuesto por pectinas y gomas) y lodos pesados (compuesto


por tierra, arenas y otras impurezas). Para lograr dicha separación se
aprovecha las características de inmiscibilidad entre el agua y el aceite.

T
El aceite crudo de palma que entra a clarificación, teóricamente debe

UN
contener 35% de aceite, 5% de lodos ligeros, 35% de agua y 25%de lodos
pesados. El proceso de clarificación se lleva a cabo en varias etapas, donde
predomina el consumo de vapor como fuente calórica (ALVARADO, 2010).

ica
2.5.1. Licor de prensa

ím
El licor proveniente de la prensa cae a un vertedero cuyo diseño permite
recibir el licor en una sección del vertedero y luego dejarlo pasar por medio de

Qu
una rendija diseñada para controlar el nivel de agua de acuerdo con número de
prensas que está trabajando. La altura del flujo que pasa por la rendija se mide
constantemente por un sensor de sonido que controla el nivel de dilución (1,4:1
ía
aceite: agua). Finalmente el licor lo llevan a los tamices circulares (DUARTE,
ier

2010)

2.6. TANQUES PRECLARIFICADORES


en

Los lodos tamizados son recibidos en los tanques preclarificados. La


g

entrada del licor de prensa diluido de los tamices a los clarificadores consta de
In

tuberias llamadas flautas, la funcion de estas es distribuir el flujo de forma que


sea homogeneo y laminar. La mezcla es sometida a calentamiento suave por
de

medio de serpentines de vapor, que elevan la temperatura facilitando la


separacion del aceite.
a

El aceite es recuperado por unos conos, los cuales son de altura


ec

graduables de acuerdo a la altura de la capa de aceite que se va formando. Los


ot

lodos pesados que se van formando en el fondo del tanque van pasando al
final del tanque que es separado por una lamina diseñada para tal fin. La capa
bli

formada por lodos livianos, aceite y agua van ya sea directamente al tricanter o
Bi

a las centrifugas. El aceite recuperado del tricanter cae al tanque preclrificador


(DUARTE, 2010)

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6.1. Tricanter

El tricanter es un tipo de centrifuga de sedimentacion dinamica que


trabaja con parte de los preclarificados. El nombre de tricanter proviene de la

T
separacion de tres fases que realiza (lodos secos + lodos humedos + aceite).

UN
Los lodos secos son pasa banda que los lleva una gondola para
posteriormente utilizarlos como compost. Los lodos humedos son recibidos en
un vertedero que posteriormente los deja caer en las alcantarillas que llevan a

ica
las lagunas. El aceite recuperado es llevado nuevamente al vertedero de aceite
de los preclarificados. (DUARTE, 2010)

ím
2.7. SECADO

Qu
El secado puede ser en una secadora (puede ser al vacio), de donde sale
con una humedad aproximadamente del 1%. Esta reduccion en la humedad
evita daños posteriores del aceite por hidrolisis autocatalitica (NUÑEZ Y
ía
RAMIREZ, 2004).
ier
en

2.8. DESFIBRACIÓN Y TRITURACIÓN


g

La mezcla compuesta por fibra y nueces, que se seca a una humedad


In

requerida es conducida mediante sinfines para la separación. La separación es


un proceso neumático, donde se utiliza una columna vertical a través de la cual
de

pasa un flujo de aire ascendente a una velocidad determinada que toda la fibra
sube y las nueces caen al fondo de la columna de separación. Las nueces
pasan al tambor pulidor para separarlas de impurezas y de este van al silo de
a

almacenamiento, donde se secan para facilitar el rompimiento de la cáscara y


ec

poder recuperar la almendra contenida en ella.


ot

La fibra recogida sirve como combustible de las calderas y como abono


bli

natural en las plantaciones (FEDEPALMA y Ministerio del medio ambiente,


2002).
Bi

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.9. PALMISTERIA

Las nueces secas provenientes de los silos de almacenamiento van a un


tambor provisto de mallas, en donde se realiza su clasificación por tamaños

T
antes de enviarlas a las rompedoras. Mediante un proceso de separación

UN
neumática y de fuerzas centrífugas se separa la almendra de la cáscara.

La almendra pasa silo de secado y empaque. De esta manera se obtiene


el aceite de palmiste que se utiliza en la industria para confitería, helados,

ica
jabones finos, cremas humectantes etc. La torta que queda se usa para
preparar concentrados para alimento del ganado vacuno.

ím
La cáscara o cuesco se puede usar como combustible en las calderas o

Qu
para adecuación y mantenimiento de las vías internas en las plantaciones
(FEDEPALMA y Ministerio del medio ambiente, 2002).
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli

Fig. 1.4: Porcentajes RFF durante su proceso de extracción de aceite crudo de


palma. (FUENTE: FEDEPALMA y Ministerio del medio ambiente, 2002)
Bi

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3. CALIDAD DEL ACEITE DE PALMA

El aceite rojo de palma se ve afectado por factores externos que


comprometen su calidad. Así se tiene que está ligada a ciertos cuidados que

T
hay que tener en todas las etapas del procesamiento del aceite, es decir desde

UN
la cosecha, pasando por la extracción, el almacenamiento y transporte
(ORTHOFER, ET AL. 1991).

El principal factor que influye en la calidad del aceite rojo de palma es la

ica
elevación del nivel de oxidación, entendiéndose por oxidación la reacción que
se da entre los enlaces dobles de las grasas insaturadas y el oxígeno del

ím
medio, en la cual se generan compuestos oxidados como aldehídos o cetonas
y ácidos grasos libres de cadena corta que conducen a la alteración de las

Qu
características sensoriales del producto y la formación de la rancidez en el
aceite. Existen ciertas condiciones que aceleran esta reacción como por
ía
ejemplo: temperaturas elevadas, alto porcentaje de humedad, presencia de
metales catalíticos como hierro, cobre en altas cantidades, exposición del lípido
ier

a la luz y el medio ambiente por periodos prolongados (PATTERSON, 1989).


en

Durante la etapa de almacenamiento y transporte hay que tomar


precauciones para evitar el exceso de humedad en el aceite, ya que esta
g

favorece la oxidación, compromete la vida útil del aceite y causa problemas


In

para purificarlo y refinarlo (PEIXOTO, 1986).


de

Tabla 1.5. Características de un aceite de palma de excelente calidad.

CARACTERISTICAS DEL ACEITE DE PALMA NIVELES OPTIMOS


a

Ácidos grasos libres <5%


ec

Humedad <0,5%
ot

Índice de peróxido <5%


bli

Impurezas <0,01%

Hierro <3,5ppm
Bi

Cobre <0,2ppm

Fuente: QUESADA (1998)

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4. RECONOCIMIENTO DE LA PLANTA EXTRACTORA .

Las plantas extractoras cuentan con el siguiente flugrama de proceso:

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a

Fig. 1.5: Flujograma de proceso para la obtención de aceite crudo de palma en la planta extractora.
ec
ot

En la figura 1.5, se muestra el proceso para la obtención de aceite de


bli

crudo de palma, a continuación se describirá de manera resumida lo que se


realiza en cada etapa.
Bi

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1. Descripción de las etapas del proceso de la Planta Extractora.

Es de importancia conocer todo el proceso relacionado a la extracción de


aceite de palma, conocer todas la etapas, para tener un panorama e identificar

T
las áreas que son de interés para nuestra investigación. A continuación se hace

UN
una descripción de todo el proceso en esta planta de extracción.

Para que la planta extractora de aceite pueda arrancar su funcionamiento


tiene que realizar un calentamiento previo de un caldero para generar el vapor

ica
de agua necesario para todo el proceso de extracción, este calentamiento se
realiza por espacio de 30 minutos, al cado de este tiempo se encuentra

ím
preparada para empezar su total funcionamiento, este empieza por:

Qu
4.1.1. Balanza: Los camiones después de recoger los racimos de fruto
fresco de las parcelas del campo, se dirigen a la plataforma de la balanza se
detienen para ser pesados, los datos de este son almacenados
ía
automáticamente en una computadora, luego se marchan con dirección a las
ier
tolvas de almacenamiento para dejar los frutos que han recogido de las
parcelas, al regresar pasan nuevamente por el área de balanza donde su peso
en

es registrado sin fruto alguno, vacío, computadora reconoce la diferencia de


peso y saca el tonelaje exacto de racimo fruto fresco ingresado en ese
g

momento, este sistema de control nos permitirá conocer que cantidad de fruto
In

ingreso a la planta para ser procesado.


de

4.1.2. Tolvas de almacenamiento: Los camiones descargan los racimos


de fruto en este punto, mientras el operador se encarga de abrir en forma
sincronizada las compuertas de la tolva, para que los racimos del fruto se
a

deslicen mediante un sistema render hacia un fracturador inmediatamente caen


ec

en unos vagones, siendo acopiados y dirigidos hacia la zona de esterilizado.


ot
bli
Bi

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Fig. 1.6: Tolva de almacenamiento.

4.1.3. Esterilizado: Los vagones llenos de fruto son ubicados en filas


ía
para ser ingresaos a las autoclaves de esterilización, donde el fruto es
sometido a vapor de agua por presión a una temperatura de 140ºC, durante 78
ier

minutos al cabo de este tiempo el fruto estará listo para recorrer las demás
áreas del proceso de extracción.
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

Fig. 1.7: Vagones con el fruto fresco.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
Fig, 1.8: Autoclaves de esterilización.

