You are on page 1of 1

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es una filosofía que se fundamenta en el vínculo que existe


entre el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más grandes precursores
fueron Carlos Marx y F. Engels.
El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en la unidad biológica
del materialismo y la dialéctica. Se considera materialista porque se basa en la
identificación de la materia como el fundamento absoluto del mundo, y tomando en
cuenta a la conciencia como una pertenencia de la materia sumamente estructurada,
como algo que solo le compete al cerebro, como algo inconsciente del mundo objetivo.
Se le llama dialéctico porque admite el enlace que existe a nivel mundial de los objetos
y fenómenos del mundo, así como los movimientos y progresos de este como
consecuencia de las discordancias internas que intervienen dentro de él.
El materialismo toma en cuenta al ser social no solamente como un objeto contrario al
hombre sino también de manera subjetiva, llevándolo en forma de actividad practico
histórico-concreta del ser humano, esta idea de la práctica le otorgaba una base
científica a la hipótesis del conocimiento, a la que el marxismo arribo desde el punto
de vista histórico social en lugar del enfoque inexacto del materialismo contemplativo, el
cual estimaba la conexión entre los hombres como algo netamente natural.
El materialismo dialéctico se fundamenta en el reconocimiento con primacía de la
materia dejando como parte secundaria a la conciencia y considerando al mundo como
una materia en movimiento, igualmente considera a la conciencia como una actividad
de la mente, es decir la conciencia se va a determinar de forma externa a lo natural
y social existente y elaborado en el cerebro.

Funcionalismo
En sociología, el funcionalismo es la teoría, elaborada inicialmente por E. Durkheim en
"Las reglas del método sociológico" (publicada en 1895) según la cual se intenta
comprender y explicar las estructuras sociales no por su origen histórico, cultural, sino
a partir de las funciones que desempeñan en el conjunto de la sociedad o de otra unidad
social más restringida. A principios del siglo XX fue aplicada a la antropología por B.
Malinowski y A. Radcliffe-Brown.
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos propios
capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que
determinan el código de conducta de los individuos, los cuales variarán en función de
los medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasamos a
entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e interrelacionado.
A su vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento
del propio sistema.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas
fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas tienen
una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad como una
entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular
y sistemáticamente.

You might also like