You are on page 1of 17

Legislación Empresarial – FIIS - UNI

Dr. Javier Armando Huerta Ortega

PRIMERA PARTE

DERECHO SOCIETARIO

El objetivo de ésta primera parte, es brindar conocimientos fundamentales sobre la


organización jurídica de una empresa, esto es, la constitución, funcionamiento y extinción de
una persona jurídica, específicamente las denominadas con fines de lucro.

I. ASPECTOS GENERALES

1. DEFINICION:
La Sociedad es una organización compuesta por una pluralidad mínima de personas (02) que
convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades
económicas.

2. OBJETO DE TODA SOCIEDAD:


Se sintetiza en “el ejercicio común de actividades económicas”. Todas las sociedades tienen
un fin económico y éste es suficiente para la formación de cualquier clase de sociedad.

3. NATURALEZA JURIDICA DE LA SOCIEDAD.


No existe unanimidad respecto a este tema. Por el contrario, sí diversos postulados que
pretenden establecer por fin cual es la naturaleza jurídica de la Sociedad. Los estudiosos de
la materia se interrogan cual es su naturaleza asumiendo diversas posiciones. En un principio
se preguntaban si será contractual pero realizando un análisis más profundo se puede
observar que a pesar de que en una sociedad se encuentran en efecto diversos elementos
contractuales, la idea de contrato no agota los efectos jurídicos que resultan de la creación
de la sociedad (1). La diferencia básica está en que en la sociedad no se necesita la
unanimidad de todos los socios, sino que basta el acuerdo de la mayoría para la toma de
decisiones. Además los administradores y directores de la Sociedad se convierten en órgano
de la misma. Por tanto la Sociedad nace de un Acto Jurídico Voluntario que no es
precisamente el contrato.
Así también se trató de darle una naturaleza institucional a la Sociedad pero sus oponentes se
amparan en la imprecisión de lo que implica el término “Institución”. Por otro lado también

(1) Ripert, Georges: “Derecho Comercial”. Editora Argentina. Buenos Aires. 1954. Págs. 36 – 40
1
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

tenemos a quienes consideran que la Sociedad es un “Negocio Social”2, o a otros como Kuntze
que expone la teoría del “Acto Complejo” o a Francesco Messineo que desarrolla la teoría del
“Acto Colectivo”, citando a las principales posiciones. Sin dejar de mencionar que existen
posiciones eclécticas como las que asumen Ascarelli y Halperin, quienes admiten la Teoría
Contractual de la Naturaleza de la Sociedad pero sólo en el momento de su constitución.

4. DIFERENCIAS ENTRE LAS SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS SOCIEDADES CIVILES:


Diferencias Formales:
• Formalmente se norman cinco tipos de sociedades mercantiles y 2 tipos de sociedades
civiles.
• Cada una tiene una estructura propia y rasgos distintivos.
• Cabe resaltar sin embargo, que la más utilizada en la actualidad precisamente por sus
características, es la Sociedad Anónima.
Diferencias Materiales:
• En este aspecto, se diferencian por la finalidad lucrativa - aunque muchos piensan
que marcar esta diferencia no tiene un sentido práctico porque en la realidad
efectivamente no se dan así.
• La Sociedad Mercantil siempre tiene “fines de lucro”, la civil no, lo que tiene son
fines “estrictamente económicos”. En esta última prima más el elemento personal.

5. LAS FORMAS O TIPOS SOCIETARIOS.


Necesidad de su Diferenciación.-
Existe necesidad de que se hallen ya definidos y estipulados normativamente los distintos
tipos de sociedad que puedan constituirse, con sus características y límites claramente
establecidos para que haya una seguridad jurídica en el sistema económico, al conocer las
reglas según las cuales éstas van a regir su funcionamiento. Como lo expresa con otras
palabras Enrique Elías Laroza (3). Recalca además que “la realidad ha demostrado que es
indispensable una disciplina legislativa con respecto a los tipos de sociedad”.
Sobre este mismo tema pero con otro enfoque señala Guillermo Cabanellas de las Cuevas:
“La tipicidad cumple funciones positivas dentro de la contratación societaria. (…) La tipicidad
societaria no es un fin en sí mismo sino un instrumento jurídico para obtener ciertos
resultados, especialmente en materia de tráfico comercial” (4). Pues él no considera que el