4.1.4. Mesa de volteo: Los vagones con fruto cocido uno a uno son
ía
volteados dejando caer su contenido en el sistema de elevadores que los
transportara hacia el desfrutador para este proceso cada uno de los vagones
ier

se han volteado suavemente a intervalos de tal forma que los frutos caigan en
en

la cantidad adecuada en el sistema de elevación, este procedimiento dura


aproximadamente 15 minutos por vagón.
g

4.1.5. Extracción: En esta parte de la planta el fruto de palma cocido es


In

dirigido mediante un sistema de elevadores a la zona del desfrutador, siendo


separado del escobajo mediante un proceso de rotación constante, para seguir
de

su viaje hacia la zona del digestor, el escobajo es llevado mediante un sistema


de fajas a una zona de acopio, para su posterior distribución en las parcelas
a

como abono orgánico, mientras tanto el fruto ingresa a la zona del digestor
ec

donde son macerados bajo condiciones de vapor en esta fase se rompen las
células en las que está contenida el aceite de palma, mediante un proceso
ot

giratorio, esto dura aproximadamente 15 minutos, en seguida toda esta mezcla


bli

pasa por una zona de prensado, para convertirse en torta, extrayéndose todo el
líquido que contenga, éste líquido va a dirigirse a un tamiz vibratorio para ser
Bi

limpiado, después de esta primera limpieza, se dirige al tanque pre-clarificador


donde será almacenado para continuar con el proceso de clarificación, por otro
lado, la torta resultante de este proceso es destinada al área de palmistería.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.6. Clarificación: Una vez almacenado el líquido en el tanque pre-


clarificador, el lodo es separado del aceite, mediante un sistema de
decantación y es dirigido mediante electrobombas a un tanque clarificador de
lodo, por otro lado el aceite separado del lodo es destinado a un tanque

T
clarificador de aceite para ser dirigido mediante electrobombas al tanque

UN
pulmón del sistema de vacío, en el cual va a disminuir la humedad que aun
contenga, de esta forma el aceite quedará listo para ser almacenado en el
tanque de stock de aceite de palma.

ica
4.1.7. Palmistería: La torta que arroja la prensa de extracción se va

ím
transportando hacia una columna de ventilación, donde se va a separar la fibra
de la nuez, la cual va a caer en un tambor pulidor que va limpiando las nueces

Qu
de la fibra que aun contenga mediante un proceso de rotación constante, en
seguida van a dirigirse mediante un elevador a un tambor clasificador, que los
va seleccionando por tamaños como pequeños, medianos y grandes, para
ía
luego enviarlos a 4 molinos que se encargaran de romper las nueces, todo el
ier

contenido saliente de los molinos es transportado al área de palmiste.

4.1.8. Palmiste: La almendra saliente del área de palmistería va


en

ingresando a dos silos, donde va almacenándose, desde aquí las almendras


g

pasan a un transportador que las dirige a un silo de prensado, aquí las


In

almendras pasan por dos máquinas prensadoras para extraerse el aceite de


palmiste que contengas. El aceite extraído por las prensas va a un primer
de

tanque para luego ser bombeado a un tamiz vibratorio donde es limpiado, luego
este aceite es dirigido a un segundo tanque, para luego ser refinado a través de
un filtro Niagara. El aceite saliente finalmente va a ser bombeado hacia el
a
ec

tanque de stock de aceite de palmiste, donde finalmente será almacenado. Por


otro lado el contenido residual, la torta de palmiste es dirigido a otro molino que
ot

se encargará de refinarlo en polvillo, para luego ser almacenado en sacos, éste


polvillo servirá como alimento balanceado para los animales.
bli

4.1.9. Caldero: Ésta es la zona donde se genera el vapor de agua que es


Bi

dirigido por toda la planta para el proceso de extracción de aceite, éste caldero
de última generación funciona de forma automática, monitoreado por un

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sistema computarizado, se abastece de agua para generar todo el vapor para


la planta.

4.1.10. Casa de fuerza: Ésta es la zona por donde ingresa la red principal

T
de energía eléctrica que hace funcionar toda la planta, consiste en una

UN
sofisticada estación de control que permite distribuir la alimentación de energía
hacia todos los puntos de la planta, ésta red principal es suministrada por
electro oriente, cuando se corta la energía de la red principal se activa este

ica
moderno generador de emergencia, para cubrir la necesidad existente.

4.1.11. Tratamiento de agua: Aquí el agua se extrae del subsuelo

ím
mediante unas electrobombas y se dirige a unas cisternas pasando por un
especial filtrado para ser almacenadas en un tanque, luego se distribuye para

Qu
de éste para el caldero para generar vapor, otra parte se va a almacenar en
otro tanque para ser usado en el servicio.
ía
4.1.12. Tratamiento de efluentes: Las aguas residuales que han servido
ier

durante el proceso de extracción de aceite de palma y aceite de palmiste, son


dirigidas hacia los tanques florentinos para pasar por un proceso de
en

neutralización, luego son ingresados, mediante sistemas de tuberías a las


lagunas de estabilización, compuestas de 2 lagunas aerobias, 2 anaerobias y 2
g

lagunas facultativas, ejecutando un proceso que elimine los agentes


In

contaminantes que contenga, así mismo, durante éste proceso, el biogás


generado es capturado mediante un sistema de acumulación, para ser filtrado y
de

finalmente quemado, contribuyendo con el cuidado del medio ambiente.

4.1.13. Tanques de almacenamiento: La producción de aceite de palma


a
ec

y aceite de palmiste de la planta extractora, es almacenado en estos tanques,


el de color amarillo es para aceite de palmiste, y el de color naranja para el
ot

aceite de palma, éstos aceite son posteriormente cargado en camiones cisterna


para ser llevados a Industrias del Espino, donde servirán como materia prima
bli

para la elaboración de toda su línea de productos terminados.


Bi

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. PÉRDIDAS DE ACEITE ASOCIADAS A LOS PROCESOS DE


ESTERILIZACIÓN Y CLARIFICACIÓN.

En la fig. 04 se muestran en color rojo las etapas del proceso extractivo

T
que son de interés de nuestra investigación.

UN
5.1. PÉRDIDAS DE ACEITE EN EL PROCESO DE ESTERILIZADO.

Los objetivos de la esterilización son los siguientes:

ica
• Inactivar las enzimas lipolíticas que son las que causan el incremento de
la formación de los ácidos grasos libres (A.G.L.).

ím
• Hidrolizar los puntos de unión (pectinas) entre los frutos y el racimo, con
lo que se logra un fácil desprendimiento en el desfrute.

Qu
• Inducir al cambio físico – químico el pericarpio del fruto, lo que facilita la
digestión y el prensado.
ía
• Reducir el quebrado de almendras y el rompimiento de nueces durante
el proceso de prensado.
ier

• Facilitar el desprendimiento de los frutos del raquis.


en

En el proceso de esterilización los efectos de presión de vapor constante


g

y tiempo en el autoclave son responsables sobre las pérdidas de aceite en el


In

condensado. A esto se le denomina pérdidas de aceite por arrastre con vapor.


de

5.2. PÉRDIDAS DE ACEITE EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN.

La magnitud de la fricción depende principalmente de tres factores que


a
ec

deben tenerse en cuenta para controlar esa fuerza durante la clarificación y


lograr una separación rápida y eficiente:
ot

• El primer factor: es el tamaño de la gota de aceite la cual puede ser


bli

controlado con un proceso de digestión controlado, fuerzas cortantes


Bi

en el clarificador y tamices de número de mehs (números de hilos


por pulgada cuadrada), más bajos acorde al proceso de clarificación.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• El segundo factor: es el control de dilución ( relación aceite – agua),


del licor de prensa que influye inversamente en la viscosidad, la cual;
a su vez influye directamente en la fricción así:

T
Dilución alta -viscosidad baja - fricción baja - la gota SUBE

UN
Dilución baja - viscosidad alta - fricción alta - la gota NO SUBE

Sin embargo los lodos livianos tienen una densidad similar a la del aceite

ica
y por lo tanto cuando la cantidad de agua es muy alta, estos tienden a subir con
el aceite. Para evitar este inconveniente se debe regular la dilución hasta llegar

ím
a una determinada concentración de lodos, de modo que no suban con las
gotas de aceite.


Qu
El tercer factor: es la temperatura que influye en la densidad del
ía
aceite.
ier

5.2.1. Características físicas de licor de prensa diluido.


en

• Composición: El licor de prensa está constituido por aceite, agua y


g

sólidos; los rangos de composición son los siguientes: Aceite 40-75


In

%vol/vol; agua 10-40 %vol/vol y sólidos 6-25 %vol/vol.


de

• Mecánica y conducta: Desde el punto de vista de la mecánica de


fluidos, el licor de prensa diluido es un fluido aceitoso disperso en un
a

medio fluido (Lodos). La velocidad de ascenso de las gotas de aceite


ec

esta descrita por la ley de Stokes de la siguiente forma:


ot
bli

Donde:
V: velocidad de ascenso de la gota de aceite.
Bi

g: fuerza de la gravedad-
pl: densidad del lodo.
pa: densidad del aceite

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d : diámetro de la gota de aceite.


n: Viscosidad del fluido.

Diámetro de partícula (d): La velocidad de ascenso depende directamente

T
del cuadrado del diámetro de las gotas de aceite. Teniendo en cuenta que

UN
gotas con diámetros inferiores a 15 micras no son separables del licor.

Viscosidad (n): Es la medida de la resistencia a fluir y es ocasionada por

ica
la fricción de las capas del fluido. Según la ecuación anterior la velocidad de
sedimentación es inversa a la viscosidad. Los parámetros que se pueden

ím
manejar para disminuir la viscosidad con el fin de optimizar la velocidad de
separación son:

Qu
a. Temperatura: debe mantenerse en un rango entre 85-90 °C.
b. Dilución (cantidad de agua que contiene la mezcla): como el licor de
ía
prensa es altamente viscoso, se hace necesario adicionar agua de dilución
para lograr una buena separación. Tradicionalmente la dilución usada en
ier

clarificación es de 1:1 aceite/agua, sin embargo, debido a trabajos realizados


en

por se ha visto que una relación de dilución de 1,4:1 mejora ostensiblemente la


separación del aceite.
g

c. Esfuerzo cortante: permite disminuir la viscosidad debido a la


In

naturaleza No newtoniana del licor de prensa diluido.( ALVARADO, M. 2010)


de

5.2.2. Tipos de clarificación.


a

En las plantas de beneficio se están llevando dos corrientes en el proceso


ec

de clarificación que se conocen con el nombre de clarificación tradicional


utilizando decantación en tanques para la separación de aceite y centrífugas
ot

deslodadoras, la otra corriente se conoce con el nombre de clarificación


dinámica utilizando tricanter, (ALVARADO, M. 2010)
bli
Bi

A continuación se muestra un cuadro comparativo de los sistemas de


clarificación existentes en la industria de plantas extractoras.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 1.6: clarificación estática vs clarificación dinámica.

