You are on page 1of 15

ALIAT UNIVERSIDADES, MAESTRÍAS EN LINEA

PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV).

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

ESPECIALIDAD EN DOCENCIA

DECIMA GENERACIÓN

MODULO 3

“MODELOS DE PALNEACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

SESION 4

“MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS”


ASESOR
DRA. MARÍA INÉS CERVANTES RIVERA

ALUMNA:

L.A. MARIA DEL CARMEN FUENTES AGUIRRE

INTRODUCCIÓN

El concepto de planeación estratégica está referido principalmente a la capacidad de

observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan de las

condiciones externas a una organización y de su realidad interna. Como ambas fuentes de

cambio son dinámicas, este proceso también es dinámico.

La planeación estratégica no es una enumeración de acciones y programas, detallados en

costos y tiempos, sino que involucra la capacidad de determinar un objetivo, asociar

acciones y recursos destinados a acercarse a él examinando los resultados y las

consecuencias de esas decisiones, teniendo como referencia el logro de metas

predefinidas.

De este modo, se puede definir la planeación estratégica como un proceso y un

instrumento. En cuanto al proceso, se trata del conjunto de acciones y tareas que

involucran a los miembros de la organización en la búsqueda de claridades respecto al

quehacer y estrategias adecuadas para su perfeccionamiento. En cuanto al instrumento,

constituye un marco conceptual que orienta la toma de decisiones encaminada a

implementar los cambios que se hagan necesarios.


En ningún caso es un recetario, ni constituye la solución a todos los problemas o

preocupación de una institución. Sin embargo se puede describir el proceso de planeación

estratégica como el desarrollo de una visión para el futuro de la organización. En principio

esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:

 Describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente dentro de los

próximos 2 o 3 años. Esto implica identificar cuál es la misión, el tipo de administración

ideal, los recursos necesarios, etc.

 Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro deseado.

Las funciones instrumentales de la planeación estratégica es hacer un balance entre fuerzas,

que responden a su vez a distintas preguntas.

 La misión de la organización: ¿Cuál es el sentido de la existencia del servicio o

institución?

 La visión de la institución: ¿Cómo nos queremos ver en el futuro, que queremos llegar a

ser?

 Los valores de la institución: ¿En qué valores basamos lo que somos y lo que queremos

ser?

 Las oportunidades y amenazas que enfrenta la organización y que provienen del medio

externo: ¿Cuáles serán las demandas que nos planteará el entorno? ¿Qué 3 tipos de

dificultades y obstáculos pueden entorpecer nuestra capacidad de respuesta?

 Las fortalezas y debilidades del ambiente interno de la organización: ¿Qué es lo que

somos capaces de hacer? ¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse

inadecuados a la hora de una mayor exigencia productiva?


Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las

demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su

real utilidad. Por el contrario, un claro sentido de lo que es la misión, permite guiar las

decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar y cuáles desechar.

Un efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer

potencialidades y limitaciones, aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.

El desarrollo de un plan estratégico produce beneficios relacionados con la capacidad de

realizar una gestión más eficiente, liberando recursos humanos y materiales, lo que

redunda en eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para los

miembros de la organización.

MODELOS DE PLANEACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

El presente Plan de Desarrollo 2012 – 2016 del Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la

Escuela Preparatoria de la UAEM no es un documento unívoco, es un instrumento diseñado


de manera colaborativa, en él se plasman las diferentes voces de cada uno de los

integrantes de la comunidad universitaria de este espacio educativo, quienes realizaron sus

aportaciones a través de los foros de sondeo y en reuniones con los sectores

administrativos, académicos y alumnos, estas actividades permitieron generar un

diagnóstico del estado que guarda el plantel hasta el momento.

Es así como se expresan en un marco general las tendencias y enfoques educativos del

nivel medio superior resaltando el papel de la institución y su participación en la Reforma

Integral de la Educación Media Superior, como las acciones que han permitido al plantel

acercarse al Sistema Nacional de Bachillerato.

El Plan de Desarrollo 2012 - 2016 ubica los antecedentes del Plantel “Dr. Pablo González

Casanova” rescatando los momentos más trascendentales y a través de un minucioso

análisis del entorno estatal, nacional e internacional de la Educación Media Superior (EMS)

se contextualizó la postura con la que inicia el proyecto del plantel, para que a partir del

2012 se impulsen estrategias que permitan el cumplimiento de metas académicas en cada

uno de los proyectos que el presente documento propone.

En conjunto se diseñó una misión que expresa de manera precisa el propósito que tiene el

plantel y la manera en que se realiza la tarea educativa del mismo, haciendo alusión a sus

integrantes y los valores que preponderarán en el ejercicio de la educación de tipo medio

superior.

