You are on page 1of 46

Antología de Discapacidades

Universidad Vizcaya de las Américas


Licenciatura en Psicología
Modalidad Sabatina Mixta

Materia

Educación Especial

Catedrática
Mtra. Evelyn Janeth Bonales Llerenas

Presentan
José Luis Martínez Juárez
Adriana E. Valdez Ortiz
Glenda Fernández

Grado y grupo
5° A

Sábado 14 de abril de 2018


ÍNDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………….. 1

Discapacidad Visual…………………………………………………………………… 2

Discapacidad motora…………………………………………………………………. 10

Aptitudes sobresalientes…………………………………………………………….. 16

Autismo…………………………………………………………………………………. 21

Problemas de aprendizaje…………………………………………………………… 29

Discapacidad intelectual…………………………………………………………….. 33

Discapacidad auditiva……………………………………………………………….. 36

Conclusión…………………………………………………………………………….. 41

Bibliografía……………………………………………………………………………... 42
Antología de Discapacidades

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud en el 2001, definió a la discapacidad como


“Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con
una condición de salud y sus factores contextuales como son factores ambientales y
personales.

En este documento se presentan siete discapacidades, con su concepto, tipos,


características y síntomas, el tratamiento, evaluación y diagnóstico. Antes de conocer
este contenido es importante tener en cuenta los siguientes conceptos:

La enfermedad es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de


enfermedad, trastorno o accidente. La enfermedad está clasificada por la OMS en su
Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados
(CIE).

La deficiencia es la exteriorización directa de las consecuencias de la


enfermedad y se manifiesta tanto en los órganos del cuerpo como en sus funciones
(incluidas las psicológicas).

La discapacidad es la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una


repercusión directa en su capacidad de realizar actividades en los términos
considerados normales para cualquier sujeto de sus características (edad, género,...).

La minusvalía es la socialización de la problemática causada en un sujeto por las


consecuencias de una enfermedad, manifestada a través de la deficiencia y/o la
discapacidad, y que afecta al desempeño del rol social que le es propio.

A partir de estos conceptos básicos, es más fácil entender el resto del contenido
que se presenta, información que permite conocer más a fondo cada buscando
propiciar la transmisión de elementos claves para cualquier persona que lo lea.

1
Antología de Discapacidades

1. DISCAPACIDAD VISUAL

1.1 Concepto

La Discapacidad visual (DV)


está relacionada con una
deficiencia del sistema de la visión
que afecta la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los
colores o profundidad, afectando la
capacidad de una persona para ver.
Al hablar de DV podemos referirnos
a la persona que presenta ceguera
o baja visión.

1.2 Tipos de Discapacidad Visual

 Según el CDC y la Organización Mundial de la salud incluye la clasificación de la


agudeza visual y deterioro (1, 2):
 La agudeza visual baja significa visión entre 20/70 y 20/400 con la mejor
corrección posible, o una visual de campo de 20 grados o menos
 Ceguera se define como una agudeza visual peor de 20/400, con la mejor
corrección posible, o un campo visual de 10 grados o menos
 Ceguera legal en los Estados Unidos significa la agudeza visual de 20/200 o
peor con la mejor corrección posible, o un campo visual de 20 grados o menos.
 Agudeza visual de 20/70 a 20/400 (inclusive) se considera moderado deterioro
visual o baja visión.

La discapacidad visual adopta la forma de ceguera y baja visión. Las personas


con ceguera no reciben ninguna información visual; muchas veces, los médicos las
diagnostican como NPL (no percepción de la luz). Las personas con baja visión, aun
con lentes, ven significativamente menos que una persona con vista normal.

2
Antología de Discapacidades

1.3 Características

Un niño con discapacidad visual presenta un sistema visual alterado, debido a


que una o varias partes del mismo no
tienen un funcionamiento adecuado o
las vías que transmiten los estímulos
son deficientes. Estas alteraciones
producen en el niño imágenes
visuales distorsionadas, confusas e
incompletas que dificultan el
desenvolvimiento en varios aspectos
de la vida diaria. Es por esto que el
desarrollo global de los niños con Discapacidad Visual se ve también comprometido,
marcando así, algunas características y particularidades en algunas áreas;
principalmente la cognitiva, de lenguaje, motriz y sobre todo el área social y emocional.

3
Antología de Discapacidades

“Antes de la aparición del lenguaje, el mundo de los objetos es un caos


difícilmente integrable para las personas ciegas. Con la aparición del lenguaje, los
objetos van adquiriendo sentido. Al nombrarlos el niño comenzará a representarlos y
poder establecer relaciones con ellos. También a través del lenguaje podrá comenzar a
solicitar demandas y expresar deseos”. En el lenguaje cabe destacar que la mayor
dificultad que tienen los niños con Discapacidad visual es en la comunicación pre
verbal, es decir, la construcción de las primeras palabras y en la relación palabra –
objeto. Posteriormente, estas dificultades de integración van siendo superadas cuando
aparecen gestos alternativos de comunicación q ue el niño establece con las personas
que lo rodean. En la cognición, estudios demuestran que la mayor dificultad que
presentan los niños y niñas con discapacidad visual es en el período de las
operaciones concretas y abstractas. Sin embargo estas dificultades también son
superadas con éxito, pues el niño encuentra fácilmente rutas y caminos distintos para
resolver tareas propias
de estos períodos y
conseguir, de esta forma,
aprendizajes exitosos.

Estas dificultades
son causadas
principalmente por la
escasa comprensión y
asociación entre el objeto
y la definición del mismo. Los niños con Discapacidad Visual tienen más dificultades
para definir el significado de las palabras del vocabulario que los niños videntes,
posiblemente por la ausencia de una imagen mental del objeto.

1.4 Causas

La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los


órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías

4
Antología de Discapacidades

visuales o el cerebro. Puede originarse en diferentes edades y mostrar una evolución


distinta, de acuerdo con la edad de aparición.

Causas de la discapacidad visual

 Tipos de deterioro son diferentes para diferentes causas de la discapacidad


visual. Por ejemplo en la pérdida total de la visión puede haber oscuridad total de
los campos visuales. Otros tipos incluyen deterioro visual en el glaucoma,
degeneración macular relacionada con la edad y así sucesivamente.
 Discapacidad visual en el glaucoma
 Esta condición es debido al aumento de la presión normal del líquido dentro de
los ojos. El tipo de visión es generalmente como un túnel.
 La visión intacta permanece
en el centro, mientras que
progresivamente las
periferias comienzan a
disminuir. El centro del túnel
reduce su tamaño
progresivamente hasta
visión total se pierde si se
deja sin corregir.
 Degeneración Macular relacionada con la edad
 Un área central de opacidad lana o algodonoso oscurece la parte central de la
visión.
 Las periferias se pueden ver normalmente. AMD generalmente desenfoca la
visión central, afilada que se necesita para actividades estrechamente vistas
como lectura, costura y conducción. Esta es una condición sin dolor.
 Catarata
 Hay que empañe la visión general. Como la lente del ojo todo se ve afectada la
visión borrosa puede ser difusa hasta que esté totalmente perdido.

