You are on page 1of 13

PSICOPATOLOGÍA

Consigna del trabajo práctico.

Realice un trabajo de investigación a partir de la bibliografía de la asignatura y otras


que considere apropiadas, fundamentando semiológicamente y metapsicológicamente la
psicosis, en particular lo referido a la esquizofrenia teniendo en cuenta la alteración de la
conciencia y el delirio complementando dicho desarrollo con las particularidades del yo, el
conflicto y la realidad. Explicite las conclusiones personales a las que ha arribado.
Introducción

El siguiente trabajo es un aproximación teórica sobre la esquizofrenia, desde el marco


conceptual de la psicología según la perspectiva metapsicológica de Freud y articulando con
la antipsiquiatría de Laing. Con este fin, se realizará un recorrido que abarcará las
dimensiones etiológica, nosográfica, semiológica y metapsicológica de la esquizofrenia.

Desarrollo

Psicosis

La psicosis es un proceso psicopatológico que se caracteriza por la ruptura con la


realidad, lo que el sujeto percibe es vivido como real. Presenta alteraciones irreversibles de la
personalidad, perturbaciones en la capacidad de comunicación (el lenguaje se torna
disgregado), profundas dificultades tanto en la vida social como en la afectiva y carece de
posibilidad de rectificación. El sujeto generalmente no tiene conciencia de enfermedad.
Existen diferencias clasificatorias de las psicosis, dependiendo del origen nosográfico.
Refiriéndonos específicamente a la esquizofrenia de Bleuler, en la nosografía psicoanalítica la
encontraremos como una subclasificación de las parafrenias junto con la demencia precoz
(Kraepelin). Mientras que en la nosografía alemana está catalogada como psicosis disociativa.

Esquizofrenia

Según el diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalís: “Término creado por E.


Bleuler (1911) para designar un grupo de psicosis, cuya unidad ya había señalado Kraepelin
clasificándolas bajo el epígrafe de «demencia precoz» y distinguiendo en ellas las tres formas,
que se han vuelto clásicas, hebefrénica, catatónica y paranoide. Al introducir el término
esquizofrenia, Bleuler intenta poner de manifiesto lo que, para él, constituye el síntoma
fundamental de estas psicosis: la disociación. La esquizofrenia aparece diversificada en
formas muy distintas entre sí, en las que se destacan los siguientes caracteres: incoherencia
del pensamiento, de la acción y de la afectividad, la separación de la realidad con
replegamiento sobre sí mismo y predominio de una vida interior entregada a las producciones
de la fantasía (autismo), actividad delirante más o menos acentuada, siempre mal
sistematizada; por último, el carácter crónico de la enfermedad, que evoluciona hacia un
«deterioro» intelectual y afectivo. Aunque los efectos de la esquizofrenia se manifiesten en
diversos dominios de la vida psíquica (pensamiento, afectividad, actividad), constituye ante
todo un trastorno de las asociaciones que rigen el curso del pensamiento.”

Formas clínicas de las psicosis disociativas (esquizofrenia de Bleuler):

- Simple: deterioro de las funciones mentales y de la afectividad (embotamiento


afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del
lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del
comportamiento social) durante más de un año, pero sin los síntomas positivos propios
de la psicosis (alucinaciones y delirios).
- Hebefrénica: comportamiento desinhibido, no es adecuado al contexto, puede reírse
ante malas noticias, hablar a destiempo, llorar sin causa aparente. Lenguaje
incoherente, desorganizado y muy difícil entenderle. Suele tener un comienzo
temprano (pubertad) y un muy mal pronóstico.
- Catatónica: se caracteriza por una falta de movimiento y expresión. El paciente puede
permanecer inmóvil (estupor catatónico) o con movimientos repetitivos
(automatismos) durante días y semanas. Internamente el sujeto padece una tormenta
de ideas que en ese momento lo “desconectan” del mundo exterior ya que el paciente
no muestra respuesta ante estímulos externos intensos.
- Paranoide: es la más frecuente, se caracteriza por tener ideas delirantes y
alucinaciones auditivas.

Etiología de la esquizofrenia:
Si bien se considera que existen factores genéticos en su etiología, es la interacción de
esta predisposición con factores ambientales tanto prenatales como postnatales lo que
desencadenaría la enfermedad. Es decir que se relaciona a la enfermedad con causas tanto
sociogenéticas como psicogenéticas.
En autopsias de pacientes esquizofrénicos se encontró la presencia de bufotonina en el
cerebro, hay quienes sostienen que es la demostración del factor organogenetico de la
esquizofrenia. Pero al día de hoy no se ha podido corroborar si esta sustancia está relacionada
con la etiología de la enfermedad o su presencia es consecuencia de los brotes.