T
Clarificación Estática Clarificación Dinámica

UN
Bajo costo de inversión Inversión inicial alta
Ocupa demasiado espacio Espacios reducidos
Costo de mantenimiento y
Costo de mantenimiento y energía alto
energía bajos

ica
Operación discontinua Operación contínua
Tiempo de residencia alto Tiempo de residencia bajo
Repuestos importados y personal
Disponibilidad de mantenimiento

ím
de mantenimiento especializado
Cargas orgánicas altas hacia las
Cargas orgánicas bajas
lagunas

Qu
(FUENTE: ALVARADO, M. 2010)
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II
METODOLOGÍA Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN.
2.1 MATERIAL DE ESTUDIO

T
La presente investigación tiene como material de estudio el aceite crudo

UN
de palma (CPO, por sus siglas en inglés) y los parámetros operativos
intervinientes en la reducción de pérdidas de aceite en condensados de la
operación de esterilizado de RFF y eficiencia de separación de aceite en

ica
decantación dinámica de licor de prensa extraído por malaxado y prensado del
RFE.

ím
Para los fines de recolección de datos, las corrientes másicas controladas

Qu
para el muestreo mediante la instrumentación de cada equipo.

2.2 METODOLOGÍA ía
2.2.1 EFECTO DE LA PRESION DE VAPOR DE SERVICIO A
ier
ESTERILIZADO EN LA DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS POR ARRASTRE
EN CONDENSADOS
en

La primera etapa de observaciones y controles se realizaron sobre el


tiempo de operación en ciclo de esterilizado, buscando que este desarrolle en
g

tres picos de hermetización en los lapsos establecidos, realizando una


In

medición de los condensados generados por cada ciclo de esterilizado.


de

La segunda etapa se desarrolló en la recolección de los datos donde se


evaluaron los efectos del vapor a presión constante sobre las pérdidas de
a

aceite en condensados variando presión de vapor de servicio a proceso de


ec

esterilizado.

De tal modo, se estableció que la presión de servicio proveniente de


ot

colector sea constante en 3,5 bar. Esta presión de vapor exhausto de salida de
bli

turbina se hizo variar mediante operación de válvula modulante de baja en


presiones de 3,5 a 2,0 bar para operación de esterilizado.
Bi

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A. OPERACIÓN DE ESTERILIZADO

• Las operaciones de esterilizado se realizaron a presiones de vapor


a servicio desde 2,0 bar hasta 3,5 bar, siguiendo el ciclo de

T
esterilizado de 7 pasos. Los pasos 1,3 y 5 de 10, 18 y 32 minutos

UN
respectivamente denominados picos de sostenimiento o
hermetización. Los dos primeros llegaron a 2,0 bar y el ultimo y 3,0
bar.

ica
• Los pasos 2, 4 y 6 son fase de purga de condensados hasta una
presión de 0,5 bar y el 7 purga de gases con reducción de presión a

ím
0,0 bar. En cada fase de sostenimiento se realizó constante purgas
de condensados, para asegurar esterilizado en “seco”.

B. RECOLECCION DE MUESTRAS EN PÉRDIDAS DE CONDENSADOS


Qu
ía
• Para la medición en la generación de condensados, se midió la
ier

variación de la altura en la poza de recepción, buscando aproximar


en

la cantidad en porcentaje generado en cada paso para establecer las


alícuotas más precisas para el muestreo de las pérdidas.
g
In

• La evaluación de pérdidas se realizó por cada proceso de


esterilizado, con una carga en cestas de 22 TM de RFF. Las
de

muestras se tomaron en contendores de plástico para cada uno los


pasos de purga (2,4 y 6 del ciclo de esterilizado), al inicio, intermedio
a

y final de los mismos. Luego se tomaron muestras en alícuotas


ec

correspondientes al porcentaje promedio encontrado en las


mediciones de generación de condensados en la poza de bombeo.
ot


bli

El método de análisis de los aceites presentes en los condensados


se realizaron mediante método soxhlet, sobre una muestra de 1,0 L
Bi

de muestra total de condenso homogenizado que se llevó a luna de


reloj para control en volumen igual 15 ml pesado en balanza
analítica.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. EFECTO DEL FACTOR DE DILUCION ACEITE-AGUA Y


PERFILES DE TEMPERATURA EN LA EFICIENCIA DE
SEPARACIÓN DE ACEITE EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN

T
DINÁMICA

UN
A. OPERACIÓN DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA

ica
• Para el estudio pertinente a la eficiencia de separación de aceite por
decantación dinámica, se trabajó con factores de dilución aceite-

ím
agua entre los rangos 0,8-1,4 % v/v y de temperatura entre 80°C-
95°C.

Qu
La primera evaluación de la eficiencia de separación se llevó a cabo en
ía
laboratorio para establecer curvas de velocidad de separación. De ellas se
tomaron las que mejor perfil de separación en volumen y velocidad
ier

presentaron, para llevarlas clarificación dinámica.


en

• Para los fines operativos, se estableció la velocidad de agitación en


g

120 rpm y la altura de embudos que mantuviese una altura de aceite


In

en visor de control de 50cm.


de

La optimización en decantación dinámica se medió en eficiencia de


porcentaje de separación (%S) con los totales obtenidos mediante el cálculo de
a

aceite presente en la salida a tanque de lodos y el ingreso a clarificación.


ec

B. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN EFICIENCIA DE SEPARACIÓN.


ot


bli

Los puntos de muestreo se establecen en la salida de licor CPO de


prensa en zaranda vibratoria sin dilución en agua para
Bi

caracterización por centrifugación y análisis volumétricos de sus


componentes.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Las diluciones entre 0,8-1,4 %v/v, se toman en la línea de ingreso a


clarificación dinámica antes de la inyección de vapor, las mismas
que sirvieron para el estudio de velocidad de separación. Estas
muestras se llevaron a baño maría en un vaso de precipitación de

T
1000 cc, con agitación mediante magneto a 50 rpm. El perfil de

UN
temperaturas estudiado fue desde los 85°C hasta los 95 °C.

ica
Las muestras con mejor perfil de separación y velocidad a una
temperatura determinada, son llevados a operación de clarificación.
Para evaluar la eficiencia de separación de las diluciones, se

ím
tomarán sendas muestras tanto en el ingreso a decantador dinámico

Qu
para el caso de licor diluido así mismo como en la línea de descarga
a tanque de lodos a centrífuga.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 OPTIMIZACIÓN OPERATIVA ESTERILIZADO DE RFF EN LA

T
REDUCCION DE PÉRDIDAS DE ACEITE

UN
La evaluación de pérdidas de esterilizado fueron contrastadas con el control
operacional de Julio 2013, el mismo que no muestra una tendencia con la

ica
variación de la presión de servicio, debido a que el método de muestreo
empleado no estaba apropiadamente definido para una toma de muestras por

ím
etapa. En el anexo A se describe el método de muestreo usado para la
investigación. En la tabla 3.1 y tabla 3.1 se muestran los datos analizados y su

Qu
respectiva gráfica.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA 3.1: % PÉRDIDAS DE ACEITE EN PROCESO DE ESTERILIZADO -CONTROL DE PROCESO JULIO 2013

T
CONDENSADOS %Aceite
PRESIÓN DE RFF ACEITE ACEITE %Aceite/
GENERADOS Base Seca %Aceite/TMRFF
N° Ensayo SERVICIO PROCESADO OBTENIDO PERDIDO Aceite

UN
Estandar 0.06 %
(3.5 BAR) ( TM ) ( TM ) % Cond. M3 % Hum. ( TM ) extraido

1 3,30 82,5 20,11 25,00% 20,625 0,92974 3,48% 0,0504 0,251% 0,061%

2 3,20 78,4 17,38 25,00% 19,6 0,944357 3,12% 0,0341 0,196% 0,043%

ica
3 3,40 104,5 25,47 25,00% 26,125 0,947068 2,56% 0,0354 0,139% 0,034%

4 3,50 82,5 17,59 25,00% 20,625 0,943367 4,88% 0,0569 0,324% 0,069%

ím
5 3,00 115,5 27,77 25,00% 28,875 0,919737 3,21% 0,0744 0,268% 0,064%

6 3,40 134,4 30,8 25,00% 33,6 0,930331 2,50% 0,0585 0,190% 0,043%

Qu
7 3,00 84 19,94 25,00% 21 0,918072 4,29% 0,0738 0,370% 0,088%

8 3,55 162 37,61 25,00% 40,5 0,927176 4,80% 0,1417 0,377% 0,087%

9 2,90 82,5 18,81 25,00% 20,625 0,946015 3,08% 0,0343 0,182% 0,042%
ía
10 2,80 148,5 34,86 25,00% 37,125 0,950342 4,04% 0,0745 0,214% 0,050%
ier
11 3,10 68,4 14,88 25,00% 17,1 0,945187 3,72% 0,0348 0,234% 0,051%