5
Antología de Discapacidades

 Puede haber otros síntomas como fotofobia: incapacidad para ver la luz;
diplopia: visión doble etc.. Las cataratas son muy comunes en las personas
mayores.
 Retinopatía diabética
 Diabetes lleva a daño de las pequeñas arterias y los vasos sanguíneos en la
parte posterior de los ojos sobre la retina.
 La retinopatía diabética es la enfermedad ocular diabética más común y la
principal causa de ceguera en adultos.
 Por lo general deterioro de visión en diabéticos comienza como manchas negras
o formas flotantes que aparecen en el campo de visión. Visión lentamente
completa puede perderse si no se controla.
 Miopía cerca
 Miopía o cerca de la miopía o miopía corto significa que una persona puede ver
claramente los objetos cercanos pero objetos distantes aparecen borrosos.
Miopía alta puede causar deterioro de la visión.
 Retinitis Pigmentosa.
 Esta es una condición genética o heredada. Inicialmente se manifiesta como
ceguera nocturna.
 Como la enfermedad progresa se puede ser un túnel de visión con la pérdida de
la visión periférica, seguida por la ceguera completa.

1.5 Evaluación
 “La evaluación ha de tener un carácter eminentemente práctico, debe aportar
datos para poder intervenir mejor con los niños y sus familias, a fin de guiar el
desarrollo de la programación individual.”
 Entre los métodos estandarizados de la evaluación se encuentran «las escalas»,
que pueden estar o no adaptadas a la población ciega y deficiente visual: a)
Escalas adaptadas:

6
Antología de Discapacidades

 Escala Leonhardt. A partir de población española. Para niños de 0-2 años. Se


encuentra en proceso de baremación y validación. (Hablaremos un poco más
adelante sobre esta escala).
 Test de inteligencia para niños con visión deficiente de Williams. A partir de 3 1/2
años. Se muestra más fiable entre los 7 y los 13 años. Es de naturaleza
predominantemente verbal.

 Escala de madurez social para niños
ciegos de edad preescolar de
Maxfield y Buccholz.
 Escala Reynell-Zinkin. Diseñada
para evaluar niños muy pequeños
plurideficientes, en los que la falta de visión se combina con otras deficiencias.

Además de las escalas, también destacan entre los métodos estandarizados de


evaluación, las pruebas que se basan en la observación sistemática del juego. Ya que
éste por su carácter lúdico, es el mejor medio de lograr la colaboración del niño (según
estos autores), sobre todo si es muy pequeño o presenta algún tipo de psicopatología,
y de acceder a su potencia real evolutiva.

1.6 Tratamiento

Tratamiento y gestión de la discapacidad visual incluyen:

 Control de la diabetes, esto evita la progresión de la retinopatía diabética y


deterioro visual resultante hasta cierto punto. Sin embargo, en casos avanzados
esto puede ser de poca ayuda.
 La cirugía de cataratas, en casos de deficiencia visual debido a las cataratas,
puede optó por la cirugía. Generalmente se coloca un cristalino artificial dentro
del ojo como un reemplazo de la lente dañado y nublado. Esto, más a menudo
que no restaura la visión.

7
Antología de Discapacidades

 Sistemas de ampliación, esto se logra utilizando lentes apropiadas, lectura de


telescopios o sistemas quirúrgicos etc. También pueden ofrecerse lupas de
mano. Sistemas pueden prescribir para mejora de prismas de campos visuales y
espejo.
 Glaucoma: se prescriben medicamentos en gotas para los ojos para controlar el
glaucoma. Estos pueden contener medicamentos como Latanoprost, tafluprost,
travoprost que son análogos de la prostaglandina.
 Los medicamentos pueden incluir betabloqueantes como betaxolol clorhidrato o
inhibidores de la
anhidrasa carbónica
dorzolamida y
simpaticomiméticos
como tartrato de
Brimonidina.
 El glaucoma también
puede tratarse
quirúrgicamente
mediante cirugía abierta de microscópica, correcciones de láser, etc.
 En la actualidad hay no hay curas para la edad degeneración macular (DMAE)
especialmente de la variedad seca.
 Para la AMD húmeda hay terapias que ayuden a detener la progresión. Estos
incluyen terapia fotodinámica. Esto utiliza un medicamento de sensibles a la luz
llamado verteporfin inyectada en una vena del brazo.
 La droga identifica los vasos sanguíneos anormales en los ojos y se une a las
proteínas en los vasos sanguíneos. Esto es seguido por una terapia con láser de
baja potencia.
 También pueden utilizarse algunos nuevos tipos de medicamentos llamados
medicamentos Anti-VEGF. Un ejemplo es el Ranibizumab que recientemente ha
sido aprobado por el Instituto Nacional de salud y excelencia clínica (NICE) para
uso en el NHS.

8
Antología de Discapacidades

REFLEXIÓN SOBRE LA DISCAPACIDAD VISUAL

No podemos ayudar a un niño a lograr un desarrollo óptimo, sino no detectamos


de manera oportuna alguna discapacidad que esté padeciendo, la Organización
Mundial de la Salud, señala que en todo el mundo existen alrededor de 285 millones de
personas con discapacidad visual.

Es una cifra muy alta, por lo que es importante que todos los profesionales de
salud, educativos, sociales, culturales, etc. Adquieran las habilidades para poder incluir
a las personas con esta discapacidad a las múltiples actividades que pueden realizar.
Situación que favorece su integración y el desarrollo de sus capacidades; pero lo más
importante es que las personas se sientan plenas y partícipes de una vida “normal”
como el resto de la población.

Concientizar a la población sobre esta discapacidad permite que todos estemos


conscientes que por ciertas situaciones no estamos exentos, posiblemente por diversas
situaciones podemos tener un acercamiento a la discapacidad visual. Finalmente,
consideramos que lo más importante es el conocimiento de cómo ayudar a las
personas a llevar una vida incluyente y brindándole las herramientas, condiciones para
que pueda realizar la mayoría de tareas por sí mismos.

