You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE ARQUITECTURA

Paradigmas de la Weissenhofsiedlung, interpretados en la


arquitectura contemporánea de la ciudad de Loja
PROTOCOLO TRABAJO FIN DE TITULACIÓN

Presentado por

José Armando, Paucar Ríos


Postulante al Título de Arquitecto. Escuela de Arquitectura UTPL, Departamento de Arquitectura y Arte
UTPL, japaucar@utpl.edu.ec

Cristian Andre, Balcázar Arciniega


Director Trabajo fin de Titulación. Escuela de Arquitectura UTPL, Departamento de Arquitectura y Arte
UTPL, cabalcázar@utpl.edu.ec

Abril-Agosto 2017
Loja-Ecuador
CARTA DE PRESENTACIÓN
PR O YE CT O DE I NVES T IG A C IÓ N

Loja, mayo 2017

MSc. Arq. Xavier Burneo Valdivieso


COORDINADOR DE TIT. ARQUITECTURA UTPL
Ciudad de Loja.-

De nuestra consideración:

Por medio del presente documento, ponemos a vuestra consideración el protocolo de


investigación que dará paso al Trabajo de Fin de Titulación (TFT) denominado: “Paradigmas
de la Weissenhofsiedlung, interpretados en la arquitectura contemporánea de la ciudad de
Loja”. El mismo ha sido elaborado en base a un elaborado proceso de planificación, contando
con la revisión y aprobación de un profesional conocedor del tema en propuesta, que a su
vez cumplirá la función de director del trabajo.

Anticipamos nuestro agradecimiento a la atención para esta carta de presentación,


esperando una favorable acogida a la misma.

Atentamente,

_______________________________ _______________________________
José Paucar Cristian Balcázar
AUTOR TRABAJO FIN DE TITULACIÓN DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE TITULACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PAR EL DESARROLLO DEL TRABAJO FIN DE TITULACIÓN (TFT)
DE ARQUITECTURA

DATOS GENERALES DEL PROTOCOLO

Paradigmas de la Weissenhofsiedlung, interpretados en la arquitectura


TITULO
contemporánea de la ciudad de Loja.

AUTOR José Armando Paucar Ríos

DIRECTOR Cristian Andre Balcázar Arciniega

DURACIÓN DEL Dos semestres FECHA DE


Abril, 2017
TRABAJO académicos INICIO

FINANCIAMIENTO Propio

1. RESUMEN DEL PROYECTO

La presente investigación trata sobre los paradigmas de la Weissenhofsiedlung, definiendo al


paradigma, como un ejemplo digno de seguir, pues este proyecto residencial aportó de
manera significativa con principios para la vivienda social, posicionándose este, como el
acontecimiento más importante de la historia, en la vivienda de interés social; en el que
participaron 17 de los mejores arquitectos, que en ese entonces eran aún jóvenes y más tarde
serían mundialmente famosos, como Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Walter Gropius
entre otros y su propósito fue resolver problemas de la vivienda en el ámbito constructivo,
económico, y sobre todo arquitectónico, pues esto le permitió a la arquitectura moderna
plasmar sus teorías y no quedar en simples conceptos e ideas, por consiguiente el objeto de
ésta investigación es diferenciar o encontrar estos elementos en la arquitectura
contemporánea de nuestra ciudad, y es lo que ha motivado para que surja este trabajo
investigativo, denominado; “Los paradigmas de la Weissenhofsiedlung, interpretados en la
arquitectura contemporánea de la ciudad de Loja”.

Palabras clave: Weissenhofsiedlung, Vivienda social, Movimiento moderno, exposición arquitectura.