(2) Posición asumida por Mantilla Molina: “Derecho Comercial”. Porrúa. México. 1964. Pág. 175.
3
() “La seguridad de los negocios exige formas societarias conocidas, uniformes y dúctiles” (sic).
Elías Laroza: “Derecho Societario Peruano”. Normas Legales. Trujillo.2002. Pág.. 9.
4
() Cabanellas: “Derecho Societario”. Heliasta. Buenos Aires. 1993. Tomo I. Pág. 15.
2
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

fundamento principal de la tipicidad de las sociedades consiste en preservar la seguridad


jurídica sino en facilitar la vinculación de los socios y sus relaciones con terceros,
mediante la utilización de formas por todos conocidas.
6. Clases de Formas Societarias:
• Sociedad Anónima (Cerrada, Abierta y Ordinaria)
• Sociedad Colectiva
• Sociedad en Comandita (Simple y por Acciones)
• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
• Sociedad Civil (Ordinaria y de Responsabilidad Limitada)

6. MODALIDADES PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD.


Las modalidades de Constitución de Sociedades reconocidas en la Ley General de Sociedades,
son:
a) Constitución Simultánea (Constitución Privada).
b) Constitución por Oferta a Terceros (antes denominada Constitución por Suscripción
Pública).

a) Constitución Simultánea.
Es el método tradicional para fundar una sociedad. Es la que pueden utilizar todas las
sociedades que se encuentran reguladas en la LGS.
Los socios se reúnen, aportan bienes para pagar el capital, establecen las normas del pacto
social y del estatuto y suscriben la minuta y la escritura pública de constitución de la
sociedad.
Cabe señalar que los socios fundadores tiene una especial consideración y su condición es
diferente de los socios que se integran a la nueva sociedad con posteridad al acto
constitutivo, ya que la Ley encarga a los primeros tareas específicas y regula para ellos un
conjunto de derechos y obligaciones diferente al de los demás socios. Los socios fundadores
responden en forma solidaria.

b) Constitución por Oferta a Terceros.


Es una modalidad reservada exclusivamente para las Sociedad Anónima, precisamente por las
características que ésta presenta como se detallará posteriormente.
Aunque en doctrina se debate si esta modalidad puede hacerse extensiva al resto de
Sociedades, por análisis de dichos tipos se llega a la conclusión que ninguna de éstas tiene la
estructura adecuada para la colocación de grandes capitales en el mercado y para integrar
una cantidad importante de socios a través de la oferta pública de acciones o participaciones.
3
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Es importante tener presente que sí la oferta dirigida a terceros para la suscripción de


acciones tiene las mismas características que la Ley de Mercado de Valores atribuye a las
“ofertas públicas” (5), el procedimiento debe regirse por las disposiciones de ésta norma
jurídica
Presenta las siguientes etapas :
a.1. Programa de Constitución (Art. 57º LGS)
El programa es el documento en el cual constan las características de la oferta de suscripción
que realizan los fundadores. Esta oferta es de carácter no recepticio, es decir, no está
dirigido a un sujeto o sujetos determinados sino a un universo indeterminado de personas (6).
a.2. Publicidad del Programa (Art. 58º LGS)
Los fundadores deben difundir el contenido del programa en una forma amplia, para captar el
mayor número posible de suscriptores, las que darán a la sociedad anónima en formación la
base patrimonial necesaria para constituirse con un capital suficiente para las actividades que
conforman su objeto. Y para dar seguridad al texto del Programa es que éste debe estar
suscrito por todos los fundadores y las firmas han de estar legalizadas ante Notario Público y
luego será inscrito en el Registro de Personas Jurídicas, y a partir del cumplimiento de
formalidad indicada se puede difundir el Programa (7).
a.3. Suscripción y Desembolso del Capital (Art. 59º LGS)
Cuando alguna persona desee manifestar su aceptación a esta oferta, debe suscribir acciones
de la sociedad en la forma, condiciones y dentro del plazo previsto en el programa. En
consecuencia de lo anterior, se le emitirá un certificado que acredite la suscripción de las
acciones ofrecidas, indicando su cantidad y monto pagado; éste certificado debe ser expedido
por la institución bancaria o financiera encargada de recibir los aportes dinerarios, en
duplicado (8).
a.4. Asamblea de Suscriptores (Art. 62º LGS)
En la asamblea los suscriptores de acciones y los fundadores se reúnen para tomar las
medidas necesarias para la culminación del proceso y se otorgue la escritura pública de
constitución. Las decisiones se toman mediante voto en la asamblea, así la de decidir la
constitución (9).

