You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ING. DE MINAS

TEMA : “ESTABILIDAD DE TALUDES”

DOCENTE :
Ing. Oliver Gago
CURSO :
Métodos de Explotación II
CICLO :
VIII
INTEGRANTES :
JARA VASQUEZ, Max
GOMEZ QUIPUZCOA, Leonardo
NEGREIROS GARCIA, Andrés
MARCOS CAMBELL, Jhon
ROJAS MARCOS, Alexander

Trujillo-Perú

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

1. INTRODUCCIÓN

En la minería a cielo abierto es fundamental evaluar la estabilidad de los taludes, es


importante aplicar una de las herramientas de la geotecnia como el análisis de
estabilidad de taludes, con el fin de evitar deslizamientos de masa que puedan afectar
la estabilidad de la infraestructura.

En un embalse, la función principal es retener agua, siendo ésta el factor que más
comúnmente se asocia con las fallas de los taludes, ya que esta se infiltra saturando el
suelo y provoca una disminución en la resistencia al cortante por el aumento en la
presión de poros. Por esta razón es de gran importancia hacer un análisis crítico de
abatimiento rápido, en donde los taludes no tienen tiempo para disiparse, generando
fuerzas actuantes importantes y así posiblemente provocando fallas en los taludes.

En el presente trabajo, la estabilidad de taludes se realiza por la necesidad de


determinar la posible cantidad de material inestable que pueda deslizarse generando
riesgos en la zona del embalse.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 01


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

2. OBJETIVOS

2.1.-OBJETIVOS GENERALES

 Analizar la estabilidad del talud que conforma el embalse y determinar los


posibles efectos que pueden generar su inundación y desembalse, haciendo un
estudio completo de la variación de las propiedades geotécnicas.

2.2-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar en campo la zona de inundación y determinar por geología y topografía,


las posibles zonas inestables y definir perfiles topográficos a trabajar.
 Utilizar el estudio de discontinuidades realizado sobre el talud, para hacer un
análisis en el software Dips 6.0 y determinar las familias de diaclasas existentes
en el macizo rocoso.
 Realizar un análisis de admisibilidad cinemática, por medio de proyecciones
estereográficas de discontinuidades y de los taludes, para determinar los modos
de falla que puede tener el macizo rocoso.
 Definir los parámetros requeridos para los programas geomecánicos tales como
Slide, Swedge, Rocplane, realizando ensayos de laboratorio si es necesario.
 Realizar el análisis de estabilidad de taludes, por medio de los programas Slide,
Swedge y Rocplane, de acuerdo a la geología y tipos de fallas existentes sobre
cada uno de los perfiles, con los diferentes eventos posibles.
 Interpretar resultados obtenidos en los programas, y calcular los volúmenes de
suelo y roca inestables que puedan deslizarse, determinando riesgos sobre la
zona del embalse.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 02


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3. MARCO TEORICO

3.1-TALUD
Se denomina talud a cualquier superficie inclinada, de un macizo rocoso o suelo, que
forme un ángulo con la horizontal. Los taludes pueden ser clasificados en taludes
naturales, que básicamente son las pendientes naturales, y en taludes construidos que
pueden ser los terraplenes o los cortes de terreno (Gerscovich, 2013).

3.1.1- TALUD NATURAL


Los taludes naturales normalmente están conformados por suelos residuales, coluviales
y rocas. Los suelos residuales siempre permanecen en el lugar donde fueron generados
y son producto del intemperismo químico e físico sobre una roca. Debido a la alteración
progresiva de las propiedades geo mecánicas de las rocas, los estratos más próximos
a la superficie se van transformando en suelos. Mientras que los suelos coluviales son
formados como resultado del transporte, principalmente de la gravedad.

Fig. 01: Talud natural

3.1.2- TALUD ARTIFICIAL


Los taludes construidos resultan de la intervención del hombre en la ejecución de cortes,
excavaciones y construcción de terraplenes. Los cortes deben de ser realizados con la
altura e inclinación adecuada con el objetivo de garantizar la estabilidad del proyecto,
para ello se debe conocer las propiedades geo mecánicas de los materiales y de las
condiciones de flujo de agua. Este tipo de taludes están presentes en obras viarias,
presas, minas entre otras.

Fig. 02: Talud artificial

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 03


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.2- PARTES DE UN TALUD EN MINA


3.2.1- Altura de banco, Hb
Corresponde a la altura de un talud único. Normalmente, queda definida por
consideraciones operacionales, más no geotécnicas.

Fig. 03: Altura de talud

3.2.2- Ángulo de talud, αb


Está definido como el ángulo que forma la cara del banco y la horizontal. La finalidad
del ángulo de banco es reducir el potencial de deslizamiento.
3.2.3- Ancho de talud, b
El ancho de berma es la distancia entre la pata del banco y la cresta del mismo
inmediatamente inferior. Esta distancia queda definida por el volumen de los derrames
producidos por las inestabilidades.

Fig. 04: Ángulo y berma de un talud.

3.2.3- Altura interrampa, Hr


Esta altura está representada como la altura máxima o total entre rampas. Este valor es
determinado de acuerdo a las características geotécnicas de los materiales.
3.2.4- Angulo interrampa, αr
Es el ángulo que forma la horizontal y la línea que une todas las “patas” de los bancos.
Este valor no corresponde a la inclinación geotécnica del talud; sin embargo, es
empleado para la planificación minera.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 04


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.2.5- Ancho de rampas, Br


Este valor está definido por aspectos operacionales como el tamaño de los equipos.
Debe garantizar la libre transitabilidad de las máquinas.
El artículo 288° del Decreto Supremo N° 055-2010-EM exige construir rampas de
anchos mínimos de 3 veces el ancho del vehículo más grande de la mina para el caso
de vías de doble sentido; mientras que, de 2 veces de ancho para vías de un solo
sentido.
3.2.6- Angulo global, αo
Es el ángulo conformado por la horizontal y la línea imaginaria que une la pata del banco
más inferior con la cresta del banco más superior.
3.2.7- Altura total, Ho
Corresponde a la altura total del tajo, medido desde la pata del banco más inferior hasta
la cresta del banco más superior.