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA

Introducción

El proyecto residencial Weissenhofsiedlung, realizado en el año 1927, bajo la dirección de Ludwig


Mies van der Rohe, encargo hecho por parte de la Deutsche Werkbund, cuyo objetivo era crear
una exposición, en la que se trate de resolver problemas de la vivienda social, que en ese
momento era su principal problema, causado por la aparición de la industrialización y la también
por la guerra, y es por tal motivo que al estudiar la Weissenhofsiedlung, se comprenderá de una
mejor manera todo lo concerniente a la vivienda social.
Esta exposición tuvo diferentes tipologías y todo el complejo fue compuesto por 63 unidades
de vivienda en 21 edificios; aquí se experimentó con nuevos materiales y nuevos métodos
constructivo, todo esto permitió mostrar a la sociedad de ese entonces, la investigación que se
había realizado en cuanto a la vivienda social, definiéndola a esta como una construcción
sumamente ajustada a las normativas, pero igual de funcional al usuario. En la concepción de
esta, se tomó como punto principal la racionalización, rentabilidad y la tipificación, demostrando
las principales características de la arquitectura moderna en la vivienda de interés social, así
también demostró aspectos de diseño moderno y contemporáneo, como formas geométricas
desnudas (ortogonales y simplificadas), las cubiertas planas y el color blanco.

Y es así como el conocimiento de la vivienda mínima y por supuesto de la arquitectura moderna


comenzó a surgir, tratando de dar soluciones habitacionales al hombre, y que aún en la actualidad
la escaces de esta persiste, aunque hay ciertos proyectos que han logrado superar de cierta
manera este problema, que por supuesto son bien sustentados y referenciados a los inicios de la
vivienda social. Y es por tal motivo que la historia debe ser estudiada sobre todo si ésta forjo
lineamientos o parámetros que aún se conservan y se aplican, como es el caso del proyecto de
Le Corbusier en la Weissenhofsiedlung, en el que plantea sus cinco principios de la arquitectura
moderna, más tarde plasma todos estos principios de forma definitiva en su Villa Saboya.

Estado de conocimiento

El aporte significativo de la Weissenhofsiedlung, a la sociedad ha sido de gran escala, ya que, en


este, participaron algunos de los líderes del movimiento moderno; estos generaron nuevas ideas
y aportes en la arquitectura moderna, como por ejemplo Le Corbusier, con sus 5 puntos de la
arquitectura moderna, Mies con la utilización del vidrio y el acero en sus obras, pues por lo tanto
la Weissenhofsiedlung podríamos decir que figuró como un laboratorio de arquitectura moderna.

La primera investigación publicada sobre la arquitectura del movimiento moderno lo hace


Henry – Russell Hitchcock en su libro Modern architecture: romanticism and reintegration,
publicado en el año 1929, y durante algún tiempo fue el único texto sobre este tema disponible
en inglés. Después de algún tiempo este texto se vio opacado por el rotundo éxito que tuvo su
siguiente libro escrito por Hitchcock en el año 1932, pero con la colaboración de Philip Johnson:
The International Style. Además, en el momento en que se publicó Modern Architecture,
arquitectos y especialistas estaban más interesados en destacar las aportaciones teóricas y
criticas de una arquitectura nueva, que explicar las visiones históricas de un movimiento que se
ofrecía sin considerar sus posibles deudas con el pasado. El estilo internacional fue un verdadero
hito por varias razones: se trataba de un texto sobre arquitectura mayoritariamente europea
publicado en los Estados Unidos; apareció como secuela de la exposición de arquitectura
moderna celebrada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) ese mismo año;
representó el espaldarazo norteamericano a la nueva arquitectura (incluso a pesar de que la del
país anfitrión estaba escasamente representada); y supuso el inicio de nuevos caminos para el
desarrollo de un movimiento que, aunque importado de Europa, se difundía como algo diferente
al expandirse desde los Estados Unidos. En cambio, Modern architecture no tuvo la misma suerte,
pues se publicó en un momento de formulaciones rápidas que reclamaban consignas fácilmente
comprensibles, un momento en el que las ideas se fraguaban al mismo tiempo que la práctica y
cuyo gran objetivo – muy ajeno al de Hitchcock en el texto que nos ocupa – era vincular la
arquitectura con el presente como una nueva propuesta alejada de la historia y del pasado, un
tiempo de entramados y montajes que pretendían la rápida consolidación de lo nuevo (Henry-
Russell, 2015)