(5) El Art. 4º de la Ley de Mercado de Valores define la oferta pública de valores mobiliarios como:
“... la invitación, adecuadamente difundida que una o más personas naturales dirigen al
público en general, o a determinados segmentos de éste, para realizar cualquier acto jurídico
referido a la colocación, adquisición o disposición de valores mobiliarios”.
6
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 126.
7
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 127.
8
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 129.
9
() Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 132.
4
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

a.6. Otorgamiento e Inscripción de la Escritura de Constitución (Art. 66º LGS)


La etapa final del procedimiento de constitución por oferta a terceros es el otorgamiento de
la escritura pública y la inscripción de la sociedad. La escritura pública de constitución es
otorgada por la persona o personas designadas por la asamblea de suscriptores.
En el caso de no lograr un mínimo de suscriptores en el plazo previsto en el programa o por
decisión de la Asamblea o por no realización de la Asamblea se dará por Extinguido el Proceso
de Constitución.

7. PLURALIDAD DE SOCIOS. (Art. 4º LGS)


En nuestro país la Ley exige que toda sociedad se constituya cuando menos con dos socios y
que esa pluralidad se mantenga durante toda la vida de la sociedad, bajo pena de disolución
de pleno derecho.
Esta sanción no opera si la pluralidad es reconstituida en un plazo de seis meses. Sin embargo
si se inicia el proceso de liquidación, es posible que la sociedad pueda transformarse en otro
tipo de persona jurídica o extinguirse por fusión o escisión. (De conformidad con los artículos
342º, 364º y 368º respectivamente de la LGS)
Es discutible en Doctrina si es aceptable el que una sociedad pueda seguir funcionando con un
solo socio (10).
Nuestra legislación se ha inclinado correctamente por la pluralidad mínima de dos socios en
razón a que la normatividad sobre patrimonios autónomos y otras formas de organización
jurídica individual se ha dejado para otros cuerpos legales que no son la Ley Societaria.
Excepción - Pluralidad No Exigible.
Según el artículo 4º de la Ley General de Sociedades se permite que la pluralidad de socios no
sea exigible cuando el único socio es el Estado o en cualquier otro caso que señale
expresamente la Ley.

8. CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO (Art. 5º LGS)


La formación de una sociedad, es decir el inicio de un negocio jurídico trascendente, es un
acto solemne. La ley exige que conste de escritura pública.
Esto permite que el pacto social y el estatuto sean conocidos públicamente y que cualquier
persona pueda tener a la vista el texto de la escritura respectiva. Lo cual es de carácter

(10) Por ejemplo, Georges Ripert (Ob. Cit.) acepta la pluralidad de socios por tratarse de un
mandato legal pero no le encuentra sustento. Otros tratadistas, como Isaac Halperin (Ob. Cit.)
consideran que la pluralidad de socios es requerida no sólo debido al mandato legal, sino
también de conformidad con la esencia del “negocio jurídico” que según él determina la
naturaleza misma de la sociedad.

5
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

obligatorio ya que permite brindar seguridad jurídica a las relaciones que entable la sociedad
con terceros. La Escritura Pública debe contener el Pacto Social que incluya el Estatuto.

Diferencias entre Pacto Social y Estatuto:


• Pacto Social: Acuerdo, decisión de los fundadores sobre la formación de la Sociedad,
su capital, aportes, nombramiento de los primeros administradores, etc.
• Estatuto: Pertenece al Pacto Social. Regula la estructura y el funcionamiento de la
Sociedad.
9. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA SOCIEDAD (Art. 6º LGS)
La sociedad es una persona jurídica desde el momento de su inscripción en el Registro y sólo
pierde su personalidad el día que la inscribe como tal( extinción ) .

Efectos de la Personalidad Jurídica.


La doctrina reconoce que la personalidad de las sociedades tiene efectos similares a los que
se originan en la personalidad física, aunque evidentemente no todos. Por ello, la ley regula
con respecto a la persona jurídica:

• Nombre (denominación o razón social).


• Domicilio.
• Patrimonio Propio.
• Capacidad como Sujeto de Derechos.
• Duración.
• Objeto o Finalidad.
• Funcionamiento de los Órganos Sociales
• Parentesco.
• Nacionalidad.

Otro efecto de la Personalidad Jurídica de la Sociedad es que genera independencia entre la


sociedad y sus socios en los temas de: Responsabilidad ante terceros y de responsabilidad y
representación judicial.

