You are on page 1of 80

Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

ÍNDICE

Págs.
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto 04

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 04

1.3 Participación de los Beneficiarios y Autoridades Locales 04

1.4 Marco de Referencia 06

1.4.1.- Antecedentes 06
1.4.2.- Lineamientos de política y marco legal 07

CAPITULO II. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual 09

2.1.1 Antecedente de la situación que motiva el presente proyecto. 09


2.1.2 Población afectada y zona . 10
2.1.3 Características socio económico y cultural de la población 10
2.1.4. Plano de ubicación 13
2.1.5. Plano topográfico del predio 16
2.1.6. Área del predio total y parcial por cada participante 16
2.1.7. Infraestructura de riego que sirve al predio 16
2.1.8. Disponibilidad de aguas subterráneas 17
2.1.9. Tipo de suelos 17
2.1.10. Calidad del agua 17
2.1.11. Clima 18
2.1.13. Ambiente biótico 19

2.2 Definición de! Problema y sus Causas 19

2.2.1 Análisis de las causas 19


2.2.2 Análisis de los efectos 19

2.3 Objetivos del Proyecto 20

2.4 Planeamiento de alternativas 23

2.4.1 Medios fundamentales y acciones 23


2.4.2 Proyectos alternativos 23
2.4.3 Justificación
25
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

CAPITULO III. FORMULACIÓN


'
3.1 Análisis de la Demanda de agua (con y sin proyecto) 26

3.1.1 Cédula del cultivo 26


3.1.2 Demanda de agua 27

3.2 Análisis de la Oferta de agua (con y sin proyecto) 32

3.3 Balance Oferta – Demanda (con y sin proyecto) 32

3.4 Concepción del proyecto 35

3.4.1 Esquema Hidráulico 35


3.4.2 Diseño del sistema de riego 35
3.4.3 Parámetro de diseño 39
3.4.4 Descripción de los componentes 40

3.5 Horizonte del proyecto 42

3.5.1 Horizonte de ejecución 42


3.5.2 Horizonte de evaluación 42

3.6 Estimación de costos (con y sin proyecto) 44

3.6.1 Costos atribuibles al proyecto. 44


3.6.2 Costos atribuibles a la producción 46

3.7 Plan de financiamiento 48

3.7.1 Aportes por entidades 48


3.7.2 Aportes desagregados por beneficiarios 49

3.8 Plan de Negocios 50

3.8.1 Idea del negocios 50


3.8.2 Análisis de la oferta 50
3.8.3 Análisis de la demanda 53
3.8.4 Análisis de precios 56
3.8.5 Estrategia de comercialización 57
3.8.6 Sustentación del plan de negocios 64
3.8.7 Sustentación del aportes propio 64

3.9 Valor de la producción (con y sin proyecto) 65

3.9.1.- Valor bruto de la producción 65


3.9.2.- Valor neto de la producción 65
3.9.3.- Valor Neto Incremental de la Producción 65

CAPITULO IV. EVALUACION

4.1 Evaluación del Proyecto 66

4.1.1 Evaluación privada 66


4.1.2 Evaluación social 66
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

4.2 Análisis de sensibilidad 66

4.3 Análisis de sostenibilidad 67

4.4 Marco lógico 67

CAPITULO V. IMPACTO AMBIENTAL

5.1 Evaluación del impacto ambiental 69

5.1.1.- Identificación de los impactos 69


5.1.2.- Actividades del proyecto 70

5.2 Plan de manejo ambiental 70

5.2.1.- Descripción de los principales impactos ambientales 70


5.2.2.- Medidas preventivas y/o correctivas 71

CAPITULO VI. CONCLUSIONES 73

ANEXOS 74

ANEXO N° 01. INFORMACION SOCIOECONÓMICA LAMBAYEQUE 75

ANEXO N° 02. OFERTA DE AGUA DEL POZO 91

ANEXO N° 03. ANÁLISIS DE SUELOS 97

ANEXO N° 04. ANÁLISIS DE AGUAS 99

Anexo Nº 05 CALCULOS HIDRÁULICOS 101

ANEXO N° 06. EVALUACIÓN ECONOMICA 121

ANEXO N° 07. PLAN DE NEGOCIO 132

ANEXO N° 08. PLANOS 135


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto

“INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GGE LA


ZARANDA DISTRITO DE PITIPO – REGION LAMBAYEQUE”

1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

1.2.1. Unidad Formuladora

PLIEGO : Ministerio de Agricultura


SECTOR : Agricultura.
INSTITUCION : Programa Sub sectorial de Irrigaciones-PSI
RESPONSABLE : Ing. Jorge Zúñiga Morgan
DIRECCIÓN : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 Sta.
Beatriz - Lima.
TELÉFONO : 424-4488
CORREO ELECTRÓNICO : jzuñiga@psi.gob.pe
FORMULADOR : Ing. César Caballero Alón.
CORREO ELECTRÓNICO : celpemce@hotmail.com

1.2.2. Unidad Ejecutora

PLIEGO : Ministerio de Agricultura


SECTOR : Agricultura.
INSTITUCION : Programa Sub sectorial de Irrigaciones-PSI
RESPONSABLE : Ing. Jorge Zúñiga Morgan
DIRECCIÓN : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 Sta Beatriz
- Lima.
TELÉFONO : 424-4488
CORREO ELECTRÓNICO : jzuniga@psi.gob.pe

1.3. Participación de los Beneficiarios y las entidades involucradas

a.- Participación de los beneficiarios

El beneficiario del Programa Subsectorial de Irrigaciones, en el Marco del Préstamo PE


7308 Banco Mundial”, contempla la Implementación de Sistema de Riego Tecnificado el cual
se trabaja con Grupos de agricultores, promovidos mediante acciones de sensibilización,
por los programas de capacitación del PERAT y PES. Los directivos del grupo de GEE La
Zaranda, junto con los demás miembros han participado en eventos de capacitación en
riego tecnificado y asumen el compromiso de cumplimiento de las condiciones para obtener
financiamiento del Componente B: Riego Tecnificado. En esta categoría se incluyen
organizaciones de usuarios y productores individuales agrupados, con potencialidad
evidente para el desarrollo agrario

Dentro de las obligaciones fundamentales generales que asumen los beneficiarios, de


acuerdo al Manual Operativo del Componente B: Riego Tecnificado del PSI, se encuentran
las siguientes:
Utilizar los recursos del financiamiento del Programa única y exclusivamente en el Proyecto
aprobado.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Asumir de manera única y directa las responsabilidades que se derivan de la obtención del
incentivo para la ejecución del Proyecto, para lo cual los integrantes del grupo beneficiario
asumirán dichas obligaciones y responsabilidades en forma mancomunada, solidaria y sin
beneficio de excusión.

Realizar el mantenimiento debido a los equipos y elementos componentes del sistema de


riego, según lo recomendado por el fabricante o proveedor

b.- Participación de las entidades involucradas

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, a través de la


Oficina Técnica de Riego, es el responsable del Componente B: Riego Tecnificado,
constituido por los recursos financieros de fuente externa e interna, que se emplearán para
financiar proyectos de riego tecnificado a nivel de grupos de parcelas. Para el caso del valle
La Leche, distrito de Pítipo, Región Lambayeque, la Oficina de Gestión Zonal Norte
Chiclayo, como órgano descentralizado del PSI, viene brindando asistencia para que los
agricultores tengan acceso a los incentivos financieros.

La Junta de Usuarios “La Leche”, en apoyo a usuarios en la tramitación de la documentación


ante las Instituciones pertinentes

En el siguiente cuadro se resumen los intereses de los grupos involucrados.

Cuadro Nº 01. Matriz de intereses de los grupos involucrados


Grupos Problemas Percibidos Intereses
Involucrados
El sector agrícola en la zona se
Programa Sub encuentra deprimido.
sectorial de Falta de capacidad técnica y Ejecutar el proyecto una vez
Irrigaciones (PSI). económica de la población obtenida la viabilidad
afectada para solucionar
problemas de aplicación de agua
de riego
Los usuarios tienen deficiente Los usuarios cuentan con
Comisión de gestión en la distribución del suficientes disponibilidad de
Regantes agua para riego agua para el riego tecnificado.
Baja producción en los Cambiar cedula actual de
Beneficiarios del rendimientos productivos de los cultivos por otra de cultivos de
proyectos – GGE La cultivos instalados y en agro exportación, con mayores
Zaranda consecuencia bajos ingresos rendimientos e ingresos para
económicos para su familia el bienestar de su familia
Fuente: Elaboración propia

1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 Antecedentes

El departamento de Lambayeque se caracteriza por ser netamente agrícola, cuyas 177,000


Ha, brindan una producción diversificada de arroz y caña de azúcar, maíz, algodón y
leguminosas de grano, mango y limonero; siendo los cultivos de arroz, caña y maíz, los que
ocupan mayor área. Los pobladores del caserío La Zaranda consideran que con su cedula
conformada por maíz, menestras y frutales (Mango, Tamarindo, Papayo, Ciruelo, Uva,
Cítricos), y hortalizas; la actividad agrícola de su zona es de subsistencia, causada por bajos
rendimientos, comercialización individual e informal a los acopiadores locales, precios que
mayormente no cubren los costos de producción. Un factor incidente en esta situación es la
escasez y mal uso del agua de riego, y al deficiente manejo agronómico de los cultivos.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

En estas circunstancias se produce un abandono paulatino de la actividad agrícola, lo que


es actualmente más evidente. Los pobladores de la zona optan por migrar hacia centros
urbanos regionales y extra regionales en búsqueda de mejores oportunidades

El Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI) a partir del mes de febrero del 2005 inicio
una serie de actividades de difusión y sensibilización a los agricultores del Valle La Leche
para participar en el Programa de Incentivos para la Tecnificación del Riego. La difusión, por
diversos medios de la comunicación (hablada y escrita) se dio a conocer características y
alcances del Concurso de Riego Tecnificado. La sensibilización con acciones presenciales.

Se realizaron reuniones con los miembros de la Junta de Usuarios del Valle de La Leche y
sus respectivas Comisiones de Regantes, donde se ubicarán los futuros beneficiarios del
Programa de Incentivos. A esta acción de difusión y sensibilización apoyaron instituciones
del sector publico como el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Promoción
Agraria, SENASA, Municipalidades distritales de Túcume, Pacora, Jayanca e Illimo; e
instituciones del sector privado como el Instituto de Desarrollo del Agro de Lambayeque
(IDAL). De otra parte se tomó contacto con las empresas Corporación Miski, Agro Industrias
Backus, Sun Packers, Negocios Agrícolas Jayanca Najsa, Veg. & Fruti, para futuras
relaciones de comercialización de Ají Páprika; y con la empresa Semillas del Pacifico para la
comercialización del algodón.

Durante la fase de sensibilización a los agricultores, se realizaron diversos métodos de


extensión: Charlas Técnicas, Demostraciones de Métodos y Giras Agronómicas, logrando la
participación de 527 agricultores, quienes tuvieron una participación de 858 asistencias, es
decir el 40% de agricultores han participado en más de un evento.

Como resultado de este proceso se formaron 14 grupos de interés, de los cuales 5 se


promovieron a Grupos de Gestión Empresarial, los que elaborarán sus proyectos para
participar en el Concurso Público de Incentivos donde el Banco Mundial y el Estado apoyan
financieramente con el 55% no retornable y el 45% por los propios agricultores.

Uno de estos Grupos de Gestión es GGE “La Zaranda”; conformado por 17 agricultores, que
conducen 39.10 Ha,.y que han decidido cambiar su método de riego y su cedula de cultivo
de maíz por el de ají páprika, cultivo de exportación. Este cambio obedece a que tienen una
mala infraestructura de riego, mal manejo del agua, y a inestables precios de sus cosechas.

1.4.2 Lineamientos de política y marco legal

a.- Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el


mejor uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la
costa peruana, con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y
desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el
desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado y
pagado por los agricultores. Consecuentemente, a través del Programa de Incentivos para la
Tecnificación del Riego – PITR (ahora Componente B: Riego Tecnificado), desde el año
1999 ha instalado 5,000 Ha de riego tecnificado entre pequeños y medianos agricultores,
introduciendo tecnologías modernas de riego.

En el año 2005 el PSI inicia una nueva etapa, esta vez con financiamiento del Banco
Mundial, y buscando la participación grupal de los agricultores (Enfoque Empresarial)
adoptando un portafolio de cultivos orientados a la agricultura de exportación. En la
perspectiva se priorizó el valle La Leche donde se promoverá las modernas tecnologías de
riego que impliquen una mejor eficiencia en el uso del agua a nivel parcelario, otorgándose
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

para ello incentivos financieros de carácter no reembolsables, los que cubrirán parte de las
inversiones que complementarán a las que realizarán los agricultores, tanto para instalar
riego presurizado como mejorar el de gravedad..

La Oficina de Gestión Zonal Norte es el órgano desconcentrado del PSI que viene brindando
asistencia a los valles de los departamentos de Tumbes, Piura (Alto Piura) y Lambayeque
(Motupe, La Leche y Zaña). Las condiciones impuestas por el PSI para que los agricultores
tengan acceso a los incentivos financieros son los siguientes:

 Participar en forma grupal de 06 agricultores propietarios con un mínimo y que


conduzcan como mínimo 24 Ha. Vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.

 El Incentivo máximo por agricultor para riego presurizado será hasta el 55 % del
costo total del proyecto y 70 % para riego por gravedad tecnificado..