Y es así como la arquitectura del movimiento empezó a publicarse, y desde aquí hasta la
actualidad se han publicado numeroso texto, que con el pasar del tiempo se han ido actualizando
y mejorando como es el caso de Espacio, tiempo y arquitectura, de Sigfried Giedion, cuya primera
edición fue publicada en el año 1941, y su última actualización hasta el presente es en el año
2009. Esta obra puede entenderse como una historia del movimiento moderno: desde las
innovaciones de los pioneros (como Eiffel o Sullivan) hasta las obras maduras de sus principales
protagonistas (Gropius, Le Corbusier, Mies, y Aalto). Pero además Giedion pretende buscar los
orígenes de este nuevo movimiento en la propia historia de la arquitectura, y para ello se remonta
hasta el Renacimiento, con el descubrimiento de las leyes de la perspectiva, y al Barroco, con su
nueva concepción dinámica del espacio arquitectónico. Un énfasis especial se pone en el
desarrollo de los nuevos materiales constructivos durante el siglo XIX, especialmente el hierro y
el hormigón armado (Sigfried, 2009). El concepto más trascendental introducido en el libro es el
de “espacio - tiempo”, mediante el cual el autor explica la nueva concepción de la arquitectura
que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX.

De la misma manera un texto muy significativo sobre la arquitectura moderna es: La


arquitectura moderna desde 1900, del autor William Curtis, este libro ha obtenido varias
menciones honorificas por su aporte al estudio de la arquitectura moderna; citan algunos críticos,
de fabulosa la transición que hace de un capitulo a otro, sin perder el hilo de la historia, sin duda
un texto que forma parte de la arquitectura moderna y su afán de aportar conocimiento a la
sociedad. Pero no podemos dejar de lado el mundialmente famoso libro de Kenneth Frampton,
Historia crítica de la arquitectura moderna, que posee varias ediciones; la última hasta el presente
es realizada en el año 2014, y en el que se menciona; como muchos otros de mi generación, he
sido influido por una interpretación marxista de la historia, aunque incluso la más somera lectura
de este texto revelará que no se ha aplicado ninguno de los métodos establecidos del análisis
marxista. Por otra parte, no cabe duda de que mi afinidad con la teoría crítica de la Escuela de
Frankfurt ha coloreado mi visión de todo el periodo y me ha hecho muy consciente del lado
oscuro de la ilustración que, en nombre de una razón irrazonable, ha llevado al hombre a una
situación en la que comienza a estar tan alineado respecto a su propia producción, como respecto
al mundo natural (Kenneth, 1993).

Aunque la Weissenhofsiedlung se consideró un hito histórico, se hicieron pocas investigaciones


relativamente serias sobre ella hasta la década de 1980, cuando Karin Kirsch empezó a trabajar
en su ya clásica monografía (Die Weissenhofsiedlung: Werkbund – Ausstellung “Die Wohnung”,
Stuttgart 1927, 1987). La colonia había sido menospreciada por los nazis y bombardeada durante
la guerra, e incluso las casas que sobrevivieron sufrieron numerosos cambios poco comprensivos,
por lo que, antes de que comenzasen las restauraciones en la década de 1980, resultaba difícil
tener la sensación de la realización original. ¿Por qué había tan poco interés? Tal vez porque la
colonia se veía solo como el antecedente de un conjunto de ideas completamente dadas por
sentadas y ya supuestamente superadas; tal vez también porque la arquitectura moderna
ortodoxa nunca se interesó por la historia, ni siquiera por su propia historia. Existía también la
idea, muy fomentada por los principales historiadores, de que los únicos edificios que valía la
pena observar eran las obras de Le Corbusier y Mies, que se consideraban los principales y
exclusivos innovadores (Peter, 2011). Arquitectos como Rading, Poelzig y Frank – si es que se
conocían – eran segundones relegados al basurero de la historia. Pocos pensaban que también
podían haber tenido ideas interesantes.

