You are on page 1of 106

Título de la Obra:

Enfoques y Métodos en Estudios Territoriales

ISBN

©
Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura, Doctorado en Estudios
Territoriales, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas y
Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas
Manizales-Colombia

Septiembre de 2013

Coordinación
Béatriz Nates Cruz
Béatriz Nates Cruz
Coordinadora Apoyo técnico a la edición:
Viviana Grisales Pascuaza
Alvaro Javier Ramos Gil

Diseño, Ilustración y Diagramación:


Viviana Grisales Pascuaza
viviana.grisales@icsh.co

Todos los derechos reservados. Se prohibe su reproducción total o parcial por


cualquier medio sin previa autorización de los editores.
AUTORES

FELIPE CÉSAR LONDOÑO

ALEXIS CARABALÍ ANGOLA

ABILIO VERGARA FIGUEROA

ADRIANA GÓMEZ ALZATE

CÉSAR MORENO BAPTISTA

JÉRÔME MONNET

FRANCISCO THER RÍOS

ENRIQUE PEÑALOSA

Este libro está dedicado a los estudiantes de la


Primera Cohorte del Doctorado en Estudios Territoriales
de la Universidad de Caldas, 2011.
SIMBOLOGÍAS Y ESPACIOS SOCIALES EN LA VISIÓN HOLÍSTICA
DEL PAISAJE
Adriana Gómez Alzate ................................................................................ pág. 97

CAMBIOS SOCIORELIGIOSOS, TERRITORIO Y DINAMICAS SOCIALES


César Moreno Baptista ............................................................................. pág. 117

El TERRITORIO RETICULAR
CONTENIDO Jérôme Monnet ......................................................................................... pág. 137

PROBLEMATIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DEL TERRITORIO:


CONCEPTO, MÉTODO-OBJETO Y DINÁMICAS
Francisco Ther Ríos ................................................................................. pág. 167
PRESENTACIÓN
Béatriz Nates Cruz ..................................................................................... pág. 11
HACIA UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE Y HUMANA
Enrique Peñalosa ..................................................................................... pág. 191
LAS ESCALAS DEL TERRITORIO: DEL SUJETO AL MUNDO, DEL ÁREA
A LA RED
Felipe César Londoño ................................................................................ pág. 25

LA DIMENSIÓN SAGRADA DEL TERRITORIO


Alexis Carabalí Angola .............................................................................. pág. 41

LAS INSCRIPCIONES DEL TIEMPO EN EL TERRITORIO


Abilio Vergara Figueroa ............................................................................. pág. 69
ENFOQUES Y MÉTODOS EN LOS ESTUDIOS

TERRITORIALES

A MANERA DE PRESENTACIÓN
Béatriz Nates Cruz1

1
Antropóloga. Ph.D. en Antropología, Directora Doctorado en Estudios Territoriales. Investigadora
del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH-, Grupo de Investigación
Territorialidades. Profesora de planta del Departamento de Antropología y Sociología, Universidad
de Caldas, Colombia. Miembro Consejo Científico RETEC.

11
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

L os Estudios Territoriales surgen de un esfuerzo teórico y epistemológico


que busca ir más allá de la necesidad política de configurar un campo de
pensamiento para la gestión territorial en sí. A partir de la década del setenta, los
esperanzas y proyecciones de sociedades más justas, las dictaduras y las asoladas
contra toda racionalidad no se hicieron esperar. Además de ello, ocurren importantes
eventos históricos como: la Revolución Cubana, Mayo del 68, la Revolución de los
estudios en geografía comenzaron a diversificarse, gracias a la inclusión de una Claveles, la creación de la URRS, entre otros. Estos acontecimientos provocan,
perspectiva humanista. Esto permitió ampliar las reflexiones, puesto que el territorio en el llamado Mundo Occidental, nuevas explicaciones sobre la configuración y
ya no era considerado únicamente como un espacio físico. De otra parte, campos de el poder de las morfologías territoriales. En particular en América Latina –a mi
conocimiento como la sociología, la filosofía y la historia, empezaron a interesarse juicio fuente de inspiración para el Mundo Occidental–, los movimientos sociales,
de forma más directa por dicho concepto. Durante los mismos años, la antropología fundamentalmente los de campesinos e indígenas, se afirman en el reclamo de
y la ecología se preocuparon por señalar la importancia del concepto de territorio, el sus derechos. En la medida de lo posible, cada país intenta entender e incorporar:
cual hasta ese momento había sido comprendido como un simple sustrato: cultural, poblaciones, paisajes, materias y recursos; éstos debían ser manejados, gestionados
fisiográfico o ambiental. Varias de estas disciplinas no solo desarrollaron énfasis, y apropiados de acuerdo a las distintas formas de gobernar y de vivir de los
si no verdaderos campos de conocimiento sobre el territorio al que consideraron incipientes estado-nación modernos.
como una intersección geosociohistórica que no puede aprehenderse más que en la
relación entre espacio físico y espacio social. En Colombia la Comisión Corográfica2 fue de vital importancia, para que en
Colombia se supiera qué era lo que teníamos y de qué culturas estábamos habitados.
Variados, considerables e interesantes son los eventos que fungen como Esta Comisión no sólo se encargó de poner en evidencia el “país real” que era
antecedentes para esos años. La segunda guerra mundial o segunda guerra europea, Colombia, sino que también mostró las nuevas morfologías territoriales que el
como también suelen llamarla, había dejado diversas enseñanzas con relación a la naciente estado debía gobernar, desarrollar e incluir. A través de sus mapas, datos y
concepción, manejo y gestión territorial. Desde 1945 hasta mediados del siglo XX, teorías, la Comisión Corográfica fue relativizando los logros de la cultura europea.
cuando sólo habían transcurrido 25 años, las sociedades que habían sido afectadas La Comisión de Cultura Aldeana, creada en el periodo comprendido entre 1934 y
por ese enfrentamiento, no hacían más que forjar las nuevas generaciones, las cuales 1938 con una presencia activa de la Antropología, también contribuyó en evidenciar
en principio debían asumir otra forma de ver el mundo y de negociar los conflictos. la configuración territorial en Colombia. Sus estudios arrojaron informaciones
Además de ello, dicha guerra fue fundamental para la formación de diferentes y análisis sobre la tierra y sus formas de tenencia, su economía, su cultura, sus
organizaciones, tales como la ONU y la UNESCO. El concepto de hábitat y de necesidades apremiantes y sus potenciales materias primas.
vivienda fue replanteado para esas nuevas generaciones, ya que se evidenció la 2
Ver Arocha, J. & Friedemann, N. (1984). Un siglo de investigación social: Antropología en Colom-
necesidad de construir el territorio de otra manera. Sin embargo, en medio de tantas bia. Bogotá: Editorial Presencia, 1984.

12 13
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

Sin embargo, hacia 1970 la ruptura entre el compromiso social de los académicos 1. El fin de los enclaves por la circulación de los hombres, de las ideas y
y sus productos científicos en particular de las Ciencias de lo Social no se hizo de los objetos.
esperar. Ejemplo de ello fue el proyecto CAMELOT3, el cual a pesar de su aparente 2. La relativización de los territorios que pertenecían antiguamente al
pretensión progresista, en realidad buscaba controlar el supuesto brote comunista mundo rural, por medio de una urbanización generalizada.
que se había dado en América Latina. Este proyecto fue completamente lesivo para 3. La apertura de las fronteras, la explosión de todas las redes y de todas
los procesos sociales que se estaban dando en la región, ya que a los movimientos las escalas.
sociales organizados por los diferentes grupos locales y regionales (indígenas, 4. La puesta en tela de juicio de la escala única representada por el estado-
afrodescendientes y mestizos), se les atribuyó una condición de insurgencia. En nación, tanto desde abajo como desde arriba.
el país, esto generó múltiples problemas sociales y culturales que provocaron la 5. La complejización de las identidades individuales y colectivas cada día
urbanización de los procesos: cambiaron las relaciones productivas, en tanto hubo más pluridimensionales y más difíciles de definir.
un mayor predominio de las relaciones salariales; del mismo modo, el estado asumió 6. La importancia de los esquemas espaciales en los sistemas de cognición,
las funciones del estado-nación. La modernización del estado fue la respuesta ante de las metáforas espaciales en los idiomas, de los nuevos sistemas de
las nuevas realidades sociales del país, tales como: la gran inmigración de población representación, sean éstos analógicos, simbólicos o figurativos.
campesina a los centros urbanos, la necesidad de establecer acelerados planes de
desarrollo, asumir el completo dominio del territorio nacional y tener con ello una De acuerdo con Bouysse-Cassagne, a partir de esta idea de geografic turn,
capa técnica nueva y mayor 4 la legitimidad y representación de las territorialidades en proyección global, y
las identidades colectivas con sus implicaciones políticas, sociales, religiosas
Este panorama no obedecía obligatoriamente a dinámicas aisladas. La convulsión y simbólicas, son temas que ya se habían planteado durante el periodo colonial
que por esos años se experimentaba en buena parte del mundo, no hacía más que comprendido entre 1520 y 1530. Durante ese periodo histórico se realizó un
recordar lo que Thérès Bouysse-Cassagne ha llamado el geografic turn. De acuerdo gigantesco y rápido proceso de puesta en comunicación entre los pueblos y los
con la autora, este fenómeno se manifiesta en diferentes aspectos: bienes, al mismo tiempo que se tuvo lugar la más grande oleada de evangelización
cristiana. En cincuenta años, los europeos cambiaron su concepción del espacio,
3
Proyecto creado por militares estadounidenses para controlar el supuesto brote comunista de dis- la cartografía y la “Antropología”, ya que habían comprobado que toda la Tierra
tintos países de América Latina; confundiendo así, la aparición en el panorama sociopolítico de
movimientos sociales, de grupos locales y regionales (étnicos –indígenas y afrocolombianos- y mes- estaba habitada por hombres, mas no por “bestias parecidas a hombres” (Bouysse-
tizos), como insurgencias poblacionales. Cassagne, 2003)5.
4
Ver Jimeno en: Arocha, J. & Friedemann, N. (1984). Un siglo de investigación social: Antropolo-
5
gía en Colombia. Bogotá: Editorial Presencia, 1984. Las líneas que cito en los párrafos referidos a posturas de esta autora, me los dio a conocer a través

14 15
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

Estas situaciones coadyuvaron a conformar la materia prima para estudios de –si es que antes estaba– al dominio del conocimiento teórico y se configura como
interés global en Ciencias Sociales y Humanas, en particular para lo que actualmente la categoría espacial privilegiada, como concepto explicativo de la realidad. No
se conoce como Estudios Territoriales. Estos antecedentes en distintos ámbitos y obstante, el fuerte forcejeo que había al interior de Francia por el uso del concepto,
contextos permitieron categorizar y clasificar los diferentes temas para que en la llevó a que autores como Vidal de la Blanche hacia 1870, propusieran el concepto
contemporaneidad podamos establecer y depurar problemas teóricos en el marco de región como el más ponderado para dar cuenta de las dinámicas socio-culturales,
de distintos enfoques y paradigmas desde la oferta teórico-metodológica de estos económicas y políticas, por encima del concepto territorio8. Sin embargo, esta
campos de conocimiento. propuesta decayó debido a las evidencias e insistencias en volver al principio de
territorio propuesto por Jean Gottman en The significance of territory publicado por
A mediados del siglo XX, estas posibilidades de problematizar con base en University Press of Virginia en 1973. Ya en este instante la discusión no era elegir
distintas preguntas históricas o contemporáneas polarizaron el mundo de la una categoría espacial que llevó en su momento a la distinción entre si era “región”
ciencia interesada desde distintos campos de conocimiento en tratar al estudio del o “territorio”, imponiéndose la primera. Ahora, luego del libro de Gottman había
territorio. Los intereses alemanes, franceses y estadounidenses no eran ni ajenos, una suerte de consenso y el concepto territorio, impone su trascendencia no sólo
ni desatendidos en que todas esas problemáticas sociales pasaran por el tamiz por lo que el territorio significa en sí, sino por las múltiples opciones de análisis
de sus ópticas científicas siempre ligadas a intereses de Estado, no sólo por la que a todo nivel posibilita. Es importante mencionar algunos de los autores que
capitalización política que esto significaba, sino por las implicaciones científicas desde diferentes lenguas se ocuparon y contribuyeron a consolidar la legitimidad
de ganar adhesión a discursos, posturas y métodos con enfoque territorial. Y el del estudio del territorio: Hanri Lefebvre con La production de l’espace, Claude
énfasis territorial era central, en esta malla de intereses, no sólo como producto de Raffestin con Pour une geographie du pouvoir, José Luis García con Antropología
la vida socio-cultural, política y económica que se vivía arduamente desde 1970, del territorio y Robert David Sack con Human Territoriality: Its Theory and History,
sino por los antecedentes del estudio del territorio, tanto como concepto, como entre otros.
enfoque donde primaba la relación territorio-desarrollo. A partir de 17396, cuando el
concepto de territorio aparece en los diccionarios de lengua castellana7, éste vuelve Luego de ello fue necesario legitimar el enfoque y la escuela no sólo como un
de una propuesta para ofrecer una conferencia inaugural en el SEMITEC 2004. Los consigno con su debate académico (estadounidense, francés y alemán). Es importante señalar que
autorización expresa informada por escrito.
6
Para ampliar ver: Nates Cruz en: “Centro-Periferia”, “Desterritorialización”, “Espacios locales,
8
“lugar y no-lugar”, “Territorios”. En: Diccionario de Relaciones Interculturales. Diversidad y globa- Ver: Atlas général Vidal-Lablache Paris, A. Colin, 1894 -; «La Géographie humaine, ses rapports
lización. Editorial Complutense. Madrid, 2007 Pp. 108-111, 11-15, 65-67, 210-212341-345 avec la géographie de la vie», Revue de synthèse historique 1903, n°7, pp.219-240 - Tableau de la
7
Recordar que las palabras que se legitiman en los diccionarios dan la entrada a su uso y manejo le- géographie de la France, 1903, Paris, «Régions françaises», Revue de Paris 1910, n°6, pp.821-849
gítimo no sólo en el mundo de la terminología de uso social, sino sobre todo, es una suerte de rito de - La France de l’Est (Lorraine-Alsace), 1917, Paris, La Découverte, 1994 - Principes de géographie
pasaje que vive la palabra para ser estudiada con mayor reconocimiento en el mundo de la ciencia. humaine (1921), Paris, Éd. Utz, 1995

16 17
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

ese proceso estuvo atravesado por los diversos intereses de financiación, los cuales Denis Maillat y las múltiples publicaciones de Pierre Veltz9. También es significativo
determinaron en gran medida las direcciones e ideologías de los estudios científicos. mencionar, aunque no posee un acento propiamente territorial, Una Teoría Científica
Cada escuela académica desarrolla un enfoque particular: los alemanes tomaron el de la Cultura de Bronislaw Malinowski. Esta obra es sugerente, en tanto propone la
camino del naturalismo, los franceses se concentraron en los estudios políticos y/o distinción y el análisis entre las necesidades primarias y secundarias del territorio,
jurídicos, y los estadounidenses decidieron aplicar un análisis de tipo etológico. al mismo tiempo que da un tratamiento particular al concepto de función; este texto
A partir de 1970, los ingleses han desarrollado un enfoque postestructuralista puede inspirar a aquellos que opten por este tipo de paradigma como herramienta
de acuerdo a la teoría crítica, lo que los ha alejado de las posiciones etológicas para la aprehensión de un problema territorial. El funcionalismo estructural se
estadounidenses. concentra en lo que Talcott Parsons en An outline of the Social System llamó
las AGIL (de acuerdo a las siglas en inglés), para referirse a la importancia de la
De otra parte, es importante mencionar que en esta publicación, cuando se hace adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la integración y el mantenimiento
referencia a las teorías y métodos de los Estudios Territoriales, tema central en el de patrones. Es importante destacar también, aunque no aborde directamente el
SEMITEC 2010, se pretende mencionar los paradigmas que se han ocupado de estos territorio como categoría central, los textos The Politics of the Developing Areas de
estudios. Si se traza una línea recta –aunque ésta no es la forma más adecuada, es una Gabriel Almond y Enfoques sobre teoría política de David Easton. Textos y autores
imagen que sirve para explicar lo que sigue a continuación–, es decir, de “principio” que contribuyen a generar categorías conexas a los estudios territoriales.
a “fin” de las propuestas teóricas, encontramos que los paradigmas que tratan el
estudio del territorio, tienen principios conceptuales y resultados prácticos bastante El particularismo histórico, con su énfasis en lo in situ, reivindica los problemas
diferenciados. Dentro de la perspectiva evolucionista, con sus ideas de desarrollo y territoriales localizados, que es lo que distingue una cultura de otra, a partir de la
progreso, a partir de posturas ambientalistas, culturalistas y desarrollistas, se pueden sustentación de la diversidad cultural. De este enfoque son sugerentes los trabajos
mencionar diferentes estudios: Territorio de Baja California de Julian Steward. Museums of Ethnology and Their Classification. Science de Franz Boas10 y Cultura
Investigaciones sobre la cultura primitiva de la humanidad y sobre el desarrollo de y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional de Margaret Mead; esta autora
la civilización de Edward Tylor y Territory and Function: The Evolution of Regional es particularmente importante en las discusiones socio-espaciales sobre los niveles
9
Planning de John Friedmann y Clyde Weaver. En cuanto al funcionalismo, con sus De las diferentes publicaciones de este autor cabe destacar: Des territoires pour apprendre et inno-
ver; Mondialisation, villes et territoires: une économie d’archipel; Economia del territorio, trasfor-
enfoques de necesidades biológicas y sus concomitantes culturales, es importante mazioni economiche e sviluppo regionale.
10
Existe una traducción de este texto, publicada por la Cátedra de Historia de la Teoría Antropoló-
revisar: Teoría y estructuras sociales de Robert Merton, Ristrutturazione industriale gica bajo el título: “El estudio de la geografía”. Del mismo autor, también es sugerente examinar
e territorio de Gioacchino Garofoli, From the industrial district to the innovative el texto en conjunto, ya que allí se menciona de forma particular el modo en que se da la relación
entre objeto y fenómeno en el estudio del territorio. Posteriormente, Boas se ha dedicado a abordar
milieu: contribution to an analysis of territorialised peoductive organisations de cuestiones lingüísticas respecto al concepto de poder y cultura.

18 19
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

de la estructura heredada, a partir de lo que ha denominado como lo configuracional Por último, se encuentra el Postestructuralismo, con sus posturas de estructuralistas,
y prefiguracional. constructivistas y de la Teoría Crítica. De estas posturas, los trabajos desarrollados
desde la esta última postura son los propiamente territorialistas, tal como las
La importancia en la infraestructura, como parámetro de la estructura, es la investigaciones: For Space de Doreen Massey, Territorio, autoridad y derechos de
postura del materialismo histórico, el cual señala que la relación entre la sociedad Saskia Sassen, Escalas de justicia de Nancy Frazer, Responsabilidad por la justicia
y la naturaleza parte de la explicación en el territorio, de la organización cultural, de Iris Marion Young, Spaces of Global Capitalism de David Harvey y Seeking
la ideología y el simbolismo en un estricto marco correlacional: infraestructura- Spatial Justice de Edward Soja. Dentro de esta perspectiva también se puede citar de
estructura-superestructura. Al respecto se pueden mencionar los estudios: Robert forma aleatoria los nombres de Milton Santos y Bertha Becker. Asimismo se puede
Sack, Antropogeografía de Friedrich Ratzel, Globalisation: Studies in Anthropology referir el trabajo de Pierre Bourdieu, quien se declaró estructural-constructivista,
de Thomas Ericksen, The Regional World: Territorial Development in a Global ya que consideraba que los agentes sociales son producto de los hábitus, en tanto
Economy de Michael Storper y Caníbales y reyes del antropólogo Marvin Harris. estructuras estructuradas y estructurantes, como lo diría literalmente el autor. Para
los Estudios Territoriales pueden ser muy útiles algunos de los conceptos planteados
El estructuralismo aborda el territorio de acuerdo a la trascendencia de la por el filósofo francés, tales como: hábitus, preevidencia, previsión, campo y
estructura social que soporta el sistema de relaciones socio-espaciales; esta capital11.
perspectiva privilegia el concepto de lo colectivo para explicar la sociedad. Para
este enfoque, el relativismo y los universales son el complemento para su desarrollo Luego del trazado de este breve marco de los Estudios Territoriales, se pueden
teórico y metodológico. Dentro del estructuralismo es importante destacar algunas mencionar los tres problemas fundamentales de esta área de conocimiento, como
publicaciones: L’idéel et le matériel y L’énigme du don de Maurice Godelier, La provocación para próximas investigaciones y debates. Esos tres problemas son:
ciudad medieval: sistema social-sistema urbano de Yves Barel y La dimensión
oculta, un enfoque antropológico del uso del espacio de Edward Hall. Es posible 1. Los fundamentos de la identidad socio-territorial: Identidad social
ubicar dentro de esta perspectiva a Lefebvre, quien aunque fue fuertemente influido o étnica que se construye por afinidades de coyuntura o herencias
por el materialismo histórico, en La production de l’espace hay un poco de esta institucionales que impactan la configuración de lugar en cuanto al
perspectiva, puesto que propone tácitamente en sus análisis un puente entre el reconocimiento y representación del concepto mismo de persona. Esta
materialismo histórico y el estructuralismo, como un vínculo que se pone en relación identidad a menudo lleva a influir en la práctica y determinación política
11
con la Teoría Crítica. En la monumental obra del autor se pueden rastrear todos estos conceptos, pero de forma particu-
lar se pueden encontrar en El sentido práctico, La miseria de este mundo y Estructuras económicas
y estructuras temporales.

20 21
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación Béatriz Nates Cruz

de impacto multiescalar y multidimensional. pensar en las formas de intervención y apropiación del paisaje condicionado por
2. La necesidad y la vulnerabilidad socio-económica y ambiental: La la manera de ver y entender la naturaleza, esto es otro de los medios de poder
idea de interdependencia que ha llevado a las poblaciones a establecer analizar, bajo los datos presentados en este capítulo, tanto los enfoques territoriales
alianzas y estrategias, que de forma directa o indirecta, ponen en juego como algunos de los problemas en estudios territoriales antes mencionados. De otra
el poder como capacidad y disposición. parte, encontramos un sugerente capítulo que al interior de este libro trata el análisis
3. La solidaridad, la cooperación y la opitulación: En este problema, la territorial en la esfera de las mutaciones religiosas, tomando el concepto de territorio
práctica política de la vida cotidiana e institucional se ve condicionada como una categoría explicativa de las formas de organización socio-religiosa,
por decisiones y directrices supra, es decir que no se pueden controlar y además de ser un concepto ponderado en el plano de la elaboración de las categorías,
a veces ni saber de dónde vienen exactamente, y que de forma material o los métodos y las problemáticas necesarias de lo religioso. Como antesala de cierre
virtual, afectan y demarcan las dinámicas territoriales locales y globales de este libro presentamos el debate reticular del territorio. Se explica cómo este
de lo local-a lo global-local. concepto remite a las interacciones entre la sociedad y su entorno físico, e implica
el reconocimiento de un bucle de interdeterminación entre conceptualización y
Este es el marco que sirve de antesala a los capítulos de este libro de interés y producción física del espacio. Como conceptos de allí derivados se problematiza
temáticas transversales que son algunos de los resultado de la presentación formal sobre la territorialidad y la territorialización, asumiendo la primera como la
de la inauguración del Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de representación espacial de los actores y los valores que éstos atribuyen al espacio
Caldas que se hizo a través del Seminario Internacional de Territorio y Cultura intervenido. La segunda se presenta como el conjunto de acciones implementadas
que realizamos en su sede en el año 2010. Los diferentes temas que son abordados por estos actores en nombre de sus valores. Se asume cómo el paradigma occidental
en cada uno de los capítulos, se desarrollan teniendo en cuenta las diferentes moderno del territorio ha hecho de éste un área donde se ejerce una competencia
transformaciones del espacio, ya sea por la acción de los sujetos o por los desarrollos (ya sea como propietario privado o autoridad político-administrativa, entre otras),
telemáticos y colaborativos que resultan de los diferentes avances tecnológicos. pero esta realidad es trastocada por la intensificación de las movilidades y la
individualización de los comportamientos. Finalmente una visión urbanística que
El lector podrá encontrar en el texto el reconocimiento diferencial del territorio pone en evidencia la complejidad y dificultades de la visión de ciudad se pone en
étnico, a partir del debate sobre las territorialidades y las identidades étnicas, evidencia como cierre. La afectación del entramado tiempo-espacio plantea una
particularmente indígenas y afrocolombianas. De otra parte, el análisis de escalas y lógica distinta de entender lo urbano en la ciudad, donde la invitación de este texto
usos territoriales muestran su objetivación en la función, lo sígnico, lo simbólico y transcrito directamente de su conferencia nos invita a superar la inmediatez en la
lo emocional como una operación sociocultural que permite objetivar los lugares, intervención física del espacio y la relación lógica con las políticas que deben estar

22 23
Enfoques y Métodos en los estudios territoriales. A manera de presentación

acordes a partir de cuestiones como: ¿para cuánto tiempo queremos esa ciudad?,
¿bajo qué sustentabilidad?, ¿para qué tipo de habitantes?

Con estas posturas y cuestionamientos nos acompañan al interior de este libro,


Felipe Cesar Londoño, Alexis Carabalí Angola, Abilio Vergara Figueroa, Adriana
Gómez Alzate, César Moreno Baptista, Jérôme Monnet, Francisco Ther Rios y
Enrique Peñalosa.
Popayán y Manizales, marzo de 2013.

LAS ESCALAS DEL TERRITORIO: DEL

SUJETO AL MUNDO, DEL ÁREA A LA RED

Felipe César Londoño1

1
Arquitecto. Ph.D. en Ingeniería Multimedia. Director del Doctorado en Diseño y Creación. Profesor
titular del Doctorado en Estudios Territoriales e Investigador del Instituto de Investigaciones en
Ciencias Sociales y Humanas -ICSH-. Profesor de planta del Departamento de Diseño Visual,
Universidad de Caldas, Colombia. Miembro Consejo Científico RETEC.

24 25
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

E l presente texto propone el análisis de las transformaciones del espacio a


partir de las interacciones de los sujetos, en ámbitos que se relacionan con lo
geográfico y con los nuevos territorios posibilitados por los desarrollos telemáticos
en la que se trascienden las diferencias económicas de las sociedades y los sistemas
tradicionales de comunicación. La movilidad digital afianza un fenómeno social de
inicios del siglo XXI, el cual se evidencia en las migraciones urbanas –ocasionadas
y colaborativos. Así, se profundiza en las escalas funcionales del territorio y en las por las diferencias de desarrollo entre las regiones–, los avances en los procesos de
nuevas vecindades surgidas a partir de las transformaciones históricas que afectan comunicación y el transporte, y los conflictos mundiales, entre otros.
las ciudades del siglo XXI. Casi todos esos cambios han estado determinados por
la evolución tecnológica y organizativa, lo que ha modificado los procesos sociales, La movilidad de las comunidades ha generado desajustes en las políticas que
políticos e institucionales de los territorios, los cuales son la base de la convivencia regulan la migración, y hoy es especialmente crítico el proceso, porque en los últimos
y la vida cotidiana. tiempos la inmigración ilegal ha crecido. De acuerdo con lo mencionado por Cristina
Blanco en Migraciones. Nuevas modalidades en un mundo en movimiento, son
Nuevas cartografías de los territorios varias las posturas discursivas alrededor del tema de los movimientos migratorios:

La intersección entre paisajes urbanos y espacios electrónicos ha generado una • La economía liberal de inicios del siglo XX, comprendía la migración
gran multiplicidad de escalas del territorio, lo cual ha amplificado las visiones como un fenómeno positivo, ya que equilibraba los desajustes
tradicionales de los ámbitos urbanos. Esto ha procurado la interacción social en económicos y laborales existentes.
diversos espacios, lo que necesariamente ha suscitado nuevas relaciones. Sin • Posteriormente, la inmigración fue considerada de forma negativa,
embargo, esta diversidad de escalas no es exclusiva de los espacios electrónicos. debido a que implicaba una mayor competencia para la población
A través de la historia, los seres humanos han viajado por diferentes territorios y autóctona.
han imaginado sus espacios en escalas lejanas, para proyectar nuevas economías o • A finales del siglo pasado, la movilidad fue valorada positivamente,
nuevos lugares de vivienda. Por ello, hoy se afirma que las personas son nómadas y ya que, si su impacto era dirigido, podía responder de forma adecuada
viajeras, pero también, que continúan arraigadas a los territorios locales. a diferentes necesidades, tales como: déficit de natalidad, apoyo al
crecimiento económico, aumento de mano de obra, entre otros.
La apropiación de las tecnologías por parte de las comunidades inaugura un tipo
de movilidad que potencia, ya no una migración física –como la que se presenta en La movilidad de las comunidades está asociada a la búsqueda de información
muchas sociedades y contextos–, sino una habitabilidad en entornos virtuales. Esa y apropiación de conocimiento. En su primera etapa, la movilidad era considerada
nueva posibilidad de movilidad propicia una nueva forma de intercambio cultural, como la posibilidad de recrear, en el universo interior, todo un mundo extraordinario

26 27
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

ajeno a la cotidianidad. En Voyage autour de ma chambre, un texto que data de sus necesidades de acuerdo a los mecanismos de que disponga.
1795, Xavier de Maistre relaciona sus pasiones, reflexiones y recuerdos personales Con la popularización de las imágenes técnicas del siglo XX se amplía la
con el interior de su propio cuarto. En su texto, el escritor saboyano elabora todo un perspectiva respecto a nuevas movilidades. En Una filosofía de la fotografía Vilém
viaje interior a partir de sus objetos personales, con lo que inaugura un nuevo modo Flusser asegura que el carácter no simbólico, pero sí objetivo de las imágenes
de viajar en el mundo, lo que anticipa los posteriores desarrollos de la literatura técnicas –aquellas generadas por aparatos–, lleva al observador a considerarlas
durante el siglo XIX2. como ventanas, y no como imágenes, en oposición a aquellas tradicionales que
abstraen el mundo concreto, tal como lo hace un pintor. Para Flusser, al contemplar
Desde otra perspectiva, en el Libro de los Pasajes Walter Benjamin describe los estas imágenes es posible observar conceptos del mundo exterior, a través de una
movimientos urbanos a partir de la mirada de un flâneur, quien pasea por la ciudad sin codificación mecánica que posibilita esa visibilidad.
una ruta predeterminada. Para Benjamin, en su recorrido por los pasajes de París, el
paseante no observa objetos aislados, sino formas articuladas que remiten al pasado; Con la llegada de internet y su inserción en muchos de los ámbitos de la
capas imbricadas de tiempo que crean en el espectador imágenes dialécticas que sociedad, los espacios urbanos y cotidianos se han desestructurado, de modo que
confrontan las fuerzas y los intereses históricos en escalas reducidas. De acuerdo algunas de las tareas fundamentales del ser humano han sido transferidas a los
con ello, esta movilidad procura una observación que permite la reconstrucción sistemas telemáticos. Las comunidades virtuales, las redes sociales y las relaciones
histórica de la sociedad en una época determinada, lo que suscita una consideración interpersonales expandidas parecen sugerir que el ser humano se está convirtiendo
múltiple de la realidad3. en un flâneur del ciberespacio. Es importante señalar la flexibilidad de este nuevo
espacio, ya que se transforma de acuerdo a las múltiples tareas que se llevan a cabo
Cuando las tecnologías irrumpen en los espacios del habitar alteran el orden en él, puesto que su mayor valor reside en su capacidad para adaptarse a los usos
de las casas, no sólo sus habitaciones, sino también las relaciones personales y que la sociedad le impone.
comunicativas interiores y exteriores a ellas. La consolidación de las tecnologías
abre el camino para las exploraciones de la ciencia ficción y los ambientes Para Piscitelli, las redes electrónicas de comunicación son nuevas modalidades
mecanizados. Éstos pueden permitir la liberación del sufrimiento y la fatiga, puesto de espacio virtual, ya que es allí donde tiene lugar la coordinación instantánea
que podrían configurarse como espacios donde cada habitante puede reorganizar de acciones a distancia4. Las redes son máquinas de comunicar que dan otros
2
Tomás Maldonado en Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva significados a los conceptos tradicionales de comunidad. Para Piscitelli, la historia
digital describe los modos de habitar en la memoria y cita a Xavier de Maistre para referirse a los
de la comunicación humana se puede periodizar en cuatro épocas, ligadas a las
viajes interiores presentes en la literatura de los siglos XVIII y XIX.
3 4
Véase Hiernaux-Nicola, D. (1999). Véase Piscitelli, A. (2002).

28 29
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

transformaciones de la virtualidad: gestión que resultan de las redes y las tecnologías.

• Las comunidades textuales: Ubicadas cerca del año 1600, tienen su origen Las morfologías y las mapificaciones de los espacios retoman los conceptos de
en la invención de un aparato de tecnología literaria que dramatizaba las redes que entrelazan: infraestructuras de conexión, tecnologías telemáticas e
las relaciones sociales propias de la comunidad de filósofos. informáticas. Esto permite la configuración de un nuevo territorio de habitabilidad,
• Las comunidades electrónicas y de entretenimiento: A principios de 1900 donde coexisten el espacio físico y el ciberespacio. De acuerdo con Gausa (1995),
surgen estas comunidades, con la invención del telégrafo y el fonógrafo, ese territorio “ya no sería pues ‘forma’ –o al menos ya no sería tan sólo forma–
los cuales se constituyeron como instrumentos que mediatizaban los sino más bien un ‘sistema’ complejo de relaciones y acontecimientos determinado
lugares físicos y cualquier realidad. en base a las sucesivas capas de referencia que lo definirían (físicas pero también
• Las comunidades informáticas: Durante la década de años setenta, demográficas, biológicas, económicas, culturales, políticas) y a las grandes redes
aparecen los lugares virtuales en los que cualquier persona podía escribir estructurales que lo articularían (de transporte, de energía, de difusión informática,
su opinión para ser leída por otros. de movimientos financieros, etc.) y entre las que se desencadenarían procesos
• Las comunidades virtuales y del ciberespacio: 1984 es el año que simultáneos de acción y reacción” (p. 71).
simbólicamente representa el inicio de dichas comunidades, ya que
el término “ciberespacio” tiene su origen en la novela Neuromate de La visualización de esta cartografía implica un proceso complejo de organización
William Gibson. de la información en documentos alternativos, la cual se grafica con dispositivos
digitales que dan lugar a una iconografía dinámica, que hoy es posible observar
En Territorio y Mutabilidad Manuel Gausa afirma que estos nuevos espacios en las arquitecturas líquidas de Marcos Novak5. Las topologías de Novak abordan
proyectan nuevas geografías que a su vez generan cartografías alternativas: “un las problemáticas representativas, integrándolas a funciones expresivas en una
espacio, pues, que ya no puede ser concebido como un LUGAR, un marco limitado dinámica cambiante que es determinada por el entorno. Estos nuevos paisajes son
y preciso (el espacio de la ‘ciudad’ opuesto a un territorio definido como espacio metáforas gráficas, bidimensionales o tridimensionales, de vectores asociados a
‘exterior’, ‘extramuros’ (…) un espacio que no puede ser abordado en términos características topológicas de un sistema.
de FORMA (la silueta de lo construido, de lo ‘artificial’, frente a una naturaleza
libre, salvaje, ausente)”. Esta transformación del genius loci implica una dinámica En esta misma línea, en Topografías, Xavier Costa afirma que los sistemas GPS
que va más allá del contexto, porque retoma factores relacionados con las fuerzas proponen nuevas miradas dinámicas al territorio, diferentes a las imágenes estáticas
económicas, sociales y culturales que se dan gracias a los nuevos procesos de 5
Véase http://www.centrifuge.org/centrifuge/transLAB.html

30 31
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

que se observan desde los satélites. Los GPS realizan triangulaciones invisibles imaginación y la ficción, de la capacidad del hombre para soñar y crear” (p. 49).
“que ya no requieren de ‘anclajes’ permanentes, sino que depende de un sistema
caracterizado por su movilidad y por su siempre cambiante posición frente a otro Si las redes y el espacio de los flujos crean un nuevo lenguaje basado en las
lugar” (p. 114). Los GPS más que un satélite que envía imágenes fijas a una estación, interacciones individuales y grupales, potenciando la participación y los cambios
es una extensa red compuesta por una compleja construcción de polígonos virtuales, políticos y sociales, los sistemas de telecomunicaciones se convierten en sustitutos
de modo que se convierten en una analogía de los nuevos paisajes que se configuran físicos de los movimientos de las personas y los servicios en las ciudades. A
a partir de mutaciones, flujos e interacciones, que ponen de manifiesto la evolución pesar de que la gente viva en espacios físicos, las funciones y el poder de quienes
de las geografías contemporáneas. manejan la información alteran de forma esencial el significado y la dinámica de
los territorios.
Globalización y transformaciones urbanas
De acuerdo con lo afirmado por Moss y Townsend en How telecommunications
El concepto de movilidad digital está ligado al proceso de cambio de las ciudades systems are transforming Urban Spaces, el uso de los nuevos sistemas de
en la era de la información. Las redes y las nuevas tecnologías modifican los comunicación cambia el carácter de las actividades que se realizan en: la casa,
conceptos tradicionales de territorio y generan nuevas realidades que se sintetizan en el trabajo y el automóvil. La casa se vuelve un espacio de trabajo, al igual que
los espacios mediáticos, lugares donde coexisten diversas formas de comunicación. el automóvil y el avión, mientras que la oficina se transforma en un espacio de
En La era de la información: economía, sociedad y cultura, Castells menciona que interacción social. Asimismo, estos dos autores afirman que la difusión de las
estos lugares son el “espacio de los flujos”, donde se organizan las prácticas sociales tecnologías de la información incrementa drásticamente la complejidad de las
que se desarrollan en medio de diferentes flujos: de capital, de información, de ciudades, debido al aumento de interacción que procura entre personas, empresas
tecnología y de interacción. y sistemas tecnológicos. En consecuencia, tiene lugar una transformación en la
organización espacial de las ciudades y las regiones metropolitanas. La frase de
Josep Montaner en La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento Michael Batty presente en The Computable City. Online Planning Journal, “La
del siglo XX señala que el espacio virtual constituye “la más alta creación de la ciudad está implantada dentro de una constelación de computadores”, se desarrolla
ambición humana, configurando un mundo laico totalmente fuera de las leyes de dentro del concepto de aldea global; allí, cada casa o lugar de trabajo es un nodo de
la naturaleza”. Si Claude Lévy-Strauss había considerado la ciudad como máxima información que se relaciona con otros centros, lo que conforma una gran red activa.
creación del hombre, hoy Montaner afirma: “ahora podemos señalar el ciberespacio El resultado final de esta mutación cultural, siguiendo lo propuesto por Amendola
no sólo como la máxima creación de la inteligencia y la ciencia sino también de la en La Ciudad Posmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis Contemporánea “es la