 El costo máximo por proyecto será de US $ 250,000

b.- Aspectos Legales

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico


(DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y
procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Publica a
través de los siguientes dispositivos

• Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica: Ley Nº 27293 (28/06/2000)


• Decreto Supremo N" 157-2002-EF, que aprueba el "Nuevo Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública", publicado el 04 de octubre de 2002.
• Directiva N° 004-2002-EF/68.01 "Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Publica", aprobada con Resolución Directoral N° 012-2002- EF/68.01
• Resolución Directoral N° 001-2004-EF/68.01, "Modifica la Directiva N° 004-2003-
EF/68.01. Directiva del Sistema Nacional Publica para Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
• Normas Complementaria; de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Publica.
También el presente proyecto esta dado dentro Marco Legal del Desarrollo Nacional
del Gobierno Peruano, cuyos objetivos son luchar contra la pobreza, mejorando el
desarrollo social y económico del agricultor, tales como:
 Convenio del Préstamo Nº 7308 PE entre la Republica del Perú y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRT),
 Decreto Supremo Nº 142-2005-EF,
 Decreto Legislativo Nº 653- Ley de Promoción de las inversiones en el Sector Agrario,
Articulo 2º, literal “e”, que indica: “ El Estado promueve el aprovechamiento de las
aguas subterráneas, así como el mejoramiento de los sistemas de riego, propiciándose
una activa participación de los productores agrarios en materia de usos de aguas”,
 Decreto supremo Nº 048-91-AG. Reglamento de la ley de las inversiones en el sector
Agrario, del articulo 106 indica: “ El Estado a través del Ministerio de Agricultura
promueve el mejoramiento y tecnificación de los sistemas de riego existentes, así
como la utilización de las aguas subterráneas”.
 Decreto de Urgencia Nº 024-97, del 19-03-97; por el que se crea la Unidad de
Coordinación de la PSI,
 Resolución Ministerial Nº 0404 del 14 de agosto de 1998, por la que se crea la Unidad
de Coordinación Unidad Ejecutora UCPSI del Programa Subsectorial de Irrigaciones
(PSI),
 Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su reglamento
aprobado por
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

 Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, normas complementarias y modificatorias.


 Ley Nº 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,
 Ley Nº 28112 – Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público,
 Ley Nº 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley Nº 28427 – Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2006
 Ley Nº 28425 – Ley de Racionalización de los gastos Públicos,
 Directiva para la aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario del
Sector Público Año Fiscal 2005 y Directiva de Tesorería para el año fiscal 2005.
 Políticas y estrategias de riego de la Comisión Multisectorial DS. N° 060-2002-AG
 Programa de Riego Tecnificado Ley 28585
 Reglamento del Programa de Riego Tecnificado
Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario del Sector
Público Año Fiscal 2005 y Directiva de Tesorería para el Año Fiscal 2005.

II. IDENTIFICACION

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

2.1.1. Características del Problema

El valle la Leche se encuentra ubicado al norte del departamento de Lambayeque, se


caracteriza por su escasa oferta permanente de agua para riego; abasteciéndose de
agua superficial y subterránea. La primera, en gran medida; la aporta el Río La Leche,
cuyo régimen hídrico es irregular; y la segunda, en menor medida, los pozos y norias
existentes. La Junta de Usuarios de este valle registra a7300 usuarios que conducen
27,577 Ha bajo riego. De estas, aproximadamente el 63% cuentan con derechos de
agua, las demás son áreas que se atienden con excedentes sobre todo en épocas de
máximas avenidas.

Para el acceso del agua los pobladores del Anexo la Zaranda se han constituido en
una Asociación de Agricultores “La Zaranda” conformado por 22 agricultores que
conducen 67.74 Ha haciendo uso del agua subterránea. El alto costo de esta, conlleva
a que no todos los socios hagan uso del recurso. La conducción y distribución del
agua proveniente del pozo tubular es por sistemas de canales con las consiguientes
pérdidas por infiltración, roturas del canal parcelario, evaporación, mal manejo del
recurso hídrico. Situación que ocasiona elevación del costo de operación y
mantenimiento por campaña (realizan dos al año), en consecuencia con afectación a la
economía de los usuarios. Agudizan la situación los precios inestables y bajos de sus
cosechas.

El equipo de bombeo cuyo motor es Diesel su operación es deficiente y mantenimiento


costoso (siempre está en reparación) y opera entre 12 a 18 horas de riego. Además n o
realizan una buena distribución por no contar con el personal técnico entrenado. Los
cultivos reciben menos agua, merman su producción, ocasionando enormes pérdidas
económicas a los usuarios. La consecuencia es el abandono de la parcela..

Figura N° 01. Agricultores en la charla técnica con el Proyectista y los Profesionales del PSI de
campo en los terrenos donde se ejecutara el proyecto, se puede ver el equipo de bombeo.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Figura N° 02. Agricultores después de la charla técnica con el Proyectista y los Profesionales del PSI
en las parcelas donde se ejecutara el proyecto.

2.1.2. Población y zona afectada

a. Localización y Características generales


El Anexo “La Zaranda” pertenece políticamente al centro poblado de
Batangrande, distrito de Pitìpo, provincia de Ferreñafe y región Lambayeque. Se
ubica a 23.5 Km. al norte de la ciudad de Chiclayo y a una altitud de 80 m.s.n.m.
En general su clima es cálido, apto para la agricultura; y su población deseoso de
cambio.

b.- Superficie.-

El distrito de Pìtipo tiene una extensión de 558.18 Km2, cuenta con una densidad
poblacional de 33/habitante/km2.

c.- Topografía.
La topografía del área del proyecto es plana en su totalidad, con pendiente longitudinal
promedio de 0.50 A 1.0 % y transversal menor a 1.0 %. Este es no es un factor
limitante, pero a tener en cuenta para el diseño hidráulico.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

d.-Población

Según las estadísticas del INEI sostienen que el distrito de Pitìpo tiene una población
de 18,466 habitantes, (INEI 2005) constituida por población masculina de 9460 (51%)
y femeninos de 9006 (49%). así mismo La zaranda cuenta con una población de
1273 habitantes (INEI- 2005), 239 viviendas, Pitìpo cuenta con 48 caseríos,
categorizados en 35 caseríos, 2 pueblos, y 11 otros, como se indica en el anexo Nº
01.

2.1.3.-Características socio económico y cultural de la población.

Siendo la actividad económica más importante la agricultura, y la apicultura la mayoría de


los pobladores generan sus ingresos en este sector, ya sea por venta de excedentes
agrícola, prestación de mano de obra (10 nuevos soles por jornada de 5 horas), y venta de
ganado, aves, derivados de la apicultura. De otra parte las familias, ocasionalmente, tienen
abastecen de productos de la chacra (pan llevar), ingresos no cuantificados. Condiciones
que configuran niveles de subsistencia y de pobreza que son el reflejo de la mala situación
de la que se encuentra la actividad agrícola.

Con una sola campaña de maíz, en la mayoría de los casos, los agricultores tendrán trabajo
efectivo por tres meses, luego, migran a otras zonas desestructurando las familias, la lucha
por un puesto de trabajo es ardua. El INEI reporte que la población económicamente activa
esta formada por gente joven cuyas edades están entre 15 y 44 años, que representan el
75% de la PEA regional. De esta población más de la mita esta efectivamente empleada.
Como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 02 Población Económicamente Activa Según Grupos de Edad Distrito de


Pìtipo.
(Expresada en porcentaje)

GRUPOS DE EDAD PEA TASA ACTIVIDAD


15 A 29 AÑOS 38.2 52.5
30 A 44 AÑOS 37.5 43.3
45 A 64 AÑOS 22.2 71.0
65 A MAS AÑOS 2.1 17.1
TOTAL 100.00
Fuente INEI

 Producto Bruto Interno (PBI)

El Producto Bruto Interno, de la Región Lambayeque, esta influenciado grandemente por el


sector comercial, dinamizado por intercambio de mercaderías producidas en otras regiones:
ropa, calzado y alimentos. Hay sectores con gran potencialidad como la pesquería que
merecen mayor atención. El sector agricultura ocupa el tercer lugar, al que se debe reactivar
para generar empleo aprovechando las potencialidades que encierra, implementando
iniciativas públicas y privadas, como las que promueve el Programa Subsectorial de
Irrigaciones (PSI).

CUADRO Nª 03 Producto Bruto Interno Sectorial de la Región Lambayeque


(Al 2001,en miles de nuevo soles)

Sector PBI Porcentaje


Agricultura, caza y silvicultura 464,211 12.57
Pesca 33,306 0.91
Minería 39,267 1.06
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Manufactura 686,623 18.58


Electricidad y Agua 55,016 1.49
Construcción 225,003 6.10
Comercio 785,517 21.26
Otros 1,404,630 38.03
Total 3,693,362 100.0

Fuente INEI

Los sectores comercio, manufacturero y agrícola, aportan casi el 55% de PBI Regional,
correspondiendo al sector agrícola 12.57. El sector construcción aporta el 6.10%, y es sector
atractivo para los pobladores rurales.

 Empleo
En general el empleo es muy escaso, no hay inversiones ni del sector público ni del privado
Los agricultores con su actividad económica en crisis, no generan los empleos que en las
circunstancias demandan, es una actividad para la subsistencia.

De otra parte, los programas sociales generan ocasionalmente empleos temporales, como
son las campañas de letrinización, Banco de Materiales y Proyectos de electrificación

 Educación

En el sector La Zaranda no cuentan con servicios educativos. La población concurre al


distrito de Pítipo donde están implementados todos los niveles educativos desde jardín,
inicial, primaria, y secundaria, En la capital Regional existen centros universitarios
públicos y privados que forman profesionales en diferentes especialidades. Muchos de
los jóvenes, por las limitaciones económicas, solo culminan la educación secundaria

En el Cuadro N°04 . Describe la población escolar por niveles.

Cuadro Nº 04. Sector Educación en el Distrito Pìtipo

Número de
Número de Número de
Niveles Centros
Alumnos Docentes
Educativos
Inicial 11 413 15
Primaria 23 3.173 127
Secundaria 8 1.646 83
Superior 0 0 0

Fuente: Ministerio de Educación 2005 – Unidad de Estadística Básica 2006.

 Salud

El distrito de Pìtipo cuenta con 03 establecimientos de salud: 01 Centro de Salud


(Pìtipo), 01 puesto de Salud en el sector rural (La Zaranda), pertenecientes al
Ministerio de Salud y 01 policlínico que depende del EsSalud

Cuentan con escaso presupuesto, lo que genera insuficiente abastecimiento de


medicinas, equipos, personal medico y sanitario que cubra la demanda del ámbito
distrital.

Por otro lado de acuerdo a los reportes del Centro de Salud de Pìtipo, las
enfermedades mas frecuentes en los últimos años han sido las infecciones
respiratorias, enfermedades diarreicas, parasitosis intestinal y desnutrición infantil.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro Nº 05. Establecimientos de Salud en el Distrito Pìtipo

Ministerio de Salud EsSalud


Centro de Puesto
Distrito Centro Policlínico
Hospital Salud de Hospital
Medico (Es Salud)
(MINSA) Salud
Pìtipo 0 1 1 0 0 1

Fuente: Compendio Estadístico Departamental INEI - Lambayeque 2006

 Servicio básicos (agua, desagüe, luz, teléfono, etc.)

Servicio de Agua potable, desagüe y alcantarillado

Los pobladores de La Zaranda no tienen servicios básicos. Por un lado, el agua de uso
poblacional es proporcionada por pozos o norias instalados por los propios moradores, por
otro lado no hay servicio de desagüe situación que es superada mediante construcción de
letrinas aprovechando los programas sociales del estado y de ONG. Estás malas
condiciones de salubridad ocasiona enfermedades en niños y ancianos.
Servicio de Energía Eléctrica

Este servicio no existe en el caserío pero si en la capital distrital. Se recurre al


alumbrado tradicional a lámparas a kerosene, velas y en el mejor de los casos a
acumuladores de energía (baterías).

A nivel distrital el 58.75% de la población no cuentan con servicio de energía eléctrica,


según la información de la empresa eléctrica el número de abonados aumenta
lentamente.

2.1.4.- Plano de Ubicación.-

El área donde se desarrollara el proyecto, pertenece a la Comisión de Regantes Illimo de la


Junta de Usuarios del Valle La Leche. Dicha Asociación está conformada por 22 agricultores
con un total de 67.74 Ha bajo riego; designando para el proyecto 39.10 Ha conducidas por
17 agricultores.
Hidrográficamente pertenece al Valle La leche.

Políticamente pertenece :

Región : Lambayeque
Provincia : Ferreñafe
Distrito : Pìtipo
Centro Poblado : Batangrande
Anexo : La Zaranda
Región Natural : Costa
Zona : Rural

Geográficamente se encuentra ubicado, en las coordenadas siguientes: 79º 47'


21'' long W. de Greenwich y 6º 34' 24'' latitud sur
Limites:
Por el Norte : Jayanca y Mochumí
Sur : Distritos de Mesones Muro y Chongoyape.
Este Provincia de Cajamarca y
Oeste : Distrito de Illimo y Túcume.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Figura Nº 03.- MAPA DEL PERU – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Departamento de
Lambayeque

Fente: INEI

Figura Nº 04.- MAPA DEL DPTO. DE LAMBAYEQUE – PROVINCIA DE FERREÑAFE

Provincia de
Ferreñafe

Fuente: INEI

Figura Nº 05.- MAPA DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE – DISTRITO PITIPO


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Distrito de
Pìtipo

Figura Nº 06.- MAPA DEL DISTRITO PITIPO – LOCALIDAD DE LA ZARANDA

La Zaranda
(Zona del
Proyecto)

2.1.5. Plano Topográfico del Predio


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

En el plano (ver Anexo Nº 08) se detalla el área beneficiaria del proyecto, la misma
que tiene una superficie total de 39.10 ha.

2.1.6. Área del predio Total y parcial por cada participante.

El área total del predio es de 51.45 has, y el área beneficiada es de 39.10 ha con un total de
17 beneficiarios directo, pertenecientes a la CRs de Illimo. La distribución parcial se
especifica en el cuadro N °06..