Fig. 05: Partes de un talud.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 05


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3- ANALISIS DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA


La proyección estereográfica es una herramienta de la mecánica de las rocas muy
usada en cristalografía y geología estructural que permite establecer la relación angular
existente entre las caras de los cristales o entre las estructuras geológicas. Este tipo de
proyección es de vital importancia en el estudio de obras de geotecnia como túneles y
taludes, ya que proporciona información que permite tomar decisiones que faciliten la
construcción de las estructuras o también estableciendo las mejores opciones de
diseño.
En el caso del análisis de un talud en roca, es necesario determinar los posibles
mecanismos de falla mediante un sistema de representación estereográfico, donde se
definan las familias de discontinuidades que se puedan presentar en la estructura del
macizo rocoso. Para poder realizar esta representación es preciso conocer, inicialmente,
una serie de términos geométricos, que permitan definir de cada elemento, estos
términos nos determinan su orientación.
La orientación se define como la posición de un plano o línea en el espacio, referenciado
mediante coordenadas geográficas y su relación con el plano horizontal de
comparación. La orientación de un elemento queda definida mediante el rumbo y la
inclinación:

 Rumbo o Dirección: Horizontal comprendido entre una línea y una dirección


preestablecida que para el caso de la geología estructural es el norte magnético.

 Inclinación o Buzamiento: Ángulo vertical comprendido entre la horizontal y el


plano o línea considerada.

Fig. 06: Buzamiento y Rumbo de un plano.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 06


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

La proyección estereográfica consiste en una esfera de referencia, en la cual el plano


ecuatorial es horizontal para el que las líneas y planos con un buzamiento y dirección
específica son posicionados en un sentido imaginario con respecto a los ejes que pasan
de manera ortogonal por el centro de la esfera, así por ejemplo un plano será
representado por una línea recta, mientras que una línea será representada por un
punto.

Fig. 07: Representación estereográfica de un plano.

Fig. 08: Representación estereográfica de un plano en 3D.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 07


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

Para determinar la dirección de las familias de discontinuidades presentes en el macizo


rocoso, se debe trazar los puntos correspondientes a cada una de las diaclasas y partir
de un análisis estadístico establecer las zonas que muestran una alta concentración de
puntos en el plano polar lo que representa una familia de diaclasas.

Normalmente este análisis estadístico se realiza por medio de programas de


computación que simplifican el análisis creando la representación de las familias de
diaclasas por medio de diagramas de polos, de círculos máximos o bien de densidad de
polos.

Fig. 09: Diagrama de círculos máximos. Fig. 10: Diagrama de polos.

Fig. 11: Diagrama de contornos.

ESTABILIDAD DE TALUDES – PAG 08


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

3.3- ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


Debido a la complejidad de la naturaleza rocosa, ningún método de análisis, ni criterio
de solución, puede ser considerado como suficiente. Requiriéndose el conocimiento
más detallado posible del medio geológico, la geodinámica natural; las actividades y
acciones antrópicas así como el medio en el cual se desarrolla el proyecto.

Actualmente existen múltiples programas computacionales especializados y basados en


los criterios de rotura que permiten modelar los tipos de fallas provocados por las
discontinuidades presentes en el macizo que se estudia. Estos software usan métodos
de estabilidad que generalmente se basan en un planteamiento físico – matemático en
el que participan tanto fuerzas que estabilizan el talud como fuerzas que son favorables
al desplazamiento, y son estas fuerzas las que determinan el comportamiento y las
condiciones de estabilidad del talud. Dentro de los diferentes tipos de métodos utilizados
para analizar la estabilidad de taludes se encuentran los métodos determinísticos y los
probabilísticos.

3.3.1- Métodos Determinísticos

Para el análisis determinístico se consideran eventos reales de los cuales se conocen o


se suponen las condiciones en que se encuentra el talud, indicando si este es estable o
no. Este método consiste en seleccionar los valores apropiados de los parámetros
físicos y resistentes del macizo y que controlan el comportamiento del material por el
que está formado, para que a partir de ellos y de las leyes adecuadas de
comportamiento se defina el estado de estabilidad o el factor de seguridad del talud.

3.3.2- Métodos Probabilísticos

Son métodos, que permiten establecer relaciones estadísticas a partir de distintos


métodos, entre una serie de factores condicionantes de los deslizamientos como la
litología, pendiente, etc. y la distribución actual y/o pasada de los deslizamientos, su uso
requiere crear una base de datos que incluya toda esa información.
Estos métodos, consideran la probabilidad de rotura del talud bajo unas condiciones
determinadas. Es necesario conocer las funciones de distribución de los diferentes
valores considerados como variables aleatorias en los análisis realizándose a partir de
ellas los cálculos del factor de seguridad mediante procesos iterativos. Se obtienen las
funciones de densidad de probabilidad y distribución de probabilidad del factor de
seguridad y curvas de estabilidad del talud.
3.4- MECANISMOS DE FALLA
El mecanismo de rotura es la descripción del proceso físico que se produce en el macizo
rocoso con el aumento de la carga o con la disminución de la resistencia y cuando el
movimiento empieza y se propaga en todo su largo.
Como ya se ha mencionado en capítulos anteriores, la falla de los taludes en roca en la
mayoría de los casos se encuentra controlada por las características y estructura de su
sistema de discontinuidades. Dependiendo de las características como la orientación y
dimensión de estas pueden formarse planos de fallas producto de la intersección de una
o más fracturas, formando bloques inestables que involucre volúmenes pequeños de
material o fallas en gran escala que afecten taludes completos.
La clasificación del tipo de movimiento que se pueda presentar, tiene gran importancia
por influir en el análisis de estabilidad, control y medidas de estabilización aplicables,
también cada mecanismo de rotura tiene una metodología distinta para evaluar la
estabilidad mediante el factor de seguridad.

3.4.1- Rotura Planar


Estos tipos de fallas se producen a favor de una única familia de planos de rotura que
buzan en el mismo sentido que el talud, y cuya dirección es muy similar a la de la
superficie de este. Se producen fundamentalmente debido a que el buzamiento de los
planos es menor que el del talud, llegando a diferencias de hasta 20º, con lo que el
rozamiento movilizado no es suficiente para asegurar su estabilidad.

Fig. 12: Falla planar.


A partir de las fuerzas actuantes sobre la superficie de rotura considerada, se establece
la ecuación del coeficiente de seguridad.

DONDE:
W Peso del bloque deslizante.
A Ángulo de buzamiento de la familia que produce el plano deslizante.
T Fuerza total del anclaje o grupo de anclajes.
A Longitud de la superficie de deslizamiento.
γw Densidad del agua.
Zw Altura del talud en la que existe presión de agua.