32 33
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

ciudad virtual o analógica, la ciudad-red hecha de puntos de conexión, de islas de procedimientos de selección de información y composición de datos. Para Manovich,
significado y de experiencias” (p. 180). la comunicación entre el mundo social y el mundo del software se realiza en dos
direcciones: de acuerdo al modo en que trabaja el software, y la forma como las
Sin embargo, estos espacios mediáticos no están disponibles para todos. Tal como operaciones de éste se presentan para la interacción, las cuales no son otra cosa,
lo afirma Castells (1999), puesto que la geografía de las redes es una “geografía de sino la manera como la sociedad entiende el mundo. Así, el diseño del software y el
inclusión y exclusión” (p. 269), lo que significa que no todos los lugares pueden diseño de las interfaces son el reflejo de la lógica social, la ideología y el imaginario
estar completamente conectados, pues aunque lo estén, muchos de ellos no tendrán de la sociedad contemporánea (p. 118).
las condiciones óptimas de conexión. Lo anterior, conduce al nacimiento de un
“dualismo urbano entre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares”. Así, Para el análisis de la interacción de los sujetos dentro de las comunidades
mientras el espacio físico aislará a las personas en territorios sin infraestructuras, virtuales se tienen en cuenta los factores que originan la conformación del grupo
en el ciberespacio el aislamiento se dará por la superioridad tecnológica y un social y cómo se determina su carácter; se tienen en cuenta elementos tales como:
valor de mercado dado por la velocidad de la conexión. Desde esta perspectiva, la los aspectos culturales de los sujetos que conforman la comunidad, la génesis de
movilidad digital sólo será asequible para quienes tengan la capacidad de adquirir las ésta, su visión y futura proyección. Para ello, de acuerdo con lo establecido por
infraestructuras necesarias, lo que sólo podrá cambiar si los ciudadanos reaccionan Douglas Schuler en New Community Networks. Wired for Change, también se
frente a esa exclusión y reclaman sus derechos. analizan los datos de los usuarios que conforman la comunidad, tales como: género,
edad, nivel cultural, nivel educativo, entre otros.
Cartografías y tecnologías digitales
Las comunidades en red no se oponen a las comunidades físicas. Las personas
Se analizan las actividades que los sujetos realizan en el computador y los modos que habitan los espacios virtuales poseen diferentes normas y dinámicas de
de relación social que desarrollan en dicho espacio, con el objetivo de establecer comportamiento, de modo que hacen parte de los colectivos informales que en
el modo en que se configuran las comunidades y los nuevos territorios en red. Se Networks in the Global Village Wellman denomina como las “comunidades
estudian dos tipos de interacciones: la que se lleva a cabo con la máquina y la que personales” (p. 355), redes sociales individuales de vínculos interpersonales
se realiza con las demás personas. En cuanto a la interacción con la máquina, se informales. La mayoría de los lazos que se establecen en las comunidades virtuales
la puede analizar desde lo que en The Language of New Media Manovich llama son especializados, debido a que las personas construyen sus relaciones de una
teleaction; este concepto permite establecer el modo en que las personas realizan manera selectiva. Por ello, Castells (1999) afirma que la red es particularmente
las operaciones con las máquinas, así como también, la manera en que operan los adecuada para el desarrollo de múltiples lazos débiles. Estos lazos “facilitan

34 35
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

la relación de las personas con diferentes características sociales, ampliando cambio fundamental en las relaciones interpersonales; puesto que cuanto más se aísla
de ese modo la sociabilidad más allá de las fronteras socialmente definidas de el individuo con dispositivos tecnológicos, surgen nuevas necesidades de encuentro,
autorreconocimiento” (p. 433). en las que se integra el espacio público y electrónico. Si bien la espacialización de
la tecnología ha generado el aislamiento de algunas comunidades –tales como los
Las comunidades virtuales son redes sociales interpersonales de naturaleza países en desarrollo que tienen dificultades para acceder a las redes de internet–, esta
asincrónica, que acortan las distancias a bajo costo, así como también permiten la misma tecnología ha posibilitado la democratización de la información en el ámbito
múltiple pertenencia a otras comunidades. Estos grupos fortalecen la tendencia, público, lo que ha permitido reconocer la necesidad de hacer uso de ella en el ámbito
de lo que Castells denomina como “privatización de la sociabilidad”, en tanto colectivo. De modo que ese nuevo espacio público es el lugar democrático propicio
procuran la construcción de redes sociales en torno a individuos particulares. para permitir el uso y acceso a la información por parte de las colectividades más
marginales.
Estas nuevas formas de interacción –redes sociales, las comunidades virtuales,
teleacción, entre otras–, sólo son posibles gracias a las complejas tecnologías y La ciudad es ante todo un espacio visivo que funciona como un sistema de
sistemas de publicación, comunicación y colaboración que surgen en la sociedad de información que procura pensamiento. La imagen de identidad visual de la ciudad
la información. Las radios digitales, las comunicaciones inalámbricas, la telefonía es importante en el desarrollo y evolución de los espacios urbanos, puesto que
móvil, los GSM (Global System for Mobile Communications), el roaming, la banda constituye la principal fuente de la memoria colectiva urbana. Es por ello, que esta
ancha, los sistemas Wi-Fi, el Bluetooth, la televisión de circuito cerrado, los GPS imagen debe reforzarse y enriquecerse cada vez más, de manera que los ciudadanos
(Global Positioning System), los SMS (Short Message Service), la videoconferencia, puedan arraigarse a los lugares, al otorgarles un valor de propiedad colectiva.
el software social, el correo electrónico, el chat y los blogs, entre otros, son tecnologías
que permiten la interacción del ciudadano con el espacio público, dentro de nuevos
La cultura determina el modo en que los individuos se relacionan con su entorno,
modelos de comunicación, lo cual evidencia que el espacio electrónico es más que
debido a que ésta permite desarrollar referentes significativos con el espacio,
un evento tecnológico, independiente y neutral.
de acuerdo a la educación y la información que posee cada individuo. Para el
desarrollo de una buena información y educación ciudadana, es importante enseñar
La ciudad y el espacio público como fuente de conocimiento en la era
a los sujetos a observar su ciudad, de modo que puedan reconocer los procesos de
de la información
cambio y adecuación de su entorno. Y para que se pueda realizar una observación
detallada es necesario que los ciudadanos eliminen los estereotipos visuales que les
Todos los avances tecnológicos surgidos en los últimos años han propiciado un

36 37
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red Felipe César Londoño

impiden leer y comprender adecuadamente su entorno.


Para establecer la manera de intervenir en el proceso de transformación El estudio de las escalas del territorio permite conocer las tendencias emergentes
del espacio visual de la ciudad, es necesario considerar la superposición y la de diseño de los espacios y las diferentes estrategias metodológicas para llevar a
simultaneidad entre los cambios cíclicos y los procesos de mutación del ambiente. cabo acciones que posibiliten la acción de los sujetos a nivel local y global. Por esto,
Para ello es necesario aplicar una metodología de análisis descriptivo, interpretativo es necesario profundizar en el concepto de territorio como espacio físico, simbólico
y valorativo, que permita valorar los aspectos cuantitativos y cualitativos de la y de interacción social. Así mismo, resulta importante configurar históricamente las
ciudad. Es importante señalar que también es indispensable tener en cuenta las escalas del territorio, desde lo geográfico hasta lo virtual, de modo que se puedan
necesidades de comunicación y expresión de la cultura, el respeto por la calidad del abordar las problemáticas de la relación entre espacio, territorio y red. También es
entorno paisajístico, así como también la necesidad de un comportamiento ético. necesario analizar el espacio-red como soporte, recurso y medio de producción, de
manera que se pueda ahondar en el análisis del territorio como espacio social de
De acuerdo con lo desarrollado por Kepes en El arte y la tecnología: hacia poder en el que es posible que tengan lugar acciones.
la reconstrucción del medio ambiente urbano, el mundo actual se enfrenta a un
nivel de existencia nuevo, debido a que la tecnología científica ha producido un Referencias bibliográficas
horizonte y unos referentes diferentes a los heredados de generaciones anteriores.
Los problemas sociales, los sentimientos y los conocimientos, funcionan de forma • Amendola, G. (2000). La Ciudad Posmoderna. Magia y Miedo de la Metrópolis
diferente respecto al modo en que lo hacían de épocas pasadas. Pero los individuos Contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones
y la colectividad han encontrado dentro de esta fenomenología cultural, un modo • Batty, M. (1997). The Computable City.Online Planning Journal. Centre for
diferente de pensar y de resolver problemas, en oposición al modo en que lo hacían Advanced Spatial Analysis. University College London. Recuperado de: www.
las generaciones anteriores. casa.ucl.ac.uk/planning/articles2/city/.htm
• Benjamin, W. (2007). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal Ediciones.
Dentro de esa nueva lógica, hoy los creadores deben enfrentarse a problemas • Blanco, C. (Ed.). (2008). Migraciones. Nuevas modalidades en un mundo en
globales que deben resolver a gran escala. De modo que dentro de esas nuevas movimiento. Barcelona: Anthropos.
ecologías, el creador audiovisual debe estar capacitado para manejar herramientas • Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura.
capaces de enfrentar esas nuevas dinámicas. Esas herramientas de gran alcance son Trad. Carmen Martínez Gimeno. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
las tecnológicas y científicas, que proveen nuevos métodos de trabajo y posibilitan la • Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, Empresa y
comprensión de fenómenos complejos para el disfrute del espacio a mayor escala. Sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.

38 39
Las escalas del territorio: del sujeto al mundo, del área a la red

• Costa, X. (1995). Topometrías. En L. Kurgan & X. Costa. (Eds.), Usted está


aquí. Arquitectura y flujos de información (pp. 114). Barcelona: MACBA.
• Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Editorial Síntesis.
• Gausa, M. (1995). Territorio y Mutabilidad. Nuevas Mapificaciones. En L.
Kurgan & X. Costa. (Eds.), Usted está aquí. Arquitectura y flujos de información
(pp. 68 -69). Barcelona: MACBA.
• Hiernaux-Nicola, D. (1999). Walter Benjamin y los pasajes de París: el abordaje
metodológico. Economía, Sociedad y Territorio, 2 (6), 277-293.
• Kepes, G. (1973). El arte y la tecnología: hacia la reconstrucción del medio
ambiente urbano. Cuadernos de arquitectura. Bogotá: Universidad de los
Andes.
• Maldonado, T. (2007). Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber LA DIMENSIÓN SAGRADA DEL
en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa.
• Mnovich, L. (2001). The Language of New Media. Cambridge: Institute of
TERRITORIO
Technology.
Alexis Carabalí Angola1
• Montaner, J. (1997). La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento
del siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
• Moss, M. L.& Towsend, A. M. (2000). How telecommunications systems are
transforming Urban Spaces. En J. O. Wheeler, A.Yuko & W. Barney. (Eds.),
Cities in the Telecommunications Age. The Fracturing of Geographies (pp. 31-
41). New York: Routledge.
• Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En A. Piscitelli. La era de las máquinas
inteligentes (pp. 144-146). Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Schuler, D. (1996). New Community Networks. Wired for Change. New York:
ACM Press. Addison-Wesley Publishing Company. 1
Antropólogo. Doctorando en antropología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Profesor
• Wellman, B. (1999). Networks in the Global Village. Boulder: Westview Press. de planta de la Universidad de La Guajira, Colombia. Miembro Consejo Científico RETEC.

40 41
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

E ste documento hace parte de los resultados del trabajo de tesis de maestría
El caribe colombiano: etnias y territorios en una región cultural, en la
cual se identificó la realidad actual (2005) de los territorios étnicos del caribe
el hombre cree que puede dominar la naturaleza–, religión –cuando reconoce sus
debilidades y se encomienda a los dioses– y ciencia –cuando domina la naturaleza
y es consciente de sus limitaciones–. En el momento en que Frazer analiza el poder
colombiano a partir de visitas y entrevistas a líderes étnicos; asimismo, para ello, que poseía la figura del rey, descubre que éste se constituía como centro dinámico
se hizo una revisión de la postura académica y estatal frente al territorio étnico. del universo. Con el estudio de algunos casos de reyes, el antropólogo escocés
En ese trabajo se pudo probar que en Colombia se ha dado un reconocimiento identifica que éstos eran considerados como sacerdotes o como reyes-dioses. El
diferencial del territorio étnico, ya que se evidenció que hay un mayor interés por el poder de éstos residía en su doble naturaleza, ya que, además de ser considerados
territorio indígena que por el afrocolombiano. Del mismo modo, los territorios de como una fuente de bondad, también eran temidos por el infinito peligro que podía
éstos últimos son identificados con diferentes niveles de importancia, puesto que se proceder de ellos.
ha priorizado el reconocimiento del territorio de los afrodescendientes del pacífico,
mientras que por el caribe afrodescendiente no ha existido un interés por reconocer Dentro de los funcionalistas, el teórico que trata con mayor detalle lo sagrado
la importancia de sus ancestrales ocupaciones territoriales. es Durkheim, quien en Las formas elementales de la vida religiosa señala que las
creencias religiosas parten de la existencia de lo sobrenatural y dividen el mundo en
Además se identificó que el territorio es un elemento polisémico, ya que cada dos dominios: lo sagrado y lo profano2. Según este autor, aunque se trata de dominios
grupo culturalmente diferenciado establece las premisas que definen la relación de naturaleza opuesta, el paso de uno a otro implica una metamorfosis que marca
con su territorialidad, a la que se ha denominado dimensiones territoriales. Los una discontinuidad entre ser profano y ser religioso; dicha transformación se daba
grupos en mención son los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa en los ritos de iniciación, ya que simbólicamente se dejaba de existir de una forma
Marta y los sirio-libaneses asentados en Maicao. Antes de continuar, es importante (profana) para renacer en otra (sagrada). Así “la cosa sagrada es, por excelencia,
presentar algunas de las características de lo sagrado que se relacionan con los aquella que el profano no debe, o no puede tocar impunemente” (Durkheim, 2000,
casos de interés. p. 44). El sociólogo francés explica esto, debido a que esos dos géneros no pueden
aproximarse ni conservar su propia naturaleza, de modo que el rito es el que define
Aunque el evolucionismo no centró su análisis en la sacralidad, Edward Tylor el comportamiento frente a lo sagrado. Al respecto, el autor concluye que las cosas
reconoció la religión como la creencia en seres espirituales, mientras James Frazer sagradas son aquellas que las interdicciones protegen y aíslan, mientras que las
definió el fetichismo como el culto a objetos habitados por espíritus que podían religiones están conformadas por el conjunto de creencias y ritos.
proteger. En general, el evolucionismo considera que la humanidad está en un 2
Es importante mencionar que para Durkheim cualquier cosa podía ser sagrada: palabras, objetos,
proceso de transformación espiritual, compuesta por tres estadios: magia –cuando gestos, sacrificios, entre otros.

42 43
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

La reflexión sobre lo sagrado conduce necesariamente a Mircea Eliade, quien en como los hermanos mayores, responsables de cuidar el territorio de la sierra de los
Lo sagrado y lo profano retoma la dicotomía fundamental entre esas dos categorías. hermanos menores, esos otros seres humanos que se comportan como niños. Antes
Para Eliade lo sagrado es la manifestación de lo divino (hierofanía), en completa de continuar es necesario mencionar algunos de los conceptos desarrollados por
oposición a lo profano. De acuerdo con ello, el filósofo rumano considera que el Eliade en El mito del eterno retorno, los cuales permiten comprender la relación
espacio para el hombre religioso posee rupturas, las cuales otorgan características entre sacralidad y territorialidad:
particulares a diferentes porciones de experiencia. Así, mientras aquellas que se
hacen reales, fuertes y significativas son sagradas; aquellas que permanecen en el Pero la irrupción de lo sagrado no se limita a proyectar un punto fijo
en medio de la fluidez amorfa del espacio profano, un “Centro” en el
espacio como fragmentos débiles, amorfos y sin estructura, son profanas. De tal “Caos”; efectúa también una ruptura de nivel, abre una comunicación
modo, la manifestación de lo sagrado fundamenta ontológicamente el mundo y entre los niveles cósmicos (la Tierra y el Cielo) y hace posible el
produce la demarcación orientadora de la hierofanía, la cual revela la noción de tránsito, de orden ontológico, de un modo de ser a otro. Y es una
ruptura semejante en la heterogeneidad del espacio profano lo que
punto fijo absoluto o centro. Éste divide el tiempo entre lo sagrado y lo profano, así crea el “Centro” por donde se puede entrar en comunicación con lo
mientras en el primer intervalo el hombre es esencialmente él mismo, relacionado “trascendente”; lo que, por consiguiente, funda el “Mundo”, al hacer
con los rituales y actos importantes; el segundo intervalo acontece desprovisto de posible el centro, la orientatio. La manifestación de lo sagrado en el
espacio tiene, a consecuencia de ello, una valencia cosmológica: toda
toda significación en el que transcurre el resto de la vida del hombre. hierofanía espacial o toda consagración de un espacio equivale a una
“cosmogonía”. Una primera conclusión sería la siguiente: El Mundo se
Es por ello que los pobladores consideran que el territorio que habitan es totalmente deja captar en tanto que mundo, en tanto que Cosmos, en la medida en

diferente al espacio desconocido e indeterminado que les circunda. Mientras los que se revela como mundo sagrado” (Eliade, 2000, p. 23).

sujetos viven en el mundo, más precisamente, en ese espacio que consideran como
propio (“nuestro mundo”) y lo definen como su cosmos; aquello que ya no lo es, En el caso de los pobladores sirio-libaneses, la oposición entre cosmos y caos

se constituye en el otro mundo, ese espacio extraño y caótico, poblado de larvas, se configura a partir de la construcción del espacio sagrado: la mezquita, que no es

demonios, fantasmas y extranjeros3. En el caso de los habitantes de la Sierra Nevada considerada un centro de mundo, sino una extensión de éste, a manera de cordón

de Santa Marta, éstos consideran que su territorio les fue entregado por los dioses umbilical que restablece el contacto entre los pobladores distantes y el territorio

para que lo cuidaran y protegieran, ya que al destruirse se destruiría el mundo. sagrado. Esta conexión otorga sentido a la existencia de esos pobladores, ordena su

Es por ello que los pobladores de la Sierra Nevada se denominan a sí mismos mundo y los convierte en creyentes. Antes de que existiera un centro de oración,
estos pobladores no eran tenidos en cuenta, de modo que sólo cuando éste aparece
3
Es importante evidenciar la equivalencia señalada por Elide entre los extranjeros y esos seres
se convierten en sujetos de existencia: individuos, grupos y sociedades de creyentes,
mágicos de connotaciones negativas.

44 45
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

porque “el templo constituye, propiamente hablando, una ‘abertura’ hacia lo alto Territorio y territorialidad
y asegura la comunicación con el mundo de los dioses” (Eliade, 2000, p.7). En El territorio es más que el simple espacio físico, ya que constituye el espacio de
general, Eliade señala sobre la sacralidad y su manifestación como hierofanía: la memoria, en la medida en que es un fragmento semantizado del universo. Además
de ello, el territorio también es el contexto inmediato donde se desarrolla la acción
En las grandes civilizaciones orientales –desde Mesopotamia y Egipto
de la comunidad que habita en él. De acuerdo con lo que se plantea en la entrada
a la China y a la India–, el Templo ha conocido una nueva e importante
valoración: no es sólo un imago mundi, es asimismo la reproducción sobre territorio en el Diccionario de etnología y antropología, éste es un espacio
terrestre de un modelo trascendente. El judaísmo ha heredado esta objetivamente organizado y culturalmente inventado, que pone a disposición de sus
concepción paleo-oriental del Templo como copia de un arquetipo
habitantes los elementos materiales necesarios para su existencia, lo que permite la
celeste. Esta idea es probablemente una de las últimas interpretaciones
que el hombre religioso ha dado a la experiencia primaria del espacio constitución de sistemas de representación (Bonte & Izard, 1996, p. 698). En ese
sagrado por oposición al espacio profano. Hemos de insistir algo sentido, se puede afirmar que el territorio es considerado por muchos grupos humanos
sobre las perspectivas abiertas por esta nueva concepción religiosa
como un espacio sagrado en el que se encuentra la fuente de la existencia.
(…) Recordemos lo esencial del problema: si el Templo constituye un
imago mundi es porque el Mundo, en tanto que es obra de los dioses,
es sagrado. Pero la estructura cosmológica del templo trae consigo una La territorialización es un proceso de anclaje a un espacio determinado, en el
nueva valoración religiosa: lugar santo por excelencia, casa de los dioses,
que la comunidad se apropia del lugar por medio de la práctica de sus actividades
el Templo resantifica continuamente el Mundo porque lo representa y al
propio tiempo lo contiene. En definitiva, gracias al Templo, el Mundo culturalmente definidas. Dichas prácticas pueden ser rituales en tanto buscan
se resantifica en su totalidad. Cualquiera que sea su grado de impureza, armonizar la relación de los pobladores con las fuerzas o entidades sobrenaturales.
el Mundo está siendo continuamente purificado por la santidad de los
Asimismo, la territorialización también es un proceso de ocupación en el que: se
santuarios” (Eliade, 2000, p. 28).
distribuyen los terrenos, se establecen las diferentes dinámicas de la vida social
Esta lógica también aplica para los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, y se organizan las estrategias de control territorial. De acuerdo con lo anterior, la
en cuyo caso el mundo se resantifica mediante el pagamento que se hace a la madre territorialización convierte el espacio en un sistema de representaciones que articula
tierra en los sitios destinados para ello. Estos lugares, cuando desaparecen los las relaciones entre: los vivos, los antepasados y las fuerzas sobrenaturales.
rituales y los pagamentos se convierten en sitios peligrosos en los que se puede
morir. En ese sentido, en la comunidad de la sierra se ratifica ese doble carácter de La territorialidad es la característica más importante en la tradición de ocupación,
lo sagrado, esa dualidad entre lo poderoso y lo peligroso. ya que su valor reside en el reconocimiento del trabajo acumulado por los muertos,
lo que perpetúa la presencia de los antepasados y legitima la existencia de los vivos.
Esto se evidencia en el trabajo que las etnias del caribe colombiano han desarrollado

46 47
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

en la construcción de significados compartidos a partir de la apropiación del territorio. alcanzando una máxima altura de 5.778 msnm”4.
En ese sentido, se puede decir que esas comunidades son territorialidades, de En este macizo montañoso se asientan los cuatro grupos indígenas guardianes
acuerdo con lo propuesto por Carlos Zambrano (2002) en Etnopolíticas y racismo: de la sierra: Kogui, Wiwa, Kankuamo y Arhuako. En el 2003 estas comunidades se
conflictividad y desafíos interculturales en América Latina: reunieron para discutir respecto a su territorio, lo cual fue consignado en un documento
que permite constatar el modo en que conciben su lugar de asentamiento:
Lo territorial no es un asunto de reforma agraria, vale decir de la
distribución de la tierra, sino de la distribución del poder del estado para ¿Qué entendemos por territorio tradicional indígena? La tierra, la
administrar espacios. Los territorios están dotados de significación, que nos fue dada desde el origen, es la que sustenta nuestra convivencia,
por ello [las comunidades] son capaces de generar administración y nuestra razón de ser como indígenas nativos de la Sierra, en ese territorio
territorialidad, es decir identidad para desarrollar distintas estrategias están las normas que como portadores de una cultura determinada
sobre el espacio (p. 194). debemos cumplir. Todos y cada uno de los sitios donde está nuestra
historia, son los que componen lo que podremos denominar como
De acuerdo con lo anterior, el caso de los grupos de la Sierra Nevada de Santa territorio propio, como espacio sagrado que alimenta y fortalece y nos
marta y la colonia sirio-libanesa plantea la concepción del territorio desde un marco da la existencia en este planeta. Por lo tanto, este espacio es propio de
todos y cada uno de aquellos pueblos a los que la Madre espiritual les
espiritual en el que la esencia de todo se basa en lo sobrenatural. En el caso de los encomendó unas misiones específicas, que debemos cumplir y que tan
sirio-libaneses, el santuario es el elemento de territorialización, mientras que para solo se pueden concretar en el espacio denominado U’munukunu (Sierra
los indígenas de la sierra, el territorio es sagrado gracias a seres sobrenaturales Nevada). En últimas, el territorio es donde están escritas las Leyes y la
Historia sin las cuales no seríamos pueblos con culturas diferentes5.
que encargaron el cuidado de dicho territorio a los cuatro pueblos, luego de ser
delimitado por la llamada Línea Negra. La territorialidad para estos grupos indígenas está compuesta por seis aspectos
claves: el origen, el sustento de la convivencia, la razón de ser como indígenas, el
Los cuatro guardianes de La Sierra Nevada de Santa Marta depósito de las normas, el espacio sagrado y el espacio de la historia. En términos
de Mircea Eliade, esta definición plantearía los elementos de la lucha entre mito e
“La Sierra Nevada constituye un sistema de 29 ríos principales, los cuales se historia, el mito basado en las lógicas de lo sobrenatural, debido a que la historia,
forman por encima de los 3.000 msnm en los numerosos lagos de origen glaciar, y al causar el empobrecimiento de la existencia, sólo puede ser superada con
que luego descienden en las faldas de sus tres vertientes, muchos de ellos culminando la repetición periódica de los actos creadores de los orígenes. Esto implica una
su recorrido en el Mar Caribe. La Sierra Nevada es una pirámide, con una extensión
superficiaria de 21.158 km2. Es la formación montañosa litoral más alta del mundo, 4
Recuperado de http://www.tairona.org/sierra.html.
5
Entrevista con Leonidas Torres, Valledupar, 2004. Véase Carabali, A. (2005).

48 49
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

concepción particular del tiempo, en tanto se trata de un sistema de antinomias que El desarrollo de la Sierra Nevada se debe orientar hacia la
no se desarrolla en los términos teleológicos con los que ha sido definida la historia recuperación de los sitios sagrados, donde se encuentra la fuerza de
todas las comunidades indígenas de la Sierra Nevada, sitios que son
occidental. Cabe aclarar que cuando estos pobladores se refieren a la historia, propiedad común a todos los grupos étnicos.
identifican la conciencia que tienen de un pasado que da cuenta de sus procesos
sociales y culturales, no necesariamente escritos. En estos sitios se encuentra el conocimiento, los materiales para
trabajar sobre las personas y la naturaleza, es donde se encuentra el
Control Territorial. Queremos el rescate de nuestro territorio ancestral
Estos seis elementos suponen una constante territorialización, ya que suscitan el para la permanencia cultural y espiritual de nuestros pueblos, los
reconocimiento de los sitios sagrados, el pago de tributos (pagamento) y la lucha por sitios sagrados nos comunican con el resto del mundo mediante los
cuales podemos garantizar el equilibrio armónico entre los humanos
la recuperación de tierras. Esto permite que el territorio de la sierra se constituya en y la naturaleza. Solicitamos el saneamiento de nuestros resguardos.
un espacio que da sentido a la vida, además de que suscita condiciones necesarias Estos sitios sagrados tan solo tienen razón de ser cuando están
para la convivencia entre los cuatro grupos de indígenas. La Sierra Nevada de Santa intercomunicados. Cada lugar por sí solo no puede cumplir con su
principal función de proteger el corazón del mundo, la Sierra Nevada,
Marta se constituye como un geosímbolo de memoria, tal como lo define Giménez, donde está guardado el conocimiento6.
pues éste es un “lugar, itinerario, extensión o accidente geográfico que por razones
políticas, religiosas o culturales revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos De acuerdo con lo anterior, se puede observar la constante preocupación de
sociales, una dimensión simbólica que alimenta y conforta su identidad, debido a las etnias por la recuperación de sus territorios ancestrales. Para los indígenas
que los símbolos cobran mayor fuerza cuando se encarnan en lugares” (Giménez, que habitan la sierra, el desarrollo consiste en la posibilidad de recobrar los sitios
2001, p. 113). sagrados, los cuales fortalecen el espacio, pues es allí “donde se encuentra la fuerza
de todas las comunidades”. Con ello, se percibe la relación entre la potencia de
Desde el punto de vista de la convivencia y de las normas, los elementos presentes las pobladores y su territorio, puesto que, si el territorio es un espacio fuerte, las
en el espacio son considerados como referentes para la comunidad, en la medida en etnias también lo son; por el contrario, si el territorio se pierde o es reducido, las
que se convierten en símbolos que apoyan los principios culturales de los grupos comunidades se debilitan. Esa relación permite comprender lo planteado por Eliade
indígenas. De ese modo, el territorio es asumido como un espacio sagrado que se respecto al cosmos como un espacio estructurado cuya totalidad depende de la
constituye como referente histórico en el que se inscriben el pasado y el futuro fuerza y el poder de la comunidad con su territorio, tal como se evidencia en el
de los pobladores. En esa medida se puede afirmar que la percepción del espacio documento redactado por los habitantes de la sierra:
depende en gran medida de la memoria histórica de sus habitantes, tal como se 6
Documento de trabajo de las organizaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Casa Indígena
evidencia en el documento redactado por los cuatro pueblos de la sierra: Santa Marta. 2003.

50 51
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

mencionado por Eliade (1999) respecto a la creación del mundo: “no es el punto más
La línea negra traza los límites del corazón del mundo, y ella contiene alto de la Tierra: es el ombligo de la Tierra. El punto donde comenzó la creación
los guardianes o dueños de aquellos que se encuentran al interior de la
Sierra. Aquellos son los que velan por el saber de la montaña, donde (…) la creación del hombre, replica la cosmología, ha tenido lugar paralelamente
nuestros mamos siguen practicando el conocimiento y el cuidado del en un punto central, en el Centro del Mundo” (p. 46). Del mismo modo en que la
corazón del mundo. De esta práctica depende también la sobrevivencia figura del mamo puede ser relacionada con los planteamientos desarrollados por
del conjunto del cuerpo universal. Si los puntos de la parte baja se dañan,
esto afecta a los de arriba, a los mamos, a los humanos, a la naturaleza, a Reichel-Dolmatoff (1986):
la vida, es un todo. En resumen, no es simplemente un límite, más bien
son las señales culturales que nos dicen lo que debemos hacer para que
el manejo ambiental sea acorde a la educación que nos hace ser pueblos Según los conocimientos actuales acerca de los chamanes, éstos son
indígenas. Es la pauta a seguir para lograr la convivencia entre pueblos y seguramente fueron los intelectuales de sus sociedades. Ellos son
y culturas diferentes y entre los hombres y la naturaleza. Esta tierra nos los observadores, los buscadores, los pensadores que tratan de dar un
fue dada a los cuatro pueblos indígenas desde los inicios del mundo. sentido a la existencia humana y de introducir un orden en el caos de la
creación. Entre los chamanes hay especialistas, sea por inclinación o por
educación unos son curanderos y yerbateros, otros observan los astros,
Este texto permite comprender la percepción y conocimiento que tienen las
otros trazan genealogías y fijan eventos del pasado mítico-histórico en
comunidades de la sierra respecto al territorio. La Línea Negra no es un simple límite, cantos y recitaciones; hay especialistas en música religiosa, en baile y
sino que es un margen que integra el mundo de la superficie a la profundidad de la canto. Todos son mediadores entre la sociedad y el medio ambiente.
Los rituales del ciclo vital del individuo están a cargo de los chamanes,
tierra, de modo que se constituye como espacio para la práctica del conocimiento
y así sus interpretaciones y presagios adquieren gran importancia para
profundo de los mamos, practicantes del conocimiento y cuidadores del mundo7. el desarrollo de la vida individual y comunal. Un aspecto importante
Además de ello, en el texto también se puede observar el modo en que se considera la de estas prácticas y creencias consiste en el papel del chamán como
ecólogo, como planificador ecológico” (p. 30).
sierra como un ecosistema complejo en el que son necesarias las interdependencias
Es importante resaltar que los indígenas que habitan la Sierra Nevada
entre las zonas altas y bajas de la serranía, para la preservación de la vida en el tienen conciencia de los diversos intereses que encarna el territorio que
planeta. habitan, tal como lo evidencian en su documento:

En eso creemos, que no puede haber discusión, en los últimos eventos


realizados en estos años, donde nos hemos encontrado con otros grupos
Simbólicamente, la Sierra Nevada de Santa Marta es concebida por los indígenas sociales que tienen intereses sobre la sierra, todos ellos han hecho público
que la habitan como una Montaña Cósmica. Resulta interesante tener en cuenta lo reconocimiento de que somos nosotros los indígenas los verdaderos
dueños históricos de este territorio y los que mejor sabemos hacer uso de
7
Mamo es la figura médica tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta que posee un saber él por tener la salvaguarda del conocimiento. Considerando lo anterior,
médico y espiritual.

52 53
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

nos preocupa cómo ahora se escuchan comentarios tendenciosos que dicho territorio no puede ser reducido a una despensa de alimentos, sino que debe
pretenden, por medio de la disputa y la generación de conflictos, conservarse como el centro sagrado de producción de aire y agua. Los indígenas
plantear que los pueblos indígenas son terratenientes. Preguntamos,
¿cómo podremos ser terratenientes cuando tan sólo estamos reclamando plantean que el modo en que ellos habitan y preservan la sierra es un importante
el justo y legítimo derecho de recuperar nuestro territorio ancestral? modelo de desarrollo alternativo. Es importante señalar que los indígenas de la sierra
En estos momentos, cuando muchos entes territoriales e institucionales identifican 39 puntos que definen la Línea Negra, los cuales se constituyen como
se encuentran esbozando múltiples planes de desarrollo para la Sierra
Nevada, se esgrime otro argumento para impedir el derecho nuestro espacios de pagamento, donde los cuatro grupos étnicos restablecen armónicamente
de recuperación y uso del territorio ancestral de acuerdo a nuestras la relación con la Madre Tierra mediante la entrega de ofrendas8.
tradiciones culturales, y es el suministro alimentario de los centros
urbanos. No hay que ser muy estudioso para comprender que la sierra
no es una despensa alimenticia como ahora se pretende presentar,
En resumen, el caso de la Sierra Nevada como territorio, tiene una carga
por algo el mismo Estado la ha declarado Parque Natural y el resto
de la humanidad la ha declarado patrimonio común. Por ello, existe el simbólica, que se convierte en “la expresión espacial, en un momento dado, de un
interés de grandes financiadores como el Banco Mundial para conservar proceso histórico particular” (Bonfil, 1988, p.177). La sierra se constituye como
ambientalmente a la Sierra, porque nosotros, los pueblos indígenas
geosímbolo que soporta la identidad de las comunidades indígenas que habitan en
hemos sabido hacerlo. Volvemos a preguntar: ¿acaso el único modelo
de desarrollo es el económico y monetario, cuando cada vez más los ella, y también, en términos místicos, es concebida como el centro de mundo, de
mismos estudiosos de occidente critican la explotación indiscriminada acuerdo al modo en que lo define Eliade. Para el filósofo rumano el centro del
de los recursos? Si las ciudades quieren comida, seguramente morirán
mundo es el centro orientador que sostiene el orden universal de la vida al cual
de sed, así que pensemos en zhigoneshi (“tu me ayudas, yo te ayudo”),
¿cuál va a ser el camino que entre todos construiremos? Por lo tanto, todos los seres tienden. De acuerdo con Eliade, todo ser humano, consciente o
es urgente que las cuatro organizaciones y los cuatro pueblos indígenas inconscientemente, tiende hacia el centro, porque éste le prodiga realidad integral
nos unamos para plantear unificadamente nuestros principios tutelares
y sacralidad, al permitirle comunicarse con el universo. La desobediencia al orden
que nos permitirán seguir siendo indígenas y para que la Sierra Nevada
siga siendo el corazón del mundo que alimenta con aire y agua a los que impone ese centro conlleva al castigo sobrenatural, tal como sucede con el
hermanitos menores y a los hermanos mayores. abandono de las prácticas de pagamento, en el caso de los pobladores de la Sierra
Nevada.
La organización indígena manifiesta conciencia de lo que es su territorio y el
papel a jugar por ellos como “verdaderos dueños históricos” y sus conocedores;
además reconocen otros intereses sobre La Sierra, como los de algunos colonos que
dicen que los “pueblos indígenas son terratenientes”. Los indígenas consideran que 8
Es importante recordar que cuando esa relación de pagamento es rota, los sitios donde han sido
realizados se vuelven peligrosos para los humanos porque empiezan a cobrar la vida de personas.

54 55
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

Los árabes en el caribe colombiano Colombia consideramos”.

Los árabes que viven en el caribe colombiano, a pesar de ser un grupo inmigrante, Una condición de la comunidad árabe es la presencia en diferentes regiones de
diferente a la cultura, que ortodoxamente pudiéramos llamar “colombiana”, desde Colombia. El modo en que se relacionan los diferentes grupos de esta comunidad
hace casi un siglo hacen parte de la población del país. Esta comunidad se identifica fue explicada por Rodolfo Zaglul:
como colombiana, no solo por los documentos legales, sino porque reconoce que ha
apropiado elementos de la cultura nacional. Esto puede apreciarse en lo mencionado Bueno, siempre nos conocemos, como lo que pregonaba al principio,
por uno de los integrantes de dicha comunidad en el siguiente fragmento de muchos son de origen libanés, se conocen y son paisanos, siempre hay
entrevista: una relación. Por ejemplo, aquí tenemos la mezquita en Maicao en
Barranquilla, hay una comunidad, ya hay una comunidad; no es como
la de Maicao, pero al menos ellos tienen como un salón así pequeñito
Nuestras raíces son libanesas, del medio Oriente, y aquí estamos, donde hacen sus oraciones. En San Andrés hay una mezquita, mucho
nos consideramos colombianos, ahora. Podemos decir que somos mejor, que identificamos más que como San Andrés, porque hay una
una comunidad maicaera, de la Guajira colombiana. Nosotros somos mezquita, hay una representación mucho mejor en San Andrés y
la tercera generación, yo soy de la segunda, pero mis hijos ya son la también en Bogotá. En Cali hay también ciertos musulmanes como en
tercera generación en Colombia, ya nos consideramos colombianos. San Andrés y Maicao. En Medellín también hay un salón de oración,
Aunque nosotros tenemos raíces de líbanos, venimos de origen árabe, pero lo que hay en mezquita el todo el sentido musulmán, mezquitas y
de una cultura árabe de cultura islámica. Eso nos fortalece en muchos colegas solamente hay en Maicao. Siempre tenemos una buena relación,
aspectos, los valores de la cultura, del conocimiento; pero a la vez, nos intercambiamos ideas, experiencias, todo tipo de cosas en el trabajo
consideramos colombianos, somos parte de la cultura colombiana, lo sobre todo; porque somos asociación, beneficiamos a la comunidad, ya
que es Colombia en general9. sea en el aspecto cultural o en aspectos de las necesidades. Por ejemplo,
yo digo, aquí nosotros como asociación centro islámico, hemos aportado
Con lo anterior, se puede apreciar la percepción de doble nacionalidad de estos muy bien a cualquier causa que pasa en el país. Me acuerdo del 86,
habitantes, debido a las tres generaciones que los anteceden en Maicao y la relación fue lo de Armero, entonces, nosotros mandamos nuestro aporte, dinero.
Ahora en el Eje Cafetero también fue lo mismo, hemos aportado, hemos
con su territorio ancestral, Medio Oriente. Esta es acompañada de una insistencia hecho una campaña. No nos sentimos extranjeros, nos sentimos como
por adscribirse a la nación colombiana, tal como puede observarse a continuación: colombianos, los colombianos son patriotas y a la vez es el deber como
“Ya somos colombianos, naturalmente pertenecemos a Colombia, entonces un humanos hacer lo que se puede hacer, con un deseo de no consideramos
como extranjeros.
espacio como colombianos, podemos decir; somos unas personas de este país, de
9
Entrevista a Rodolfo Zaglul, Maicao 2004. Todos los siguientes fragmentos que se citarán proceden Del fragmento anterior, es importante resaltar la relación entre las colonias, ya que
de la misma entrevista. Véase, Carabalí, A. (2005).