Cuadro N° 06. Relación de beneficiarios y área del proyecto Grupo de Gestión “La
Zaranda”

Nº Agricultor Area Uniddad Area con Área


Total castrastal licencia Proyecto
(has) (has) (has)
01 Cecilia Maribel Arroyo Carrillo 3.21 67894 3.21 2.50
02 Juan Santisteban Acosta 3.18 67894 3.18 2.50
03 Nesthor Velásquez Acosta 3.09 67894 3.09 2.40
04 José La Rosa Velásquez Acosta 3.26 67894 3.26 2.54
05 Larry Wilfredo Arroyo Zeña 3.16 67894 3.16 2.35
06 Teresa Lamadrid Figueroa 3.26 67894 3.26 2.44
07 Ernesto Arroyo Díaz 2.93 67894 2.93 2.23
08 Fernando Velásquez Acosta 3.04 67894 3.04 2.51
09 Juan Yovani Bances Ocaña 3.15 67894 3.15 2.63
10 Alberto Arroyo Zeña 3.21 67894 3.21 2.73
11 Amarante Agredio Morales 2.35 67894 2.35 2.62
Ocaña
12 Raúl Arroyo Zeña 1.60 67895 1.60 1.60
13 Elio Eduardo Velásquez Acosta 3.27 67895 3.27 1.98
14 Alberto Santisteban Acosta 3.26 67895 3.26 2.14
15 Aurelio Velásquez Acosta 3.22 67895 3.22 2.00
16 Francisco Purizaca Bances 3.12 67895 3.12 2.03
17 Eduardo Arroyo Lamadrid 3.14 67895 3.14 1.90
Total 51.45 51.45 39.10
Fuente: GGE La Zaranda – Elaboración propia
Las Unidades castrastales son de la Asociación Agroindustrial La Zaranda Pítipo Ferreñafe.
La Licencia de agua la ATDR a la asociación Agroindustrial La Zaranda se adjunta en anexo
N° 02.

2.1.7. Infraestructura de riego que sirve al predio

La infraestructura de riego esta formada por el pozo tubular y la red de regaderas de


acequias del grupo. El pozo tubular es accionado por motor diesel de 45 HP por repararse,
e implementado con bomba sumergible de 8” en buenas condiciones. Estos equipos se
encuentran a la intemperie. El agua extraída por bombeo va directamente a la acequia de
distribución que son a tajo abierto en mal estado de conservación, entregando el agua en las
cabeceras de las parcelas mediante tomas rústicas. Hay que indicar que el grupo son
usuarios de la CRs de Illimo por agua subterráneas no cuenta con agua por gravedad por
ser parte alta del Valle y por ende no cuenta con infraestructura que sirve al predio.

En la figura Nº 07.- Se indica el esquema hidráulico y la forma de la distribución del agua en


el predio mediante toma parcelarias.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Figura N° 07. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego que sirve al predio

A Batangrande Pozo
Tubular

Canal de riego

Toma parcelaria

Carretera
Asfaltada

Sectores de riego

A Ferreñafe
Fuente: Elaboración propia

2.1.8. Disponibilidad de agua Subterránea.

De acuerdo a las pruebas de rendimiento realizadas en el pozo que sirve al Grupo de


Gestión La Zaranda, se ha determinado un aforo de 32 lps. El pozo tiene una profundidad de
48 m, entubado 42 m; nivel estático de 16.5 m y nivel dinámico de 38.5 m. Tal información se
adjunta en el anexo Nº 02.

2.1.9.-Tipo de Suelos

El tipo de suelo es franco arenoso, con una buena aptitud tanto para el riego como para la
cédula de cultivo de exportación propuesta. No presentan limitaciones de topografía,
salinidad, textura como se observa en los análisis de suelos. En el Anexo N° 03 se
presenta el resultado del análisis de suelo. Según estos se colige que el PH es de reacción
ligeramente ácida cuyo promedio es 6.70, la Conductividad Eléctrica es normal con
promedio de 1.20 mhos/cms, bajo nivel en materia orgánica con (1.32%), escaso fósforo
(6.40 ppm), mediano en potasio 316 ppm y Calcáreo (1.0%), sin embargo para obtener
rendimientos iguales o mayores de 5.5 TM/ha en el cultivo de páprika se sugiere fertilizar
con la siguientes cantidades: (230N) – (100 P2O5) – (250 K2O) – (70 Ca) – (40 Mg)

2.1.10. Calidad del Agua

El análisis arroja como resultado que el agua es apta para uso agrícola, incluyendo cultivos
exigentes como el ají páprika. Los resultados de los análisis de aguas se presentan en el
Cuadro Nº 7

En el resultados nos indican que el agua es de PH es ligeramente ácida, su conductividad


eléctrica es baja, es de clase C3S1 que es aceptable para el cultivo de ají páprika.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Según los Riesgos de Obstrucción en goteros- Bucks y Nakayama el PH para el riesgo de


obstrucción es menor, CE es moderada y los sólidos de suspensión son menores.
Según la calidad de agua-FAO 29 la CE y TSD es moderada, el RAS no hay ningún grado
de restricción. En Na, Cloruro, HCO3 es moderado y el PH para riego es normal.

Cuadro N° 07- Clasificación: C3-S1

Resultado M1
PH 6.70
Cec (Micromhos/cms) 1302
Cationes(meq/Lt)
Calcio (Ca) 4.60
Magnesio (Mg) 2.10
Sodio (Na) 6.40
Potasio (K) 0.03
Suma de Cationes 13.13
Aniones(meq/Lt)
Carbonatos NE
Bicarbonatos (HCO3) 8.00
Cloruros (Cl) 4.20
Sulfatos (SO4) 0.76
Suma de aniones 12.96
RAS 3.50
CO3 Na Residual 1.30
Clase C3S1
Fuente. Laboratorio de INIA – Ferreñafe

2.1.11 Clima

El clima de la zona es cálido, con temperaturas máxima de promedio de 33.1ºC, los


meses de febrero y marzo, y temperaturas mínimas de 14.8 °C, los meses de julio a
agosto, precipitaciones muy bajas de 112mm. Normalmente se presenta lluvias durante
los meses de febrero a abril, pero cuando se dan alteraciones climáticas drásticas, se
produce el denominado Fenómeno “El Niño”, caracterizado por elevadas temperaturas
e intensas y abundantes precipitaciones pluviales. Se indica en el cuadro Nº 08.

Cuadro N° 08. Resumen de parámetros climáticos – Estación La Viña (1968-1998)

Variable Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost. Set. Oct. Nov. Dic.
Temperatura
Media (Cº) 26.3 27.2 27.1 25.9 24 22.2 21 21.3 22 22.6 23.1 24.7

Temperatura
Maxima (Cº) 32.2 33.1 33.1 31.9 29.8 27.9 26.8 27.3 28.6 29.3 29.8 31.1

Temperatura
Minima (Cº) 20.2 21.5 21.3 19.9 18.1 16 14.8 14.8 15.1 15.7 16.2 18.1

Humedad Relativa
(%) 69 69 71 72 74 75 75 75 73 71 71 70

Velocidad Media
(m/seg) 3 2.9 2.7 2.8 2.9 2.9 3 3.1 3.3 3.3 2.9 3.1

Horas Sol Media


(Horas) 7.9 7.1 7.5 8.3 8 9 7.8 8.2 8.2 8.2 9 7.5

Fuente: Datos Obtenidos de la Estación La Viña Jayanca - PEOT (1968 - 1998)


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

2.1.12.-Ambiente biótico (fauna y flora)

Flora Natural
Esta formada por una cobertura arbórea, cuya especie predominante es el algarrobo,
sauce, guayacán y pajarobobo. Después del período de las lluvias se cubre de plantas
herbáceos y rastreras que son utilizadas como pasto para el ganado mayor y menor.

Flora Cultivada
Siendo la zona eminentemente agrícola, se constata diversidad productiva donde se
cultiva maíz, Leguminosas (menestras) y frutales (Mango, Tamarindo, Papayo, Ciruelo,
Uva, Cítricos), y en pequeñas cantidades hortalizas (cebolla, ají, culantro, etc).

Fauna Silvestre
Es muy variada y esta conformada por mamíferos (zorros), roedores (ardillas), reptiles
(culebras, lagartijas, iguanas), aves (lechuzas, chiclones, palomas, tordos, y otras).

Fauna Doméstica

Conformada por aquellas especies que crían los habitantes de la zona urbana y rural,
tales como aves de corral, ganado vacuno, caprino, porcino, caballar, equino y otros.

2.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. Problema Principal

Baja productividad de los cultivos


El problema principal detectado corresponde a la limitación en la productividad
agrícola. Dicha situación impide a los productores de la zona mejorar su condición
económica, y resta las aspiraciones en la incursión de nuevas oportunidades de
negocio.

2.2.2. Causas Directas.

a) Déficit hídrico para el Riego de los Cultivos

Una de las principales causas del déficit del recurso hídrico, es que la aplicación del
agua a nivel de parcela no se realiza de acuerdo con las necesidades hídricas reales
de los cultivos. El riego que se practica se efectúa cuando el Usuario lo crea
conveniente, los turnos de dotación de agua, saturan el suelo, manejo extensivo en la
aplicación del recurso hídrico a nivel de parcela, etc.

A pesar de las gestiones realizadas por el Sector de la zona de estudio en la labor de


racionalización del agua en los periodos de sequía en la sierra, existe una tendencia a
la escasez de agua por los sucesos meteorológicos actuales (efecto invernadero),
concluyendo en el uso ineficiente del recurso hídrico y tierras agrícolas que no se
aprovechan por no contar con una dotación normal de agua de riego.

Este hecho se agrava porque las condiciones actuales de la infraestructura de


distribución del agua a los terrenos de cultivo son rústicos en mal estado (canales de
tierra), lo que origina la perdida física del agua por efecto de la infiltración.

b) Bajo Nivel Tecnológico en el Manejo del Cultivo a Nivel de Parcela


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Como consecuencia de la escasa asistencia técnica y el poco conocimiento de


nuevas tecnologías en la producción, como en los temas de manejo agronómico, de
la fertilización de los cultivos, adecuado uso de semillas, tecnificación del riego a nivel
de parcela; es un conjunto de causales que no permiten una dirección intensiva de la
actividad agrícola en la zona de estudio.

c) Deficiente nivel de organización de los agricultores

A nivel organizacional, una de las pocas entidades que es autogestionaria es la


Comisión de Regantes Illimo, sin la cual no se podrían establecer turnos y tarifas
aceptables para los usuarios del agua de riego. Sin embargo, no dejan de originarse
ciertos conflictos durante la época de escasez del recurso hídrico, lo que motiva la
discordia y genera un grado de enemistad entre los propietarios vecinos, ya que el
agua se prioriza para los cultivos permanentes instalados (frutales).

Asimismo, de acuerdo a las reuniones y conversaciones sostenidas con los


agricultores integrados al Anexo La Zaranda, se concluye que la mayoría de
propietarios se dedica a la producción individual de cultivos con bajo margen de
rentabilidad (maíz, otros), que imposibilita la conformación de cadenas productivas
destinadas a la comercialización de frutales y hortalizas con mejores niveles de
ganancia y oportunidad empresarial.

2.2.3. Efectos Directos

La baja productividad de los cultivos trae como consecuencia los siguientes efectos
directos:

a) Bajo nivel de oferta de productos agrícolas

Un rendimiento agrícola reducido expresado en toneladas de producción por Ha,


repercutirá en la reducción de la oferta de los cultivos en el mercado interno,
originando menores ingresos para los pobladores de la zona afectada.

b) Baja calidad de los productos agrícolas

Por la tecnología extensiva utilizada en la producción, los moradores de la zona de


estudio difícilmente pueden competir frente a otros productores agrícolas, justamente
por la deficiencia en la calidad de lo que ofrecen, reduciendo drásticamente sus
ingresos económicos.

c) Bajos ingresos de la población dedicada al agro

Con la producción de cultivos de bajo poder de negociación y con una productividad


por debajo de la óptima, es que un gran porcentaje de la población dedicada al agro
opta por migrar en busca de un mejor porvenir o de encontrar alguna mejor manera de
subsistir. Otros considerarán conveniente dedicarse a otras actividades abandonando
la actividad agrícola, reduciendo sus expectativas por incrementar su bienestar social y
económico.
El detalle de lo anteriormente expuesto se muestra en el Gráfico Nº 01 – Árbol de
Causas y Efectos

2.3. DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL Y DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS


ESPECÍFICOS
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

2.3.1. Objetivo Central

Incremento de la productividad de los cultivos


Lo que permitirá que en un área similar de producción, una mayor rentabilidad
(TM/Ha), con la consecuente elevación de los ingresos económicos de la población
ligada a la actividad agrícola.

2.3.2. Objetivos Específicos

a) Mejoramiento de la Eficiencia en la Aplicación de Agua de Riego para los


Cultivos
Al tecnificar el sistema de riego a nivel de parcela, se utilizará el recurso hídrico de
forma eficiente. La aplicabilidad de agua a la planta será localizada y en la medida que
ésta la necesite; es decir, se ahorrará agua respecto al sistema por gravedad
comúnmente utilizado en la zona, incrementando, en el mediano plazo, la oferta hídrica
en el comité de riego.

b) Mejor nivel tecnológico en el manejo de cultivo a nivel de parcela

El sistema de riego por goteo no sólo permite el uso eficiente y racional del agua, sino
que a la vez optimiza el uso de los insumos requeridos para la producción (mano de
obra, fertilizantes, etc.). Un elevado nivel tecnológico incrementará la calidad del
producto ofrecido y resultará más atractivo a los comercializadores mayoristas y
minoristas.

c) Apropiado nivel de organización de los agricultores

La finalidad de Proyecto no es solamente incrementar la rentabilidad agrícola de un


propietario en particular, sino que uno de los requisitos para acceder a sus beneficios
es que los postulantes deben estar agrupados, organizados, con objetivos e intereses
comunes.