Pese al poco interés que se le dio a la Weissenhofsiedlung, Karin Kirsch hizo una monografía
detallada sobre ésta en la que se presenta, detalles únicos como por ejemplo lo que motivó a
realizar este proyecto, la selección de los arquitectos, etc. Además, esta monografía presenta
detalladas planimetrías de todas las viviendas; así también otro texto bibliográfico que recopila
gran información sobre la Weissenhofsiedlung es Weissenhof 1927 and the Modern Movement
in Architecture, cutos autores: Richard Pommer & Christian F. Otto. Este recopila gran información
sobre la Colonia, en la que se destaca como el aspecto político intervino en la concepción del
proyecto, así también la parte económica que figuró un papel muy importante. Estos dos textos
son de renombre internacional, todo análisis que se realiza a la colonia, estos libros son
referenciados, ya que sus aportes juegan un papel importante al momento de estudiar la
Weissenhofsiedlung.

Y es el caso del artículo científico; La arquitectura moderna como experimento: la


Weissenhofsiedlung y la relación entre la técnica y la forma, su autor: Eduard Stick López Padilla;
hace un análisis a la colonia Weissenhof, desde el punto de vista constructivo, de nuevos
materiales, nuevas técnicas de construcción que se aplicaron en la misma, y como esto influyo en
la arquitectura moderna.

Así también cabe recalcar que la Weissenhofsiedlung ha sido declarado como patrimonio
cultural de la humanidad, por su gran aporte de conocimiento a la modernidad, este aporte que,
aunque hasta el momento tan solo se lo ha hecho en los dos libros antes mencionados el hombre
no se ha interesado por conocer los inicios de la arquitectura moderna y por supuesto sobre la
vivienda social, que hasta la actualidad no se logra superar este problema de déficit habitacional.
Se realizan proyectos de mala calidad mal sustentados y referenciados sin ningún fundamento
teórico, pese a que en la historia de la vivienda social han existido dos hechos trascendentales; el
primero fue la Weissenhofsiedlung, el segundo el proyecto de vivienda Previ Lima, estos dos han
sido los máximos exponentes de vivienda social en la historia. Aunque en chile se está trabajando
para logran un tercer hecho histórico bajo la dirección del Arquitecto Alejandro Aravena, el mismo
que ha hecho gran investigación sobre la vivienda social y la arquitectura moderna, a tal punto
que se puede dar cuenta de la importancia de conocer los principios del movimiento moderno y
como influyó esto en la vivienda de interés social.

Problema y justificación

Como se mencionó anteriormente la Weissenhofsiedlung, fue un laboratorio de arquitectura, del


cual se desprendieron muchos avances en la arquitectura, como por ejemplo los 5 puntos de
arquitectura moderna de Le Corbusier, por mencionar este, y es por tal motivo que es de vital
importancia conocer la historia para de esta manera evitar los errores que se cometieron en el
pasado y mejorar en los aciertos que se dieron en la misma. Por lo tanto, el objeto de estudio de
la presente investigación es analizar la arquitectura contemporánea de la ciudad de Loja, que
posea parámetros del movimiento moderno previamente identificados en la
Weissenhofsiedlung, estos parámetros a identificarlos son arquitectónicos.

Existe la inquietud del porque el escaso interés investigativo que se le ha dado a la


Weissenhofsiedlung, conociendo su importancia en la historia de la arquitectura, como esta dio
un gran aporte sobre todo en el sector de la vivienda de interés social, además de cómo se intentó
dar solución al déficit de vivienda, a una sociedad que estaba creciendo exponencialmente
causada por las guerras y la reciente aparición de la industrialización. Pues por lo tanto la historia
juega un papel muy importante en la humanidad, ya que esta registra muchos acontecimientos
ya sean buenos o malos; estos forjan la historia, la misma que se debe entender de que no es tan
solo una simple recopilación de hechos, sino un intento de comprender un proceso vital en
marcha. Pero estas comprensiones se obtienen no solo haciendo un análisis superficial, sino
aislando y determinando ciertos hechos específicos o más relevantes; adentrase en ellos y
analizarlos a manera de un primer plano. Pues por lo tanto esta investigación nos permitirá
identificar los rasgos de la arquitectura moderna en nuestra ciudad, y de esta manera valorarla y
generar nuevos proyectos bien sustentados y referenciados a su historia y orígenes.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Analizar la arquitectura contemporánea (2017) de la ciudad de


