You are on page 1of 22

Trabajo

Académico
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA 2018-I
2003-20208 PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

Nota:
Docente: MANUEL CORNEJO DEL CARPIO

Ciclo: Sección: Módulo II


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 22 de Julio 2018


[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta EL 50% y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
PREGUNTAS

I. La presentación adecuada del trabajo considera la evaluación de la redacción, ortografía,


y presentación del trabajo en este formato.

Resolver las siguientes actividades:

1. Investigue:
Desarrolle una definición personal de Psicología del Aprendizaje.

La psicología del aprendizaje: es una rama de la psicología, que estudia el proceso de


aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter
transitorio o permanente. A su vez, se enfoca en el proceso continuo por el cual el sujeto
adquiere nuevos conocimientos. Es una rama de la psicología, que estudia el proceso de
aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter
transitorio o permanente. A su vez es un proceso continuo donde el sujeto siempre va
adquiriendo nuevos conocimientos.
La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen
cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo. Es una de las
áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos
fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo.
Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes
teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede
decir de forma ecléctica, que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una
disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como
resultado de una experiencia. Tomando en cuenta la importancia desde el punto de vista
pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje,
las cuales se exploraran brevemente: Teorías Conductistas, teoría Cognitiva, la teoría de
Sinérgica, topología de R. Gagné, teoría Humanística, teorías Neurofisiológicas, teorías
de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista. La psicología del
aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente
permanentes en el comportamiento del individuo. Es una de las áreas más desarrolladas
y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados
en el aprendizaje como proceso completo. Básicamente existen dos teorías que explican
el aprendizaje tanto humano como animal: el Conductismo y el Constructivismo, también
conocido como Cognoscitivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que
consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se
consideran dos principios:
• El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y
humanos son los mismos.
• El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la
realidad. Un principio de origen empírico.
La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y
pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses,
las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Fundamente su propuesta, consultando tres fuentes bibliográficas como mínimo


(incluso la guía).

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Beltrán, Jesús y otros. Psicología de la educación. Madrid: Eudema
(Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid), 1995.

 Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México:


Editorial Ciencia de la Conducta.

 Hilgard, R. y Bower, H. Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Editorial


Trillas, 3ª ed., 1973. Interesante como contexto general para el estudio del
conductismo.

2. Elabore un mapa conceptual de los factores que intervienen en el aprendizaje.


Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas. (Incluso la guía)

3. Construya un cuadro comparativo entre el Condicionamiento Clásico y el Operante,


considerando semejanzas y diferencias.

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas. (Incluso la guía)


 http://html.rincondelvago.com/teorias-y-modalidades-de-aprendizaje.html
 http://www.monografias.com/trabajos48/aprendizaje-en-psicologia/aprendizaje-en-
psicologia.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
4. Diseña un programa de modificación de conducta para un niño de 6 años que presenta
dificultades conductuales. El niño patea, llora, grita, no tolera la frustración y su
rendimiento académico se encuentra por debajo del promedio.

LA TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA


El tiempo fuera es una técnica de modificación de conducta a través de la cual se
pretende disminuir en frecuencia o eliminar la realización de uno o varios
comportamientos.

Esta técnica forma parte del repertorio del conductismo, teniendo origen en el
condicionamiento operante. Concretamente se basa en el castigo negativo, en el cual ante
la emisión de la conducta a modificar se retira un estímulo positivo o considerado como
apetecible para la persona que la realiza.

El funcionamiento del tiempo fuera o time out es sencillo: se trata de extraer al sujeto que
hace la conducta de la situación en la que puede obtener reforzadores, de manera que
éste modifique o elimine la conducta que le lleva a dicha situación con el fin de no volver a
ser retirado. Por ejemplo, se envía al alumno fuera de clase o a una esquina en la que no
puede participar de lo que ocurre en ella.

Esta técnica suele usarse con la premisa de que el tiempo que el sujeto es expulsado sea
de aproximadamente un minuto por año de edad del individuo.

Generalmente suele aplicarse en los casos en que se requiere eliminar una conducta
problema de un sujeto, generalmente un niño o niña, aunque puede aplicarse en cualquier
tipo de edad, sea en la práctica clínica o en el ámbito educativo.

Variantes de esta técnica


El tiempo fuera es una técnica que puede ser aplicada de diversas maneras.
Concretamente podemos encontrar las siguientes variantes o tipos de tiempo fuera.

1. Tiempo fuera de no exclusión


En esta modalidad de tiempo fuera no se expulsa al sujeto del lugar donde se encuentran
los reforzadores, sino que simplemente se impide que pueda acceder a él. Sin embargo,
puede observar a sus semejantes haciéndolo.

2. De exclusión
El individuo permanece en la situación donde se encuentran los reforzadores, pero no
puede acceder a ellos ni observar a los demás hacerlo. Un ejemplo típico es el estar
castigado cara a la pared.

3. De aislamiento

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
El individuo que comete la acción que se pretende eliminar es expulsado del
emplazamiento estimulante. Es el tipo de tiempo fuera que se aplica cuando se expulsa a
un alumno de clase o se le envía a una sala aparte.