La organización a nivel de los beneficiarios se genera a partir de la concepción misma


del Proyecto, pues éste permitirá que un grupo de agricultores comparta un sistema de
riego tecnificado. Para tal efecto, se establecen turnos de riego, tarifas grupales para
el mantenimiento y operación del sistema, conformación de cadenas productivas,
unidad grupal para fines crediticios, etc.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

2.3.3. Fines Directos.

a) Incremento de la Oferta de los Productos Agrícolas

La implementación de un sistema de riego tecnificado hará que los rendimientos


agrícolas de los cultivos, expresados en TM por Ha, sean más favorables para los
agricultores, llegando incluso a sobrepasar los promedios locales y nacionales. Con el
incremento de la productividad se obtendrá un mayor nivel de oferta de los productos
agrícolas en la zona de estudio, así como el aumento de los ingresos económicos de
los pobladores del distrito de Pitipo, específicamente en el Anexo La Zaranda.

b) Mejorar la Calidad de los Productos Agrícolas

La aplicación de un sistema intensivo de riego, junto con un adecuado asesoramiento


técnico para los productores traerá consigo que, además de lograr mejores
rendimientos de los cultivos, colocar en el mercado interno y externo productos de
calidad extra, que podrán competir con los ofrecidos por otros países productores.

c) Mejora de los Ingresos de la Población Dedicada al Agro

Al lograr productividades óptimas en los cultivos y mejorar la calidad de los productos


ofrecidos, se estima que la actividad agrícola de la zona de estudio repuntará, debido a
los buenos ingresos económicos que percibirán los usuarios. Mediante el efecto
multiplicador esperado se tiene previsto que otros usuarios inviertan en la ejecución de
sistemas de riego tecnificados similares, con lo que se incrementaría la oferta agrícola
del área de estudio y a nivel nacional.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Al igual que en caso anterior, el sustento de lo expuesto se puede observar en el


Gráfico Nº 02 – Árbol de Medios y Fines

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

2.4.1. Situación Sin Proyecto.


La base para potenciar la actividad agrícola en la zona, y en general, es la adecuada
dotación de agua, mediante sistemas de riego eficientes.

El sistema de riego es la interacción de los distintos elementos constitutivos, como la


fuente de agua, red de infraestructuras de riego, las organizaciones de regantes,
normas y derechos sobre el agua, tecnologías en distribución de agua, tecnologías en
operación y mantenimiento.

Actualmente, la cabecera del área de trabajo se abastece de agua subterránea, a nivel


predial la distribución se realiza a través de canales rústicos (de tierra), y el riego
parcelario es a gravedad (sistema ineficiente), en los casos que dispongan del recurso.

2.4.2. Situación Con Proyecto

De lo detallado en el Árbol de Causas y Efectos se puede observar que, de acuerdo


con el Componente B: Riego Tecnificado, el PSI puede desempeñar su positiva función
en la solución a las siguientes causas indirectas:
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

 Deficiente tecnificación del riego,


 Insuficiente infraestructura de riego,
 Pérdida de agua en la aplicación en parcela, e
 Insuficiente nivel de capacitación de los agricultores.

Estas causas deberán ser atacadas con los medios fundamentales obtenidos en el
Árbol, considerando las siguientes acciones:

GRÁFICO Nº 03

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental

Adecuado nivel de
Adecuada tecnificación Apropiada Eficiente aplicación de
capacitación de los
del riego infraestructura de riego agua en parcela
agricultores

Acción Acción
Capacitación técnica para
los beneficiarios por parte de
Implementación de un sistema de riego tecnificado (incluyendo equipamiento de un cabezal
las empresas proveedoras
de riego general, sistemas presurizados de conducción, distribución y
de equipos de riego y
aplicación del agua de riego)
operadores de planes de
negocio

Fuente: Elaboración Propia

De lo anteriormente mencionado y tomando en consideración la estrategia de


intervención del PSI en el valle, es que en el presente proyecto se ha considerado una
única “Alternativa de Solución” para la problemática respectiva, que consiste en la
implementación de un sistema de riego por goteo.

ALTERNATIVA UNICA:

Esta alternativa consiste en el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del recurso


hídrico a nivel de parcela, mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado por
goteo, que abastecerá y permitirá incrementar el rendimiento agrícola de un total de 39.55
Has.

Las actividades para esta alternativa son las siguientes:

 Elaboración del expediente técnico del Proyecto: Es el documento que deberá


contener la memoria, metrados, presupuesto, diseños, análisis de costos unitarios y
especificaciones técnicas de las propuestas presentadas en el perfil técnico a nivel
de detalle.

 Equipamiento de un cabezal de riego general: Está constituido por la unidad de


bombeo, el equipo de fertilización y el equipo de filtrado.

Unidad de Bombeo
Es necesaria su instalación debido a que el agua, por pendientes del terreno y
pérdidas de carga, no llegaría a las parcelas con suficiente presión. Para ello se
empleará una bomba de riego accionada por un motor eléctrico, ya que se dispone
de energía eléctrica en las cercanías de la zona
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Equipo de Filtrado
El equipo de filtrado es fundamental para evitar posibles obturaciones en el pequeño
diámetro del conducto del gotero.

Equipo de Fertilización
Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego los
abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al cultivo. El
sistema introducirá los fertilizantes mediante inyectores venturi.

 Instalación del sistema de conducción y distribución:

Están constituida por una red de tuberías (troncal) que conducirá el agua de riego
desde la entrada en el cabezal, recorriendo la totalidad del área beneficiada. A lo largo
de esta línea de tuberías, partirá, según la distribución del terreno, la red de
distribución que permitirá el abastecimiento del agua para cada parcela. Para su
implementación se utilizarán tubos y accesorios de PVC (policloruro de vinilo) de
diversos diámetros, de acuerdo con las pérdidas de carga calculadas.

 Instalación del equipo de riego (porta líneas y cintas de riego)

Los ramales porta goteros serán de polietileno, para lo cual se utilizarán cintas de
riego; cintas, para cultivos densos, y mangueras para frutales.

La cinta de polietileno a utilizarse en los cultivos indicados y será clase 10 MIL (0.254
mm de espesor), diámetro externo de 16 mm (se considera igual diámetro interno),
goteros cada 0.30 m, con un caudal de 3.40 lph/m (la vida útil de la cinta de riego es de
05 años).

2.4.3.-Justificación
El presente proyecto busca incrementar la productividad de los cultivos y los
ingresos de los agricultores que conforman el GGE La Zaranda en el Anexo del
mismo nombre, mediante el cambio de la cedula de cultivo, ampliación de la
frontera agrícola, instalación de un Sistema de Riego Tecnificado por Goteo y el
manejo intensivo del cultivo; con lo cual se logrará incrementar nuestra agro
exportación.

Producción Actual y Estimado con Proyecto


RENDIMIENTO INCREMENTO
CON DE LA
AREA ACTUAL
PROYECTO PRODUCCIÓN
CULTIVO Ha Kg/Ha Kg/Ha Kg
Maíz 25.00 2,800 - 70,000
Páprika 39.10 - 5,500
Frijol 304,980
39.10 - 2,300
Caupi
Fuente: Elaboración Propia
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Utilidad Bruta
PRECIO RENDIMIENTO UTILIDAD BRUTO
EN CON CON
AREA ACTUAL ACTUAL
CHACRA PROYECTO PROYECTO
CULTIVO Ha S/. Kg. Kg/Ha Kg/Ha S/ S/
Maíz 25.00 0.60 2800 - 42,000 -
Páprika 39.10 4.00 - 5,500 - 860,200
Frijol
39.10 1.60 - 2,300 - 143,888
Caupi
Fuente: Elaboración Propia

Utilidad Neta
COSTO
PRODUCCIÓN UTILIDAD BRUTO UTILIDAD NETA
CULTIVO ACTUAL CON ACTUAL CON ACTUAL CON
AREA PROYECTO PROYECTO PROYECTO
Ha S/. Ha S/. Ha S/. Ha S/. Ha S/. S/.
25.00 1,678.60 - 1,680 - 35.00 -
Maíz
Páprika 39.10 - 15,176.50 - 22,000 - 266,798.85
Frijol
39.10 - 2,423.18 - 3,680 - 49,141.66
Caupi
Fuente: Elaboración Propia

Como podemos apreciar el cuadro Producción Actual y Estimado con Proyecto,


el rendimiento por ha/año de la situación con proyecto es mayor que en la
situación actual. Asimismo se puede apreciar en el cuadro “Utilidad Bruta”, que
la utilidad bruta en la situación con proyecto es mayor que en la situación
actual.
En el cuadro “Utilidad Neta” se verifica que la utilidad neta en la situación con
proyecto (S/.315,940.51) es mayor que en la situación actual (S/.35.00).

III. FORMULACION

3.1. Análisis de la Demanda de agua a nivel parcelario (sin y con proyecto)

Para el análisis de la demanda, se ha tomando en cuenta la "Guía General de Identificación,


Formulación y Evaluación Social de Proyectos: de Inversión Publica a nivel de Perfil" del
Ministerio de Economía y Finanzas.

3.1.1 Cédula de cultivos

a. Cédula de cultivos

En la situación actual la cédula del cultivo es de 25 Ha conformado por el cultivo del maíz, el
cual se trabaja en dos campañas al año; se riegan por pozo tubular, con alta pérdida de
agua en la conducción; al realizarlo por gravedad.

En la situación con proyecto el área a mejorar es de 39.10 Ha cambiando el maíz por ají
páprika como cultivo principal (marzo a agosto) y como rotación el fríjol castilla (septiembre
a diciembre); tal como se indica en el cuadro Nº 09 y 10.
CUADRO Nº 09 CULTIVOS CON Y SIN PROYECTO
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

CON PROYECTO
CULTIVO CAMPAÑA SIN PROYECTO (ha)
(ha)
Maiz Principal 25,00 0,00
Rotación 25,00 0,00
Ají páprika Principal 0,00 39,10
Frijol castilla Rotación 0,00 39,10

Fuente. Elaboración propia

CUADRO Nº 10.-CULTIVOS - CRONOGRAMA MENSUALCON PROYECTO

AREAS (Has)
CULTIVO DE Total
REFERENCIA
CAMPAÑA
Area
(Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Páprika Principal 39.10 0.0 0.0 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 0.0 0.0 0.0 0.0
F. Castilla Rotación 39.10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.10 39.10 39.10 39.10
Área cultivada 39.10 0.0 0.0 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10

Fuente. Comisión de Regantes La Viña

b. Datos de los Cultivos


El páprika se produce de marzo a julio en la región de la costa, su comercialización es
en seco, siendo las principales zonas productoras: Arequipa, Ica, Lima, Ancash,
Lambayeque y Piura. Con tecnología baja se obtiene un rendimiento de hasta 10 TN
en fresco y 2 TN en seco, Con tecnología media hasta 15 TN en fresco y 2 a 3 TN en
seco, Con tecnología de punta hasta 25 TN en fresco y 4 a 5 TN en seco.Las
variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los siguientes: PÁPRI
KING, PAPRI QUEEN, SONORA.
El marco de plantación se presenta en el siguiente cuadro:

Distancia Distancia
líneas plantas Hilera Densidad
(MT) (MT)

1.2 0.30 Simple 27,778

3.1.2. Demanda de agua

Para calcular la demanda de agua en las situaciones sin y con proyecto, se han tomado
en consideración los datos siguientes:

 Factor de Cultivo (Kc). Depende de las características fisiológicas y periodos


vegetativos de los cultivos. Los valores sin y con proyecto se presentan en los
Cuadros N° 11 y 12.

 Evapotranspiración potencial de los cultivos (Eto). Expresada en mm/dia, es la


cantidad de agua consumida por un cultivo de referencia como el grass, bajo óptimas
condiciones de crecimiento. Para el estudio la Eto se ha calculado tomado información
del Tanque de Evaporación Tipo “A” y los coeficientes de evaporación de bandeja (Kp)
en función a la humedad relativa y velocidad del viento, obteniéndose un valor promedio
de 0.78. Ver Cuadros N° 13 y 14
 Evapotranspiración real del cultivo o uso consuntivo (Uc). Es la cantidad de agua
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

que necesitan los cultivos para cumplir con sus requerimientos fisiológicos. Se expresa
en mm/día

 Precipitación efectiva (P. Efec). Es la parte de la lluvia que es efectivamente


aprovechada por los cultivos. Para este caso se ha definido como un 75% de la
precipitación total. Para este caso la precipitación es cero.

 Déficit de humedad. Es la lámina de agua que requieren los cultivos para cubrir sus
necesidades, descontando la precipitación efectiva.

 Eficiencia de riego (Ef. riego). En la situación sin proyecto el riego es por inundación y
se ha estimado una eficiencia de 35%; en situación con proyecto, se espera alcanzar el
90% de eficiencia.

 Requerimiento de agua (Req). Es la lámina de agua final a emplear en el diseño, la


cual incluye todos los parámetros anteriores.

