You are on page 1of 20

LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

LECTURA, CONVERSACIÓN, APRENDIZAJE DE ENTONACIÓN, Y EXPRESIÓN


NIÑOS CON PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN, TRASTORNOS EN EL
LENGUAJE ORAL. QUIEN HABLA MAL LUEGO DURANTE LA ETAPA DE
INGRESO A PRIMARIA, TENDRÁ DIFICULTAD EN LA ESCRITURA Y EN LA
LECTURA ESTO TRAE COMO CONSECUENCIA ATRASOS EN EL
APRENDIZAJE, Y MUCHAS VECES GENERA LA BURLA Y DESCALIFICACIÓN
POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS DE GRADO QUE INDUCEN AL NIÑO A
AUTO RECLUIRSE SOCIALMENTE, CON LAS CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS QUE ESTO TRAE PARA EL PEQUEÑO EN EDAD ESCOLAR.

Objetivo General:

Determinar factores en el caso trabajado en total.

Estos problemas de aprendizaje son Dislalia, Dislexia, Tartamudez, Discalculía,


Retraso simple del lenguaje, Disagrafia, Trastornos del habla.
Problemas de Aprendizajes

Son aquellos problemas o dificultades que no les permiten a los niños/as


aprender y avanzar en el proceso aprendizaje.

Estos problemas se manifiestan dentro del aula, pero para su diagnostico


intervención y tratamiento se hace necesario la intervención de un psicólogo, esta
es de suma relevancia ya que el maestro reconoce el problema y luego se lo
informa a los padres, para así formar un conjunto de trabajo.

En el mundo infantil se pueden presentar muchos problemas de


aprendizaje, entre ellos:

La dislexia, la difería (tartamudez)

La disfasia, los trastornos escolares (calculo, grafía de compresión, la


concentración, la pronunciación de determinados fonemas….) pero también el
autismo precoz, la psicosis infantil, los trastornos del lenguaje y de la
comunicación relacionados con las lesiones cerebrales ante, peri y neonatales los
trastornos relacionados con la afecciones cromosómicas como el Síndrome de
Down, el Síndrome X Frágil…. Etc.

Estos trastornos pueden tener causas hereditarias como el síndrome de


Down, pero también las influencias ambientales, juegan un papel crucial.

Escuela: Hermanas Mirabal

Calle: Simón Bolívar, Sector el ocho, Bonao, Monseñor Nouel, Rep. Dom.

19 de Noviembre del 2012.


Entrevista a 10 estudiantes del centro educativo

1- Enmanuel Ortiz- 6 años.

 Problema de aprendizaje: Dislalia (problemas de la pronunciación de las


palabras).

 Me cuesta trabajo pronunciar debidamente las palabras que llevan S y Z,


las confundo.

Estos son parte de los problemas que presenta un niño/a para pronunciar y
articular debidamente los fonemas, silabas o palabras.

 Maestra: Delvia R. Velázquez Nivel: Básico Grado: 2º

Estas dificultades afectan la buena comunicación es lo primero luego su


problema se llama Dislalias que es un trastorno en la articulación de los fonemas,
el problema de Enmanuel se llama Zezeo (confunde la s-z).

 Psicólogo: Andrés Marte. Labora: Hospital Pedro Emilio de Marchena, Bonao.

La dislalia es un problema de articulación de fonemas, silabas o palabras que


se explica por dificultades funcionales de los órganos periféricos del habla (labios,
lengua) etc, se trata de una dificultad para pronunciar y comunicarse.

Para este caso en cada sección de terapia, realizare con el niño diferentes
ejercicios de lectoescritura con los fonemas s-z. Lectura en voz alta y luego en voz
baja, escritura para que reconozca la S y Z.

En cuanto a los padres les recomiendo continuar al pie de la letra con los
ejercicios de tarea para realizar en el hogar. Y sobre todo su asistencia a las
terapias familiares.
2- Valery Valdez Gómez- 7 años

 Problema: Dislexia (lectura)

Por más que me esfuerzo no puedo leer bien.

Maestra: Luz Rosario Nivel: Básico Grado: 3º

Se llama dislexia a la incapacidad de algunos niños/as para leer y escribir


correctamente.

Debe tomarse en cuenta un coeficiente intelectual normal, que no hayan otros


problemas físicos, visuales o psicológicos que puedan explicar las dificultades.