Desconocimiento de la Personalidad Jurídica:


• Es lo que en doctrina se conoce como “Levantamiento del Velo”.
• Al levantarse el velo se hace posible que el Juez conozca la realidad de las
operaciones realizadas por los socios bajo la pantalla de sociedad.

6
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

• También se le Denomina “Desestimación de la Personalidad Societaria”, “Perforación


o Corrimiento del Velo Societario”, “Prescindencia de la Personalidad Jurídica”.

10. RATIFICACION DE ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION (Art. 7º)


- La Sociedad en formación o Pre – Sociedad, no tiene personalidad jurídica, por tanto
no es todavía una sociedad legal.
- No tiene capacidad y responsabilidad propias para contratar y responder por los actos
que celebre.
- Su patrimonio aún no le pertenece y sus actividades están mezcladas con las de sus
fundadores.
Estas características generaron una situación difícil y confusa que tuvo solución mediante la
Inscripción de la Sociedad en el Registro que culmina con el proceso de Constitución de la
misma y da nacimiento a la Persona Jurídica.
En la Pre – Sociedad, todos los que actúan en su nombre son sancionados con responsabilidad
ilimitada y solidaria (Art. 5º). Lo mismo que ocurre si no llega a otorgarse la Escritura Pública
de Constitución o si no se logra la Inscripción en el Registro.

Ratificación de los Actos Anteriores a la Inscripción.


Para la convalidación de estos actos se establecen dos requisitos:
• Que la Sociedad culmine su proceso de constitución y se inscriba en el Registro
Público.
• Que los actos sean ratificados por la sociedad dentro de los 03 meses siguientes a la
Inscripción.

Naturaleza de la Ratificación.
Del texto legal (artículo 7º LGS) se desprende que debe ser “Expresa”, pero muchas veces en
la realidad no se da efectivamente de ese modo.
Por ejemplo en el caso de la Sociedad Anónima (Art. 71º LGS) se presume que los actos y
contratos han sido ratificados, si dentro del plazo de tres meses no hay pronunciamiento al
respecto.

11. EL NOMBRE : DENOMINACION O RAZON SOCIAL


La Doctrina y la Costumbre coinciden en diferenciar los conceptos de “Denominación Social” y
“Razón Social”. La primera es propia de las Sociedades de Responsabilidad Limitada y la
segunda de las Sociedades de Responsabilidad Ilimitada.

7
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

La “Razón Social” se establece obligatoriamente con la inclusión de los nombres de uno o más
de los socios. Y cualquier persona que permite la inclusión de su nombre en la Razón Social,
aunque no sea socio de Responsabilidad Ilimitada, asume automáticamente esta clase de
Responsabilidad.

- La Sociedad Colectiva, típica sociedad de Responsabilidad Ilimitada, está dotada de


Razón Social, en la que debe figurar uno o más de los socios colectivos. De igual
manera rige para las dos formas de Sociedad en Comandita.
- Las Sociedades Civiles en sus dos formas deben contar con una Razón Social: En la
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, los socios tienen este tipo de
Responsabilidad. Sin embargo, en nuestra Legislación, se optó por imponerle la Razón
Social en vista de que ambas formas de Sociedad tienen la Obligación de hacer figurar
uno o más nombres en su Razón Social.
- La Sociedad Anónima y la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada están
dotadas expresamente por la Ley, de una “Denominación Social” y de la Facultad de
usar además un nombre abreviado. (Artículos 50º y 284º LGS)

Norma de Protección del Nombre:


“Ninguna Sociedad puede adoptar una Denominación, completa o abreviada, o una
Razón Social igual o semejante a la de otra Sociedad Pre Existente, salvo cuando
demuestre que tiene título legítimo para ello”. (Art. 9º LGS)

Reserva de Preferencia Registral (Art. 10º LGS).


Criterio para otorgarle seguridad jurídica y protección al nombre de una Sociedad durante los
Procesos de Constitución Social o de modificación de la “Razón Social” o “Denominación
Social” de la Empresa.

12. OBJETO SOCIAL DE LA SOCIEDAD


El Objeto Social está determinado por los Negocios u Operaciones Lícitos en que consiste la
Actividad de la Sociedad:
- Los Negocios son los Rubros Generales del Fin Social.
- Las Operaciones son los actos que la Doctrina considera complementarios o extensivos
al Objeto.