Los requerimientos de agua en las situaciones sin y con proyecto según (Cuadros N° 15 y
16) son 23,702.59 y 11,001.12 m3/Ha/año, respectivamente, (considerando cultivo principal y
de rotación). El pico de consumo, dato útil para el diseño, es de 53 m 3/ha/dia, en la situación
con proyecto. Se aprecia importante ahorro de agua en la situación con proyecto.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro N° 12. Coeficiente de cultivo “kc” en la situación con proyecto

CULTIVO
Área (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Páprika 39.10 0,00 0,00 0,24 0,65 0,90 1,00 0,94 0,74
Fréjol Castilla 39.10 0,14 0,40 0,65 0,84
Kc.
Ponderado 39.10 0,00 0,00 0,24 0,65 0,90 1,00 0,94 0,74 0,14 0,40 0,65 0,84
Fuente. FAO

Cuadro N° 13. Evaporación Tanque Tipo “A” y Evapotranspiración potencial

PARÁMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Evapotranspiración potencial
(mm/día)
(Eto) 5,33 5,46 5,54 5,54 5,00 4,77 4,49 4,77 5,18 5,27 5,11 5,04
mm/mes 165,23 152,88 171,74 166,2 155 143,1 139,19 147,87 155,4 163,37 153,3 156,24
m3/mes/ha 1652 1529 1717 1662 1550 1431 1392 1479 1554 1634 1533 1562
Fuente: Estación Metereologica: La Viña
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro Nº 14 Coeficiente de evaporación de bandeja (Kp) en función de la humedad relativa


y velocidad del viento
Humedad relativa (%)
20 40 60 80 100
U D (m) D (m) D (m) D (m) D (m)

(km/día) 1 50 100 1 50 100 1 10 100 1 10 50 1 10 50

50 0,56 0,6 0,67 0,64 0,70 0,75 0,71 0,77 0,82 0,77 0,82 0,87 0,82 0,87 0,91
100 0,55 0,60 0,65 0,63 0,69 0,74 0,70 0,75 0,80 0,76 0,81 0,86 0,80 0,85 0,90
200 0,52 0,58 0,63 0,61 0,66 0,71 0,67 0,73 0,78 0,73 0,78 0,83 0,77 0,82 0,86
300 0,50 0,56 0,61 0,58 0,64 0,69 0,65 0,70 0,75 0,70 0,75 0,80 0,74 0,79 0,83
400 0,48 0,53 0,58 0,56 0,61 0,66 0,62 0,67 0,72 0,67 0,72 0,77 0,70 0,75 0,80
500 0,45 0,51 0,56 0,53 0,59 0,64 0,59 0,65 0,70 0,64 0,69 0,74 0,67 0,72 0,77
600 0,43 0,48 0,53 0,51 0,56 0,61 0,57 0,62 0,67 0,61 0,66 0,71 0,64 0,69 0,74
700 0,40 0,46 0,51 0,48 0,53 0,59 0,54 0,59 0,64 0,68 0,63 0,68 0,61 0,66 0,70
Fuente FAO
D = distancia desde la bandeja de evaporación hasta el borde de la cubierta vegetal de césped (metros).
U = velocidad del viento (km/día)
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro N° 15.- Demanda de agua sin proyecto


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

CUADRO Nº16. DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 5.33 5.46 5.54 5.54 5.00 4.77 4.49 4.77 5.18 5.27 5.11 5.04
2. Kc ponderado 0.00 0.00 0.24 0.65 0.90 1.00 0.94 0.74 0.14 0.40 0.65 0.84
3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) (mm/dia) 0.00 0.00 1.33 3.60 4.50 4.77 4.22 3.53 0.73 2.11 3.32 4.23
4. Precip. Efect. (mm/dia) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 0.00 0.00 1.33 3.60 4.50 4.77 4.22 3.53 0.73 2.11 3.32 4.23
6. Eficiencia de riego (%) 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
8. Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 0.00 0.00 1.48 4.00 5.00 5.30 4.69 3.92 0.81 2.34 3.69 4.70
(m3/ha/dia) 0.00 0.00 14.77 40.01 50.00 53.00 46.90 39.22 8.06 23.42 36.91 47.04
(m3/ha/mes) 0.00 0.00 457.97 1,200.33 1,550.00 1,590.00 1,453.76 1,215.82 241.73 726.09 1,107.17 1,458.24 11,001.12
9.-Area total has 0.00 0.00 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10 39.10
10. Volumen demandado m3/mes 0.00 0.00 17,906.76 46,933.03 60,605.00 62,169.00 56,842.10 47,538.56 9,451.77 28,390.08 43,290.22 57,017.18 430,143.71

Fuente. Elaboración propia Demanda maxima 53.00 m3/ha/dia


Demanda minima 0.00 m3/ha/dia
La mayor demanda con proyecto se observa en el mes de junio Demanda promedio 29.94 m3/ha/dia
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.2. Análisis de la oferta de agua a nivel parcelario (con y sin proyecto)

La oferta de agua del proyecto esta dada por el pozo tubular, único depositario en el sistema
de riego. La misma situación se da para los casos sin y con proyecto. La licencia es
otorgada por la Administración Técnica del Distrito de Riego La Leche y supervisada y
administrada por la Comisión de Regantes de Illimo-La Leche.

En el Cuadro N° 17 se presenta la dotación de agua, de acuerdo a lo ofertado por el pozo de


agua.

En el Anexo N° 02 se adjunta la documentación que sustenta la oferta de agua del Pozo del GGE La Zaranda.

3.3. Balance oferta - demanda (con y sin proyecto)

El balance oferta–demanda, es la relación entre el volumen de agua que se obtiene del


Pozo Tubular, y el volumen de agua que se requiere para irrigar los cultivos con y sin
proyecto. En las Figuras N° 08 y 09 y los Cuadros N° 18 y 19 se presenta el balance hídrico
para las condiciones sin y con proyecto.

Se deduce que utilizando solo Pozo Tubular, de régimen regular permanente, para la
situación planteada no hay déficit; al contrario, existe importante ahorro de agua durante
todo el año.

Es importante señalar que este proyecto esta orientado a tecnificar el uso del agua de riego,
modificar drásticamente la actual cedula de cultivo por otros con mercado externo y de alta
rentabilidad,
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Figura Nº 08. Balance hídrico en la situación sin proyecto

Fuente. Elaboración propia

Figura N° 09. Balance hídrico en la situación con proyecto

Fuente. Elaboración propia


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro N° 18. Balance hídrico en la situación sin proyecto

Cuadro N° 19. Balance hídrico en la situación con proyecto

Fuente: Elaboración propia.


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.4 Concepción del Proyecto

El proyecto consiste en la instalación de un sistema de riego tecnificado a presión por


goteo para irrigar 39.10 ha, cuyo cultivo principal es el ají páprika.

3.4.1 Esquema Hidráulico

Figura Nº 10.- Esquema Hidráulico proyectado para las 39.10 has.


Pozo
Tubular

Red Principal Tub. PVC

Red Secundaria Tub PVC


Sectorización
de predios

Fuente: Elaboración Propia

3.4.2 Diseño del Sistema de riego

a. Diseño Agronómico

En el cuadro Nº 20 se presenta el número de válvulas y el área por cada una de ellas,


obteniéndose un total de 62 válvulas, que corresponden a 62 sectores de riego, con áreas
entre 0.272 a 0.920 hectáreas. Este cálculo esta influenciado por la geometría de los predios
comprendidos en el proyecto y los parámetros técnicos de precipitación horaria y la
demanda de agua y el tiempo de riego por cada turno de riego.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

b. Diseño Hidráulico

Para este diseño contamos con planos a curvas a nivel sectorizado a nivel de cada
beneficiario (parcelas) y los resultados obtenidos del diseño agronómico sintetizados en
el cuadro de Parámetros de Diseño.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Una vez sectorizada el área de proyecto, se determinó la longitud del lateral, longitud de
porta laterales, obteniéndose el caudal del sector y el tiempo de riego, los que se anexan
en el cálculo hidráulico realizado por válvulas de riego.

Se calculó la pérdida de carga en la Red Matriz para cada uno de los turnos de riego en
los tramos mas críticos, la pérdida de carga en las tuberías secundarias sector crítico,
logrando obtener el requerimiento de presión en la cabecera de proyecto, sectores
críticos, pérdidas de carga, diámetro de tubería, válvulas por sectores. Ver Cuadro N° 23
y otros. Por cada turno se encuentran en el anexo 05.

Asimismo se realizó el cálculo para encontrar la potencia de la unidad de bombeo, siendo


esta de 49 Hp. Cuadro Nº 24.

Cuadro Nº 23. Cálculo de la ATD La Zaranda

PERDIDA
PARAMETRO (m.c.a.)
I II III IV V VI VII VIII
Presión de Trabajo 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5
hf arco de riego 2 2 2 2 2 2 2 2
hf en Matríz 13.90 12.20 7.23 2.52 7.33 6.79 8.32 7.47
hf en accesorios 1.39 1.22 0.72 0.25 0.73 0.68 0.83 0.75
hf en Cabezal De riego 9 9 9 9 9 9 9 9
Margen de Seguridad (10%) 3.38 3.19 2.65 2.13 2.66 2.60 2.77 2.67
Desnivel Topgráfico (2.00) (2.00) (2.00) (2.00) (2.00) (2.00) (2.00) (2.00)
Nivel Dinámico 38.50 38.50 38.50 38.50 38.50 38.50 38.50 38.50
TOTAL 73.67 71.61 65.60 59.90 65.72 65.07 66.92 65.89
Fuente : Elaboración Propia

PERDIDAS EN EL SECTOR CRITICO


PERDIDA (m.c.a.)
PARAMETRO
I -v1 VII-v45 VII-47 VI-41 V-32
hf Portarregante 0.82 0.88 1.41 0.75 1.05
Desnivel en Portarregante (0.50) (0.25) (0.50) (0.50) (0.25)
hf en Lateral 0.55 0.46 0.53 1.06 0.57
Desnivel en Lateral (0.50) (0.50) (0.50) (0.50) (0.50)
TOTAL 0.37 0.59 0.94 0.81 0.87
Fuente : Elaboración Propia

CUADRO Nº 24: Calculo de la Unidad de Bombeo

DESCRIPCIÓN Hf (mts)
CAUDAL TOTAL (LPS) 32
ALTURA DINAMICA TOTAL (MTS) 73.67
POTENCIA ESTIMADA (HP) 49

3.4.3.- Parámetros de Diseño.


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Los parámetros del diseño del sistema de riego por goteo propuesto en el presente proyecto
se detallan en el cuadro en el cuadro Nº 25. Los laterales a emplear son cintas de goteo
diseñadas para distribuir uniformemente la lámina de agua de riego y preveer una solución
al taponamiento, el orificio de salida de agua debe estar conformada por un deflector que
impide el ingreso de raíces, deberán ser de 16 mm de diámetro y espesor de pared10 mil,
con emisores cada 30cm con una descarga de 3.4 lph/ml, y ofrecer la mayor resistencia a
los daños mecánicos. El caudal del flujo es (LPH*ml) a 10 PSI=0.84bar.

Cuadro Nº 25. Parámetros de Diseño.

3.4.4.- Descripción de los componentes

Equipos de Riego por Goteo .

Suministro e instalación de Cabezal:


Se adquirirán e instalaran con una capacidad para el tratamiento de 32.0 l/s y con el
nivel de purificación del agua de riego correspondiente. Diseñado para trabajar con
presiones de hasta 8 bar, cuyas características se indicara en las especificaciones
técnicas del expediente técnico. El equipo que irá en contacto directo con la bomba
que extrae el agua del pozo., consta de Equipos de Filtrado, cuyo función es purificar
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

el agua de riego, eliminando las impurezas orgánicas e inorgánicas a fin de evitar que
estas puedan obstruir los aplicadores de agua. El equipo de filtrado consta de un juego
de 6 hidrociclones con sus respectivos filtros de anillos de material plástico blindado, y
demás componentes para trabajar en serie.

Equipo para el control del flujo: se ha previsto la instalación de caudalimetro


tangencial de 6” y con lectura de caudal instantáneo por pulsos a m3.

Equipo para medir presiones: Un manómetro de glicerina de 7 a 8 bar con


adaptador, para efectuar las mediciones de presión en los puntos de control (válvulas)
sea en el cabezal, en los hidrantes o en cualquier otro sitio del campo.

Equipos de seguridad y Control automático: Los equipos de seguridad


incorporados al cabezal, tienen por objetos evitar problemas hidráulicos ocasionados
por el aire dentro de la red o por malas maniobras del operador de riego o alguna otra
causa no prevista, están constituidas por válvulas de aire de 1” a 2”, válvula de alivio y
válvula de control de ingreso de Agua al sistema.

Equipo de Fertilización: Esta conformado por un tanque para solución madre de


1000 lt de capacidad. Se inyectara la solución madre al sistema por una batería de
venturi con una capacidad para inyectar al sistema 1000 l/hr. Adicionalmente se
contara con una válvula sostenedora reguladora de presión, marca Bermad de 6”.

La Red Principal y Secundaria: Para el diseño se han utilizado tuberías PVC como
se indican en los planos, con uniones flexibles y de espiga campana para pegar de
Clase 5 de PN (Norma ISO 4420) fabricación nacional de primera calidad con
accesorios de conexiones inyectados y/o maquinados, según la conveniencia, en las
dimensiones de 160, 140, 110, 90 mm según sea el caso.

Tubería porta lateral: Es de 75 y 63 mm clase 5 de PN (norma ISO 4420), la salida de


los laterales es cada 1.50 m, para este caso las longitudes de los portantes no serán
mayores a 110m.

Laterales y emisores: Tuberías de polietileno de baja densidad, de larga duración de


16 mm de diámetro 10 mil, con emisores cada 30cm, con una descarga de 3.4 lph/ml
estos serán conectados a los porta laterales utilizando conectores iniciales de
manguera de 1m. Cada línea de riego con una longitud detallada en el diseño, pero de
preferencia no mayor de 125 m por tramo, distribuidas en el sector en forma de peine .

Otros accesorios: Se incluyen en el recorrido de la red elementos complementarios,


como son: válvulas de aire de 1” a 2”, desfogue de la red de 2”, desfogues de los
manifolds
Sistema de comando: Constituido por hidrantes de control, válvulas que
interconectan las redes troncales con las áreas de riego, que llamamos sectores.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Permiten el riego mediante la apertura o cierre del hidrante respectivo por cada sector,
así como la regulación en cada uno de ellos. Están constituidas por válvulas
hidráulicas que pueden ser de 2” con el complemento de otra válvula que puede ser de
1/8”, para facilitar el control y regulación de la presión. El comando hidráulico
centralizado esta constituido por la red de micro tubos en mm con sus respectivos
accesorios y un conjunto de válvula de tres vías que se instalaran en la caseta del
cabezal y permitirán operar los hidrantes del campo.

Válvulas de aire: se ubicaran en puntos estratégicos par facilitar el vaciado y llenado


del sistema de riego, evitar problemas hidráulicos ocasionados por el aire dentro de la
red o por malas maniobras del operador de riego, se ubicaran en el cabezal, antes y
después de la válvula de retensión, en los puntos mas altos de la red, en tramos largos
cada 400m, están constituidas por válvulas de aire de 1” a 2” que permiten purgar
hasta 125m3/hr.

Infraestructura:

Caseta de bombeo: se construirá de concreto armado, muros de ladrillo, para


proteger los equipos de bombeo (motor, bomba); así mismo se protegerían los nuevos
equipos eléctricos y el cabezal de riego.