4. Autoimpuesto
El individuo cuya conducta se quiere disminuir procede por sí mismo a retirarse de la
situación con el fin de evitar conflictos. Se emplea en terapias de pareja.

Modo de empleo
Para que esta técnica tenga efectividad es recomendable utilizar una serie de pasos que
permitan a la persona cuya conducta se desea modificar entender el funcionamiento de la
técnica, porqué se le aplica y qué supone para él.

1. Conocimiento de la técnica
En primer lugar es necesario que el sujeto conozca lo que implica el tiempo fuera, cosa
para la cual es necesario explicarle el funcionamiento de la técnica. Asimismo, es
necesario tener claro qué conducta se quiere eliminar y reducir, así como hacer ver al
sujeto en cuestión que esa conducta no resulta adaptativa y por qué. Una vez se sabe
todo ello, es posible empezar a aplicarlo.

2. Advertencia
En el momento en que la persona empieza a realizar la conducta indeseada, se le
proporcionará una advertencia en la cual se le indicará que conducta resulta indeseada,
por qué se le advierte y las posibles consecuencias de su acto (ser enviado a cumplir el
tiempo fuera). Es posible hacer varias advertencias, pero se recomienda que no sean
muchas de cara a que el sujeto aprenda y asocie la consecuencia con el acto y la
situación no se prolongue.

Este elemento es importante por varios motivos. En primer lugar, con muy poco esfuerzo
permite evocar la idea de la consecuencia indeseada de portarse mal, lo cual es ya de por
sí algo desagradable, así que puede ser un factor aversivo que puede aparecer en esos
"amagos" de mal comportamiento.

En segundo lugar, en el caso de que se produzca la expulsión, permite una comprensión


más rápida de lo comprendido, por lo cual este tipo de castigo difícilmente quedará
descontextualizado.

3. Expulsión o cese de reforzamiento


En caso de que la conducta persista o se repita, se procede a la expulsión temporal del
individuo o al cese de reforzamiento. Se tiene que evitar en lo posible que el propio
momento en que se aplica la técnica sea reforzante (es decir, que no se sienta más
atendido por el hecho de ser castigado, cosa que puede provocar que la conducta objetivo
aumente). Se le explica el porqué del castigo y se procede a indicarle el tiempo que debe
permanecer fuera.

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Una vez transcurrido el tiempo de tiempo fuera, se procederá a preguntar al sujeto si
entiende por qué ha sido expulsado y se le indica al niño que puede volver a la situación
estimular. Pueden ofrecerse estrategias alternativas en el caso de que la conducta
indeseada tuviese algún tipo de motivación detrás.

Es posible implementar un reforzamiento diferencial de conductas, felicitando y elogiando


las conductas que sean incompatibles con la que se quiere eliminar. Es importante ser
coherente y consistente en su aplicación, pues de lo contrario el tiempo fuera puede
provocar confusión.

Riesgos y desventajas del tiempo fuera


El tiempo fuera es una técnica que en ocasiones puede resultar de utilidad para modificar
conductas, pero su aplicación tiene tanto ventajas como desventajas. Por un lado, se trata
de una técnica de modificación de conducta que permite inhibir un comportamiento
indeseado en situaciones en las que el sujeto puede verse reforzado por una gran
cantidad de posibles elementos, como sus compañeros en la clase. Sin embargo, la
aplicación de este tipo de técnicas resulta controvertido y poco recomendable, ya que en
ciertas situaciones puede generar diferentes perjuicios en la persona a quien se le aplica.

En primer lugar, se trata de una técnica que trabaja únicamente a nivel conductual, con lo
que pueden no tratarse los aspectos cognitivos que se encuentren detrás de la emisión de
la conducta. Se produce una modificación del comportamiento, pero no de los valores, y
es difícil que se produzca un aprendizaje interiorizado. La respuesta se aprende como
evitación del castigo, pero interiormente puede ser siendo considerada como positiva.

Otra de las grandes desventajas de esta técnica es que el sujeto es condicionado a través
del miedo, pudiendo aparecer miedo al sujeto que aplica el castigo. Además, el sujeto
puede percibir que no es apreciado cuando se da la situación, con lo que éste tenderá a
no compartir los factores que hayan motivado la conducta indeseada.

Del mismo modo, se genera sufrimiento debido a la retirada de atención y ello puede
suponer una pérdida de autoestima a la vez que confianza en el entorno. También
perjudica la relación con quien aplica el castigo, al poder provocar resentimiento. Sin
embargo, se puede argumentar que el sufrimiento que genera esto compensa con creces
el que se produciría si no dejase de comportarse de cierto modo.

Por todo ello es recomendable que, de utilizarse esta técnica, se combine con otras que
permitan que el individuo comprenda y sea educado en el porqué de las cosas, como la
conducta a eliminar resulta perjudicial, se modelen maneras diferentes de actuar y se
refuercen conductas positivas.

Incluir como mínimo 3 fuentes bibliográficas. (Incluso la guía)


 http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index.php
 http://www.orientacionandujar.es/modificacion-de-conducta/
 http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/tecnicasdeintervencion/tecnicascondu
ctualesaplicadasanios/index.php

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

5. Análisis crítico:
Elabore un ensayo: Lev semyonovich Vigostky y la psicología cognitiva.
Considerar la estructura del ensayo:

A.- INTRODUCCIÓN.