9
Antología de Discapacidades

2. DISCAPACIDAD MOTORA

2.1 Concepto

La discapacidad motora se define


como la dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades
propias de la vida cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre una
dificultad específica para manipular objetos
o acceder a diferentes espacios, lugares y
actividades que realizan todas las personas,
y las barreras* presentes en el contexto en
el que se desenvuelve la persona.

2.2 Tipos de Discapacidad Motora

Hay diferentes tipos de clasificaciones:


Según déficit de movimiento:
 Paresias: Disminución de la fuerza muscular.
 Plejías: pérdida total del movimiento.

Según la cantidad de miembros afectados:


 Monoplejía
 Hemiplejía
 Diaplejía
 Paraplejia
 Cuadriplejía

2.3 Causas

La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar


en diferentes etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal),

10
Antología de Discapacidades

por alguno de los siguientes factores: Factores congénitos: Alteraciones durante el


proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones,
agenesias, tumores, Parálisis Cerebral,). Factores hereditarios: Transmitidos de padres
a hijos, como Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras.
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia,
accidentes vasculares, Parálisis Cerebral, etc.

2.4 Características o Síntomas

El indicador principal para reconocer la presencia de posible discapacidad


motora en los párvulos, es conocer muy bien la secuencia del desarrollo psicomotor
normal de los niños o niñas. Este será el
parámetro de comparación para detectar un
posible déficit motor. Si el desarrollo
psicomotor de un niño o niña en particular se
aleja del período en que se espera que
aparezca la conducta motriz específica, será
conveniente consultar con el médico
pediatra o con el especialista (neurólogo,
fisiatra). El desarrollo es una combinación de
eventos entre el área motora, sensorial, cognitiva y emocional, por lo que es importante
tenerlas en cuenta como un conjunto a la hora de estimular al niño.

El desarrollo de un lactante, es la suma de eventos que se van sucediendo, uno


tras otro, en un orden relativo de secuencias. Al ir creciendo, el primer control se
manifiesta a nivel de cabeza, luego le sigue el tronco y finalmente las extremidades
(brazos y piernas). Una de las características más relevantes del desarrollo
sensoriomotor “ideal”, es la variabilidad de posturas y movimientos que el lactante va
presentando, combinado con las oportunidades que el medio le va ofreciendo.

11
Antología de Discapacidades

2.5 Evaluación

Es importante realizar un diagnóstico temprano, el que debe ser realizado por un


equipo de especialistas en dónde participen médicos de distintas especialidades:
Neurólogo, Médico Fisiatra, Pediatra. En la evaluación diagnóstica con fines educativos
participan otros profesionales especialistas como: Kinesiólogo, Fonoaudiólogo,
Psicólogo, Educadores, Terapeuta Ocupacional, etc. Según la especialidad, se
aplicarán distintos instrumentos de evaluación. Es importante en el área de educación,
la evaluación del nivel de desarrollo psicomotor del niño o niña, especialmente en los
primeros años de vida (0 a 6 años).

El déficit motor más común es la Parálisis Cerebral18, la que se puede clasificar


según: El compromiso motor: Espásticas: Aumento del tono muscular, reflejos
primitivos desinhibidos, posturas patológicas con altas posibilidades de deformidades
osteoarticulares, como: luxación de caderas, escoliosis, pié equino, etc.

Disquinéticas: pueden ser del tipo: Coreoatetosis: Movimientos involuntarios, a


menudo generalizados, que se hacen más evidentes entre 1 año y los 3 años.
Distonías: se caracterizan por mantener una postura anormal fija por tiempo
prolongado y/o variabilidad del tono que va de hipo a hipertono. Atáxicas: existe una
incoordinación del movimiento y alteraciones del equilibrio. Muchas veces se manifiesta
en alteraciones de la motricidad fina. Mixtas: se mezclan signos de espasticidad,
disquinesia y/o signos atáxicos. El compromiso topográfico: Hemiparesia: compromiso
de un lado del cuerpo. Paraparesia: compromiso de extremidades inferiores.
Hemiparesia Doble: compromiso de las 4 extremidades, pero más intenso en las
superiores.

La severidad del compromiso: Leve (30% de compromiso funcional): logra


caminar solo, logra independencia en las actividades de la vida diaria, lenguaje normal.
Coeficiente Intelectual normal o déficit cognitivo en los distintos grados. Se integra a la
vida normal sin mayores tratamientos. Moderado (entre un 30 y un 50 % de
compromiso funcional): Necesita ciertas ayudas técnicas para lograr independencia en
marcha y actividades de la vida diaria (AVD). Hay ciertos problemas de comunicación y
un CI de normal a déficit cognitivo leve a moderado. Requiere de diferentes

12
Antología de Discapacidades

tratamientos para integrarse a la vida normal. Severo (entre un 50 y un 70 % de


compromiso funcional): sus impedimentos motores, intelectuales y/o sensoriales le
impiden alcanzar una independencia total en autocuidado. Su integración social es
parcial. Grave (entre un 70 y un 100% de compromiso funcional): el compromiso es
máximo y en todas las áreas de desarrollo, con escasa conexión ambiental y severos
problemas asociados. No hay mayores posibilidades de integración a nivel social.

2.6 Tratamiento

El tratamiento requiere un abordaje en equipo de especialistas, se basara en los


síntomas de la persona y en la necesidad de prevenir complicaciones.
Los cuidados personales y en el hogar abarcan:
 Recibir alimento y nutrición
suficientes
 Mantener la casa segura
 Llevar a cabo ejercicios
recomendados por los médicos
 Practicar el cuidado apropiado del
intestino (ablandadores de heces,
líquidos, fibra, laxantes,
defecaciones regulares)
 Proteger las articulaciones de lesión
 También pueden necesitarse fisioterapia, terapia ocupacional, ayuda ortopédica
u otros tratamientos para ayudar con las actividades y el cuidado diarios.

Los medicamentos pueden abarcar:


 Anticonvulsivos para prevenir o reducir la frecuencia de convulsiones (crisis
epilépticas)
 Toxina botulínica para ayudar con la espasticidad y el babeo

13
Antología de Discapacidades

 Relajantes musculares (baclofeno) para reducir temblores y espasticidad


 Se puede necesitar cirugía en algunos casos para:
 Controlar el reflujo gastroesofágico
 Cortar ciertos nervios de la médula espinal para ayudar con el dolor y la
espasticidad
 Colocar tubos de alimentación
 Aliviar contracturas articulares

14
Antología de Discapacidades

REFLEXIÓN SOBRE DISCAPACIDAD MOTORA

La discapacidad motora tiene diversas características que pueden ser


observados por los padres en sus hijos, a través de esa detección, pueden buscar el
apoyo profesional médico para que realice un diagnóstico más certero, que permita
brindar el apoyo que requieren los niños para tener un mejor control de sus
extremidades.