DONDE:
c Cohesión en el plano de deslizamiento.
A Longitud de la superficie de deslizamiento.
W Peso del bloque deslizante.
a Ángulo de buzamiento de la familia que produce el plano deslizante
ø Ángulo de fricción de la base del bloque.
T Fuerza total del anclaje o grupo de anclajes. Cuando los anclajes son de tipo
pasivo se debe considerar como cero el valor de la tensión en el denominador.
Cs Coeficiente sísmico.
γw Densidad del agua.
Zw Altura del talud en la que existe presión de agua.
zw Altura de la grieta de tensión en la que existe presión de agua.
3.4.2- Rotura en Cuña.
Este tipo de rotura se presenta cuando el bloque que se desliza está limitado por dos o
tres juntas. Ocurre en taludes que son cortados por dos planos de discontinuidades de
tal manera que la línea de intersección aflora en el talud y buza en sentido desfavorable.
Normalmente este tipo de rotura es limitado por cuatro caras, dos de planos de
discontinuidades, dos de superficie de roca, y a veces incluye un plano correspondiente
a la grieta de tracción. También la superficie de rotura puede estar formada por planos
escalonados e incluso con puentes de roca matriz.

Fig. 13: Falla en cuña.

Para poder determinar el riesgo que tiene un talud de sufrir este tipo de falla es de vital
importancia realizar una representación estereográfica del sitio que se está analizando,
tema que se va a tratar más adelante en este mismo capítulo. El cálculo del factor de
seguridad para el caso general se realiza utilizando la siguiente ecuación.

DONDE:
Ca Cohesión en el plano formado por la familia a.
Cb Cohesión en el plano formado por la familia b.
øb Ángulo de fricción del plano formado por la familia b.
γr Densidad de la roca.
γw Densidad del agua.
H Altura total del bloque.
X, Y, A, B: Dependen de la geometría y se calculan a partir de las siguientes ecuaciones:

DONDE:
Ψa Buzamiento del plano a
Ψb Buzamiento del plano b
Ψi Buzamiento de la intersección.
Y el resto de los valores se obtienen de manera gráfica a partir del análisis de
admisibilidad cinemática.
3.4.3- ROTURA EN VUELCO
Para que se produzca el fenómeno de vuelco en un talud, también conocido a menudo
con la denominación inglesa "toppling", es necesario que exista una familia de
discontinuidades que siendo paralelas tengan casi el mismo rumbo que el talud, con
buzamiento alto y orientación hacia el interior de este.
El vuelco produce la rotación de los bloques en torno de una base fija bajo la acción
gravitatoria o presión de agua en las discontinuidades. Las roturas por volcamiento
pueden manifestarse a cualquier escala y en casi todo tipo de roca, incluso pueden ser
profundas y grandes. Pueden incluir también roca bastante sana, ocurren tanto en
taludes naturales como en taludes excavados, en desmontes en obras civiles o cortas
mineras.

Fig. 14: Falla tipo vuelco.

El primer paso en el análisis de vuelco es realizar la toma o cálculo de las dimensiones


del talud y de cada bloque, considerando el sistema regular de bloques que se muestra
en la figura 21 en donde estos son rectangulares con ancho y altura . El
buzamiento de la base de los bloques es y el buzamiento de la familia de
planos ortogonales que forman las caras de los bloques está dado por la ecuación
, la altura del talud es H y la inclinación de la cara del talud es , mientras la
inclinación de la cresta es .
Entonces tomando como base la geometría del talud, el número de bloques que forman
el sistema va a estar dado por la ecuación.

Los bloques se numeran desde el pie del talud hasta su cresta. En este modelo
idealizado la altura de los n bloques está dada por:

Las tres constantes a1, a2 y b que son definidas por los bloques y la geometría del talud
se calculan con las siguientes ecuaciones:

Fig. 15: Modelo de Análisis de Equilibrio Límite para Volcamiento (Goodman & Bray)
3.4- ANALISIS DE ADMISIBILIDAD CINEMATICA
Esta metodología permite encontrar los tipos de fallas que tengan mayor probabilidad
de afectar los taludes de la zona que se analiza. Este análisis utiliza los datos de la
dirección y buzamiento de cada una de las familias de diaclasas que indica la proyección
estereográfica, de manera tal que se pueda definir y relacionar si para un talud
determinado existe la probabilidad de que ocurra algún tipo de falla mencionados
anteriormente como fallas por volcamiento, planas o por cuñas.

Fig. 15: Tipos de Fallas probables en Macizos Rocosos.

Para realizar el análisis de estabilidad cinemática existen diferentes formas, una de ellas
consiste en hacer una evaluación de comparación de las propiedades del macizo rocoso
y el talud que se va a estudiar, para posteriormente arrojar los resultados del tipo de
falla que puede llegar a presentarse.
A continuación se muestran las condiciones que se deben presentar entre el talud y las
familias de discontinuidades que se tienen en cuenta en el análisis de admisibilidad
cinemático para cada uno de los tipos de fallas que puedan afectar el macizo rocoso.
3.4.1- Falla Planar
Principalmente existen cuatro condiciones para que se pueda presentar una falla plana
en un talud y son.
 La dirección de buzamiento de la discontinuidad deberá ser similar a la dirección
de buzamiento del talud (entre unos 20º aproximadamente), es decir que el
rumbo de la discontinuidad estará dentro de los 20º más próximos al rumbo del
talud.

 El buzamiento de la discontinuidad deberá ser menor que el del talud y el plano


de falla deberá cortar la cara libre del talud.

 El buzamiento de la discontinuidad deberá ser mayor que el ángulo de fricción


de la superficie de contacto entre sus caras.

 La extensión lateral de la masa en falla potencial deberá estar definida por


discontinuidades que no contribuyan en forma significativa a la estabilidad de la
masa.

Fig. 16: Análisis cinemático para falla planar.


3.4.2- Falla cuña
En una falla por Cuña deberán presentarse las siguientes condiciones.
 Trayectoria de la línea de intersección próxima a la dirección de buzamiento de
la cara del talud.

 Inclinación de la línea de intersección menor que el buzamiento del talud.

 Inclinación de la línea de intersección mayor que el ángulo de fricción de las


superficies. Si el ángulo de fricción de los dos planos es marcadamente diferente,
se debe utilizar un valor promedio.

Fig. 17: Análisis cinemático para falla cuña.