56 57
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

además de que se reconocen, se señala la mezquita como un elemento importante de estos espacios son considerados como elementos perdidos que no hacen parte de la
la localización de cada una de éstas. Aquellas comunidades que no tienen mezquita sociedad. De manera que la mezquita es un elemento de referencia que fortalece o
poseen salas de oración, por lo que su reconocimiento es menor, frente a las que debilita a la comunidad; por esa razón es muy importante construir mezquitas, tal
sí poseen el templo musulmán tradicional. La comunidad de ascendencia libanesa como lo expone Zaglul:
establece un tipo de estratificación entre las colonias de acuerdo al grado de
importancia que se le da a la mezquita. Es importante mencionar lo conceptualizado No, esto lo que ves así, son aportes de la comunidad. Nosotros
por ejemplo, la construcción del colegio fue de la comunidad, en la
por Mircea Eliade al respecto: construcción de la Mezquita, nosotros pedimos apoyo por ejemplo,
pedimos colaboraciones a la gente de Panamá, a la colonia de Panamá,
Un territorio desconocido, extranjero, sin ocupar (lo que quiere decir a la colonia en Margarita, a la colonia en Caracas, hemos… de la casa
con frecuencia: sin ocupar por “los nuestros”), continúa participando de Dios, la construcción de la casa de Dios; usted entra a cualquier
de la modalidad fluida y larvaria del “Caos”. Al ocuparlo y, sobre todo, parte, dice que necesitamos construir la casa de Dios, nadie te va a
al instalarse en él, el hombre lo transforma simbólicamente en Cosmos decir no, sino la gente va aportando. Dentro del colegio si fue todo de
por una repetición ritual de la cosmogonía. Lo que ha de convertirse la comunidad. Del gobierno colombiano no hemos recibido de otros
en “nuestro mundo” tiene que haber sido “creado” previamente, y toda gobiernos, eso fue todo esfuerzo propio, nació de nosotros.
creación tiene un modelo ejemplar: la Creación del Universo por los
dioses (…) En la perspectiva de las sociedades arcaicas, todo lo que No hay proyectos para que sea una, eso se elige por la necesidad de la
no es “nuestro mundo” no es todavía “mundo”. No puede hacer uno comunidad hacer una mezquita. Nosotros no tenemos pensado construir
“suyo” un territorio si no le crea de nuevo, es decir, si no le consagra. mezquitas en todo el país. Cada comunidad construye una cuando siente
Este comportamiento religioso con respecto a las tierras desconocidas la necesidad y cuando algunos hermanos necesitan una colaboración,
se prolongó, incluso en Occidente, hasta la aurora misma de los como se puede se desarrolla, nosotros le podemos prestar.
tiempos modernos. Los “conquistadores” españoles y portugueses
tomaban posesión, en nombre de Jesucristo, de los territorios que La construcción de la mezquita depende de las necesidades que tenga cada
habían descubierto y conquistado. La erección de la Cruz consagraba
la comarca, equivalía, en cierto modo, a un “nuevo nacimiento”: por colonia de la comunidad. El entrevistado expresa que no hay interés en realizar
Cristo, “las cosas viejas han pasado; he aquí que todas las cosas se han nuevas construcciones de estos centros de culto en el país, debido a las diferentes
hecho nuevas” (II Corintios, 17). El país recién descubierto quedaba dificultades que esto representa. Aunque el entrevistado plantea motivaciones
“renovado”, “recreado” por la Cruz (Eliade, 1998, p. 9-10).
racionales, Eliade alude a otros elementos de interés:

El centro de oración y la mezquita son la forma de ocupación y apropiación del Instalarse en un territorio viene a ser, en última instancia, el
territorio, al punto que, aquellos miembros de la comunidad que no participan en consagrarlo. Cuando la instalación ya no es provisional, como entre
los nómadas, sino permanente, como entre los sedentarios, implica

58 59
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

una decisión vital que compromete la existencia de la comunidad por se acoge a las leyes colombianas que la reconocen como grupo étnico:
entero. Situarse en un lugar, organizarlo y habitarlo son acciones
que presuponen una elección existencial: la elección del Universo Si como consideramos libre de expresión, Colombia sí; tenemos un
que se está dispuesto a asumir al crearlo. Ahora bien: este Universo permiso del Ministerio de Relación Interior, tenemos permiso aquí de
es siempre una réplica del universo ejemplar, creado y habitado por la Gobernación. Nuestro objetivo es difundir la cultura, la enseñanza,
los dioses: comparte, según eso, la santidad de la obra de los dioses todo lo que se trata, nuestro objetivo es cultural. Tenemos un colegio
(Eliade, 1998, p.10). Colombo Árabe que abre sus puertas a toda la ciudad de Maicao. Allí
todos son colombianos, pero algunos tienen padre o madre árabe. En el
Al respecto, es necesario señalar la relación que las nuevas generaciones de esa colegio hay alumnos de Medellín, hijos de paisas, hijos de otra ciudad
comunidad establecen con los territorios ancestrales de la cultura musulmana, tal de Colombia. Esto lo consideramos como un aporte a la comunidad, la
cultura porque nosotros enseñamos en el colegio la filosofía islámica,
como lo refiere Zaglul: y ésta tiene unos conceptos sobre los valores y la conducta, mejor
dicho tenemos nuestra filosofía, tenemos que vivir bajo el lineamiento
Bueno, hay un punto muy importante, donde uno nace y crece, hay islámico, eso es muy necesario.
una etapa muy importante decir de 10 a 20 años, más o menos esa etapa
de la vida siempre hay algo como que lo marca, lo deja a uno como un Su aporte a la sociedad de Maicao es doble, pues por un lado está el aporte
amor a ese lugar en que nació, donde ha crecido. Hay muchos de los
muchachos de acá que a veces se van a Líbano, aunque han nacido acá. educativo y, por otro, la difusión de la cultura islámica. Para lograr esto último,
Yo he sabido que no se adaptan en el Líbano. De pronto van dos o tres han diseñado una estrategia basada en la educación de filosofía islámica, con la
meses, pero no se pasa de más, regresan enseguida para atrás. Más que cual se busca dar a conocer su pensamiento a otros grupos sociales. Respecto a
tres meses no, hay otros que de pronto se adaptan. La comunidad nació
para siempre tener sus raíces y le digo una mezquita de esa dimensión, los conflictos sociales o políticos que se pueden dar con otros grupos religiosos o
cuando se construyó esta gigantesca (…) esto significa, la generación se ideológicos, Zaglul plantea:
basta siempre en Maicao.

De acuerdo con lo anterior, para los integrantes de la comunidad es vital la relación La religión islámica es monoteísta cree en que el mismo dios, es
el del cristianismo, budismo o islamismo. Nosotros creemos en todos
con Líbano. Sin embargo, la mezquita es una forma de sustituir esa relación con el
los profetas, creemos en los ángeles y en los libros sagrados. Todos
origen, ya que se configura como una recreación de los territorios ancestrales, de los libros sagrados, todos los profetas y mensajeros de Dios; somos
modo que de alguna manera se pueda mantener la relación con la fe musulmana; creyentes, creemos en ellos y nuestro profeta o el último de los
mensajeros. Él completó el mensaje, Dios lo mandó para completar los
esto, especialmente, para quienes no pueden, por alguna razón, viajar a Líbano. De
valores, entonces nos consideramos seguidores de valores proféticos
otro lado, la comunidad árabe colombiana, en tanto comunidad cultural particular,
desde Agat hasta el último.

60 61
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la visión islámica plantea una dichas instituciones. La comunidad árabe de Maicao se desarrolla en torno a la
teoría que supone el reconocimiento de las figuras proféticas de las otras religiones y mezquita y al colegio, ya que las actividades comerciales de las que los miembros
sus aspectos sagrados, lo que en apariencia reduce los posibles conflictos religiosos de la comunidad obtienen sus recursos económicos, no son prioridades para la
y sociales. comunidad, a pesar de que éstas son el factor que posibilita el desarrollo de su
práctica religiosa.
Formas organizativas

En perspectiva de Zaglul, a continuación se puede apreciar la visión de la


La definición del territorio y su identidad generalmente se relacionan con las
evolución de la comunidad en Colombia y el papel de estos dos centros medulares
formas organizativas particulares que cada grupo de habitantes desarrolla. De
en ese proceso:
acuerdo con Zaglul, la comunidad árabe adopta las siguientes condiciones en su
organización:
Bueno, la idea del Colegio después se dio en los años cincuenta,
Nosotros, por ejemplo, tenemos una junta directiva que maneja cuando comenzó la inmigración de los que vinieron primero, cuando
una empresa. Las instituciones, como el Colegio Colombo Árabe o la vinieron a Ciénaga y Barranquilla. Ellos vivían sin identificarse
mezquita, deben ser manejadas por varias personas. El trabajo si no es culturalmente, sólo después de los años ochenta formamos la Asociación
organizado no camina, no funciona, funciona para un tiempo pero no de Beneficencia Islámica que comenzó a ver que era necesario enseñarles
puede funcionar en décadas y claro tenemos una Junta Directiva que a los muchachos el idioma de sus padres, muy importante para que no
planea qué se debe hacer, qué es lo que debemos dotar, qué es lo que perdieran esa ventana a la cultura. Nosotros, después de esto, pensamos
debemos enseñar (…) Toda la comunidad árabe es socia de la mezquita que debíamos enseñarles a los muchachos que nacían acá la cultura
y el colegio, los cuales son un patrimonio cultural para nosotros. de sus padres. La cultura colombiana es algo innato en ellos, porque
Tenemos nuestra filosofía, es un patrimonio cultural que está abierto nacieron acá, viven la sociedad, viven el ambiente, entonces nosotros
a toda la comunidad árabe y no árabe. No tenemos socio, así que, la trabajamos más bien, para integrar esas dos culturas. Enseñamos lo
colonia ha participado en la construcción del colegio, entonces tenemos bueno de la cultura árabe y lo bueno de la cultura colombiana. Hemos
un deber con la comunidad. Los miembros de la Junta Directiva se tenido éxito en algunas cosas y algunos tropiezos, pero gracias a Dios
escogen dentro de la colonia, o de la comunidad de Maicao. hemos logrado, no es un ciento por ciento, pero al menos un setenta por
ciento.
La comunidad árabe de Maicao se define a partir de dos espacios: la mezquita y
el colegio Colombo Árabe, los cuales se constituyen como su patrimonio cultural, De acuerdo con lo mencionado por Zaglul, hubo tres momentos de migración.
ya que todas las personas que comparten los principios islámicos, son socios de La primera durante los años cincuenta, cuando los libaneses llegaron a Ciénaga y

62 63
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

Barranquilla, para luego desplazarse a la Guajira hacia los años setenta. Durante esas a lo que tradicionalmente se ha denominado como sociedades arcaicas. Los
primera décadas los inmigrantes vivían sin una “identificación de su cultura” debido indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta participan activamente de las luchas
a la falta de conexión con su centro de mundo. En esos momentos los libaneses ambientales globales, razón por la que viajan a Nueva York, Tokio o Bogotá,
carecían de la orientación del centro, de modo que sólo llegaron a constituirse como siempre acompañados de su recurrente mensaje de hermanos mayores. Algo similar
comunidad cuando se restableció la relación con el territorio sagrado, por medio ocurre con la comunidad sirio-libanesa, grandes gurúes del comercio, migrantes y
de la sacralización de un nuevo espacio, lo cual lograron con la construcción de la especialmente creyentes firmes en su tradición religiosa. Ambos grupos se aferran
mezquita. Antes de ello, la comunidad se sentía huérfana, desnuda y débil puesto que a su sentido de lo sagrado, mientras unos lo hacen a partir de la consideración de su
no habían establecido su propio ordenamiento de ese nuevo mundo, de modo que territorio como un legado divino, los otros lo hacen al añorar la tierra ancestral de
vivían en el caos de una nación católica, apostólica y romana, la cual consideraba sus profetas, la cual tratan de representar por medio de la edificación del habitáculo
desprestigiaba las otras formas religiosas. de lo sagrado, el cual les permite establecer hilos invisibles con sus orígenes
místicos. De acuerdo con lo desarrollado en este documento, se puede corroborar
El tercer momento mencionado, es durante los años ochenta, cuando se formó que, a pesar de todos los intentos por hacer del mundo un lugar profano, siempre
la Asociación Benéfica Islámica con el objetivo de preservar la cultura libanesa. A existen esfuerzos por preservar lo sagrado, como aquello donde reside la verdadera
partir de dicha organización fue posible la edificación de la mezquita y el colegio potencia de lo humano.
Colombo Árabe, los cuales se constituyeron como los dos pilares de la sociedad
sirio-libanesa en Maicao. Aunque el entrevistado hace énfasis en la doble filiación Referencias bibliográficas
cultural, tanto libanesa, como colombiana, es evidente la preocupación por la
relación con el centro místico y cultural de Oriente Medio; asimismo se evidencia • Arocha, J. & Friedemann, N. (Eds.). (1984). Un siglo de investigación social:

la sensación de frustración ante la resistencia de algunos jóvenes que prefieren vivir antropología en Colombia. Bogotá: Editorial Etno.

en Maicao a hacerlo en el centro de su cultura ancestral. • Bonfil, G. (1988). El concepto de indio en América: una categoría de la situación

Conclusiones colonial. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 39 (48), 16-32.


• Bonte, P. & Izard, M. (1996). Diccionario de Etnología y Antropología. Madrid:

En el mundo académico actual parece que las ideas de la antropología tradicional Akal.

son solamente reminiscencias románticas del pasado, sin embargo, aún hoy se • Castillo, A. (Ed.). (2001) Respirando el Caribe. Cartagena: Observatorio del

encuentran grupos humanos que –aunque se debaten entre actividades comerciales caribe colombiano

y viajes intercontinentales– mantienen representaciones que podrían corresponder • Carabalí, A. (2005). El Caribe colombiano. Etnias y territorios en una región

64 65
La dimensión sagrada del territorio Alexis Carabalí Angola

cultural. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. • Reichel-Dolmatoff, G. (1986). Arqueología de Colombia: un texto introductorio.
• Casa Indígena Santa Marta. (2003). Documento de trabajo organizaciones de la Virginia: Fundación Segunda Expedición Botánica, Universidad de Virginia.
Sierra Nevada de Santa Marta (Sin publicar). • Universidad Nacional de Colombia. (2001). Espacio y territorios: Razón, pasión
• Durkheim, E. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México: e imaginarios. Bogotá: Editorial Unibiblos.
Editorial Colofón. • Universidad de Caldas. (2001). Territorio y cultura. Territorios de conflicto y
• Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano (Cuarta edición). Trad. Luis Gil cambio socio Cultural. Manizales: Grupo de investigación Territorialidades,
Fernández. Madrid: Editorial Guadarrama. Artes gráficas Tizán.
• Eliade, M. (1999). Mito y Realidad (Primera edición). Barcelona: Editorial • Zambrano, C. (Ed.). (2002). Etnopolíticas y racismo: conflictividad y desafíos
Kairos. interculturales en América Latina. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias
• Eliade, M. (1999). Imágenes y símbolos. Trad. Carmen Castro. Madrid: Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia
Ediciones Taurus.
• Eliade, M. (2000). El Mito del Eterno Retorno (Primera edición). Trad. Ricardo
Anaya. Buenos Aires: Emecé Editores.
• Eliade, M. (2001). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dialéctica
de lo sagrado. Madrid: Ediciones Cristiandad.
• Frazer, J. (1987). La Rama Dorada. México: Fondo de Cultura Económica.
• Gimenez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural.
En J. Arocha. (Ed.), Cultura y región (pp.87-132). Bogotá: Centro de Estudios
Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Cultura.
• Herrera, M. (2002). Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control
político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos. Siglo
XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia
Colombiana de Historia.
• La Sierra Nevada de Santa Marta (2009, 30 de abril). Recuperado de hhp://
www.tairona.org/sierra.html
• Lombard, J. (1997). Introducción a la Etnología. Madrid: Alianza Editorial.

66 67
LAS INSCRIPCIONES DEL TIEMPO EN EL

TERRITORIO

Abilio Vergara Figueroa1

1
Antropólogo. Ph. D. en Ciencias Antropológicas. Profesor titular del Doctorado en Estudios
Territoriales e Investigador Asociado al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas
-ICSH-, Universidad de Caldas, Colombia. Profesor-investigador de la División de Postgrado de
la Escuela Nacional de Antropología e Historia -ENAH- (México). Miembro Consejo Científico
RETEC.

69
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

E l espacio habitado (territorio-lugar), en sus diferentes escalas (casa,


localidad, región, patria, entre otros) y usos (funcional y simbólico), está
colmado de tiempo. Los diferentes poderes que son distribuidos desigualmente
En este sentido, somos actores doblemente, ya que además de que el espacio nos dice
qué se nos permite –o prohíbe– hacer en determinado lugar, al mismo tiempo nosotros
contribuimos a su estructuración. Este proceso de interacción puede desarrollarse y
en los diferentes estratos y clases sociales inscriben –a través de las prácticas y estructurarse de maneras múltiples a través de los niveles mencionados. Para que lo
las instituciones– el tiempo en el espacio. Esto permite la aparición de lugares y anterior sea comprendido es necesario definir cada uno de esos niveles:
territorios por medio de diferentes mecanismos, dispositivos y procedimientos, los
cuales pueden ser: funcionales, sígnicos, simbólicos y emocionales. En este artículo 1. El nivel dispositivo: se denomina así a un conjunto de esquemas
se abordan, en dos situaciones sociales específicas, los procesos, factores, funciones “incorporados” (hechos cuerpo) que permite “poner” las cosas en “su
y los significados de dichas operaciones socioculturales. lugar”, lo que posibilita que el sujeto pueda desplazarse con confianza
Introducción y soltura, o inseguridad y torpeza. El dispositivo también hace posible:
sentir el ambiente, interpretar los indicios y señales, evitar los obstáculos
En primer lugar, es importante señalar los marcos de referencia metodológica y definir las distancias sensorialmente; asimismo, éste también permite
que sirven de sustento a este artículo. Éste se desarrolla en el despliegue articulado jerarquizar espacialmente los objetos, las edificaciones y las personas2.
de tres niveles del espacio: dispositivo, sistémico y simbólico (Vergara, 2003). El dispositivo también puede apoyar la definición de la dimensión del
Estos se relacionan con dos formas del tiempo: racional o simbólico; mientras el horizonte, diferenciar las sensaciones —por ejemplo, la distancia en
primero es aquel que es cronometrado, demarcado y organizado por el calendario y que un grito ha sido emitido—. Es por ello que el dispositivo posee
el mapa, el segundo es emosignificativo. El territorio vincula los niveles sistémico un carácter dinámico y productor, aunque en general se presente como
y simbólico, con los tiempos racionales y simbólicos, cuando el ritual tiene lugar “lectura” y “acto”. Es allí donde opera fundamentalmente nuestra relación
y los actores se desplazan utilizando el dispositivo en el tiempo objetivo (que se instrumental con el espacio, ya que nos permite ubicar las posiciones: alto/
sacraliza). Ejemplo de ello lo son los ciclos del día y la noche, en los fragmentos en bajo, derecha/izquierda, horizontal/vertical, cerca/lejos. Estas oposiciones
los que se subdividen: amanecer, mediodía, atardecer; o más circunstanciadamente: pueden remitir a una cosmogonía en un contexto ritual, o pueden adquirir
tarde-noche (panta-panta ura, en quechua, la hora de la confusión). una dimensión simbólica cuando se siente temor o se posee el sentimiento
de pérdida en un espacio ambiguo.
Iniciaré señalando que entre el espacio y nosotros se establece una relación semejante 2. El nivel sistémico: éste hace posible estructurar el sentido de orientación,
a la que describe Clifford Geertz cuando habla de la relación de la araña con su tela,
puesto que al mismo tiempo que configuramos nuestro espacio, éste nos configura. 2
Véase, por ejemplo, las diferentes distancias plateadas por Edward Hall (1991).

70 71
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

ya que nos sitúa en el contexto de la acción y de la experiencia3. Este Éste es el espacio que se expande desde los objetos o movimientos más
nivel otorga la sensación de estar en el lugar, lo que permite identificar habituales y próximos del dispositivo, cuando éstos son adjudicados6, a
los nexos que existen entre lo cercano y lo lejano, de modo que se puede principios, valores, lugares, objetos y seres lejanos, inconmensurables,
configurar una perspectiva para los desplazamientos. Las dimensiones que sagrados.
abarca este nivel permite establecer las escalas, de manera que se pueda
articular y diferenciar lo macro de lo micro. En este nivel se define nuestra Estos tres niveles se concretan en los periodos históricos y en la forma territorial
relación con la extensión, la distancia y la totalidad4. A nivel comunitario, que les corresponde, así como en las prohibiciones y permisiones ejercidas por el
nos remite tanto a los límites como a la vecindad con los otros. poder para emplazar y controlar los desplazamientos. Dichos niveles también
3. El nivel simbólico: éste se relaciona con la cosmovisión, la cual otorga un dialogan de múltiples maneras con la tecnología, especialmente con los automotores
lugar ontológico a cada cosa, del mismo modo en que ofrece estabilidad y la información. Esa relación con la tecnología inscribe en nuestros cuerpos lo que,
existencial al individuo, al que sitúa en un orden fundamental, basado en una entrevista, Paul Virilio llamaba la velocidad ambiente, aquella que nos permite
en la dimensión y la distancia propia. En sociedades tradicionales, este leer y vivir el espacio de múltiples maneras7.
nivel dispone seguridad ontológica, mientras que en las modernas,
pertenece a un mundo de “virtualidad mayor” y a la racionalidad que Estos movimientos, modulaciones y proyecciones imaginarias y memoriosas, se
legitima, tal como el que formularon los estados-nación5. En este nivel analizarán a partir de dos prácticas rituales:
opera nuestra relación simbólica y expresiva con el espacio. En las
sociedades primitivas esta cosmovisión sustenta, como un continente y 1. El tiempo ritual que vincula los tiempos: cósmico, comunitario
como un sistema generador, el sentido del territorio y del tiempo, ya que (calendarizado, cíclico) y subjetivo, a través de la concentración del
se dispone como información y sentimiento adherido a/de la pertenencia, espacio y el territorio en el lugar, por medio del análisis de la ofrenda
al simbolizar imaginariamente el origen y el proyecto de la comunidad. ritual del Pacha t’inka que se realiza en uno de los pueblos del Apurímac
3
Es importante mencionar que este nivel podría ser clasificado en el nivel cosmogónico, ya que lo peruano.
justifica, lo legitima o lo argumenta. Esto puede comprenderse si se tiene en cuenta que el mapa de
un país, el cual es sistémico, puede devenir mítico en medio de una guerra o cuando existen unos
2. Las marcas simbólicas de la resistencia y la lucha en las prácticas
fuertes sentimientos nacionalistas.
4 6
Vale señalar que la totalidad también puede medirse en términos de tiempo, en tanto duración. Por medio del mecanismo simbólico que concretiza lo distante, ausente o difícil de referir. Esta
5
Si bien la formación de los estados nacionales se procesa históricamente, es decir, con cambios en su conversión o transfiguración se procesa generalmente en actos rituales, así, por ejemplo, hincarse y
extensión –debido a guerras, por ejemplo–, sus dimensiones y forma son procesadas y representadas poner una rodilla en el suelo es un gesto que señala imploración o supeditación a un ser superior y
por mapas elaborados con la tecnología científica; sin embargo, para instituirse, necesita de rituales, no necesariamente es sólo un acto físico.
7
conmemoraciones, símbolos, himnos, etc. Véase Virilio, P. (1997).

72 73
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

simbólicas de las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, quienes estudian el ciclo del Pacha t’inka. Ésta es una ofrenda ritual que se realiza en
instituyeron un lugar simbólico donde se depositan y proyectan Wirabamba, un pueblo del departamento peruano del Apurímac, donde las dos
diferentes significaciones de dolor, indignación y esperanza. Esta última actividades económicas principales son el cultivo de “papa amarga” y la crianza
se convirtió en una forma de habitar el tiempo, lo que permitió modular de ovejas, llamas, caballos y vacunos, en menor escala. En dicha región existen
el lazo social por medio del simbolismo del lugar y sus actores. cuatro tipos de t’inka: uywa t’inka ,llama t’inka, kawallu t’inka, y waka t’inka.
La comunidad está dividida en dos sectores: Hatun Wirabamba y Huchu’uy
1. El tiempo en el espacio ritual Wirabamba, los cuales a su vez se subdividen en ayllus (grupos integrados por
dos o más familias extensas). Los pobres juntan su ganado con el de los ricos y lo
En este acápite me propongo analizar el proceso de transformación del espacio en
pastean a cambio de la donación de una o dos ovejas o alguna llama. Los habitantes
territorio-lugar, el cual se da por medio del recorte del tiempo y espacio cotidianos.
de ese pueblo solamente trabajan a cambio de salario, cuando lo hacen en haciendas
Éstos, a su vez, se transforman en cronotopos rituales, ya que se constituyen como
o pueblos cercanos.
una forma de fragmentar y re-articular el espacio-tiempo continuo de la vida
cotidiana.
Una parte del año, la familia extensa habita en las astanas, pequeñas chozas
construidas –en la parte alta de la comunidad– para protegerse de las lluvias,
La antropología ha demostrado que el ritual concilia el tiempo concreto con el
heladas y el frío, aunque todos tienen una casa en la parte baja, a la que llaman
tiempo eterno, así como los momentos fragmentados del acontecer cotidiano con la
tiyanawasi (lugar de residencia). Esta última casa es la que otorga la pertenencia a
infinitud e inmutabilidad de lo sagrado. Tal como lo señala Lévi-Strauss “gracias al
la comunidad, pues es a partir de ella que se exigen y asumen las responsabilidades
ritual, el pasado ‘desunido’ del mito se articula, por una parte, con la periodicidad
como comuneros, y es donde se desarrollan las actividades festivas y rituales.
biológica y de las estaciones, y por otra parte, con el pasado ‘unido’ que liga, a lo
largo de generaciones, a los muertos y a los vivos” (Lévi-Strauss, 1994, p. 343). De
En la tiyana wasi el jefe de la familia extensa posee tres habitaciones (cocina,
esta forma, según el antropólogo francés, los ritos y ceremonias pretenden responder
cuarto de despensas y la habitación ceremonial, denominada t’inka wasi), mientras
a la necesidad de reinstaurar el pasado como proyección al futuro, lo que convierte
que los demás miembros de la familia sólo tiene dos. En la t’inka wasi se celebran
su condición cíclica (de manera paradójica) en tránsito al porvenir.
las t’inkas más importantes. Los líderes de cada ayllu, además de conducir el
Me apoyaré en el trabajo de Ricardo Valderrama y Carmen Escalante8, quienes
proceso productivo, deciden sobre la vida ceremonial. Éstos ofician como T’inkaq

8
runa (oficiante) y Haywakuq (quien alcanza la ofrenda). Veamos sus momentos del
Además de mis propias observaciones en las comunidades andinas de Apurímac, Cuzco y Ayacu-
cho. Véase Vergara, A. (1990) y Vergara, A., Arguedas, J., & Zaga, G. (1985). ritual denominado pacha t’inka.

74 75
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

Separación: Ch’uyaq (purificación) Qhephrapaña, Llallawa o Tumoqo en cuyas cimas hay altares ceremoniales para
depositar y quemar ofrendas (p. 180).
Aproximadamente con veinte días de anticipación se inician los preparativos:
se hace germinar (wiñapu) maiz, trigo, cebada y quinua9. También se adquieren Es interesante observar cómo, por medio de este dispositivo simbólico, la
en el mercado: coca, trago, clavel e incienso. Durante este periodo se realiza la relación entre generaciones se transforma en una relación sagrada, pues los muertos
purificación denominada ch’uyaq (palabra quechua que significa transparente, del pueblo (Llaqtayuq) se convierten en pobladores del territorio de Inkarri, sin por
limpio y puro), que consiste en abstenerse de comer toda clase de condimentos (ají, ello, dejar de ser los antecesores de los comuneros10.
ajo, cebolla). Durante este tiempo el jefe-oferente no puede consumir sal ni tener
relaciones sexuales. Al respecto, Valderrama y Escalante (1976) señalan: Luego se realiza la purificación del lugar (limpiándolo) y se “sirve” la mesa en
dirección del Apu. Mientras se pone cada plato, se invoca a las deidades, en el orden
Antes de fijar definitivamente el día de la t’inka se realiza una consulta señalado en la anterior cita, culminando con la Pacha (Tierra), a quien se le sirve
ceremonial a los Apus, al Taytacha Qanaq Pacha Inti Tayta, a Inkarri, a todos los un plato completo. Después de esto, se asperja trago en dirección de cada deidad,
Santiagos (deidades personificadas en el rayo, que son considerados como soldados de los Lllaqtayuq y la Pacha. Para esta última se rocían cuatro q’eros –vasija que
o peones de Inkarri), a todos los llaqtayuq (espíritus de los hombres del pueblo contiene aproximadamente 25 litros de chicha. Luego se sirve a los acompañantes.
de Inkarri, que actualmente habitan en el Ukhu pacha, en cada lugar donde antes Es importante evidenciar que en la cima se hallan, el Dios general y los Dioses
vivían, son espíritus propietarios de lugares). Para pedir licencia se prepara chicha regionales, mientras que la Pacha se emplaza en la contigüidad-superficie-mundo-
de chuño, trago, coca y el alcanso. Se escoge un día propicio –lunes, miércoles, de-abajo, en el pueblo donde moran las deidades del ayllu (Llaqtayuq); éstos ofician
jueves o domingo– para subir al cerro acompañado del yanapaq runa (ayudante) como mediadores entre la comunidad y los dioses mayores. De esta manera la casa-
y del sirviente (generalmente su hijo), su Qatar (yerno) o el hijo de su hermano. pueblo y el espacio-tiempo cotidiano se sacralizan al ser vinculados por medio del
De acuerdo a lo practicado por su antecesor sube a la cima del ApuPukara, Qaleta, ritual al tiempo eterno.
9
Es importante evidenciar que la presencia de productos y objetos que no produce la comunidad
dentro de estos rituales –pero que se obtienen por intercambio– puede relacionarse con esa concepción Dos días antes del Pacha t’inka, las mujeres preparan en la casa la chicha de
holística que define el mundo como un todo articulado. Se conoce, por información arqueológica e
etnohistórica que el intercambio entre las comunidades de la sierra con los de la selva y de la costa chuño, a la que añaden harina de qora (maíz germinado, secado, tostado y molido),
posibilitó la adquisición de coca, conchas marinas, pescado salado, etc. La coca y las conchas aún
permanecen en la memoria simbólica a través de su presencia en el ritual. En la actualidad, las
10
comunidades de las zonas altoandinas intercambian productos agrícolas con las comunidades de A partir de lo planteado por Paul Ricœur en Tiempo y narración, se puede decir que un elemento
valle y de esta manera adquieren productos que no cultivan; estos productos son incorporados en el biológico se convierte en sociológico en la “relación anónima entre contemporáneos, predecesores
“mapa simbólico” de su existencia mediante la metonimia de una “muestra” de dichos productos. y sucesores”, lo que permite una mediación entre el tiempo histórico y subjetivo.

76 77
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

así como harina de quinua, trigo y cebada. Por su parte, los hombres suben al cerro carbón de k’awa12. Luego sobre la mesa se organizan en dos filas paralelas seis orqo
Tomoqomoqo, de donde toman tallos gruesos y altos de ichu, con los cuales se rumi (piedras del cerro) y seis mayu rumi (piedras del río) sobre las que se sirven
barre la T’inkana wasi, para luego desatar el alcanso –ofrenda envuelta en una diferentes platos:
manta (lliklla)– y limpiar las vasijas ceremoniales. Por medio de este ritual, los
hombres ascienden y descienden a la geografía sagrada y se unen con el espacio de • Coca kintu (tres hojas selectas de coca).
los Llaqtayuq y de los ayllus, mientras que las mujeres permanecen en el mundo de • Coca mollu (semilla de coca, “equivale”13 –simbólicamente– a una
la actividad cotidiana, el cual es sacralizado al desarrollarse dentro de ese periodo arroba).
ritual. • Kimsasara (tres granos de variedades diferentes de maíz, también
“equivale”, cada uno a una arroba).
La Pacha t’inka: el espacio liminal • Kimsat’ika (tres claveles de distinto color).
• Pecho wira (grasa del pecho de un animal, “equivale” a un animal
A la media noche que antecede al día de la T’inka se sacrifica una llama11 en la entero).
habitación ceremonial. Al animal se le arranca el corazón, el cual es depositado
en una vasija que sostiene el sirviente, luego se despelleja y trocea la carne sin Una vez que se han servido los platos se les asperja con harina de maíz paraqay,
“derramar ni una sola gota de sangre ni romper un solo hueso”. Las vísceras se óxidos ferruginosos, polvo de conchas marinas e incienso. Después de esto, se
ponen con el corazón, y en otra vasija se vierte la sangre, cuidando que “el sol no colocan las dos mantas que contienen las vasijas de qheme, al cual se le asperja
los toque”. Finalmente, la carne es cocida sin ningún condimento. con gotas de sangre de la ofrenda, en otras llikllas y sobre phanqas, se colocan las
vísceras del cuy. También se ponen seis sawasiray (papa nueva íntegra, con raíces,
En la mañana, el oferente, con sus dos ayudantes, abre el cuarto ceremonial y tubérculos, tallo y hojas, escarbada de la chacra la noche precedente); granos de
barre nuevamente el rincón que se dirige al nacimiento del sol. En este lugar se maíz de tres variedades: kulli (maíz negro), uwina (maíz amarillo) y paraqay (maíz
ponen, apoyados en la pared del costado este, 24 tallos de ichhu, encima de los blanco).
cuales, y en parte céntrica, se dispone un coca k’intu. Al lado izquierdo de esto, se
ubican doce vasijas llenas de chicha y una con la sangre del animal sacrificado. Al 12
Si bien el carbón sirve para la cocción, se elige siempre que sea de k’awa por ser un árbol
considerado especial por su color rojizo.
lado derecho se ponen las doce vasijas llenas de urphu y la piedra ceremonial con 13
Mediante el dispositivo simbólico, los indígenas pueden señalar (“convertir”) que una unidad
(grano de maíz) o una parte de algo (pedazo de grasa animal) representa o “equivale” a otra unidad
de medida: arroba, animal entero, etc. Lo que está en escena y la significación adjudicada no apunta
11
Es importante mencionar que las familias pobres sacrifican cuyes. a lo objetivo, sino a lo que se busca “hacer” con el ritual: multiplicar.

78 79
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

Posteriormente se realiza el ceremonial cuyo eje es la invocación a los Apus o pone: una tinya, otras wayaqas (bolsas) que contienen objetos ceremoniales como
deidades andinas. Para ello se toman copas de trago, primero lo hace el oferente y rocas y metales diversos, conchas marinas, semillas de plantas, coca, incienso,
luego todos los participantes en el orden en que están situados, empezando por la t’inkas, polvo de minerales y harina de maíz paraqay. Obsérvese que, bajo la figura
mujer del oferente. Todos derraman un poco de bebida en dirección del sol naciente. de múltiples sinécdoques, se construye el mapa del territorio, pues el collage no
Mientras los participantes invocan y beben, el oferente pone los platos sobre el proyecta la imagen de un montón (desordenado), sino el emplazamiento coherente
carbón ardiente. El sol que nace representa el sentido del nacimiento, crecimiento y extendido en el espacio vital e imaginario. Se sitúa el centro en la región puna de
fortaleza; asimismo dirigir la ofrenda hacia el sol naciente expresa el emplazamiento la sierra (piso ecológico donde habitan), así como también se incorpora la región
del oferente y de su comunidad ritual en el espacio cósmico y sagrado. Por medio quechua (representada por el maíz paraqay, entre otros), la selva (coca) y el mar
de este gesto, el tiempo cósmico es integrado al tiempo social, ya que el tiempo (conchas). De igual manera se incluyen los tres mundos: kaypaha, uku pacha
sagrado que contiene el lugar es sacralizado por el ritual. yqanaq pacha (los mundos de aquí, abajo y arriba), en recortes que cruzan el eje
vertical y horizontal. Para la puesta en relación de estos tres mundos se utilizan
El oferente deposita en la piedra que se utiliza para realizar las quemas ceremoniales principalmente el humo y los líquidos: chicha y trago que se asperjan, tanto al cielo
toda la ushpa (ceniza) que se ha juntado de las ofrendas del año anterior. La mujer como a la tierra.
del oferente saca el ñawinaqa (de la chicha que se prepara para todas las ofrendas
que se hacen en un año siempre se separa dos q’eros y se los guarda en los aríbalos). El aislamiento es drástico, pues desde la primera ofrenda hasta la puesta del sol,
Es destacable la función de la ceniza y del ñawinaqa (el “ojo”, esencia o sedimento nadie sale de la habitación ceremonial donde se realiza el samay, tiempo durante el
de la chicha) en la representación de la continuidad del tiempo, ya que ambos al cual se realiza la petición al espíritu del ganado14 de otras estancias de familias con
representar el pasado, y ser dispuestos en el ritual presente proyectan la comunidad mayor número de animales para que “venga” a la estancia del oferente, mediante
al futuro. De manera que la conservación de la nueva ceniza y la nueva chicha que la mención de los apellidos de los propietarios de dichas estancias. El ritual es el
se produce en el ritual del presente, serán utilizadas en el ritual del siguiente año, siguiente: el sirviente llama a una persona a la que le entrega dos q’eros de chicha;
lo que implica una progresión cíclica en el tiempo. Así, ambos elementos del ritual éste se para en el centro de la habitación ceremonial de cara a la mesa e invoca dichos
sirven de nexo entre un tiempo que fenece y el que aún está por llegar. espíritus. Es importante señalar que en ese momento no se invoca a la persona que

14
Cada estancia y cada casa perteneciente a una familia en las comunidades altoandinas tiene un
Además de lo anterior, se dispone: pelo de caballo, lana de vicuña, de alpaca, de espíritu protector o Apu wamani. La comunicación ritual con esta deidad se realiza mediante la
llama y de oveja y trozos de cuero, entremezclados con hojas de coca y dos sogas colocación de ofrendas en los camerinos (hoyos, oquedades). Dichos camerinos permanecen ocultos
–secretos– a los ojos de extraños para impedir que otros puedan donar ofrendas y perjudicar a los
(una de lana de llama y otra de crin de caballo). Junto a estos elementos también se propietarios. “Llamar” a dichos “espíritus”, es una forma de franquear dicho obstáculo.