Características:
- El Objeto Social puede tener todas las variantes que deseen los socios. No es
obligatoriamente único. Pero sí debe tratarse de actividades lícitas.
8
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- La Ley exige además que la descripción del objeto sea debidamente detallada.
- La precisión del objeto Social es una garantía fundamental para los socios ya que
éstos pueden retirarse de la Sociedad por un Giro del Fin Social.

Los Actos Ultra Vires.


Según Doctrina y Jurisprudencia Anglosajona, los Actos “Ultra Vires”:
- Exceden al Objeto Social.
- Adolecen de Nulidad Absoluta.
Nuestra Legislación no adopta esta posición y se aleja de la Teoría Anglosajona con la
finalidad de proteger al Tercero de Buena Fe. En nuestro caso no hay una interpretación
estricta ni restrictiva del Objeto Social.

13. DURACION DE LA SOCIEDAD (Art. 19º LGS)


Puede ser de un plazo determinado o indeterminado. Existen dos formas de establecer la
“Duración Determinada” de una Sociedad:
- Periodo Determinado
- Periodo Determinable,
Detalle que no es Considerado por la LGS por lo que ambas modalidades pueden ser
empleadas.
Para el caso de las Sociedades Colectivas y las Sociedades en Comandita, existe una
regulación particular. (Artículos 267º y 281º LGS, respectivamente)
Por otro lado nada impide que las Sociedades prorroguen el plazo de Duración de la Sociedad
(o incluso que fijen en una de duración indeterminada) antes que la Sociedad expire, salvo las
excepciones arriba mencionadas.
La disolución de pleno derecho que dispone la LGS (artículo 407º), no puede ser materia de
decisión en contrario de la Junta General de Socios o Accionistas.

14. DOMICILIO
Es el lugar señalado en el Estatuto, donde la Sociedad desarrolla alguna de sus actividades
principales, o donde instala su administración.
El domicilio es importante pues permite que se genere una vinculación de Relevancia Jurídica
entre una persona y un lugar determinado. Determina la Jurisdicción aplicable a una persona.
(Dependencias en las que tendrá que cumplir con las obligaciones de índole fiscal o
administrativa y el hecho de que una notificación produzca efectos jurídicos)

9
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

15. APORTES A LA SOCIEDAD (22º LGS)


Constituyen aportes los bienes, derechos o servicios susceptibles de ser valorados
económicamente que los socios se comprometen a transferir o prestar a favor de la Sociedad:

a) Aporte de Servicios:
Consiste en el servicio que uno o más de los socios se compromete a brindar para la
realización del Objeto Social. En nuestra Legislación, no se acepta este tipo de aporte
para la Sociedad Anónima. (Artículo 51º LGS)

b) Aporte de Derechos:
Se aportan Derechos sobre bienes cuya propiedad no se transfiere a la Sociedad. Los
Derechos deben ser valuables económicamente. No debe existir impedimento legal
para su aporte. Se requiere que esos Derechos puedan ser objetos de disposición por
parte del aportante.

c) Aporte de un Bloque Patrimonial:


Cuando se transfiere un conjunto de bienes a la Sociedad en forma conjunta.

Los aportes deben ser otorgados para la Realización de Fin Común, objeto de la Sociedad.
Generan un crédito a favor de los socios pagado con la entrega de acciones o participaciones
en proporción a su participación en el Capital Social.
En caso de mora o incumplimiento en los aportes; la Sociedad, sin perjuicio de exigir una
reparación por daños y perjuicios, debe optar entre exigir al socio el cumplimiento de su
obligación, mediante un Proceso Ejecutivo o Excluirlo de la Sociedad mediante Proceso
Judicial en la Vía Sumarísima.

Entrega de los Aportes:


a) Aportes Dinerarios:
El aporte pagado debe estar depositado a nombre de la Sociedad en una empresa Bancaria o
Financiera del Sistema Financiero Nacional al momento de entregarse la Escritura Pública o
del Aumento de Capital correspondiente.
La disposición según la cual los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y
condiciones estipuladas en el Pacto Social, sólo rige plenamente para las Sociedades
Colectivas y las dos formas de Sociedad en Comandita.
En las otras cinco formas la ley impone condiciones:
- Para la Sociedad Anónima.
10
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Para la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.