3.4.3- Falla vuelco
Las condiciones necesarias para que se produzca la falla por volcamiento se resumen
así:
 Rumbo de las losas aproximadamente paralelo al talud con diferencias entre 15º
y 30º.

 Buzamiento de las losas o capas paralelo o mayor que el de la cara del talud.

 Para que se presente deslizamiento entre capas, la normal al plano de


volcamiento debe tener una inclinación menor que la diferencia existente entre
el buzamiento de la cara del talud y el ángulo de fricción de la superficie, es decir.

Fig. 17: Análisis cinemático para falla vuelco.

La envolvente de afloramiento determinará si existe falla plana o por cuña, si dentro de


esa zona cae el polo de alguna familia la falla será plana, mientras que si cae la
intersección entre dos familias la falla será por cuña. La envolvente de Volcamiento
como su nombre lo indica determinará si existe o no una falla por vuelco si en esta zona
cae alguna familia.
3.4- EFECTOS DEL AGUA EN MACIZOS ROCOSOS
El flujo del agua es sin dudas el elemento o factor que más incide en la estabilidad de
los taludes tanto naturales como artificiales. El proceso del flujo se genera por infiltración
de las aguas de lluvia o bien como en el caso de este análisis por la saturación en el
llenado de un embalse, en donde el flujo ocurre en las fracturas siguiendo caminos
preferenciales.

La filtración de agua en las discontinuidades del macizo rocoso genera en la parte


inferior del talud una distribución de presión hidrostática en la base de contacto de la
superficie de la discontinuidad, esta presión tiende a levantar el bloque de roca mientras
que una distribución hidrostática de fuerzas tiende a empujarlo, favoreciendo su
deslizamiento al disminuirse la fuerza friccionante que actúa en la base del bloque.

La distribución de fuerzas hidrostáticas genera dos fuerzas resultantes producto de


presiones generadas por el agua infiltrada en las discontinuidades del macizo rocoso,
una de esas fuerzas resultantes actúa en dirección perpendicular a la cara lateral del
bloque de roca, y la otra fuerza resultante actúa en dirección normal a la superficie de
contacto del bloque de roca con la superficie sobre la cual se encuentra apoyado dicho
bloque.

La fuerza que se ejerce en dirección perpendicular se puede separar en sus


componentes ortogonales X y Y, llamados donde la componente X será paralela al plano
de deslizamiento y la componente Y normal al plano de deslizamiento.

Fig. 18: Presión de Poros sobre una superficie de falla potencial.


En el análisis de un talud por estabilidad, se pueden suponer varios modelos de
distribución de presión hidrostática dentro de los cuales están:

3.4.1- Modelo con el pico de presión hidrostática aplicado en la base del


talud.

Generalmente ocurre cuando el drenaje en la parte baja de la base del talud es


bloqueado o cuando se acumula agua congelada en la base de este. Este tipo de
distribución de presiones genera la máxima fuerza hidrostática que se puede presentar
en un talud, se puede observar este modelo.

ÍNDICE
1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ............................................. 24
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.................................................... 24
1.2. ANTECEDENTES ......................................................................... 25
1.3. MARCO TEORICO ....................................................................... 25
1.3.1. TALUDES ................................................................................ 25
1.3.2. TALUDES EN MINA .............................................................. 26
1.3.3. RESISTENCIA AL CORTE .................................................... 29
1.3.4. FALLAS DE TALUDES EN SUELOS ................................... 32
1.3.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
32
1.3.6. FALLA EN CUÑA .................................................................. 36
1.3.7. FALLA POR VOLCAMIENTO .............................................. 38
1.3.8. UTILIZACIÓN DE GEOTEXTILES ...................................... 40
1.3.9. GAVIONES TIPO CAJA Y TIPO COLCHÓN ...................... 45
1.4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 46
2. PROBLEMA ......................................................................................... 46
3. HIPOTESIS ........................................................................................... 47
4. OBJETIVOS ......................................................................................... 47
4.1. Objetivo general: ............................................................................ 47
4.2. Objetivos específicos: ..................................................................... 47
5. APLICACIÓN DEL PROBLEMA CON EL SOFTWARE SLIDE .... 47
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 47
7. ANEXOS .............................................................................................. 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS


1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La compañía minera Antapaccay, políticamente, está ubicada en la comunidad campesina


de Alto Huarca, en el distrito de Yauri, provincia de Espinar en la región Cusco. La
extensión total del proyecto es de 9 393 hectáreas y las coordenadas UTM del centro de
la mina son 243 283 E y 8 345 572 N. Asimismo, el rango de altitud de la zona es de 3
800 a 4 050 m.s.n.m, la cual tiene como prioridad buscar un método de sostenimiento tipo
geo textil para incrementar el factor de seguridad de una cuña artificial en el botadero, lo
cual esta soportara el desmonte proyectado debido al incremento de producción.
Debido al aumento de producción esto nos conlleva a un aumento de desmonte por la cual
nos vimos obligados a hacer un redimensionamiento del botadero. En consecuencia, nos
proyectamos a hacer taludes de altura de 175 metros. Esto incrementara los riesgos de
inestabilidad. Es por ello que se ha visto por conveniente ejecutar el cálculo de estabilidad
considerando la cohesión y ángulo de fricción para el desmonte proyectado con el
objetivo de obtener los nuevos parámetros y así aumentar el factor de seguridad.

Figura: Diseño de la proyección del botadero


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

1.2. ANTECEDENTES

Anteriormente, un sector de toda la extensión del proyecto fue la mina Atalaya, la cual
por diversos motivos fue declarada en bancarrota en 1 993. Esta mina subterránea
había existido desde 1 935 y durante todos los años de explotación, que inició
artesanalmente, fue incrementándose la cantidad de material removido para la
obtención del mineral cobre.

Entre los años 1 998 y 2 000 se realizaron investigaciones en la zona con el objetivo
de encontrar concentraciones de mineral similares a la mina Tintaya, que se encontraba
aproximadamente a unos 12 km de distancia. Estas investigaciones lograron
determinar la presencia de mineralización de cobre y oro, siendo la ley de cobre
considerablemente más alta que la del oro. Durante los próximos años el proyecto fue
cambiando de concesionaria y al mismo tiempo las exploraciones se incrementaban.
Sin embargo, entre 2 007 y 2 008 la empresa Xstrata Copper ejecuta el primer
programa de perforaciones.