 Tuberías y accesorios de conducción: Después de realizado las excavaciones en


los tramos indicado en los planos, se perfilaran las paredes laterales con la
finalidad de colocar la cama de apoyo con material agregado arena, la que se
compactará en forma manual, se chequearan nuevamente los niveles con la
finalidad de colocar la tubería según diámetro, luego se rellenan hasta una altura
determinada con la misma arena, tanto en los costados como en la parte superior
libre de todo contacto entre la tubería y el material de relleno (pierdas, material
orgánico e inorgánico), luego se colocara el material afirmado seleccionado
producto de la excavación, el que se compactará en capas como se indican en los
diseños de los planos del expediente técnico hasta llegar a la superficie del
terreno. Suministro de accesorios como son las válvulas de control de agua, T.,
codos de variados ángulos, tapones, las que se explicará en las especificaciones
técnicas del expediente técnico.

Obras Mecánicas

 Instalación de Equipo de Bombeo.- Consiste en mejorar el sistema


con un equipo de bombeo electromecánico, debido a que la energía se encuentra
cercana., las condiciones del equipo que actualmente tienen y que se encuentra
en mal estado, lo que esta ocasionando mayores gastos en horas de riego por ha.
debido a mayores consumo de petróleo, lubricantes, repuestos y operador; lo más
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

importante es la incrementar su área agrícola en 14.10 has a las que actualmente


se riegan que son 25 ha. Haciendo un total de 39.10 has. Se ha considerado la
adquisición de un motor eléctrico de 49 o 50 Hp. Para tensión media o baja,
bomba de de 6” x 6” para un caudal mínimo de 32 l/s; transformador y equipo de
medición de media tensión de 10-22.9/0380 a 0220 Kv-75 KVA, tablero
electrónico con indicador de control transfomix , accesorios como crucetas,
retenidas, conductores y redes, mensuras, aisladores y otros accesorios, postes
de concreto armado y soporte, montaje y desmontaje-
Con este equipo electromecánico se recuperara la eficiencia de riego, tendrá mejor
presión en las tuberías, los costos de producción serán mejores que los del equipo
a diesel y cubriría la demanda requerida por el cultivo banano orgánico.

3.5 HORIZONTE DE PROYECTO

3.5.1 Horizonte de ejecución

El horizonte de ejecución del proyecto esta dado por el cronograma de acciones que
se indican el cuadro Nº 26

3.5.2 Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se establece el Anexo


SNP-09 Parámetros de evaluación. Ley del Sistema de Inversión Publica. Ley Nº
27293.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

CUADRO Nº 26.- HORIZONTE DEL PROYECTO

CRONOGRAMA
Año 3 -
DESCRIPCIÓN N° Año 1 Año 2
10
Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INVERSIÓN

I Elaboración de Expediente Técnico 30

I.I- Sistema de distribución de agua de riego


2.1- Inversiones en obras civiles 45

2.2.- Instalación sistema de riego goteo 60

III.- Capacitación-

Fuente Elaboración propia


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.6. ESTIMACIÓN DE COSTOS (Con y Sin Proyecto)

3.6.1 Costos atribuibles al proyecto

a. Estudios

El costo de los estudios (expediente técnico) es de: $ 1,969.70 (S/. 6,500.00) Ver
Cuadro Nº 27

Cuadro Nº 27. Presupuesto de estudio definitivo (expediente técnico) (US$ incluido IGV)
zaranda

RUBRO Unidad Metrado Costo unitario Costo total Costo total


(S/.) (S/.) ($.)
1.1.0 Estudio definitivo (expediente técnico) global 1.00 6,500.00 6,500.00 1,969.70

Fuente. Elaboracion propia

b. Infraestructura

Los costos de infraestructura comprenden el sistema de riego y las obras civiles


complementarias, las mismas que se encuentran detalladas en el cuadro N° 28 y
ascienden a S/ 367,392.78 nuevos soles = $ 111,331.14

c. Capacitación

Los costos de capacitación se indican en el cuadro Nº 29 cuyo monto es de $ 2,369.70


(S/ 7,820.00) y es de responsabilidad del contratista o proveedor del sistema de riego.

Cuadro Nº 29. Presupuesto de capacitación en O&M del sistema de riego (US$ incluido IGV)

RUBRO Unidad Metrado Costo unitario Costo total Costo total


(S/.unidad) (S/.) ($.)
Capacitación en O&M del sistema de riego por
1.1.0 goteo ha 39.10 200.00 7,820.00 2,369.70
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.6.2 Costos atribuibles a la producción

a. Costos de Producción

La cuantificación de los diferentes partidas de los costos de producción por hectárea y


costos totales han sido elaboradas para cada cultivo con proyecto y sin proyecto el
mismo que se indican el anexo Nº 06. Así mismo en el cuadro N° 30 se muestra la
cédula de cultivo con y sin proyecto.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

A continuación se presenta los rendimientos y costos de producción por hectárea para los
cultivos de Páprika (cultivo principal), y del fríjol castilla (cultivo rotación). Cuadro Nº 31.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

b. Costos de Operación y Mantenimiento

Para el caso del proyecto del GGE La Zaranda, el costo de Operación y


Mantenimiento es asumido por los beneficiarios mediante el costo de tarifa que esta
inmerso en los costos de producción.

3.7 Plan de Financiamiento

3.7.1 porte por Entidades

El aporte del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), será del 50% del
costo del proyecto menos el costo del expediente técnico. Los beneficiarios su
aporte es del 50% mas el expediente técnico, ver los Cuadros N° 32 y 32 a, en
estos cuadros se resalta que el presupuesto total es de $ 115,670.54 y el costo
por hectárea llega a los $2,958.33 costos que incluyen también la electrificación
del pozo.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.8.- PLAN DE NEGOCIOS

Cultivo Principal: Ají Páprika

Los pimientos en general son originarios de América. Este ají es utilizado como
condimento en las comidas típicas de diversos países del mundo, es uno de los
colorantes más utilizados en la alimentación humana. Se utiliza como especie por su
capacidad de mejorar el color de los alimentos y conferir características organolépticas
particulares. Además, su producción es alentada por las políticas sobre conservación del
medio ambiente, que orientan al uso de colorantes naturales en reemplazo de los
artificiales.
Las tres principales variedades de páprika sembradas en la zona son:
• Papri King
• Papri Queen
• Sonora

3.8.1. Idea del Negocio

El grupo ha experimentado baja rentabilidad en cultivo de maíz irrigado con agua


subterránea y método tradicional. Ahora tecnificando el riego, los agricultores han decidido
reemplazarlo por dos cultivos de exportación: uno el ají páprika, como cultivo principal y
otro el frijol castilla. Ambos tienen demanda y se cuenta con mercados asegurados para
su comercialización

El Grupo de Gestión Empresarial La Zaranda - Pitìpo, encuentra la oportunidad de


negocios combinando los criterios de mercado (hay consumo mundial creciente), interés
de empresas agro exportadoras de promover este cultivo (han instalado plantas
procesadoras y co-financian la siembra), necesidad de los productores de rentabilizar su
actividad agrícola (se han organizado, instalarán riego tecnificado, poseen buen suelo y
clima), y el uso de capacidades tecnológicas locales de producción y servicios en este
producto.

3.8.2.-Análisis de la Oferta

Se siembra ají páprika de marzo a julio, en costa peruana, donde las condiciones son
óptimas para producir un producto de calidad. El período vegetativo del cultivo es de 6
meses y un mes para comercializar en seco. La oferta nacional ha crecido desde el año
1998 que se sembró comercialmente en el Perú; sin embargo hay necesidad de
zonificarlo y ordenar su siembra de manera que permita programar adecuadas labore
culturales, realizar efectivo control integrado de plagas y enfermedades y .establecer
períodos de cosecha.
Se sustituirá el cultivo de maíz, poco rentable, por otro más rentable como el páprika,
aprovechando las potencialidades agro ecológicas de la zona, la instalación del riego
tecnificado, la organización de productores, personal especializado, experiencia
exportadora de empresarios, mano de obra disponible (que habrá de especializar).
Por otro lado, existe demanda insatisfecha en el mercado internacional, cada vez hay más
consumidores. Se aprovechará las habilidades y destrezas desarrolladas en zonas
aledañas al ámbito del proyecto, lugares donde se han tenido rendimientos mayores a
5000 kg/ha (secos).
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Los precios del ají páprika en el mercado internacional, en lo que va del presente año, han
descendido a menos de un dólar por kilogramo debido a una sobre producción en México,
Perú, Sudáfrica, Zimbabwe y Marruecos), sin embargo se espera una recuperación entre
septiembre y diciembre del 2006.
Toda la producción de páprika del Perú y la futura producción del proyecto es de
exportación para satisfacer a la industria alimentaria de embutidos y la cosmética. Para, el
consumo interno se promueve su uso directo en las comidas; sus bondades en la salud
humana por bajo contenido de colesterol.

 Zonas de Producción Nacional

 Se cultiva en los valles de Tacna, Majes, Ica, Chincha, Cañete, Huaral, Barranca,
Virú, Paiján, Motupe y Piura, donde un alto porcentaje de quienes cultivan este
producto son agricultores ocasionales, con diversas técnicas de cultivo que ocasiona
costos de producción que van desde 3,000 a 5.000 dólares / Ha, dependiendo del
nivel tecnológico.

 Cada zona desarrolla su tecnología y hay ausencia institucional que la sistematice y


aporte respuestas a las demandas del cultivo en sus etapas de crecimiento y
desarrollo.

 El ají páprika es un cultivo de importancia en la costa peruana de gran perspectiva


en el crecimiento de áreas para el mercado externo, como producto no perecible.

 Actualmente a nivel nacional se encuentra 5,000 Ha sembradas, esperando al final


del año 2006 unas 8000 Ha

 Los productores nacionales obtienen rendimientos de 4000 a 6500 kg/ha según


grado de tecnificación, de los cuales el 20% se estima el mercado local y 80% al
mercado externo. El crecimiento de exportaciones del páprika ha sido extraordinario
partiendo en el año 1994 con exportaciones correspondiente a la producción de 15
Ha, llegando al año 99 a 357 Ha y en el año 2005 a 5000 Ha.

 Esta demanda de páprika motiva la imperiosa necesidad de la formación de la


cadena productiva articulándose el INIA en torno a los agricultores, a los
proveedores de asistencia técnica, crédito, insumos y comercializadores (clientes del
exterior).

En los últimos años las exportaciones de ají páprika a crecido a tal punto que este
producto ocupa el tercer lugar de las exportaciones agrícolas después del café y el
espárrago las cifras nos indican que las exportaciones pasaron de 1784 TM, por un valor
de 3.1 millones de dólares, en el año 1999 a 25,736 TM, por un valor de 50.3 millones de
dólares en el año 2004; y para el año 2006 los especialistas proyectan ventas por 40,000
TM por un valor de 80 millones de dólares.

Nuestra oferta se organiza para el primer trimestre lo que se evidencia en el reporte que
señalan que al mes de abril 2006 se han exportado 20,000 TM, por un valor de 40
millones de dólares.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Tales cifras convierten al Perú en el mayor exportador de páprika en el mundo, siendo


sólido su posicionamiento en el mercado de España y EEUU, próximamente en el
mercado Mexicano.

A nivel de la región Lambayeque se han realizado campañas continuas de este ají desde
el año 2000, pero las áreas han decreciendo como consecuencia de incumplimiento de
los agro exportadores en la compra total de la producción.

Cuadro N° 34 Campaña en el departamento de Lambayeque

Área
Campaña Sembradas Cosechadas
Has Has

2000-2001 207.00 201.00


2001-2002 122.00 108.00
2002-2003 4.00 4.00
2003-2004 44.00 44.00
2004-2005 36.00 0.00

Fuente MINAG Lambayeque

Los rendimientos promedios en la región Lambayeque, en las cuatro últimas campañas,


ha sido de 2.8 ton métricas por hectárea, ósea el 56% del rendimiento promedio nacional.
Se argumenta que esta situación obedece que se practica siembra directa, riego a
gravedad, poca intervención especializada en el manejo total del cultivo y no haber
generado habilidades y destrezas en los agricultores para la conducción adecuada del
mismo.

En el cuadro Nº 34-a y 34b. se indica la oferta exportable y volumen del Páprika

CUADRO Nº 34.a.- OFERTA EXPORTABLE DEL PAPRIKA

AREA
RDTO PRODUCCION POTENCIAL
AÑOS COSECHADA
KG/HA TM EXPORTABLE
Ha

2002 108.00 2454 265 20,000


2003 4.00 3000 12 22,500
2004 44.00 2409 106 27,450
2005 80.00 3263 216 40,600
80,000 a
2006
200.00 100,000
Fuente: MINAG - OIA
Coorporación MISKI

CUADRO Nº 34.b.- OFERTA EXPORTABLE DEL PAPRIKA


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005

VALOR FOB 5,903,550 16,067,745 19,421,660 22,380,943 27,349,146 40,600,000


Fuente: ADEX - ADUANAS
Elaboración Inform@ccion

3.8.3.- Análisis de la Demanda

 Destino de la Producción de Páprika: exportación del Perú


El páprika es un ají de creciente demanda en Europa (España, Alemania, Francia, Reino
Unido, Países Bajos, Portugal, Italia y Austria) y América (EEUU, México y Canadá) y en
Asia (Japón). Se registran compra de 50,000 TM durante el año 2005, siendo los países
de EEUU, España y México los mejores compradores con 24,000 TM, 15000 TM y 10000
TM respectivamente. Los países demandantes de la producción peruana son España,
EEUU, México, Holanda y Polonia. Con sólido posicionamiento en España y EEUU.

El Perú se ha convertido en el primer exportador de páprika a nivel mundial, habiendo


exportado a septiembre del año 2005, 40.6 mil TM; cifra que representa el 40% a 50% de
la demanda mundial que llega a ser 80 a 100 mil TM. Siendo su mayor demandante el
mercado norteamericano (EEUU).

Figura N° 11. Estadísticas de exportación por toneladas (2000-2005)

Fuente. Aduanas

Para el 2006, presidente del Comité de Productores y Exportadores de Páprika estima


que las exportaciones crecerán hasta por un monto de 115 millones de dólares. Por su
parte, la Dirección de Información Agraria de Ica informa que en 2005 dicha región logró
exportar más de 10 mil toneladas lo que representa el 25% de la producción nacional de
ají páprika a España, México, EE.UU., Holanda y Polonia". (Fuente: Andina).

