You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL ENFERMERIA

SÍLABO
I. DATOS GENERALES
1. Nombre del curso : ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2. Código Banner : HUMA 416
3. Ciclo :I
4. Créditos : 02
5. Carga horaria : HT: 01 + HP02 = TH 03 semanales
6. Prerrequisitos : Ninguno
7. Semestre Académico : 2005-II
8. Duración : 17 semanas
8.1. Fecha de Inicio : 01.09.2005
8.2. Fecha de Término : 31.12.2005
9. Docente: : Dr. FERMÍN CABREJOS DÍAZ

II. FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura está ubicada en el primer nivel de enseñanza - aprendizaje del I ciclo de estudios del currículo
vigente de la Escuela de Enfermería de la UPAO, cuyo propósito es profundizar y ampliar conocimientos de la
Antropología como ciencia aplicada a las ciencias de la salud y en especial a Enfermería para el logro de sus perfiles
en la Dimensión: personal- ético- social.
Brindará una conceptualización holística de la Cultura como un proceso de desarrollo humano, enfatizando en
los enfoques teóricos sobre la estructura de la Cultura para dotar de habilidades teóricas a los estudiantes a fin de
poder entender mejor el objeto de estudio de Enfermería y ser capaces de desenvolverse científicamente en su vida
profesional.
Se ofrece una visión antropológica de la Comunidad urbana y rural modernas y de los procesos
socioculturales asociados a aquélla, los cuales vienen produciendo transformaciones de la mayor
trascendencia en las formas de vida y axiológicas de los actores sobre su cuidado, sobre su búsqueda de
bienestar; proceso que hoy enfermería debe entender con una correcta interpretación y análisis desde la
perspectiva de la Enfermería Comunitaria.
Por su metodología, exige la observación de campo, en tal sentido se programan Prácticas de
Campo en la Comunidad urbana y urbano marginal para entender el desarrollo de la Cultura sobre la Salud
Norandina y por las recomendaciones pedagógicas debemos trabajar con el MÉTODO CREATIVO
privilegiando el rol del estudiante complementado con la clase expositiva de parte del docente, en tal
sentido, las estrategias metodológicas se organizará en base al Phillips 66 y la discusión tipo seminario.

III. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el Curso, el estudiante de enfermería del I ciclo estará en capacidad de:


a. SER un estudiante identificado con el rol de enfermera(o) en nuestro país expresando sentimientos y
valores de amor, honestidad y responsabilidad con el cuidado ciudadano.
b. SABER identificar las principales características de la Antropología como ciencia, comprendiendo las
relaciones entre sociedad, cultura, salud y ambiente.
c. HACER un análisis de los principales aspectos de la cultura de la salud precisando la importancia y
aplicación de la Antropología en el contexto laboral del profesional de Enfermería.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

MÓDULO 01: LA ANTROPOLOGIA COMO CIENCIA

1. Duración : 04 semanas
2. Objetivos Específicos:
a. Ubicar a la Antropología en el campo de las ciencias sociales y de la salud, precisando el objeto, métodos y
problemas de la Antropología.

Nº Sem Contenidos

Temario:
01 1. Conceptualización. División de la Antropología. La Antropología como disciplina.
02 2. Teoría y método de la Antropología Cultural. El Método Etnográfico.
03 3. Corrientes de pensamiento en Antropología Cultural. Orientaciones teóricas. El Estructuralismo,
04 Interaccionismo Simbólico, Comprensión densa, la Acción Social, la Etnometodología.
Lecturas:
ƒ "La Antropología como Disciplina" de Nanda Serena. En Antropología Cultural, p 03
ƒ "Teoría y Método de La Antropología Cultural" de Nanda Serena, en Antropología Cultural, p 23
ƒ ¿Qué es la Antropología? De Carol Ember, en Antropología Cultural p 2
ƒ “El Campo de la Antropología” de Conrad P. Kottak en Antropología p 2
ƒ “Métodos de Campo” de Conrad P. Kottak en Antropología, p 20
ƒ “Naturaleza y alcance de la Antropología” de Ralph L. Beals en Introducción a la Antropología, p 3
ƒ Corrientes de pensamiento en la antropología cultural”, de Carol Ember, en Antropología Cultural, p 37
ƒ “ Corrientes epistemológicas de interpretación de la cultura en la ciencia antropológica y sociológica” de
Fermín Cabrejos Díaz, en Las microculturas urbanas como concepto socioantropológico para el
desarrollo local y regional, p 36