 Psicólogo: Andrés Marte:

El que un niño/a no aprenda a leer en la etapa infantil no tiene que indicar


una futura dificultad grave, pues cada uno tiene su ritmo, y aunque los niños
pueden escribir y leer desde el inicio de la escolaridad y no se debe frenar ni
retrasar su aprendizaje, tampoco se puede forzar el aprendizaje precoz, ni
clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Existen factores hereditarios que predisponen a podrecerla. También


algunas causas genéticas, dificultades en el embarazo, parto, lesiones cerebrales,
problemas emocionales, déficits espacio temporales o dificultades adaptativas en
la escuela.

Es crucial que yo como terapeuta determine o encuentre primero las causas


para luego iniciar mi intervención.

También es sumamente crucial que los padres cumplan con el rol o función que
les asigne después de diagnosticado el problema o dificultad.
3- Denise Cruz Peña- 8 años

Problema: Dislexia (escritura)

¡Quisiera poder escribir como los demás, mi nombre, el de mi mami!

Maestra: Ana Rosa González Nivel: Básico Grado: Por su edad debería
estar por lo menos en 3er grado y esta en 1º.

Se cree que el origen de su problema es una falta de su sistema central en


la habilidad para organizar y retener símbolos gráficos.

Muestra además falta de atención y concentración, aumento de falta de


autoconfianza y frustración, bajo autoestima.

 Psicólogo: Andrés Marte:

Con una evaluación temprana realizada por un especialista y el


establecimiento del diagnostico, será posible elaborar un programa de
rehabilitación personalizada.

Para ello busca emplear test estandarizados en cada sección.

El principal tratamiento es ayudarles a aprender de manera que le sea


posible.

Ejercicios como: refuerzo del área, literalidad, orientación espacial, grafo-


motricidad, orientación temporal y la seriación.

Pero el más importante de todos los ejercicios y la colaboración familiar.


4- Oscar Aridio Jerez-10 años

Problema: Discalculia

Por más que quiero no aprendo matemáticas.

Maestra: Dulce Ortiz Nivel: Básico Grado: 5º

La discalculia es un problema, donde al niño le cuesta resolver problemas de


aritmética y le cuesta captar conceptos matemáticos.

 Psicólogo: Andrés Marte:

El aprendizaje de las matemáticas es en sí uno de los principales retos de


la educación dominicana y de nuestros maestros no puedo criticar el trabajo que
ellos realizan en el aula, pero si es recomendable que revisen la metodología que
están usando para enseñar las matemáticas.

Mi primera tarea es lograr que el niño/a no llegue a adolescente con la


predisposición a las matemáticas.

Se trata primeramente esa parte, luego se les pide a los padres comprar
material de apoyo, libros de matemáticas infantiles para comenzar de manera
progresiva, CDA, etc.

Las secciones serian tanto individuales como familiares, el papel de los padres
es crucial en cada tratamiento.
5- Abel Santiago Hernández- 10 años

Problema: Tartamudez (mixta).

Quiero hablar como lo hacen mis amigos.

Maestra: Dulce Ortiz.

La tartamudez es un realidad un problema que no le permite al niño con la


velocidad y fluidez necesaria expresarse.

 Psicólogo: Andrés Marte:

La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica, y ya Aristóteles


señalaba a la lengua.

Como responsable de la misma incapaz de seguir la velocidad con que


fluían las ideos. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos
intentaban corregir la lengua (viviendo su raíz, cortándoles cuñas, añadiendo
prótesis).

Sin embargo Sigmund Freud, corrigió la versión anterior asociando la


tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que reflejaba
la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior.

Esta tartamudez está compuesta por dos tipos:

Tónica: Durante las interrupciones del niño muestra rigidez y tensión facial.

Clónica: Caracterizada por las repeticiones de silabas y palabras enteras


más frecuentes en consonante que en vocal.

La evaluación se realiza mediante la observación y el registro de datos del


paciente y su comparación con un registro de habla normal, se necesita conocer
antecedentes familiares.
Los elementos a usar para su tratamiento son:

Tests de lectoescritura, cámaras grabadoras de videos, contadores,


cronómetros, neumopoligrafos (para medir los momentos en que el niño/a toma
aire) visi-pitch: permite analizar la voz, tono, timbre e intensidad. Sonógrafo: mide
la intensidad del sonido. Las terapias son individuales pero se requiere la
intervención familiar.

6- Amauri Marte

Problema: Retrato simple del lenguaje.