La Mina Antapaccay inició sus operaciones en noviembre del 2 012 produciendo cobre
en concretado de ley comercial. La operación contará con 2 tajos abiertos (tajo Atalaya
y tajo Sur), y una planta concentradora. Actualmente, el tajo Sur se encuentra en su
tercera fase de minado. Las estimaciones de vida útil son de 20 años y toda la
producción será exportada por el puerto de Matarani (BN Américas, 2 013).

1.3. MARCO TEORICO

1.3.1. TALUDES
Se denomina talud a cualquier superficie inclinada, de un macizo rocoso o
suelo, que forme un ángulo con la horizontal. Los taludes pueden ser
clasificados en taludes naturales, que básicamente son las pendientes
naturales, y en taludes construidos que pueden ser los terraplenes o los cortes
de terreno (Gerscovich, 2013).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

1.3.1.1. TALUDES CONSTRUIDOS


Los taludes construidos resultan de la intervención del hombre en la
ejecución de cortes, excavaciones y construcción de terraplenes. Los cortes
deben de ser realizados con la altura e inclinación adecuada con el objetivo
de garantizar la estabilidad del proyecto, para ello se debe conocer las
propiedades geo mecánicas de los materiales y de las condiciones de flujo de
agua. Este tipo de taludes están presentes en obras viarias, presas, minas entre
otras. A manera de identificar la condición más desfavorable los análisis de
estabilidad deberán de ejecutarse en distintas fases de los proyectos.
1.3.1.2. TALUDES NATURALES
Los taludes naturales normalmente están conformados por suelos residuales,
coluviales y rocas. Los suelos residuales siempre permanecen en el lugar
donde fueron generados y son producto del intemperismo químico e físico
sobre una roca. Debido a la alteración progresiva de las propiedades geo
mecánicas de las rocas, los estratos más próximos a la superficie se van
transformando en suelos. Mientras que los suelos coluviales son formados
como resultado del transporte, principalmente de la gravedad. Por eso motivo
son más heterogéneos. Los taludes naturales casi siempre están propensos a
la inestabilidad debido a las fuerzas gravitacionales.
1.3.2. TALUDES EN MINA
1.3.2.1. Altura de banco, Hb

Corresponde a la altura de un talud único. Normalmente, queda definida


por consideraciones operacionales, más no geotécnicas.

Figura: Altura de banco y ángulo (Mendoza, 2014)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO - ESCUELA DE INGENIERIA DE MINAS

1.3.2.2. Ángulo de banco, αb

Está definido como el ángulo que forma la cara del banco y la


horizontal. La finalidad del ángulo de banco es reducir el potencial de
deslizamiento.
1.3.2.3. Ancho de berma, b

El ancho de berma es la distancia entre la pata del banco y la cresta del


mismo inmediatamente inferior. Esta distancia queda definida por el
volumen de los derrames producidos por las inestabilidades.

Figura: Ancho de berma (Mendoza, 2014)

1.3.2.4. Altura interrampa, Hr


Esta altura está representada como la altura máxima o total entre
rampas. Este valor es determinado de acuerdo a las características
geotécnicas de los materiales.
1.3.2.5.Angulo interrampa, αr

Es el ángulo que forma la horizontal y la línea que une todas las “patas”
de los bancos. Este valor no corresponde a la inclinación geotécnica del
talud; sin embargo, es empleado para la planificación minera.
1.3.2.6.Ancho de rampas, Br
Este valor está definido por aspectos operacionales como el tamaño de
los equipos.
Debe garantizar la libre transitabilidad de las máquinas.
El artículo 288° del Decreto Supremo N° 055-2010-EM exige construir
rampas de anchos mínimos de 3 veces el ancho del vehículo más grande
de la mina para el caso de vías de doble sentido; mientras que, de 2
veces de ancho para vías de un solo sentido.

1.3.2.7.Angulo global, αo

Es el ángulo conformado por la horizontal y la línea imaginaria que une


la pata del banco más inferior con la cresta del banco más superior.

1.3.2.8.Altura total, Ho
Corresponde a la altura total del tajo, medido desde la pata del banco
más inferior hasta la cresta del banco más superior.

Figura: Parámetros que definen un talud de mina (Galdámez, Vásquez, & Fiebig)
Las alturas de los bancos, básicamente, se definen por criterios operativos.
Pues se busca aprovechar el mayor porcentaje de eficiencia de los equipos
de excavación. Recalde (2 006) establece que las alturas de bancos de 10
m permiten aprovechar distintas ventajas como: mayor control sobre
fragmentación, rapidez en ejecución de rampas entre bancos, menores
niveles de vibraciones y mejores condiciones para restauración y
tratamiento de taludes finales.
Por otro lado, los anchos de bermas se definen de acuerdo al criterio de
Ritchie (1 963), el cual fue modificado por Evans y Call (1 992).

Donde, W es el ancho de berma y H la altura del banco.


Para una altura de banco de 10m, el ancho de berma debería estar entre 4
y 6.5m.
1.3.3. RESISTENCIA AL CORTE
La resistencia al corte de un suelo se define como la resistencia por unidad
de área que este ofrece a la falla o deslizamiento sobre un plano dentro de él.
1.3.3.1. Criterio de rotura de Mohr Coulomb
Según la teoría de Mohr los materiales se rompen debido a una
combinación entre esfuerzo cortante y normal. Aprovechando esta teoría,
Coulomb propuso un criterio de rotura para los suelos que relaciona
tensiones efectivas y normales actuando en cualquier plano del suelo
(Gonzales de Vallejo, 2 003) .Esta relación se describe como:

Donde 𝝉 es la resistencia al corte, (c”) la cohesión efectiva, la tensión


normal, 𝝁 presión intersticial y el ángulo de fricción (∅).
Figura: esfuerzos principales (Ferrer, 2 003).

La ecuación anterior representa una recta que normalmente es conocida como envolvente
de falla o de rotura. En la siguiente imagen se pueden apreciar algunos aspectos muy
importantes.
En la Figura 8, el punto (1) representa un estado de rotura. Mientras que el punto (2)
representa un estado que cuenta con cierto grado de seguridad, pues para cierto esfuerzo
normal el esfuerzo tangencial es considerablemente menor que el máximo esfuerzo
tangencial. Finalmente el punto (3) es un estado imposible, ya que el esfuerzo tangencial
sobrepasa el máximo valor de este.