80 81
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

posee mucho ganado, sino más bien a su Apu protector, el cual, en la cosmovisión (la historia de cómo se estructuraron dichas jerarquías), el presente (que se habita en
andina, es el verdadero propietario de todo el ganado de la comunidad y, por ende, el ritual como un transcurrir sagrado-comunitario) y el futuro (en cuanto fortalece
del de la persona mencionada en el ritual. Así, la relación simbólica que establece los sentimientos y significados comunitarios). También es importante mencionar
ésta con el oferente no es “egoísta”, sino que por el contrario busca propiciar el que el simbolismo del orden que se estructura, a partir de guardar los restos de los
equilibrio social, al intentar propiciar una “redistribución” más equitativa. Por otro huesos y las migajas, remite a los diferentes órdenes que existen en la comunidad:
lado, todos los asistentes al ritual deben hacer el samay, el cual sólo es interrumpido el de los oferentes, del territorio, el social y el jerárquico de las deidades. Después
durante los intervalos, momento en que se bebe de la qocha (laguna, que en este de todo ello, el ritual continúa:
caso es representada por el recipiente) que siempre debe estar llena, de modo que
nadie puede beber hasta agotarla, “pues significaría que las lagunas se sequen y que Salen [los asistentes al ritual] de la habitación ceremonial, afuera los
espera el hijo menor del oferente con tres caballos listos. El oferente
habría carencia de lluvias”. carga el alcanso qhepe, su ayudante coge la vasija de sangre y la de
urphu, el sirviente carga en un solo aríbalo la chicha ceremonial de
Al día siguiente, la ceremonia se desarrolla de manera semejante a la del día todas las ofrendas del año anterior, el trago y la uspha. Los tres montan
a caballo y se dirigen al Qhephrapaña, a depositar en su cima la ofrenda
anterior, con la variación de que la mujer del oferente sirve la comida sagrada a (Valderrama, R. & Escalante, C., 1976, pp.188-189).
todos los participantes, comenzando por su madre. Sirve seis qhemes y un pedazo
de carne, los cuales deben ser comidos sin dejar caer ningún trozo en la tierra. En la cima del Qhephrapaña se construye un pequeño altar con piedras menudas,
Luego los huesos y las migajas se guardan en la misma unkhuña, y en el mismo cuya forma es similar a la de un cerro. En sus entrañas se pone la ofrenda y se
orden en que lo fueron recibiendo, luego la mujer del oferente debe envolverlos quema pecho wira e incienso mientras se bebe trago, llamando a las deidades en el
cuidadosamente. Después, también en el mismo orden, ella misma reparte las doce mismo orden: se enfatiza en que la ofrenda se realiza “de todo corazón”. El oferente
vasijas de chicha y de urphu, bebidas que deben ser tomadas sin derramar una sola pide la protección de la Pacha y le pregunta mediante la coca, si la ofrenda está
gota; luego se vuelve hacer el samay, dedicado a cada tipo de animal: llamas, vacas, completa. De no estarlo, debe completarlo a los ocho días disponiendo lo que falta.
ovejas, caballos, cuyes, e incluso, las plantas. Después de ello, los hombres regresan a la comunidad. Obsérvese que las piedras
metaforizan al cerro y sus entrañas sagradas son el destino de la ofrenda.
Es interesante cómo las posiciones que ocupan las personas en el ritual
reflejan, más o menos, las jerarquías sociales destacadas en el contexto familiar La reintegración a lo cotidiano-comunitario
y comunitario, lo que las refuerza dentro del espacio ritual. Desde la perspectiva
temporal, se puede señalar que el ritual se realiza en acronía, pues fusiona el pasado Al tercer día, se prepara abundante comida con sal: papa, chuño, moray, carne

82 83
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

sancochada, y caldo de carne de oveja, degollada especialmente para la ocasión. Se discursos, cuerpos, espacios y tiempos (cronotopos). Este proceso permite resignificar
invita a todos los khuyaq que estuvieron presentes los tres días del ritual y también los hechos y personajes del pasado por medio de un trabajo de simbolización que
se envía comida y chicha a todos los vecinos en reciprocidad. El altar15se sirve ese articula, espontaneidad creativa e inventiva intencional, con el objetivo de elaborar
día y durante toda la jornada está a dispuesto con alcansu qhepe, la qocha y los caminos a partir de un drama histórico. De acuerdo con lo anterior, una de las
q’eros con la mak’a. El sirviente se pone más alegre y jocoso, hace bromas a los características principales de este caso es la capacidad de constituirse en fuente
presentes y atiende cordialmente a los participantes. Todos beben la chicha hasta de nuevas emisiones de sentido, de emosignificaciones inéditas, a través del ser
terminarla, mientras las mujeres forman un grupo en la puerta de la cocina, pues colectivo. A medida que éstas se configuran, proveen a la identidad –que van
nunca una mujer puede sentarse en el altar. La jocosidad del sirviente avisa que el construyendo en el proceso los familiares de los desaparecidos– referentes nuevos
tiempo sagrado ha liberado al lugar de su vinculación con lo eterno para restablecer y proyectividad: “¡Para que no se repita!”, “¡Nunca más!”.
el tiempo cotidiano.
La evocación dramatizada –en relatos, homenajes, conmemoraciones, rituales
2. Marcando la ciudad con la memoria proyectiva y performances– de los desaparecidos, progresivamente propició la constitución
de nuevos actores, lugares, significaciones y escenarios. Brevemente, en este
La historia de los desaparecidos en Argentina evidencia cómo la historia y los acápite abordaré el modo en que las Madres de la Plaza de Mayo se convirtieron
hechos del pasado son proyectados en el tiempo a las nuevas generaciones de la en Abuelas, en el mismo lugar en el que ganaron ese primer nombre. Asimismo,
sociedad civil contemporánea. Por medio de diferentes prácticas (performances, señalaré el modo en que surgió otra generación que aportó a la configuración de la
escenificaciones, ritualizaciones y narraciones) se demarcó el espacio de la ciudad, memoria y la exigencia de justicia al reunirse en la asociación H.I.J.O.S. (Hijos por
de modo que se reconstruyó la relación que sus habitantes tenían con ella. En ese la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio). Por medio del análisis, se
sentido, la memoria parte de asideros espaciales, para realizarse en los sentidos que podrá observar cómo, a partir de la desaparición de una generación, las madres, que
estos procesos provocan. luego se hicieron abuelas, representan metonímicamente la continuidad de la lucha.
Del mismo modo, se señalará la suerte que corrieron las hijas y los hijos de éstas
En este caso, el trabajo de constitución de los lugares-territorio se realiza de bajo el régimen de la dictadura.
forma proyectiva, ya que con los símbolos del pasado se elabora el futuro, de modo
que se utiliza la memoria como emblema y argumento multimediático: imágenes, Antes de iniciar, a modo de paréntesis, transcribo in extenso un expresivo texto

15
escrito por Julio Cortázar (1981) respecto a los desaparecidos durante la dictadura
Con altar me refiero a la organización de los objetos rituales, entre los que se encuentran muchos
productos alimenticios. argentina de los años setenta:

84 85
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

Pero lo diabólico, por desgracia, es en este caso humano, demasiado humano; espacial que desarrollan las Madres y los H.I.J.O.S., para señalar la forma y los
quienes han orquestado una técnica para aplicarla mucho más allá de casos aislados y mecanismos por los que un espacio se constituye en un lugar-territorio y cómo se
convertirla en una práctica de cuya multiplicación sistemática han dado idea las cifras lo inviste de sentidos, por medio del trabajo de la memoria con la imaginación, así
publicadas a raíz de la reciente encuesta de la OEA, saben perfectamente que ese como también de la articulación de los tres niveles del espacio: simbólico, sistémico
procedimiento tiene para ellos una doble ventaja: la de eliminar a un adversario real y dispositivo.
o potencial (sin hablar de los que no lo son pero que caen en la trampa por juegos del
azar, de la brutalidad o del sadismo), y a la vez injertar, mediante la más monstruosa Las Madres de la Plaza de Mayo realizan figuras con sus cuerpos, las cuales
de las cirugías, la doble presencia del miedo y de la esperanza en aquellos a quienes les con su desplazamiento físico, donan y emiten –en el sentido goffmaniano– una
toca vivir la desaparición de seres queridos. Por un lado se suprime a un antagonista significación fundamental. A pesar de las prohibiciones impuestas por la dictadura,
virtual o real; por el otro se crean las condiciones para que los parientes o amigos de las con las cuales se buscaba mantener en secreto las prácticas de desaparición, con sus
víctimas se vean obligados en muchos casos a guardar silencio como única posibilidad cuerpos, las Madres “hacían visibles” las ausencias de sus hijos, ya que al apoderarse
de salvaguardar la vida de aquellos que su corazón se niega a admitir como muertos de un espacio público, lograban transgredir las imposiciones que buscaban mantener
(…) Y si toda muerte humana entraña una ausencia irrevocable, ¿qué decir de esta los hechos como misterio16.
ausencia que se sigue dando como presencia abstracta, como la obstinada negación
de la ausencia final? Ese círculo faltaba en el infierno dantesco, y los supuestos Diana Taylor en El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política
gobernantes de mi país, entre otros, se han encargado de la siniestra tarea de crearlo y desarrolla una interesante propuesta de interpretación con relación a la performance
de poblarlo (pp.21-22). de esta rebeldía. La autora señala que las Madres subrayaron la condición a la que
mayoritariamente habían sido reducidas, madres que cuidan a sus hijos, para hacer de
Cortázar tiene la virtud de decirnos con intensa profundidad cómo la ésta un arma simbólica que superaba la esfera privada a la que parecía condenarlas.
desaparición fragua la interminable condición de la espera que se sufre, la cual Al asumir esa condición privada en una potencia pública, las Madres lograron
dilata la “liminalidad” que ata el pasado a un futuro sin futuro. Pero después, las cuestionar las políticas represivas de la dictadura, de manera que pudieron hablar
Madres transformaron el drama en lucha, rencontrando el curso del tiempo, que con sus cuerpos, con los que pudieron señalar las dolorosas ausencias. Además
podía haberse convertido en tiempo inerte, por acción del miedo. En ese sentido, la de ello, se puede decir que la forma de vestir de estas mujeres, especialmente los
actividad simbólica de las Madres transformó la espera en esperanza.
16
Al respecto, vale mencionar que el misterio posee la paradójica capacidad de reducir o expandir
el espacio, puesto que el otro lado, lo desconocido, crece o se empequeñece en función de la
En un primer momento, me interesa narrar las formas de presencia y de marcación imaginación, el miedo o la esperanza.

86 87
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

pañuelos con que cubren sus cabezas, les otorgó una aureola que visibilizó una movimientos de protesta, nacionales e internacionales.
condición, digamos, tradicional, que hizo asomar el sentido de atemporalidad y
perennidad de ésta. Esta capacidad expansiva reitera el carácter simbólico y también la eficacia de
la producción significativa que produjeron las Madres con su gesto al articular
Con el desplazamiento lento, los pañuelos blancos y las fotografías de sus seres memoria e imaginación. Con su performance, estas mujeres lograron reconfigurar
queridos en las manos se dio lugar a una protesta que adquirió la forma de un las relaciones entre el pasado y el futuro, así como también entre lo micro y lo
antídoto eficaz, contra la represión que significaba la reducción a su condición macro; gracias a la articulación de los tres niveles del espacio, se creó un territorio
maternal. La ubicación de las Madres en un lugar visible de la ciudad, les permitió simbólico en constante expansión y dinamismo.
ser observadas por la ciudadanía y por los medios de comunicación, gracias a esa
apropiación que parecía limitarlas, tal como lo señala Taylor (1999): En esta dirección, y como una constatación de que la exposición y/o creación
de símbolos siempre opera en diálogo con otros, la imagen de las Madres –quienes
Las madres se apoderaron de la imagen de la Mater Dolorosa y enfatizaron los lazos familiares y comunitarios– se opuso a la de los militares,
explotaron el sistema represivo de representación que tan efectivamente
ha limitado las posibilidades de visibilidad y expresión para las mujeres. quienes proyectaban la imagen de “hombre heroico y solitario”. Así, tal como lo
El rol virginal asignado a la mujer para la performance tradicional de observa Taylor, las madres “usan movimientos circulares alrededor de la plaza,
lo ‘femenino’ subraya las cualidades de auto-sacrificio y sufrimiento caracterizado por un dialogar y un caminar informal” significando “igualdad y
(Taylor, 1999).
comunicación” frente a la jerarquización y rigidez de los desfiles militares.

Por otro lado, la Plaza ya estaba cargada de significaciones anteriores, puesto


que allí se conmemora la Revolución de Mayo y la libertad política. En ese mismo Respecto al nivel sistémico, éste se impregna de los recursos simbólicos ya

escenario, las madres usaban sus cuerpos en “un movimiento metódico y lento”, el descritos, que lo potencian, y trabaja con ellos de forma conjunta. No obstante,

cual podía proyectar el sentido de no violencia, pero también ratificar su condición se puede decir que este nivel se desarrolla también a través de una estrategia más

de víctimas que sinecdoquizaba la condición pasiva a la que se las determinaba controlada y racional, puesto que a la primera proyección de las imágenes de las

estructuralmente. Taylor señala que las Madres han transformado sus cuerpos en Madres en el espacio social local, siguió su aparición en el espacio nacional, y

“archivos vivos” que, “usando imágenes como segunda piel”, lograron posicionar luego internacional. Esas escalas espaciales fueron abordadas a través de estrategias

su protesta en el escenario nacional, expandiendo los sentidos iniciales y sus de comunicación e intercambio que progresivamente se institucionalizaron como:

lugares a una dimensión política mayor, pues ahora se las ve participar en múltiples cartas, oficios, comunicados y coordinaciones de actos17. Estos mecanismos de
17
La coordinación es una construcción crono-tópica, es decir, que vincula tiempo y espacio. En este

88 89
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

comunicación, portan los símbolos que las Madres proyectan, de modo que en las trinchera en el imaginario nacional e internacional, al suscitar los mapas globales
lecturas y actos se realizan los sentidos que los lectores decodifican y le adjudican, del descontento, la protesta y la dignidad. Estos mapas contienen al lugar al que se
lo que configura un dispositivo simbólico que porta más de lo que porta. Así, las mira cuando se siente que “algo” –con el halo de misterio que esa palabra adquiere
Madres ya no son solamente un referente nacional, sino un actor simbólico mundial, en la vida cotidiana– amenaza o ha ocurrido, lo que permite mitificarlo, y por tanto,
puesto que simbolizan múltiples causas. otorgarle nuevos poderes emosignificativos. Cuando intentaron desalojar a las
Madres, éstas marcaron la plaza pintando pañuelos blancos, los cuales ya no las
En este nivel sistémico del espacio, se constata una cartografía mundial de cubrían, sino que se encargaban de guardar metonímicamente el Lugar.
coordinaciones, adhesiones y simpatías hacia las Madres que realizan su papel
en el espacio público y para la esfera pública. Así, el lugar busca al espacio Durante los últimos años, ha surgido un nuevo actor alrededor del grave problema
para retroalimentarlo, ya que el símbolo de las Madres se expande a territorios de los desaparecidos: los H.I.J.O.S. Tal como se puede colegir, éstos son quienes
desconocidos, difíciles de nombrar e imaginar. A pesar de ello, ese símbolo se ancla no conocieron a sus padres y durante largo tiempo guardaron silencio por temor a
en los otros territorios, de modo que se proyectan sobre él otros acontecimientos la condena social, lo que significó la privatización de un problema político y social,
en los que la madre también es la encarnación del dolor que éstos provocan. Así, ya que implicaba esconder una condición identitaria que determinaba una posición
el símbolo de las Madres se desarrolla en otros lugares y territorios, donde puede particular en el mundo.
dar respuesta a las necesidades simbólicas de otras comunidades. En ese sentido,
los significados de los actos simbólicos y rituales, junto con el lugar y sus actores, Las nuevas condiciones sociales, las conmemoraciones, los homenajes, las
también atraviesan el presente de su actuación para operar en los futuros de muchos noticias, los artículos periodísticos, las investigaciones sociales, los documentales,
otros que lo vivifican, precisamente, en aquello que les duele pero que también les las películas, la reapertura de juicios a los miembros de la dictadura, entre otros
da esperanza, lo que se constituye como una forma de construir futuro. factores, propiciaron las condiciones necesarias para abrir un espacio para la palabra
y acción performativa y simbólica de los hijos. A partir del reconocimiento de esa
De ese modo, las Madres reconfiguraron la cartografía social y crearon una condición, antes negada, los hijos fueron agregándose y reuniéndose de modo que
pudieron construir lugares adecuados para hablar y publicar lo que permanecía en
caso, se requiere un cálculo racional de las distancias objetivas (nivel sistémico), pero considerando
las tecnologías para salvarlas (fax, teléfono, prensa), de modo que se puedan establecer los recursos silencio y en la privacidad.
necesarios para movilizarse con oportunidad, de modo que se pueda elaborar el futuro del movimiento
y la resistencia. Esto requirió tener en cuenta las posibles reacciones de la dictadura o de los actores
y elaborar escenarios alternativos. Coordinar es compatibilizar los tiempos de los diferentes actores H.I.J.O.S. ocupó la ciudad con mayor un despliegue territorial. A partir de las
a fin de que coincidan en el espacio al mismo tiempo: es una forma de modular el tiempo a través
de la planificación. investigaciones que los hijos realizaban en archivos judiciales y periodísticos, para

90 91
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

ubicar a los causantes de su desgracia –lo que implicó el esfuerzo de un nuevo A veces, como en el escrache a Alfredo Astiz, los H.I.J.O.S. se
mapeo de la ciudad–, éstos marcaban lugares. Por ejemplo, señalaban que a 500 aprovechan de la sorpresa. Llegaron calladitos, con la ropa acorde.
Algunos con una carpeta del tipo universitario y otros, lapicera en
metros habitaba el torturador, el asesino, el que desapareció a sus padres, luego mano. ‘Estudiantes de derecho’, se presentaron, uno a uno, para que los
ponían otra marca a 400 metros, luego a 300 metros y así hasta llegar al sitio. En dejaran pasar al lugar donde iba a ser juzgado. El silencio que recibió
ese trayecto se inscribían en las paredes los delitos realizados por el torturador. Esta a Alfredo Astiz, ayer al mediodía, en la sala de audiencias donde se lo
juzga por presunta apología del delito, no era más que una treta. Apenas
marcación del espacio fue denominado por ellos mismos como escrache, palabra se sentó en el lugar del acusado, los 15 supuestos estudiantes revelaron
que significa “arrojar algo con fuerza”, de acuerdo al modo en que lo define el su identidad. “¡Ahora!”, gritó uno de ellos. Los hijos de desaparecidos
Diccionario Lunfardo de José Gobello. Adriana González, en el artículo de prensa –de ellos se trataba– se pusieron de pie y se sacaron sus camisas del
disfraz para exponer las remeras que llevaban ocultas, pintadas con sus
Escrache al Plan Condor, lo define como “poner en evidencia, revelar en público, gritos de “Astiz asesino”, “Genocidas a la cárcel”. Fue la primera vez
dar a conocer el rostro de alguien que quiere pasar inadvertido” (2000, p.3). Estos que Astiz se expuso obligado ante el público y se encontró con los hijos
actos son realizados por los hijos bajo la modalidad de “performance de guerrilla”, de esos hombres y mujeres a los que ayudó a matar en los setenta. Le
hicieron un escrache a dos metros de distancia frente a la televisión
ya que se reúnen en un tiempo preciso, para luego diseminarse en el espacio. […] Los que sobrevivieron a sus víctimas, de 20 a 25 años, le miraron
la nuca y lo insultaron de muy cerca, ahí no más. Descargaron vaya a
Antes de los escraches, hacia 1995 los jóvenes también marcaron algunos saber cuánto odio y cantaron “asesino, asesino”. También le juraron,
con rabia y a coro: “como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan
espacios de la ciudad, pero de otro modo. Estos jóvenes dispusieron posters en los iremos a buscar”. El mismo periodista relata sus efectos: “Fue
lugares públicos, tales como: cafés, bares, universidades, los barrios en los que demasiado para él, que apretó la mandíbula y aguantó lleno de bronca,
vivían los desaparecidos, entre otros. Es importante mencionar que durante ese acaso también con dolor, hasta (que) algo de adentro le dijo basta y se
paró para abandonar la sala” (Young, 2000).
tiempo las facultades universitarias se constituyeron en los lugares propicios para
que se diera un proceso de memoria, en tanto allí se daba el encuentro de hijos Los escarches contrastan con los actos solemnes de las Madres pues, a diferencia
que, al contar su historia, suscitaban confianza en aquellos que aún permanecían en de éstos, poseen una dimensión carnavalesca, ya que, a sus rituales de “venganza”
silencio18. articulan una dimensión lúdica fundamental; aunque esta dimensión, puede
desembocar en dramatismo, siempre inicia y termina en actos de intercambio
El siguiente relato puede ilustrar muy expresivamente la labor de estos jóvenes: juvenil.

18
Habría que señalar que la confianza construye la expectativa, y ésta es también una forma de Es importante mencionar que la expansión simbólica de los escraches cuenta con
habitar el futuro desde el presente del lazo social.

92 93
Las inscripciones del tiempo en el territorio Abilio Vergara Figueroa

los medios de comunicación masiva, lo que permite un mayor reconocimiento. En • González, A. (2000, 10 de septiembre). Escrache al Plan Condor. La Jornada
las incursiones a las casas de los culpables, los escraches involucran a los vecinos Semanal, p. 3.
de éstos, pues las marcas que dejan subrayan la existencia de lugares, al mismo • Lévi-Strauss, C. (1994). El pensamiento salvaje. Trad. Francisco González
tiempo que instituyen otros. Esa resignificación transforma la ciudad, la cual ya no Arámburo. México: Fondo de Cultura Económica.
es solamente un espacio de circulación funcional, sino que también es un mapa de • Ricœur, P. (1999). Tiempo y narración. Trad. Agustín Neira. México: Siglo XXI
memoria emocional. De manera que el ciudadano indaga en el mapa por los lugares Editores.
de peregrinación –física e imaginaria–, en busca de los símbolos que hacen pública • Taylor, D. (1999). El espectáculo de la memoria: trauma, performance y política.
la memoria y, asimismo, permiten la configuración de diversas empatías. Instituto hemisférico de política y performance. Recuperado de www.hemi.
ps.tsoa.nyu.edu
De acuerdo con lo desarrollado en este texto, se puede concluir que los tres • Valderrama, R. & Escalante, C. (1976). Pacha T’inka o la T’inka a la Madre Tierra
niveles del espacio son producto de la actividad humana que se despliega en en el Apurímac. Allpanchis,(9), pp. 177-191.
interacción con éste, ya sea de manera complementaria o contradictoria. Salir con • Vergara, A., Arguedas, J. & Zaga, G. (1985). Algunos elementos sobre la
el pie izquierdo puede no significar nada, pero si se interpreta desde una creencia ideología comunal. En J. Urrutia. (Ed.), Comunidades campesinas de Ayacucho
−unidad mínima de una cosmovisión−, estremece y reclama prudencia. Utilizar (pp. 107-156). Ayacucho: Instituto de Estudios Regionales.
bien el nivel sistémico aleja la presión sobre el desplazamiento, pero si uno se • Vergara, A. (1990). Apuntes preliminares y perspectivas de la medicina folklórico
pierde, inmediatamente, el miedo activa el nivel simbólico. Estas correlaciones popular. Folklore Americano, (50), pp. 163-180.
tienen implicaciones metodológicas importantes, porque nos impelen a observar • Vergara, A. (2003). Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano:
los sentidos adscritos y operacionales, con el objetivo de elaborar etnografías que Québec, La Capitale. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
no sean meras descripciones o crónicas

Referencias bibliográficas

• Cortázar, J. (1981). ¿Ves? Existo: ahí tienes la prueba. La Jornada Semanal.


México, pp. 21- 22.
• Da Silva Catela, L. (1999). Hijos de desaparecidos, hijos de la memoria para el
futuro, Sincronía.

94 95
SIMBOLOGÍAS Y ESPACIOS SOCIALES EN

LA VISIÓN HOLÍSTICA DEL PAISAJE

Adriana Gómez Alzate1

1
Arquitecta. Ph.D. en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo. Directora de la Maestría en Diseño
y Creación Interactiva. Profesora titular del Doctorado en Estudios Territoriales e Investigadora
del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH-. Profesora de planta del
Departamento de Diseño, Universidad de Caldas, Colombia. Miembro Consejo Científico RETEC.

97
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

L as formas de intervención y apropiación del paisaje han estado condicionadas


por la manera de ver y entender la naturaleza, en las que se refleja claramente
la relación de los grupos sociales con el medio ambiente y su sistema de símbolos.
comunidades americanas enaltecieron la naturaleza, lo que las llevó a mantener una
relación de respeto y admiración con el paisaje.

En la cultura occidental, la naturaleza ha sido considerada como aquello exterior Esa comprensión del paisaje se hizo estática luego de la conquista europea de
al ser humano, ante la cual éste puede asumir dos posiciones: el aislamiento o el América, ya que esta cultura impuso la cuadrícula española como único orden
dominio. Debido a su objetivo de manipular e interpretar el mundo, la modernidad de territorial. Durante la época de la colonia, el crecimiento indiscriminado de la
occidente se ha alejado del medio natural, de modo que la civilización se configura población sobre el territorio llevó a las ciudades andinas a una sistemática y constante
como una instancia cerrada, controlada, lineal y estática. destrucción del paisaje. Hasta hoy en día, en estas ciudades la cuadrícula ha jugado
un papel muy importante en la conformación del espacio urbano. Ese modo de
Dualidad entre ciudad y paisaje ordenamiento espacial europeo sirvió para unificar y neutralizar el espacio, lo que
refleja una forma de poder que se impuso, en un continente tan extenso y diverso,
El arquitecto japonés Arata Isozaki afirma sabiamente que “la clave que ha tenido tanto por su geografía como por su cultura.
el hombre para la percepción del espacio ha sido la naturaleza visible, y la manera
en que esta interpretación ha sido, hecha ha dependido fuertemente de las distintas Durante ese proceso existió, y aún sigue existiendo, una dualidad en la relación
visiones de la naturaleza y el cosmos, [las cuales] han prevalecido en los distintos entre ciudad y paisaje. Las diferentes visiones que prevalecen aún, tanto europeas
períodos de la historia humana”. como americanas, se oponen debido a que la concepción del espacio está mediada
por la condición del paisaje geográfico y la simbología de cada cultura. El arquitecto
En ese sentido, se puede observar cómo la visión holística e integradora de la colombiano Rogelio Salmona (2007), a partir de su asunción sensible del paisaje,
vida de las comunidades de la Antigua América estuvo desde siempre al servicio advertía sobre esa dualidad:
de las comunidades hermanas (humanas, naturales y divinas). Éstas buscaron en
cada experiencia del presente la relación espacial y temporal, lo que les permitió En la arquitectura mesoamericana los lugares de la ceremonia, es
decir los espacios abiertos, no son solamente “aljibes celestes” sino
transmitir su conocimiento como una urdimbre a la posteridad. La armonía de ese también centros que recogen todas las resonancias del mundo exterior.
conocimiento fue ampliamente expresada en el arte de las culturas prehispánicas, las En la arquitectura occidental los volúmenes generan el espacio abierto a
cuales recrearon la estética y el sentido del cosmos en su arquitectura y urbanismo, diferencia de la mesoamericana donde el espacio abierto se crea a partir
de si mismo (p. 70).
por medio de símbolos básicos del ordenamiento vertical y horizontal del mundo.
Dentro de ese concepto del arte americano, unido a la vida y a lo cotidiano, las

98 99
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

En Europa, el paisaje se crea a partir de los volúmenes construidos, mientras al ambiente cultural.
que en América el paisaje enmarca la arquitectura de la ciudad y domina la escena
urbana. Mientras en el continente europeo la relación espacial de la ciudad con Hoy en día, nuestra capacidad para analizar la ciudad se encuentra limitada por
el paisaje es centrípeta, en el continente americano dicha relación es centrífuga. la insuficiencia de los instrumentos tradicionales de análisis. De acuerdo con lo
Es por ello que se debe conciliar esa doble concepción, de modo que se pueda planteado por Giandomenico Amendola en el libro La ciudad posmoderna, se puede
devolver al paisaje una visión holística, e integrar la ciudad con el paisaje natural, decir que las culturas cambian más rápidamente que las estructuras que las soportan,
para garantizar su sostenibilidad medioambiental. de modo que las principales transformaciones se evidencian en la sociedad, y no
en los cambios de la ciudad; aunque éstos influyan en el comportamiento de sus
El paisaje cultural habitantes. Los íconos son indispensables para vivir en la ciudad de hoy, ya que
ésta debe constituirse como una imagen en la que deben converger los múltiples
En la concepción del paisaje, la cultura es el agente, el ambiente natural es el significados que la sociedad le atribuye. La configuración de esa imagen parte del
medio y el paisaje cultural es el resultado de la interacción entre ambos. Al referirse deseo de sus habitantes por situarse dentro de lo local y lo nacional, pero siempre
al conjunto que conforman los ambientes naturales y culturales interrelacionados en manteniendo el marco de lo global.
el libro La cultura de las ciudades, Lewis Mumford señala que el medio ambiente
del hombre es la cultura y ésta, a su vez, se convierte en su medio ambiente: Además de ello, otro de los problemas actuales de la ciudad es que se está
quedando sin memoria, ya que constantemente se intenta construirla como un
El organismo está implicado en el ambiente, no sólo en la dimensión proyecto completamente nuevo, que desconoce las experiencias y los aspectos
espacial, sino asimismo en la temporal, mediante los fenómenos
biológicos de la herencia y de la memoria; y en las sociedades humanas culturales desarrollados en el pasado. Sin embargo, tal como lo afirma Amendola,
está conscientemente implicado debido a la necesidad de asimilar “una ciudad sin memoria es una ciudad sin esperanza”, de manera que la ciudad es
una herencia social complicada que forma, por así decir, un segundo un tiempo comprimido donde la historia se contrae en la actualidad y en un mismo
ambiente (p. 381). espacio-tiempo, lo que permite comprender su evolución y leer su historia. Sin
embargo, esa condición memoriosa de la ciudad se desdibuja cada vez más debido
Mumford analiza cómo los seres humanos únicamente tienen acceso al ambiente a los fenómenos de la globalización, los cuales afectan su imagen histórica en la
externo por medio de la sociedad. Para lograr que el ambiente exterior funcione de contemporaneidad.
manera eficiente, el individuo debe enfrentarlo, asimilarlo y apoderarse de él de
modo que pueda sobrevivir; sólo de esta manera, el ambiente externo se incorpora

100 101
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

La calidad ambiental del paisaje que un grupo dado considera deseable” (p. 64). De acuerdo con lo anterior, es
necesario conocer a fondo el grupo cultural que vive y valora un paisaje, para saber
En la apropiación social del espacio urbano se parte de dos conceptos básicos. El cómo se modifica su acción sobre el mismo, así como también para comprender
primero es el paisaje, el cual es concebido, en un sentido ambiental y holístico, como cómo el paisaje determina la construcción de las culturas y las identidades
la totalidad de circunstancias visualizadas en un espacio-tiempo determinado. El colectivas. La importancia del paisaje, como instrumento de interpretación del
otro concepto es el vacío urbano, el cual es definido como el lugar disponible que territorio, se puede estudiar a partir de la valoración cultural de una comunidad
posibilita el movimiento y el acontecimiento, es el lugar donde sucede el intercambio en su constante interacción con el ambiente. Debido a que el paisaje condiciona la
y se propician las relaciones visuales y espaciales del paisaje. El espacio urbano dinámica particular del desarrollo visual y espacial de cada comunidad, éste también
se configura visualmente en el tiempo, por medio de la geomorfología, el trazado determina su calidad ambiental.
urbano, las áreas verdes, las formas de las fachadas, la expresión visual del color y la
comunicación gráfica; estos elementos son los que delimitan el vacío y determinan Las ciudades se convierten en el principal soporte comunicativo de la imagen
la calidad del paisaje.  gráfica, lo cual las constituye en el centro de la comunicación visual. Según Kevin
Lynch (1992), la experiencia de una imagen es “un acto creador de integración”, en
La calidad ambiental del paisaje urbano se encuentra seriamente amenazada, el que los diferentes elementos percibidos son configurados como un todo orgánico,
pues su insostenibilidad se evidencia en el constante deterioro que ha sufrido el capaz de restablecer la unión entre el ser humano y el conocimiento:
patrimonio, natural y construido, por la falta de valoración, protección y gestión
Cualquier paisaje habitado es un medio de comunicación. Sus
que garantice su conservación. En el contexto latinoamericano esto se presenta con
mensajes pueden ser explícitos o implícitos, simples o sutiles. Pueden
mayor impacto, en ciudades de rápido crecimiento. En esa medida, el significado y ser emitidos por personas o por objetos […] Los múltiples mensajes del
la valoración del paisaje urbano son esenciales para la planificación de las ciudades, medio ambiente afectan nuestra manera de actuar y conocer, nuestro
ya que constituyen un punto de partida para determinar su calidad ambiental. desarrollo y nuestra satisfacción emocional y estética (p.41).

Al definir el concepto de calidad ambiental del paisaje es importante aclarar en En la actualidad, existe una falta de conocimiento respecto a las posibilidades
qué sentido se habla de ésta, de manera que se pueda establecer cómo medirla y aplicativas de la gráfica ambiental, es por esto que es necesario realizar una adecuada
evaluarla. En Aspectos de la calidad del entorno Amos Rapoport (1974) establece orientación con soportes visuales, así como también, establecer una comunicación
que: “Podemos definir la calidad del entorno como el conjunto de propiedades eficiente por medio de sistemas de signos en el ambiente. El principio fundamental
simbólicas, perceptivas, cognoscitivas, así como de otras características similares es encontrar alternativas de solución a la problemática saturación visual que viven

102 103
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

las ciudades, la cual es consecuencia de la inapropiada concepción que se tiene de las cosas percibidas. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que en los procesos
la publicidad en la sociedad, en la que el abuso y el exceso priman sobre la calidad perceptivos están en juego el pensamiento, la imaginación y la memoria.
y el buen diseño.
La imagen es anterior a la percepción de un lugar, pues en ella se da una
La comunicación visual en la contemporaneidad requiere mecanismos apropiados participación activa, donde está implícita la cultura y las experiencias previas
para lograr una armonía con el espacio público, sin perjudicar las expectativas de los individuos. En el proceso mental de asimilación del entorno, es decir, del
de información que requieren los ciudadanos. Lo que realmente interesa en la conocimiento, la imagen adquiere una valoración, para luego ser incluida dentro
comunicación en el espacio público, es la simbolización fiable que suprima toda del proceso de representación, ya sea éste simbólico o espacial, lo cual completa el
aquella información que induce a equívocos. Igualmente, se debe procurar encontrar ciclo que retroalimenta y continúa el proceso que va de la imagen a la percepción.
formas comunicativas que no abusen del poder de la imagen y que informen de una De acuerdo a recientes estudios, se ha afirmado que el entorno físico es el
manera ética. El diseño de la gráfica, aplicada al ambiente, debe explorar de manera aspecto más importante de la percepción. Sin embargo, en el entorno visual
adecuada el diálogo y la negociación a través de códigos simbólicos comunes. urbano, la relación entre lo percibido y la naturaleza es tan compleja que presenta
Esto, con el objetivo de promover la recuperación de los espacios públicos para múltiples variables, de modo que resulta imposible establecer una relación sencilla
la convivencia ciudadana, en donde deben primar el bien común y el respeto, de cualquiera. Si se llega a instituir que las variables culturales e individuales no
manera que pueda darse una mejor interacción de los habitantes con su paisaje. permiten una generalización de su interpretación, los estudios deberían centrarse
fundamentalmente en la educación visual-ambiental del público.
La percepción visual y la imagen de la ciudad
En su mayoría, la información publicitaria carece de valor y, muchas veces,
Se afirma que la percepción visual es la sensación más fuerte que se tiene de un de estímulo. Aunque se intente emitir mensajes cada vez más llamativos, con el
paisaje, pero ésta no puede estar separada de los demás modos de percepción; por tiempo éstos pierden importancia y rápidamente son cambiados, lo que convierte la
ello, se debe hablar de una percepción sinestésica, que involucre simultáneamente publicidad en una carrera sin sentido. Según la opinión del arquitecto Dolf Schnebli
todo tipo de sensaciones que cualquier ambiente pueda suscitar. La percepción (1998), “El lamentable caos visual, es el resultado exterior de grandes errores”.
es la unidad psicológica del conocimiento sensible, ya que se perciben objetos y Actualmente, debido a la hegemonía publicitaria, la sociedad debe enfrentarse a
no sensaciones, a pesar de que los primeros sean percibidos a través de éstas. La una gran cantidad de información banal, lo cual hace de la publicidad un sistema
percepción, en tanto vivencia subjetiva, no es un simple reflejo pasivo de las acciones insostenible que, en algún momento, deberá entrar en decadencia para dar paso a
que provocan los estímulos físicos, sino que implica un cierto conocimiento sobre una nueva información. El consumo no puede ser el principio de la sociedad actual,

104 105
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

es por ello que la ciudad adquiere un papel fundamental, ya que se hace portadora los estímulos visuales en el ambiente, pues se debe tratar de un equilibrio moderado
de una información capaz de transformar la imagen pública. Esa importancia visual de estimulación.
de la ciudad reside en que su imagen responde a las expectativas y necesidades de
la comunidad y no a intereses mercantiles de los monopolios. Frente a la necesidad Asimismo, otros estudios sobre percepción han demostrado que los espacios
de formación en valores, desde el enfoque de la sostenibilidad urbana del paisaje, agresivos condicionan comportamientos del mismo tipo. También se ha comprobado
se plantea que la información socialmente comprometida debe prevalecer sobre que la determinación de tasas óptimas de densidad de actividades simultáneas y de
la información falsa y carente de ética, de modo que se pueda dar un adecuado información en los espacios urbanos, con estímulos perceptivos adecuados, son
desarrollo del ambiente en las ciudades contemporáneas. factores importantes en la planificación urbana.

En muchos casos, ante al constante bombardeo de imágenes las personas se aíslan La actitud ética frente al paisaje
y dejan de observar, pues tal como lo afirma Debray “cuando todo se ve, nada vale”:
el entorno pierde interés, no hay cosas estimulantes y casi todo carece de valor. El En la búsqueda de caminos posibles, se ha llegado a la convicción de que
aprovechamiento del espacio de la ciudad, como vehículo de información, debería para que exista una visión sostenible del paisaje es necesario plantear una actitud
dar prioridad a los principios éticos de educación y de convivencia ciudadana, ética frente a él. No es suficiente con considerar al ser humano como un simple
de modo que se restringiese el uso de la ciudad para publicidad comercial. Esa espectador pasivo, sino que es indispensable atribuirle capacidades participativas
restricción se justifica si se piensa que, si bien todos tienen derecho a comunicarse, y responsables. Con esa actitud ética frente al paisaje, tal como lo plantea Mathieu
la comunicación no debe reducirse a la explotación del espacio comunitario para el Kessler en El paisaje y su sombra, el viajero permanece como el único hombre con
beneficio privado. una relación auténtica y permanente con el paisaje.