12 3,30 117,6 27,07 25,00% 29,4 0,945187 4,25% 0,0685 0,253% 0,058%
en

13 2,90 132 30,48 25,00% 33 0,945807 3,95% 0,0707 0,232% 0,054%

14 3,50 123,75 28,11 25,00% 30,9375 0,946442 2,65% 0,0439 0,156% 0,036%
g

15 3,00 148,5 33,63 25,00% 37,125 0,936689 3,44% 0,0808 0,240% 0,054%
In

16 3,00 153,9 33,9 25,00% 38,475 0,938991 4,72% 0,1109 0,327% 0,072%

17 2,52 247,5 58,43 25,00% 61,875 0,940743 3,08% 0,1128 0,193% 0,046%
de

18 2,87 62,4 14,34 25,00% 15,6 0,947532 4,05% 0,0332 0,231% 0,053%

19 3,50 241,2 53,72 25,00% 60,3 0,943094 4,97% 0,1705 0,317% 0,071%

20 3,48 95,4 22,69 25,00% 23,85 0,968214 4,51% 0,0342 0,151% 0,036%
a

21 3,48 77,1 18,47 25,00% 19,275 0,962925 3,82% 0,0273 0,148% 0,035%
ec

22 3,50 82,5 18,22 25,00% 20,625 0,934339 4,25% 0,0576 0,316% 0,070%
PROMEDIO
ot

JULIO
3,37 111,72 25,488 25,00% 27,93 0,951221 4,32% 0,0646 0,233% 0,053%
bli
Bi

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Como se evidenció, en apariencia no existiría una relación entre la presión del


vapor saturado a servicio y las pérdidas de aceite. Por tanto, reiniciar las
observaciones sobre el proceso resultó prioridad para esta parte de la
investigación. Se realizó este control durante el mes de Agosto 2013

T
Luego de evaluar las pérdidas por cada etapa de esterilizado a presiones

UN
de servicio 2,0-3,5 bar mediante el nuevo método de muestreo – Tabla 3.2 y
Gráfica 3.2 - se logra comprobar que existe una tendencia con las pérdidas de
aceite generadas durante el proceso de esterilizado.

ica
ím
TABLA 3.2 : EVALUACIÓN % PÉRDIDAS DE ACEITE EN ESTERILIZADO-PRESIÓN DE VAPOR 2.0 - 3.5 BAR AGOSTO 2013

CONDENSADOS
PRESIÓN DE RFF ACEITE ACEITE %Aceite/
GENERADOS %Aceite %Aceite/TMRFF
N° Ensayo SERVICIO PROCESADO OBTENIDO PERDIDO Aceite
3 Base Seca Estandar 0.06 %
(2.0-3.5 BAR) ( TM ) ( TM ) % Cond. M % Hum. ( TM ) extraido

Qu
1 2,10 63,60 13,61 23,60%
15,01 96,02% 3,08% 0,0184 0,14% 0,029%

2 2,00 66,00 14,02 24,50%


16,17 95,63% 3,64% 0,0257 0,18% 0,039%

3 2,30 68,40 15,48 25,00%


17,10 95,00% 3,29% 0,0281 0,18% 0,041%
ía
4 2,00 64,80 15,49 23,40%
15,16 95,81% 3,29% 0,0209 0,13% 0,032%

5 1,90 67,20 16,20 24,80% 16,67 95,03% 2,38% 0,0197 0,12% 0,029%
ier
PROMEDIO 1 2,06 66,00 14,96 24,260% 16,02 95% 3,14% 0,0226 0,15% 0,034%

6 2,20 64,80 14,19 23,05%


14,94 95,67% 2,60% 0,0168 0,12% 0,026%
en

7 2,50 82,50 18,67 22,00%


18,15 95,62% 1,62% 0,0129 0,07% 0,016%

8 2,50 99,00 20,29 23,40%


23,17 95,77% 2,06% 0,0202 0,10% 0,020%

9 2,60 67,20 14,76 22,90%


15,39 94,64% 1,95% 0,0161 0,11% 0,024%
g

10 2,40 50,40 11,36 23,20%


11,69 95,46% 1,72% 0,0092 0,08% 0,018%
In

PROMEDIO 2 2,44 72,78 15,85 22,91% 16,67 95,43% 1,99% 0,0150 0,10% 0,021%

11 2,90 67,20 15,64 20,90%


14,04 95,29% 1,89% 0,0125 0,08% 0,019%
12 2,95 67,20 14,36 22,30%
de

14,99 95,79% 2,03% 0,0128 0,09% 0,019%

13 3,00 63,60 12,15 21,48%


13,66 95,65% 2,53% 0,0150 0,12% 0,024%

14 3,10 99,00 23,43 23,60%


23,36 95,76% 2,60% 0,0257 0,11% 0,026%
15 2,95 99,00 23,19 20,14%
a

19,94 94,91% 2,02% 0,0205 0,09% 0,021%


16 3,00 93,60 21,15 21,80%
20,40 95,06% 2,78% 0,0280 0,13% 0,030%
ec

PROMEDIO 3 3,00 84,48 18,86 21,86% 18,47 95,43% 2,39% 0,0204 0,11% 0,024%

17 3,50 78,00 19,10 23,60%


18,41 94,74% 2,92% 0,0283 0,15% 0,036%
ot

18 3,60 109,20 25,24 21,50%


23,48 95,60% 3,05% 0,0315 0,12% 0,029%
19 3,65 62,40 14,04 21,00%
13,10 95,38% 3,14% 0,0190 0,14% 0,030%
bli

20 3,50 81,00 17,09 22,00%


17,82 94,50% 3,14% 0,0308 0,18% 0,038%
21 3,40 115,50 24,81 20,90%
24,14 94,38% 3,55% 0,0482 0,19% 0,042%
Bi

22 3,45 181,50 42,92 21,30%


38,66 94,98% 3,21% 0,0622 0,15% 0,034%
PROMEDIO 4 3,52 109,92 24,82 21,34% 23,44 94,97% 3,22% 0,0383 0,16% 0,035%

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta tendencia es de disminuir el arrastre de aceite por condensados, con


presiones de servicio de 2,50 bar y 3,00 bar, con promedios respectivos de
0,021% y 0,024% Aceite/TM RFF procesado. Cabe resaltar que la disminución
también se mantiene con presiones de servicio de 2,0 y 3,5 bar con resultados

T
promedio de 0,035% Aceite/TMRFF, por debajo del estándar deseado de

UN
0,06%.

Los resultados obtenidos de la evaluación operativa de Agosto fueron

ica
comparados con los controles del mes de Julio 2013. Estos al ser superpuestos
en la gráfica 3.3, muestran el notorio cambio de tendencia en las pérdidas

ím
durante el proceso controlado con el nuevo método de muestro. Los márgenes
de pérdidas a las presiones de 2,0 – 3,0 bar, se mantienen por debajo de 0,04

Qu
% Aceite/TM RFF a diferencia de operaciones anteriores. La mejora operativa
en la calidad del vapor a servicio no sólo se limita la reducción de las pérdidas,
sino que su comportamiento es predecible facilitando el análisis durante las
ía
operaciones. Cabe hacer la reseña, que al trabajar a presiones de 2,0 – 3,0 bar
ier

tendría un impacto significativo en la calidad del aceite obtenido en procesos


posteriores, puesto es conocido el deterioro del CPO a elevadas temperaturas
en

de saturación a una presión determinada.


g
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2 OPTIMIZACIÓN OPERATIVA DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA EN EL


AUMENTO DE EFICIENCIA DE RECUPERACIÓN DE CPO.

Para determinar la relación Aceite/Agua en volumen apropiado para el

T
proceso de clarificación en planta, se evaluaron primero las velocidades de

UN
separación en laboratorio a temperatura constante. Las tablas con los
resultados se encuentran en el anexo B.

De los ensayos realizados a relaciones de dilución de 0,8 a 1,4 se

ica
encontró que las diluciones que separaban a mayor velocidad y eficiencia
relativa al tiempo de control fueron las relaciones entre 1,0 y 1,2 a 85 y 90 °C

ím
respectivamente. Estas fueron llevadas a proceso real en planta.

Qu
Las tablas 3.3 y 3.4 muestran el comportamiento del licor de prensa en
clarificado para la relación de dilución 1,0 a 85 y 90 °C, así como su eficiencia
de recuperación respecto al porcentaje inicial de ingreso a clarificación y el
ía
porcentaje final en las colas de los lodos que van centrifugación trifásica
ier

(tricanters). En ellas se logran porcentajes de recuperación de hasta 93,10% en


promedio, para el caso de temperatura constante de 90 °C y de 89,80% a
en

85°C. Es decir encontramos una importante diferencia en las eficiencias con un


margen de sólo 5°C.
g
In

Para el caso de esta misma relación a una temperatura de 85 ° C, se


debe destacar que a pesar del buen desempeño en la recuperación, los lodos
de

pesados aumentan comparativamente al perfil anterior. Esto podría ocasionar


problemas de índole operativo sobre las líneas de descarga debido a la alta
viscosidad que presenta el licor de prensa a esta temperatura.
a
ec
ot
bli
Bi

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Bi
bli
ot
ec
TABLA N° 3.3 - PROCESO DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA FACTOR DE DILUCIÓN 1,0 - TEMPERATURA 85°
a
PARÁMETROS COMPOSICION DE LICOR PRENSA (% EN VOLUMEN) LODO INGRESO ALA CENTRIFUGA (% EN VOLUMEN)
Eficiencia de
Factor de % Aceite 28% % Lodo Ligero % Agua 20% % Lodo Pesado % Aceite 16.5% % Lodo Ligero % Agua 60% % Lodo Pesado Separación
Temperatura
de
Dilución Mínimo 13.5% Máximo Mínimo 38.5% Máximo Máximo 16% Máximo Máximo 7.5% Máximo
85,00 1,05 38,20 0,78 36,50 24,52 3,84 1,80 43,26 51,10 89,95%
In
86,00 1,06 39,90 0,65
g 37,80 21,65 4,20 1,84 42,31 51,65 89,47%
87,00 1,01 37,50 0,59 37,00 24,91 3,90 1,64 42,12 53,04 89,60%
en
84,00 1,04 36,89 0,83 35,41 26,87 4,10 1,80 41,16 53,73 88,89%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