OBJETIVO GENERAL Loja, bajo los paradigmas de la Weissenhofsiedlung, y de esta
manera diferenciar elementos de modernidad en la misma.

Encontrar parámetros y valores arquitectónicos en la


Objetivo específico 1
Weissenhofsiedlung,

Identificar proyectos contemporáneos en la ciudad de Loja,


Objetivo específico 2
bajo valores y parámetros de la Weissenhofsiedlung.

Comparar bajo valores y parámetros arquitectónicos de la


Objetivo específico 3 Weissenhofsiedlung, la arquitectura contemporánea de la
ciudad de Loja.

Reflexionar la arquitectura contemporánea de la ciudad de


Objetivo específico 4
Loja, bajo principios y valores de la Weissenhofsiedlung.

4. METODOLOGÍA

Recopilación, estudio y tratamiento de


informacion (historia y planimetrias)
Objetivo Técnicas/
Método/s Histórico - Descriptivo concerniente a la Weissenhofsiedlung,
1 recursos
arquitectura moderna en Europea y
Latinoamericana.
Identificar proyectos contemporáneos
de la ciudad de Loja, que posean
elementos de modernidad
Objetivo Técnicas/ encontrados en la
Método/s Lógico deductivo
2 recursos Weissenhofsiedlung, mediante el uso
de planimetrías, redibujos,
fotografías, observaciones de campo y
entrevistas.
Por medio del uso de fichas y
esquemas elaborar una tabla
Objetivo Técnicas/ comparativa de valores y parámetros
Método/s Sintético
3 recursos arquitectónicos, en el cual se pueda
identificar fácilmente las
características de cada proyecto.
Concluir con reflexiones sobre el
análisis de la arquitectura
contemporánea de la ciudad de Loja,
Objetivo Técnicas/
Método/s Analítico / Reflexivo con la Weissenhofsiedlung y además
4 recursos
presentar, la arquitectura moderna de
la ciudad que posee elementos de
modernidad.

5. ALCANCE Y CRONOGRAMA

El presente trabajo investigativo tendrá un alcance exploratorio, con el propósito de investigar la


historia de la arquitectura moderna, y la Weissenhofsiedlung, luego tendrá un alcance
descriptivo, el mismo que permitirá conocer valores y parámetros arquitectónicos de la
Weissenhofsiedlung, los cuales servirán de patrón de búsqueda en la arquitectura
contemporánea de la ciudad de Loja, y para así finalmente obtener un documento crítico, que
fácilmente nos permitirá conocer cuál es la arquitectura de nuestra ciudad que posee rasgos de
modernidad.

Primera Parte (GP 4.1)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Postulación al tema.
Diseño de investigación
Presentación de protocolo a Titulación
1.1. Arquitectura moderna en Europa
1.2. Proyecto Residencial
Weissenhofsiedlung.
1.3. Registro planimétrico de la
Weissenhofsiedlung.
1.4. Arquitectura Moderna en
Latinoamérica.
2.1. Arquitectura moderna en el Ecuador
2.2. Arquitectura moderna en la ciudad de
Loja.
2.3. Selección de proyectos
contemporáneos de la ciudad de Loja.
2.4. Registro planimétrico de proyectos
contemporáneos de la ciudad de Loja.
Presentación avance TFT
Segunda Parte (GP 4.2)

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
3.1. Selección de valores y parámetros a
comparar.
3.2. Elaboración de tabla de comparación
con valores y parámetros de cada proyecto
seleccionado.
4.1. Presentación de arquitectura
contemporánea de la ciudad de Loja, con
rasgos de modernidad.
4.2. Conclusiones reflexivas sobre la
arquitectura contemporánea de la ciudad
de Loja.
Presentación borrador TFT
Presentación TFT definitivo

6. INDICE

1. Capítulo 1. Marco Teórico

1.1. Arquitectura Moderna en Europa.


1.2. Proyecto Residencial Weissenhofsiedlung.
1.3. Registro Planimétrico de la Weissenhofsiedlung.
1.4. Arquitectura moderna en Latinoamérica.