Figura: Criterio de rotura en suelos (GonzalesdeVallejo, 2 003)


1.3.3.2. Criterio de rotura Hoek-Brown

Este criterio Hoek-Brown (1 980), inicialmente, fue propuesto para el


diseño de excavaciones subterráneas en macizos rocosos resistentes. A
diferencia de Mohr Coulomb, este considera un criterio de rotura no lineal
y se expresa mediante la siguiente ecuación:

Donde son los esfuerzos principales mayor y menor


respectivamente, la resistencia a compresión simple y la constante de
material para macizo rocoso.

Figura: Valores para mi para roca intacta (Hoek, 2 000) Nótese que valores entre
paréntesis son estimaciones.
1.3.4. FALLAS DE TALUDES EN SUELOS
En la gran mayoría de los deslizamientos de taludes de suelos se ha
identificado que la geometría de ruptura es la curva con forma diversa
dependiendo de la morfología y estratigrafía del talud. La superficie de rotura
generalmente es casi circular, pasando exactamente por el pie del talud
(deslizamiento de pie). Por otro lado, podría ser circular cuando pasa por
debajo del pie de talud (deslizamiento profundo). Asimismo, podría ocurrir
una falla plana cuando existen recubrimientos de suelos sobre roca, esto
generalmente ocurre en las laderas naturales o una falla poligonal cuando se
tiene estratos blandos (Oteo, 2 002).

Figura: Mecanismos de falla en suelos (Ferrer, 2 003)

1.3.5. MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


Desde el punto de vista determinístico existen dos métodos para abordar el
análisis de estabilidad de un talud: el de equilibrio límite y el de análisis de
tensiones.
1.3.5.1. MÉTODO DE EQUILIBRIO LÍMITE
El método consiste en determinar el equilibrio de una masa activa de
suelo, la cual puede ser delimitada por una superficie de ruptura circular,
plana o poligonal. El método asume que la ruptura se da a lo largo de un
plano, en el cual todos los elementos de esa superficie alcanzan
simultáneamente el factor de seguridad FS=1. Al momento de la ruptura,
la resistencia al corte a lo largo de la superficie está movilizada; mientras
que el terreno se encuentra en equilibrio estático. Actualmente, este
método es bastante utilizado debido a su sencillez y porque los factores
de seguridad obtenidos son similares al real. (Gerscovich, 2 013).
1.3.5.1.1. FACTOR DE SEGURIDAD
Se define el factor de seguridad (FS) como la división entre las
condiciones reales que presenta un talud y las condiciones que
podrían ocasionar la falla. Se representa con la siguiente
expresión:

Donde es la resistencia al corte máxima en la superficie de


deslizamiento, la resistencia al corte movilizada en la superficie
de deslizamiento y el diferencial de longitud a lo largo de la
superficie de deslizamiento.
Por otro lado, el FS también puede ser definido como el cociente
de la cohesión del terreno o el ángulo de rozamiento del talud
actual y cohesión o ángulo de fricción del talud requerido para
mantener el talud estable. Asimismo, puede definirse como el
cociente de los momentos resistentes al deslizamiento y los
momentos que inducen al deslizamiento. En el caso de un FS
menor a 1 se afirma que el movimiento a lo largo de la superficie
de deslizamiento es posible. A partir de FS=1, es posible
determinar el máximo ángulo de inclinación que un talud podría
tener para permanecer estable. Mientras que para taludes
definitivos debería emplearse un FS=1.5 (Hoek, 1 991).
1.3.5.2.Falla Planar
La falla plana en taludes rocosos no es comúnmente apreciada, ya que es
sólo de vez en cuando que todas las condiciones geométricas requeridas
para producir un fallo de este tipo se producen en una pendiente real. Sin
embargo, no sería justo ignorar el caso bidimensional, porque hay muchas
valiosas lecciones que pueden aprenderse de la consideración de la
mecánica de este tipo de avería simple.
1.3.5.2.1. Condiciones Generales de la Falla Plana
La figura muestra una falla plana típica en una en un talud de roca
donde un bloque de roca se ha deslizado en un solo plano de
inmersión fuera de la cara. Para que este tipo de fallo que se
produzca, las siguientes condiciones geométricas deben ser
satisfechos.
 La dirección de buzamiento de la discontinuidad deberá ser
similar a la dirección de buzamiento del talud (entre unos ±20°
aproximadamente), es decir, que el rumbo de la discontinuidad
estará dentro de los 20° más próximos al rumbo del talud.
 El buzamiento de la discontinuidad deberá ser menor que el del
talud y el plano de falla deberá cortar la cara libre del talud es
decir, ψp < ψf.
 El buzamiento de la discontinuidad deberá ser mayor que el
ángulo de fricción de la superficie de contacto entre sus caras es
decir, ψp < Ø.
 El extremo superior de la superficie de deslizamiento o bien se
cruza con la pendiente superior, o termina en una grieta de tensión
 La extensión lateral de la masa en falla potencial deberá estar
definida por discontinuidades que no contribuyan en forma
significativa a la estabilidad de la masa.
Figura: Geometría de los taludes que presenta debilidad en un plano: (a) la
sección transversal que muestra planos que forman un plano de falla; (b) liberar
superficies en los extremos de la insuficiencia del plano; (c) la unidad Espesor de
la guía utilizada en el análisis de la estabilidad.

1.3.5.3. Análisis Cinemático de la Falla Plana.


Las geometrías del talud y las condiciones de agua subterránea
considerados en este análisis se definen en la Figura 3, que muestra dos
geometrías de la siguiente manera:

a) Taludes que presentan la grieta de tensión en la superficie


superior.
b) Taludes que presentan la grieta de tensión en la cara del talud.

Figura: Geometría de un talud en falla plana.


1.3.6. Falla en Cuña
Por lo general, los cortes y excavaciones desestabilizan cuñas de roca cuando
dejan expuesta la línea de intersección de las discontinuidades. El
movimiento se puede precipitar a lo largo de los dos planos laterales en forma
simultánea o a lo largo del más empinado en la dirección del máximo
buzamiento.
La velocidad de movimiento en la falla (que puede suceder en minutos o
después de meses de exposición) depende fundamentalmente de la relación
que existe entre la resistencia pico y la resistencia residual del material
deslizado. Las lutitas, areniscas de estratos delgados, arcillolitas, calizas y
las rocas sedimentarias en general tienden a ser más propensas a la falla en
cuña. Sin embargo, no sólo la litología controla la falla. También la
estructura y disposición de los planos de debilidad respecto al talud pueden
favorecer la formación de cuñas.