83,00 0,98 36,50 0,56 37,20 25,74 3,94 1,82 40,10 54,58 89,21%
ier
84,00 1,07 38,90 0,45 36,20
ía 24,45 3,56 1,80 41,12 53,92 90,85%
85,00 1,04 37,20 0,62 35,60 26,58 3,60 2,00 41,90 52,50 90,32%
85,00 0,94 35,80 0,89 38,20 25,11 4,10 2,20 40,52 53,18 88,55%
86,00 1,06 40,00 0,77 37,60 21,63 3,80 2,00 42,12 52,76 90,50%
Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


83,00 1,04 39,60 0,58 38,20 21,62 3,70 1,94 42,86 51,50 90,66%
ím
EFICICIENCIA PROMEDIO
ica 89,80%

UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
39
Bi
bli
TABLA N° 3.4 - PROCESO DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA FACTOR DE DILUCIÓN 1,0 - TEMPERATURA 90°
COMPOSICION DE LICOR PRENSA (% EN VOLUMEN) LODO INGRESO ALA CENTRIFUGA (% EN VOLUMEN)
ot
PARÁMETROS
Eficiencia de
Factor de % Aceite 28% % Lodo Ligero % Agua 20% % Lodo Pesado % Aceite 16.5% % Lodo Ligero % Agua 60% % Lodo Pesado
ec
Temperatura a Separación
Dilución Mínimo 13.5% Máximo Mínimo 38.5% Máximo Máximo 16% Máximo Máximo 7.5% Máximo
91,00 1,01 39,12 0,55 38,60 21,73 2,75 2,20 45,23 49,82 92,97%
de
92,00 1,02 38,00 0,78 37,20 24,02 2,96 1,90 39,40 55,74 92,21%
91,50 0,93 36,79 0,95 39,40 22,86 3,10 1,85 45,82 49,23 91,57%
In
90,30 1,14 40,20 0,68
g
35,20 23,92 1,89 1,80 47,20 49,11 95,30%
90,50 1,02 38,12 0,74 37,40 23,74 2,35 1,95 41,60 54,10 93,84%
en
90,00 0,99 39,00 0,48 39,56 20,96 3,00 2,10 49,50 45,40 92,31%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

90,00 1,00 39,05 0,62 39,00 21,33 2,45 2,20 38,56 56,79 93,73%
ier
91,40 0,94 37,20 0,59 39,40 22,81 2,90 2,00 39,20 55,90 92,20%
ía
90,80 0,97 39,80 0,70 41,00 18,50 2,84 2,15 44,70 50,31 92,86%
90,20 1,04 37,70 0,92 36,20 25,18 2,25 1,78 46,90 49,07 94,03%
Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


ím EFICICIENCIA PROMEDIO 93,10%
ica
UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
40
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La gráfica 3.4 muestra los perfiles de separación de CPO para ambas


temperaturas evaluadas. De ella podemos evidenciar la mayor separación de
las fases para el caso de la relación de dilución 1,0 a 90°C

T
La evaluación de la relación de dilución 1,2 v/v Aceite-Agua a

UN
temperaturas de 85 y 90 °C arrojaron como resultados eficiencias promedio de
91,24% y 92,16% respectivamente. Las eficiencias de recuperación por tanto
no tienen un marginal significativo, sin embargo siguen siendo eficiencias

ica
elevadas, perfectamente aplicables al proceso con un ahorro de agua
significativo. Cabe destacar que siendo la dilución en agua menor que en la

ím
dilución 1,0. Esta podría presentar inconvenientes operativos con lodos de
fondo del clarificador dinámico, los cuales requieren purgas en lapsos de

Qu
tiempo menores.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las tablas 3.5 y 3.6 tabulan los resultados obtenidos, manteniendo buen
margen de lodos pesados y ligeros con respecto a la dilución 1,0 a 90°C, la de
mejor performance. Esto demuestra que siendo menor la cantidad de agua a
usar, la eficiencia aún se mantiene sin pérdida de capacidad operativa. Los

T
problemas de acumulación de lodos pesados son solucionables estableciendo

UN
los tiempos apropiados para las purgas de fondos.

La grafica 3.5 muestra que los márgenes en la separación y recuperación

ica
en ambos perfiles de temperatura para la relación de dilución son estrechos,
siendo la operación a 90 ° ligeramente más eficiente.

ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Bi
bli
TABLA 3.5 - PROCESO DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA FACTOR DE DILUCIÓN 1,2 - TEMPERATURA 85°
PARÁMETROS COMPOSICION DE LICOR DE PRENSA (% EN VOLUMEN) LODO INGRESO A CENTRIFUGA (% EN VOLUMEN)
ot
Eficiencia de
Factor de % Aceite 28% % Lodo Ligero % Agua 20% % Lodo Pesado % Aceite 16.5% % Lodo Ligero % Agua 60% % Lodo Pesado Separación
ec
Temperatura Mínimo 13.5% Máximo Mínimo 38.5% Máximo Máximo 16% Máximo Máximo 7.5% Máximo
Dilución
a
84,50 1,22 44,23 0,90 36,20 18,67 3,45 1,80 41,00 53,75 92,20%
84,00 1,22 42,10 0,56 34,50 22,84 4,10 1,84 38,56 55,50 90,26%
de
85,00 1,23 43,20 0,68
In 35,10 21,02 3,00 1,64 40,90 53,04 93,06%
85,60 1,26 42,50 0,88 g 33,60 23,02 3,40 1,80 39,45 53,73 92,00%
86,20 1,18 43,65 0,35 37,10 18,90 3,98 1,82 40,10 54,58 90,88%
83,90 1,15 44,00 0,65 38,20 17,15 4,00 1,80 42,65 53,92 90,91%
en
85,00 1,19 41,85 1,05 35,20 21,90 4,32 2,00 42,00 52,50 89,68%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ier
84,20 1,25 43,40 0,77 34,65 ía 21,18 4,25 2,00 39,80 54,20 90,21%
85,00 1,12 42,60 0,52 37,90 18,98 3,45 2,00 39,85 52,76 91,90%
84,70 1,19 43,60 0,70 36,50 19,20 3,80 1,94 39,65 54,61 91,28%
EFICICIENCIA PROMEDIO 91,24%
Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


ím
ica
UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
44
Bi
bli
TABLA 3.6 PROCESO DE CLARIFICACIÓN DINÁMICA FACTOR DE DILUCIÓN 1,2 - TEMPERATURA 90°
COMPOSICION DE LICOR DE PRENSA (% EN VOLUMEN) LODO INGRESO A CENTRIFUGA (% EN VOLUMEN)
ot
PARÁMETROS
Eficiencia de
ec
Factor de % Aceite 28% % Lodo Ligero % Agua 20% % Lodo Pesado % Aceite 16.5% % Lodo Ligero % Agua 60% % Lodo Pesado Separación
Temperatura Mínimo 13.5% Máximo Mínimo 38.5% Máximo Máximo
a 16% Máximo Máximo 7.5% Máximo
Dilución
91,00 1,17 42,30 0,63 36,20 20,87 3,80 2,85 44,30 49,05 91,02%
de
91,50 1,15 44,20 0,58 38,40 16,82 3,35 2,56 43,20 50,89 92,42%
90,00 1,24 43,90 0,84 35,40 19,86 3,20 1,85 41,20 53,75 92,71%
In
90,50 1,20 42,00 0,35 g 34,90 22,75 3,75 2,45 39,90 53,90 91,07%
90,00 1,21 42,20 0,94 34,85 22,01 4,00 2,70 37,20 56,10 90,52%
en
90,20 1,20 42,70 0,65 35,60 21,05 3,00 1,90 43,50 51,60 92,97%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

90,40 1,29 44,80 0,42 34,75 20,03 2,95 2,69 42,00 52,36 93,42%
ier
91,20 1,12 43,20 0,84 38,65 17,31 3,40 2,45 40,80 53,35 92,13%
ía
90,80 1,15 42,90 0,86 37,20 19,04 3,45 2,30 38,50 55,75 91,96%
90,20 1,40 43,56 0,77 31,16 24,51 2,90 1,95 40,75 54,40 93,34%
Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


ím EFICICIENCIA PROMEDIO 92,16%
ica
UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
45
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

T
UN
• Se logró la optimización operativa del proceso de esterilizado en
reducción de pérdidas de aceite con presión de vapor saturado a
servicio entre 2,5 bar y 3,0 bar. Se encontró que las pérdidas en

ica
condensados se reducen en un rango promedio de 0,021% -0,024% TM
Aceite/TMRFF asegurando estabilidad de los valores mediante control

ím
operacional de válvula modulante.