Los estudios sobre tazas perceptivas óptimas en el ambiente han llegado a Para Kessler, una verdadera ética del paisaje es la que integra en una sola visión
determinar que, al igual que la saturación visual, el exceso de estímulos perceptivos una concepción elevada de la moralidad, fundamentada en la estética y la fisiología
dificulta la asimilación de la información. Asimismo, algunos estudios señalan que de las acciones, las cuales ofrecen un reconocimiento de su espacialidad y su
dicha saturación provoca problemas de falta de atención, pues cuando los estímulos temporalidad. Dentro de esta concepción, se trata de propiciar una dimensión ética
son escasos, se limita el proceso de aprendizaje del entorno. La complejidad visual en del paisaje, donde las herramientas para formular soluciones a los problemas físicos
el ambiente es necesaria para lograr una mejor calidad del entorno; el caos absoluto y funcionales del ambiente se integren a otros aspectos, tales como los psicológicos
y la completa monotonía visual son inadecuados para una correcta asimilación de y los estéticos. Aunque dichos aspectos son de difícil precisión en su formulación,

106 107
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

adquieren igual importancia en la transformación del paisaje para garantizar su urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
adecuada sostenibilidad.
La forma, la función y el significado, son los aspectos que al ser estudiados
Se debe des-romantizar la apreciación romántica del paisaje. La atribución del integralmente pueden propiciar una relación más responsable con el paisaje. Al
concepto de belleza al paisaje debe ser suprimida, de modo que se le puedan asignar comprender dichos aspectos como elementos complementarios, se evitan las
apreciaciones más abiertas a los acontecimientos humanos, de modo que sea posible investigaciones especializadas (económicas, funcionales o formales) que han
encontrar los potenciales de transformación y asimilación de los nuevos entornos impedido el desarrollo integral y sostenible del paisaje.
con una visión sostenible. Así, en la medida en que las intervenciones en el paisaje
sean cada vez más éticas, en alguna forma puede mejorar la apreciación estética de Dentro de esta concepción ética del paisaje, es importante tener en cuenta que
éste. éste condiciona la vida social y, recíprocamente, es la condición permanente de
interacción de la sociedad. Los valores atribuidos al paisaje tienen variaciones
Para Paul Virilio, la apreciación de un paisaje necesita de un horizonte despejado coyunturales y locales que impiden interpretarlo como un objeto estable del ambiente.
y cambiante, razón por la cual son interesantes los paisajes donde pueden apreciarse Esto dificulta considerar a la ciencia como la única solución a los problemas del
los contrastes entre lo local permite y lo global. Para el teórico francés también ambiente, de allí que para valorar su sostenibilidad sea necesario un conocimiento
son interesantes los paisajes grandiosos en los que se siente el planeta, cuando pluridisciplinar del paisaje.
el cuerpo territorial de la Tierra es perceptible a una escala reducida y donde el
carácter meteorológico modifica el viento y la luz. En ese sentido, tal como lo Como resultado de la aplicación metodológica de análisis, se proponen algunas
plantea Virilio, la relatividad en la apreciación de un paisaje está dada por la acción estrategias que procuran una actuación más ética en el paisaje, ya que un público
entre fuerzas estáticas y dinámicas. bien informado puede llegar a ser un instrumento importante para el desarrollo
armónico y sostenible del entorno2. Dichas estrategias son:
Para lograr un acercamiento ético en la interpretación del paisaje, se propone
una metodología de análisis que ofrezca herramientas de diseño para intervenciones • Creación de espacios que posibiliten la interacción de la colectividad
locales eco-eficientes que, sumadas en el espacio-tiempo, se puedan transformar en con el medio natural y el creado.
globales. Estas intervenciones se establecen como una alternativa natural de acción,
2
así como también pueden ser estrategias de sostenibilidad urbana del paisaje, ya que Esto lo desarrollé con anterioridad en mi tesis doctoral titulada: Propuesta conceptual y metodológica
para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media
pueden potenciar la calidad ambiental, mantener la estabilidad en el metabolismo montaña andina.

108 109
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

• Educar al público para el adecuado uso y aprecio de los espacios ambiental se puede interpretar cómo esta relación condiciona la dinámica particular
públicos, ya que la transformación física no garantiza un cambio de de su desarrollo visual y espacial.
actitud.
• Fomentar la educación ciudadana en deberes y derechos. La percepción del paisaje se opone al concepto de imagen, ya que su
• Propiciar nuevas formas de encuentro ciudadano. apreciación parte de una experiencia –tridimensional, dinámica y simultánea–
• Encontrar nuevas alternativas de información, comunicación e de acontecimientos, que no se puede asociar a una imagen fija, sin importar que
interacción ciudadana, para aprovechar el evidente potencial educador ésta sea fotográfica o videográfica. Tampoco se puede considerar el paisaje como
que posee la ciudad. aquel telón de fondo que se divisa desde una ventana, o aquel que acompaña a
• Recuperar la capacidad de interpretación y de reacción positiva del una obra arquitectónica o artística. La percepción del paisaje no sólo implica la
individuo y la colectividad simultaneidad de todos los sentidos, sino también la participación activa del hombre,
• Dar prioridad a los principios éticos de educación y de convivencia en ese escenario de relaciones diversas, donde no somos simples espectadores, sino
ciudadana, de modo que se pueda restringir el uso de la ciudad para actores transformadores del paisaje.
publicidad comercial o política.
• Búsqueda y rescate de un verdadero espacio que no sea más escenario En términos generales, los entornos urbanos –por sus variadas y complejas formas
publicitario, sino el lugar de la cultura y la identidad local. de crecimiento, actividades y usos– establecen un sistema visual de relaciones que
• Lograr niveles perceptivos adecuados y evitar la saturación visual de la es preciso identificar dentro de una perspectiva holística, de modo que se pueda
ciudad. establecer su adecuada interpretación y posterior intervención. Estos paisajes son
• Exploración de hipótesis sobre la existencia de tasas perceptivas sistemas que presentan un orden que permanece oculto, el cual es importante descubrir
óptimas. para comprender a fondo su funcionamiento. El orden de los entornos urbanos es
incluyente, lo que permite que la multiplicidad de acontecimientos y experiencias
La visión holística del paisaje sensoriales se incrementen con el movimiento. Esto se puede comprender mejor si
se tiene en cuenta el modo en que lo explica Robert Venturi en Aprendiendo de las
La calidad ambiental urbana del paisaje se define, de manera integral y Vegas: “El ojo en movimiento, en un cuerpo en movimiento, tiene que esforzarse
holística, como el conjunto de propiedades simbólicas, perceptivas, cognoscitivas y por captar una gran variedad de órdenes cambiantes y yuxtapuestas” (p.79). El
funcionales, que una comunidad, en constante interacción con su ambiente y desde autor compara el movimiento con la interpretación de configuraciones variables, las
su valoración cultural, considera deseable. A partir de esa definición de la calidad cuales, al mismo tiempo que se acercan al caos, lo evitan; precisamente, esa tensión

110 111
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

es la que le otorga fuerza a la experiencia del espacio urbano. en términos de comportamiento. De esta manera, su visión de la ciudad apunta a la
necesidad de entender los procesos internos y particulares de cada espacio urbano
A esto se refería también Jane Jacobs en Muerte y vida de las grandes ciudades, específico, pues: “los procesos urbanos en la vida real son demasiado complejos
cuando proponía estrategias para iluminar y clarificar la vida, con el objetivo de para suponerlos rutinarios, demasiado particularizados para avenirse a la aplicación
ennoblecer tanto el arte como la existencia, por medio de la explicación de su de abstracciones. Sus componentes son siempre interacciones entre combinaciones
significado y orden: “Para ver orden y no caos en sistemas complejos de orden únicas de elementos particulares, y nada puede sustituir el conocimiento directo de
funcional, hay que hacer un mínimo de esfuerzo de comprensión” (p. 396). Para tales elementos” (Jacobs, 1967, p. 344).
Jacobs existe una ausencia de suficientes refuerzos visuales, aptos para observar
enfáticamente el orden funcional de las ciudades, por lo que únicamente se dispone En conclusión, se pude afirmar que investigar en el campo de los símbolos es un
de una serie de contradicciones visuales innecesarias, “la mezcla y la combinación deber fundamental de los planificadores y diseñadores, quienes deben consolidar
constituyen el pivote y su soporte mutuo es el orden” (p. 387). el desarrollo sostenible del entorno y estrechar los vínculos entre el mundo de
los símbolos y las formas. Además de ello, se puede agregar que en el colectivo
En su particular y acertada visión de la complejidad urbana, Jacobs se refiere ciudadano existen dos universos: el asociativo y el perceptivo. Mientras el primero
a la esencia de las ciudades, la cual reside en los procesos internos y en la forma se construye a partir de la cultura y de las experiencias anteriores, el segundo
de caracterizarlos. La urbanista canadiense se oponía a la visión generalizadora es la experiencia directa, el mundo de las cosas y las formas. Sin embargo, las
de la ciudad, ya que la consideraba absurda y poco coherente con la realidad, de intervenciones en el ambiente urbano de los últimos años han demostrado que
manera que su interés estaba más en los razonamientos inductivos. Éstos permiten existe un fuerte abismo entre estos dos universos. Si los diseñadores comprenden
identificar, comprender y usar constructivamente las fuerzas internas y los procesos el papel del simbolismo en el ambiente pueden llegar a compartir un conjunto de
de cambio, pues “no se debe pensar en la ciudad únicamente de manera abstracta o símbolos con alguna porción del público, de manera que se podría estrechar más la
generalizada, conocer directamente los elementos componentes y sus interacciones, actual distancia entre el universo perceptivo y el asociativo3.
la complejidad de sus procesos” (Jacobs, 1967, p. 454).
Debido a su condición ambiental, natural y cultural, el paisaje no puede ser
Jacobs planteaba la necesidad de entender la ciudad como un “problema de modificado con las herramientas convencionales de planificación, de modo que
complejidad organizada”, donde, al igual que en las ciencias de la vida, se debía
3
identificar previamente un factor específico, para luego analizar su sistema interno de Este tema es ampliamente estudiado por Amos Rapoport en Aspectos de la calidad del entorno,
Aspectos humanos de la forma urbana: Hacia una confrontación de las Ciencias Sociales con el
relaciones e interconexiones con otros elementos, de modo que se pudiera observarlo diseño de la forma urbana e History and Precedent in Environmental Design.

112 113
Simbogías y espacios sociales en la visión holística del paisaje Adriana Gómez Alzate

es allí donde reside la dificultad para formular políticas y normativas para su • Mumford, L. (1957). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé.
planificación. Actualmente estas políticas sólo dan soluciones a los problemas físicos • Rapoport, A. (1974). Aspectos de la calidad del entorno. Barcelona: Colegio
y funcionales del ambiente, sin integrar los aspectos psicológicos y estéticos. Esto Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares.
evidencia la necesidad de desarrollar acciones encaminadas a educar visualmente a • Salmona, R. & Arcila, C. (2007). Tríptico Rojo. Conversaciones con Rogelio
la comunidad, de modo que se establezcan estrategias comunicativas que permitan Salmona. Bogotá: Alfaguara.
el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. Esas estrategias podrían • Schnebli, D. (1998). Sam-Schebli Ammann Menz. Berlín: Birkhäuser Verlag.
confrontar a quienes abusan y explotan sistemáticamente el paisaje, de modo que la • Venturi, R., Izenour, S., & Scott, D. (1978). Aprendiendo de Las Vegas: El
comunidad pudiera reconocer los valores de un paisaje de calidad y los beneficios simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gilli.
que esto generaría en el mejoramiento de las condiciones ambientales del entorno. • Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la política de lo peor. Trad. Mónica Poole.
Madrid: Ediciones Cátedra.

Referencias bibliográficas

• Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la metrópolis


contemporánea. Madrid: Celeste Ediciones.
• Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la imagen en
occidente. Barcelona: Paidós.
• Gómez, A. (2010). Propuesta conceptual y metodológica para el análisis,
diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de
media montaña andina. Experimentación en Manizales, Colombia. (Tesis de
doctorado). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
• Jacobs, J. (1967). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Península.
• Kessler, M. (2000). El paisaje y su sombra. Trad. Fernando González. Barcelona:
Idea Books.
• Lynch, K. (1992). Administración del paisaje. Trad. Rodrigo Cortés. Bogotá:
Editorial Norma.

114 115
CAMBIOS SOCIORELIGIOSOS,

TERRITORIO Y DINAMICAS SOCIALES


César Moreno Baptista1

1
Antropólogo. Ph.D. en Antropología. Profesor de planta del Departamento de Antropología y
Sociología, Universidad de Caldas, Colombia.

117
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

E n el curso de las últimas décadas en América Latina, particularmente en


Colombia, asistimos al surgimiento de nuevas manifestaciones religiosas,
las cuales han transformado el mapa de la homogenización y la hegemonía católica,
religioso.

Enfoques del cambio religioso contemporáneo


prevaleciente desde varios siglos atrás. Las investigaciones en las ciencias sociales
caracterizan este fenómeno como la consolidación de una creciente “desregulación Los investigadores sociales se aproximan al estudio del cambio religioso en
institucional” del catolicismo en el campo religioso. Esta desregulación se expresa América Latina principalmente desde dos perspectivas: de un lado la exógena, que
en la multiplicación geométrica de los protestantismos evangélicos, o la “disidencia argumenta razones externas a cada país y comunes a todo el subcontinente; y de
evangélica”, cuyos grupos se identifican con la tradición cristiano-protestante, otro, la endógena que destaca razones internas3.
particularmente de los Estados Unidos. Ésta también se manifiesta en el desarrollo
de nuevas expresiones religiosas carismáticas y emocionales impulsadas por la a) El enfoque exógeno
pastoral popular en diversos sectores de la Iglesia Católica.
La perspectiva exógena se subdivide en dos enfoques. El primero, que se interesa
Si bien aún el catolicismo es la religión que cuenta con mayor número de principalmente por establecer los factores externos bajo “la teoría de la conspiración”,
adeptos, no se desconoce el crecimiento de otras iglesias. La mayoría de las argumenta que el crecimiento de los nuevos movimientos religiosos es el resultado
diferentes estadísticas que buscan establecer el número de conversos en la región de una acción desde los Estados Unidos, como una forma de penetración político-
latinoamericana, estiman que actualmente entre el 15% y el 20% de la población religiosa a los países del sur. En cuanto al segundo enfoque, éste se desarrolla desde
no pertenece a la religión católica2. La creciente aparición de nuevas iglesias en la una perspectiva de tipo histórico.
región se ha convertido en una problemática de interés para la antropología, ya que
dicha situación demanda la construcción de categorías de análisis y la elaboración La teoría de la conspiración plantea que habría una campaña ideológica,
de metodologías que permitan explicar los factores, los procesos y las consecuencias organizada después de la segunda guerra mundial, para contrarrestar los brotes
sociales del fenómeno. Por lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo revolucionarios socialistas que surgieron con la Revolución Cubana en 1958. De
presentar algunos rasgos conceptuales para abordar el análisis de ese fenómeno acuerdo con ese enfoque, habría un sector dentro de la Iglesia Católica proclive
2
Rodolfo de Roux (2001), subraya que para 1970 el 95 % de la población en América Latina se a estos grupos de izquierda que habrían optado por la lucha armada de la guerra
declaraba católica. A finales de los años ochenta quienes comenzaban a estudiar el cambio religioso
3
en Colombia, calculaban que el 5,44% de la población profesaba una religión diferente a la Católica Desde una perspectiva multidisciplinaria, la compilación que hace Bidegain y Demeras en
(Adarve, 1989). Tomando como base la población de cada país, en Guatemala se encuentra el más Globalización y diversidad religiosa en Colombia (2005) muestra la complejidad de sentidos, ideas
alto porcentaje de fieles evangélicos con un 35%, seguido de Chile 24%, Brasil 22%, Colombia y prácticas de la religiosidad, así como los procesos dinámicos de la modernidad y la globalización
15%, Ecuador 13%, México 5,1%, Venezuela 4% y Uruguay entre 3 y 4% (García, 2009). en Colombia y América Latina.

118 119
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

de guerrillas. Ese sector católico se inclinaría por “la opción preferencial de los y los pentecostalismos de principios del siglo XX7. América Latina se estaría
pobres”, derivada de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana (celebrada en “protestanizando”, con lo cual se reconocería un triunfo de la cultura anglosajona
Medellín en 1968), la cual conformaría redes católicas de solidaridad con tendencia sobre la cultura hispana (Bastian, 1997, p. 78). Desde una perspectiva de
política de izquierda. Se sugiere que entre las décadas de los años sesenta y setenta, evolución religiosa, este planteamiento sería acogido por un número significativo
los servicios de inteligencia norteamericanos fomentaron la creación de grupos de investigadores, en torno a la teoría de la secularización, de la cual se derivaba
de iglesias protestantes en América Latina para combatir esos grupos católicos de el argumento de que la tensión entre el mundo anglosajón y el mundo hispano
izquierda. De acuerdo con lo desarrollado por el sociólogo Jean Bastian en Las terminaría obligatoriamente en una pauperización, marginalización y privatización
mutaciones religiosas en América Latina, esta hipótesis tiene el problema de que de las prácticas y las creencias religiosas. Sin embargo, lo que se constata hoy en día
deja por fuera la opción preferencial de los devotos y la acción de los actores es que, aquello que se esperaba como el “fin de la religión”, es una “recomposición
religiosos desde lo local, lo que la limita a concluir con la idea de una invasión de de lo religioso”. Este acercamiento ha sido planteado por autores como Peter Berger
nuevos movimientos fomentados, controlados y planeados por intereses políticos (1997), pues la sociedad a nivel global no se ha secularizado, sino que por el contrario
foráneos, fundamentalmente estadounidenses. se evidencia una pluralización de lo religioso. En medio de este pluralismo ninguna
interpretación puede ser aceptada como única ni verdadera, ya que esta situación
El segundo enfoque exógeno, plantea una hipótesis de tipo histórico. En la tiende a desestabilizar el estatus de las iglesias históricas –tal como sucede con el
perspectiva teórica de Max Weber, se propone un proceso de “racionalización y catolicismo y su monopolio como sistema de sentido y de valores–, pues ya no son
desencantamiento del mundo”, en un transcurso de larga duración que inicia en los únicos e incuestionables referentes de sentido.
el siglo XVI, con algunos momentos de reavivamiento: los puritanos en el siglo
XVII4, los metodistas del siglo XVIII5, los movimientos de santidad el siglo XIX6 Entendido el pluralismo como la consecuencia de la experiencia de las sociedades
4
Durante el siglo XVI, un sector importante de la iglesia de Inglaterra sentía que la ruptura definitiva
y los individuos en una “modernidad radicalizada”, en la que la separación del
con la Iglesia Católica Romana no se había terminado de producir, ya que buena parte de la liturgia espacio y el tiempo ha generado la desarticulación de las relaciones sociales de sus
y las creencias seguían siendo muy similares. El movimiento puritano fue una amplia tendencia
hacia un Protestantismo militante, bíblicamente basado en el Calvinismo, con un énfasis en la
“purificación” de la Iglesia y de la sociedad de los restos de los rituales y dogmas “corruptos”, De éste, o en medio del mismo, surgió lo que la historia llamó: “Movimiento de Santidad”. Este
“ajenos a las Escrituras” y “papistas”. movimiento se desarrolló en Estados Unidos durante el siglo XIX y adquirió especial popularidad
5
El metodismo o movimiento metodista es el nombre que se da habitualmente a un numeroso y hacia fines del mismo siglo. Históricamente el movimiento tiene sus orígenes en el metodismo, de
diverso grupo de Denominaciones cristianas del Protestantismo. Históricamente, el metodismo se las interpretaciones de los escritos de la perfección humana de John Wesley.
originó en la Gran Bretaña del siglo XVIII y gracias a la vigorosa actividad misionera que desplegó 7
El Pentecostalismo es un movimiento cristiano mundial que hace un gran énfasis en el bautismo
se extendió rápidamente por los dominios del Imperio Británico, los Estados Unidos de América y en el Espíritu Santo. Las iglesias pentecostales son, en su mayoría, iglesias evangélicas derivadas
otras partes del mundo. del protestantismo las cuales tienen como objetivo proclamar el evangelio de Jesucristo por todas
6
A mediados del siglo XIX se produjo en Estados Unidos lo que se conoce como un “avivamiento”. las naciones.

120 121
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

contextos sociales tradicionales8, “el pluralismo religioso” aparece como un nuevo análisis se incorporan, además de los elementos ideales de la convicción (la creencia
elemento que modifica las relaciones “religión-sociedad” (Campiche, 2004). En propiamente dicha), todas las prácticas simbólicas: los lenguajes, los gestos y los
otras palabras, ese pluralismo aparece dentro del universo del simbolismo humano rituales automáticos en los cuales se enmarcan estas creencias. En ese sentido, “el
en el que diversidad de valores, moralidades y sistemas de creencia coexisten. creer” tiene que ver también con la creencia en los actos, ya que es la creencia
experimentada por el individuo, así como también es lo que el “locutor individual o
Como eje de la reflexión sobre el cambio religioso en la modernidad, la pluralidad colectivo hace del enunciado en el que afirma creer” (Hervieu-Léger cita a Michel
remite a la noción del creer9, la cual, de acuerdo con lo desarrollado por Hervieu- de Certeau, 2005, p.122). De la misma manera, “la cuestión de las producciones
Léger, en La religión, hilo de memoria, posee múltiples posibilidades, de las cuales religiosas de la modernidad debe retomarse a partir de esta perspectiva ampliada que
lo religioso es sólo una de ellas, pues “situar la cuestión del creer en el centro de tiene en cuenta, más allá de los cambios en los contenidos de las creencias, todas las
la reflexión es admitir, como requisito previo, que el creer constituye una de las transformaciones que afectan los procesos sociales y culturales de producción de
dimensiones principales de la modernidad” (p.123). En ese sentido, en el análisis estas creencias” (Hervieu-Léger, 2005, p.125). En la misma perspectiva lo religioso
de las “producciones religiosas de la modernidad” es importante tener en cuenta se asume como un dispositivo que se relaciona con elementos ideológicos, prácticos
no solamente los contenidos de las creencias propiamente dichas, sino entender el y/o simbólicos, que influye en la conciencia de las personas y las colectividades en
creer como un código de sentido de la producción de significados (o maneras de el hacer parte de una tradición de creencias particulares.
simbolizar las relaciones sociales). Este punto de vista sobre esas producciones
religiosas, se aparta claramente de la idea de “la pérdida de lo religioso” impulsada Así las cosas, un factor importante es el impacto de la globalización en la
por el paradigma de la secularización (en los años sesenta y setenta), el cual se sitúa transformación de las costumbres y culturas tradicionales, ya que ésta propone
en la posición de que la religión no desaparece con la modernización, sino que más nuevos patrones acordes con los procesos de modernización, industrialización y
bien se limita a reaparecer en nuevas formas (Hervieu-Léger, 2005, p. 167). urbanización en América Latina. La globalización –entendida como parte del
Con el uso del “creer”, y no de las “creencias”, en términos de Hervieu-Léger, al proceso de la modernidad, en el que se transforman las lógicas del mercado y
8
En Modernidad e identidad del yo Antony Guiddens señala que como en el dinamismo de la los desarrollos de las tecnologías de la informática y la comunicación– afecta las
modernidad “la separación del espacio y el tiempo: es la condición para la articulación de las relaciones relaciones a nivel mundial, pues crea nuevas reglas de juego en las interacciones
sociales en ámbitos extensos de tiempo y espacio hasta llegar a incluir sistemas universales” (p.
33). sociales, las cuales producen en la vida cotidiana cambios profundos en las formas
9
Hervieu-Léger (2005) define el creer como “el conjunto de convicciones individuales y colectivas,
que si bien no se desprenden de la verificación y la experimentación, ni, de manera más amplia,
de identificación y de producción de sentido, ya que implican nuevas concepciones
de los modos de reconocimiento y control que caracterizan el saber, encuentran sin embargo su del tiempo, del espacio y de construcción de futuro.
razón de ser en el hecho de que dan sentido y coherencia a la experiencia subjetiva de quienes las
mantienen” (p.122).

122 123
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

De esta manera, las nuevas producciones religiosas se vuelven un indicador


de los cambios culturales en el mundo contemporáneo. Debido a estos cambios Desde este punto de vista, se considera que los nuevos movimientos religiosos
espacio-temporales que favorecen la transnacionalización, la religión se transforma generan espacios organizativos para generar alternativas de poder independiente,
intensa y rápidamente a escala mundial. Este fenómeno permite que los países lo que permitiría plantear que el crecimiento de factores religiosos autónomos
latinoamericanos no sólo sean receptores de los nuevos movimientos religiosos posiblemente es una respuesta de sectores subalternos al sistema político imperante
venidos del extranjero, sino que también sean exportadores de sus propios modelos (Bastian, 1997, p. 96). De lo anterior se deduce que la expansión de nuevos
de creencias. De esta forma, se estaría asistiendo a un tránsito “de una economía movimientos religiosos se debe a la búsqueda de alternativas de participación
religiosa de monopolio a otra economía religiosa de libre comercio y de desregulación en la política corporativista, y al recelo respecto a los políticos de los partidos
del campo religioso” (Bastian, 1997, p. 85). tradicionales. Estas fracturas de lo religioso en América Latina obedecerían también
a una réplica del privilegio que ha tenido la Iglesia Católica con el Estado. En
b) El enfoque endógeno otras palabras, las causas políticas se trasladan al ámbito religioso. En este mismo
En la perspectiva endógena del cambio religioso se deben considerar aquellos sentido, tal como lo señala Bastian (1997): “la dinámica de la competencia religiosa
factores internos a nivel local (nacional), que inciden en la elección de nuevos puede parecer como una guerra de religiones por el dominio legitimo del control del
modelos de creer de los individuos y las colectividades. En efecto, tal como señala capital simbólico” (p. 96).
Rodolfo de Roux en América latina, la conflictiva construcción de un territorio,
las transformaciones de la realidad religiosa no se reducen a la reproducción o Los cambios en las condiciones socioeconómicas de la población latinoamericana,
decadencia, ni mecánica ni automática, de un sistema determinado “en el nivel de desde la década de los cincuenta del siglo XX, constituyen otro argumento
las prácticas y de los discursos religiosos”, sino que depende de las condiciones determinante en la perspectiva endógena del cambio religioso. Esos cambios
internas donde se presentan dichas transformaciones. socioeconómicos principalmente se dieron por dos factores, por un lado, debido
al acelerado proceso de industrialización que resultó de la internacionalización de
Respecto a las causas de la expansión de nuevos movimientos religiosos en los mercados; y por otro, al crecimiento demográfico que suscitó un proceso de
América Latina, se plantean múltiples hipótesis, de las cuales cabe destacar aquella urbanización, relacionado con la industrialización dependiente (Bastian, 1997, p.
que propone que dicho fenómeno es una respuesta de los sectores excluidos de la 87). Estos factores, hicieron que la región abandonara la vida rural para concentrarse
sociedad a los cerrados sistemas políticos tradicionales en los que aún predominan en el modelo urbano, lo cual generó profundas desarticulaciones en los modos de
las relaciones patrimoniales y una débil movilización de los actores sociales vida comunitaria, tradicionalmente campesina. La concentración de la población
autónomos e independientes. en las ciudades generó que se crearan cinturones de pobreza y miseria alrededor de

124 125
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

ellas10. I. Territorio y cultura


Los cambios y las transformaciones culturales han sido históricamente la principal
En este contexto, tal como lo señala Adarve en Religión popular y cambio preocupación de la antropología. Sin embargo, en los tiempos contemporáneos el
religioso en Colombia, las antiguas prácticas religiosas tradicionales de las estudio de la cultura se ha hecho más complejo, en gran medida por el alto grado
localidades rurales, en muchas ocasiones no resultaron eficaces –desde el punto de intercambios sociales que se dan como resultado del desarrollo tecnológico de la
de vista simbólico– para responder a los nuevos problemas de la ciudad. En otras comunicación, la informática y el transporte en el proceso de la globalización. Tal
palabras, la Iglesia Católica ya no concordaba con la experiencia vivida por los como lo han señalado diferentes autores, estos desarrollos tecnológicos aceleran
individuos en la realidad urbana. Debido a ese fenómeno de migración y cambio el tiempo y comprimen el espacio social, lo que provoca la intensificación de los
cultural, el nuevo habitante de la ciudad se enfrentaba a un pluralismo religioso contactos entre los individuos y las colectividades, de modo que surgen nuevos
moderno que le ofrecía una gran diversidad de posibilidades espirituales. El nuevo valores que cambian las visiones del mundo.
migrante sabía, por su experiencia en el mundo rural, que la participación en la vida
comunitaria religiosa era de una importancia decisiva, pues ella constituía la fuente Desde la perspectiva antropológica, el hecho cultural se entiende como un
de sentido, tanto para la vida familiar como para la vida ciudadana (Berger, 2006), proceso, tanto universal como particular, es decir, que se refiere, por un lado, a la
lo que le obligaba a congregarse en las nuevas comunidades que le ofrecía el mundo naturaleza del género humano, y por el otro, a la gran diversidad de manifestaciones
urbano. de los grupos humanos a nivel local y regional. En este sentido, el concepto de
cultura se vuelve un instrumento conceptual que permite describir particularidades
Finalmente, se puede señalar que las dos miradas (exógena y endógena) de las colectividades en sus modos de organización, comportamiento y pensamiento.
se complementan, ya que ambas son útiles para el análisis de las mutaciones Asimismo, dicho concepto puede problematizar las diferentes dimensiones de éstos
contemporáneas de lo religioso. Para entender dicho fenómeno se requieren, tanto las en la economía, la política, la religión, entre otros. La cultura también permite
explicaciones que parten del mundo globalizado y la transnacionalización cultural, establecer comparaciones entre diferentes grupos humanos, en tanto permite
como las que señalan las realidades sociales locales como los lugares donde se analizar situaciones específicas de continuidades y discontinuidades en el espacio y
juegan procesos económicos, políticos y religiosos, culturales, territoriales, entre el tiempo. En una acepción amplia del término, la noción de cultura incluiría no sólo
otros. la multiplicidad de grupos étnicos a los que tradicionalmente han sido asociadas
las investigaciones culturales, sino que implicaría el conjunto de “subculturas” o
10  
En el caso colombiano, otro factor de migración a las ciudades es el conflicto armado que vive grupos minoritarios que hacen parte de los conglomerados urbanos que se asumen
el país desde la época de la Violencia de los años cincuenta, el cual ha provocado la expulsión de
grandes masas campesinas, que terminan refugiándose en los centros urbanos.

126 127
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

como un ethos y que por lo tanto, hacen parte de “la sociedad mayor”11. Así, tal terrestre controlados históricamente por el hombre, ligados a las relaciones de
como lo señala Ortigues en Situatios interculturelles ou changements culturels “las poder. Entonces, en este proceso de dominio de una porción de la corteza terrestre,
diferencias culturales” se encuentran en cualquier lugar, ya sea entre individuos, el hombre social crea continuamente el espacio, pues tal como lo menciona Milton
profesiones, regiones o continentes, en un número infinito de variaciones (Citado Santos en Metamorfosis del espacio habitado el espacio es construido, reconstruido
por García & Figueroa 2007, p. 41). y deconstruido constantemente por los seres humanos en su interacción con el
trabajo y los conflictos.
En la práctica, se puede observar que los individuos hacen parte de diferentes
grupos sociales simultáneamente, y en diferentes escalas territoriales, lo que permite De ahí, que nociones como espacio y territorio conformen el escenario de las
que sea miembro de diferentes culturas, bien sea en el plano nacional, étnico, relaciones sociales de gran importancia sociopolítica, y “los procesos derivados
religioso, político, entre otros. Estos entrecruzamientos, hacen que la cultura sea de sus dinámicas, constituyen la esencia de la espacialidad de la vida social; ellas
un fenómeno dependiente de los procesos de interacción de los grupos y de los mismas son formas creadas socialmente (…) participan activamente en los sistemas
individuos en espacios sociales diversos. de interacción, y son producto de la instrumentalidad de espacio/poder/saber que
provee las bases para espacializar y temporalizar el funcionamiento del poder”
Ahora bien, la gran importancia del término territorio en el estudio de la cultura (Montañez & Delgado, 1998, p. 121).
se debe a que constituye el fundamento espacial de las relaciones sociales, de modo
que es la forma de acceder al espacio a través de las producciones significativas. El geógrafo Milton Santos (1996), define el espacio como una dimensión
De acuerdo con lo planteado por José García en Antropología del territorio, se compuesta de dos sistemas interdependientes: un sistema de objetos y un sistema
puede establecer que entre el medio ambiente natural y la actividad humana existe de acciones. De acuerdo con éste, el espacio está formado por la configuración
un patrón cultural en el cual participan una serie de objetos, creencias, valores y territorial y la dinámica social12. Así, la dinámica social es el conjunto de variables
conocimientos específicos. que en cada momento histórico otorga un significado y unos valores específicos,
mientras el espacio total está constituido por “subespacios”. Al seguir lo planteado
En ese sentido, el concepto territorio se refiere a aquellos fragmentos de superficie por Paul Levy en Anthropologie de l’espace se puede afirmar que el espacio es un
juego refinado de correspondencias entre múltiples componentes –de la naturaleza y
11
Con subculturas se hace referencia a los subgrupos que hacen parte de la sociedad mayor (gays,
mujeres, clase obrera, entre otros). El texto de Will Kimklica Ciudadania Multicultural, evidencia la
de la cultura, del individuo y de la sociedad– cuya construcción original se diferencia
necesidad que tienen las sociedades contemporáneas de construir dispositivos teóricos y legislativos
12
que garanticen la convivencia y el reconocimiento de los diferentes grupos minoritarios que hacen Es necesario aclarar que la configuración territorial es la disposición de los elementos naturales y
parte de los estados nacionales. artificiales de uso social sobre el territorio.

128 129
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

de otros espacios al constituirse la identidad de un grupo social determinado. sobre los cambios religiosos contemporáneos debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Por su parte, la “globalización cultural” ha hecho que las lógicas sociales sobre
el territorio se pluralicen, dando paso a redes que desbordan la escala de los estados Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como
territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y
nacionales. Sobre la base de la pluralidad del presente, en buena medida se enfocan no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un
los análisis de las mutaciones sociales y culturales que reconfiguran el mapa de lo Estado. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio
religioso en todos los niveles. Esta pluralización ha dado lugar a nuevas subculturas del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas
locales, nacionales y multinacionales. El territorio es una construcción
religiosas, organizadas en iglesias que tienen capacidad de interconexión global o social y nuestro conocimiento del mismo implica el conocimiento
extraterritorial. del proceso de su producción. La actividad espacial de los actores es
diferencial y por lo tanto su capacidad real y potencial de crear, recrear y
apropiar territorio es desigual. En el espacio concurren y se sobreponen
En Globalizaciones múltiples, la diversidad cultural en el mundo contemporáneo distintas territorialidades locales, regionales, nacionales y mundiales,
Peter Berger menciona que el pluralismo es el gran desafío del análisis social, pues con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes
este fenómeno está poniendo fin a tradiciones, al dar paso a nuevas formas de: creer, territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación,
de cooperación y de conflicto. El territorio no es fijo, sino móvil,
valorar, vivir, socializar, construir identidad, vivir la temporalidad, hacer política, mutable y desequilibrado. La realidad geosocial es cambiante y
entre otras. Es por ello que el individuo posee mayor autonomía y libertad frente a requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial.
sus propias elecciones. El sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, al igual
que el ejercicio de la ciudadanía y de acción ciudadana, solo adquieren
existencia real a partir de su expresión de territorialidad. En un mismo
II. El territorio en el cambio religioso espacio se sobreponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades”
(pp. 122 -123).

El análisis del territorio es importante para la comprensión de las mutaciones


Lo anterior permite ligar la reflexión en torno al territorio con otro eje de
religiosas, por dos razones. De una parte, porque permite asumir el territorio como
análisis antropológico referente a la estabilidad de la cultura y su temporalidad. En
una categoría explicativa de las formas de organización socio-religiosa, y de otra
efecto, se trata de considerar lo que cambia y lo que permanece en la cultura, “de
parte, porque permite elaborar las categorías, los métodos y las problemáticas
las condiciones del cambio, de la tradición y las reinterpretaciones de las nuevas
necesarias de lo religioso, al tener como objetivo el territorio.
generaciones y de la incorporación de la experiencia, en las prácticas sociales y
Al retomar algunas de las ideas planteadas por Montañez y Delgado en Conceptos
en los procesos de socialización (García & Figueroa, 2007, p.29). De manera que
básicos para un proyecto nacional respecto a la noción de territorio, el análisis

130 131
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

en el análisis de la territorialización es importante tener en cuenta los procesos denominados evangélicos15, los cuales se organizan en redes extraterritoriales local,
de cambio en el tiempo, de forma tal, que se puedan establecer los factores de nacional e internacionalmente.
evolución, transformación, periodización, así como características y consecuencias
de los mismos. En esta perspectiva, se abre un extenso campo para el análisis En la escala nacional, regional y local la movilidad de los nuevos actores
comparativo de tipo antropológico y sociológico sobre las dinámicas de lo religioso religiosos ha transformado las lógicas de vinculación de los individuos y las
y la influencia que ha tenido la experiencia de la nueva modernidad en los procesos familias a los barrios, a la vereda o a la parroquia del pueblo, pues los espacios
de cambio. Así, se observa el establecimiento de nuevas fronteras religiosas, un comunitarios ya no son homogéneos. Esto, sumado al acelerado proceso de
fenómeno que empieza a conocerse en el contexto local, regional y nacional. En urbanización y el crecimiento demográfico, ha generado cambios en la forma
el caso del departamento de Caldas hacen presencia más de 50 denominaciones de pensar y en las prácticas sociales, pues “tanto católicos como protestantes se
diferentes de la religión católica y más de 300 congregaciones evangélicas que encuentran confrontados con estos procesos” (García, 2009, p. 30). La lógica de
han surgido en las últimas dos décadas13. “En efecto, hoy encontramos en un la organización en red que presentan los nuevos movimientos religiosos, hace
mismo territorio innumerables formas de lo religioso posible (…) La nueva fluidez más complejo su análisis, pues no solamente requiere tener en cuenta la escala
del mundo recompone lugares, recompone territorios, recompone relaciones y nacional, sino internacional pues los apoyos en la formación de pastores, los apoyos
transforma los lazos sociales” (García, 2009, p. 17). financieros y los principios doctrinales en muchos de los casos vienen del exterior16.
Esto genera manifestaciones de territorialización y desterritorialización, lo que da
Desde la colonización española estábamos acostumbrados a que los territorios lugar al despliegue de acciones y luchas por el control religioso en el espacio local.
religiosos estuvieran habitados por la presencia de la religión hegemónica, la Es por ello que resulta importante tener en cuenta en el análisis, la escala y el lugar
católica, pero lo que se observa hoy es una desterritorialización de ésta por la de las dinámicas y las interacciones de los actores.
presencia de nuevos actores religiosos14. Esta pérdida de influjo, se ha operado en
favor de grupos “neo-protestantes” (pentecostales o neo-pentecostales), también Además de lo anterior, también surgen interrogantes con relación a estos nuevos
13
Las investigaciones realizadas por la línea de investigación Diversidad y Cambio Religioso – DI- grupos religiosos, respecto a su incidencia en la política local y nacional, pues tal
CAR-, del grupo de investigación Comunicación, Cultura y Sociedad de la Universidad de Caldas,
15
ha hecho una lectura del crecimiento de la iglesia evangélica en el departamento. Otros son los movimientos religiosos de origen estadounidense: Mormones, Testigos de Jehová,
14
Tal como lo reconoce Rodolfo de Roux en América latina, la conflictiva construcción de Iglesia Adventista, Iglesia de la Cienciología, iglesias afroamericanas mezcladas con catolicismo
un territorio: “Los procesos en curso de secularización social y de globalización neoliberal popular (Candomblé, Vudú, Santería), grupos neo-orientales (Krishna), movimientos mesiánicos
(económica y cultural) han puesto en peligro la tradicional identidad católica latinoamericana con (luz del mundo e israelitas), entre otros.
16
la desregulación del mercado de bienes simbólicos (fenómenos de “religión a la carta”) y con el La mayoría de las iglesias evangélicas desarrollan su actividad a partir de la lógica de las mi-
crecimiento exponencial de grupos religiosos no católicos que comienzan a ocupar ostensiblemente siones, las cuales son entendida como “cruzadas”. En éstas, los recursos económicos se ponen al
el territorio” (p. 374). servicio de “la expedición militar”, de carácter global, que busca combatir al “demonio”.