Me puedo comunicar de forma escrita muy bien, pero no puedo hablar casi nada,
me enredo.

Maestra: Martina Capellán.

El lenguaje aparece más lentamente que en otros niños, pero solo se ve


afectado el aspecto expresivo del lenguaje (expresión) o incluso algunos rasgos
fonológicos.

 Psicólogo: Andrés Marte:

Las causas que pueden producir un trastorno del lenguaje pueden ser
varias, entre ellas:

Causas orgánicas, de tipo funcional, endocrino, ambiental, fisiológico y


psicológico y psicomaticas.

Un trastorno del lenguaje es un impedimento en la habilidad para


comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no verbal.

Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden repetirla
aunque quieran por problemas del lenguaje y compresión del significado.
Para el tratamiento se hace clave:

La participación familiar,

La escolar, (alumno).

7- Rolando Abad

Problema: Digrafía.

No puedo escribir dentro de las líneas del cuaderno.

Maestra: Elsa García.

Es un problema de la escritura y el dominio de la misma.

Andrés Marte: (psicólogo)

Al niño le cuesta comprender el significado de palabras, escritas o de


oraciones o párrafos.

También le cuesta dibujar letras o escribir en el marco de un espacio limitado.

El tratamiento viene siendo el mismo que para la dislexia en la escritura.

8- Rubén Pérez

Problema: Problemas de procesamiento auditivo.

Maestra: Rosa Sánchez.

Porque más que me limpio los oídos no escucho bien, me llevan al médico
siempre y no me encuentran ningún problema:

Psicólogo: Andrés Marte:

Se necesita mucha paciencia puesto que el año aunque el médico no


encuentre ninguna anomalía siente que no escucha bien y por lo tanto primero hay
que tratar esa parte.
Luego los ejercicios de los problemas del lenguaje ayudan a solucionarlos,
también la terapia individualizada y familiar.

9- Andreina Duran.

Problema: Trastornos del habla.

Mi voz se escucha muy ronca.

Maestra: Katy González.

El habla es la forma más común y practica que tenemos de comunicarnos.

Psicólogo: Andrés Marte.

Los trastornos del habla se refieren a varias afecciones en las cuales los
niños/as tienen dificultad para comunicarse vía oral.

El habla es una de las formas primarias con las que la personas se comunican
con quienes se encuentran a su alrededor.

Por lo tanto debemos estar atentos y vigilantes si nuestros niños/as comienzan


a presentar alteraciones cuando hablan.

10- Miguel Luciano

Pertenece también a la profesora Katy y su trastorno o problema pueda


encasillado en este renglón del habla porque es un problema en la voz.

Específicamente en el tono, volumen y calidad de la voz.

Psicólogo: Andrés Marte:

El mejor tratamiento para los problemas del habla y la voz son una prevención
e intervención oportunas por parte de un logopeda porque es un especialista en
esta área.
El tratamiento para los trastornos del habla es un esfuerzo que requiere
dedicación y tiempo y puede producir muy buenos resultados si es consistente y
continuado.

Todos los padres de los niños/as no pudieron ser entrevistados pero en el


centro educativo puede corroborar su interés por el tratamiento para ser aplicados
y continuados de forma sistemática.

Según el personal docente entrevistado los padres presentaban mucha


preocupación y al a vez impotencia cuando no podían hacer nada.

Gracias a la observación diaria y labor de los docentes desempeñados en este


centro, estos niños son tratados para solucionar sus problemas en la niñez y asi
no arrastrar con ellos en la etapa adulta.

Objetivos perseguidos con la intervención de la familia

Modificar las conductas verbales y no verbales que interfieren en el desarrollo


normal del lenguaje del niño.

Informar y formar a los padres dándoles la información necesaria respecto al


desarrollo del lenguaje en el niño y ayudándoles a modificar conductas tanto en
los padres como en los niños con técnicas correspondientes. También enseñarlos
a modificar conductas como; rechazo, miedo, estrés, ansiedad y además a
reforzar conductas lingüísticas como: dialogar con el niño, no corregir
excesivamente, evitar hacer repetir al niño, propiciar juegos con libros sin
palabras, juegos verbales, canciones, trabalenguas.

Lo que todo padre debe de hacer:

 Hablarle mucho y correctamente al niño

 Incrementar su vocabulario mediante lecturas, cuentos, paseos, juegos.