Sabemos que el principal problema se presenta en la alteración de los huesos,


articulaciones, músculos, etc. Situación que no permite a la persona realizar un
desplazamiento como si lo hace la mayoría de nosotros. La tarea central de la sociedad
es mantener la cultura de inclusión teniendo espacios públicos y privados, que tengan
las condiciones adecuadas para quienes sufren de un tipo de discapacidad motora
puedan acceder a esos espacios principalmente a los centros educativos regulares,
universidades, museos, etc.

15
Antología de Discapacidades

3. APTITUDES SOBRESALIENTES

3.1 Concepto

Desde tiempos muy antiguos las diferentes culturas y países, han intentado
educar a los niños y jóvenes que presentan aptitudes sobresalientes y/o talentos
específicos, y nuestro país no es la excepción.

En 1986, se inicia la implementación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes


con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS), con alumnos sobresalientes que
cursaban, de tercero a sexto grado de educación primaria. Hacia 1992 el programa se
trata de generalizar en todas las entidades pero por diversas razones, esto no se logra.

En 2002 el gobierno Federal implementa en México, el Programa Nacional de


Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, para dar
respuesta a las demandas y propuestas en materia de integración educativa de los
niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales. Dentro de las
metas prioritarias del Programa, se establece la atención de los alumnos con aptitudes
sobresalientes. Para este fin, en 2003 la Subsecretaría de Educación Básica y Normal,
a través del Programa Nacional, plantea el diseño de un Proyecto de investigación e
innovación denominado: “Una propuesta de intervención educativa para alumnos y
alumnas con aptitudes sobresalientes”.

Como resultado del Proyecto de investigación se elabora una Propuesta de


Intervención Educativa para los alumnos sobresalientes y una Propuesta de
Actualización para Docentes, que se implementan a nivel nacional a partir del ciclo
escolar 2007-08.

16
Antología de Discapacidades

3.2 Tipos

Quién es un o una alumn@ con aptitudes sobresalientes

Es aquel o aquella capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo


al que pertenece, en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano:
Científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y social. Cabe señalar que estos
alumnos pueden presentar alguna o algunas de las aptitudes sobresalientes que a
continuación se mencionan:

Estos alumnos/as, por presentar


necesidades específicas, requieren que la
escuela en coordinación con su familia y las
instituciones o demás profesionales de su
entorno, favorezcan el desarrollo de sus
capacidades personales, con la finalidad de
satisfacer necesidades e intereses para su
propio beneficio y el de la sociedad.

3.3 Causas

La Escuela Secundaria Estatal No. 12 es una propuesta de Educación especial


en el ámbito de la atención a alumnos sobresalientes, el trabajo que aquí se desarrolla
responde a los criterios psicopedagógicos del modelo de atención que propone la
Secretaría de Educación Pública en su denominada

Propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con necesidades


educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes.”

17
Antología de Discapacidades

3.4 Síntomas

¿Qué hacer para fortalecer la atención de estos alumnos?

En la actualidad nuestro país enfrenta el reto de mejorar la calidad educativa que


se ofrece en los planteles de educación básica, para lograrlo resulta de suma
importancia fortalecer la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o
talentos específicos a través de la ampliación de la cobertura, lo cual implica la
creación de espacios de actualización y capacitación docente en el tema; la gestión de
apoyos específicos mediante la vinculación interinstitucional; el trabajo colaborativo y
corresponsal entre el personal directivo, técnico y docente de educación regular y
educación especial; así como el trabajo con las familias de los alumnos, entre otras.

3.5 Evaluación

ESCUELA DE TALENTOS EN COLIMA

“Secundaria Talentos Colima” es orgullosamente la primera y única Escuela Secundaria


Pública del país que sigue un proyecto educativo de este tipo, se fortalece con un proceso de
selección justo, basado en el mérito, ya que selecciona a los cien mejores estudiantes a través
de pruebas de conocimiento y psicopedagógicas. Además, se cumple con la cuota de género
pues se aceptan (cincuenta niños y cincuenta niñas en cada generación), de los distintos
municipios del estado, tanto
de la zona urbana como de
la rural. A la fecha, han
egresado seis generaciones
y se recibirá en agosto de
2018 a la décima
generación. Cabe
mencionar que el financiamiento está a cargo del Gobierno del estado de Colima, con
resultados educativos de excelencia, demostrado en exámenes y concursos estatales y
nacionales.

18
Antología de Discapacidades

3.6 Tratamiento

¿Cómo ofrecerles una atención adecuada a sus necesidades?

La estrategia de trabajo prevista para el periodo 2008-2012 se basa principalmente en


el enriquecimiento del contexto educativo dentro y fuera de la escuela, así como en la
dotación de recursos metodológicos y materiales que posibiliten la diversificación del
trabajo docente en las escuelas y aulas de educación básica. Además, se pretende
fortalecer a los equipos técnicos responsables de dar seguimiento y acompañamiento a
las escuelas y al personal docente participante, mediante la formación en el tema. Por
otra parte, se contemplan espacios de difusión e intercambio de experiencias
educativas, por lo que se resalta la participación activa de alumnos, maestros y padres
de familia a través de distintas actividades de tipo académico.

EN COLIMA

La filosofía del plantel responde a la estrategia de familia para cobijar a los estudiantes
brindándoles ambientes protectores y seguros. En este sentido, acudimos al trabajo en
equipo y promovemos actitudes de colaboración para el logro de las metas que nos
proponemos. La tarea educativa que realizan los alumnos y profesores es acompañada
por profesionales de especialidades diversas tales como; pedagogos, psicólogos,
trabajadores sociales, médicos,
educadores deportivos, entre
otros. Además, el invaluable
trabajo del personal de servicios
generales y de apoyo. El
concepto de familia está basado en el trabajo en equipo, todos están involucrados en la
formación de los estudiantes desde cada una de sus áreas y convergiendo en las
tareas que transversalmente se realizan con estudiantes y padres de familia.

El personal que es llamado a colaborar cumple con los rasgos del perfil solicitado para
desempeñarse en la escuela secundaria, no obstante, requiere de una capacitación
introductoria que le permita acercarse a las otras características del modelo: una gran

19
Antología de Discapacidades

familia, en la modalidad de semi-internado y el trabajo en equipo con los padres de


familia.