Semiología de la esquizofrenia (fenomenología):

La esquizofrenia es una enfermedad crónica (permanente, de por vida), con síntomas


polimorfos, que cursa por brotes, es decir que son de aparición violenta y súbita, y son
deficitarios (debilitamiento psíquico). Inclusive después de un brote el sujeto suele decir que
ya no es el mismo, mostrando de esta forma la grave alteración de la conciencia de identidad
del Yo.
Al comienzo de la enfermedad el sujeto la vive con perplejidad, padeciendo procesos
alucinatorios y progresivamente se irá organizando el delirio. Posteriormente las
alucinaciones irán perdiendo fuerza. Con respecto al delirio podemos decir que al tener una
percepción tan alejada de la realidad sus ideas son extremadamente delirantes e
incomprensibles. El delirio es producto de mecanismos intuitivos, el sujeto carece de
posibilidad de realizar juicios críticos. Esto irá provocando el déficit en la personalidad,
empobrecimiento en lo afectivo y en lo intelectual.

Según Bleuler podemos hablar de dos grandes clasificaciones semiológicas:

- Síntomas patognomónicos: autismo, ambivalencia, trastornos en el curso del


pensamiento y trastornos generales en la afectividad.

- Síntomas secundarios (aquellos que no siempre se encuentran): ideas delirantes,


alucinaciones, neologismos (corresponden al hecho de que la vivencia del
esquizofrénico se relaciona con eventos acaecidos en la muy temprana niñez, antes
que el lenguaje haya adquirido su significado de comunicación social global y, por lo
tanto, no puede expresar lo que siente en el idioma corriente), estereotipias y
manierismos, agresividad, etc.

Con respecto a las alteraciones del pensamiento presenta interceptación y rigidez, pero
también pensamiento disgregado ya que irá perdiendo la idea directriz impidiéndole llegar a
su finalidad. El pensamiento se torna incoherente.
Presentan alteración de la percepción de la realidad y desorganización en la
personalidad en forma de certeza inamovible, es decir que no tiene capacidad de rectificación
aunque se intente enfrentarlo con la realidad.
Lo que le sucede lo vive egosintonicamente, presenta despersonalización como
alteración de la conciencia del Yo psíquico, ya que vive sus ideas, dichos y actos como si
fuera manipulado desde afuera (tienen ideas de influencia). Las fronteras entre el Yo y el
mundo externo desaparecen viviendo lo que piensa como extraño. Es muy frecuente que estos
pacientes presenten alteraciones de la conciencia de unidad del Yo, siendo muy habitual el
desdoblamiento por lo que se los suele ver hablando a solas por hallarse en un diálogo interno
entre dos personas.

Síntomas positivos (exceso o distorsión de las funciones normales):

- Alucinaciones.
- Ideas delirantes.
- Lenguaje desorganizado e incoherente.
- Comportamiento desorganizado.

Síntomas negativos (inhibiciones del Yo, disminución o pérdida de funciones


normales):

- Embotamiento afectivo.
- Abulia o apatía.
- Anhedonia (capacidad de disfrutar).

La enfermedad cursa en dos fases:


- Desestructurante: es el proceso de instalación de la enfermedad, donde se
presenta la ruptura con la realidad.
- Restitutiva: es el proceso mediante el cual el sujeto inicia el camino de
reconstrucción del mundo que se ha derrumbado y con el cual intentará
reconectarse (fallidamente).

Metapsicología:

Desde el punto de vista tópico, se vincula a la esquizofrenia con una incorrecta


instauración del aparato psíquico, producto de una falta o errada libidinización del bebé y por
tanto la no instalación de determinadas huellas mnémicas. Generando entonces una falla en
todo el proceso relacionado con la primera vivencia de satisfacción y la correcta concreción
de la represión primaria. Esto traerá aparejado serios conflictos en los procesos de represión
secundaria y en consecuencia serias dificultades en los procesos secundarios (rodeo para la
satisfacción).
Desde el punto de vista económico, podemos decir que los objetos se vuelven
conscientes para el sujeto cuando tiene la posibilidad de relacionar representaciones cosa
(inconsciente) y representaciones palabra (preconsciente). Pero en la esquizofrenia el sujeto al
padecer un brote psicótico desinviste las representaciones cosa, dejando a las palabras con una
escasa vinculación con el inconsciente. Provocando tal desfiguración de la realidad que lo
lleva a tener discursos inentendibles al no poder seguir un hilo, inclusive habla con
neologismos y jergafasia. Esta falta de ligazón entre representaciones preconscientes e
inconscientes también le provocará delirios ya que esta alteración del aparato psíquico le
genera una perturbación en los procesos secundarios. Esta falta de vinculaciones de las
representaciones le quita la dimensión simbólica al lenguaje, es decir no tiene capacidad de
metáfora, toma el lenguaje en forma literal.
Desde el punto de vista dinámico, el conflicto se plantea entre el Yo y la realidad.
Para el sujeto con esquizofrenia no existe el mundo externo (alteración de la conciencia del
Yo diferenciado del mundo externo), experimenta sus ideas y sentimientos
egosintónicamente, no puede discriminar cuales son propias o ajenas y le genera estados de
mucha angustia.
Conclusiones
Laing y Cooper desde la Antipsiquiatría, teoría Sociogenética, describen la posición
insostenible. Ambos autores plantean que la violencia no puede ser curada con más violencia.
La misma era, para ellos, ejercida originalmente por el grupo de socialización primaria
(familia) para luego ser reproducida también por las instituciones mentales, los médicos, los
tratamientos cruentos y el encierro.
Pichon Riviere plantea al “enfermo” como el emergente de una trama vincular, que
viene a “denunciar” con su enfermedad el funcionamiento anormal del grupo familiar. Y
también proponía que el sujeto era utilizado como chivo expiatorio por su familia, ya que en
él se depositaban todas las frustraciones familiares.
El sujeto enferma como producto de falta de libidinización (Freud), como
consecuencia de la violencia ejercida sobre él por parte de su familia (Laing y Cooper) y
como depositario de las frustraciones familiares (Pichón Riviere). Podríamos decir que los
tres análisis tienen como punto en común que el sujeto enferma por la falta de contención
familiar y amor. En tal sentido interpreto que el camino a desandar implica el tratamiento de
todo el grupo familiar y no solo del sujeto que manifiesta a través de sus síntomas las
consecuencias de una crianza inadecuada.