- Para las Sociedades Civiles. (éstas necesariamente deben tener su capital
íntegramente pagado a la celebración del Pacto Social)

b) Aportes No Dinerarios:
Si no hay entrega, no hay transferencia del Riesgo. No interesa en absoluto el momento de la
Transferencia de la propiedad. No rige el Principio Civil de que la cosa se pierde para su
dueño (“RES PERIT DOMINO”)
b.1) Bienes Inmuebles:
La entrega de Inmuebles se “reputa” efectuada al otorgarse la Escritura Pública donde conste
dicho aporte.
Es una presunción “Iuris Tantum” (admite pacto y prueba en contrario).
Con respecto a la Transferencia del Riesgo, al haberse transferido la propiedad pero sin
entrega, ésta (Transferencia del Riesgo), no se ha producido. En esto la Ley Societaria se
aparta del Derecho Común.

b.2) Bienes Muebles:


La entrega de bienes muebles debe quedar completada a más tardar al otorgarse la Escritura
Pública de Constitución de la Sociedad o de aumento de capital, según sea el caso.

b.3) Derechos de Crédito:


Si el Pacto Social admite que un socio aporte títulos valores o documentos de créditos a cargo
del propio socio aportante, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título
o documento sea íntegramente pagado.
Si se trata de títulos valores o documentos que el aportante es el obligado al pago, no puede
considerarse pagado el capital, mientras no ingrese a la Sociedad el importe efectivo
producto del pago del Título o Documento.
Si en los títulos o documentos aportados, el obligado principal no es el propio aportante:

• El socio aporta el crédito a la Sociedad con su aceptación.


• La entrega se produce con la transferencia o endoso del título o documento.
• La obligación del socio Aportante de responder solidariamente ante la Sociedad
conjuntamente con el tercero obligado al pago, si el título o documento no es pagado
a su vencimiento.

11
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

VALUACION DE APORTES NO DINERARIOS (27º LGS)


La valoración de los aportes no dinerarios, debe practicarse de tal manera que refleje el valor
más cercano posible al valor real del bien o derecho al momento del aporte. No deben
influenciar factores subjetivos ya que el aportante siempre va a pretender obtener el mayor
beneficio del bien o del derecho que transfiere a la Sociedad.

II. LA SOCIEDAD ANONIMA

“La importancia y difusión de la Sociedad Anónima proviene directamente de los caracteres


esenciales y particulares de éste forma societaria. La Sociedad Anónima es una sociedad de
capitales y de responsabilidad Limitada, en la que el capital social se encuentra representado
por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico propio y dinámico, orientado a
separar la propiedad de la administración de la sociedad” (11).

“La sociedad anónima es una persona jurídica que recibe los aportes de sus socios para la
realización de actividades económicas […], cuyas características principales son las
siguientes: a) Sociedad de Capitales; b) División del capital en títulos negociables; c)
Responsabilidad Limitada; d) Mecanismo jurídico particular.

a) Sociedad de Capitales: El capital de la sociedad anónima se forma gracias a los


aportes de los socios que constituyen los activos con los que inicia el desarrollo de
las actividades económicas para las cuales fue creada. El elemento personal pasa
a un segundo plano: la sociedad cuenta con una administración profesional para el
desarrollo de su objeto social y los accionistas pueden incluso no conocerse entre
si.
b) División del capital en títulos negociables: El capital social se encuentra dividido
en títulos denominados acciones que representan una parte alícuota del capital y
son, por naturaleza, negociables. La titularidad de las acciones de la sociedad
confiere una serie de derechos indesligables, relacionados con la toma de
decisiones en la sociedad (derechos políticos) y la participación en los
rendimientos económicos de la misma (derechos patrimoniales).
La posibilidad de transferir acciones y con ella la participación en la sociedad se
condice con el carácter capitalista y no personalista de la misma: las calidades
socio son irrelevantes en la medida que aporte lo que ha prometido a la sociedad.

(11) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 107.


12
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

c) Responsabilidad Limitada: Debida a ella los socios no responden personalmente


por las deudas sociales, la única garantía que tienen los acreedores de la sociedad
son los activos de la misma. En caso éstas sean insuficientes para cubrir las
deudas que haya contraído, los socios no responden por ella.

1. LAS ACCIONES:
La acción ha sido en todo el tiempo el concepto central de la sociedad anónima, de ello que
se también se le conozca en muchos países a éste tipo social como sociedad por acciones, se
dice así que, la característica tipificante de la sociedad anónima es la división del capital en
acciones.

La acción tiene diferentes acepciones conceptuales, pero la Doctrina mayoritaria considera su


triple acepción, así tenemos (12):

a) Acción como parte alícuota del capital social.