La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta


proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales
complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva
surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la
ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una
analogía entre los ordenadores y el cerebro humano”.

Se concentra en la percepción y el pensamiento creador. Conforme a esta perspectiva la


conducta humana es algo más que una simple respuesta a estímulos, es la forma como el
hombre percibe, interpreta, almacena y recupera la información. Los cognoscitivistas se
preocupan por problemas relacionados con seis estructuras y procesos:

1. Atención: cómo se capta y selecciona la información.


2. Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas.
3. Memoria: como se almacena y se recupera la información.
4. Pensamiento: cómo razonó para procesar la información.
5. Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de
la misma.
6. Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.

En el trascurrir de las investigaciones surgieron problemas de la psicología cognitiva, como


por ejemplo:

A) Teóricos: ¿Se plantean polémicas entre teorías, como por ejemplo la percepción es una
copia o una construcción de la realidad?; las representaciones mentales son imágenes o
tienen una estructura semántico-abstracta?; el pensar es racional o irracional?; el mundo se
categoriza mediante categorías lógicas o construcciones arbitrarias?

B) Metodológicos y aplicados: Sus métodos requieren validez ecológica, o sea crear


condiciones experimentales lo más semejantes posibles al contexto natural de las conductas.

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
C) Epistemológicos: ¿como por ejemplo como se explica la conducta desde la cognición?;
cuál es el valor de la analogía mente-ordenador?
La principal aportación de Vygotsky es el concepto de la “zona de desarrollo potencial”
o proximal, que es la distancia entre lo que una persona puede lograr con sus propios
medios y lo que lograría con la ayuda de alguien más experto en lo que se tarta. Para él el
aprendizaje es social, y sólo puede darse si el niño interactúa con personas más diestras que
él, por tanto, el maestro es fundamental como actor de los procesos de enseñanza –
aprendizaje.

RESUMEN:
El desarrollo cognitivo se define como el desarrollo de la habilidad del niño de pensar y
razonar. Lev Semionovich Vygotsky, fue un importante contribuyente al estudio del desarrollo
cognitivo en psicología. La forma en que el niño aprende y crece mentalmente juega un
papel central en su proceso de aprendizaje y en sus habilidades cognitivas. Entendiendo
como progresa el desarrollo cognitivo ayuda a los maestros a satisfacer mejor las
necesidades de cada niño.
El constructivismo es un método de enseñar y aprender que se basa en la premisa que la
cognición es el resultado de una "construcción mental". En otras palabras, los estudiantes
aprenden fijando la información nueva a lo que ya conocen. Los constructivistas creen que el
aprendizaje es afectado por el contexto en el que se enseña una idea y por las creencias y
actitudes de los estudiantes.
Alternativamente, Vygotsky pensaba que puede ocurrir aprendizaje antes del desarrollo y que
los niños aprenden por medio de la historia y el simbolismo. Vygotsky también creía que los
niños valoran las influencias exteriores del ambiente y de otras personas.
La teoría de Piaget tiene cuatro etapas claras, Vygotsky pensaba que no hay etapas
preestablecidas.
El primer aspecto de la teoría de Vygotsky se refiere a la conversación privada, o hablar con
uno mismo. Vygotsky encontró que la conversación privada era importante porque ayudaba a
los niños a pensar un asunto y llegar a una solución o conclusión. La conversación
privada luego se internalizaba, pero nunca desaparecía por completo.
La segunda idea de Vygotsky es la de una zona de desarrollo próximo. Esto significa el nivel
de desarrollo inmediatamente por arriba del nivel presente de la persona. La zona de
desarrollo próxima contiene cosas que el niño no es capaz de hacer solo en ese momento,
pero que se encuentra próximo a lograr.
Vygotsky creía que era importante trabajar con la zona de desarrollo próximo para lograr
el máximo de aprendizaje.
El escalonamiento involucra incentivos y asistencia en la forma de consejo y sugerencias para
ayudar al niño a entender un nuevo concepto. El escalonamiento es la pieza final del
desarrollo cognitivo de Vygotsky.

Usando ciertas pistas e ideas de los maestros, padres y compañeros que ya han logrado
entender un dado concepto, los niños son capaces de formar su propias formas de
alcanzar una solución, y con el tiempo, autorregularse, o pensar y resolver problemas sin
la ayuda de otros.
Una posible aplicación en clase de la teoría cognitiva de Vygotsky podría tener lugar en el
primer grado de la primaria. Los estudiantes de primer grado a menudo tienen variados
niveles de conocimiento. Algunos niños pueden ya conocer como leer mientras que otros

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
están todavía tratando de manejar este concepto. Una buena forma de ayudar a los
niños que todavía no están leyendo bien (como así también a los otros) puede ser
diciendo directamente las palabras en las que el niño se queda y que no le permiten continuar
la lectura de una historia.