En su libro “El cuestionamiento de la familia”, Laing realiza una interpretación


psicoanalítica que me pareció sumamente gráfica de los terribles padecimientos que sufren
estos pacientes y la vinculación que la enfermedad tiene con el funcionamiento disfuncional
de las familias. En el relato “Un partido de tenis” Laing nos cuenta la vida de Luisa (paciente
de 17 años con esquizofrenia), la violencia ejercida hacia ella por parte de sus familiares y un
delirio organizado alrededor de un partido de tenis en donde Luisa (psicoanalíticamente) es
cada uno de los elementos del partido pero especialmente la pelota. En vez de crecer en un
marco de armonía y contención sufre pasivamente los enfrentamientos de sus padres y
abuelos que la tienen sumida en una guerra (el partido de dobles mixtos de tenis), utilizandola
como mensajera y botín de guerra. Pero nunca preocupándose por sus necesidades y
pensandola como lo que realmentes, una niña.
La esquizofrenia fue el camino que Luisa pudo desarrollar como intento restitutivo
fallido de su siniestra infancia. Y en su caso fue con tratamiento y el alejamiento de su familia
lo que aparentemente le permitió años de estabilidad. No propongo que esto debería ser
tomado como norma, sin embargo en muchos casos el contacto con la familia no parece ser la
mejor opción para el paciente. Tendrá que ser evaluado en cada caso, teniendo en cuenta
también las posibilidades que cada familia tenga para participar de los tratamientos.
Por último quiero mencionar a Yayoi Kusama, famosa artista japonesa, paciente
esquizofrénica, que tuvo despersonalización, alucinaciones visuales y auditivas, veía auras
alrededor de objetos o escuchaba hablar a los animales y plantas. Yayoi fue víctima de una
infancia muy traumática ya que su madre la enviaba a espiar a su padre mientras él se
encontraba con amantes y luego la niña recibía fuertes golpizas de su madre cuando le
contaba lo que había visto. Empezó a pintar a los 12 años en el mismo momento en que
comenzaron las alucinaciones. Su madre le destruyó durante mucho tiempo sus creaciones
artísticas. Aparentemente el arte de alguna manera le funcionó como un intento de cura de su
padecimiento o bien un enlace con la realidad. Actualmente vive en un neuropsiquiátrico y
sale para realizar sus giras por el mundo para exponer sus obras con un acompañante que la
asiste hace más de 20 años. Mi interés en mencionar su vida, es que la posibilidad de seguir
adelante, fue su búsqueda creativa permanente a través del arte, sin dejar de mencionar que
hace años que es atendida psicológica y psiquiátricamente. Ella misma dice sentir que si
parara de producir su arte se suicidaría.
Por lo tanto, podemos concluír que es fundamental y decisiva la influencia que ejercen
nuestras familias en nosotros. Kusama pudo encontrar en el arte la forma para convivir con su
enfermedad y se convirtió en una gran artista.
En el mejor de los casos, los pacientes esquizofrénicos deben ser diagnosticados
prematuramente y tratados de manera eficiente para poder lograr la mejor calidad de vida
posible para ellos, tal como sucedió con la artista japonesa. Lo que resulta interesante de este
caso, es que a pesar de la ruptura con la realidad, Kusama encontró sosiego expresándose
hacia ese afuera que tantas veces le fue hostil y esquivo.

Bibliografía

H. R. Fisher y col. (2006) Conceptos fundamentales de Psicopatología I.


M. Liberman Apunte de nosografía, Aula virtual Kennedy.
R. D. Laing (1969) Un cuestionamiento de la familia.
Laplanche y Pontalis (2004) Diccionario de psicoanálisis.
https://mundodefede.blogspot.com/2014/09/yayoi-kusama-acerca-de-un-caso-de.html
https://www.clarin.com/sociedad/hago-sobrevivir-dolor-deseo-muerte_0_Bkzd_3LiPmx.html

Anexos

Extracto “un partido de tenis” del Libro “El cuestionamiento de la familia” de R. D. Laing
(1969)

You might also like