132 133
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales César Moreno Baptista

como lo subraya Rodolfo de Roux (2001) “la eclosión de estos nuevos grupos Referencias bibliográficas
religiosos en Colombia ha conllevado al surgimiento de partidos y movimientos
políticos confesionales no católicos” (p. 375) que han logrado reconocimiento del • Adarve, M. (1989). Religión popular y cambio religioso en Colombia. En
Estado en el marco constitucional con la pluralidad de cultos “lo cual ha debilitado Memorias del V Congreso de Antropología en Colombia. Bogotá: ICANH.
los lazos privilegiados que en muchas partes existía entre la iglesia católica y el • Bastian, J. (1997). Las mutaciones religiosas en América Latina. México:
Estado” .17
FUC.
• Berger, P. & Luckmann, T. (1997). Modernidad, Pluralismo y crisis de sentido.
Finalmente, es importante señalar que el surgimiento de nuevas identidades Barcelona: Paidós.
religiosas marca el inicio de nuevas tradiciones, memorias colectivas, formas • Berger, P. (2002). Globalizaciones múltiples, la diversidad cultural en el mundo
de organización social e institucional y prácticas sociales, lo cual incide sobre contemporáneo. Barcelona: Paidós.
los sistemas culturales tradicionales. Estos movimientos vienen “desplegando • Bermejo, D. (2005). Posmodernidad, pluralismo y transversalidad. España:
a nivel global, representaciones, visiones del mundo e imaginarios, que en unos Anthropos.
casos lograrán imponerse, y en otros, entrarán en conflicto con las resistencias que • Bidegain, A. & Demeras, J. (Eds.). (2005). Globalización y diversidad religiosa
inevitablemente provocarán” (García, 2009, p. 35). en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional.
• Campiche, R. (2004). Los nuevos despliegues de la religión en un contexto
Las investigaciones que se vienen adelantando no ofrecen un anuncio claro sobre pluralista. En J. P. Bastian (Ed.). La modernidad religiosa: Europa Latina
la evolución del fenómeno y sus lógicas. Nos encontramos frente a la aparición de y América Latina en perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura
sociedades pluralizadas cultural y religiosamente. Ante el creciente hecho de la Económica.
conversión religiosa, las mutaciones continuarán, de modo que la desterritorialización • Figuera, D. (2006). Globalización y territorio, una aproximación desde la
será una variable que será necesario tener en cuenta para comprender la manera en geografía. Párrafos Geográficos, 5 (1), pp. 85-91.
que lo religioso se hace activo social y políticamente. • García, José. (1976). Antropología del territorio. Madrid: Ediciones Josefian

17
Betancar.
Un claro ejemplo del crecimiento alcanzado por algunas de estas iglesias en Colombia es el obtenido
por la Iglesia Ministerial de Jesucristo Internacional (IMJI), creada en 1972, la cual cuenta con 627 • García, Jesús. & Figueroa, F. (2007). Cultura, interculturalidad, transculturalidad:
congregaciones en 36 países del mundo (en Colombia 387 y en el extranjero 249). Esta misma
iglesia en el terreno político, con la creación del partido político MIRA ha logrado posicionarse de elementos de y para un debate. Revista Virajes, (9), pp. 15-62.
manera importante en un período de tiempo relativamente corto (diez años). En el año 2000, MIRA • García, Jesús. (2009). Lo religioso, actor globalizado y globalizador. El Cadejo,
realizó la primera campaña política, la cual obtuvo más de cien mil votos, 53 curules y 1929 ediles a
nivel nacional. Actualmente este movimiento cuenta con 4 senadores de la Republica. 16, pp. 5-35.

134 135
Cambios socioreligiosos, territorio y dinámicas sociales

• Giddens, Antony. (1994). Modernidad e identidad del Yo. Barcelona: Ediciones


Península.
• Hervieu-Léger, Danièle. (2005). La religión, hilo de memoria. España: Herder.
• Movimiento político MIRA. (2010). Rendición de cuentas 2009-2010. Bogotá:
MIRA.
• Montañez, G. & Delgado, O. (1998). Conceptos básicos para un proyecto
nacional. Cuadernos de Geografía, 6 (1), pp. 120-134.
• Ortigues, E. (1993). Situatios interculturelles ou changements culturels. En
F. Tanon & G. Vermes (Ed.), L´individu et ses cultures (sin pagina) . Paris:
L´Armattta.
• Ortiz, R. (1998). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Fundación
Social.
• Paul-Levy, F. (1985). Anthropologie de l’espace. Paris: Alors.
• Piraquive, M. (2002). Vivencias. Bogotá: Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo
El TERRITORIO RETICULAR1
Internacional. Jérôme Monnet2

• Roux, R. (2001). América latina, la conflictiva construcción de un territorio.


En B. Nates, (Ed.), Memorias II seminario internacional sobre Territorio y
Cultura pp.359-385. Manizales: Departamento de Antropología y Sociología,
Universidad de Caldas.
• Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. España: Oicos-Tau
• Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y
1
emoción. Barcelona: Ariel Geográfica. Traducido al castellano por Andrés Felipe Cardona Jiménez (andfelcar@hotmail.com):
Originalmente publicado en francés: Monnet J. 2010. Le territoire réticulaire. Nuevos territorios
e innovación digital, Anthropos N° 227. Barcelona, p.91-104. Se publica con autorización de la
Editorial.
2
Geógrafo. Ph.D. en Geografía. Profesor titular del Doctorado en Estudios Territoriales e Investigador
Asociado al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas -ICSH-, Universidad de
Caldas, Colombia. Profesor de planta en el Instituto Francés de Urbanismo, Université Paris-Est
(Marne-la-Vallée, Francia). Miembro Consejo Científico RETEC.

136 137
El territorio reticular Jérôme Monnet

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el concepto de territorio ha cobrado


una gran importancia, tanto en los debates de las ciencias sociales como
en las políticas públicas. Este concepto remite a las interacciones entre la sociedad
El primer desafío que representa realizar una reflexión sobre el concepto de
territorio es que es una noción común, utilizada por las personas, sin necesidad de
ninguna definición profunda, en una gran cantidad de situaciones. Por el contrario,
y su entorno físico, e implica el reconocimiento de un bucle de interdeterminación el estudio específico de dicho concepto da lugar a definiciones que difieren mucho
entre conceptualización y producción física del espacio. El territorio corresponde del uso común de éste.
a un espacio definido, producido y ordenado por acciones humanas, mientras la
territorialidad representa la dimensión espacial de los actores y los valores que Las ciencias humanas y sociales tienen como tarea determinar (en el sentido de
éstos atribuyen al espacio intervenido. En cuanto a la territorialización, ésta delimitar y estabilizar con fin de describir) las realidades que las prácticas sociales
cubre el conjunto de acciones implementadas por estos actores en nombre de sus hacen indeterminables, esto en el sentido en que éstas nunca se “terminan”. Mientras
valores. El paradigma occidental moderno del territorio hizo de éste un área donde las ciencias naturales tienen objetos que no cuestionan su teorización, las ciencias
se ejerce una competencia (ya sea como propietario privado o autoridad político- humanas y sociales se interesan necesariamente en sujetos que tienen una opinión
administrativa, entre otras), pero esta realidad es trastornada por la intensificación retroactiva sobre lo que los investigadores afirmamos de ellos. La comprensión del
de las movilidades y la individualización de los comportamientos. entorno de vida de los seres humanos ha implicado estas dos dificultades, ya que
si el entorno físico puede ser descrito y medido objetivamente, las interacciones
El siguiente texto está compuesto por tres secciones autónomas: en la primera se humanas con él, no se pueden entender sin tener en cuenta las representaciones que
plantea un análisis contextual del concepto de territorio, en la segunda se propone las sociedades hacen de este medio.
un planteamiento personal sobre el carácter “fluido y borroso” del territorio creado
por la combinación de territorializaciones “areolares” y “reticulares”, y en la tercera En efecto, el territorio, así como el espacio y el lugar, representa una realidad
se hace el estudio de un caso concreto sobre el consumo alimenticio ambulante, tangible en la vida cotidiana de las personas. La manera como éstas lo conciben
que se podría leer aparte de las secciones previas, lo que explica porqué no tiene y lo practican interfiere constantemente con la forma en que los investigadores lo
conclusión. Por lo tanto, a ciertos lectores les podría resultar mejor leer este estudio teorizan. Es imposible discutir los términos que comúnmente se refieren a la totalidad
de caso en primer lugar. o a los fragmentos de nuestro entorno vital, sin tener en cuenta la interacción entre
el uso social de los conceptos y las conceptualizaciones científicas.
1. Territorio, territorialidad y territorialización
Algunas disciplinas han constituido un corpus de discusión y de definiciones
El territorio: el bucle de retro-acción entre concepción y producción sobre el concepto de territorio, principalmente: la geografía, el derecho, la ciencia

138 139
El territorio reticular Jérôme Monnet

política, la economía regional y la antropología social. Sin embargo, estos enfoques Con el paso del singular “territorio” al plural “territorios”, la concepción oficial
científicos también han permitido, directa o indirectamente, suscitar la ejecución de francesa del territorio ha cambiado, tanto como la acción sobre el mismo. En contraste
acciones destinadas a “lograr el concepto”, es decir, a producir territorios ajustados con el Estado central, el derecho francés designa como “colectividades territoriales”
a la idea misma que el actor se hace de lo que es un territorio. La política francesa de los gobiernos locales de nivel municipal, departamental o regional, a los cuales a
ordenamiento territorial ejemplifica esa retro-acción entre concepción y producción partir de 1982 se les transfirió varias competencias del Estado en el marco de la
de territorio. política de descentralización. El territorio se convierte entonces en un fragmento de
la nación, ya no como la unidad nacional, ya que ahora se lo considera como local
En el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, los y múltiple. Antes, actuar sobre el territorio pasaba por la apertura y la vinculación
ingenieros de puentes y caminos, así como algunos geógrafos, tales como Jean- de las diferentes regiones a través de las infraestructuras de transporte gracias a los
François Gravier3 y Pierre Georges, diseñaron el espacio francés como el terreno recursos nacionales, pero ahora los “recursos”, por explotar y desarrollar son la
de organización de intervención del Estado nacional, con la construcción de competitividad y la cohesión locales.
redes, infraestructuras y la ubicación, incentivada o autoritaria, de las actividades
económicas (Dard, 2000). Se creó la Delegación de Ordenamiento Territorial Territorio y territorialidad: el paradigma de área
y Acción Regional (DATAR por su siglas en francés), que dependía del Primer
Ministro y el Ministerio de Infraestructura, lo que ofrecía a esta política una Luego de señalar esa interdependencia, entre la concepción y la producción del
administración piramidal (Frébault, 2003 & Guigueno, 2003). La DATAR fue territorio, ahora se abordará la teorización, realizada por las ciencias humanas y
sustituida en 2007 por la Delegación Interministerial para la Ordenación y la sociales respecto al concepto de territorio. La variedad de usos del concepto –en
Competitividad de los Territorios, a disposición del entonces nuevo Ministerio discursos políticos, administrativos, medios de comunicación, artísticos o científicos–
de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial. Este impide ser exhaustivo y limita la síntesis. Mi propósito aquí es proporcionar una
ministerio, encargado de promover “un ordenamiento y economía sostenibles de aproximación a partir de mis encuentros con los usos del concepto, en un ir y venir
los territorios permite sostener su competitividad y reforzar la cohesión social y entre mi disciplina original, la geografía, y las demás ciencias humanas y sociales.
territorial”, fue reemplazado en 2012 por uno nuevo, el Ministerio de la Igualdad
de los Territorios y de la Vivienda. Aunque sus primeras apariciones son más antiguas, el término “territorio”
empezó a ser utilizado comúnmente durante el siglo XVIII4. Las variaciones
3
De acuerdo con el periodista Jean-Louis Andréani (2008), el libro publicado en 1947 por Jean-
4
François Gravier, Paris et le désert français, pudo “inspirar al general De Gaulle la planificación del El término aparece en la edición de 1739 del Diccionario de la Real Academia Española. Véase
territorio a la francesa y convertirse en la biblia de la descentralización”. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española vía web.

140 141
El territorio reticular Jérôme Monnet

de territorium se encuentran tanto en las lenguas latinas como en las lenguas Esta es la forma que yo llamo territorio areolar (calificativo construido a partir
germánicas o eslavas. La raíz refiere la tierra y el sufijo -torio significa el lugar de área), porque explícita o implícitamente, corresponde a una extensión. Esto es lo
donde se desarrolla la acción o el instrumento utilizado para realizar la acción que otorga la base legal a lo que, a partir del siglo XIX, se llamará la territorialidad
(como laboratorio, observatorio, dormitorio, lavatorio, entre otros)5. En ese sentido, jurídica, es decir, la capacidad de un actor para ejercer jurisdicción sobre una cierta
el territorio es la reunión etimológica de la materia y la acción, del objeto de interés superficie. En contraposición, se hablará de la “extraterritorialidad” para designar
y del sujeto interesado. Dentro del paradigma occidental moderno (Berque, 1996; las excepciones que constituyen los locales, los vehículos y el personal diplomático
Toulmin, 1990; Monnet, 2000) se forjó la concepción predominante, jurídica y de las embajadas, ya que éstos, aunque estén ubicados en el área de jurisdicción de
política, que define el territorio como una zona de competencia exclusiva de un un estado extranjero, gozan de inmunidad y están bajo la jurisdicción de su estado
actor (Alliès, 1980). En este sentido, hay una continuidad paradigmática entre el de origen.
territorio individual representado por la propiedad privada, y el territorio nacional,
“propiedad” del Estado-Nación (Haesbaert, 2001, p. 60). En el proyecto occidental El concepto de territorialidad se utilizó luego en el siglo XX por los especialistas
moderno, estos dos niveles territoriales ofrecen modelos en los cuales se deben de la etología animal, para designar las relaciones que una especie mantiene con
subsumir todas las demás formas espaciales y los cuerpos sociales intermedios, un territorio de subsistencia o de reproducción. A su vez, los investigadores que
destinados a desaparecer con la emergencia de los ciudadanos (Anderson, 1983). trabajaban en el análisis del comportamiento humano fueron inspirados por este
Para los nacionalismos modernos, el reto fue crear una coincidencia entre un grupo enfoque (Malmberg, 1980). Hoy en día, la evolución del sentido de la territorialidad
social, “su” gobierno y “su” territorio (Deler, 1981). lleva a comprenderla como un valor o un sistema de valores que los actores sociales
conceden a un determinado territorio o a un “sentido de pertenencia” territorial7. Esto
Esta concepción del territorio como “espacio apropiado” (Brunet et al., 1992, explica el hecho de que los etnólogos y antropólogos se interesaran en los conceptos
p. 436) prevalece hasta hoy, tanto en los usos sociales como en las definiciones de territorio y de territorialidad (Alphandéry & Bergues, 2004), del mismo modo en
propuestas por juristas, politólogos y geógrafos. Existe un uso metafórico del que éstos se hicieron fundamentales para la investigación en geografía social (Di
territorio en lo que respecta al alcance de una acción, aunque éste no sea espacial Méo, 1999).
ni material6.
Del territorio y la territorialidad, pasamos de un área y un objeto material, a
5
Véase Centre de communication écrite, Université de Montréal.
6 7
Un ejemplo de esa extensión metafórica sin dimensión espacial, lo es el programa Territorios del Un ejemplo de ello se pueden encontrar en el sitio web del Ministerio de Educación Nacional
Arte Contemporáneo en Radio Educación de México (hpp://www.e-radio.edu.mx/Territorios-del- de Columbia: “la construcción de identidad territorial y el sentido de pertenencia” (http://www.
Arte-Contemporaneo). mineducacion.gov.co/1621/article-167617.html).

142 143
El territorio reticular Jérôme Monnet

un valor basado en la subjetividad humana (Monnet, 1999b). El tercer término, una isla flotando en el vacío, aun si es contradictorio con el objetivo de proporcionar
menos usado, es el de territorialización, el cual hace hincapié en la acción humana al usuario la orientación que necesita. Es importante mencionar que a menudo los
que se basa en un sistema de valores para producir un territorio (Vanier, 2009). planos de la ciudad se encuentran atrapados dentro de los límites administrativos
Podemos entonces hablar de un sistema socio-territorial que asocia necesariamente que prohíben dar mayor información acerca del entorno, al viajero o visitante
el territorio, la territorialidad y territorialización (Figura 1). A una perspectiva (Figura 2).
centrada en el espacio (el territorio entendido como espacio físico) se añade una
perspectiva socio-céntrica (el sistema de producción de los territorios por los seres
humanos) que invita a renovar los conceptos,y a cuestionarse sobre el papel de las
redes, la movilidad y los iintercambios.

Figura 1: El sistema socio-territorial: interdeterminación entre el territorio, territorialidad y


territorialización.

2. Territorios fluidos y borrosos

La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización


constituye un sistema socio-territorial que obliga a tomar ciertas distancias respecto
a la visión habitual, que define el territorio como una superficie.

Usualmente, este concepto es limitado a la definición de las dos dimensiones


horizontales que lo determinan, cuya representación gráfica más común es el mapa.
En la civilización occidental moderna, históricamente, el mapa y el territorio se
han definido mutuamente (Brunet, 1987), tal como lo han hecho la pintura y el
paisaje (Berque, 1995). Considerar el mapa como la representación por excelencia Figura 2: Panel de cartelera, Boulevard Bonne Nouvelle, Paris.
El mapa representa el segundo distrito de la capital. Un punto rojo en la parte superior derecha
del territorio dio lugar al alcance metafórico del “mapeo” o mapping en inglés. en el límite del distrito, localiza la posición del panel.
Numerosos mapas producidos por las instituciones representan “su” territorio como

144 145
El territorio reticular Jérôme Monnet

Sin embargo, la mayoría de los mapas, que se venden o distribuyen al público en algunos consideran que el territorio encierra y la red abre8, otros estiman que la red
general, no se enfocan en las áreas sino las vías, pues se trata de planos de orientación aliena, debido a la globalización y el consumismo, mientras el territorio permite
destinados a guiar al usuario en el traslado de un punto a otro, a través de la red de recargarse9 o afirmar una identidad (Espaces Temps, 1989).
calles o líneas de transporte. A menudo, esta segunda forma de representar el espacio
minimiza la cartografía de los límites e insiste en la cartografía de conexiones. Esto Sin embargo, hay propuestas alternativas que consideran que el territorio areolar
lleva a plantear la cuestión sobre la oposición entre la red y el territorio. Cuando es sólo una de las dos formas de la territorialización existente. “El espacio reticulado”
el usuario toma la red, ¿cruza el territorio como si estuviera en un túnel o lo está es descrito como “cadenas de lugares" (Bonnemaison, 1989). Este concepto es
produciendo? familiar para los especialistas de las diásporas, las migraciones o las movilidades,
quienes hablan de territorios “circulatorios” (Tarrius 1993; Faret 2003; Capron et
¿La red hace el territorio? al., 2005). Al predecir el “fin del territorio jacobino” y la multiplicación de los
“territorios-redes” (Balligand & Maquart, 1990), se afirma que la oposición entre
Esta pregunta teórica puede tener respuestas muy variadas. A menudo, la red y el territorio y red es una “falsa dicotomía” (Painter, 2009, p. 57), lo que lleva a definir
territorio están identificados como si fueran realidades distintas que se oponen o se las redes como un “dispositivo, entre otros, de producción de territorios múltiples”
sobreponen una a la otra. Por ejemplo, especialistas de la movilidad anuncian que (Dupuy & Offner, 2005, p. 45).
pasamos “desde un modo de espacialización territorializada a un modo dinámico
reticular” (Kauffman et al., 2004, p. 754). Entonces, la red se concibe como una Reconocer a la territorialidad reticular una capacidad de producir o de definir
forma de abstraerse del territorio, el cual es considerado como una superficie territorios, es también admitir que su coexistencia con la territorialidad areolar
rugosa. no necesariamente es pacífica, ya que implica conflictos de intereses, tales como
los existentes entre: comunidades sedentarias y nómadas, naciones-estado y los
Analistas de los cambios geográficos de la economía tienden a oponer el territorio pueblos autóctonos, pues tal como lo menciona Lamoureux en Commentaire à Une
–que representa lo político, lo anclado, localizado e inmóvil– a la red –considerada anthropologie de la paix?:
como dinámica, cambiante, global y económica– (Scott et al., 2001; De Mattos
& Iracheta, 2008). En este registro, el territorio y la red no sólo difieren por su
8
“Los términos zona y territorio limitan y pueden recluir, por el contrario el término red puede
estructura, sino también por su tamaño y función. El territorio es más pequeño que abrir” tomado de Fédération des conseils de parents d'élèves de Dieppe et sa région (http://fcpe-
la red, pues mientras éste permite la adhesión, ésta posibilita los intercambios. De dieppe.over-blog.com/pages/REP_RAR_RRS-1400639.html).
9
“Las grandes firmas económicas (...) se deben recargar desarrollando vínculos con el territorio”
acuerdo con ello, es posible identificar posturas ideológicas opuestas, pues mientras (http://base.d-p-h.info/fr/fiches/premierdph/fiche-premierdph-3318.html).

146 147
El territorio reticular Jérôme Monnet

La ciudadanía, en la tradición occidental está en gran parte asociada con la o colonial para designar una categoría de ciudades por su poder económico. A lo
soberanía del Estado, es decir, “al monopolio del uso legítimo de la fuerza en un largo del siglo XX, se crearon múltiples neologismos para designar a un nuevo tipo
territorio determinado”, en palabras de Max Weber, y por tanto a un principio de de objeto socio-espacial: megalópolis (Gottmann, 1961), megápolis, tecnópolis,
exclusividad territorial, mientras que varias poblaciones autóctonas conciben el monstruópolis, metápolis (Ascher, 1995), entre otras. La “gobernabilidad”
planeta como un territorio, cuya ocupación está relacionada menos a la propiedad metropolitana es una expresión creada para describir, más allá de las instituciones
que al paso (p. 214). político-administrativas claramente definidas, un sistema de actores más amplio
y más complejo, en la cual la coherencia, los objetivos y las competencias se
Pero la diferencia entre “trayectoria” y “ocupación”, es decir entre la producción recomponen sin cesar en la interacción con múltiples dinámicas de organización
del territorio por el “paso” y su producción por la “propiedad”, también es interna del espacio y de producción de territorio.
a las territorialidades occidentales en todas las escalas. Es por ello que la lógica
areolar de las políticas y la lógica reticular de la economía capitalista se pueden Con la globalización, el flujo y su gestión llegan a tomar un papel muy importante
enfrentar. De manera que se trenzan conjuntamente el área y la red, como dos en los sistemas productivos, de abastecimiento y de venta (Lasserre, 2000) como en
formas relacionadas de organización y realización de nuestra vida cotidiana, lo que los sistemas administrativos (de los cuales una parte creciente se dedica a la gestión
hace que nuestros sistemas socio-territoriales sean complejos, “fluidos y borrosos” del movimiento de personas y de vehículos en diferentes escalas territoriales).
(Monnet, 2001). Algunos estudios sobre las regiones económicas muestran la elasticidad necesaria
de sus marcos espaciales de análisis (Benko & Lipietz, 2000).
Una geografía fluida y borrosa
El debilitamiento del Estado nacional como nivel privilegiado de organización del
Muchos investigadores han tratado de caracterizar la incertidumbre conceptual ecúmene humano y de estructuración de las sociedades y los mercados, corresponde
que implica el reconocimiento de un sistema socio-territorial fluido y borroso. Para al refuerzo de los territorios reticulares de la circulación de seres humanos, bienes
decir que la ciudad de hoy en día no es exactamente el mismo objeto socio-espacial e información. Por lo tanto, es inútil fijar con precisión los límites de las áreas
que la ciudad de ayer, a veces se sugiere sustantivar lo urbano, de modo que se culturales y tratar de hacerlos coincidir con los de los estados nacionales. La música,
pueda afirmar que ésta no es aislable, pero se expande de manera indistinta (Choay, la literatura, las migraciones o los flujos financieros dibujan una geografía borrosa
1992). Se ha distinguido la ciudad (espacio de ciudadanía o entidad político- debido a que no respetan los límites de los territorios institucionales.
administrativa) de la conurbación (objeto físico que corresponde a una entidad
económicamente funcional). La metrópoli ha perdido su sentido político antiguo La coexistencia de lógicas areolares y reticulares de producción de los territorios

148 149
El territorio reticular Jérôme Monnet

les da un carácter cambiante e incierto. Sin embargo, los análisis continúan La superposición y la yuxtaposición de diferentes territorios políticos o
concediendo una gran importancia a los límites “fijos”, es decir, relativamente administrativos se convirtieron en la norma para todas las metrópolis del planeta, de
claros y estables, en algunos territorios. Por un lado, se prefieren las áreas político- modo que el crecimiento urbano y los movimientos de población requieren redefinir
administrativas que proporcionan conjuntamente las unidades de agregación de vez en cuando las áreas de los distritos electorales.
estadística (número de habitantes, volumen de producción, etc.) y la legitimidad
democrática de los gobiernos (electos por ciudadanos que ejercen su derecho de Aunque los límites de las municipalidades, de las subdivisiones regionales y
voto en su jurisdicción de residencia). Por otra parte, se miden los flujos en las de los estados nacionales permanecen relativamente estables, sin embargo los
redes técnicas que permiten la circulación de personas, de bienes y de información territorios areolares cambian de contornos y por lo tanto presentan una cierta fluidez,
dentro las áreas y entre ellas. Pero la interpenetración de estas áreas y de estas redes, mientras que sus superposiciones crean una cierta imprecisión. Francia presenta el
así como la falta de coincidencia de sus límites o de sus alcances, acaba por dar un caso de un territorio nacional excepcionalmente disperso desde hace dos siglos,
carácter borroso al territorio de cada persona. entre casi 37.000 territorios municipales; sin embargo, desde hace una quincena
de años, se observa una explosión del número de entidades “intercomunales” a
Al tomar sólo el ejemplo de los territorios de la ciudadanía electoral, se observa las que se transfieren siempre más competencias. 19.128 municipios estaban
que los habitantes de una misma metrópoli residen en una multitud de distritos agrupados entre 1678 “Establecimientos Públicos de Cooperación Intermunicipal”
electorales diferentes. Desde el punto de vista de un votante en la ciudad de Los (EPCI) con su propia fiscalidad, antes de 1999. Después de la promulgación de la
Ángeles (California), éste debe pronunciarse sobre docenas de opciones en la misma ley “Chevènement” ese año, el número de municipios agrupados en EPCI se elevó
jornada electoral, durante la que debe votar: a 33.638 (es decir, el 91,6% del total)10. No obstante, cada municipio puede ser
miembro de varias EPCI que generalmente tienen diferentes perímetros.
• A los niveles del conjunto de la municipalidad o de uno de sus quince
distritos
• A los niveles del distrito escolar (que incluye doce municipalidades) o Además, el ciudadano territorializa su vida diaria de diferentes formas. Los
de una de sus siete subdivisiones. territorios reticulares contribuyen a su vez a la fluidez y la incertidumbre del
• Al nivel del distrito del primer ciclo de la educación superior sistema socio-territorial. De hecho, nuestras prácticas cotidianas se relacionan
universitaria,
• A otros distintos niveles: administración judicial local, condado, con un gran número de lugares a través de nuestras movilidades concretas y de
Asamblea de California, Congreso Federal, entre otros (Leriche & nuestras telecomunicaciones. Nuestros muchos desplazamientos físicos (entre la
Monnet, 2000). 10
Ministère de l’intérieur, Direction générale des collectivité territoriales, statistiques. (1999). Ley
“Chevènement” Sobre el fortalecimiento y la simplificación de la cooperación intermunicipal.

150 151
El territorio reticular Jérôme Monnet

casa, el trabajo, el supermercado, el centro comercial, etc.) son multiplicados por (Ascher, 2005). Este análisis puede ser hecho en términos de lugar: se podría hablar
un número aún mayor de contactos virtuales con una amplia red de interlocutores de “sintopización-desintopización” (partiendo de topos en lugar de cronos) para
correspondientes a nuestras relaciones (amorosas, familiares, profesionales, describir el proceso por el cual nos encontramos con conocidos en un lugar (el
comerciales, administrativas o políticas). Tanto nuestra asistencia concreta a trabajo o en el hogar) o simplemente permanecemos “solos” en otro (a menudo en
lugares, como la estructuración de nuestras relaciones sociales no son muy medio de una muchedumbre de desconocidos). En las metrópolis contemporáneas,
sensibles a la territorialidad de las municipalidades o de los distritos electorales. la desincronización de los empleos del tiempo y de la intensificación de las
Éstas lo son mucho más a la cobertura territorial ofrecida por las infraestructuras movilidades geográficas aparecen interrelacionadas con la evolución de los paisajes
de comunicación. urbanos y de las prácticas sociales.

Podemos votar en un área y protestar en otra, del mismo modo en que pasamos La evolución de las sociedades contemporáneas combina la intensificación de las
menos tiempo en la zona donde vivimos que en el lugar en donde trabajamos, y en movilidades geográficas con el proceso de individualización, lo que resulta en una
ocasiones conocemos un menor número de personas en las zonas de residencia o producción-representación de la ciudad en términos de fragmentación (Bourdin,
de trabajo que fuera de ellas. Como resultado, estamos atravesando constantemente 2005). Las diversas formas de expansión urbana implican un aumento de las
fronteras de territorios areolares, puesto que cada uno de nosotros activa las redes distancias entre el domicilio y el trabajo en las metrópolis, lo que reduce aún más
de comunicación para crear, en tiempo real, cadenas de lugares que cambian la posibilidad o el interés de almorzar en la casa, cuando hay menos oportunidad
permanentemente. En esto, las prácticas socio-espaciales contribuyen a la producción para volver a sincronizarse con los otros miembros del hogar. La flexibilidad
de territorios fluidos y borrosos. Para ilustrar esta situación con un caso preciso, es “post-fordista” y la precariedad laboral (desempleo, temporalidad, movilidad
interesante observar la geografía de la alimentación metropolitana, como lo vamos profesional, aumento de las funciones de directivos y de oficios de la logística y
a hacer a continuación. del mantenimiento) contribuyen a desmultiplicar y desestabilizar las movilidades
urbanas. La feminización del empleo y el debilitamiento de la prescripción social, que
3. El consumo alimenticio ambulante en las metrópolis francesas asigna las compras de alimentos y la preparación de comidas a las mujeres, aportan
una reducción en el tiempo dedicado a las compras y a cocinar. El crecimiento de la
Hoy en día, la organización cotidiana de la vida metropolitana se configura población estudiantil11 implica un incremento en las movilidades diarias, semanales
como una cuestión de sincronización-desincronización del empleo del tiempo de
11
los individuos y de sus relaciones: se establece una reunión, se hace un recorrido, se De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Educación francés, en dicho país en 1960 eran
310.000 estudiantes, mientras en 2005 eran 2,27 millones. Véase Ministère de l’éducation nationale
llega para la comida, se asignan las tareas, se establece el tiempo para las compras (2006).

152 153
El territorio reticular Jérôme Monnet

y estacionales mantenidas por el Proceso de Bolonia y programas como Erasmus. consumo nómada o itinerante de ALC: envases individualizados (galletas en bolsa,
yogurts, compotas de frutas en mini-bolsas flexibles, sobres de fruta fresca pelada,
Los consumidores parecen diversificar en el tiempo y en el espacio sus modos de mini-ensaladas compuestas, entre otros), la ampliación de la oferta de emparedados
suministro de alimentos (INSEE, 2006). Esto debilita el modelo dualista teórico que (calientes, fríos, variedad de panes y de contenidos, paninis, griegos, kebabs, pitta,
diferencia, de un lado, las compras semanales en los supermercados para abastecer entre otros), cualquier cosa que constituya el refrigerio (snacking).
el hogar, y del otro, el almuerzo cotidiano fuera del domicilio en comedores El concepto de alimento listo para comer evoluciona de acuerdo a las condiciones
empresariales y escolares o en el ámbito urbano. En las metrópolis, y sobre todo de comercialización y de distribución de los alimentos y de los cambios en las
en sus áreas centrales, se ha visto la multiplicación de las ofertas comerciales de prácticas sociales. El pan, cuya función principal era acompañar los alimentos
servicios alimenticios callejeros (Allemand et al., 2004; Bondue, 2004). Todos durante una comida en la mesa, ahora se convierte en un ALC de consumo
estos elementos se combinan para estructurar decisiones, tanto individuales como individual con una variedad de formas. Por lo tanto, se vuelve uno de los símbolos
colectivas. Para las personas, reunirse para compartir una comida no significa de los cambios sociales en las comidas, pues por un lado, el consumo de pan ha
comer las mismas cosas. Ahora, en casa o en el trabajo, como en el restaurante, sufrido una reducción constante en Francia durante el pasado siglo (Kaplan, 2002),
cada comensal siempre puede consumir platos individuales de acuerdo a su dieta y del otro, el consumo de emparedados ha aumentado abruptamente desde hace
y gusto personal, impulsando el uso de tecnologías y de condicionamientos que más de treinta años (Eurostaf, 2005). Pero actualmente, el mismo emparedado ya
permiten la fragmentación (envases individuales) y la gestión autonomizada del no reina en los ALC. Éste ahora compite con las galletas empaquetadas, los yogurts
ciclo de conservación/calefacción /refrigeración (Ascher, 2005). y otros alimentos industriales envasados individualmente. Las frutas y verduras “a
granel”, que no se vendían tradicionalmente por unidad, han hecho recientemente
Los Alimentos Listos para Comer (ALC), ¿indicadores de una nueva una aparición como ALC en las máquinas expendedoras, los armarios refrigerados
territorialidad metropolitana? de las tiendas Relay o en las vitrinas de las panaderías y tiendas de emparedados
de París.
La venta de los ALC ofrece un prisma de observación de la demanda de servicios
alimenticios callejeros para los viajeros metropolitanos. Éstos son los habitantes y
trabajadores de un área metropolitana, observados en su movilidad diaria. Estos
viajeros que compran o consumen bienes y servicios durante el encadenamiento
de sus desplazamientos, son “consumidores ambulantes” o itinerantes (Monnet &
Stazak, 2008). Numerosas innovaciones incluyen los productos destinados a un

154 155
El territorio reticular Jérôme Monnet

La dieta diaria adopta la estructura reticular del territorio de la movilidad. A


cambio, esta nueva territorialidad de la alimentación involucra cambios en cada
uno de los lugares en donde se desarrolla (Figura 3). El espacio y el equipamiento
interior de los hogares evolucionan para adaptarse a la desincronización y a la
individualización de la comida. La cocina se hace más pequeña, o solamente es
una esquina de una sala de estar, mientras cada vez más se prefiere ir a comer en
la mesita del salón o en el escritorio delante del computador. Los refrigeradores,
congeladores y hornos de microondas permiten aprovechar platos completamente
preparados en paquetes individuales; asimismo, los platos desechables o los
programas especiales de lavavajillas también contribuyen a la individualización. En
los lugares de trabajo, es común encontrar cafeteras y microondas. En los carros o
en los trenes se difundieron los soportes que permiten colocar un envase individual
de bebida.

En la calle y otras infraestructuras de transporte, se observa otra evolución


espectacular en las vitrinas del comercio alimenticio: las superficies de vidrio plano
y sellado son sustituidas cada vez más por dispositivos en relieve y permeables
(barras, armarios móviles, estantes y carrozas); éstos permiten proyectar en el
espacio de circulación, la superficie de venta para captar el flujo de peatones, o atraer
brevemente a los clientes al interior de los lugares (bares, taburetes, mesas y sillas).
Los consumidores no se quedan atrás en la transformación del espacio público, ya
que para permanecer consumiendo, utilizan todo aquello en lo que puedan sentarse
(bancos, peldaños, bordes, entre otros) o resguardarse de la lluvia, del sol, del ruido,
Figura 3: El territorio reticular del consumo alimenticio ambulante de la contaminación del aire o de la calle. La proximidad de fuentes de agua potable
es buscada. En las horas de receso, los cestos públicos de basura desbordan.