 Educar su voz hablándole en el tono apropiado, nunca gritarle.

 Ante la sospecha de cualquier alteración, acudir al médico.


 Saber motivar una conversación, prestarle atención cuando habla.

 Muéstrele constantemente su interés cuando le habla siempre haga comentarios,


halague su esfuerzo, estimule para que siga hablando.

 Adapte el contenido de su lenguaje al nivel de maduración del niño, piense


cuando habla con su hijo no como adulto póngase a su nivel al establecer un
dialogo, pero siempre ofreciendo nuevas informaciones.

Lo que todo padre no debe hacer:

 Rectificarle constantemente cuando pronuncie mal una palabra.

 Exigirle que hable bien, transmitiéndole ansiedad o avergonzándolo en público.

 Comparar su forma de hablar con la de otros niños.

 Emplear remedios caseros, para tratar problemas de los oídos o la garganta.

 Demostrar que no entiende lo que el niño está diciendo, recuerde que cuando a
uno no lo entienden eso genera frustración y reduce nuevos intentos.

Orientaciones para maestros/as ante los alumnos/as con


problemas de lenguaje

1- Adaptarse a las habilidades comunicativas lingüísticas del niño.

2- Partir de los intereses y experiencias del niño.

3- Partir de contenidos significativos.

4- Dar tiempo al niño para que pueda expresarse.

5- Evitar corregir o hacer repetir al niño sus errores continuamente.

6- Reforzar los éxitos.

7- Animar al uso del lenguaje en sus distintas funciones.

8- Hacer preguntas abiertas.


9- Utilizar todos los medios que posibiliten la comunicación.

10-Tener en cuenta que los niños con dificultades del lenguaje pueden sentirse
inseguros en situaciones tales como discusión oral, lectura, etc.

11- Utilizar todo tipo de representaciones visuales.

12-Utilizar siempre que sea posibles situaciones de juego.

13-Establecer colaboraciones con la familia.


En el primer Encuentro Nacional de Profesionales de la Psicología de la
Educación por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (Barcelona,
2009) se definió al Psicólogo de la Educación como “el profesional de la Psicología
que tiene por trabajo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano
en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las
personas, grupos e instituciones”. El término educativo se entiende en el sentido
más amplio (situaciones formales e informales) y se recomienda dejar de usar el
término Psicología Escolar para referirse a la Psicología Educativa, ya que la
primera únicamente hace referencia a la Psicología Educativa en contextos
escolares. En este artículo nos centraremos en las funciones del psicólogo en los
centros educativos.

El psicólogo es una figura en el desarrollo funcional y equilibrio de un centro


educativo en todos los niveles: Educación Infantil, Primaria, Secundaria y
Bachiller-FP. Su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico
en todos sus componentes-psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y
en los 3 agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y profesores).
Desde la perspectiva, el trabajo del psicólogo implica 2 grandes objetivos: 1)
aportar un análisis psicológico de diversas situaciones (evaluación); y 2) proponer
planes de acción que respondan a los análisis realizados (intervención). Con
estos objetivos, contextualizados en su perfil profesional e investigador, el
psicólogo lleva a cabo diversas actividades con los 3 agentes del sistema
educativo.

En relación a los alumnos/as, se pueden identificar 2 funciones del


psicólogo:

1) Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar.

El psicólogo realiza actividades de diagnostico y evaluación psicológica con


los alumnos tanto a nivel individual (diagnósticos individuales) como a nivel
colectivo (pruebas administradas colectivamente para valorar el desarrollo
psicológico y académico de los alumnos en los distintos niveles educativos). Esta
función evaluadora tiene como objetivos: 1) la prevención y detección de
problemas de salud mental, su tratamiento o la derivación de los casos (en función
de la naturaleza y gravedad del diagnostico), su seguimiento a través de la
coordinación con los servicios de Salud Mental y la coordinación de las medidas a
adoptar en el centro escolar; 2) la detección temprana y diagnostico de trastornos
del desarrollo; 3) el diagnostico de discapacidades intelectuales (deficiencia
mental…), de sobre dotación intelectual y altas capacidades; 4) el diagnostico de
trastornos de la personalidad, del comportamiento, de las emociones…; y 5) la
detección de necesidades educativas especiales y trastornos específicos de
aprendizaje….