El escenario que se desea lograr en este cuatrienio, queda revelado en la visión del plantel

al año 2016, que de manera crítica y reflexiva expone las características que serán el reflejo

del trabajo en cada una de las funciones desarrolladas al interior de este espacio.
El total de los objetivos enmarcados en el presente Plan de Desarrollo 2012 – 2016

mantienen la esencia del proyecto de la M. en Hum. Sandra Chávez Marín, difundido

durante el proceso electoral y presentado ante el H. Consejo Universitario en noviembre del

2012.

El documento da a conocer los siguientes cinco ejes transversales:

1) Universidad digital

2) Liberar el potencial de la ciencia

3) Nodos de responsabilidad social

4) Observatorio de desarrollo

5) Personal Universitario de alto nivel

De ellos se generan proyectos que tienen inferencia en cada una de las áreas

administrativas del plantel, buscando una interrelación en sus metas para beneficio de toda

la comunidad de este espacio universitario e impactando de manera importante en la

institución.

Finalmente, se expresan los proyectos que buscan alcanzar la visión del Plantel “Dr. Pablo

González Casanova” de la Escuela Preparatoria, se engloban de manera general las

funciones relacionadas con la docencia, la investigación, difusión de la cultura, extensión y

vinculación, administración, gobierno, marco jurídico, comunicación y contraloría.

Es un gusto y un gran honor el poder compartir con la comunidad universitaria y la

sociedad un plan de desarrollo que impulsa el quehacer educativo hacia la calidad, bajo

una formación integral, humanista y con valores.

MISIÓN
El Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria forma parte del sistema

dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de México, ofrece una formación

académica de calidad en el nivel medio superior bajo un enfoque basado en competencias

con reconocimiento por el Sistema Nacional de Bachillerato, así como una eficiencia en sus

funciones sustantivas y adjetivas para la comunidad estudiantil de la región centro sur del

estado de México, con el propósito de formar jóvenes bachilleres que ingresen al nivel

superior y contribuir al desarrollo del municipio y sus alrededores para la formación de

jóvenes bachilleres con un perfil adecuado que les permita el ingreso al nivel superior.

VISIÓN

El Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria de la Universidad

Autónoma del Estado de México será en el año 2016 un plantel consolidado, con el

reconocimiento del Sistema Nacional de Bachillerato, su planta docente se conformará de

docentes altamente calificados, certificados por las instancias oficiales, con un sentido de

responsabilidad, compromiso, valores éticos, democráticos y de respeto a los principios de

diálogo y comunicación, lo anterior para lograr una educación de calidad que se refleje en

el éxito académico de los estudiantes, mediante la adquisición y movilización de

habilidades, conocimientos, actitudes, así como valores, que les permitan desarrollar

aprendizajes significativos que los dirija a lograr el ingreso y permanencia al nivel superior.

Será reconocido por su excelencia en la infraestructura, la aplicación de las Tecnologías de

la Información y Comunicación para el ejercicio de sus tareas tanto administrativas como

académicas, además de mantener un ambiente de trabajo armonioso y orientado bajo

estándares de calidad certificados por normas internacionales.

PRINCIPIOS Y VALORES
Retomando las palabras escritas en el Plan Rector de Desarrollo Institucional 2009 – 2013, la

presente administración asume el compromiso de realizar las labores académicas y

administrativas fundamentadas en dos principios: impulsar el conocimiento con valores y

realizar cada una de las actividades con responsabilidad social.

Los valores, en el campo de la educación, son patrimonio de educandos y educadores, son

bienes intangibles que les llevan a defender y acrecentar la dignidad de sus personas, a

profundizar en sí mismos, a reconocerse y manifestarse plenamente como seres humanos.

La educación media superior y superior, al impartir una formación humanista y liberadora,

invitará a sus estudiantes y académicos, sin imposiciones ni prejuicios, a guiarse por los

valores como una forma de vivir, de afrontar situaciones y de actuar. De este modo, se

promoverá la coherencia, credibilidad y congruencia entre lo que se dice y lo que se hace

en la universidad y fuera de ella. Ésta es premisa de la educación a la que aspira la UAEM

de cara al término de la primera década del siglo XXI, una misión educativa transformadora

y creativa con sustento ético (PRDI 2009 – 2013).