REFLEXIÓN ESCUELA DE TALENTOS

El proyecto que ha implementado la Secretaria de Educación mediante la


renovación y el fortalecimiento a la educación para alumnos con aptitudes
sobresalientes, se ha constituido en una visión y misión muy loable en orientar y realzar
no sólo las características de niños con deficiencias sino también la de alumnos con
habilidades y aptitudes que sobresalen de la norma educativa, y principalmente en el
estado de Colima al considerar adaptar una institución educativa al modo internado,
dándole un plus donde la interacción con los alumnos se vuelve más afectiva por la
convivencia constante. Viendo sus esfuerzos y la calidad que los alumnos demuestran
por los resultados obtenidos en sus evaluaciones, concursos, competencias y demás,
compromiso que suman en conjunto tanto alumnos, como directivos, maestros,
orientadores y todo el personal involucrado en la finalidad de este proyecto, la de
formar y transformar personas evidentemente sobresalientes, competitivos y sobretodo
mejores ciudadanos Mexicanos.

20
Antología de Discapacidades

4. AUTISMO

4.1 Concepto

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la


vida. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro
autista (ASD por sus siglas en inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de
cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones, haciéndolo más común que los
casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier
grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las
niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse
con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales
como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas
pueden oscilar desde leves hasta muy severos.

Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la


edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de
diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan
comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar
adecuadamente los hitos del desarrollo infantil.

4.2 Tipos

Existen distintos tipos de trastorno del espectro autista. Ahora bien, esta
clasificación ha sufrido alguna modificación con la publicación del Manual Diagnóstico
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V).

1. AUTISMO O SÍNDROME DE KANNER

Éste es el trastorno que la mayoría de individuos asocia con el trastorno del


espectro autista, y recibe en nombre de Síndrome de Kanner en relación con el Dr.
Kranner, un médico que estudió y describió esta condición en los años 30.

21
Antología de Discapacidades

CAUSAS O CARACATERÍSTICAS DE KANNER:

Los sujetos con autismo poseen una una limitada conexión emocional con los
demás, y parece que estén inmersos en su propio mundo. Son más propensos a
mostrar comportamientos repetitivos, por ejemplo, pueden organizar y reorganizar el
mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás durante períodos prolongados de
tiempo. Y son individuos altamente sensibles ante estímulos externos como sonidos.

Es decir, pueden estresarse o agitarse cuando se expone a ruidos específicos,


luces brillantes o sonidos o, por otro lado, van a insistir en el uso de determinadas
prendas de vestir o colores o van a querer ubicarse en determinadas zonas de la
habitación sin ningún motivo aparente.

2. SÍNDROME DE ASPERGER

El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista más complicado de


diagnosticar y, en ocasiones, este diagnóstico se suele realizar más tarde que el caso
anterior. Esto ocurre porque estos sujetos con Asperger presentan una inteligencia
media (alta) que puede ocasionar que se infravaloren las dificultades y limitaciones que
presentan estos sujetos.

El déficit se encuentra, por tanto, en el campo de las habilidades sociales y el


comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer
seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Además, las personas con
Síndrome de Asperger muestran carencias en la empatía, poca coordinación
psicomotriz, no entienden las ironías ni el doble sentido del lenguaje y se obsesionan
con ciertos temas.

CAUSAS O CARACATERÍSTICAS DE KANNER:

La causa del Síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos


cerebrales, y las zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y
temporales y el cerebelo, áreas del cerebro que están implicadas en el desarrollo de la
relación social.

22
Antología de Discapacidades

3. Trastorno desintegrador infantil o Síndrome de Heller

Este trastorno, normalmente referido como Síndrome de Heller, suele aparecer


sobre los 2 años, aunque puede no diagnosticarse hasta pasados los 10 años.

Es similar a los TEA anteriores porque afecta a las mismas áreas (lenguaje,
función social y motricidad), aunque se diferencia de éstos en su carácter regresivo y
repentino, lo que puede provocar que incluso el propio sujeto se de cuenta del
problema. Los individuos con Síndrome de Heller pueden tener un desarrollo normal
hasta los 2 años, y pasado este tiempo sufrir la sintomatología característica de este
trastorno. Distintos estudios concluyen que este trastorno es entre 10 y 60 veces
menos frecuente que el autismo. Sin embargo, su pronóstico es peor.

4.3 Síntomas

Manifestaciones clínicas del autismo y el trastorno del espectro autista (TEA):


síntomas asociados al autismo. Todo síndrome clínico presenta, además de los
llamados síntomas fundamentales, nucleares o patognomónicos, y que constituyen la
base de su definición, un conjunto de síntomas secundarios o asociados (que no son
necesarios para incluir a un sujeto particular en una categoría diagnóstica fijada) y que
pueden variar notablemente en cada individuo.

Por lo que se refiere al


autismo, un síntoma asociado
de primer orden lo constituye la
discapacidad intelectual, que
afecta a un 50%
aproximadamente, de toda la
población, ya que
contrariamente a lo que se ha
manifestado muchas veces y
sin fundamento, una proporción importante de la población que sufre este síndrome
presenta un QI dentro de los límites de la discapacidad intelectual.

23
Antología de Discapacidades

Conjuntamente con la discapacidad intelectual, se presentan los síntomas secundarios


al autismo más frecuentes, que son:

 Hiperactividad (infancia)
 Hipo-actividad (adolescencia y edad adulta)
 Humor lábil
 Baja tolerancia a la frustración
 Crisis de agitación (con o sin causa aparente)
 Impulsividad
 Auto-agresividad
 Hetero-agresividad (menos frecuente que la auto-agresividad)
 Alteraciones del sueño
 Trastornos alimenticios (híper selectividad, picar)
 Crisis epilépticas (20-25 % de la población total)

Los síntomas fundamentales del autismo son dos:

 Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.


Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
 Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
En el parvulario y en la escuela, hay falta de interés por los otros niños.
No comparten intereses (no acostumbran a señalar con el dedo aquello que les
llama la atención para compartirlo con los demás).
 Ausencia de juego simbólico (dar de comer a muñecas, hacer cocinitas, jugar a
coches como si fueran
de verdad, etc.).
 Se establece poco
contacto visual y no
observan la expresión
de la cara del
interlocutor cuando

24
Antología de Discapacidades

juntos están viendo alguna cosa inusual. No acostumbran a realizar la sonrisa


social.
Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los dobles
sentidos ni las metáforas).
 Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe poca
sensibilidad al dolor.

 Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de
un déficit auditivo.
 Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.
Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como
el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas entre
otros.
Los que presentan más nivel intelectual, notan que son diferentes y no entienden
qué les pasa. Son la pieza del puzle que no sabe acoplarse ni encajar en el
tablero social.