156 157
El territorio reticular Jérôme Monnet

La Comida Para Llevar (CPL) frente al consumo alimenticio entre otros) y se convierten en elementos esenciales del paisaje y el
ambulante mobiliario urbano.
• Restaurantes y cafés: una parte de ellos ofrece cada vez más “comida
¿Cuáles ofertas comerciales satisfacen la demanda de bienes y servicios para llevar”: pizzerias, crêperies, kebabs, restaurantes asiáticos, cadenas
alimenticios que el cliente ambulante busca en el trayecto de sus rutas por la ciudad? (Flunch, Starbucks, entre otros).
Su convergencia se hace entre tres elementos: a) una serie de alimentos listos para • Cadenas de comida rápida fast-food: se han desarrollado en Europa con
comer simbolizados por los emparedados; b) los espacios urbanos privilegiados por miles de establecimientos desde la década de 1970 (Quick, McDonald’s,
el consumo ambulante (en el interior o en la proximidad inmediata de los centros de Burguer King, KFC, Subway, entre otros).
empleo o de las estaciones de interconexión y cerca de las instalaciones principales • Cadenas de panaderías-emparedados: es un tipo de fast-food francés que
que atraen el público; c) los picos de movilidad correspondientes a los horarios de nació en reacción a la competición de la comida rápida estadounidense.
llegada o de salida del trabajo, así como las pausas (almuerzo, café, refrigerio). Estas cadenas han contribuido a una renovación radical de la oferta
Estos horarios, cada vez más heterogéneos, llevan los comercios a ampliar sus de productos de panadería (panes especiales, croissants con jamón,
tiempos de apertura. entre otros) antes de ampliar aún más su oferta (ensaladas compuestas
y otro tipo de refrigerios). Las dos principales cadenas de origen francés
Es posible establecer una tipología de esta oferta (Monnet, 2010): (Brioche dorée con 360 establecimientos y Paul con 250 sitios)12 están
concentradas en las estaciones de tren, centros comerciales y distritos
• Puestos y vendedores ambulantes: en números limitados y restringidos de negocios o turísticos.
a determinadas especialidades en las ciudades de los países ricos (crêpes • Las 33.000 panaderías artesanales independientes en Francia se
en París, frites en Bruselas, bagels o donuts en Nueva York, por ejemplo) encuentran entre los arquetipos del “pequeño comercio de vecindario”
se encuentran de forma masiva en las intersecciones y en centros de las estructuralmente opuesto a la gran distribución o a las cadenas. Sin
metrópolis de países pobres (Monnet et al., 2007). embargo, aquellos establecimientos que gozan de una ubicación
• Máquinas expendedoras: proliferan en todos los lugares acogiendo favorable para captar una clientela de viajeros metropolitanos, imitaron
los flujos más o menos importantes de transeúntes (estaciones de tren, las cadenas de panaderías-emparedados e invirtieron en la oferta, de
empresas, universidades, centros comerciales, hospitales, estadios, comida para llevar o para consumir en el mismo lugar, cambiando

12
Véase http://www.paul.fr/fr/magasins-adresses.php y http://www.briochedoree.fr/carte-restau-
rants/

158 159
El territorio reticular Jérôme Monnet

tanto el diseño de los establecimientos (barras externas, mesas y sillas) grupo Monoprix en 2005 y concentrada en la región de París (36 sitios de 42 en
como la oferta de productos. Los emparedados y otros alimentos listos 2010), en las proximidades de las estaciones de trenes, y con una especialización
para comer representan desde ahora más de la mitad de su volumen de en ALC en empaques para una a dos personas. De su lado, la cadena G20 ha creado
negocios (Eurostaf, 2006). desde hace poco tiempo en sus pequeños supermercados, un rincón especial para
• Convenience stores: fuera de Europa, hay que mencionar los más de comer con horno microondas.
30.000 sitios de 7-Eleven en el mundo o los 4500 establecimientos
Oxxo en México (en 2008). En Quebec, se habla de dépanneurs13 para Los nodos en el territorio metropolitano
aquellas tiendas de gran amplitud de horario de atención vendiendo
confitería, bebidas alcohólicas y cigarrillos. En París, estos productos se En este contexto, las estaciones de trenes y los barrios circundantes se convierten
encuentran en los quioscos de revistas y los nuevos mini-supermercados en distritos de comida. En 2007, la estación de ferrocarriles de Paris norte concentraba
(superettes) que satisfacen este tipo de necesidades. 105 tiendas, entre las cuales se podía contar 42 puntos de venta de ALC (tiendas
de emparedados, cafés-restaurantes, quioscos de revistas, tiendas de recuerdos o de
El último ejemplo de esta tendencia es la marca Relay, con 1.100 tiendas en todo alimentación) a los cuales habría que añadir docenas de máquinas expendedoras. Los
el mundo, incluidas 650 en Francia (en 2008), sobre todo en las estaciones de tren, alrededores de las estaciones también están experimentando una snackización del
aeropuertos y estaciones de metro. Estas tiendas ofrecen junto a periódicos, revistas paisaje urbano: pizzerías, kebabs, tiendas de emparedados y comida rápida, además
y libros, cada vez más refrigerios y emparedados. El mismo grupo desarrolla también de los tradicionales hoteles, restaurantes y cafés. Estos distritos son, evidentemente,
otras marcas en donde la participación de los ALC es aún más importante: Relay lugares favorables para flujos continuos de consumidores ambulantes. En ellas se
Café, Relay Bistro, Relay Services, Le panier frais/Petit Casino. En este último mezclan personas con ritmos diferentes, por lo que se ofrecen una gran mezcla de
caso, Relay está asociado al grupo de supermercados Casino para ofrecer platos bienes y servicios para el viaje de los turistas, las pausas de los trabajadores, los
individuales de fabricación industrial listos para comer14. regalos para la gente que se va a visitar o las compras oportunistas en el camino de
regreso a casa, entre otras circunstancias de la vida cotidiana.
Otras cadenas de supermercados abren también pequeños formatos de gran
amplitud de horarios de atención. Es el caso de la marca Monop', creada por el La centralidad de los puntos de interconexión de las movilidades que constituyen
los nodos del territorio metropolitano reticular permite a estas tiendas ofrecer una
13
El servicio de estas tiendas usualmente es de seis o siete días a la semana, y entre siete y veinticuatro amplitud de horarios y de días de funcionamiento sin igual en el resto del centro
horas de servicio al cliente.
14
Véase http://www.relay.fr/#/relay/enseignes/23270-casino-shop. de la ciudad y, con mayor razón, en las zonas suburbanas. Esto lleva a que se

160 161
El territorio reticular Jérôme Monnet

configuren flujos de personas que se dirigen hacia aquellas áreas en donde se sabe géographie socio-économique. París: PUF (économie en liberté).
que se puede comer fácilmente, comprar cigarrillos, un periódico o realizar una • Berque, A. (1995). Le paysage de la modernité. Les raisons du paysage: de la
recarga telefónica a todas horas del día y de la noche. En un entorno diseñado Chine antique aux environnements de synthèse (pp. 103 -140). París: Hazan.
para gestionar el flujo y promover la circulación, pero inadecuado para la parada • Berque, A. (1996). Être humains sur la terre. Principes d’éthique de l’écoumène.
y los intercambios sociales, la concentración de la oferta y el atractivo comercial París: Gallimard/Le débat.
pueden llevar a hacer paradójicamente de los nodos de interconexión espacios de • Bondue, J.P. (Ed.). (2004). Temps des courses, course des temps. Lille: Université
destinación, de descanso y de relajación. des Sciences et Techniques de Lille.
• Bonnemaison, J. (1989). L'espace réticulé. Commentaires sur l'idéologie
Referencias bibliográficas géographique. Tropiques, lieux et liens (pp. 500-510). París: ORSTOM.
• Bourdin, A. (2005). La métropole des individus. París: Éditions de l’Aube, La
• Allemand, S., Ascher, F. & Levy, J. (Eds.). (2004). Les sens du mouvement. Tour d’Aigues.
Modernité et mobilités dans les sociétés urbaines contemporaines. París: Belin, • Brunet, R. (1987). La carte mode d’emploi. París: Fayard-Reclus.
Institut pour la Ville en Mouvement, Colloque de Cerisy. • Brunet, R., Ferras, R. & Thery, H. (1992). Les mots de la géographie. Dictionnaire
• Allies, P. (1980). L’invention du territoire. Grenoble: Presses universitaires de critique. París: Reclus, La Documentation française.
Grenoble (Critique du droit). • Capron, G., Cortés, G. & Guetat-Bernard, H. (2005). Liens et lieux de la mobilité.
• Alphandery, P. & Bergues, M. (2004). Territoires en question: pratiques des Ces autres territoires. París: Belin.
lieux, usages d’un mot. Ethnologie française, (2), 5-12. • Choay, F. (1992). L’allégorie du patrimoine. París: Seuil.
• Anderson, B. (1983). Imagined communities. Reflections on the origin and • Dardo, O. (2000). La construction progressive d'un discours et d'un milieu
spread of nationalism. New York: Verso. aménageur des années trente au début des années cinquante. Colloque La
• Andreani, J.L., (2008, 16 de julio). Rétrolecture 2/36 - 1947: Paris et le désert politique d’aménagement du territoire en France. París: IHEDATE, Besançon.
français de Jean-François Gravier. Le Monde. • De Mattos, C. & Iracheta, A. (2008). Globalización y territorio. Centro-H, (2),
• Ascher, F. (1995). Métapolis ou l’avenir des villes. París: Odile Jacob. 99-110
• Ascher, F. (2005). Le Mangeur Hypermoderne. París: Odile Jacob. • Deler, J.P. (1981). Genèse de l'espace équatorien. Essai sur le territoire et la
• Balligand, J.P. & Maquart, D. (1990). La fin du territoire jacobin. París: Albin formation de l'Etat national. París: ADPF, IFEA.
Michel. • Di Meo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la
• Benko, G. & Lipietz, A. (Eds.). (2000) La richesse des régions. La nouvelle contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques

162 163
El territorio reticular Jérôme Monnet

spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93. et de la culture. En G. Jalabert (Ed.), Portraits de grandes villes : société,
• Dupuy, G. & Offner, J.M. (2005). Réseau: bilans et perspectives. Flux, (62), pouvoirs, territoires, Presses universitaires du Mirail (pp. 51-72). Toulouse:
38-46. Villes et territoires.
• Espaces Temps (1989). Racines, derniers temps. Les territoires de l'identité. • Malmberg, T. (1980). Introduction. Human territoriality. Survey of behavioural
• Eurostaf. (2005). Le marché français des sandwiches. territories in man with preliminary analysis and discussion of meaning (pp.
• Eurostaf. (2006). Le marché français du snacking et ses perspectives. 1-11). New York: Mouton.
• Faret, L. (2003). Les territoires de la mobilité. París: CNRS Editions. • Ministère de l’Éducation Nationale. (2006). Les étudiants, Ministère de
• Frebault, J. (2003). Histoire de l'aménagement du territoire en France. Colloque l’éducation nationale, Repères et références statistiques. Recuperado de http://
Nouvelles voies du développement des territoires et des villes. Budapest: Institut www.education.gouv.fr/cid2924/les-etudiants.html.
Français de Budapest. Recuperado:http://www2.urbanisme.equipement.gouv. • Monnet, J. (1999a). Globalización y territorializaciones ‘areolar’ y ‘reticular’:
fr/cdu/colloquebudapest/interventions/frebault.htm. Los Angeles y la Ciudad de México”. Memorias del V Seminario Internacional
• Gottmann, J. (1961) Megalopolis, The Urbanized Northeastern Seaboard of the de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio.
United States. New York: The Twentieth Century. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://
• Guigueno, V. (2003). L’aménagement du territoire en action. Vingtième siècle, halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00007796.
3(79), 37-41. • Monnet, J. (1999b). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. En
• Haesbaert, R. (2001). Le mythe de la déterritorialisation. Géographie et cultures, B. Nates (Ed.). Territorio y cultura: del campo a la ciudad. Últimas tendencias
(40), 53-75. en teoría y método (p.109-141). Manizales: Alianza Francesa de Manizales,
• INSEE. (2006). Le commerce en France. París: INSEE. Universidad de Caldas. Recuperado de http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-
• Kaplan, S. (2002). Le retour du bon pain. París: Perrin. 00124392.
• Kaufmann, V., Bergman, M.M. & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. • Monnet, J. (2001). Modernism, cosmopolitanism and catastrophism in Los
International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. Angeles and Mexico City. Cybergeo, 11(136). Recuperado de http://www.
• Lamoreux, D. (2006). Commentaire à Une anthropologie de la paix? cybergeo.eu/index4437.html
Anthropologie et Sociétés, 30(1), 212-220. • Monnet, J. (2001). Pour une géographie du fluide et du flou. La Géographie.
• Lasserre, F. (2000). Internet: la fin de la géographie?. Cybergeo. Recuperado de Acta Geographica, 2(1502), 89-94.
http://www.cybergeo.eu/index4467.html. • Monnet, J. (2002). La ciudad como OSSI (objeto socio-espacial identificable).
• Leriche, F. & Monnet, J. (2001). Los Angeles: l’industrialisation de l’image Las categorias de la experiencia y del conocimiento del espacio urbano. Virajes,

164 165
El territorio reticular

1(4), 6-21
• Monnet, J. (2006). Le commerce de rue, ambulant ou informel et ses rapports
avec la métropolisation: une ébauche de modélisation. Autrepart, (39), 93-109.
• Monnet, J. (2010). Manger sur le pouce dans la métropole contemporaine:
dispositifs de consommation ambulante et ‘snackisation’ du paysage urbain.
En Y. Boquet & R.P. Desse (Eds.). Commerce et mobilités (p. 47-59). Dijon:
Editions Universitaires de Dijon.
• Monnet, J., Giglia, A. & Carpron, G. (2007). Ambulantage et services à la
mobilité: Les carrefours commerciaux à Mexico. Cybergeo, (371). Recuperado
de http://www.cybergeo.eu/index5574.html PROBLEMATIZACIÓN Y MODELIZACIÓN
• Monnet, J. & Staszak, J.F. (2008). Le consommateur ambulant. Espaces et
sociétés, 4(135). DEL TERRITORIO:
• Painter, J. (2009). Territoire et réseau: une fausse dichotomie. En M. Vanier
CONCEPTO, MÉTODO-OBJETO Y DINÁMICAS
(Ed.). Territoires, territorialité, territorialisation: controverses et perspectives
Francisco Ther Ríos1
(p.57-66). París: Presses universitaires de Rennes.
• Scotto, A., Agnew, J., Soja, E. & Storper, M. (2001). Global city-regions: an
overview. Global city-regions: trends, theory, policy. Oxford: Oxford University
Press.
• Tarrius, A. (1993). Territoires circulatoires et espaces urbains. Les Annales de la
Recherche Urbaine, (59-60), 51-60.
• Toulmin, S. (1990). Cosmopolis. The Hidden Agenda of Modernity. Chicago:
The University of Chicago Press.
• Vanier, M. (Ed.). (2009). Territoires, territorialité, territorialisation:
controverses et perspectives. París: Presses universitaires de Rennes.
1
Antropólogo y Magíster en Antropología Social (UNAM), con estudios de doctorado en Antropología
Social (UNAM, México). Profesor de la Universidad de los Lagos. Director del Programa ATLAS,
Programa de Investigación Interdisciplinaria en Complejidad Territorial y Sustentabidad / ULAGOS.

166 167
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
Modelos y modelizaciones de los territorios como a los elementos mismos del fenómeno observado” (Hernández, 2006, p. 266).
La modelización es “una acción de elaboración y construcción intencional, por

Los modelos son elementos inevitables en la construcción de la realidad, puesto composición de símbolos, de modelos susceptibles de hacer inteligible un fenómeno

que proporcionan herramientas interpretativas para re-construirla y reflexionar percibido complejo y de ampliar el raciocinio del actor proyectando una intervención

sobre ella. Efectivamente, los modelos hacen referencia a todo proceso de deliberada al seno del fenómeno para predecir consecuencias de su proyecto o posibles

homogeneización, ya sea abstracto o concreto, que se realiza sobre el territorio. acciones (Le Moigne, 1999, p. 5). Le Moigne señala dos formas de modelización que

Desde el punto de vista epistemológico, los modelos pueden considerarse tanto desde dan forma a los paradigmas epistemológicos de la simplicidad y la complejidad: la

la perspectiva de la representación (o descripción) del objeto real, como también modelización analítica y la modelización sistémica, respectivamente. La primera de

desde la perspectiva de la transformación (o prescripción) del objeto. Los primeros éstas se fundamenta en la lógica disyuntiva o aristotélica, suponiendo la existencia

son considerados como copias o calcos, y como mapas o modelos generativos de los de una realidad objetiva, externa al observador, a la cual se puede acceder a través

territorios, los segundos. Una característica altamente diferenciadora que poseen los de la descomposición de los componentes del fenómeno territorial. Un programa

mapas es su abierto carácter prescriptivo o transformador de la situación-proceso, acerca del espacio así no da cuenta de las emergencias pues es un modelo cerrado.

constituyéndose en modelos formales del territorio. “La copia desconecta al sujeto Las investigaciones geográficas llamadas objetivas están cerradas y convierten el

del objeto, el mapa lo conecta: debe incluir un lugar para el sujeto” (Ibáñez, 1990, espacio geográfico en objeto de estudio, sin sujetos o habitantes del lugar. Por su

p.190). parte, la modelización sistémica se orienta por la lógica conjuntiva (Le Moigne,
1999). A partir de esto, la investigación y representación del territorio, en tanto

Como señala Le Moigne (citado por Hernández, 2006), las nociones de modelo situación-proceso, implica: una operacionalidad teleológica o de sincronicidad

y modelización, entendidas en el contexto de la producción y exposición de los (esto significa que en el estudio de los procesos territoriales es posible reconocer

conocimientos, son bastante recientes. El concepto de modelo no debe ser entendido formas de acción no erráticas, con regularidades y finalidades identificables), así

como un estado deseable sino como la representación o proyección que se hace de como una irreversibilidad teleológica o diacronicidad (lo que implica que en el

un sistema, en nuestro caso, del sistema territorial en tanto eco-sistema construido2. estudio del territorio se entiende a éste como un sistema en constante evolución y

Es decir, “no se trata de la prescripción sino de la descripción del fenómeno, la transformación a través del tiempo), y una inseparabilidad o recursividad (lo que

cual está ligada a las características internas del observador y de su entorno, tanto quiere decir, que en el estudio de los procesos territoriales se logra reconocer la
2
La modelización sistémica propone el concepto de eco-sistema (posterior al de eco-organización),
capacidad que tiene el territorio estudiado de producirse a sí mismo a través de su
para dar cuenta de manera inteligible y practicable de lo que ha venido siendo designado como medio
ambiente, así como también para asociar el medio con el mundo del entorno. Véase Rodríguez, et
al. (2006).

168 169
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
acción)3. La no-determinación (que no es simple indeterminación o ignorancia) es El territorio: aproximaciones desde el enfoque sociocultural
creación, la posibilidad de la aparición de otras opciones, pues: “ningún estado del
ser es tal que haga imposible el surgimiento de otras determinaciones que las ya El territorio es una construcción colectiva, de grupo y ethos, referida a un “espacio
existentes” (Castoriadis, 1988, p. 210). Al reconocerse la existencia de creación o apropiado” por un grupo social para garantizar su sobrevivencia y reproducción
surgimiento de otras determinaciones (incertidumbres), reaparece el tiempo que da (Lecoquierre & Steck citados por Giménez 2004). Por naturaleza, el territorio es una
cuenta de las bifurcaciones. construcción social compleja, dinámica y profundamente porosa. Su complejidad
no está en el espacio geográfico que se intenta describir o caracterizar, sino en el
En consecuencia, mientras que la modelización analítica hace énfasis en el modelo que se construye acerca del territorio, el cual se tiene por complejo dadas
espacio geográfico o elementos del sistema, la modelización sistémica se ocupa las múltiples interrelaciones que se dan en él, ya que “la complejidad, por tanto, no
de las interrelaciones entre distintas dimensiones territoriales, y de éstas con las es más propiedad del sistema observado, sino del sistema observante” (Le Moigne
estrategias de análisis. Entonces, con la modelización sistémica del territorio se trata citado por Tarride, 1995). Así, el estudio del territorio implica a la vez, un desafío
de aprender (y de ayudar a aprender) a concebir y a construir modelos-artefactos, y una oportunidad para las Ciencias Sociales, en particular para la Antropología.
hechos de símbolos, a través de los cuales se intentan comprender inteligiblemente Se trata de un reto en tanto su estudio no se agota en recetas conocidas, antes bien,
las diversas situaciones en las que se interviene. la creatividad es absolutamente necesaria y pertinente para conocer un objeto en
permanente cambio. En ese sentido, esto representa una oportunidad, puesto que
En lo que sigue, interesa exponer dos cuestiones que se estiman importantes para los aspectos diferenciadores de los territorios abren las posibilidades para repensar
los estudios del territorio. En primer lugar, se busca evidenciar un modelo teórico- modelos metodológicos para acercarse a los territorios. La creatividad se presenta
metodológico denominado Antropología del Territorio, modelo-artefacto de carácter como una moneda de valor importante para las Ciencias Sociales, y en particular
interdisciplinario, construido para ayudar en la comprensión de procesos y dinámicas para la Antropología, cuando se consideran los territorios y su funcionamiento
territoriales. En segundo lugar, se pretenden evidenciar algunos resultados, teóricos como sistemas culturales.
y metodológicos, de la aplicación de la Antropología del Territorio en relación a la
operatoria o acción desplegada sobre los territorios del conocer y saber. Hoy por hoy los cambios que experimenta la sociedad en el contexto de la
globalización, principalmente a causa de los avances de la ciencia y la tecnología,
provocan demandas que tienden a promover trnasformaciones, tanto al interior
3
En las modelizaciones del territorio no existen explicaciones en el sentido de las Ciencias Físicas, de la sociedad, como en la investigación dedicada al estudio del territorio. Éste
pues por estar cada colectividad humana más cercana al modelo del gas perfecto que al modelo del
cristal quedará siempre algo por describirse. se ve afectado por procesos contemporáneos que se caracterizan por el excesivo

170 171
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
desarrollo tecnológico centrado en el uso de la microelectrónica. Asimismo, el (Tizon, 1996).
territorio es modificado por la generación de nuevas tecnologías aplicadas, tales
como: la robótica, la automatización, la informática, la biotecnología, biogenética En un territorio donde se emplazan asentamientos humanos, sean éstos urbanos
y nanotecnología. Todo esto lleva a que el mundo sea influenciado de forma global o rurales, es posible evidenciar relaciones entre elementos próximos y lejanos, lo
por la tecnología, de modo que los territorios locales y las percepciones sobre los que suscita la aparición de disposiciones de tipo contextual, que ligan y separan al
mismos cambian. Con el desarrollo de la ciencia, se da una resemantización del mismo tiempo distintas dimensiones. En una aproximación sociocultural al territorio
espacio en tanto campo relacional, multivariado y complejo; lo que reclama nuevas se identifican y diferencian dimensiones y relaciones diversas. Esto significa que
metodologías para la producción de conocimiento acorde al estatuto ontológico y el análisis sociocultural del territorio considera tanto las dimensiones económicas,
metafísico del territorio. Posibilitándose, asumirlo como unidad espacio-temporal culturales, ambientales, políticas y sociales que contienen los territorios como
de la cotidianeidad siempre relacional, imbricada y conectiva que mantiene entramados diferenciados (Morales, S.F.), que se constituyen junto a las relaciones
implícitamente presente a los entornos ambientales y de alteridad. Esta situación- en las cuales se ve inscrito o contenido. Se trata de entramados territoriales de
proceso deja claro que se requiere de conocimiento, pero también de un mayor nivel flujos y conexiones que otorgan funcionalidad, escriben la historia en el territorio y
explicativo-relacional, comprensivo, que permita reconocer a los territorios desde narran los efectos y retroacciones que construyen el espacio a través de relaciones
sus dimensiones identitarias. armónicas y conflictivas.

La territorialidad específicamente humana se caracteriza por el sentido de Desde la óptica del tiempo, el espacio sirve de contenedor de múltiples
la identidad territorial, la exclusividad y la compartimentación de la interacción actividades. Una región, una comuna, un sitio arqueológico, un conjunto de unidades
humana en el espacio (Soja, 1971). La territorialidad en tanto comportamiento habitacionales, una caverna, entre otros, son manifestaciones de actividades que se
desplegado en el territorio, evidencia la forma y la manera (los medios, elementos y han realizado en el tiempo, y cuya presencia denota esferas de acción y vínculos
motivaciones) con los cuales se llega a habitar un espacio sobre el cual se imponen diversos. El territorio es espacio construido por y en el tiempo. De esta manera,
ritmos de vida y formas de interactuar con lo ambiental y la otredad. Sack (1986) cualquier espacio habitado por el hombre es producto del tiempo de la naturaleza, del
confirma lo anterior, al señalar que la territorialidad humana estaría en el vértice de tiempo de los humanos, de las distintas formas de organización, y de la concepción
un gran número de acciones humanas que implican, entre otros elementos: poder, cosmogónica del tiempo. En lo fundamental, el territorio viene a ser producto del
redistribuciones, funcionalidad, dependencia, abrigo y conflicto. De manera que conjunto de relaciones que a diario el hombre entreteje con la naturaleza y con los
las nociones de territorio y territorialidad remiten a una representación social del otros. Esta noción tiene la ventaja de incluir también una dimensión política del
espacio que une al interior y separa del exterior a los habitantes de una localidad territorio. Es decir, en la relación con lo ambiental y con su alteridad, el hombre

172 173
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
apropia espacios, determina rutas, hace señalamientos y escribe en la naturaleza su obligan a pensar en conocimientos de fórmula, al mismo tiempo que conducen
firma. Influye, afecta y controla acciones mediante el establecimiento de un dominio a la desorganización y la reorganización. En concordancia, lo inconcluso toma
en un área geográfica específica. Se construye un sentido de la identidad espacial efecto y sentido de realidad procurando subrayar los acontecimientos y devenires
que guarda exclusividad y supone división de la interacción humana. El hombre territoriales. De manera que conocer las condiciones, posibilidades y límites de los
crea modos de comportamiento al interior del contenedor, lo que provoca ritmos conocimientos implica lanzar esfuerzos hacia verdades procesuales. El territorio
interiores, en tanto fluyen los acontecimientos significativos de cada colectividad. surge como analogon (Morin, 1994, p. 153), una espiral de conocimientos y saberes
Como complemento, el comportamiento humano también genera ritmos particulares sobre espacios geográficos más o menos definidos. Este transcurrir se condice
en el fragmento de terruño conquistado; éstos al transformarse, complican e con la forma-proceso del territorio, que incluye al tiempo en tanto categoría
implican, tanto a quienes viven (o han vivido ahí), como a quienes nos dedicamos de la transformación y cambio. Luego, si el territorio es dinámico, la forma de
a investigarlos. Así, el territorio es un acontecimiento que se construye, lo que conocerlo debe tener una naturaleza similar al objeto estudiado. Así, la espiral de
evidencia el continuo cambio y transformación que experimenta. No obstante, el conocimientos y saberes sobre espacios geográficos reconoce la necesaria puesta
territorio es construido tanto libre como controladamente. Mientras que lo primero en valor de la conectividad creadora, ya que conectarse significa la apertura para el
remite a múltiples experiencias de apropiaciones que se dan en el tiempo y cuyo pensamiento. Se trata de una apertura hacia lo múltiple, una especie de mapa-vivo
transcurrir orienta variadas formas de vivir y habitar, y cuyas regulaciones se basan otorgado para mentes y miradas que no están del todo cristalizadas y que poseen la
principalmente en las costumbres; el control, por su parte, busca producir encuadres voluntad de embarcarse en la travesía que no soporta mapas con coordenadas fijas
políticos convenientes, eliminando la multiplicidad a través de una única mirada (Rajchman, 2004, p. 10). Entonces, la apertura deviene fuerza e imaginación, tanto
que homogeniza, y se presenta como cierta y verdadera. para ir en contravía de la visión determinista de la ciencia, como para incluirla en
los razonamientos (Virilio, 1996). Esto hace de la apertura un espacio mucho más
El modelo: la Antropología del Territorio amplio en el que navega el “espíritu humano a través de las substancias” (Morin,
1994, p. 156), atravesando los tabiques de las geometrías conocidas y franqueando
En el presente, quizás más que nunca, se acentúa la necesidad de situar, reflexionar las fronteras entre lo real y lo imaginario. Todas estas conexiones y aberturas hacen
y reinterrogar nuestro conocimiento sobre los territorios, esto es “conocer las que el conocimiento y el saber sobre espacios geográficos sea una experiencia
condiciones, posibilidades y límites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la desplegada en zonas que no están del todo determinadas. La complejidad de
que tiende” (Morin, 1994, p. 18). Curiosamente, el mismo avance de la Ciencia nos los territorios locales exige avanzar hacia la comprensión antropológica de
ha demostrado que ni la perspectiva holística ni la relativista son posibles. Tanto acontecimientos multivariados, propios de los sistemas dinámicos. En este sentido,
el principio de indeterminación de Heisenberg, como el de incompletud de Gödel, el movimiento que se ha mantenido ignorado, oculto o desterrado por determinismos

174 175
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
políticos o reducciones cientificistas, surge abriendo posibilidades para las Antropología del Territorio, a partir del reconocimiento del entrecruzamiento del
investigaciones socioculturales dedicadas a estudiar el devenir y sustentabilidad tiempo con el espacio, de memorias e imaginarios, abre posibilidades investigativas
de sociedades específicas. Evidenciar las transformaciones y las dinámicas que para tratar abiertamente el juego simultáneo de distintas formas de vivir y habitar.
acontecen cotidianamente en los territorios locales hace necesario el paso de lo Decidir qué tipo de relaciones queremos establecer con el territorio estudiado, cómo
simple y determinista a lo complejo e indeterminado. Evidentemente, se trata de un y qué tipo de registros son posibles de realizar, y para qué se desarrollan éstos, son
desafío que sirve para enunciar procesos situados y vinculados. algunas de las cuestiones básicas a resolver durante la aprehensión del territorio.

La territorialización encarna vínculos de variadas conexiones, debido a que es


una entidad procesual que acontece en el tiempo, y como tal se configura como
contenedor de múltiples tiempos entremezclados y vividos. A la sazón, la experiencia
de conocer el territorio toma la apariencia de una transgresión que penetra en las
memorias territoriales para sacar del olvido los tiempos vividos. Esta trasgresión
de límites disciplinares conduce a una antropología dedicada al territorio, lo que
hace del espacio –en tanto soporte biofísico de las actividades humanas–, no una
entidad perteneciente al orden de la yuxtaposición, sino más bien, una forma-
proceso de estratos imbricados; es en ese sentido que el territorio resemantiza el
espacio abriéndolo a dimensiones temporales entretejidas. Desde esta mirada, el
Figura 1. Secuencia de Fibonacci.
territorio no sólo tiene sentido, sino que también adquiere significados y significa.
En definitiva, esta antropología del territorio se constituye en un pensamiento La imagen de La secuencia Fibonacci se construye como un diagrama que
situado y abierto. Pensamiento situado para conocer la profundidad del tiempo de representa la serie numérica del matemático italiano Leonardo de Pisa conocido
las memorias territoriales, y pensamiento abierto de los imaginarios del tiempo de como Fibonacci. La forma de la imagen se da a partir de la suma de los dos números
las transformaciones y los futuros posibles. anteriores partiendo de 0 y 1; esto es, 0+1= 1, 1+1=2, 1+2=3, 2+3=5, 3+5=8,
5+8=13, 8+13=21, y así sucesivamente. La característica de esta secuencia infinita
La investigación sociocultural del territorio redunda en una “captura”, en tanto es que la relación entre cualquiera de los pares consecutivos se aproxima al valor
aprehensión desplegada desde los territorios del conocimiento, la cual puede de φ (fi) 1,618033. Este es el número irracional que se ha dado a conocer como la
aplicarse sobre los espacios de las experiencias, con intensidad y extensión. La

176 177
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
proporción áurea, en tanto representa una aparente regla constructiva de la naturaleza
presente en diversas formas disímiles: la espiral del caracol, el número de pétalos
de las flores, la distancia entre cada nervadura de una hoja, la proporción del cuerpo
humano, las cabezas de las semillas, entre otras. En buena medida, la secuencia de
Fibonacci es un analogon ideal o teórico de la cadena de ADN, de modo que puede
ser considerado como una representación mental de la espiral de conocimientos,
saberes y experiencias.

Figura 2 Capturando el territorio

A partir de La secuencia Fibonacci se construyó la anterior imagen, que intenta


representar la captura del territorio. Esta figura se estructura en un esquema en
donde 21 representa la apertura, es decir, la pregunta necesaria para problematizar
los tipos de registros o imágenes posibles para construir sobre el territorio. Estos
campos del conocimiento se expresan como:

a) Imagen en sí: corresponde a la objetivación del territorio a través de


la descripción de sus expresiones biofísicas. Se trata de una visión
clásica guiada por la lógica aristotélica del espacio geográfico, posible
de conocer por medio de metodologías reduccionistas, su expresión son

178 179
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
los catastros y diagnósticos (imágenes fijas). Antropología del Territorio para investigar los procesos territoriales locales5.
b) Imagen para sí: corresponde a la emergencia de los territorios
intersubjetivos, relativos, posibles de conocer a través de las experiencias Esta antropología, y el tipo de captura del territorio que ella posibilita, es
de los habitantes de un lugar. Su expresión son las descripciones geo- cómplice con una ética del pensar que abre los territorios hacia su sustentabilidad.
poéticas llenas de paisajes y percepciones. Como tal, la captura del territorio viene a constituir una réplica-en proceso del
c) Imagen para nosotros: corresponde a la integración de territorios territorio, abierta y en transformación. En esta línea, y considerando los esquemas
particulares a la construcción o co-construcción social del territorio. Se generativos de los habitantes de un lugar, a través de los cuales se percibe y ordena
refiere a una entidad hologramática que se transforma, para la cual se el mundo de manera particular, la captura de las territorialidades reconstruyen
requiere de un enfoque interdisciplinario pertinente, ya que el “objeto los territorios desde las condiciones locales. Los esquemas generativos locales se
de estudio” es dinámico por naturaleza. conforman a lo largo de la historia y simultáneamente suponen la interiorización
de normas, pautas y formas de proceder en el tiempo y en el espacio. A partir de
Por su parte, 13 pregunta o problematiza sobre el sentido u objetivo de los registros los mismos se producen los pensamientos, percepciones y acciones del ser en el
territoriales: ¿para qué realizar registros de los territorios? La intención es develar mundo. Los esquemas generativos territorializados se captan y deconstruyen
posibilidades de sustentabilidad de los territorios locales, por medio de la inclusión mediante una estrategia que organiza y construye una caja de herramientas con
de las distintas racionalidades que convergen –o se ponen en juego– en un territorio entradas heurísticas que remiten, de manera más o menos concreta, a aprehender,
específico, se trata de una pregunta que, desde una perspectiva epistemológica, sitúa conocer y capturar, tanto las formas en que se organizan distintos modos de vivir y
el análisis a un nivel ético-político: ¿para qué y para quién?. El espacio que ocupa habitar en el territorio6, como los imaginarios territoriales y las prácticas cotidianas.
8 representa las preguntas: ¿cómo hacer las cosas? ¿cómo investigar el territorio en Estos atractores investigativos vienen a plasmar analíticamente el hacer/decir
la lógica de la imagen para nosotros? Estas preguntas se responden por medio de social7. Lo que se requiere, dirá Geertz, es aprender la manera de tener acceso a
tres atractores investigativos4 que corresponden a tres numerales diferentes: 5 que 5
Esto se puede apreciar con mayor precisión en la Figura “Hacer/Decir Social”.
responde a los imaginarios territoriales, 3 que señala las prácticas cotidianas y 2 que 6
En adelante, las formas de organización de distintos modos de vivir y habitar en el territorio lo
permite evidenciar los diferentes modos de vivir y habitar. Finalmente –o de inicio, señalaremos simplemente como “el habitar”.
7
Aunque Levi-Strauss señaló que las formas culturales pueden ser tratadas como un texto de códigos
según se quiera ver– 1´ y 1 representan la forma específica que ha construido la necesario de descifrar (pues la estructura es la misma, general, universal), para la Antropología del
Territorio conviene retomar la postura de Geertz en cuanto a que las formas culturales deben ser, más
bien, interpretadas y particularizadas. Al señalar Levi-Strauss la posibilidad de generalizar el estudio
cultural explicitó también características universales del hombre: tabú del incesto, producciones
4
Los atractores investigativos son elementos analíticos que tienen la suficiente fuerza y presencia mentales similares a toda la especie (mitos). Por su parte, Geertz menciona que aun adoptando una
como para atraer u ordenar en torno a ellos a otros elementos interrelacionados. determinada línea teórica, el investigador no puede escribir una teoría general de la interpretación

180 181
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
las interpretaciones que cada grupo social hace de sí mismo (Geertz, 1996, p. 372). son registradas, analizadas e interpretadas teniendo en cuenta discursos orales y
Los imaginarios territoriales, el habitar y las prácticas pueden ser tratados como escritos impresos sobre el territorio. En definitiva, la Antropología del Territorio
esquemas generativos territorializados. De manera que la conducta humana, es sitúa a los grupos humanos de acuerdo a sus prácticas e imaginarios de habitación,
decir, la cultura, es vista como acción simbólica, a la que se le pregunta por su con el objetivo de develar posibilidades de sustentabilidad de los territorios. En
sentido y valor de manera rigurosa. ese sentido, con la Antropología del Territorio se tiende a ampliar “el universo del
discurso humano” (Geertz, 1996, p. 27), ya que se abre el ser-al-mundo viviéndo
En el fluir del comportamiento y del discurso, los esquemas generativos encuentran sentidos de existencias.
articulación en formas culturales particulares. En consecuencia, con el habitar, más
allá que proferir la defensa y control sobre los recursos, uno de los mayores intentos
que pretende realizar la Antropología del Territorio es avanzar en función de la
construcción de categorías de fuerte identificación de los grupos humanos con su
habitar, su hacer y su saber. Por su parte, en las prácticas cotidianas (Giannini,
1999) se remarcan huellas, trayectorias y recorridos territoriales determinados
por la rutina; aunque también tienen lugar nuevas y transgresoras huellas, que se
oponen a las tradiciones, en una urdimbre que, sin eliminar el conflicto, significan
una posibilidad de variación en la vida.

En los imaginarios territoriales, en tanto matrices ideoafectivas (Carretero,


Figura 3 Hacer / Decir Social
2004), se reproduce la creatividad de los grupos y la forma de percibir y proyectarse
en el mundo, ya sea para transformarlo, preservarlo o conservarlo. De manera que
el hacer/decir social, en este caso se aprehende por medio de la observación, el La caja de herramientas construida por la Antropología del Territorio pone en
registro y la interpretación de los comportamientos desplegados sobre los espacios y relación diversos campos del conocimiento, tales como: la etnografía (E), el análisis
las experiencias acumuladas a través del tiempo. Además de ello, estas experiencias fenomenológico (AF), el análisis hermenéutico (AH) y el análisis discursivo

cultural, pues el estudio etnográfico es de carácter específico dada la naturaleza de su objeto de estudio
(AD). Esta caja de herramientas, ha sido considerada por antropólogos españoles
(inscripción). De esta manera, la Antropología del Territorio abarca la comprensión/aprehensión del como una “metodología social avanzada”, para una amplia gama de posibilidades
habitar y de los imaginarios, todo en función a cómo se articula el hacer/decir social en situaciones
concretas para organizar percepciones, significaciones, emociones, conceptos y actitudes. investigativas. En conjunto, se trata de una estrategia de acercamiento a los

182 183
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
comportamientos y discursos, la cual se extiende sobre el hacer/ decir social: lo que tanto, la incertidumbre se transforman en las características de la modelización del
los habitantes de un lugar hacen (comportamiento) y dicen que hacen (discurso). territorio estudiado. De modo que aquí, los habitantes son el sujeto reintegrado
Se trata de un hacer/decir social que implica una relación con el territorio, lo cual “aleatorio(s), insuficiente(s), vacilante(s), modesto(s), que introduce(n) su propia
es aprehensible por medio de la observación directa, la realización de entrevistas, finitud” (Morin, 1994, p. 31). Así, la existencia humana no sólo depende del entorno,
talleres y cartografías participativas, entre otras. La potencia de ese material radica en sino también del conocimiento de su ambiente.
su capacidad para materializar la diversidad (Pardo, 2010) de formas y expresiones
de modos de vivir y habitar, teniendo en cuenta, tanto las prácticas cotidianas, como Las diferentes dimensiones, tales como la funcional, la de identidad (u ontológica)
los imaginarios territoriales. El hacer (comportamiento y práctica) se convierte en y la evolutiva (o genética), interactúan conformando un verdadero universo de
un decir, lo cual constituye el fermento para el análisis antropológico territorial. interacciones. Así, la modelización sistémica de los procesos territoriales, al mismo
tiempo que trabaja con la incertidumbre, es capaz de concebir la organización. En
Dimensiones del eco-sistema construido ese sentido, se trata de un pensamiento apto para vincular, contextualizar, y también
globalizar. Al mismo tiempo, es un pensamiento que permite reconocer lo singular,
Los símbolos son recursos artificiales que pueden ser entendidos como lo individual y lo concreto.
“formas (sintaxis) que a la vez, informan (semántica) y transforman (pragmática)”
(Le Moigne citado por Rodríguez et al., 2006). Lo que en su conjunto permite
reconocer tres dimensiones del eco-sistema construido en la interacción entre la
Antropología del Territorio, las nociones de territorio y del espacio geográfico;
en otras palabras, en la relación entre la dimensión funcional, la dimensión de
identidad y la dimensión evolutiva (Ver Figuras: Dimensiones del Eco-sistema y
Modelización del Territorio). De esta forma se transcurre entre el saber que tiene
forma de significación y el poder que tiene la forma de sentido. La significación
territorial, a diferencia del sentido, se relaciona con la estructura y no incluirá el
contexto. El sentido pertenece al eco-sistema territorial, lo que lo constituye como
una operación connotativa (Ibáñez, 1991, p. 98) que remite a los habitantes de un
territorio a un contexto o ambiente determinado. Como condición, la búsqueda
Figura 4: Dimensiones del Eco-sistema.
de sentido requiere conocer el ecosistema. La autonomía, la individualidad y, por

184 185
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
Exoducción: la Antropología del Territorio como proceso pensamiento y cosa, sino más bien como un continuo.