B. DESARROLLO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA
La psicología Cognitiva aparece a partir de la revolución tecnológica. Surge como corriente
psicológica en los años 50 y 60 y se consolida en los 70 como reacción al conductismo y el
principal desacuerdo con ésta escuela es el planteo de la caja negra la cual justificaba
que la mente no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a
través del método científico. No tuvo un momento particular de nacimiento, no surgió
del trabajo de algún psicólogo o un equipo que descubrió un nuevo paradigma dentro del
campo, sino más bien fue un cambio que necesariamente se fue desenvolviendo ante
la necesidad de un abordaje completo de la psiquis humana, que incluyera los procesos
que realiza la mente y remplazara el paradigma de la caja negra. Sus inicios fueron
tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958, se
empezó a hablar de “cognición”. Aunque el término “cognitivo” comenzó a usarse con la
publicación del libro Cognitive Psychology por Ulric Neisser en 1967 que le dio nombre a esta
psicología.

Definición de concepto
 La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación
psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el
razonamiento (inductivo, deductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la
adquisición lingüística.
 La Psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a
través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su
entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva está estrechamente
ligado a la historia de la psicología general.
 La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la
elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su
procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la
psicología experimental.
 La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de
la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como
objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico.

ESTADO ACTUAL DEL TEMA


La principal aportación de Vygotsky es el concepto de la “zona de desarrollo potencial” o
proximal, que es la distancia entre lo que una persona puede lograr con sus propios
medios y lo que lograría con la ayuda de alguien más experto en lo que se tarta. Para él el
aprendizaje es social, y sólo puede darse si el niño interactúa con personas más diestras
que él, por tanto el maestro es fundamental como actor de los procesos de enseñanza –
aprendizaje.

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

C. CONCLUSIONES.
Conclusiones propias del tema
 La psicología cognitiva estudia los procesos mentales que fueron relegados por la
psicología conductual.
 El aprendizaje es un proceso constructivo.
 La terapia cognitiva se creó con el propósito de ayudar a la desaparición de fobias, y
ahora su campo se amplió mucho más, abarcando la extinción de conductas inapropiadas.
Debido a su forma breve y estructurada de enseñar a los pacientes para afrontar la ansiedad
y depresión.
 Las personas no son un mero receptor pasivo de la experiencia y la información que
recibe, por el contrario, se lo considera como una persona que utiliza estrategias cognitivas y
conocimientos previos para enfrentar esas limitaciones cognitivas.
 De acuerdo a investigaciones cognitivas en los desarrollos de la psicología cognitiva
actual no existe una visión unitaria, sino más bien una serie de enfoques. Lo que tienen en
común, es su énfasis en los fenómenos mentales como agentes causales del
comportamiento.

APORTES PERSONALES TEÓRICOS Y/APLICATIVOS AL TEMA

 El desarrollo cognitivo juega un rol clave en los métodos de aprendizaje de los niños.
Piaget y Vygotsky ofrecen algunas aproximaciones increíbles sobre las formas en que los
niños aprenden y usando estas teorías es posible crear un aprendizaje ambiental que le
resulte útil a cada niño.

 El método de Vygotsky actualmente aún sigue vigente. Ciencias como la psicología


social y la dinámica de grupos siguen utilizando sus teorías ya que esencialmente estas
ciencias estudian la influencia del grupo en los individuos y precisamente la teoría Socio-
histórica de Vygotsky trata del aprendizaje que adquiere el niño del entorno que le rodea, es
decir, del medio social en el que se encuentra desde su nacimiento.
Por tanto, es licito decir que estas teorías, sus métodos y materiales siguen vigentes
actualmente.
En cuanto a la elaboración del trabajo, la teoría de Vygotsky es densa, extensa y difícil de
entender si se carecen de ejemplos que ilustren las explicaciones. Posiblemente las
dificultades con las que nos hemos encontrado es que se trata de una teoría psicológica
aplicada a la educación. Vygotsky era psicólogo de profesión y por tanto, sus ideas se
centraban en las estructuras mentales (como los procesos psicológicos superiores) y no en la
educación y por tanto el trabajo ha tenido la tarea añadida de tener que interpretar esas ideas
y aplicarlas al contexto educativo, buscar los métodos utilizados y los materiales, aunque
estos son prácticamente inexistentes.
A parte de estas dificultades, la teoría de Vygotsky es muy interesante y prácticamente se
puede aplicar a cualquier área de la educación (como las matemáticas) ya que prácticamente
todo lo que el ser humano aprende lo aprende del grupo al cual pertenece.

PROGRAMA DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL PSICOPEDAGOGÍA

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Contenido

PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL


Descripción del problema e identificación de las variables intermitentes
Formulación de hipótesis
Establecimiento de los objetivos de la intervención
Selección de los procedimientos y puesta en práctica del programa de intervención.
Evaluación de los resultados
IDENTIFICACIÓN DE LA META DEL PMC
Lineamientos
La modificación de conducta
Cómo adquirir y mantener conductas
El reforzamiento
Tipos de reforzadores
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas
Imitación
El principio Premack
Mantenimiento de Conductas
Procedimientos para el mantenimiento de conductas

PROGRAMAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

Los programas de modificación de conducta (PMC) son aquellos que están orientados
tanto ala adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la
extinción o disminución de aquellos que no lo son.
Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos que le van a permitir al
individuo integrarse a ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social,
afectivo o emocional. Estos comportamientos se regulan de acuerdo a las reglas tanto
implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o malos.
Estos programas incluyen tanto la estructura de los mismos, así como sus objetivos,
primordialmente terminales, y las estrategias que han de seguirse para su logro y
manejo de contingencias, moldeamiento, ayudas, restricción de estímulos, etc.
Por otra parte la intervención conductual se puede definir como todas aquellas
acciones en las que participan maestros y padres para ampliar las probabilidades de
que los niños, en forma individual y en grupo, manifiesten comportamientos eficaces

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
que les resulten satisfactorios en lo personal además de ser productivos y aceptables
en términos sociales.
Para la realización de un programa de modificación de conducta es necesario realizar
un diagnostico del niño tomado en cuenta 2 aspectos importantes:
 El estudio del comportamiento humano (evaluación conductual).
 La aplicación de principios y relaciones funcionales que rigen la conducta; es
decir la propia intervención conductual.
Cuando se habla del primer aspecto dentro de la realización del diagnóstico es
importante lo siguiente:
 Se elabora en base a la observación directa de la conducta ¿Qué conducta
ocurre, con que dimensiones cuantitativas y ante que estímulos o situaciones
ambientales?
 Su resultado no es una etiqueta, sino un conjunto de cuantificaciones de la
conducta y de descripciones de las condiciones en las que se observó esta.
 El diagnostico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se
evalúan las siguientes áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de
adaptación, habilidades académicas y conductas problemas. En la segunda
parte es una entrevista con los padres que nos permite complementar la
información obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y
hacer contacto con el medio social y cultural del individuo. En cada una de las
áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:

Conductas básicas: este tipo de conductas son la Atención


base para la adquisición de otras conductas más Imitación motora
complejas.
Seguimiento de
instrucciones
Habilidades sociales y de adaptación: son aquellas Conducta motora gruesa
que le van a permitir al individuo la integración con los Conducta motora fina
demás.
Imitación vocal ( ecoicas)
Articulación
Habilidades académicas: Son aquellas conductas Discriminación de colores
consideradas como prerrequisito para la conducta Lectoescritura
académica como el atender al maestro, seguir
instrucciones, levantar la mano para hablar, estar Obediencia
sentado en la clase. Esperar turno
Conductas problemáticas: han sido llamadas a Agresividad
aquellas conductas inadaptativas que interfieren con Hiperactividad
el proceso de socialización del niño.
Berrinches
Molestar o interrumpir a
otros

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Autodestrucción

Para realizar una buena intervención es necesaria la elaboración de la evaluación


conductual.
La evaluación conductual está formada de distintas etapas:
1.- Descripción del problema e identificación de las variables intermitentes
El objetivo es obtener información acerca de:

Análisis topográfico Análisis funcional


 La naturaleza del problema  Identificación de variables antecedentes a la
conducta.
 Frecuencia la conducta
 Identificación de variables consecuentes a la
 Intensidad
conducta
 o Duración de conductas

2.- Formulación de hipótesis


El objetivo es formular hipótesis sobre el origen, mantenimiento y la modificación de
las conductas problemas del individuo. Establecer o deducir las predicciones
verificables a partir de esas hipótesis.
En esta etapa la labor del modificador de conducta es seleccionar las conductas
claves a modificar, así como seleccionar las variables relevantes que han de ser
manipuladas.
3.- Establecimiento de los objetivos de la intervención
El objetivo en esta etapa es, definir que se pretende alcanzar con la intervención ya
sea a corto o largo plazo.
La labor del modificador de conducta será decidir qué aspectos hay que modificar, así
como el establecimiento de orden de prioridades y la manipulación de las variables
relevantes.
4.- Selección de los procedimientos y puesta en práctica del programa de
intervención.
El objetivo en esta etapa será la selección de los procedimientos utilizados en la
intervención, y la puesta en práctica de las técnicas de modificación, así como la
evaluación y control de las variables controladas en la intervención.
La labor del modificador de conducta es informar, entrenar y poner en práctica las
estrategias específicas en cada individuo. El informar al sujeto le permitirá conocer
sus limitaciones así como sus habilidades, el entrenamiento en la utilización de las
herramientas o estrategias será fundamental para el desarrollo de las mismas ya que
muchas de las veces no es suficiente darla indicación al individuo sino que se
requiere de la asesoría del modificador de conducta para lograr mejores resultados.

