You are on page 1of 6

DESPUÉS DE 1968

I. LA DOCENA TRÁGICA: 1970-1982 (LUIS ECHEVERRÍA – JOSÉ LÓPEZ PORTILLO)

1. Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)


a. Economía

 Reforma fiscal fracasada.

 Crisis mundial generalizada de 1973.

 Déficit de la balanza comercial.

 Aumento de la inflación.

 Aumento del gasto público, emisión de papel moneda sin valor y contracción de deuda.

 Como resultado, el precio del dólar, que desde 1954 se había mantenido en 12.50 pesos por

dólar, en su sexenio se elevó a 20 pesos por dólar.

 La deuda externa creció de 6,000 millones (que había dejado Díaz Ordaz) a más de 20,000

millones.

 Préstamos externos para mantener y elevar el gasto público.

b. Educación y cultura

 Centralidad de la televisión en manos de Televisa.

 Aumentó el presupuesto de la UNAM y dio cargos públicos a algunos participantes del

movimiento estudiantil de 1968.

 Apertura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 1974, con tres campi en la

ciudad de México.

 Inversiones en la industria cinematográfica, a fin de estrechar relaciones con grupos de

intelectuales y artistas.

1
 En 1973 se promulgó la Ley Federal de Educación, que reemplazó a la de 1941: nuevos

libros de texto gratuitos.

 Incremento en la matrícula en la educación primaria.

 Con Luis Echeverría, tres universidades obtienen la autonomía: Nuevo León, Aguascalientes

y Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

c. Política y sociedad

 Reforma electoral.

 Creación del Infonavit.

 Reformas a la Ley Federal del Trabajo. Revisiones anuales de los salarios y ajustes salariales

de emergencia, lo que propició un aumento sostenido de los salarios reales.

 Represión estudiantil el 10 de junio de 1971 (“jueves de Corpus”), en el llamado “halconazo”.

 Ordenó sabotajes al periódico Excélsior de 1972 a 1976, que culminaron con la salida de Julio

Scherer, director del periódico, y su equipo.

 En oposición a las políticas de Echeverría, surgió en 1975 el Centro Coordinador

Empresarial, formado por industriales, comerciantes, patrones, banqueros y el Consejo

Mexicano de Hombres de Negocios.

 Logró neutralizar el activismo de grupos políticos de distintas tendencias: maoístas, católicos

de la Teología de la Liberación, grupos guerrilleros de izquierda, etcétera.

 Guerra sucia, por parte del gobierno, que consistió en torturas, desapariciones y asesinatos

de militantes disidentes.

2
2. José López Portillo (1976-1982)

a. Economía

“En México, la experiencia y el fracaso de Luis Echeverría Álvarez no debió haber dejado dudas.

Sin embargo, tanto en ese sexenio como en el de López Portillo las crisis se politizaron y fueron

vistas como un problema de “caja” o abiertamente de lucha Estado-empresarios, y no como un

conflicto consigo mismo, de gobierno-gobierno, de ingreso-gasto, esto es, como un problema

técnico-estructural. El gobierno de López Portillo hizo las veces de gozne entre el viejo sistema

intervencionista y el nuevo, neoliberal; entre un Estado que resolvía salarios, empleo,

producción, crecimiento industrial, y otro Estado, “mínimo”, con funciones acotadas a seguridad

pública, educación, salud y respeto a la propiedad privada. El cambio no era fácil; implicaba

renunciar a la tradición revolucionaria, al Estado protector de obreros y campesinos pero,

fundamentalmente, a sus formas de legitimación corporativas y populistas”.

 Devaluación del peso frente al dólar.

 Solicitud de préstamos al Fondo Monetario Internacional.

 En medio de una crisis mundial de petróleo, en México se descubrieron yacimientos

petroleros en la Sonda de Campeche, lo que tuvo consecuencias favorables a la economía

nacional, a partir de la puesta en marcha de un proyecto petrolero:

o Incremento del PIB a 8% anual y un decremento de la tasa de desempleo en un 50%.

o La exportación de crudo pasó de 94,000 barriles diarios en 1976 a 1.5 millones en

1982.

o Bonanza económica en el sur de Veracruz, Tabasco y Campeche.

o La aportación petrolera se elevó hasta llegar a cubrir la tercera parte del presupuesto

de egresos de la federación.

3
 La bonanza económica a partir del proyecto petrolero, sin embargo, provocó un mayor

endeudamiento del gobierno mexicano, ya que desde mayo de 1981 el precio del petróleo

comenzó a disminuir: para 1982, la deuda pública externa era de 59,000 millones de dólares.

 Como resultado, las tasas de interés se elevaron y para agosto de 1982 el secretario de

Hacienda reconoció la quiebra de la economía mexicana y la suspensión de pagos a

acreedores extranjeros.

 El peso se devaluó frende al dólar: de 26 pesos por dólar se llegó a 70 pesos por dólar.

 La inflación se elevó al 100%.

 El 1 de septiembre de 1982 se expropiaron los bancos privados nacionales y se decretó el

control de cambios.

 La fuga de capitales a partir de esa decisión se estima (de manera conservadora) en, al menos,

unos 8,000 millones de dólares.

 Junto con el de Echeverría, fue un gobierno marcado por la lucha entre los empresarios y el

Estado.

b. Educación y cultura

 1981. Creación del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

c. Política y sociedad

“Al tiempo que la política económica mostraba signos de agotamiento, ambas clases, la media y

la empresarial, desprendidas del Estado y sin canales adecuados de representación, orillaron a

éste a buscar nuevas formas de legitimación política. Por ello, es en este contexto donde debe

considerarse el esfuerzo gubernamental por alentar opciones de representación formal, como un

4
apoyo fundamental para sostener la legitimidad del sistema” y promover una mayor vinculación

con la sociedad civil.

 Reforma política de 1977, promovida por el secretario de Gobernación de López Portillo,

Jesús Reyes Heroles: comienza el proceso de transición democrática, de un esquema de

partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo. Promovió cambios sustantivos en el

esquema electoral para abrir espacios y hacer frente a la inminente realidad política:

o Modificaciones constitucionales.

o Elaboración de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos

Electorales (LOPPE):

 Ordenaba la estructura de un colegio electoral.

 Otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la

clandestinidad (como el Partido Comunista).

 Permitía las coaliciones.

 Abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas

fuerzas políticas.

 Contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en

la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional

de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente

de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la

presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes).

 Aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integraran la Cámara

Baja.

 Mientras que en 1976 estaban registrados ante la autoridad electoral cuatro

partidos (PRI, PAN, PPS y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana),

5
en 1979 fueron siete los que compitieron en las elecciones federales y, en

1982, nueve partidos.

 Promovió una ley de amnistía para exonerar a los militantes de grupos subversivos urbanos

y rurales, tales como la Liga Comunista 23 de Septiembre, el Partido de los Pobres o el

Movimiento de Acción Revolucionaria, torturados y presos en el marco de la guerra sucia de

los años setenta; una constante exigencia de la izquierda que completaba este paquete de

cambios para sentar las bases, a través del diseño de conductos democráticos, del fin de la

clandestinidad política.

 Nueva política demográfica, basada en la planeación y el control de la natalidad.

You might also like