La Antropología del Territorio como proceso se refiere a la interacción dinámica f (r)


= contraste entre la noción de territorio generada por la A. de T. y E.
entre la Antropología del Territorio (modelo teórico-metodológico), las nociones (referencia). Implica observación del comportamiento del concepto y la referencia
de territorio generadas por el propio modelo (construcciones) y el espacio espacial. Es la función más lúdica, dados los ajustes necesarios de realizar.
geográfico (referencia). De manera específica, esto implica una lectura de acciones
y movimientos entre los distintos componentes de la modelización, así: f (t) = transcripción y construcción de la noción de territorio (estrategia) a partir
del movimiento generado desde la A. de T. Modela o transcribe el territorio como
E. = Espacio geográfico. Objeto de estudio (referencia) lograda por medio de un artefacto que incluye los imaginarios territoriales, los modos de vivir y habitar
estrategias de fragmentación de la realidad. Su registro implica tanto una “imagen y las prácticas cotidianas, en tanto atractores investigativos que hacen inteligible el
en sí” como una “imagen para sí” pues surge frente a alguien. movimiento del territorio.

A. del T. = Antropología del Territorio. Se trata de la Antropología del Territorio R = Racionalidad. La razón incluye lo irracional. Reconstrucción cognitiva de E.
como acto. Es el modelo teórico-metodológico de carácter interdisciplinario que que realiza el sistema nervioso logrando captar aspectos psicológicos, gnoseológicos
avanza en la captura del territorio a través de los imaginarios territoriales, las y conscientes. Corresponde a la percepción, pero también a la re-presentación de E. a
prácticas cotidianas y los modos de vivir y habitar territorios específicos. través de operaciones mentales como la memoria, la imaginación y el razonamiento.
Es también el proceso que sintetiza el conocimiento sobre los procesos territoriales,
T. = Territorio. Apropiaciones socioculturales del espacio geográfico. Se entiende la forma de ver el mundo, la manera cómo se transforman las imágenes del ambiente
como acontecimiento, que se realiza socialmente y en distintos niveles (Lindón, en pensamiento, y los mecanismos que posibilitan imágenes mentales por medio
2007). Posee un fuerte dinamismo. Su registro implica una imagen “para nosotros”: de indicadores conceptuales, con lo cual se incluye también en R. un carácter
un mapa (Bateson, 1997). generativo y transformacional.

f (c) = construcción de la representación mental (percepción, memoria, imaginación, De esta manera, la Antropología del Territorio responde a la necesidad de
método) de los procesos ligados a E. La representación se gesta en etapas sucesivas hacer comprensibles procesos territoriales concretos y cotidianos que, siendo
a partir de datos perceptibles y elementos cognoscitivos del espacio. E. y A. del imprevisibles, son captados en su complejidad de manera parcial, considerando
T. no se plantean como entidades ontológicas separadas e independientes, como para ello un número limitado de comportamientos posibles del sistema. Se trata de

186 187
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y Francisco Ther Ríos
dinámicas
un meta-mapa en el que convergen las actividades tanto del investigador como de • Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
quienes habitan los territorios específicos, incluyendo principios de complejización Editorial.
de la conciencia con la debida operación de las tres funciones de A. del T. • Giannini, H. (1999). La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la
experiencia. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
• Giménez, G. (2004). Territorio, paisaje y apego socio-territorial. En Primer Foro.
Regiones culturales - Culturas regionales. Ciudad de México: CONACULTA.
• Hernández, A. (2006). Modelización de sistemas complejos para la comprensión
organizacional. Una exploración del objeto de estudio/intervención de la gestión.
Universidad & Empresa, 5 (11), 263-302.
• Ibáñez, J. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo
orden. Santiago de Chile: Editorial Amerinda.
• Le Moigne, J. L. (2001). La asociación de ideas, fundamento del pensamiento
complejo. Iniciativa socialista. Recuperado de http://www.inisoc.org/61moigne.
Figura 5 Modelización del Territorio8. htm
• Le Moigne, J. L. (1999). La modélisation des systemes complexes. París:
Referencias bibliográficas Dunod.
• Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico:
• Bateson, G. (1997). Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. los hologramas espaciales. Revista EURE, 33(99), 31-46.
• Carretero Pasín, Á. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la • Morales, G. (S. F.) Ética y cultura del desarrollo: construyendo una economía
cultura actual. Nómadas Revista Crítica de Ciencias, (9). Recuperado de http:// sostenible. Las organizaciones de base, una propuesta para hacer la sociedad
www.ucm.es/info/nomadas/9/ecarretero.htm sostenible. Recuperado de http://www.felixvarela.org/Conf98/pp11.htm.
• Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. • Morin, E. (1994). El Método Tomo III. El conocimiento del conocimiento.
Barcelona: Gedisa Editorial. Madrid: Cátedra.
• Díaz, J. L. (2005). El modelo científico: conceptos y usos. En A. López (Ed.), El • Pardo, N. (2010). Representaciones de la política de seguridad democrática en
modelo en la ciencia y la cultura (pp.11-28). México: UNAM – Siglo XXI. el discurso de Álvaro Uribe Vélez: ¿Estado Comunitario? Discurso & Sociedad,
8
Adaptación realizada a partir de lo planteado por Díaz, 2005. 4(1), 52-102.

188 189
Problematización y modelización del territorio: Concepto, Método-Objeto y
dinámicas
• Rajchman, J. (2004). Deleuze, un mapa. Buenos Aires: Ediciones Nueva
Visión.
• Rodríguez, D. & Nino, J. (2006). Marco comprensivo para el estudio de los
procesos de formación de terapeutas. Diversitas, 2(1), 42-54.
• Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge:
Cambridge University Press.
• Soja, E. (1971). The political organization of space. Washington: Association of
American Geographers.
• Tarride, M. (1995). Complejidad y sistemas complejos. Historia. Ciencia, Saude
- Manguinhos, 2(1), 46-66. HACIA UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE Y
• Tizon, P. (1996). Qu’ est ce que le territoire? En: G. Di Méo. Les territoires du
quotidien (pp. 17-34). Paris: L’Harmattan. HUMANA1
• Virilio, P. (1996) .Un paisaje de acontecimientos. Buenos Aires: Paidós - Enrique Peñalosa2
Manantial.

1
Conferencia transcrita del X Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura: Teorías y métodos
de los estudios territoriales. Manizales, 2 de noviembre de 2010.
2
Economista y Magister en Administración Pública en el IIAP y en la Universidad de París II.
Consultor en visión, estrategias y políticas urbanas sostenibles y Experto Asesor Internacional del
Institute for Transportation and Development Policy de Nueva York.

190 191
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

C omo asesor me han invitado a varias ciudades para proponer soluciones


al transporte público. Antes de definir cualquier tipo de propuesta, es
necesario establecer el tipo de ciudad que se desea construir, cómo queremos vivir,
que quienes tengan deseos de irse tengan que pensárselo dos veces. En ese sentido,
el desarrollo económico de una ciudad no sólo depende de las tarifas de los servicios
públicos o de los impuestos, sino también de la calidad de vida que ofrece.
dado que una ciudad es un medio para una manera de vivir. Entonces, aunque
esa disertación respecto al diseño de las ciudades parte desde la perspectiva de la Cuando observamos el planeta Tierra desde la lejanía, podemos pensar que es como
ingeniería, termina muy cerca de lo que es la religión. una especie de nave espacial que flota sin rumbo en la inmensidad del espacio. Esa
reflexión nos hace sentir muy solidarios, en tanto llegamos a reconocer que todos los
La calidad de nuestras ciudades es fundamental para nuestra calidad de vida. seres humanos compartimos este planeta como hermanos. Eso es algo maravilloso.
Nosotros somos poco conscientes, pero actualmente pasamos más tiempo fuera de Sin embargo, esa ilusión se trastoca cuando reconocemos las dinámicas territoriales
nuestra casa que en ella. Es por eso que para nuestra felicidad resulta más importante que se dan en la experiencia cotidiana. El planeta no es una gran comunidad de
lo que pasa con nuestra ciudad que incluso, lo que pasa con nuestra casa. A pesar de hermanos, sino una organización socio-política con fronteras difíciles de atravesar,
ello, cualquier persona es capaz de describir exactamente cómo sería su casa ideal, mucho más si se tiene pasaporte colombiano. Es terrible que como colombianos
pero difícilmente podría decir cómo sería su ciudad ideal, en términos de alturas de tengamos que ir de rodillas a los consulados para pedir permiso para ir de un sitio
edificios, de los anchos de las acera, entre otros aspectos. a otro. Pero ello no se detiene allí, dentro de nuestro propio país esa privatización
del territorio es evidente, pues resulta que toda la nación es propiedad privada.
La calidad humana también es fundamental para el desarrollo económico de Si uno entra sin permiso a la propiedad privada lo matan. Es por ello que resulta
las ciudades. ¿Cuál es el peor problema económico de Manizales? La mayor completamente necesario el espacio público. El problema es que muchas veces,
problemática es que muchos de sus mejores profesionales se van de la ciudad. En debido a las desigualdades sociales, allí también matan. De todo ese planeta que
Bogotá tenemos la suerte de tener muchísimos manizalitas brillantes, en todos los parece tan maravilloso y acogedor, la única parte microscópica a la que realmente
sectores, manejando toda clase de entidades. En estos momentos, el problema más nosotros tenemos acceso es el espacio público peatonal de nuestras ciudades. Ese
crítico del desarrollo económico no es, tal como lo fue en el pasado, la tierra o el espacio es el que me interesa, ya que es un territorio muy importante. Obviamente,
capital, sino cómo atraer y mantener a gusto a las personas en la ciudad. Asimismo, hay países mucho más civilizados como Suecia o los países escandinavos, donde
así como Manizales pierde personas brillantes que se van para Bogotá o para el uno puede entrar y caminar frente a la propiedad privada sin pedir permiso al
exterior, Bogotá también es abandonada por personas inteligentes que deciden propietario, porque se supone que el territorio es de los ciudadanos. En nuestro país,
establecerse en otras ciudades. La única estrategia posible para poder conservar a aún estamos muy lejos de esa situación, más avanzada y más democrática; todavía
las personas en las ciudades es ofrecer una calidad de vida extraordinaria, de modo nos comportamos como en la prehistoria, pero todo puede cambiar.

192 193
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

El tema de la visión de la ciudad es crítico: cómo debe ser una ciudad, cómo sería supervivencia. Es necesario dejar de pensar en términos de sobrevivencia para
si se tuviera una varita mágica. Tenemos la varita mágica, el tiempo. Puede que para planear una excelente calidad de vida. Un tema fundamental es que no debemos
un ser humano, tener treinta o cuarenta años sea mucho, pero para una ciudad, cien o sentirnos inferiores. La experiencia que más me llevó a apasionarme por el tema
ciento cincuenta años no es nada. A mí siempre me llaman la atención las catedrales urbano fue mi estadía como estudiante en Paris. Allí vivía en unas condiciones
medievales, porque su construcción tomaba entre doscientos y trescientos años, bastante difíciles, compartía un cuarto diminuto con otro compañero. El espacio
y no era porque existieran problemas con los contratistas, como en Bogotá, sino era tan pequeño que si desdoblábamos la cama no podíamos caminar. No
porque desde su diseño se planeaba que su construcción durara todo ese tiempo. teníamos baño privado, debíamos compartirlo con los habitantes de veinte cuartos
Entonces, cómo es la ciudad que planeamos tener dentro de dos siglos. semejantes al nuestro. A pesar de ello, salía y era feliz: podía caminar por París.
Eso era absolutamente maravilloso. Lo que me impresionaba de eso era que la
Me adhiero a la definición de buena ciudad que planteó Luz Maritza Yangel. capital francesa disponía las mismas condiciones para ricos y pobres: el transporte
Para ella, esa ciudad es un espacio que nos hace desear estar afuera y no permanecer público, las aceras, los parques, los museos y las actividades culturales. A partir de
encerrados en nuestra casa o en un centro comercial; con cualquier pretexto salir, ese momento me di cuenta que una buena ciudad es aquella que logra que ricos y
no porque nos toca, sino porque lo queremos, estar afuera en la calle viendo gente. pobres se integren, de modo que ningún tipo de ciudadano se sienta excluido.
En el mundo existen ciudades de hace cinco mil años, por ejemplo Babilonia, muy
cerca a la actual Bagdad. Durante todo ese tiempo, las vías de todas las ciudades eran Somos animales que caminan, somos peatones, necesitamos caminar. Necesitamos
peatonales, pero en los últimos ochenta años se construyeron ciudades desastrosas, caminar, aunque no nos sea necesario para sobrevivir. Nosotros podríamos subsistir
porque se crearon para los carros y no para los seres humanos. Al final del siglo encerrados en un apartamento toda la vida, como los pájaros. Yo tengo una hermana
XX, nos dimos cuenta que nos habíamos equivocado, por lo que empezamos que tiene unos pájaros en una jaula y unos pericos que hasta se reproducen por
a tratar de arreglar lo que habíamos hecho mal, y lo primero era crear espacios sí solos; pero, uno pensaría que los pericos estarían más felices en una jaula del
para los peatones. Esto es una tarea que nos tomará unos dos siglos. En países tamaño de este salón y más felices aún si pudieran volar libres. De la misma manera,
como el nuestro, todavía seguimos equivocándonos, vías para los carros, como en nosotros estamos mejor si tenemos aceras de diez metros que si tenemos aceras de
la Autopista del Café: sin aceras y sin ciclorutas. Se trata de la construcción de dos metros, pero son temas que no se pueden probar técnicamente. Yo no puedo
espacios para el 5% de la población que se moviliza en carro por allí. probar matemáticamente que es mejor una acera de diez metros que una de dos
metros. Hay muchos aspectos similares en lo relativo a las ciudades, puesto que hay
Una buena ciudad debe satisfacer necesidades. Hace cincuenta años se hablaba muchas cosas que no se puedan probar matemáticamente. Sin embargo es algo que
de la necesidad de tener agua potable y vivienda, pero ello es básico para la atañe a la experiencia humana, con la subjetividad y la ideología. Por lo anterior,

194 195
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

no podemos dejar que los empresarios particulares realicen sus obras sólo teniendo lleva más de dos mil años tratando de crear igualdad. Lo que pasa es que hoy
en cuenta el aspecto económico. El gobierno tiene que intervenir para establecer todos estamos de acuerdo en que la mejor manera de administrar la mayor parte de
el diseño de una ciudad. La tarea del gobierno es indispensable, a pesar de que la los recursos de la sociedad es a través de la propiedad privada y la economía del
economía del mercado sea la reina suprema y triunfante. mercado. Eso necesariamente genera desigualdad. Entonces, ¿a qué tipo de igualdad
podemos aspirar?, yo creo que a dos tipos. En primer lugar, pienso en la igualdad de
En una buena ciudad nosotros deberíamos poder caminar para ir a comprar calidad de vida para los niños, pues en medio del capitalismo más radical podemos
pan y leche, no como en los suburbios que se están construyendo en la mayoría procurar que todos los niños tengan acceso a parques, piscinas, clases de música,
de las ciudades colombianas. En las buenas ciudades se mezclan el comercio con campos de fútbol, sin que tengan que ser socios de un club.
lo residencial. En París o Milán hay apartamentos de diez millones de dólares
encima de una tienda, por el contrario, aquí en los estratos altos, se considera de Hay otro principio fundamental para aproximarnos a la igualdad: el primer
mal gusto que lo residencial se mezcle con lo comercial, porque es similar a las artículo de todas las constituciones del planeta dice que todos los ciudadanos son
construcciones de bajo estrato social. En una buena ciudad los niños caminan o iguales ante la ley, de lo que resulta que el interés general debe prevalecer sobre el
van en bicicleta a la escuela. En Bogotá, los niños tienen que tomar bus para ir al particular. Si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, entonces un bus con cien
colegio; lo impresionante de eso es que cuando un niño termina el bachillerato, la pasajeros tiene derecho a cien veces más espacio en la vía que un automóvil con una
suma de todos sus recorridos diarios al colegio suman lo mismo que dar la vuelta a sola; de la misma manera, un ciclista tiene el mismo derecho que un automóvil. Yo
la tierra dos o tres veces. creo que ese debería ser el principio fundamental para diseñar ciudades y administrar
el territorio en general.
La ciudad debe ser amable con los niños, los viejos, los pobres, los discapacitados
entre otros. Una buena ciudad debe diseñarse para los ciudadanos más vulnerables. El problema es que en nuestro contexto, no prevalece el interés general sobre
Desafortunadamente, las ciudades solamente las diseñamos para adultos con carro. el particular. La tierra no se está utilizando como debería hacerse. La propiedad
En una buena ciudad los vecinos se conocen, hay comunidad, los niños pueden salir privada y el mercado no funcionan en el caso de las ciudades en crecimiento porque
solos. Una de las mejores ciudades del mundo que conozco es San Sebastián es la belleza de la economía del mercado es que cuando sube el precio de algo, la
España, donde de noche los niños y los viejos están en la calle. oferta aumenta y el precio baja. Si sube el precio de los tomates, entonces, la gente
verá más tomates y el precio disminuye. Esa es la belleza del capitalismo, que el
El tema de la igualdad es un tema crítico. Muchas personas piensan que el cuento precio tiende a acercarse al costo.
de la igualdad se pasó de moda porque el comunismo fracasó; yo no creo eso,

196 197
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

En el caso de la tierra alrededor de las ciudades, nosotros podemos subir el precio que produce un aumento en el precio de la tierra. Entonces, es necesario intervenir
todo lo que queramos, pero la oferta de tierra con acceso a transporte, empleo, sobre la propiedad de la tierra.
servicios públicos y educación no aumenta; no hay ninguna justificación para que
la tierra alrededor de las ciudades esté en manos privadas. Ningún país en desarrollo Desde 1904, en Suecia y Finlandia toda la tierra alrededor de los municipios es
ha podido salir adelante con ese esquema, porque los especuladores de la tierra y del Estado, tal como lo que debió haber hecho América Latina. Aún las ciudades
los ricos son demasiado poderosos. En mi opinión, Colombia sería otra, si hace siguen creciendo mucho, de modo que resulta absolutamente necesario hacer esa
sesenta años se hubiera hecho una reforma urbana, pues por unos pocos miles de gran reforma urbana: comprar grandes extensiones de tierra alrededor de las ciudades
millones de dólares hubiéramos comprado tierra alrededor de las ciudades, de modo con el objetivo de que se pueda planificar su crecimiento. La propiedad estatal de
que se podría haber desarrollado ciudades con amplias avenidas, parques y vías la tierra resuelve la necesidad de vivienda y permite construir de forma planificada,
peatonales. La gente se pregunta por qué será que Colombia no clasifica para el de la manera y en el lugar preciso. En el país se creó una norma bastante absurda:
Mundial de Futbol nunca, cuando somos tanta gente y todo el mundo juega fútbol. los macroproyectos. Los grandes urbanistas compran tierra lejísimos de la ciudad,
Una de las razones, es que Londres, que tiene la misma población de Bogotá, tiene lo que significa una vida completamente dependiente del carro.
más de 1.500 canchas de fútbol públicas, mientras Bogotá sólo tiene quince.
Las personas que se van a vivir fuera de las ciudades es porque buscan lo que
¿Por qué es muy importante una reforma urbana?, porque en el campo no hay la ciudad no es ofrece: zonas verdes, espacios seguros para los niños, poco tráfico,
monopolios; aunque el más grande latifundista tenga veinte mil hectáreas, el precio entre otras muchas más cosas. La paradoja de ello es que se desplazan a espacios
de esa tierra es inferior al precio que pueden tener cien o doscientas hectáreas completamente dependientes del carro. Es por ello que resulta completamente
alrededor de una ciudad en crecimiento. A pesar de que los dos son monopolios, necesario que las ciudades puedan ofrecer espacios peatonales y zonas verdes muy
tienen diferentes precios. Y esto no es algo no se resuelve por el aumento del ingreso amplias, para que la gente no tenga que escapar de la ciudad montada en la razón
de cada ciudadano, pues ello no significará el acceso a vivienda. de su huida.

En los últimos ocho años, en Colombia hubo una tasa muy alta de crecimiento El problema de la tierra, no es la vivienda informal, esa es sólo una consecuencia.
económico, lo que no significó una reducción del déficit de vivienda, porque el valor Construir ciudad es algo muy importante, porque afecta la calidad de vida de
de la tierra aumentó. Si se aumenta el subsidio a la vivienda, crece la demanda, así millones de personas. Es muy difícil, tumbar media ciudad para construir un parque,
lo que ganamos por subsidio lo perdemos por incremento del precio de la tierra. Si si de antemano no se ha reservado tierra para ello, por tal motivo hay que ubicar
se baja la tasa de interés a cero y nos prestan para vivienda, aumenta la demanda, lo las ciudades donde debe de ser. Cuesta demasiado a una sociedad hacer una ciudad

198 199
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

donde no debe y no puede ser. Una herramienta legal importante para la construcción cuando llegan al último piso, sino que lo más importante es lo que pasa en su primer
de buenas ciudades es la expropiación para construir espacios públicos y también nivel. En Medellín pasa todo lo contrario, se construyen unos edificios grandes y
para la construcción de espacios privados. Es necesario dejar que la empresa privada bonitos, pero privatizan todo lo que hay alrededor, se ponen muros y aceras de un
pueda planear un buen barrio, en lugar de la vivienda popular espontánea que se metro con cincuenta. Esa privatización implica calidad de vida para unos pocos,
realiza sin ninguna planificación. mientras los demás son excluidos y relegados. Por el contrario en Nueva York, hay
amplias aceras públicas, sin importar la altura de los edificios. En ese sentido, se
Bogotá es una de las ciudades más densas del mundo, tiene doscientos veinte puede afirmar que lo importante es la dinámica pública que los edificios puedan
habitantes por hectárea. Si la capital del país conservara la estructura del antiguo propiciar.
suburbio gringo tendría entre quince y veinte veces más área de la que tiene hoy en
día con la misma población. Obviamente, es imposible atender eso con transporte La doble calzada Pereira Dosquebradas tiene un diseño clasista, porque es una
público de bajo costo y alta frecuencia. vía diseñada exclusivamente para carros. A pesar de ello, nos sentimos orgullosos
de esa vía, porque quienes escriben los periódicos, los que hacen la televisión, los
En mi opinión, muchas de las discusiones que se dan en nuestros países que toman las decisiones, aquellos que tienen carro, dicen que es una excelente vía.
latinoamericanos sobre el tema urbano, no son las fundamentales. Una de ellas, El problema de que campesinos que deben transitar por allí, a pie o en bicicleta, no
populista y demagógica, se construye respecto al tamaño de la vivienda popular, tengan las condiciones de seguridad para hacerlo no es visible, porque su experiencia
se alega respecto al reducido tamaño que tienen. Esto es irrelevante, ya que lo que parece no poder ser comunicada.
es más importante que el tamaño de la vivienda es su ubicación, la calidad y la
cantidad del espacio público que hay a su alrededor. En las ciudades contemporáneas, el gran conflicto de clase es entre los que
tienen carro y los que no. Los que tienen carro desean que todos los recursos de
En México, han encontrado que más del 15% de las viviendas populares que se la ciudad sean empleados para solucionar sus problemas de movilidad, es decir,
han hecho en las últimas décadas están desocupadas, ya que fueron hechas tan lejos los embotellamientos. En ese sentido, no importa que no haya vías de acceso en
que las personas prefieren dejarlas para alquilar un pequeño espacio en el centro de los sectores populares, ni que no existan hospitales públicos, ni que los colegios
la ciudad. Otra de las discusiones recurrentes es respecto a la altura de los edificios, públicos estén en malas condiciones, sencillamente. Esos son los conflictos de
cuando lo más importante son las dinámicas que crean los edificios en el primer clase: la gente poderosa que tiene la injerencia para la solución de los problemas,
nivel. sólo piensa en los suyos, no en el de los otros, que son la gran mayoría.
Richard Rogers, un arquitecto británico, afirmaba que los edificios no terminan En las ciudades avanzadas, la política de transporte es sinónimo de reducción

200 201
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

del uso del automóvil. Por el contrario, ese mismo término en nuestro contexto como un territorio común en el que todos los ciudadanos deberían ser tratados
significa la búsqueda de soluciones a los problemas de embotellamiento en la ciudad. de la misma manera. Hay problemas importantes pero diferentes: movilidad y
Los programas de Renovación Urbana refuerzan esa idea, ya que consisten en la embotellamiento. La movilidad se arregla con transporte público masivo, pero ello
creación de vías más amplias. En esos planes no hay una verdadera resignificación no arregla el problema de los embotellamientos. En Londres, que tenía la misma
de lo urbano, puesto que no se tienen en cuenta las necesidades de la gran mayoría población de Bogotá, hay 1.800 kilómetros para el transporte en trenes, pero ello
de las personas, aquellas que no tienen carro. no fue suficiente para solucionar el problema de embotellamiento, por ello debieron
diseñar restricciones: cobrar por el uso del carro. Otro ejemplo de restricciones, es lo
El transporte es un problema complejo, porque no cumple con los principios que ha realizado en los últimos cinco años el alcalde de París, ha eliminado catorce
capitalistas en términos de perfectibilidad. A medida que una sociedad se vuelve más mil espacios de estacionamiento, lo que le ha permitido ampliar las aceras. En las
rica, sus problemas se solucionan: si hay más dinero, se pueden construir mejores ciudades más ricas del mundo, las personas se movilizan en transporte público,
escuelas y hospitales. Esto no pasa con el transporte, porque en cuanto más dinero no porque sean ambientalistas, ni porque les gusten los trenes, sino porque hay
se tiene el problema empeora, ya que las personas creen que el progreso implica restricciones para el uso del carro.
tener carro. Es por ello que cuando las personas mejoran su poder adquisitivo lo
primero que hacen es comprar automóvil. Claramente, es un modelo no sostenible La relación entre carros y vías es directamente proporcional. Si se invierte todo
porque aún pensamos que una ciudad avanzada es donde la gente utiliza más carro, el dinero en vías, ello no significa que un buen día ya no habrá embotellamientos. Si
y no es así, evidentemente. En las ciudades verdaderamente avanzadas, las personas en Nueva York o Londres hubiera más espacio, habría más carros. Por el contrario,
con un alto poder adquisitivo utilizan el transporte público, porque son ciudades si hubiese menos espacio habría menos carros. Entonces, el recurso más valioso de
muy democráticas e igualitarias. Un contraste importante, de ese modo de percibir una ciudad es su espacio vial. La pregunta es cómo distribuir ese espacio vial entre
la ciudad, se puede observar en Europa. Mientras en Holanda, a pesar de que el peatones, ciclistas, transporte público y automóviles particulares; la respuesta que
clima es frío y lluvioso, muchos ejecutivos emplean la bicicleta para movilizarse, en se dé a ello permitirá reconocer que tan democrática es una sociedad.
España e Italia, aunque hay un mejor clima, los ricos todavía son muy importantes
como para andar en bicicleta. Por el contrario, el rico holandés aunque puede ser En Londres es mucho más el espacio dedicado a las aceras que a los automotores,
diez veces más rico que el español, se muere de la risa y va a su oficina en bicicleta. lo que es una decisión política, no simplemente técnica. Ninguna ciudad del planeta
El problema es un asunto de imaginario. ha resuelto su problema del embotellamiento haciendo más o mayores vías, ninguna.
En todo sentido, se puede afirmar que la mayor parte de los problemas urbanos Los embotellamientos no sólo son consecuencia del número de carros, esa es sólo
son producto de las grandes inequidades sociales, de la no asunción de la ciudad una de las variables, pues también es muy importante tener en cuenta elementos

202 203
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

como el número de viajes y la duración de éstos. nuestra sociedad. Si el héroe del barrio no es el joven que anda en una moto costosa,
con joyas y con ropa de marca, sino que es el que va en una bicicleta vieja a la
En este momento, en toda América Latina se han implementado las autopistas biblioteca, hace deporte y toca un instrumento musical, estaríamos propiciando un
privadas por concesión, las cuales son el resultado de la alianza de las fuerzas más cambio social muy importante. La existencia de espacios físicos agradables, como
poderosas de la sociedad: los estratos altos con las grandes empresas financieras. colegios y bibliotecas, empieza a generar valores distintos. La ciudad construye
Las autopistas nunca pasan por los barrios de los ricos, porque es más barato el y refleja valores. Desde el punto de vista funcional, para la alcaldía hubiera sido
terreno de los barrios pobres, a quienes se les destruye la calidad de vida. Se trata mucho más práctico, en lugar de construir tres megabibliotecas hacer quince o diez
de una alianza demasiado poderosa y parece casi imposible poder detenerla. bibliotecas pequeñas, pero lo más importante era poder ofrecer una contraparte a
los centros comerciales. Si la biblioteca es más hermosa que el centro comercial,
En Bogotá, Transmilenio es un sistema muy efectivo, ya que moviliza más y no se necesita tener dinero para estar en ella, los ciudadanos establecerán una
pasajero hora/sentido que muchos otros lugares en el mundo. Los que más quieren relación cercana con ella.
que se haga metro en Bogotá son los de ingresos altos, no porque les interese
utilizarlo, sino porque es la oportunidad de meter a todos los pobres bajo tierra. Se En Mustrech, Alemania, la vía más importante es peatonal y la mitad de la
cree que con el metro se va a solucionar el problema de embotellamiento, cuando ciudad se transporta en bicicleta todos los días. Imaginarse eso en Barranquilla es
ello no será así de ninguna manera. maravilloso. Aunque la capital del Atlántico no va a tener ni la Catedral de Notre
Dame ni las pirámides de Egipto, podría generar unos valores de identidad muy
¿Por qué no pensamos en crear ciudades distintas? ¿Por qué seguimos copiando propios si se establecieran cien kilómetros de vía peatonal, bordeados de Samanes
tan tontamente lo que se ha hecho mal en otras partes? ¿Por qué no creer en las y Ceibas gigantes. Ni Londres ni Nueva York pueden tener eso. Pero eso no pasa,
nuevas ciudades que se están haciendo en el mundo del desarrollo? ¿Por qué no porque se tiene que copiar el desarrollo, trayendo toda clase de urbanistas gringos
hacer unas ciudades distintas? Con el dinero que se invierte en la construcción de para que diseñen conjuntos privados en las playas de Cartagena, para que cierren el
vías para carros particulares, se podrían construir cientos de kilómetros de vías acceso a las playas, mientras los alcaldes se quedan mirando.
sólo para buses, peatones y bicicletas. Con ese dinero también podríamos construir
más colegios y edificios emblemáticos, para representar nuestros valores como ¿El tema del espacio peatonal es una prioridad ridícula en una sociedad con
sociedad. pobreza? No. En el tiempo del trabajo, el presidente de la compañía y el empleado
Si construimos colegios y jardines infantiles adecuados para nuestros niños, están igualmente satisfechos, cada uno tiene su espacio para laborar. La gran
podemos empezar a destruir los valores que mantienen las grandes diferencias en diferencia se da en el tiempo libre, pues mientras el presidente va a una casa grande,

204 205
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

al club o al restaurante, el empleado va a su pequeña casa en donde lo esperan sus de inmediato se responde: “No, gracias. Sólo estoy mirando”. Entonces se temería
hijos y para realizar su única alternativa de entretenimiento: ver televisión. En ese que dijeran: “Esto no es un museo, señor”.
sentido, lo mínimo que debe ofrecer una sociedad democrática es crear espacios
públicos para que las personas sin recursos puedan emplear de forma estimulante El comercio de calle puede competir con los centros comerciales con mejores
su tiempo libre. Una ciudad subdesarrollada no es aquella que no tiene autopistas ni aceras y no con estacionamientos. En varias ciudades he propuesto ampliar las aceras
metros, sino aquella que a pesar de todo clasifica a los ciudadanos en dos clases: los de los centros de las ciudades como una forma de proteger el comercio, a lo que los
de primera y los de tercera. El subdesarrollo es la desigualdad de la ciudadanía. comerciantes se oponen fuertemente. Los dueños de las tiendas independientes no se
dan cuenta que lo que asegura al cliente no es el estacionamiento frente a la tienda,
Cuando los centros comerciales reemplazan al espacio público como lugar de porque en los centros comerciales el estacionamiento está lejos. El centro comercial
encuentro, es un síntoma de que una ciudad está enferma. Cuando se viaja a una acaba el comercio de la ciudad porque ofrece una calidad peatonal grandísima,
nueva ciudad, lo primero que se pregunta es dónde hay un sitio agradable para de manera que para competir, las tiendas deberían apoyar dichas iniciativas. En
caminar y ver la dinámica de la ciudad. En Bogotá muchas personas recomiendan ir Europa, las críticas que le hacen a la peatonalización de las vías es que se vuelven
a los centros comerciales, los cuales son exactamente iguales en cualquier parte del tan comerciales que aumenta el precio de la finca raíz.
mundo. Eso es realmente triste, cuando la identidad de una ciudad se reduce a un
paradigma globalizado que no dice nada de la experiencia del lugar. El comercio no deteriora el espacio, sino las dinámicas que propicia: el
estacionamiento en las aceras o los avisos horribles. En las ciudades más ricas
Con la globalización, todas las tiendas son las mismas, de modo que dentro de del mundo hay comercio en el primer piso de los edificios y no pasa nada. Cafés
los centros comerciales no se puede ver la ciudad. En todo el mundo éstos son casi y restaurantes sobre el espacio público, pero todo organizado de modo que no
clubes privados, pues están diseñados para excluir a los ciudadanos que no tienen haya ninguna apropiación del espacio público. En Bogotá, se creó una norma,
el poder adquisitivo suficiente para permanecer como consumidores dentro de ese efectivamente los negocios pueden poner mesas sobre la acera, pero deben guardarlas
espacio. Alguien que va a un centro comercial y se da cuenta que no puede comprar por lo menos cinco horas al día.
las cosas que el mercado dice que necesita para ser feliz, se siente incómodo y
excluido. Aunque las personas no son expulsadas literalmente de los centros ¿Los parques son necesarios o son un lujo? Los parques son tan importantes
comerciales, estos lo hacen de una forma sutil. Es como si yo entrara a la tienda como los hospitales o los colegios; no deberían ser algo que se hace si sobra dinero.
de los Rolls Royce para mostrarle a mi hijo los carros. Esto supondría una gran En el futuro, los parques serán muy necesarios porque aunque los ciudadanos
tensión, porque produce pánico que pregunten: “Señor, ¿se le ofrece algo?” A lo que pobres podrán tener todos los juguetes de los ricos (ipads, ipods, computadores,

206 207
Hacia una ciudad más sostenible y humana Enrique Peñalosa

carros), no podrán tener acceso a zonas verdes. Lo que una sociedad democrática que la gente se exprese y se manifieste, lo cual es un aspecto muy democrático.
debe propiciar es que todos sus ciudadanos tengan acceso a parques. Es por ello Desde las redes se crean invitaciones para salir a la calle, por distintos motivos:
que hoy las ciudades deben reservar espacios para futuros parques. En el futuro se para movilizarse políticamente, para hacer ejercicio, encontrarse, entre otras cosas.
pueden arreglar muchas cosas, como: hacer tratamientos para limpiar los ríos, hacer Muchos estudios han demostrado que los juegos electrónicos no son malos sino
hospitales, construir escuelas, entre otras cosas; si no se reserva el terreno para los que por el contrario ayudan en el rendimiento académico de los niños. Creo que
parques hoy, después va a ser muy difícil hacerlo. En Colombia se deberían estar la resistencia es por parte de las personas que no se han dado cuenta que el mundo
comprando terrenos para ello, pero no se hace porque no hay fondos suficientes ha cambiado. Lo que internet y los computadores han cambiado es el modo en que
para planificar el futuro, el presente es una urgencia. opera el ciudadano. Antes las personas pasaban horas y horas delante del televisor
sin hacer nada, se mantenían en la pasividad. Por el contrario, ahora con internet
El espacio público es interesante porque allí nos encontramos todos como producen debates, convocan, escriben, miles de cosas que antes no se hacían. El
iguales, y el parque es uno de ellos, de manera que hay que hacerlos y mantenerlos. internet propicia que las personas sean más activas. Pero con ello no es suficiente,
En un barrio, un campo de fútbol con pasos sintéticos produce más seguridad que es necesario acondicionar los espacios de la ciudad para que las personas puedan
una estación de policía. La mayoría de las ciudades colombianas tienen cientos de realizar aquello que proponen por internet.
kilómetros de canales de drenajes, los cuales podrían ser peatonalizados, lo que
cambiaría desde todo punto de vista la vida de las personas. Lo mismo debería En cuanto a la agricultura urbana, las condiciones de la ciudad no permiten que
suceder con los ríos, construir ciclorutas y alamedas por sus bordes, de manera que sea un desarrollo sostenible, de modo que se pudiera pensar como una respuesta al
fueran espacios que invitaran a caminar por allí. Es necesario pensar en el turismo problema de seguridad alimentaria. Lo que las ciudades pueden hacer es apoyar las
peatonal, tenemos que construir unas ciudades para caminar y montar en bicicleta. relaciones entre los campesinos y las regiones aledañas. Establecer estrategias para
En Bogotá, un ciudadano con el salario mínimo se ahorra casi dos meses de que existan mercados campesinos constantes en las ciudades, que hayan espacios
transporte si se moviliza en bicicleta. Las ciclorutas protegidas en todas las vías para ellos, sin necesidad de intermediarios. Se debería trata de lograr una mayor
son un derecho, pues los únicos que tienen derecho a movilizarse sin riesgo de que interrelación entre los campesinos de la región y la ciudad que alimentan.
los maten no son los que van en carro. Las ciudades sin carro no son una utopía, ya
existen y son las ciudades más atractivas del mundo.

En cuanto a la relación entre la tecnología y las ciudades no creo que vayan


en direcciones distintas, sino que se complementan. Las redes sociales permiten

208 209
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de Septiembre de 2013
en Capital Graphic
Manizales - Colombia

You might also like