Los países de la Unión Europea juegan un papel muy importante en cuanto a mercados
potenciales debido en principio a que gozamos de beneficios arancelarios otorgados por
las autoridades de la unión a los países andinos en el marco de la lucha contra la droga.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

El Cultivo de páprika pertenece al Sector Agro No Tradicional. Siendo los principales


países de destino de las exportaciones peruanas en el 2005 España que importa el 49%
de las exportaciones peruanas, Estados Unidos con 29% y México con 19%.

ADEX, precisa que este primer trimestre del 2006 el porcentaje se ha visto cambiado
siendo ahora la nueva conformación de proporciones los tres países que concentran el
95% de lo exportado, España con el 40% (US$ 21 millones 943 mil), EE.UU. con 30% y
(US$ 16 millones 427) y México con 25% (US$ 13 millones 695 mil). Otros países
compradores, pero con montos menores, son Israel que ocupó el cuarto lugar al comprar
páprika por US$ 987 mil, Países Bajos por US$ 364 mil y Chile con US$ 350 mil. Los
otros 19 países restantes adquirieron páprika por montos menores a los US$ 200 mil.

Figura N° 12. Principales Países Exportadores de Páprika

Fuente: Asociación de Exportadores (ADEX)

España, aunque es el más tradicional productor de este ají dulce y uno de sus mayores
consumidores, el alza de costos de la producción española durante los 90 obligó a sus
productores a buscar nuevas tierras. Lo intentaron en Argentina y Chile, pero las
condiciones de la tierra y el clima no eran las apropiadas. Después, continuaron la
búsqueda por países africanos como Túnez, Marruecos y Zimbabwe, pero las crisis
políticas y sociales los ahuyentaron. Así llegaron a Perú. Si bien la páprika ya era
conocida en el país, la importación de semillas mejoradas, el clima templado, los costos
moderados de mano de obra sumados a la adecuación del cultivo a la economía de los
valles peruanos llevaron a la páprika a niveles que sorprendieron a los españoles. Ya sea
que se tenga una parcela pequeña o grandes extensiones de tierra, todos ganan.

Otros países como Malasia y Alemania, son importadores de páprika, sin embargo el Perú
no ha logrado posicionarse en estos mercados. Asimismo, países como Corea del Sur,
Hungría y Tailandia, representan mercados interesantes para diversificar los destinos de
exportación, ya que tienen un ritmo de crecimiento interesante y que no debe ser obviado.
Las importaciones de estos países han crecido, entre los años 2000-2004, 25%, 62% y
23% respectivamente

 Evolución de las exportaciones


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

La exportación de páprika seca ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años.


Se puede observar que para el año 2000 las exportaciones llegaron 5.9 millones de
dólares americanos, cifra largamente superada para el año 2005 donde las exportaciones
alcanzaron hasta el mes de octubre un valor de 77.9 millones de dólares americanos.
Este auge de las exportaciones ha permitido colocar al Perú como uno de los principales
proveedores de páprika a nivel mundial. Sus principales competidores son China, India y
España.

Comparando el monto del 2005 (enero-junio) con el mismo periodo del año 2004, se
observa la partida "frutos de los géneros capsicum o pimienta, secos, triturados o
pulverizados" (páprika), registró un crecimiento de 108%.

Sobre el particular, el presidente del sub comité de páprika del gremio exportador, Jorge
Chepote señala que estos resultados son productos del esfuerzo realizados por los
exportadores y los medianos y pequeños productores, que en alianza estratégica logró
mayor productividad.

Precisó que ante el evidente crecimiento de exportación de páprika peruana, así como su
enorme potencial, el gremio exportador formó el sub. Comité de páprika que tendrá como
objetivo proponer y desarrollar proyectos y actividades que promuevan ese producto
estrella de las agro exportaciones peruanas.

España tiene una larga tradición como país consumidor y exportador de páprika, por lo
cual son más conocidos y tienen pedidos de otros países que no desean cambiar de
proveedores, sin embargo, nuestra páprika es de una excelente calidad. La páprika de
otros países como Zimbabwe y Sudáfrica tienen 300 grado ASTA y España 240 grados
ASTA. Es por eso que compran páprika peruana, para surtir sus mercados más
exigentes.

Hay consenso de la calidad de nuestra páprika, lo que hace que sea muy demandada, sin
embargo habrá que desarrollar mucho esfuerzo para hacerla más conocida y afianzar la
imagen del Perú como un país exportador de ese producto.

Figura N° 13.- Evolución de las Exportaciones (2000-2005)


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Fuente: Prompex

 Perspectivas de mercado

Entre los principales importadores de páprika tenemos a España, Estados Unidos;


México, Canadá, Reino Unido y Alemania que destina el 70% a usos industriales; en
cambio Francia lo destina a la preparación de productos cárnicos. El Mercado
internacional en la actualidad es una opción favorable para la exportación de Ají Páprika,
siendo este cultivo una alternativa, por la rentabilidad comprobada en la zona. La
variación en los precios de venta del producto cosechado es de un margen relativamente
corta, siendo en la actualidad su precio mínimo de S/. 3.50 nuevos soles por kilo de
Páprika seco.

 Perspectivas de la demanda

 La demanda de Páprika es constante, los países consumidores se


proveen del África fundamentalmente Sudáfrica, Zimbabwe y Marruecos.
 Los países consumidores en Europa son Alemania, España y
Reino Unido.
 En América Estados Unidos y México son buenos consumidores
 En Asia el mayor importador de Páprika es Japón.
 El mercado internacional de Páprika genera en cifras globales un
intercambio económico del orden de $1'800.000.000.Dólares Americanos.
 Los continuos altibajos de la producción africana, como
consecuencia de los cambios bruscos de la política agraria y los accidentes
climatológicos son favorables para la producción nacional
 La ventana de exportación de octubre a diciembre es favorables
para la producción de la zona norte ,

3.8.4.- Análisis de Precios

El precio del ají páprika lo determina en el mercado mundial y tiene una relación directa
con la superficie sembrada a nivel mundial lo cual determina la oferta.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro Nº 35. Precios del ají páprika en el Dpto. de Lambayeque y mercado


Internacional

PRECIO PRECIO PRECIO


PRECIO EN PRECIO EN
AÑO MAYORISTA US AGROINDUSTRIA US OLEORRESINA
CHACRA S/. CHACRA US $
$ $ US $

2002 3.80 1.09 1.05 0.00 0.00


2003 1.90 0.54 0.8 0.00 0.00
2004 4.37 1.25 1.38 0.00 0.00
2005 4.00 1.20 1.25 0.00 0.00
2006 3.30 1.00 1.20 15.00 27.00
Fuente: MINAG - OIA
Corporación MISKI

Fuente: OIA-MINAG

En el Valle de Ica, 310 Km. al sur de Lima y sede de los mayores cultivos de exportación,
el efecto páprika ya se ha hecho notar. Se levantaron comedores y postas médicas para
atender a una masa de agricultores que, pese a que se encuentran bajo contrato de
servicios y no están registrados, ganan por encima del agricultor promedio del Perú.

El precio promedio del kilo de páprika deshidratada en Perú ronda entre US$ 1,25 y US$
1,75, según el tratamiento que reciba. Y el rendimiento de la tierra es de hasta 6.000 kilos
de páprika seca por hectárea. Sin embargo, para mantener los retornos debe crecer el
área y extender el negocio a los países como Alemania, Inglaterra y Japón, tal como lo
dice Renzo Gómez, gerente de comercialización de Corporación Miski, que es la más
importante empresa exportadora, junto a otras firmas como Agroindustrias Savarin y Agro
Paita. Miski también busca diversificar su producción con el desarrollo de otros ajíes y
mejorando la homogeneidad del producto.

Por ahora, lo que podría perturbar el mercado, es el potencial ingreso de China,


que ya cultiva páprika. El temor es fundado, pues China cuenta con una mano de
obra más barata y un clima adecuado. Diversos consultores, considera que Perú
tiene todavía mucho que hacer para permanecer en el mercado, debiendo
madurar, expandirse y comenzar a exportar no sólo páprika seca, y agregarle
valor. De eso dependerá que la producción de la páprika en Perú siga teniendo
una buena estrella.

3.8.5.- Estrategia de Comercialización


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Flujos de Comercialización de Páprika

Articulación de los diversos actores al haber consensuado el plan de negocios,


definiendo y formalizando su participación: roles, formas de asumir cabal y
transparentemente los compromisos.
Como estrategia comercial el grupo ha decidido ser parte de la cadena de producción
regional y nacional.
Desarrollar la relación productor-exportador de Páprika seco, en base a las actividades
que este promueve y realiza (financiamiento mediante abastecimiento de semilla,
plantines, desinfectantes, insecticidas y funguicidas); pero además definiendo
estándares de calidad (grados ASTA), formas de selección del producto, centros de
acopio, tipo de envases, punto de entrega, etc.

Figura Nº 14. Estructura de cadenas productivas

ANÁLISIS DE LA CADENA

ESTRUCTURA DE CADENAS PRODUCTIVAS


MAYORI
STA
CONSUMIDOR
ASOCIACIÓN MINORISTA LOCAL
DE PRODUCTORES
PRODUCTOR
Grupo de Gestión
empresarial
AGROINDUSTRIA EXPORTADOR CONSUMIDOR
RURAL EXTERNO

 Cadenas Productivas. Detectar y hacer uso eficiente de la articulación con los


diferentes agentes de las cadenas productivas, concertando y suscribiendo convenios,
como son:

Agentes productivos : Agricultores GG LA Zaranda


Agente Articulador : IDAL
Administrador del agua : Junta de Usuarios del Distrito de Riego La leche
Agente Fitosanitario : Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA
Agentes Financieros : Caja Municipal de Piura, Sullana, Sipan, Trujillo, Cofide
Proveedores de insumos: Empresa SEMPERU, AVENTIS, Corporación Misti, BAYER
Crop Science

Aseguramiento de la idoneidad de las empresas exportadoras en el ámbito al grupo,


hasta ahora se registran Miski, Sun Packers, Veg Fruit EIRL, y Globe Natural
Internacional.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Se propone que la comercialización del Páprika será en producto seco y envasado. El


secado se hará en tendales que se levantarán dentro de las áreas del grupo de gestión,
removiendo los frutos cada dos o tres días. El envasado se hará en sacos de polietileno
de color blanco con capacidad para 30 kilos. La entrega se hará en campo al acopiador
autorizado de la empresa exportadora Miski, la misma que goza de gran experiencia en
la actividad de siembra, acopio, almacenamiento, procesamiento y comercialización de
este ají, planteando algunas estrategias que faciliten el proceso de comercialización:

Recomendaciones
En Producción
 Promover acuerdos de siembras bajo contrato.
 Establecer centros de acopio con los productores organizados.
 Acceder a semillas, insumos y asistencia técnica permanente con la finalidad de
alcanzar mayor productividad y rentabilidad para beneficio mutuo.
 Validar paquetes tecnológicos según las condiciones agro ecológicas de Lambayeque.
 Uniformizar criterios técnicos para el manejo de los cultivos.
 Continuar con plan de capacitación establecido en el estudio
 SENASA debe establecer un programa de control sanitaria , que permita la
certificación del producto para la agro exportación..
 Firmar convenios interinstitucionales a fin de solucionar problemas de infraestructura
y asistencia técnica.

-En Organización
 Consolidar y fortalecer a los organizaciones de los productores empresarialmente
es decir que tengan capacidad de gestión, negociación.
 Para ello se proyecta constituir la asociación de tipo empresarial del Grupo de
gestión empresarial La Zaranda, que estará debidamente constituida y contara con
garantías sólidas, con el objetivo de lograr una mejor negociación económica en el
mercado , manejo de mejores precios de los insumos, logro de alianzas estratégicas
con instituciones de apoyo,

-En Comercialización
La modalidad de comercialización de páprika en el Perú, es en seco entero semi molido,
debidamente acondicionado en envases de plástico.

También existe una demanda mundial de la oleorresina de páprika que alcanza a más de
1000 TM anuales. El interés por este insumo elaborado es creciente, destacándose los
países consumidores de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda, México,
Argentina, Japón, España, etc

-En Agroindustria.

Uno de los productos agroindustriales del páprika es la Oleorresina, En el Perú aún no


se produce Oleorresina de Páprika directamente para consumo humano, pero sí para
consumo indirecto bajo la forma de pigmentos para aves, etc.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

La oleorresina de páprika, es un producto que se utiliza principalmente en combinación


con el pigmento amarillo del marigold como aditivo alimentario para el alimento
balanceado de las aves, con la finalidad de pigmentar la piel y proporcionar color
anaranjado intenso a la yema del huevo y el tono cobrizo a la piel del pollo. De igual forma
los pigmentos de la oleorresina de páprika es empleado en la industria de embutidos,
salsas y carnes; y utilizado además para obtener subproductos farmacéuticos, en la
industria de cosméticos, pigmentación de truchas arco iris Oncorhynchus mykiss, y otros.
La oleorresina de páprika puede ser liposoluble, hidrosoluble, ambos presentados como
un fluido viscoso; o, como páprika saponificada de aspecto sólido presentado bajo una
formulación.

CULTIVO ROTATIVO FRIJOL CASTILLA

- Análisis de oferta
Las Leguminosas de Grano en el Perú tienen una importancia fundamental en el
aspecto de sostenibilidad económica social y ambiental, se siembran 75 mil Ha de frijol
que producen 80,000 TM. Representa un cultivo con importantes posibilidades
económicas, si tomamos en cuenta el potencial exportador de ciertas variedades y
especies. Estos, son cultivos adaptados a la diversidad de climas y suelos de la costa,
sierra y selva, siendo el Perú país originario de varias especies. Las variedades y
especies cultivadas son de corto período vegetativo, muchas de ellas se cosechan como
grano verde o como grano seco, de acuerdo a las exigencias del mercado.

Una de las especies de leguminosas de grano de importancia en términos de producción


y rendimientos es el FRÍJOL CAUPI, conocido también como Fríjol Castilla o Bocanegra
o Moquegua, Fríjol Chiclayo, Chileno, esta importancia radica en que es el Principal
producto de exportación en grano seco en el norte del país, permite sembrarlo todo el
año, con énfasis en primavera-verano, se cosecha en grano seco y también en grano
verde, tiene alta productividad y bajo costo de producción.