1.3.6.1. Condiciones Generales de la Falla en Cuña

La geometría de la cuña para el análisis de los mecanismos básicos de


deslizamiento se define en la Figura 4. Sobre la base de esta geometría,
las condiciones generales para la insuficiencia de cuña son los siguientes:
 Dos planos siempre se cruzan en una línea (Figura 4 (a)). En la
estereoneta, la línea de intersección está representado por el punto en el
que los dos círculos mayores de los planos se cortan, y la orientación de
la línea se define por su tendencia (α i) y su caída (ψi) (Figura 4 (b)).
 La inclinación de la línea de intersección debe ser menor que el
buzamiento del talud, y más pronunciado que el ángulo de fricción
promedio de los dos planos de deslizamiento, es ψfi> ψi>φ (Figura 4 (b)
y (c)).
 La línea de intersección debe sumergir en una dirección hacia fuera de la
cara de deslizamiento que es factible, el rango posible de la tendencia de
la línea de intersección está entre αi y α'i (Figura 4 (d)).

La presencia de agua subterránea también puede alterar en ocasiones la estabilidad


cinemática de la cuña.
Figura: Geometría de un talud en falla en cuña.
1.3.6.2.Análisis Cinemático de la Falla en cuña.

Figura: Ilustración de datos necesarios para el análisis de la estabilidad de la


cuña.

La “rotura en cuña” puede ocurrir cuando la intersección de las dos discontinuidades


que forman la cuña se inclina en la misma dirección que el corte o talud (con un
margen de + o – 20º), y el ángulo de inclinación (o imersion) sea menor que el ángulo
del corte pero mayor que el ángulo de rozamiento en los planos de la discontinuidad
(Hoek y Bray, 1981).

1.3.7. Falla por Volcamiento


Las rocas más susceptibles a este tipo de falla son las basálticas de estructura
columnar y las sedimentarias y metamórficas con planos de estratificación
bien desarrollados. El volcamiento se caracteriza por los grandes
desplazamientos horizontales cerca de la cresta de los taludes y los
movimientos muy pequeños cerca de la pata. El desarrollo de fisuras y la
resistencia entre estratos son factores fundamentales para el análisis de
estabilidad en estos casos.
A continuación se resumen las condiciones necesarias para que se produzca
la falla por volcamiento:
 Rumbo de las losas aproximadamente paralelo al talud, con diferencias entre 15°
y 30° (por lo general 20°).
 Buzamiento de las losas o capas paralelo o mayor que el de la cara del talud.
 Para que se presente deslizamiento entre capas (Goodman, 1980, citado por
Tumer y Schuster, 1996), la normal al plano de volcamiento debe tener una
inclinación menor que la diferencia existente entre el buzamiento de la cara del
talud y el ángulo de fricción de la superficie, es decir: (90° - ψF) ≤ (ψd - ɸp).
Dónde: ψp = buzamiento de los planos geológicos., ψf = buzamiento de la cara
del talud., ɸp = ángulo de fricción a lo largo de los planos.

Figura: Condiciones cinemáticas (a) altura / anchura de prueba de bloque, b) las


instrucciones de estrés y direcciones en deslizamiento de talud rocoso, (c)
condiciones de deslizamiento entre capas, (d) Prueba de cinemática definida en
menor proyección estereográfica del hemisferio.
1.3.8. UTILIZACIÓN DE GEOTEXTILES
El Geotextil es un material sintético plano formado por fibras poliméricas
(polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela, de gran
deformabilidad, los geotextiles como su nombre lo indica se asemejan a
textiles, telas, que se pueden enrollar, cortar, coser. Empleadas para obras de
ingeniería en aplicaciones geotécnicas, especialmente cuando se trata de
construcciones donde intervienen diferentes tipos de suelo.

1.3.8.1.PROPIEDADES DE LOS GEOTEXTILES


El Geotextil es una malla compuesta por fibras sintéticas cuyas funciones
principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación y tracción,
y a su capacidad drenante. Sirven en la construcción de sub-bases de
carreteras y ferrocarriles, en presas, evitan posibles erosiones realizan
funciones de drenaje en canales, muros de contención, etc. Los geotextiles
sirven para separar tierras de diferente granulometría estabilizando el
terreno, para protección de láminas impermeabilizantes.

1.3.8.2. FUNCION DE LOS GEOTEXTILES

Las funciones que desempeñan los geo textiles.

 Separación

Se usa con distintos fines dependiendo de la obra, por ejemplo:

• Divide estratos diferentes, evitando la mezcla indeseada de los materiales, por


ejemplo, delimitando una capa de drenaje de arena gruesa, del resto de un
terraplén construido en arcilla, evitando así que los flujos internos de agua
arrastren el material fino y llegue a colmatarse la capa drenante.
• Evitar la mezcla indeseada de suelos con características diversas, por ejemplo,
evitando la mezcla del material de un terraplén o dique con el material original
que se encuentra debajo de él.
• Impide la contaminación de los agregados seleccionados con el suelo natural.
Geotextil Separador

Subrasante

En la función de Separación deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:


• Resistencia a la tracción.
• Resistencia al punzonamiento.
• Elongación a la rotura.

• Perforación dinámica por caída libre de cono.


• Abertura de poros eficaz.
• Espesor del Geotextil.

 Refuerzo
Consideramos dos tipos de refuerzos:

1. Refuerzo en la tracción, eliminando las fuerzas de vuelco. Por ej.: en muros de


contención, por intercalación del geotextil hacia el interior del muro.
2. Estabilización del suelo mediante confinamiento de partículas evacuando por
supresión el agua contenida.

• En Taludes y Muros de Contención por su versatilidad (en contacto con tierras y


rocas), cumpliendo fundamentalmente funciones de rotura de capilaridad y
refuerzo a la tracción.
• El Geo textil a utilizar debe tener una alta resistencia a la tracción, pues trabaja
en dirección contraria a los empujes de las tierras; de esta manera absorbe los
esfuerzos de empuje y evita el vuelco del talud o la ladera, para ello se coloca geo
textil paralelo al suelo, en la misma ladera. llegándose a formar taludes
estructurados con geo textiles.
• Todo suelo tiene baja resistencia a la tensión. el Geotextil absorbe los esfuerzos
de tensión que el suelo no posee.