El proyecto que se plantea en el Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela

Preparatoria adopta los siguientes valores:

 Humanismo  Democracia

 Responsabilidad social  Lealtad

 Transparencia  Tolerancia

 Identidad  Solidaridad

 Autonomía

IV. EJES TRANSVERSALES


Tomando en cuenta la metodología empleada en el Plan Rector de Desarrollo Institucional

2009 – 2013, el Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria proyecta

la actual planeación estratégica con el apoyo de cinco proyectos transversales que

impactan de manera benéfica a las funciones institucionales, sustantivas y adjetivas,

estableciendo una visión al año 2016, el plantel establece todos y cada uno de los proyectos

que conforman este plan de desarrollo, de acuerdo con los ejes rectores; los cuales regirán

las acciones, procesos, resultados e indicadores que harán visible esta administración en los

próximos cuatro años de gestión. Para el planteamiento estratégico del desarrollo de este

plan se convocó al diálogo y participación a los alumnos, docentes y personal

administrativo, interesados en impulsar una mejor gestión ante una universidad digital, el

desarrollo del potencial científico y el avance institucional con decidida repercusión social.

Ejes transversales

* Proyecto 1: Universidad digital

* Proyecto 2: Liberar el potencial de la ciencia

* Proyecto 3: Nodos de responsabilidad social

* Proyecto 4: Observatorio del desarrollo

* Proyecto 5: Personal universitario de alto nivel

PROYECTO: PERSONAL UNIVERSITARIO DE ALTO NIVEL

Para el Plantel “Dr. Pablo González Casanova” de la Escuela Preparatoria, es de especial

importancia la calidad de su personal por ello busca mejorar cada día con actividades

específicas de capacitación académica, profesional y disciplinar.

Hoy en día las instituciones a nivel nacional e internacional demandan de personal

altamente capacitado y con habilidades que demuestren su eficiencia y eficacia en los


procesos que se les encomienda, la selección del personal es apoyada por la UAEM, en

apego a políticas que garantizan una plantilla óptima para su desempeño en este espacio.

Diagnóstico

De acuerdo a lo publicado en la Estadística 911 Inicio de Cursos 2012 – 2013, la plantilla del

personal académico se compone de 87 docentes, 47 de ellos laborando en el turno

matutino y 40 en el turno vespertino. Del total de la planta docente 4 de ellos son PTC, 4

PMT y 79 de asignatura.

En el 2012 se promocionó a tres docentes para obtener su título de licenciatura a través del

Programa de Titulación que ofertó la Universidad Autónoma del Estado de México en

coordinación con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).

En este rubro es importante hacer mención al reconocimiento que se otorga a los docentes

por su amplia participación e iniciativa en las actividades académicas, el Programa de

Estímulos a los Docentes en su última expedición en el año 2012 favoreció a un total de 17

profesores de 19 que concursaron; es decir, un 89.5% de los candidatos.

Como parte del dinamismo académico que detonó la RIEMS los docentes de este espacio

educativo participaron en el Diplomado en competencias Docentes y esta ha sido una

constante desde la primera generación que se ofertó hasta la quinta promoción, lo cual ha

permitido que del total de los docentes el 91.0% cuenta ya con el Diplomado en

Competencias Docentes, (PROFORDEMS) y el 72.0% con el Certificado (CERTIDEMS), con

este indicador el plantel reunió el primer requisito que solicita el COPEEMS para solicitar el

registro dentro del SNB.

Objetivo
Fortalecer el perfil profesional del personal que labora en este espacio universitario

garantizando y privilegiando las principales funciones del mismo.

Estrategias

1. Impulsar la titulación de docentes para la obtención del grado correspondiente,

otorgando las facilidades que se requiera y estableciendo compromisos de respuesta.

2. Gestionar la impartición de un posgrado en las instalaciones del plantel buscando

favorecer a los docentes y como incentivo para mejorar su nivel profesional.

3. Gestionar las acciones correspondientes para contar con juicios de promoción para PTC y

PMT.

4. Apoyar la participación de docentes y administrativos en diplomados relacionados a la

formación docente, enfoques pedagógicos, teorías del aprendizaje y nuevas propuestas

educativas.

5. Gestionar la profesionalización de la planta administrativa.

6. Gestionar la re categorización de plazas del personal administrativo de confianza.

7. Promover la impartición de cursos de gestión administrativa, comunicación asertiva,

desarrollo personal y trabajo en equipo.