Evaluación:
• Laboratorios.
• Prueba de Ensayo

Procedimientos didácticos:
• Lectura, análisis e identificación de las hipótesis de los autores leídos.
• Phillips 66
• Trabajo Individual.

Referencia Bibliográfica Básica:


BEALS, Ralph ; HOIJER, Harry.(1981).Introducción a la Antropología. Ed. Aguilar. Madrid
CABREJOS DÍAZ, Fermín. (2000). Las microculturas urbanas como concepto socioantropológico para el desarrollo local y
regional. Lima.
EMBER, Carol R. y Melvin EMBER. (1997). Antropología Cultural. Prentice Hall. España.
KOTTAK, Conrad Phillip (1996). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. McGraw-Hill. México
SERENA, Nanda. (1982). Antropología Cultural. Iberoamérica. México.

MÓDULO 02: LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

1. Duración : 04 semanas
2. Objetivos Específicos:
a. Comprender las interpretaciones científicas de los procesos evolutivos y de la humanización, explicando la
importancia de la cultura en el proceso de socialización del individuo como miembro de la sociedad.

Nº Sem Contenidos
Temario:
1. Origen de la Cultura. Concepto. Elementos. Formas. Subcultura. Aprendizaje de la Cultura.
05 2. Cultura y comportamiento. Pautas de Cultura. Características de la cultura.
3. Integración y diversidad cultural. Etnocentrismo y Relativismo cultural. Universales culturales. La
Producción de la Cultura.
06 4. Patrones y valores culturales: Utilidad social y la Alienación. Función y proceso de la Cultura. La
07 universalidad y particularidad de la Cultura.
08 5. Etnocentrismo y Cosmopolitismo. Cultura y Personalidad Modal. Aculturación: sus modalidades.
Procesos aculturativos y la migración tradicional en el Perú.
Análisis de cintas víedeo.
• “El Origen del Hombre. La Eva Genética”. Emitida por Diskovery Chanel el 21.04.02
Lecturas:
ƒ "La Antropología como Disciplina" de Nanda Serena. En Antropología Cultural. Adaptaciones
Socioculturales, p. 03
ƒ "Teoría Y Método De La Antropología Cultural" de Nanda Serena. En Antropología Cultural.
Adaptaciones Culturales, p. 23
ƒ “El concepto de Cultura” de Carol Ember. En Antropología Cultural , p 18
Evaluación:
• Laboratorios.
• Prueba de Ensayo

Procedimientos didácticos:
• Lectura, análisis e identificación de las hipótesis de los autores leídos.
• Phillips 66
• Trabajo Individual.

Referencia Bibliográfica Básica:


BEALS, Ralph ; HOIJER, Harry.(1981).Introducción a la Antropología. Ed. Aguilar. Madrid
EMBER, Carol R. y Melvin EMBER. (1997). Antropología Cultural. Prentice Hall. España.
KOTTAK, Conrad Phillip (1996). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. McGraw-Hill. México
SERENA, Nanda. (1982). Antropología Cultural. Iberoamérica. México.