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Resulta conveniente mencionar que las herramientas que se le proporcionan al niño
serán encaminadas a las necesidades y características del mismo.
5.- Evaluación de los resultados
El objetivo es contrastar los datos y comprobar la confirmación de las hipótesis
formuladas. La intervención termina con la evaluación post intervención.
Es importante realizar esta parte ya que muchas de la veces solo nos enfocamos en
los avances del niño, sin corroborar que los mismos se deben a nuestra intervención,
con esto no quiero decir que la intervención no sea de utilidad pero en algunas
ocasiones existen otras variables que intervienen en el cambio o modificación de la
conducta del niño.
La participación de padres y maestros es indispensable para la obtención de mejores
resultados ya que estos están con contacto con el niño el mayor tiempo posible y de
ellos depende los avances o retrocesos del niño.
Finalmente, es importante mencionar que dentro de la educación especial al igual que
en cualquier otra área estos programas son de gran utilidad ya que se centran en las
necesidades individuales del sujeto.
La aplicación de un PMC no es tan solo el hecho de seguir una serie de instrucciones
o técnicas que se proponen para la modificación de conductas adaptadas o
desadaptadas en un individuo , sino que va mas allá, ya que se tiene que elaborar
antes que nada una evaluación conductual, en donde no solo proporcionará los datos
de las conductas observables sino que también puede ser gran utilidad para la
verificación de la efectividad del programa, utilizándose como comparación de las
conductas del sujeto antes, durante y después de la intervención.
Cada una de las etapas mencionadas dentro de la evaluación conductual son
importantes ya que cada una de ellas marcará la diferencia entre una intervención
efectiva y una intervención sin resultados.
El éxito depende no solo de las técnicas específicas empleadas, sino también de las
formas en que se miden las conductas y se evalúan los programas de intervención.
6. IDENTIFICACIÓN DE LA META DEL PMC
La realización de un PMC requiere establecer con claridad la meta del programa y
describir cuidadosamente las conductas a desarrollar, aumentar o eliminar.
Lo primero que se tiene que hacer es identificar el comportamiento o conducta que se
va a cambiar o modificar. Ya sea que se pretenda el aumento o disminución del
mismo, o bien cuando un comportamiento no a ocurrido aún, es decir que se pretende
desarrollar.
Por lo tanto llamaremos meta del programa a la conducta específica que se pretende
modificar. La conducta específica debe definirse de manera explícita de modo que en
realidad puedan observarse, medirse y acordarse entre individuos que están
aplicando el programa.
Lineamientos
 Las conductas que llevan a los niños a niveles normativos de funcionamiento
en relación con sus compañeros.
 Las conductas que son peligrosas para uno mismo y para los demás.

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Conductas que disminuyen el riego de daño, enfermedad o disfunciones físicas
o psicológicas.
 Conductas que afectan el funcionamiento adaptativo.
 Conductas que pueden conducir a otros cambios positivos.
 Conductas que reducen problemas de los individuos que los padecen (padres,
maestros, compañeros) con quienes el niño tiene contacto.
La elección de la conducta es importante dentro de cualquier PMC ya que la
intervención irá enfocada única y exclusivamente a la conducta por disminuir,
aumentar o desarrollar.
El principal problema radica en la selección de estas conductas específicas ya que
muchas veces no solo es una conducta la que se pretende modificar sino que son
varias, en este sentido es recomendable jerarquizar en orden de importancia de
acuerdo a las necesidades más urgentes.
La modificación de conducta
La MC a menudo se emplea para aumentar una gama de conductas en la vida
cotidiana, asícomo el desarrollo de estilos de vida saludables.
Algunas de las características y propuestas de la modificación de conducta:
 Relación con la psicología del aprendizaje.
 Adaptado a las características del individuo.
 Centrado en el aquí y ahora. (centrarse en el problema que actualmente tiene
el individuo, pero sin olvidar el pasado del mismo).
 Recurre a la evaluación conductual (recoge y estudia aquella información
relevante, que le ocurrió al sujeto, que factores han hecho que aparezca y
cuales hacen que se mantenga el problema).
 Criterio de cambio: conductas manifiestas (mejora a nivel conductual o motor).
Las técnicas básicas utilizadas dentro de la MC se derivan del condicionamiento
operante yestas son de gran efectividad tanto en animales como en seres humanos.
Características del análisis conductual
 Se enfoca en conductas abiertas.
 Se centra en conductas de significación aplicada.
 Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el
funcionamiento cotidiano del individuo.
 Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.
 Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días,
semanas).
 Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia
de la conducta.
 Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos) que son
responsables del cambio conductual.

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
 A través de la manipulación de los estímulos precedentes y consecuentes a
una conducta, hemos demostrado que esa conducta particular, es una función
de dichos estímulos.
 El estímulo precedente adquiere control sobre la respuesta en tanto discrimina
o distingue la ocasión en que esa respuesta va seguida de una consecuencia
determinada.
 La conducta se define siempre en términos físicos, es decir de manera
observable: su forma, su duración, frecuencia, etc. Lo que más nos interesa
respecto a ella es su probabilidad.
 Al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina
reforzamiento.
Es importante conocer los antecedentes del niño para crear su programa de
intervención:determinan la conducta cuatro factores básicos:
 Los determinantes biológicos del pasado: factores genéticos, prenatales y peri
natales.
 Los determinantes biológicos actuales: estado nutricional, fatiga, drogas, etc.
 Historia previa de la interacción en el medio.
 Las condiciones ambientales momentáneas o acontecimientos discriminativos,
reforzantes y disposicionales.
El tratamiento conductual abarca tres aspectos fundamentales:
 La creación de nuevas conductas.
 El aumento de frecuencia en conductas ya existentes.
 La supresión de conductas no deseables.
Antes de hacer cualquier intervención en el individuo se debe tener presente que el
ambiente es un factor importante dentro del desarrollo y mantenimiento de
determinadas conductas en los niños. Así pues la modificación de conducta requiere
de la manipulación de estímulos y consecuencias para la obtención de la o las
conductas deseadas.
Cómo adquirir y mantener conductas
La adquisición de conductas es un tema importante dentro de la elaboración de
cualquier PMC, ya que lo que se pretende es que un individuo adquiera una conducta
que previamente carecía. Es importante mencionar que no todos los individuos
carecen en su totalidad de las conductas deseadas, es decir que estos pueden
presentar conductas adaptadas, sin embargo se encuentran poco desarrolladas.
La labor del profesional es evaluar en el individuo tanto las conductas a desarrollar
más, que serian las adaptadas como las conductas inadaptadas.
En caso de presentar conductas inadaptadas es recomendable modificar la
adquisición de conductas incompatibles con ellas para que estas disminuyan.
A continuación se detallan los procedimientos fundamentales para la adquisición de
conductas.
El reforzamiento