2. Capítulo 2. Diagnóstico

2.1. Arquitectura Moderna en el Ecuador


2.2. Arquitectura Moderna en la ciudad de Loja.
2.3. Selección de Proyectos Contemporáneos de la ciudad de Loja.
2.4. Registro planimétrico de proyectos contemporáneos de la ciudad de Loja.

3. Capitulo 3. Comparativa

3.1. Selección de valores y parámetros a comparar.


3.2. Elaboración de tabla de comparación con valores y parámetros de cada proyecto
seleccionado.

4. Capitulo 4. Conclusiones

4.1. Presentación de arquitectura contemporánea de la ciudad de Loja, con rasgos de


modernidad.
4.2. Conclusiones reflexivas sobre la arquitectura contemporánea de la ciudad de Loja.
7. BIBLIOGRAFÍA INICIAL

A. M. (2016). La arquitectura MODERNA en Latinoamerica. Barcelona, España: Reverté.

Curtis, W. (2006). La arquitectura moderna desde 1900. Nueva York, Estados Unidos: PHAIDON.

D. M. (2014). MIES. New York, Estados Unidos: PHAIDON.

E. B. (2010). SANAA y Kasuyo Sejima: Casa en un Huerto de ciruelos. Cuadernos de Proyectos


Arquitectonicos(1), 41-55.

Gomez, I. O., & Lopez, S. G. (Junio de 2015). Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda
social. El area metropolitana centro occidente. Bitacora, 25(1), 27-35.

H.-R. H. (2015). La arquitectura MODERNA: Romanticismo y Reintegración. Barcelona, España:


Reverté.

J. J. (1990). Weissenhof Siedlung Stuttgart. Suttgart, Alemania: Karl Kramer Verlag Stuttgart.

J. M. (2015). La arquitectura de la VIVIENDA COLECTIVA . Barcelona, España: Reverté.

K. F. (1993). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A.

K. K. (2013). The Weissenhofsiedlung Experimental Housing Built for the Deutscher Werkbund
Stuttgart, 1927. Stuttgart, Alemania: Axel Menges.

M. M., & A. E. (Mayo de 2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en segregación residencial y
el crecimiento urbano. . invi, 31(86), 119-144.

M. A. (Septiembre de 2015). Transformación de las politicas de vivienda social. El sistema de


incentivos para la vivienda en la conformacion de cuasi-mercados en Ecuador. íconos(53),
127-149.

Montaner, J. M., & Z. M. (Julio de 2010). Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. dearq,
82-99.

Ortiz, F. E., A. V., & Orozco, C. G. (Agosto de 2015). Narrativas sobre el lugar, habitar una vivienda
de interes social en la periferia urbana. invi, 30(84), 59-86.

Padilla, E. L. (Julio de 2012). La arquitectura moderna como experimento: la Weissenhofsiedlung


y la relacion entre la técnica y la forma. dearq, 102-117.

P. B. (2011). Modelos de la arquitectura moderna (Vol. I). Barcelona, España: Reverté.

R. P., & C. O. (1991). Weissenhof 1927 and Modern Movement in Architecture. (Chicago, Ed.)
Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago.

S. G. (2009). ESPACIO, TIEMPO y arquitectura. Barcelona, España: Reverté.

V. H., & D. K. (2014). Weissenhofsiedlung Stuttgart: Wohnprogramm der Moderne. Stuttgart,


Alemania: BoD - Books on Demand.

You might also like