Qu
• Se encontró mediante ensayos de laboratorio, que la velocidad de
separación es directamente proporcional al incremento de la
temperatura hasta 95 °C y la dilución con agua de licor de prensa en
ía
relaciones de volumen v/v de hasta 1,2. Superados estos rangos, la
ier

velocidad de separación disminuye como efecto de la emulsificación


entre las fases de lodo ligero y el aceite mismo.
en

• El óptimo operativo encontrado para la temperatura y relación de


g

dilución en % v/v Aceite-Agua en el proceso de clarificación dinámica,


In

es de 90°C para un factor de dilución de 1,0. La eficiencia de separación


en las fases durante el proceso aumenta hasta lograr un valor promedio
de

de 93,21% de recuperación de aceite de ingreso inicial a clarificación.


a

• Finalmente se concluye que mediante el control de los parámetros


ec

operativos determinados en esta investigación, se logra mantener la


estabilidad operacional y una reducción importante en las pérdidas de
ot

aceite, tanto en condesados de esterilizado como en los lodos de las


bli

colas de clarificado. El impacto directo es la contribución en disminución


de los costos de extracción en aproximadamente 1,12 USD/TMRFF
Bi

procesado y sobre el medio ambiente, conocidos los efectos


perjudiciales de grasas y aceites en plantas de tratamiento de efluentes.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2 RECOMENDACIONES

• Evaluar el impacto de la temperatura de esterilizado sobre las


propiedades físico químicas del CPO. Las desviaciones en los

T
estándares del índice de peroxidación y deterioro olequímico son

UN
factores en el incremento del costo operativo de refinación por consumo
de tierra diatomea y problemas para alcanzar calidad en el RBD.

ica
• Diseñar un sistema automatizado de dilución. La evaluación de este
proyecto debe de tener como marginal de financiamiento la disminución

ím
en las pérdidas de aceite y un consumo estable de agua según los
rangos encontrados. Como sustento de beneficios en el proceso, debe

Qu
tomarse en cuenta el equilibrio del proceso y la eficiencia en la
separación encontrados en esta investigación.
ía
• Realizar ensayos de clarificado usando agua de recuperación de
ier

tricanters, fin de minorizar el consumo de agua en planta. Debido a la


limitación en capacidad de tanque de clarificación dinámica, estos
en

ensayos no se pudieron llevar a cabo, dado que afectarían el tiempo de


residencia calculado para el flujo de licor de la planta.
g
In

• Evaluar la eficiencia de separación en clarificación dinámica usando


tensoactivos orgánicos. La mejora en disminución de los porcentajes de
de

aceite presente en los lodos y por tanto la optimización del proceso


justificarían el marginal en el costo del material usado en el proceso.
a
ec
ot
bli
Bi

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

ANEXO A: MÉTODO DE MUESTREO DE CONDENSADOS PARA


PÉRDIDAS DE ACEITE

T
A fin de establecer mejoras en el método de muestreo de condensados, se

UN
estableció como procedimiento, toma de muestras en alícuotas
correspondientes al porcentaje de generación de condensados en cada etapa
de la misma, para cada una de las presiones a evaluarse. Esta tuvo como fin

ica
establecer el porcentaje de pérdidas de aceite en cada paso del esterilizado.

ím
Este porcentaje se determinó dados los resultados de la presciencia de aceite
en base seca; realizada con la muestra de control a cada presión evaluada

Qu
según la generación de condensados reales y las muestras evaluadas con el
nuevo procedimiento. Las tablas A1-A4 muestran el comparativo de los
resultados.
ía
De las evaluaciones se establece que el compósito final más apropiado para el
ier

muestreo es de 1 000 mL (1.0 Litros de condensados), obtenido con alícuotas


de 25% en volumen perteneciente a las dos primeras etapas de purga y del
en

50% de la purga final. El margen de error en el resultado de ambos muestreos


g

es tolerable y menor al 4%.


In

El balance general de materia se puede revisar en el Anexo 1: Calculo de


volumen de Condensados Generados y Pérdidas de Aceite por paso en
de

Esterilizado.
a
ec
ot
bli
Bi

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Bi
VOLUMEN DE CONDENSADOS GENERADOS POR ETAPA DE ESTERILIZADO A PRESIÓN
DE VAPOR CONSTANTE Y SU RELACIÓN CON PERDIDAS DE ACEITES GLOBALES
bli
ot
TABLA A1: PRESIÓN DE SERVICIO 2,0 BAR
ec
a
1. Cálculo de Pérdidas en condensados generados.
3 Ana l i s i s La bora tori o. Pérdi da s de Acei te
V Condens a dos Promedi o x Ti empo de % Cond/ Tota l di a ri o Ra ti o de % Pérdi da s
STANDARD
de
Ca rga Es teri l i za da d Es teri l i za do TM RFF Cond.(TM) Genera ci ón % Humeda d % Acei te B.S en Condens a dos (TM) Sobre RFF

1ra Purga 0,8561 m3 18,0 mi n 0,859 2,85 93,83% 2,73% 0,00145 0,0093%
In
2da Purga 0,8222 m3 10,0 mi n 0,825 4,933 94,12% 1,66% 0,00080 0,0052%
23,69%
3ra Purga 2,0066 m3 32,0 mi n
g
2,013 3,762 92,30% 3,32% 0,00514 0,0330%
Tota l = 3,685 m3 60,0 min 3,696 3,850 93,42% 2,57% 0,00740 0,0474% 0,06%
en
2. Método de muestreo propuesto.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

%de ml de
Purga s de Medi ci ón por Dens i da d % Cond. En
ier
Ca da Purga
Condens a dos l i tro purga
ía
1ra Purga 250 ml 25,00% 256,91 g 23,23%
2da Purga 250 ml 25,00% 254,18 g 22,31%

3ra Purga 500 ml 50,00% 503,75 g 54,45%


Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Total = 1 000 ml 100,00% 1 014,84 g 100,00%
ím
Mues tra Tota l Aná l i s i s La bora tori o.
de
Condens a dos % Humeda d % Acei te B.S
ica
de 1 Li tro
1,000ml 93,49% 3,03%
UN
Perdidas en condensados 0,00728 T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
50
TABLA A1: PRESIÓN DE SERVICIO 2,5 BAR
Bi
bli
ot
1. Cálculo de Pérdidas en condensados generados.
3
V Condens a dos Promedi o x Ti empo de % Cond/ Tota l di a ri o Ra ti o de Ana l i s i s La bora tori o. Pérdi da s de Acei te % Pérdi da s
ec
STANDARD
Ca rga Es teri l i za da d Es teri l i za do TM RFF Cond.(TM) Genera ci ón % Humeda d % Acei te B.S en Condens a dos (TM) Sobre RFF
a
1ra Purga 0,8028 m3 18,0 mi n 0,805 2,68 96,23% 2,96% 0,00090 0,0059%
2da Purga 0,8423 m3 10,0 mi n 0,845 5,054 92,18% 1,19% 0,00079 0,0052%
22,25%
de
3ra Purga 1,7267 m3 32,0 mi n 1,732 3,237 93,60% 3,69% 0,00409 0,0269%
Tota l = 3,372 m3 60,0 min 3,382 3,656 94,00% 2,61% 0,00577 0,0380% 0,06%
In
2. Método de muestreo propuesto.
g
%de ml de
Purga s de Medi ci ón por Dens i da d %de g de
en
Ca da Purga
Condens a dos l i tro Ca da Purga
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1ra Purga 250 ml 25,00% 256,91 g 23,81%


ier
2da Purga 250 ml 25,00% 254,18 g 24,98%
ía
3ra Purga 500 ml 50,00% 503,75 g 51,21%
Total = 1 000 ml 100,00% 1 014,84 g 100,00%
Qu
Mues tra Tota l

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Aná l i s i s La bora tori o.
de
Condens a dos
ím
% Humeda d % Acei te B.S
de 1 Li tro
1,000ml 95,96% 3,85%
ica
Perdidas en condensados 0,00526 UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
51
Bi
TABLA A1: PRESIÓN DE SERVICIO 3,0 BAR
bli
ot
1. Cálculo de Pérdidas en condensados generados.
ec
V3 Condens a dos Promedi o x Ti empo de Tota l di a ri o Ra ti o de Ana l i s i s La bora tori o. Pérdi da s de Acei te % Pérdi da s
Ca rga Es teri l i za da d
a
Es teri l i za do
Porcenta je %
Cond.(TM) Genera ci ón % Humeda d % Acei te B.S en Condens a dos (TM) Sobre RFF
STANDARD

1ra Purga 0,8028 m3 18,0 mi n 0,805 2,68 92,99% 2,98% 0,00168 0,0105%
0,8831 m3 10,0 mi n
de
2da Purga 0,886 5,298 93,47% 3,22% 0,00186 0,0116%
20,03%
3ra Purga 1,5253 m3 32,0 mi n 1,530 2,860 94,56% 3,32% 0,00276 0,0172%
Tota l = 3,211 m3 60,0 min 3,221 3,611 93,67% 3,17% 0,00631 0,0392% 0,06%
In
g
2. Método de muestreo propuesto.
%de ml de
en
Purga s de Medi ci ón por Dens i da d %de g de
Ca da Purga
Condens a dos l i tro Ca da Purga
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1ra Purga 250 ml 25,00% 256,91 g 25,00%


ier
2da Purga 250 ml 25,00% 254,18 g 27,50%
ía
3ra Purga 500 ml 50,00% 503,75 g 47,50%

Total = 1 000 ml 100,00% 1 014,84 g 100,00%


Qu

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Mues tra Tota l Aná l i s i s La bora tori o.
de
ím
Condens a dos % Humeda d % Acei te B.S
de 1 Li tro
1,000ml 95,12% 4,12%
ica
Perdidas en condensados 0,00648
UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
52
TABLA A1: PRESIÓN DE SERVICIO 3,5 BAR
Bi
bli
ot
1. Cálculo de Pérdidas en condensados generados.
ec
V3 Condens a dos Promedi o x Ti empo de Tota l di a ri o Ra ti o de Ana l i s i s La bora tori o. Pérdi da s de Acei te % Pérdi da s
Ca rga Es teri l i za da d Es teri l i za do
a
Porcenta je %
Cond.(TM) Genera ci ón % Humeda d % Acei te B.S en Condens a dos (TM) Sobre RFF
STANDARD

1ra Purga 0,7225 m3 18,0 mi n 0,725 2,41 92,50% 2,98% 0,00162 0,0096%
2da Purga 0,8028 m3 10,0 mi n 0,805 4,817 95,80% 4,55% 0,00154 0,0091%
de
21,06%
3ra Purga 2,0070 m3 32,0 mi n 2,013 3,763 93,89% 3,12% 0,00384 0,0228%
Tota l = 3,532 m3 60,0 min 3,543 3,663 94,06% 3,55% 0,00700 0,0416% 0,06%
In
2. Método de muestreo propuesto.
g
%de ml de
en
Purga s de Medi ci ón por Dens i da d %de g de
Ca da Purga
Condens a dos l i tro Ca da Purga
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1ra Purga 250 ml 25,00% 256,91 g 20,45%


ier
2da Purga 250 ml 25,00% 254,18 g 22,73%
ía
3ra Purga 500 ml 50,00% 503,75 g 56,82%

Total = 1 000 ml 100,00% 1 014,84 g 100,00%


Qu
Mues tra Tota l

Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/


Aná l i s i s La bora tori o.
de
Condens a dos
ím
% Humeda d % Acei te B.S
de 1 Li tro
1,000ml 94,15% 3,59%
ica
Perdidas en condensados 0,00744 UN
T

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
53
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO B: CARACTERIZACIÓN DE LICOR DE PRENSA Y


DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE SEPARACIÓN DE CPO EN

T
LABORATORIO.