Dentro de esta función de evaluación, el psicólogo: 1) realiza entrevistas


iníciales; 2) administra tests psicométricos y otras técnicas de evaluación
psicológica (observacionales, auto informes, proyectivas…) para medir rasgos de
personalidad (independencia, extraversión, estabilidad emocional, autocontrol…),
inteligencia y otros procesos cognitivos (inteligencia verbal, no verbal…
creatividad, estrategias cognitivas de aprendizaje, procesos de aprendizaje…),
síntomas psicopatológicos (ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de
conducta…), conductas sociales, interacciones grupales, desarrollo psicomotor,
adaptación social-personal-familiar-escolar, ambiente, intereses, valores…; y 3)
realiza entrevistas de devolución diagnostica y asesamiento. Las actividades se
llevan a cabo con la finalidad de detectar problemas individuales o grupales, y
concluyen con la elaboración de informes psicológicos que contienen propuestas
de intervención en base a las dificultades identificadas.

2) Implementar programas de intervención psicológica y psicoeductiva


con fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos.

Además de evaluar, el psicólogo realiza con los alumnos actividades


vinculadas a la intervención. El termino intervención es un término ambiguo y
multifacético ya que puede denotar educación, enriquecimiento, prevención,
corrección, rehabilitación, modificación, estimulación, mejoría, terapia,
entrenamiento, tratamiento…

La intervención en los centros educativos tiene que ver tanto con las
necesidades psicológicas como con las necesidades educativas de los alumnos.
La intervención: 1) tiene por objetivo global la mejora de la calidad educativa de
los centros a través de la propuesta de soluciones educativas adaptadas a las
necesidades de los alumnos y a las características de contexto; 2) está compuesta
por un conjunto de acciones preventivas y terapéuticas complementarias a las que
desarrollan los profesores en el aula, a la instrucción académica, con el fin de
optimizar el desarrollo integral y el rendimiento escolar; 3) generalmente se realiza
con los alumnos, aunque habitualmente implica a los principales agentes del
sistema educativo; 4) se diseña bajo la forma de programas o conjunto de
actividades concretas y temporalizadas para lograr objetivos específicos; y 5)
contiene un conjunto de herramientas de evaluación para medir sus efectos.
En este contexto, el psicólogo desarrolla 2 grandes líneas de acción:

1) La intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico- está centrada en los


alumnos con problemas emocionales o intelectuales que han sido identificados en
exploraciones diagnosticas previas y, tomando como base el diagnostico, el
psicólogo, o bien realiza el tratamiento correspondiente de carácter individual,
grupal o familiar (tratamientos de primer nivel), o bien deriva el caso a
profesionales de la salud mental o a otros servicios de la red social de intervención
existentes; y

2) La intervención psicológica psicoeducativa en base a programas- implica


seleccionar programas existentes, implementarios y evaluar los efectos de estos
programas; el psicólogo implementa estos programas, o forma al profesorado para
que los aplique (en colaboración con los responsables pedagógicos del centro) o
contacta con organismos de la red de servicios especializados disponibles para
que los lleven a cabo. Dentro de los programas de intervención se pueden
diferenciar 4 tipos de programas en función de sus objetivos: preventivos, de
desarrollo, terapéuticos, y de orientación académica y profesional.

 Programas preventivos: Tienen como finalidad trabajar procesos que


eviten la aparición de diversos tipos de problemas en las distintas etapas
educativas. Entre ellos se pueden enfatizar los programas para la prevención del
fracaso escolar (un problema grave que afecta actualmente a un 30% de los
alumnos de Secundaria), de las adicciones físicas y psicológicas (drogas, Internet,
sexo…), de la violencia escolar, de los problemas de adaptación al ingreso en la
escuela, de los embarazos adolescentes, de los problemas alimentarios
(anorexia…), de los riesgos de la utilización de plataformas virtuales (chats, redes
sociales, videologs, fotologs)…