Ello se deriva de la naturaleza misma de los aportes que le dan origen y la necesidad de
cuantificarlos. El accionista debe pagar sus acciones realizando aportes a favor de la
sociedad; a cambio de ello se hará acreedor de la sociedad, o del activo de la sociedad,
conjuntamente con los demás socios aportantes, lo que significa que la Sociedad le adeuda,
en conjunto, una suma o valor expresado en la cuenta del pasivo llamado capital social, pero
siendo necesario identificar la fracción o fracciones del capital que le corresponden a cada
socio aportante, asignando a cada socio partes alícuotas respectivas.

b) Acción como medio de adquirir la calidad de socio y del conjunto de derechos y


obligaciones de socios y accionistas.
Esto se deriva en esencia de la relación jurídica que existe entre la sociedad anónima y sus
accionistas; no sólo le confiere calidad de socio sino que lo involucra en una esfera integral
de derechos y obligaciones recíprocos tanto patrimoniales como políticos y administrativos.
Modernamente se considera que los derechos que derechos que la acción confiere al socio son
de dos categorías de derechos:
- Derechos de carácter económico, tales como el dividendo, el derecho al
remanente de la liquidación, la suscripción preferente;

(12) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 159.


13
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Derechos de carácter político, entre los cuales se encuentra el voto, la


separación y los derechos de control.
En lo relativo a las obligaciones del accionista, las principales son las entrega de los bienes
aportados, el pago de los dividendos pasivos, el cumplimiento de las asumidas en convenios
registrados ante la sociedad y las obligaciones accesorias.

c) Acción como título representativo de los derechos del accionista.


La que responde a la necesidad de contar con un documento que sea a la vez prueba y
certificado de la condición de accionista y u título-testigo de sus derechos. Dicha situación es
más importante en los supuestos de acciones al portador, también en le caso de acciones
nominativas.
Una importante corriente doctrinaria considera que la acción tiene la naturaleza de un título
de crédito, desde que hace al titular acreedor de la parte correspondiente de la cuenta
capital y de otros derechos pecuniarios, otros como un título de participación social.

Valores de la Acción.
Si la acción representa una parte alícuota del capital y se entrega al accionista a cambio de
un aporte debidamente valorizado, la conclusión evidente es que al socio se le debe entregar
acciones cuyo valor nominal coincida con el monto acordado para la recepción de sus aportes.
La Ley deja a criterio de los fundadores establecer el valor nominal de las acciones, no
exigiendo cifra mínima ni máxima, ello en cuanto tampoco se establecen mínimos ni máximos
para el capital de las sociedades anónimas; sólo por excepción y en leyes especiales se se
exige un capital mínimo, así a las empresas bancarias.
La acción tiene un valor real y un valor de mercado. El valor real es la diferencia entre el
valor total de los activos de la sociedad de acuerdo a valores de mercado debidamente
actualizados, menos los pasivos frente a terceros de la sociedad; tal diferencia dividida entre
el total de las acciones, es el valor real de cada acción. El valor nominal no guarda relación
con el valor real de la acción, aunque existan oportunidades en que coinciden, así al
momento de constituir la sociedad. El valor de mercado, depende de varios factores, el valor
real que puede influir en ello, pero el factor determinante del valor de Bolsa o Cotización, es
la rentabilidad de la acción (13).

Derechos de los accionistas.-

Económicos:

(13) Elías Laroza: Ob. Cit. Pág. 164.


14
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

• Participar en el reparto de utilidades y en el del patrimonio neto resultante de la


liquidación
• Ser preferido para la suscripción de acciones en el caso de aumento de capitales
y suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con el derecho de ser
convertidos en acciones.
Políticos:
• Intervenir y votar en las juntas generales d accionistas
• Fiscalizar la gestión de los negocios sociales
• Impugnar judicialmente los acuerdos de la Junta General cuyo contenido sea
contrario a la LGS, oponga al Estatuto o lesione, en beneficio directo o indirecto
de uno u varios accionistas, los intereses de la sociedad.

Administrativo:
• Información oportuna y fidedigna
• Separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley o el estatuto.

2.- ORGANOS DE LA SOCIEDAD.

a). Junta General de Accionistas.-


La junta general de accionistas es el Órgano supremo de la sociedad. Los accionistas
constituidos en junta general debidamente convocada, y con el quórum correspondiente,
deciden por la mayoría que establece esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos
los accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren participado en la reunión, están
sometidos cometidos a los acuerdos adoptados.
La junta se realizara, celebrara en el lugar del domicilio social.
Existen tres clases de Juntas: Universales, Generales y las Especiales, siendo la Junta General
de carácter obligatoria cada año, con el objeto de examinar las cuentas y balances
correspondientes.
Las atribuciones de este Órgano.