25
Antología de Discapacidades

4.4 Evaluación

Criterios diagnósticos del autismo y el trastorno del espectro autista (TEA)

La concepción del autismo ha cambiado significativamente en el transcurso de


los últimos años gracias al avance en su investigación.

La última versión de la clasificación internacional de trastornos mentales más


importantes, el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders-5 (DSM-5),
reconoce estos progresos e incluye el autismo dentro de los trastornos del
neurodesarrollo, alejándose de la antigua conceptualización de Trastorno Generalizado
del Desarrollo (TGD).

En cambio, la otra clasificación internacional de los trastornos mentales, el


International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems-10
(ICE- 10), mantiene la antigua clasificación. Los trastornos del neuro-desarrollo son un
grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo de gestación. Se caracterizan
por deficiencias en el desarrollo que producen limitaciones en áreas específicas o
limitaciones globales a nivel personal, social, académico, laboral, etc.

¿Cómo es la vida de las personas que tienen un ASD?

Los adolescentes que se encuentran en el espectro autista, tal vez, tengan más
problemas para aprender o hacer amigos. Algunos pueden ser como otros
adolescentes la mayor parte del tiempo, pero podrían tener diferencias en el modo en
que aprenden o en sus intereses. Algunas personas con autismo tienen talentos y
dones especiales.

Algunos niños con trastorno del espectro autista pueden ir a la escuela al igual
que el resto de los niños. Por lo general, las personas con trastorno del espectro autista
moderado o grave no participan de clases comunes, normalmente, tienen más
problemas para hablar y algunas, tal
vez, ni siquiera hablen.

Algunas veces, puede parecer


que los niños y los adolescentes con

26
Antología de Discapacidades

autismo prefieren quedarse solos porque tienen dificultades para mirar, hablar o
relacionarse con las personas. A veces, pueden parecer rudos o actuar como si no les
interesaran las demás personas.

4.5 Tratamiento

¿Cómo se trata el autismo?

El autismo no tiene cura, pero el tratamiento puede marcar una gran diferencia,
ya que puede ayudar a las personas con trastornos del espectro autista a tener menos
problemas relacionados con su afección. La terapia puede ayudar a los niños con
autismo a aprender el lenguaje, las habilidades para la vida y ciertos modos de
desarrollo a nivel social y del comportamiento para poder disfrutar de la vida como los
demás niños.

El cerebro de los niños menores de 5 años suele adaptarse más fácilmente. Por
eso es mejor comenzar el tratamiento del autismo lo antes posible. Un programa de
tratamiento puede incluir lo siguiente:

 Terapia de conducta (el uso de reconocimientos para ayudarles a los niños a


aprender todos los tipos de habilidades).
 Intervenciones educativas (ayuda a nivel escolar con las asignaturas
académicas).
 Terapia del habla (para ayudar a los niños a hablar y a comprender las palabras)
 Terapia ocupacional (para ayudar a los niños en cuestiones, como el equilibrio,
la coordinación y la escritura).
 Terapia de habilidades sociales (para ayudar a los niños a aprender a jugar y
conversar con los demás).
 Medicamentos (para problemas relacionados con la atención, la hiperactividad y
el sueño).

27
Antología de Discapacidades

REFLEXIÓN SOBRE EL AUTISMO

Debemos entender que el autismo en un trastorno neurológico que


generalmente dura toda la vida. Conocer su principal característica sobre el daño que
ocasiona a la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con los
demás. Quien tiene un familiar u hijo con este padecimiento, es importante que conoce
todos los comportamientos asociados al autismo, para que de esta manera le pueda
ayudar de forma positiva a quien tiene esta discapacidad.

Es importante tanto para quien ya tiene un familiar diagnosticado, como para


quien aún no, porque a través de la manifestación de ciertos patrones de conductas
puede sospechar que exista una posibilidad de tener autismo. A partir de ahí, brindar
un seguimiento adecuado para su familiar, buscando siempre generar las condiciones
adecuadas para su buen desarrollo apoyado por los demás.

28
Antología de Discapacidades

5. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

5.1 Concepto

Se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por


dificultades significativas en la adquisición y uso de la escucha, habla, lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Son trastornos intrínsecos.

5.2 Tipos

 Trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (tdah)
 Dislexia
 Inmadurez viso motriz
 Trastorno mixto en el aprendizaje
 Trastorno especial en la lectura y
discalculia (dificultades en el aprendizaje de las matemáticas)
 Trastorno por déficit de atención y concentración

5.3 Causas

Los problemas de aprendizaje


son causados por algún problema del
sistema nervioso central que interfiere
con la recepción, procesamiento o
comunicación de la información.

29
Antología de Discapacidades

5.4 Características

 Trastornos de la actividad motora


 Trastornos en la emotividad
 Trastornos en la percepción
 Trastornos en la simbolización
 Trastornos de la atención
 Trastornos de la memoria

5.5 Síntomas
 Tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones
 Tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir
 Le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades
sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el zapato.

30
Antología de Discapacidades

5.6 Clasificación

NO PERMANENTES -atención en clase


-bajo rendimiento
-caligrafía
-conflicto profesor-alumno
-deficiencias en la atención
-dislexia

-distracciones durante el estudio

*PERMANENTES -síndrome de down

-autismo

-parálisis cerebral

. -retraso mental

Intervención

 Identificación de déficits concretos


 Identificar los obstáculos que impiden su progreso
 Enseñarle cómo resolver problemas
 Ofrecerle asesoramiento
 Apoyo emocional

31
Antología de Discapacidades

REFLEXIÓN

Se dice entonces que un niño tiene problemas de aprendizaje cuando presenta


dificultades y no es capaz de resolver adecuadamente una o más actividades
académicas básicas.

Requiriendo cada una de estas actividades, por su correcta ejecución, la


adquisición y empleo eficaz, de algunas habilidades y estrategias propias de cada
tarea.

El problema aparece cuando no se adquieren en forma esperada en el tiempo ni


con la eficacia correspondiente estas habilidades y estrategias, como para que se
automatice su utilización. Para ello, se deberán adecuar un programa que le permita
reforzar esas deficiencias que se tienen, es importante destacar que esto es un trabajo
que realizan de manera coordinada los papás con los docentes y otras áreas que
intervienen para ayudar al niño a aprender.

32
Antología de Discapacidades

6. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

6.1 Concepto

La discapacidad
intelectual es un estado de la
persona. No se trata de una
enfermedad, sino de un estado
que acompañará a la persona a
lo largo de toda su vida.