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Es un conjunto de reglas que se aplican en el proceso de modificación de la conducta.
Cuando se plantea y se pone en marcha un programa de cambio conductual, quien
modifica el comportamiento debe basarse en buena medida en estos principios para
obtener buenos resultados
El reforzamiento depende de la manifestación del comportamiento meta. Es decir que
se debe reforzar solo el comportamiento a cambiar y hacerlo solamente después de
que se manifiesta dicho proceder.
El comportamiento meta debe reforzarse inmediatamente después de que se ha
manifestado. Esto es muy importante en etapas iniciales de la modificación de
conducta.
Cuando el comportamiento meta se alcanza en un nivel satisfactorio se refuerza en
forma intermitente.
Es importante la aplicación de reforzadores sociales. Esto con la finalidad de que el
niño no solo este esperando su premio o reforzador sino que también lo haga por una
satisfacción de un logro personal.
Tipos de reforzadores
Es el incremento en la frecuencia de una respuesta cuando esta es inmediatamente
seguida por una consecuencia particular. Esta última puede ser tanto la presentación
de un reforzador positivo como el retiro de un reforzador negativo.
El reforzamiento positivo se distingue porque produce consistentemente un aumento
en la probabilidad de presentación de la conducta, es decir que hace más factible que
determinada conducta se presente con mayor frecuencia en un futuro.
Ejemplos de reforzamiento positivo y negativo: en una niña que está encargada de
algunas labores de la casa y no quiere hacer tarea.
REFORZADOR POSITIVO: Si haces la tarea te doy un dulce. (Es decir, le doy algo
que le guste)
REFORZADOR NEGATIVO: Si haces la tarea no lavas la loza. (Es decir, le retiro algo
que no le guste)
Se llama reforzamiento negativo al aumento en la probabilidad de que una respuesta
se presente como consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto. No basta la
simple ausencia del objeto o hecho para que la respuesta sea reforzada
negativamente, sino que es fundamental que la respuesta sea el medio a través del
cual se retire o excluya aquel objeto o hecho, es decir la desaparición del hecho o
estimulo debe ser una consecuencia de la conducta.
Tanto el reforzamiento positivo como el reforzamiento negativo aumentan la
probabilidad futura de las conductas. Lo que los distingue es que, en el positivo, la
consecuencia es un hecho u objeto que se presenta después de la conducta, en
cambio, en el negativo, la consecuencia de la adquisición conductual, es la
desaparición de un objeto o hecho que se presenta antes de la conducta terminal.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas
Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera más precisa posible cual es
la conducta final que deseamos obtener. Una vez que se ha definido dicha respuesta
terminal, se comienza por elegir una conducta más amplia dentro de la cual esté
incluida la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella. Luego

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
de elegida aquella conducta que por supuesto el sujeto debe mostrar dentro de su
repertorio, se la refuerza consistentemente hasta que se presente con frecuencia.
El paso siguiente consiste en restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada
vez más parecida a la conducta deseada, mediante un reforzamiento de índole
diferencial.
Este procedimiento promueve la adquisición de nuevas conductas a través del
reforzamiento diferencial de respuesta cada vez más parecidas a la respuesta final
prevista. El resultado del procedimiento es una respuesta nueva, muy diferente a
aquella a partir de la cual iniciamos el moldeamiento, la cual se agrega al repertorio
funcional del sujeto.
Imitación
Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, puede utilizarse
con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo previo.
La conducta del sujeto debe copiarla del modelo que se le presenta, es importante
aclarar que no es indispensable que las dos conductas sean idénticas. Debe existir
una relación temporal estrecha entre la conducta del modelo (o estimulo) y la
conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de producirse inmediatamente
después de la del modelo o luego de un intervalo muy breve.
En la imitación hay tres aspectos importantes
 La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo.
 La relación temporal entre estas conductas
 La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta.
El principio Premack
De cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un individuo, la
más frecuente reforzara a la menos frecuente. Es decir que una conducta de más alta
probabilidad puede reforzar una de menor probabilidad.
El principio de Premack es útil para propósitos aplicados porque amplia el rango de
reforzadores que puede emplearse en la modificación conductual.
Ejemplo de principio de Premack: El niño no quiere hacer las tareas porque quiere ver
sus caricaturas favoritas, por lo tanto:
 Se le dice al niño que si no hace su tarea no podrá ver su programa favorito.
 Ver su programa favorito es la respuesta de alta probabilidad
 Hacer la tarea es una respuesta de baja probabilidad.
Mantenimiento de Conductas
El propósito es lograr que una conducta se siga emitiendo indefinidamente incluso
bajo condiciones distintas a las de su adquisición, es decir que no se requiera seguir
reforzando siempre cada una de todas las que se presentan. El objetivo es poder
mantener la respuesta indefinidamente con muy poco o ningún reforzamiento.
Procedimientos para el mantenimiento de conductas
Reforzamiento intermitente