UN
B.1. Caracterización de licor de prensa.

La caracterización del licor obtenido en la etapa de prensado, se realizó en

ica
laboratorio de calidad, mediante método de centrifugado de tubos de ensayo de
20 mL. Los volúmenes obtenidos de aceite crudo, lodo ligero, agua y lodo

ím
pesado fueron medidos por porcentaje en volumen según el total de muestra
analizado. La toma de muestra se realizó 15 minutos después de cerradas las

Qu
líneas de agua de dilución para etapa de clarificado.

Una vez caracterizada la muestra inicial, se procedió a realizar el procedimiento


ía
de caracterización el licor de prensa en dilución v/v aceite/agua a los
volúmenes investigados de 0.8 a 1.4 adicionando agua en cantidad diferencial
ier

de la contenida en el RFE. El método usado es el mismo para el licor de prensa


en

sin diluir.
g

Las tablas B1.1 – B1.4 muestran los perfiles de licor de prensa evaluados
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA B1.1 - CARACTERIZACIÓN N°1 LICOR DE PRENSA SIN DILUIR


% COMPOSICIÓN M1.1 M1.2 M1.3 M1.4
% Aceite: 61.92% 62.10% 61.55% 62.42%
% Lodo liviano: 0.59% 0.55% 0.61% 0.62%

T
% Agua: 4.20% 4.80% 3.91% 4.15%
% Lodo pesado: 33.29% 32.55% 33.93% 32.81%

UN
FACTORES DE DILUCIÓN DE LICOR DE PRENSA EVALUADOS A 80°C
ENSAYOS DILUCIÓN D1.1 D1.2 D1.3 D1.4
FACTOR DE DILUCIÓN 0.80 1.00 1.20 1.40

ica
% Aceite: 35.75% 39.48% 41.76% 44.45%
% Lodos livianos: 0.34% 0.35% 0.41% 0.44%
% Agua: 44.69% 39.48% 34.80% 31.75%

ím
% Lodos pesados: 19.22% 20.69% 23.02% 23.36%
ml agua de dilución en100 ml
muestra 73 ml 58 ml 47.5 ml 40 ml

Qu
ía
ier

TABLA B1.2 - CARACTERIZACIÓN N°2 LICOR DE PRENSA SIN DILUIR


en

% COMPOSICIÓN M2.1 M2.2 M2.3 M2.4


% Aceite: 64.51% 59.80% 62.30% 62.42%
% Lodo liviano: 0.69% 0.59% 0.66% 0.63%
g

% Agua: 7.72% 5.20% 3.89% 4.15%


In

% Lodo pesado: 31.08% 34.41% 33.15% 32.80%


FACTORES DE DILUCIÓN DE LICOR DE PRENSA EVALUADOS A 85°C
de

ENSAYOS DILUCIÓN D2.1 D2.2 D2.3 D2.4


FACTOR DE DILUCIÓN 0.80 1.00 1.20 1.40
% Aceite: 36.36% 38.68% 42.08% 44.45%
% Lodos livianos: 0.39% 0.38% 0.45% 0.45%
a

% Agua: 45.58% 38.68% 35.07% 31.75%


ec

% Lodos pesados: 17.57% 22.26% 22.40% 23.36%


ml agua de dilución en100 ml
muestra 77 ml 55 ml 48 ml 40.5 ml
ot
bli
Bi

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA B1.3 - CARACTERIZACIÓN N°3 LICOR DE PRENSA SIN DILUIR

T
% COMPOSICIÓN M3.1 M3.2 M3.3 M3.4

UN
% Aceite: 63.30% 62.26% 63.56% 62.42%
% Lodo liviano: 0.70% 0.53% 0.64% 0.58%
% Agua: 3.89% 4.20% 3..90% 4.00%
% Lodo pesado: 32.11% 33.01% 31.90% 33.00%

ica
FACTORES DE DILUCIÓN DE LICOR DE PRENSA EVALUADOS A 90°C
ENSAYOS DILUCIÓN D3.1 D3.2 D3.3 D3.4

ím
FACTOR DE DILUCIÓN 0.80 1.00 1.20 1.40
% Aceite: 36.12% 39.39% 42.64% 44.40%
% Lodos livianos: 0.40% 0.34% 0.43% 0.41%

Qu
% Agua: 45.15% 39.39% 35.53% 31.71%
% Lodos pesados: 18.32% 20.88% 21.40% 23.47%
ml agua de dilución en100
ml muestra 75 ml 55 ml 50 ml 40 ml
ía
ier
g en

TABLA B1.4 - CARACTERIZACIÓN N°4 LICOR DE PRENSA SIN DILUIR


In

% COMPOSICIÓN M4.1 M4.2 M4.3 M4.4


% Aceite: 62.20% 59.12% 61.50% 63.90%
% Lodo liviano: 0.63% 0.71% 0.55% 0.58%
de

% Agua: 4.00% 4.30% 3.87% 4.30%


% Lodo pesado: 33.17% 35.87% 34.08% 31.22%
FACTORES DE DILUCIÓN DE LICOR DE PRENSA EVALUADOS A 95°C
a

ENSAYOS DILUCIÓN D4.1 D4.2 D4.3 D4.4


FACTOR DE DILUCIÓN 0.80 1.00 1.20 1.40
ec

% Aceite: 35.80% 38.19% 41.73% 45.21%


% Lodos livianos: 0.36% 0.46% 0.37% 0.41%
ot

% Agua: 44.75% 38.19% 34.77% 32.29%


% Lodos pesados: 19.09% 23.17% 23.12% 22.10%
bli

ml agua de dilución en100


ml muestra 74 ml 55 ml 47 ml 41 ml
Bi

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B.2. Evaluación de velocidad de separación de aceite.

La velocidad de separación de aceite es una evaluación de laboratorio


que se realizó a fin de encontrar la relación Aceite-Agua en proporción

T
volumen/volumen más eficiente para llevar a proceso en planta a una

UN
temperatura entre 80 a 90 °C.

Esta se llevó a cabo usando una muestra de 100 ml de licor de prensa


caracterizado en un vaso de precipitado en las relaciones de dilución

ica
estudiadas. En baño maría y con control de temperatura indicada entre 80 – 90
°C, se controló en un tiempo de 10 minutos los militros separados de aceite de

ím
las otras fases intervinientes.

Qu
Las tablas B2.1 al B2.4 muestran los perfiles de separación. Además se anexa
el gráfico correspondiente a cada una de los ensayos realizados. Gráficos B2.1
al B2.4.
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA B2.1 - VOLUMEN DE ACEITE SEPARADO, RELACIÓN DE ACEITE AGUA A 80°C

T
UN
Aceite/ Agua =0.80 Aceite/ Agua =1.00 Aceite/ Agua =1.20 Aceite/ Agua =1.40
Tiempo Vol. Tiempo Tiempo Tiempo
Vol. ml Vol. ml Vol. ml
(min) ml (min) (min) (min)
0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

ica
0.50 0.50 2.0 0.50 3.0 0.50
1.00 0.0 1.00 2.5 1.00 4.0 1.00 1.3

ím
1.50 1.50 1.50 1.50
2.00 0.0 2.00 2.00 2.00 1.7

Qu
2.50 2.50 3.0 2.50 5.2 2.50
3.00 0.5 3.00 3.00 3.00 2.0
3.50 3.50 3.8 3.50 5.8 3.50
ía
4.00 1.0 4.00 4.2 4.00 6.2 4.00 3.8
4.50 4.50 4.50 4.50
ier

5.00 2.0 5.00 4.8 5.00 7.0 5.00 4.5


en

5.50 5.50 5.50 5.50


6.00 2.5 6.00 5.0 6.00 7.5 6.00 4.5
g

6.50 6.50 6.50 6.50


In

7.00 3.0 7.00 5.5 7.00 7.5 7.00 4.9


7.50 7.50 7.50 7.50
de

8.00 3.8 8.00 5.5 8.00 7.8 8.00 6.0


8.50 8.50 8.50 8.50
9.00 4.2 9.00 6.0 9.00 8.2 9.00 6.5
a

9.50 9.50 9.50 9.50


ec

10.00 4.5 10.00 6.5 10.00 8.2 10.00 7.0


% Separación 7.28% % Separación 10.42% % Separación 13.52% % Separación 11.25%
ot
bli
Bi

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA B2.2 - VOLUMEN DE ACEITE SEPARADO RELACIÓN DE ACEITE AGUA A 85°C

Aceite/ Agua =0.80 Aceite/ Agua =1.00 Aceite/ Agua =1.20 Aceite/ Agua =1.40
Tiempo
Vol. ml Tiempo (min) Vol. ml Tiempo (min) Vol. ml Tiempo (min) Vol. ml