Su definición ha variado
con el correr de los años, sin embargo, hoy el término más aceptado es el de
discapacidad intelectual, que hace hincapié en que el déficit se ubica en su desarrollo
intelectual. Lo más importante, en este sentido, y más allá de cualquier nominación, es
que no se pierda el concepto de la persona en su dimensión integral.

6.2 Clasificación y causas

Según su origen, la discapacidad intelectual puede ser por causas:

 Genéticas: desórdenes genéticos, alteraciones en las combinaciones, como el


Síndrome de Down.
 Congénitas: no son hereditarias, se adquieren durante la gestación por ingesta
de alcohol y drogas, o por malnutrición, contracción de rubéola o HIV, entre
otras.
 Adquiridas: producidas por daños al cerebro o al sistema nervioso central,
causadas después del nacimiento por golpes en la cabeza o por enfermedades
como la meningitis, aspiración de toxinas u asfixia, entre otras.
 Sociales: surgen debido a dificultades en el entorno: malnutrición, violencia
familiar, abandono, entre otras.

33
Antología de Discapacidades

6.3 Evaluación

En el sistema actual de 2002 se exponen las siguientes dimensiones para evaluar:

Dimensión I: Habilidades intelectuales.

Dimensión II: Conducta adaptativa (habilidades conceptuales sociales y prácticas).

Dimensión III: Participación, interacción y roles sociales.

Dimensión IV: Salud (física, mental y etiología).

Dimensión V: Contexto (ambientes, cultura).

6.4 Diagnóstico

De acuerdo con la definición, para establecer un


diagnóstico de retraso mental se debe cumplir
tres condiciones:

1. Limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual.

2. Limitaciones significativas en adaptativa,

3. La edad de aparición ha sido anterior a los 18.

6.5 Evaluación

Las áreas que se deben evaluar son:

 Área de desarrollo humano


 Área de salud y seguridad
 Área de aprendizaje y educación
 Área conductual
 Área de vida en el hogar
 Área social
 Área de vida en la comunidad
 Área de protección, derechos y responsabilidades

34
Antología de Discapacidades

 Área de empleo

REFLEXIÓN SOBRE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La discapacidad intelectual es importante conocer las causas que la generan y


las formas en que esta se presenta. Esto permite conocer las características
específicas que va presentando cada niño, sabiendo que quien tiene una discapacidad
intelectual presenta algunas limitaciones para funcionar en su vida diaria.

Es importante mencionar que el tener discapacidad intelectual no pueda realizar


actividades, al contrario pueden desarrollar muchas habilidades. De ahí la necesidad
de conocer las características que posee cada discapacidad intelectual, con el objetivo
de ayudar a que el niño o niña, requiere de otras estrategias y habilidades para
aprender cuestiones de educación, higiene, etc.

35
Antología de Discapacidades

7. DISCAPACIDAD AUDITIVA

7.1 Concepto

Es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de


pérdida de la audición en cada oído.

7.2 Tipos

 Sordas: poseen una deficiencia total o profunda.


 Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un resto
auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos.

La discapacidad auditiva puede ser hereditaria, adquirid a en algún momento de


la vida, o congénita (prenatal, por una enfermedad de la madre durante el embarazo, o
perinatal, por traumatismos en el parto, partos prematuros).

Las personas con


discapacidad auditiva usan la
lengua de signos para
comunicarse. Se trata de una
lengua que posee una estructura
gramatical propia y que se basa
en gestos que se refieren a
cosas, objetos o conceptos. No
es una lengua universal, ya que
cada país tiene su propia lengua de signos. Además, es una lengua que está en
constante crecimiento y que es igual de compleja que la lengua hablada.

Cuando la sordera se adquiere después de los tres años, la persona puede


recordar la lengua oral por lo que su competencia lingüística podrá ser enriquecida a
partir de la experiencia acumulada.

36
Antología de Discapacidades

Por lo tanto, estas personas a priori son capaces de comunicarse de la misma


forma que una persona sin discapacidad y pueden ocupar prácticamente todos los
puestos de trabajo con una mínima adaptación.

7.3 Tratamiento

No hay un tratamiento o intervención única ideal para todos los niños que sufren
algún tipo de sordera o sus familias. Los planes de intervención adecuados incluirán
observación, seguimiento y cambios necesarios a medida que se estén llevando a
cabo. Existen muchas opciones para los niños con pérdida auditiva y sus familias.

Algunos tratamientos e intervenciones consisten en:

 Consultar a un profesional (o un equipo de profesionales) que enseñen al niño y


a su familia a comunicarse.
 Adquirir algún tipo de dispositivo para la audición, como un audífono.
 Participar en grupos de apoyo.
 Aprovechar otros recursos disponibles para los niños con pérdida auditiva y sus
familias.
 Intervención temprana (0-
3 años de edad)

La pérdida auditiva puede


afectar la capacidad del niño
para desarrollar el habla, el
lenguaje y las destrezas
sociales. Mientras más pronto
sea atendido un niño sordo o
con problemas de audición, más probabilidades habrá de que desarrolle su máximo
potencial en el habla, el lenguaje y la socialización.

Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños pequeños con pérdida
auditiva a aprender las destrezas del lenguaje y otras destrezas importantes. Los

37
Antología de Discapacidades

estudios muestran que los servicios de intervención temprana pueden mejorar


significativamente el desarrollo del niño.

A los bebés que se les diagnostica pérdida auditiva se les debe comenzar a atender
lo antes posible, a más tardar a los 6 meses de edad.

Existen muchos servicios disponibles a través de la Ley de Educación para


Personas con Discapacidades 2004 (IDEA 2004). Los servicios para los niños desde el
nacimiento hasta los 36 meses de edad se denominan servicios de Intervención
Temprana o Parte C. Aun cuando a su niño no se le haya diagnosticado pérdida
auditiva, puede ser que reúna los requisitos para recibir servicios de intervención
temprana. La Ley sobre Personas con Discapacidades (IDEA 2004) establece que los
niños menores de 3 años (36 meses) que tengan un riesgo de padecer retrasos en el
desarrollo pueden recibir estos servicios. Cada estado proporciona estos servicios por
medio de un sistema de intervención temprana. A través de este sistema, usted puede
solicitar una evaluación del niño.

Educación especial (3-21 años)

La educación especial consiste en métodos de enseñanza acordes a las


necesidades educativas y de desarrollo de los niños de mayor edad con
discapacidades o de aquellos que presentan deficiencias en el desarrollo. El sistema
escolar público proporciona estos servicios. Estos servicios están disponibles a través
de la Ley de Educación para Personas con Discapacidades 2004 (IDEA 2004), Parte B.