EVALUACIÓN PARCIAL

9ª semana del 02 Contenidos Tipo de examen


al 08 de
Noviembre
1. La Antropología como Ciencia. Examen Escrito.
2. La Cultura y la Sociedad Prueba tipo ensayo
Escala: Vigesimal

2
MÓDULO 03: LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD

1. Duración : 04 semanas
2. Objetivos Específicos:
a. Diferenciar las categorías de análisis antropológico empleadas en el análisis de la realidad social en sus
espacios urbanos y rurales, para estar en capacidad de analizar la estructura de la comunidad urbana
reconociendo sus principales indicadores socioantropológicos.

Nº Sem Contenidos
Temario:
1. Definición de Comunidad, Sociedad, Pueblo y Aldea.
10 2. La Comunidad: Origen. Características. Comunidad tradicional, nativas y modernas.
11 3. Estructura de la Comunidad: Espacial, Poblacional, Organizacional, Financiera, Educativa, Vial,
12 Salud, Asistencia Social, Productiva, Comercial y Medio Ambiental.
13 Lecturas:
ƒ " Salud y Sociedad” de Nohemy Barona de Infante, p 397
ƒ " El Desarrollo de la Comunidad” de Ricardo Pozas Arciniegas, p 21
ƒ “ Estudio De La Comunidad” de Caroline Ware, p 07
ƒ " La Ciudad " de Bernard Campbell, en Ecología Humana, p 235.
ƒ “ Sociología de la Comunidad Urbana “ de Nels Anderson, p 45
ƒ “ La Comunidad Andina “ de José Sabogal Wiesse , p 3
ƒ “ Comunidad “ de Natalio Kisnerman, p 33
ƒ “Base conceptual para la intervención de enfermería con las comunidades y sociedades” de
Bárbara Reedding Weaver, p 277
Evaluación:
• Laboratorios.
• Prueba de Ensayo
• Prueba de Ejecución

Procedimientos didácticos:
• Lectura, análisis e identificación de las hipótesis de los autores leídos.
• Phillips 66
• Trabajo Individual.

Referencia Bibliográfica Básica:


BARONA DE INFANTE, Nohemy (1991) Salud Y Sociedad. Formas Precisas. Colombia.
CURIE, Lauchlin. (1992). Urbanización y Desarrollo. Ed. Gernika. México.
EMBER, Carol R. y Melvin EMBER. (1997). Antropología Cultural. Prentice Hall. España.
REEDDING WEAVER, Bárbara y HALL, Johanne. (1990). Enfermería en Salud Comunitaria. OPS. E.U.A.
SANCHEZ MORENO, Antonio. (2000). Enfermería Comunitaria. McGraw-Hill.Madrid.
WARE, Carolina. (1990). Estudio De La Comunidad. Ed Gernika. México.

MÓDULO 04: LA COMUNIDAD LIBERTEÑA

1. Duración : 03 semanas
2. Objetivos Específicos:
a. Analizar la estructura de la Comunidad urbana y rural trujillana señalando sus principales problemas, para estar
en capacidad de explicar los aportes del trabajo e campo antropológico a la metodología comunitaria de
Enfermería.

Nº Sem Contenidos

Temario:
1. La Comunidad Urbana Trujillana: Estructura y Problemas: Salud, Ambiental, Vial, Habitacional,
14 Familiar, Educacional.
2. Vida Cotidiana. El Actor Social trujillano y su proceso de construcción de su realidad social.
15 Percepción y rol del actor social trujillano urbano y rural. Fortalezas y Debilidades culturales.
3. Estructura de la Comunidad Liberteña: Espacial, Poblacional, Organizacional, Financiera,
16 Educativa, Vial, Salud, Asistencia Social, Productiva, Comercial y Medio Ambiental.
Trabajo de campo:
ƒ Práctica de Campo: Observación Directa y Participante de la Comunidad Urbana, urbana marginal y
Rural de Trujillo en sus espacios territoriales.
ƒ Lectura de " mapas territoriales o planos distritales de Trujillo " identificando los principales sistemas
organizacionales de salud y asistencia en la Comunidad Distrital Trujillana.
ƒ Elaboración de “Mapas Sociales “identificando los principales problemas de la Comunidad Liberteña.
Lecturas y análisis de cintas vídeo:
ƒ " VIRUS I, VIRUS II " .
ƒ " LOS MOCHE, SICAN, EL SEÑOR DE SIPÁN " .
ƒ ATLAS Ambiental de la Ciudad de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo. Trujillo-Perú.2003
Evaluación:
• Prueba de Ensayo
Prueba de Ejecución

Procedimientos didácticos:
• Lectura, análisis e identificación de las hipótesis de los autores leídos.
• Phillips 66
• Trabajo Individual.