 Programas de desarrollo: incluyen programas para fomentar el


entrenamiento de funciones intelectuales y psicomotrices para desarrollar diversos
procesos (atención, observación, memoria, razonamiento lógico, estrategias
cognitivas de resolución de problemas, creatividad, técnicas de aprendizaje,
lenguaje, procesamiento cognitivo, organización perceptiva, funciones motrices…);
y programas para fomentar factores del desarrollo social y afectivo-emocional tales
como autoconcepto-autoestima, comunicación, prosocialidad, resolución de
conflictos, apego seguro, empatía, valores ético-morales, tolerancia, derechos
humanos, multiculturalidad, emociones, igualdad de género, hábitos de salud
(alimentación, ejercicio físico, sexualidad, alcohol, drogas…), etc.
 Programas terapéuticos: El psicólogo realiza actuaciones de primer nivel
dirigidas a abordar situaciones problemáticas cuando ya se han producido,
tratamientos de desordenes psicológicos que pueden ser realizados en el centro,
intervenciones con alumnos con problemas de socialización, con dificultades de
aprendizaje (reeducación instrumental de factores madurativos…), con
discapacidades intelectuales, sensoriales y motrices, con necesidades educativas
asociadas a altas capacidades, con alumnos o grupos en situaciones de conflicto
(acoso escolar, baja autoestima, divorcio, fobia escolar…), etc. En función del
diagnostico, el psicólogo realiza actuaciones que den respuesta a las necesidades
educativas y psicológicas de los alumnos o deriva la intervención a instituciones o
centros especializados, realizando un seguimiento de la evolución de los alumnos.

 Programas de orientación académica y profesional: Después de realizar


la evaluación a los alumnos para medir parámetros asociados a la elección
académica-profesional (inteligencia, personalidad, hábitos de estudio, rendimiento
académico, motivaciones, metas, intereses…), el psicólogo implementa, o
colabora con los profesores y/o con los responsables pedagógicos para que
implementen, por ejemplo, programas de desarrollo vocacional, de entrenamiento
en métodos, procesos, estrategias y técnicas de trabajo y estudio, de estrategias y
técnicas de trabajo individual-grupal o de mejora del rendimiento académico, entre
otras.

En relación con los profesores se pueden destacar 4 funciones del


psicólogo:

1- Información diagnostica: El psicólogo primero recibe información de los


profesores y después aporta información al profesorado sobre los resultados
diagnósticos individuales y colectivos realizados a los alumnos, con la debida
consideración del carácter confidencial de los mismos. En la medida que los
profesores dispongan de información sobre las capacidades intelectuales,
estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad, dificultades de aprendizaje,
etc., podrán ayudar mejor a sus alumnos.

2- Asesoramiento y colaboración: El psicólogo asesora a los profesores y


colabora con ellos en diversos temas como: análisis de situaciones escolares
problemáticas y soluciones (desmotivación, conductas disruptivas, acoso…),
compresión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a contenidos
curriculares específicos, aulas de aprendizaje de tareas, plan de acción tutorial,
técnicas de dinámica de grupos, de comunicación, de observación, de aprendizaje
cooperativo…, estrategias que favorecen el aprendizaje significativo, programas
de atención a la diversidad del alumnado, a los inmigrantes, a los estudiantes con
necesidades educativas especiales, etc.
3- Formación: El psicólogo organiza cursos de formación para el
profesorado en relación a programas de intervención que implementaran
(programas para estimular al inteligencia, la motivación, la creatividad, la
convivencia, los valores prosociales…), así como sobre distintos temas en los que
los profesores manifiestan su interés (tutorías, dificultades del proceso enseñanza-
aprendizaje, técnicas de investigación en el aula…).

4- Investigación: Una función secundaria del psicólogo seria conducir


estudios de investigación con diversas metodologías (experimentales,
correlacionales, cualitativas, etnográficas, etc.), en colaboración con los profesores
y otros profesionales, en torno a diversos temas de Psicología Educativa
(procesos de enseñanza-aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el
aprendizaje, aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías, rasgos y
actitudes del profesorado favorecedores de los procesos educativos, estudios
sobre situaciones de acoso escolar o consumo de drogas presentes en el centro,
efectos de los programas de intervención que se implementan en el centro…).

En relación a los padres, se pueden delimitar 3 funciones del psicólogo:

1- Información diagnostica y asesoramiento: El psicólogo primero


recoge información de los padres (entrevistas iníciales-anamnesis) y después
aporta información (entrevistas de devolución), sobre las evaluaciones realizadas
a sus hijos (individuales, colectivas, de orientación académica-profesional…), y en
base a estos datos asesora a la familia para el manejo de las situaciones que los
miembros de la familia hayan podido experimentar (perdida de seres queridos,
divorcio, rivalidad fraterna, fracaso escolar, anorexia, drogas…), sobre problemas
y procesos psicológicos que afectan al aprendizaje (trastornos de sueño, de la
alimentación, de conducta…), etc.
280 pesos

You might also like