Subrasante Geotextil de Refuerzo

En esta función de Refuerzo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:


• Curva de deformación.
• Resistencia mecánica a la tracción, punzonamiento y desgarro.
• Fluencia, fatiga y fricción contra el terreno. Además, ayuda a mejorar la
calidad de soporte del suelo.

 Filtración:

• El Geotextil permite el paso del fluido a través de los poros. Impidiendo que las
partículas sólidas traspasen.
• Se colocan Geotextiles como Capas Separadoras ó como Filtro Drenante. El
procedimiento que abarca obras de carreteras y obras hidráulicas que requieran
una separación de capas de distintas características o para efectuar filtrado en
sistemas de drenaje.
La función de filtro debe garantizar su estabilidad hidráulica.

En esta función de Filtración deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

• Permeabilidad.
• Abertura eficaz de los poros.
• Espesor del Geotextil.

 Protección:

• Gracias al espesor de los geotextiles no tejidos, estos absorben los esfuerzos


inducidos por objetos angulosos o punzantes, protegiendo los materiales
laminares como en el caso de geo membranas.

En esta función de Protección deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

• Resistencia al punzonamiento.
• Perforación dinámica por caída libre de cono.
• Espesor (efecto colchón para protección de la geo membrana).

 Barrera impermeable:

• Los geotextiles no tejidos al impregnarse con asfalto, elastómeros u otro tipo de


mezclas poliméricas, crean una barrera impermeable contra fluidos.

• Otros geotextiles son impermeables, estos pueden ser utilizados para


impermeabilizar canales o reservorios, ya sea recubriéndolos con una camada de
tierra o utilizándolos para aumentar la impermeabilidad de revestimientos de
concreto.
1.3.8.3.TIPOS DE GEOTEXTILES
 Tejidos: Las fibras se orientan en dos direcciones (trama y
urdimbre).
 No Tejidos: Las fibras que conforman el Geotextil están dispuestos
en forma aleatoria.
 Filamentos Continuos: Los filamentos del Geotextil no tejido que
conforman el producto final son infinitos.
 Fibras Cortadas: Los filamentos del Geotextil que componen el
producto final poseen longitudes determinadas.
 Agujados, Punzo nados o Agujereados: Los filamentos del
Geotextil no tejido se unen mediante unión mecánica a través de
agujas dispuestas en la parte inferior y superior de la napa de
filamentos y que entran y salen a gran velocidad de la napa
cohesionando y entrelazando los filamentos.
 Termo soldado: Los filamentos están unidos mediante calor a través
de un proceso de termo fusión.

1.3.8.4. CONTENCIÓN REFORZADO CON GAVIONES


Se considera muro de contención a aquella estructura cuyo paramento
exterior tiene una inclinación superior a los 70º. La misión principal en
este tipo de estructura es la de aguantar las presiones laterales originadas
por el empuje del terreno.
Los muros de contención reforzados con geo sintéticos se han convertido
mundialmente en una alternativa de construcción frente a los muros de
concreto reforzado y a los terraplenes conformados naturalmente,
principalmente cuando hay deficiencias en la capacidad portante del suelo
de fundación o cuando las condiciones geométricas de la sección de la vía
no permiten que las zonas de relleno sean realizadas a un ángulo igual o
menor al de reposo natural del suelo de relleno.
1.3.9. Gaviones tipo caja y tipo colchón

Los gaviones tipo caja y tipo colchón representan una solución técnica y
económica eficiente, a la vez que estética y ecológica para su aplicación en
obras de ingeniería civil, dado que se adaptan a cualquier ambiente, clima, y
su construcción también es posible en sitios de difícil acceso.

Son paralelepípedos rectangulares de diferentes dimensiones constituidos


por una red de malla metálica tejida a doble torsión que forman una base,
paredes verticales y una tapa, la cual, eventualmente, puede ser formada por
separado. Son rellenados en obra con bloques sanos de roca de peso
apropiado4. Para este propósito, el peso específico de los bloques debe ser
mayor o igual a 2 ton/m3. Por la conformación de las mallas, estas pueden
ser:
 De abertura hexagonal (tejidos).
 De abertura ortogonal (electro soldados).
1.3.9.1.Gaviones tipo saco

Existe un tercer tipo de gavión


denominado saco utilizado
principalmente en obras de
emergencia, sumergidas, cuando
van apoyadas sobre suelos de baja
capacidad de soporte, o en lugares
donde no es posible realizar una
instalación en condiciones óptimas.

Son elementos constituidos por un único paño de malla, que en sus bordes
libres presentan un alambre grueso que pasa alternativamente por las
mallas.
Debido al contacto constante con el agua son fabricados en alambres con
revestimiento pesado de zinc y protección adicional en material plástico.
A diferencia de los gaviones tipo caja o tipo colchón, los gaviones saco
se arman fuera de la obra y con maquinaria pesada se colocan en su
posición final.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento del problema de encontrar un método de sostenimiento tipo geo textil


a utilizar es un asunto de interés y de prioridad ya que abre las puertas a una búsqueda
de una solución que sea efectiva y que ayuden a aliviar las necesidades, cumplir con los
objetivos planteados como lo son el aumentar el factor de seguridad de una cuña artificial
para una capacidad mayor del botadero.

En este contexto se destaca el uso de sostenimiento geo textil como principal alternativa
de factor de seguridad, debido a los beneficios que presenta como es el ahorro de costos
y tiempo de construcción en comparación de otro tipo de sostenimiento.

2. PROBLEMA
¿Cómo hallar el factor de seguridad mediante modelamiento numérico?
3. HIPOTESIS

Aumento del factor de seguridad mediante un sostenimiento tipo geo textil y gavión para
un desmote proyectado

4. OBJETIVOS
4.1.Objetivo general:
• Mejorar el factor de seguridad en un redimensionamiento del botadero mediante
el sistema de sostenimiento tipo geo textil como alternativa de solución.

4.2. Objetivos específicos:


a) Determinar el factor de seguridad mediante el sistema de sostenimiento geo textil
inclinado como alternativa de profundización en minas.
b) Determinar los costos de sostenimiento mediante la alternativa de
redimensionamiento del botadero.

5. APLICACIÓN DEL PROBLEMA CON EL SOFTWARE SLIDE

6. BIBLIOGRAFÍA

7. ANEXOS
ANEXO 01

Figura N° 16. – Modificaciones a los carros mineros U-35.


FUENTE: Mina “El Cofre”
ANEXO 02

You might also like