Referencia Bibliográfica Básica:


3
ATLAS Ambiental de la Ciudad de Trujillo. Municipalidad Provincial de Trujillo. Trujillo-Perú.2003
INIDE.(2002). Censo Nacional de Población y Vivienda .La Libertad. INIDE. Perú.
Prom Perú. (1999). Perú. País en marcha. Visión Regional: La Libertad Competitiva. PromPerú. Lima.

EVALUACIÓN FINAL

17ª semana del Contenidos Tipo de examen


19 al 24 de
Diciembre
1. La Comunidad y Sociedad. Examen Escrito.
APLAZADOS 2. La Comunidad Liberteña Prueba tipo ensayo
del 27 al 30 de Escala: Vigesimal
Diciembre

V. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El Diseño de Evaluación se basa en los siguientes criterios:

5.1. El sistema de calificación es vigesimal. La Evaluación se hará a través de la


intervención Oral, Prueba Objetiva y Prueba de Ejecución. La Intervención Oral se evaluará
mediante reactivos orales, la Prueba Objetiva con las Pruebas de Complemento y de
Composición y la Prueba de Ejecución con el Informe de Práctica.
5.2. Las evaluaciones parciales se promediarán con las orales, ensayo o ejecución para
obtener el Promedio Parcial. La Nota Promocional se obtiene de sumar el Promedio de la
primera mitad de ciclo con el segundo. El Promedio 10.5 se considera aprobatorio.
PP 1 + (PP 2 )
NP =
2
5.3. Los alumnos con más del 30% de inasistencia son evaluados como
INHABILITADOS; perdiendo todos los derechos que les brinda la Universidad . Los alumnos
que resulten desaprobados rendirán el examen de APLAZADOS, con una Prueba diseñada
para tal fin; siempre que la nota Promocional no fuere inferior de SIETE (07).
5.4. Los alumnos que se encuentren matriculados en segunda o tercera vez y que el
horario interfiera en el desenvolvimiento normal de sus evaluaciones, previa una
certificación de la Dirección de Escuela, se les brindará una atención académica ramificada,
con la finalidad que puedan lograr los objetivos de la Asignatura.

VI. REFERENCIA BILBIOGRÁFICA COMPLEMENTARIA

BEALS, R. y HOIJER, H. (1981). Introducción a la Antropología. Ed. Aguilar. Madrid.


CAMPBELL, Bernard. (1985). Ecología Humana. Salvat. España.
CARTER, William. (1983). Ensayos científicos sobre la Coca. Ed. Juventud. La Paz. Bolivia.
CASTELLS, Manuel. (1986). La Cuestión Urbana. Siglo XXI. México.
GARCÍA, Juan César. (1994).Pensamiento Social en SALUD en América Latina. Ed. McGraw-Hill.
OPS. México.
HARRIS, Marvin. (1985). Introducción a la Antropología General. Ed. S.A. México.
IRACHETA, Alfonso X. (1988). Hacia una planeación urbana crítica. Gernika. México.
KOTTAK, Conrad Phillip. (1996). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. McGraw
Hill. Madrid
LEIGHT, Donald. (1991).Sociología. Ed. McGraw-Hill México.
SILVA SANTISTEBAN, F. (1988). Antropología: Conceptos y Nociones Generales. Ed. Universidad
de Lima. Lima.

Dr. Fermín Cabrejos Díaz


Profesor del Curso

You might also like