Programa de Detección Auditiva e Intervención Tempranas (EHDI)

Todos los estados cuentan con un programa de Detección Auditiva e


Intervención Tempranas (EHDI, por sus siglas en inglés), cuya función es identificar a
los bebés y niños con pérdida auditiva y promover la realización oportuna de exámenes
de seguimiento y la prestación de servicios o intervenciones para las familias de niños
con pérdida auditiva.

Tecnología

38
Antología de Discapacidades

Muchas personas con sordera o deficiencias auditivas conservan algún nivel de


audición. El nivel de audición de una persona sorda o con deficiencias auditivas se
llama “audición residual”. La tecnología no “cura” la pérdida auditiva, pero puede
ayudar a un niño a aprovechar al máximo su audición residual. Los padres de familia
que optan por utilizar esta tecnología para sus hijos tienen muchas opciones:

 Audífonos
 Implantes cocleares
 Prótesis auditivas ancladas al hueso
 Otros dispositivos de ayuda
 Otros dispositivos de ayuda

Además de los auriculares, existe otro tipo de dispositivos útiles para las personas con
pérdida auditiva. A continuación, se presentan algunos ejemplos de tecnología asistida
para la audición:

Sistema de FM

El sistema de FM
es un tipo de dispositivo
para las personas con
pérdida auditiva. FM
quiere decir frecuencia
modulada. Es el mismo
tipo de señal sonora que
usan las radios. Los sistemas de FM envían el sonido que emite una persona al hablar
por un micrófono al receptor de la persona que lo utiliza. Este sistema a veces se
puede usar con audífonos agregándoles un componente de FM.

Subtítulos

Los subtítulos presentan los diálogos y describen los efectos sonoros de un


programa en la parte inferior del monitor de televisión.

39
Antología de Discapacidades

 Existen muchos otros dispositivos para niños con pérdida auditiva, incluidos:
 Mensajes de texto
 Dispositivos de amplificación telefónica
 Alarmas con luz y vibración
 Sistemas de inducción de sonido o sistemas de bucle de inducción
 Sistema de transmisión por infrarrojos
 Amplificadores de sonido portátiles
 TTY (Teléfono de texto)

Medicamentos y cirugía

Los medicamentos o la cirugía pueden también ayudar a las personas con


deficiencias auditivas. Esto se aplica especialmente a las personas que tienen pérdida
auditiva conductiva, o cuando se ve afectada una parte del oído externo o el medio.

Un tipo de pérdida auditiva conductiva puede ser causado por una infección crónica del
oído. Una infección crónica del oído es la acumulación de líquido detrás del tímpano,
en el vestíbulo del oído medio. La mayoría de las infecciones de oído se pueden
controlar con medicamentos o con una vigilancia médica cuidadosa. Las infecciones
que no se curan con medicamentos se pueden tratar con una simple cirugía que
consiste en colocar un tubo diminuto en el tímpano para drenar el líquido.

Otro tipo de pérdida auditiva conductiva puede deberse a que una parte del oído
externo o el medio no se formó correctamente cuando el bebé estaba en gestación.
Varias partes del oído externo y medio necesitan funcionar en conjunto para enviar el
sonido al oído interno. Si alguna de estas partes no se formó correctamente, puede
haber pérdida auditiva en el oído afectado. Esta deficiencia se puede disminuir y tal vez
hasta corregir mediante una cirugía. El otorrinolaringólogo (médico especialista en
oídos, nariz y garganta) es por lo general el médico que atiende los problemas de
audición.

40
Antología de Discapacidades

CONCLUSIÓN

El área de psicología requiere de conocer múltiples factores que pueden estar


limitando el desarrollo de las personas, ya que su conducta, o las actividades que
debería realizar no las ejecuta de manera correcta. Con el paso de los años ha
evolucionado la visión de ser más incluyentes con las personas con discapacidades.
Las personas con discapacidades están abriendo un mundo de oportunidades. El
Diccionario Inglés de Oxford define la discapacidad como “una pérdida o restricción de
la capacidad funcional”. Debido a esta definición, las discapacidades son vistas como
un problema para la sociedad.

Muchas personas alrededor del mundo comparten este pensamiento, pero pocos
de ellos conocen la realidad que rodea a este tema. Las actitudes negativas de los
profesionales hacia las personas con discapacidad han llevado a la discriminación y la
opresión internalizada.

Con la reformas a las Leyes en materia de Salud, Educación, equidad y género,


se ha logrado concientizar a la población sobre la importancia que tiene conocer las
características de cada discapacidad, las formas que se deben implementar para
atender a una persona que tiene una discapacidad auditiva por ejemplo.

La visión debe estar enfocada más allá de victimizar al individuo que tiene una
discapacidad, visualizar toda esa potencialidad que tiene, porque al no poder caminar
por ejemplo, necesita hacer un doble esfuerzo al dirigir y mover una silla de ruedas; o
aquellos quienes padecen una discapacidad auditiva, el aprender el lenguaje de señas;
requiere que la persona desarrolle otras capacidades incluso mayores a las nuestras, y
su incentivo es la necesidad de expresar sus necesidades, sentimientos u opiniones.

Como estudiantes, toda esta información presentada representa un abanico de


fortalezas para orientar a los padres de familia en caso de tener algún hijo con
discapacidad, siempre buscando que la persona tenga condiciones de vida óptima para
su pleno crecimiento y desarrollo.

41
Antología de Discapacidades

BIBLIOGRAFÍA

1. Ochaíta (Ochaíta, E. y Rosa, A., Psicología de la ceguera, Madrid, 1993)


2. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo. Junta de Andalucía. 2010.
3. Checa Benito, J. y otros (2004) “Psicología de la Ceguera: Manual para la
intervención psicológica y el ajuste a la discapacidad visual”. Madrid. ONCE
4. http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/sobresaliente.php
5. http://www.secundariatalentoscolima.net/
6. https://kidshealth.org/es/teens/autism-esp.html
7. https://www.autismspeaks.org/qu%C3%A9-es-el-autismo
8. https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-autismo
9. http://www.autismo.com.es/autismo/que-es-el-autismo.html
10. Arévalo Lobo, Nubia; Santos Rodríguez, clara; Psicología del aprendizaje.,
Teorías, problemas y orientaciones educativas, Universidad Santo Tomás.
Bogotá, 1990.p.351-399
11. Lawrence J. Greene,1001 maneras de mejorar los problemas escolares de su
hijo. 135 pág. España, Grupo Editorial, Ceac, S.A, 1995
12. http://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-discapacidad-
intelectual/
13. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/100008.pdf

42

You might also like