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Cuando la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como para considerar
que el sujeto la ha adquirido, para que esta conducta siga dándose sin necesidad de
que la reforcemos continuamente se utiliza el reforzamiento intermitente. Consiste en
presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y
cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente alguna de ellas.
El reforzamiento intermitente puede administrarse en base al número de respuesta
(programa de razón), o bien al transcurso del tiempo (programa de intervalo).
En varios casos puede aplicarse el criterio fijo o criterio variable. Estos criterios
pueden ser de razón (fija o variable) o de intervalo (fijo o variable). Nos referimos a
razón cuando hablamos de número o frecuencia de las conductas, cuando hablamos
de intervalo nos referimos al tiempo transcurrido de las conductas.
Es importante mencionar que en este tipo de procedimiento se corre el riego de que el
sujeto deje de responder y haya que elaborar otra vez el proceso de la adquisición de
la conducta.
Si un estímulo está siempre presente cuando se refuerza una respuesta (y además
cuando no se refuerza), la conducta en cuestión se emite con mayor probabilidad ante
dicho estimulo en cualquier otra situación. Cuando la probabilidad de la respuesta
varía en función de la presencia o ausencia del estímulo discriminativo, decimos que
dicha conducta está bajo control de estímulos.
Para que una conducta este bajo el control de estímulos se requiere que una vez que
la respuesta se emite con determinada frecuencia, bajo reforzamiento continuo, se
presenta un estímulo cualquiera, de preferencia fácilmente discriminable (la luz, un
sonido, etc.) y se refuerza la respuesta proporcionada en et con objeto de obtener que
la presencia de tal estimulo aumente notoriamente la probabilidad de la repuesta. Si el
sujeto produce dicha respuesta en ausencia del estímulo discriminativo, el
reforzamiento será omitido.
Ejemplo del establecimiento del control de estímulos sobre una conducta:
Supongamos que estamos entrenando a un niño a aprender el significado de la
palabra "pelota". Una vez que el niño puede decir "pelota", imitando al adulto que lo
entrena, se presenta una pelota real, y se le dice al niño "pelota", de manera que
ahora el niño repite la conducta verbal "pelota", ante la presencia del objeto pelota.
Cada vez que ello ocurre lo reforzamos, de manera que aquel se convierta en
estimulo discriminativo del reforzamiento cuando el niño emita la respuesta "pelota"
ante la presencia del objeto pelota.
Posteriormente, podemos empezar a disminuir el número de reforzamientos y el
control imitativo que todavía ejerce el adulto, para que ante la sola presentación de la
pelota, el niño responda de inmediato "pelota", sin necesidad de reforzamiento
alguno. Podemos decir, en este caso, que la palabra "pelota" esta bajo control de
estímulos, dado que se hace mas probable cuando el objeto pelota se presenta al
sujeto. Naturalmente, este procedimiento implica que no se reforzara al niño cuando
diga "pelota" ante estímulos distintos al mencionado.
Generalización de estímulos
La generalización de estímulos se refiere a la transferencia de una respuesta hacia
situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento.

21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
La generalización es lo puesto a la discriminación, cuando un individuo discrimina en
la realización de una respuesta, quiere decir que la respuesta fracasa en
generalizarse entre situaciones, el individuo falla en discriminar su ejecución de tal
respuesta.
Ejemplo: Si hemos enseñado a un niño a decir: "buenos días" a su papa, y deseamos
que, como paso siguiente, esta conducta se reproduzca ante cualquier adulto, es
decir, que se generalice ante la mayor cantidad posible de estímulos denominados
"adultos", basta con reforzar sistemáticamente la respuesta "buenos días", cada vez
que se emita ante cualquier adulto y, cuando el niño responda de esta manera en
forma consistente, darle carácter intermitente al reforzamiento hasta que ya no sea
necesario administrarlo. Este tipo de procedimiento se emplea por lo general para el
entrenamiento en socialización, donde se requiere que el niño emita la misma
respuesta ante todos los miembros de un determinado grupo social.
Es importante darse cuenta que no solo se requiere trabajar en cuanto a la
adquisición de conductas sino también en el mantenimiento de las mismas.
Actualmente es muy común que solo se dé importancia a la simple adquisición de
conductas en un niño con necesidades educativas especiales, ya que se cree
erróneamente que si el niño ya adquirió la conducta este la mantendrá.
Sin embargo muchas de las intervenciones conductuales no son eficaces en su
totalidad porque se olvidan del mantenimiento de las mismas.

¡Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico!

22TADUED20181DUEDUAP

You might also like