Metas

1. Contar con 1 PTC con grado de Doctor al término de la administración.


ESTRATEGIAS PARA LA CATEGORÍA DE PERSONAL ACADÉMICO

Relación FODA Estrategias


Estrategias para maximizar Fortalezas y Crear un programa institucional que otorgue reconocimiento a
Oportunidades (FO) los profesores del NMS, que aproveche la posibilidad de
intercambios nacionales e internacionales, así como las
partidas federales presupuestales para la capacitación docente
Crear redes de intercambio virtuales que favorezcan la inclusión
activa de los docentes en las propuestas de mejora académica
e institucional.
Adecuar (dentro de los límites de la normatividad) el programa
institucional de ingreso promoción y permanencia.
Estrategias para minimizar las Debilidades y Diseñar un proyecto de mejora estructural para cada plantel,
maximizar las Oportunidades (DO). encaminado a cubrir los criterios derivados de la futura
acreditación.
Diseñar un Programa de Reubicación del Personal Académico.
Crear un Programa de Mentoría en el que se considere la
experiencia de los profesores de mayor antigüedad como
punto de partida para la renovación de la planta docente y la
formación de los profesores noveles.
Incluir en el programa editorial de NMS las reseñas
autobiográficas o biográficas de los docentes destacados.
Diseñar mecanismos que aseguren el seguimiento de los
procesos de planeación e instrumentación didáctica que
desarrolla el docente en el aula.
Generar estrategias al interior de cada plantel para lograr que
se reasuman los valores y principios universitarios.
Fortalecer el Programa de Titulación para profesores de NMS y
el Programa de Maestría en Práctica Docente.
Crear un Departamento de Selección de Personal Docente,
responsable de definir requisitos y aplicar criterios para el
ingreso de profesores del NMS
Estrategias para maximizar las Fortalezas y Generar estrategias que favorezcan la participación del
minimizar las Amenazas (FA). Sindicato en la solución de la problemática laboral del profesor
de NMS.
Diseñar un programa de jubilación atractivo que favorezca
renovación de la planta docente.
Incluir en los Programas de Formación Docente, competencias
que lo habiliten para comprender y tratar adecuadamente a los
estudiantes que se forman actualmente.
Rediseñar el Programa de Estímulos al Desempeño Docente,
tomando en cuenta las necesidades y circunstancias reales del
profesor de NMS.
Estrategias para minimizar tanto las Diseñar estrategias específicas al interior de cada plantel para
Amenazas como las debilidades (DA) contrarrestar la actitud de indiferencia del docente por
mantenerse informado

CONCLUSIONES

 Se ha comprobado que la planificación estratégica es una herramienta de la

Investigación Operativa, basada en la Teoría de Sistemas, que permite realizar un trabajo a

largo plazo y a todo nivel con el fin de optimizar una organización en todos sus aspectos.

 La planificación estratégica es aplicable a cualquier tipo de organización.

 La planificación estratégica implica el trabajo de equipos interdisciplinarios y

herramientas propias de las disciplinas que participan en su elaboración e implantación.

 Las empresas e instituciones pueden aplicar en la optimización de sus procesos,

herramientas y modelos de Investigación de Operaciones, no como la solución a sus


problemas sino como un proceso de organización del trabajo para la obtención de

resultados que conlleven a la minimización de los mismos.

 Un proceso de planificación íntegro requiere, en gran medida, la aplicación o uso de

casi todas las herramientas de Investigación de Operaciones, desde la Teoría de Sistemas

hasta la Simulación y las Técnicas Heurísticas.

 El compromiso con la organización y la comunicación fluida y eficaz son dos de los

requerimientos que permiten la elaboración de un plan estratégico real, efectivo y sobre

todo viable.

REFERENCIAS

Villafaña Figueroa, Ricardo (2006). Planeación Estratégica. Sector Educativo. Disponible en:
http://inn-edu.com/Red/PlaneacionEstrategica.pdf
Planeación Estratégica. Disponible en:
http://www.iupuebla.com/Doctorado/Docto_ecoeducacion/MATERIAL_DOCTORADO/ramo
n/MA_Inv_proyectos_ecoeducativos-PLANEACION-ESTRATEGICA-Ramon_Montes.pdf
El enfoque de
sistemas.http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.5.pdf
KAUFMAN, Roger (2001). Planificación de Sistemas Educativos. USA, Editorial Trillas.
Disponible en: Planificación de Sistemas Educativos.
Suarez Zendejas, Vicente. Planeación estratégica para la calidad. Página 29 a 35 Disponible
en: http://orion2020.org/archivo/planeacion/02_fundamentos.pdf
Díaz Jaimes, Francisco Javier. Calidad total y planeación estratégica. Disponible en:
http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%
A9gica_04_CEA_AE_PICEA_D.pdf
Taller para la elaboración de Planes de Desarrollo, Secretaria de Planeación y Desarrollo
Institucional, Universidad Autónoma del Estado de México. Noviembre de 2012.
Plan de Desarrollo 2012-2016, Plantel “Dr. Pablo González Casanova” Universidad
Autónoma del Estado de México.

You might also like