T
(min)
0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

UN
0.50 0.50 3.0 0.50 2.8 0.50
1.00 1.5 1.00 4.0 1.00 3.8 1.00 2.0
1.50 1.50 1.50 1.50

ica
2.00 2.0 2.00 2.00 4.5 2.00 2.5
2.50 2.50 5.2 2.50 2.50
3.00 2.5 3.00 3.00 5.2 3.00 3.0

ím
3.50 3.50 5.8 3.50 3.50
4.00 2.5 4.00 6.2 4.00 6.5 4.00 3.5

Qu
4.50 4.50 4.50 4.50
5.00 3.0 5.00 7.0 5.00 7.0 5.00 4.0
5.50 5.50 5.50 5.50
ía
6.00 3.5 6.00 7.5 6.00 7.3 6.00 4.5
6.50 6.50 6.50 6.50
ier

7.00 4.0 7.00 7.5 7.00 7.5 7.00 5.0


7.50 7.50 7.50 7.50
en

8.00 4.5 8.00 7.8 8.00 7.5 8.00 5.5


8.50 8.50 8.50 8.50
g

9.00 4.5 9.00 8.2 9.00 8.2 9.00 5.8


In

9.50 9.50 9.50 9.50


10.00 4.8 10.00 8.2 10.00 8.5 10.00 6.5
%
de

7.44% % Separación 13.65% % Separación 13.91% % Separación 10.60%


Separación
a
ec
ot
bli
Bi

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA B2.3 - VOLUMEN DE ACEITE SEPARADO RELACIÓN DE ACEITE AGUA A 90°C

Aceite/ Agua =0.8 Aceite/ Agua =1.00 Aceite/ Agua =1.2 Aceite/ Agua =1.40
Tiempo Tiempo Tiempo
Vol. ml Vol. ml Tiempo (min) Vol. ml Vol. ml
(min) (min) (min)

T
0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

UN
0.50 0.50 3.0 0.50 3.0 0.50
1.00 0.0 1.00 4.0 1.00 4.0 1.00 1.5
1.50 1.50 1.50 1.50
2.00 0.0 2.00 2.00 5.0 2.00 2.0

ica
2.50 2.50 6.0 2.50 2.50
3.00 0.5 3.00 3.00 5.5 3.00 2.6
3.50 3.50 6.7 3.50 3.50

ím
4.00 1.0 4.00 6.7 4.00 6.0 4.00 3.4
4.50 4.50 4.50 4.50

Qu
5.00 1.0 5.00 7.0 5.00 6.5 5.00 4.1
5.50 5.50 5.50 5.50
6.00 1.0 6.00 7.5 6.00 6.8 6.00 4.5
ía
6.50 6.50 6.50 6.50
7.00 2.0 7.00 8.0 7.00 7.0 7.00 4.9
ier

7.50 7.50 7.50 7.50


8.00 2.8 8.00 8.5 8.00 7.5 8.00 5.3
en

8.50 8.50 8.50 8.50


9.00 3.0 9.00 9.0 9.00 8.0 9.00 6.0
9.50 9.50 9.50 9.50
g

10.00 4.5 10.00 9.5 10.00 9.0 10.00 6.5


In

% % %
7.12% 15.56% % Separación 14.07% 10.46%
Separación Separación Separación
de
a
ec
ot
bli
Bi

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
TABLA B2.4 - VOLUMEN DE ACEITE SEPARADO RELACIÓN DE ACEITE AGUA A 95°C

Aceite/ Agua =0.8 Aceite/ Agua =1.00 Aceite/ Agua =1.20 Aceite/ Agua 1.40

ica
Tiempo Tiempo Tiempo
Vol. ml Tiempo (min) Vol. ml Vol. ml Vol. ml
(min) (min) (min)
0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

ím
0.50 0.50 1.5 0.50 2.0 0.50
1.00 0.8 1.00 2.0 1.00 2.5 1.00 1.5
1.50 1.50 1.50 1.50

Qu
2.00 1.2 2.00 2.00 2.8 2.00 2.0
2.50 2.50 2.5 2.50 2.50
3.00 1.6 3.00 3.00 3.4 3.00 2.0
ía
3.50 3.50 3.0 3.50 3.50
4.00 1.8 4.00 3.0 4.00 4.0 4.00 2.5
ier

4.50 4.50 4.50 4.50


5.00 2.3 5.00 3.5 5.00 4.5 5.00 2.5
en

5.50 2.5 5.50 5.50 5.50


6.00 2.5 6.00 4.5 6.00 4.9 6.00 3.0
g

6.50 6.50 6.50 6.50


In

7.00 2.8 7.00 4.8 7.00 5.4 7.00 3.0


7.50 7.50 7.50 7.50
8.00 3.5 8.00 5.3 8.00 6.0 8.00 3.0
de

8.50 8.50 8.50 8.50


9.00 4.0 9.00 5.5 9.00 6.3 9.00 3.2
9.50 9.50 9.50 9.50
a

10.00 4.0 10.00 5.8 10.00 6.5 10.00 3.2


ec

% %
6.42% % Separación 9.80% 10.60% % Separación 5.02%
Separación Separación
ot
bli
Bi

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. BIBLIOGRAFIA

1. ALVARADO, M. 2010. Evaluación del proceso de clarificación en

la planta de beneficio Palmagro S.A. Tesis de cultivos perennes

T
industriales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

UN
2. BARRERO, J. 2006. Estimación de la huella hídrica de un cultivo

de palma aceitera para la producción de biodiesel en el municipio

ica
de Codazzi. Tesis Ing. Agroindustrial. Medellín, Colombia.

ím
Universidad Nacional de Colombia.

3. COCEPU, 1996. Palma aceitera: Sistema de producción en

Qu
Ucayali. Fondo Perú - Canadá.

4. DÍAZ R., O.M.; Castillo M., E.F.; Yáñez A.,E.E. 2005. Estudio del
ía
nivel de dilución apropiado del licor de prensa en el proceso de
ier

extracción de aceite de palma, apoyado en el diseño y evaluación


en

de un sistema de control automático. Universidad Industrial de

Santander. Bucaramanga. (Tesis de Pre-Grado)


g
In

5. DUARTE, L. 2010. Estudio de diferentes métodos de rompimiento

de emulsiones en la etapa de clarificación de aceite de palma en


de

la planta extractora aceites S.A. Tesis de Ingeniero químico.


a

Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.


ec

6. CENIPALMA y Ministerio del medio ambiente, 1996. Guía


ot

ambiental para el subsector de la Agroindustria de la Palma de


bli

Aceite. Bogotá

7. LARES, F. 2009. Estudio socio técnico-económico para la


Bi

creación de un desarrollo sustentable para la instalación de una

planta extractora de aceite de palma aceitera en el estado

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Monagas. Tesis de Ingeniero Industrial. Universidad de Oriente.

Barcelona.

8. MINGORANCE, F. 2006. El flujo del aceite de palma Colombia -

T
Bélgica/Europa Acercamiento desde una perspectiva de derechos

UN
humanos. Estudio realizado por HREV. Colombia.

9. MURO V. JOSE A. 2012. Dirección General de Competitividad

ica
Agraria, ministerio de Agricultura. Lima – Perú.

ím
10. NIETO M., D.I.; Díaz R., O.M.; 2007. Validación de la relación

óptima aceite/agua en el licor de prensas y el mejor rango de

Qu
composición del recuperado de centrífuga con relación a sus

procesos de decantación estática. Universidad Popular del Cesar.


ía
Valledupar (Tesis de Pre-Grado)
ier

11. ORTIZ, J. 2009. Propuesta para el mejoramiento del proceso de


en

secado de almendra en oleaginosas santanal LTDA – planta

extractora de aceite de palma. Tesis de gerencia de producción y


g
In

operaciones. Universidad de la Sabana. Bogotá

12. ORTHOFER, T; ERICKSON, D; MOUNST,T. 1991. Curso básico


de

de aceites y grasas comestibles (ciencia y tecnología). Ed AOCS.


a

ILLINOIS. U.S.A.
ec

13. PATTERSON, H. 1989. handling and storage of oilseeds, oil, fats

and meal. Ed. ELSEVIER. Nueva York, U.S.A.


ot

14. PEIXOTO, H.1986. Palma aceitera. Papel de aceite de palma en


bli

la solución de los problemas de bajo consumo calórico en


Bi

América Latina. Su consumo y la salud Humana. Ed. FAO.

Valledupar – Colombia.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

15. QUESADA, G. 1998. Cultivo e industria de la palma aceitera. Ed.

Infoagro. San Jose – Costa Rica.

16. RAYGADA, 2005. Manual técnico para el cultivo de la palma

T
aceitera. Proyecto de Desarrollo Alternativo Tocache-Uchiza –

UN
PRODATU. Perú.

17. RODRÍGUEZ A, ADP; Luque S, J 1996 Evaluación técnica de un

ica
equipo con placas paralelas para la recuperación de aceite en la

ím
etapa de clarificación dentro de la planta extractora de aceite de

palma, “Palmar del Oriente” (Casanare). Universidad Nacional de

Qu
Colombia Bogotá DC. (Tesis de Pre-Grado)

18. RODRIGUEZ, P. 2011. Aislamiento e identificación de cepas


ía
microbianas como potenciales agentes para biorremediación de
ier

efluentes en una extractora de palma aceitera. Tesis de Ingeniería


en

en Biotecnología Ambiental. Escuela Superior politécnica de

Chimborazo. Ecuador.
g
In

19. TERRA NOTICIAS, 2012. Agro noticias América Latina y el

Caribe. Perú.
de

20. VELÁZQUEZ Y GÓMEZ, 2010. Palma Africana en Tabasco.


a

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México.


ec
ot
bli
Bi

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

T
UN
ica
ím
Qu
ía
ier
g en
In
de
a
ec
ot
bli
Bi

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

You might also like