- Remover s los miembros del Directorio y designar a sus reemplazantes.


- Modificar el Estatuto.
- Aumentar o reducir el Capital Social
- Disponer investigación es y Auditorias especiales

15
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

- Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y disolución de la


sociedad, así como resolver sobre su liquidación.

b).- El Directorio.-
Es el órgano colegiado elegido por la junta general. Y cuando uno o mas clases de acciones
tengan derecho a elegir un determinado número de directores se hará en Junta Especial.
Los directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la Junta General o
por la Junta Especial que los eligió, aún cuando su designación hubiera sido una de las
condiciones del Pacto Social, presentándose la vacancia de su cargo por fallecimiento,
renuncia o remoción.
Los impedimentos para ejercer el cargo son para los incapaces, los quebrados, los que por
razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer el comercio y los que mantengan
interese contarios a la sociedad.
El periodo de duración de l directorio es no mayor de 3 años ni menor de uno. Sien do su
responsabilidad ilimitada y solidaria frente a cualquier eventualidad en sus funciones dentro
de la sociedad.

c).- La Gerencia.-
L sociedad esta conformada con uno o mas gerentes designados por el directorio, salvo que el
Estatuto reserve esa facultad a la junta general, y cuando se designe ub solo gerente este
será el Gerente General y cuan do son varios se deberá de indicar en quien recae el titulo de
Gerente General.
El cargo de Gerente es indefinido pudiendo ser removido en cualquier momento por el
Directorio o la Junta General.
Entre sus atribuciones están, celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios
correspondientes al pacto social, así tambien representar a la sociedad con las facultades
señaladas en el CPC.

3. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA


Las sociedades anónimas cerradas son aquellas que no se abren al público para financiarse
a través de la emisión de acciones. Son sociedades frecuentemente familiares y con muy
escaso número de accionistas, estas no suelen ser libremente transmisibles.
Caracterizadas por limitar la trasmisión de las acciones, otorgándose los socios mutuamente,
el derecho preferente para su adquisición en caso de transferencia, por que limita el
ejercicio del cargo de director solo par el accionista ; por que no requiere la inscripción de la
sociedad en el Registro público de mercados y valores .

16
e-mail : javierhuerta@viabcp.com
Legislación Empresarial – FIIS - UNI
Dr. Javier Armando Huerta Ortega

Siendo sus acciones no cotizadas en la Bolsa de valores, además cuentan con no más de 20
accionistas.
Su denominación debe incluir la indicación “ Sociedad Anónima Cerrada S.A.C.”
La Transferencia de sus acciones, es mediante Consentimiento de la sociedad, por
Enajenación Forzada, Transmisión de las acciones por sucesión hereditaria.
Para la Separación de uno de los integrantes se deberá de revisar la ley o lo acordado en el
Estatuto o cuan do el socio no haya votado a favor de la modificación del régimen relativos a
la transmisibilidad de las acciones o al derecho de adquisición preferente.

4. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.-


En términos generales se puede afirmar de la sociedad anónima abierta se identifica con la
gran sociedad anónima que es promovida por unos pocos pero que necesita del capital de
muchos y por tanto recurre al ahorro público. Este tipo de sociedades a de apelar a su
financiación, al mercado de capitales y busca inscribir sus acciones en el Registro Público de
Valores a fin de cotizar sus acciones en la Bolsa. Al querer concentrar un capital,
encontramos que las acciones se encuentran difundidas entre miles de accionistas y que se
transmiten frecuentemente.
La denominación debe incluir la indicación “ Sociedad Anónima Abierta S.A.A.”.
Además están sometidas a la supervisión de la CONASEV. El incumplimiento de información a
la CONASEV sobre los estados financieros de la sociedad, la falta de registro de las acciones,
además de ser sancionadas con la multa que prevé la ley del Mercado de Valores. Y su
derecho de separación se ampara según la ley de al materia (Ley general de Sociedades).

BIBLIOGRAFIA

01. ELIAS LAROZA Enrique, Derecho Societario Peruano, Editora Normas Legales
S.A.C, Trujillo, 1999.

17
e-mail : javierhuerta@viabcp.com

You might also like