Es en la costa región con mayor desarrollo tecnológico y características agro ecológicas


muy favorables para el cultivo de Caupi, donde se alcanza los mayores rendimientos,
calidad y rentabilidad con este cultivo.

Cuadro Nº 36 . Producción y rendimientos Nacional de Fríjol Caupi

Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Producción
7,398 11,720 31,319 22,043 16,73 12,75 14,97 19,042 16,311
(tm)
Áreas 1280
6,487 8,957 24,428 16,794 13,36 13256 16068 11,013
(has) 6
Rendimiento
1,140 1,308 1,282 1,313 1,253 1,000 1,169 1,185 1,184
(Kg./ha)
Fuente. OIA - MINAG

Las principales zonas productoras del Fríjol Caupi son los departamentos Lambayeque
(28%), Loreto (25%), San Martín (13.1%), Ucayali (12.6%), Piura (9.3%), Lima (9.2%).

A nivel Regional
A nivel de la Región Lambayeque, la comercialización de las menestras se comercializa
en seco, la cual se canaliza en un 100% al mercado Mayorista.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

La oferta regional de menestras es poco diversificada y se soporta en las especies fríjol


de palo, caupi y pallar bebé. El 62% de las exportaciones regionales por un monto de
US $ 15, 546,000 corresponden a menestra grano verde congelada y conservada en
lata, mientras que el 38% corresponde a grano seco por un monto de US 9, 684,000.

La oferta regional de menestras como grano verde radica en el fríjol de palo, el que se
presenta conservado en lata y precocido congelado. En el año 2001 se inicia en
pequeñas cantidades la exportación de Pallar bebé conservado en lata, en el 2002 se
exporta fríjol zarandaja en conserva y en el año 2004 se reporta la venta de fríjol castilla
y zarandaja congelado. La oferta de grano seco está más diversificada, el volumen más
importante lo aporta el fríjol de palo y fríjol Caupi. El Zarandaja, en el 2002 y 2003,
incrementa en relación con el año 2000 mientras que pallar bebé muestra un
crecimiento bastante regular.

Cuadro Nº 37. Lambayeque - Volumen Exportado (TM) de fríjol Caupi

Presentación 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004


Congelado - - - - 2.38
Grano seco 5.390.89 300.8.36 2166.43 6,784.52 9,195.72 8,639.60

Fuente. OIA - MINAG

Las principales zonas productoras de menestras en la Región Lambayeque son


Morrope, Mochumi Túcume, Illimo, Pacora Jayanca, Motupe, Olmos Ferreñafe,
Huanabal, Inkawasi, Zaña, Nueva Arica y Chongoyape, donde se ha instalado en
promedio en los últimos cuatro años 4000 has anualmente, conforme se detalla a
continuación

Cuadro Nº 38. Producción Regional de Fríjol Caupi


Descripción 2002 2003 2004 2005
Áreas (has) 3,771 4,090 4,139 3,993
Producción (ton.) 4,943 5,079 4,406 4,207
Rendimientos (Kg./ha) 1,311 1,242 1,065 1,054

Fuente. OIA - MINAG


- Análisis de demanda

-Identificación del mercado del producto final.


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

El fríjol Caupi, se puede ofertar grano seco; de fácil transporte y almacenamiento su


producción es destinada para el consumo interno, como para los mercados de
exportación. En verde, se destinada al mercado interno y en menor proporción para los
mercados de exportación en fresco, conserva y refrigerado.

A nivel Nacional, el consumo per cápita de menestras de acuerdo al último censo del
año 94 es de 2.5 Kg. /año, está lejos de alcanzar el nivel óptimo de 9.3 Kg. /año, fijado
por estudios del Ministerio de Salud. A nivel de la Región Lambayeque, las menestras
son el principal producto de agro exportación; sin embargo, no son los aportantes
principales en la estructura de las exportaciones agrícolas del país. Los principales
destinos de nuestras exportaciones en el año 2005 fueron Estados Unidos, Israel,
Portugal, Canadá, Grecia, Italia, Inglaterra.

La exportación de menestras en Lambayeque se concentra en caupi seco, fríjol de palo


conservado y congelado, fríjol de palo seco, zarandaja y pallar bebé.

El fríjol Caupi seco tiene 30 mercados de destino y en su exportación intervienen 21


empresas algunas con plantas de procesamiento y otras toman servicio.

Cuadro Nº 39. Principales Empresas Exportadoras de fríjol caupi


Empresa exportadora País de destino

AGRICOLA ATHOS SA Brasil, Portugal, Kuwait, Canadá, Líbano, Bélgica,


DAMPER TRUJILLO SA España Israel, Alemania, Dinamarca, Italia, USA,
EL BOSQUE EIRL Panamá, Francia, Sud África, Dubai, Inglaterra,
EXPORT IMPORT CANDRES SAC Emiratos Árabes, Colombia, The Netherlands,
EXPORTADORA EL SOL SAC Grecia, Arabia Saudita, Puerto Rico, y Holanda,
GREEN VEGETALES Y FLOWERS SAC República Dominicana, Jamaica, Kingdom,
INKAS GARDEN SAC Bahrain, Guyana, Japón.
INTIPA FLOWERS EXPORT IMPORT SAC
SUN PACKERS
PULSES PERU
PROCESADORA SAC
SÁNCHEZ ROSSITER ROSEMARY E.
VEG. FRUIT EIRL
VIDAL VIDAL ELIO RENAN
D y F MERCANTIL
P y G AGOEXPORT
GANDULES INC
COPESBA SA
GLOBENATURAL INTERNACIONAL
AGROTRADE DEVELOPMENT
Pronatur
Fuente: PROMENESTRAS

-Proyección de la Demanda

El principal comprador de fríjol Caupi es Portugal, que en el año 2002 compró el 25% y
en 2003 el 29% del volumen exportado. Estados Unidos, Reino Unido y España
compran en conjunto el 26%. Existen oportunidades no aprovechadas en los países
asiáticos donde también se tiene presencia poco relevante en los mercados de
menestras.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Los acuerdos internacionales bilaterales y multilaterales brindan una buena posibilidad


de crecimiento si la región se prepara adecuadamente organizando una oferta
exportable competitiva.

Respecto al fríjol caupi, este ha sufrido una fluctuación respecto a los volúmenes
exportados, conforme se puede observar en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 40. Exportación de Grano Seco de Caupi

Años 2002 2003 2004 2005

Valor FOB US$ 5´658,700 8´454,700 5´884,800 4´735,900


Fuente: Pro menestras

Análisis de Precios

Los precios internacionales de las menestras exportadas de la región no han tenido


variación importante en los últimos años. En el cuadro Nº 41 se muestran los precios
promedios, que nos permiten competir con otros países proveedores. Son precios que
dominan el mercado internacional, por encima de ellos existirá menor opción de venta,
precios más bajos pueden mejorar la participación en el mercado.

Cuadro Nº 41. Precios del caupi a nivel regional y de exportación

AÑO PRECIO PRECIO PRECIO PRECIO


CHACRA MAYORISTA CONSUMIDOR EXPORTACIÓN
(S/.) (S.) (S/.) (S/.)
2002 1.31 1.50 1.68 1.85
2003 1.50 1.30 1.80 1.85
2004 1.21 1.60 2.00 1.85
2005 1.46 1.90 2.40 1.85
Fuente .OIA - MINAG –Lambayeque.

Para llegar a los precios determinados por el mercado mundial es necesario comprar la
materia prima a los precios señalados en la columna PRECIO CHACRA. Es importante
referir que cuando se sobrepasa la demanda interna los precios caen estrepitosamente
afectando la economía del productor, lo que no ocurre con el mercado internacional que
mantiene niveles históricos muy estables.

Estrategia de comercialización
Articulación de los diversos actores al consensuar el plan de negocios, definir y
formalizar la participación: roles, formas de asumir cabal y transparentemente los
compromisos.

Cadena de Comercialización del Fríjol Caupi Grano Seco


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

PRODUCTOR

MAYORISTA ACOPIADOR
MOSHOQUEQUE LOCAL

PROCESADOR DE
GRANO SECO

EXPORTADOR

Desarrollar la relación productor-procesador de frijol caupí-grano seco, en base a las


actividades que este promueve y realiza (financiamiento mediante abastecimiento de
semilla y desinfectantes); pero además definiendo estándares de calidad, formas de
selección del producto, centros de acopio, tipo de envases, punto de entrega, etc.
Aseguramiento de la idoneidad de la empresa procesadora En el ámbito de cercano al
grupo existen 6 plantas instaladas con capacidad de procesamiento que varia entre 1 a
2 ton por hora. Las principales son propiedad de las siguientes empresas:
- Agroquir S.R.L.
- Agro exportaciones del Norte S.R.L
- Procesadora del Agro E.I.R.L.
- Gandules INC S.A.C.

Conocer la articulación entre empresas procesadoras y exportadoras; Porque son los


exportadores que conocen volumen demandado, oportunidad de mercado, estándares
de calidad, destinos. Mientras que las procesadoras están en permanente atención para
corregir una posible carencia de materia prima y adquirir menestras de otras regiones.

Se propone que la comercialización del fríjol caupi, se hará a través de la empresa


Procesadora del Agro SAC, la misma que se dedica al acopio y procesamiento de grano
seco a pedido de empresas exportadoras, cuenta con un centro de acopio en la ciudad
de José Leonardo Ortiz (Moshoqueque – Principal mercado mayorista), planteando
algunas estrategias que faciliten el proceso de comercialización:

 Promover acuerdos de siembras bajo contrato.


 Establecer centros de acopio con los productores organizados.
 Contar con planes de contingencia, (venta de menestras para los programas
sociales)
 Acceder a semillas, insumos y asistencia técnica permanente con la finalidad de
alcanzar mayor productividad y rentabilidad para beneficio mutuo.

Financiamiento
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Mediante la propuesta de tecnificación del riego y producir cultivos de exportación, se ha


conseguido interesar a la financiera Caja Municipal de Piura, COFIDE- Edypime
Alternativa, Solidaridad, para el financiamiento de los siguientes componentes:

 (50%) de Aporte de los beneficiarios


 Aviar 100% de los costos de producción de páprika y Frijol Castilla.

Estrategias Principales

Calidad del Producto: La calidad del producto se lograra mediante el uso de semillas
certificada, que garantice la mayor productividad y su resistencia a plagas y
enfermedades, implementando el paquete tecnológico, incidiendo en labores culturales,
control fitosanitario, cosecha y post cosecha, así como la capacitación continua de los
agricultores.

Reducir los costos de producción: Por lo general los precios están determinados por
la oferta y la demanda del mercado, por lo que se hace preciso minimizar costos de
producción, insumos, agua y mano de obra existente en abundancia en la zona, uso de
agroquímicos, entre otros.

Organización Empresarial: Valorar y contribuir al fortalecimiento de los diversos niveles


organizativos es competencia directa del proyecto, a los que hay que adoptar de una
visión empresarial, alentar y formar alianzas estratégicas con la cooperación internacional
para mejorar la competitividad de sus asociados y rentabilizar de actividad agropecuaria.
El esfuerzo mayor estará en fortalecer y consolidar el grupo de gestión empresarial
dotándolo de capacidades para la conducción técnica de los cultivos, la conducción
empresarial de las parcelas, el relacionamiento armónico del mercado y entendimiento en
función de las oportunidades.

Cadenas Productivas: Detectar y articularse eficientemente a los diferentes agentes de


las cadenas productivas, suscribiendo e implementando convenios que aseguren el éxito
de las fases productivas y comercial.

Recomendaciones

 Validar propuestas tecnológicas acorde a la realidad agro ecológicas de Lambayeque.


 Uniformizar criterios técnicos para el adecuado manejos de los cultivos.
 Desarrollar acciones permanentes de capacitación.
 Establecer y/o implementar estrategias de control integrado de plagas y
enfermedades,
 Establecer convenios multisectoriales, a fin de solucionar problemas de
infraestructura.

En Organización

 Capacitar para fortalecer y consolidar las organizaciones de productores en la


perspectiva de desarrollar capacidades empresariales para los procesos de
producción y transformación

En Comercialización
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

 Tener claridad en los parámetros de calidad exigidos.


 Utilizar envases adecuados y recomendados.
 Construcción y equipamiento de centros de acopio para preservar y comercializar.
 Efectuar estudios de impacto de mercado identificando permanente la demanda.
 Viabilizar el flujo de la producción.

En Agroindustria

 Formulación de proyectos de agroindustria.


 Detectar formas y procesos de transformación de los productos a cosechar.
 Analizar la capacidad de asumir procesos de transformación.

3.8.6. Sustentación del Plan de Negocios

a. Intención de Compra de la Empresa Comercializadora

Páprika.- La intención de compra del producto está dada por la empresa


comercializadora Miski de la localidad - Lima.

Frijol Caupi.- La intención de compra del producto Agroindustria Zañartu de la localidad


de Chiclayo

Para ambos se cuenta con la carta de intención de compra firmada.

b. Compromiso de Asistencia Técnica de Operador de Agro negocios

El compromiso asumido por la asistencia Técnica estará a cargo de Instituto Agrario de


Desarrollo Lambayeque (IDAL) y la misma empresa comercializadora.

c. Capacidad Financiera para el Capital de Trabajo

La capacidad financiera está dada por COFIDE.

3.8.7. Sustentación del Aporte Propio

a. Carta de Intención de Financiamiento

La carta de intención de financiamiento está dada por Articulador de COFIDE – IDAL cuyo
documento se adjunta como parte de la documentación.

b. Deposito Bancario

El depósito bancario se oficializará en el momento indicado por el cronograma de las


bases

3.9. Valor de la producción (con y sin proyecto)


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

3.9.1. Valor bruto de la producción

El valor bruto de la producción se calcula teniendo en cuenta los rendimientos y el precio


del producto en chacra, tanto para la situación sin proyecto como para la situación con
proyecto. En el Anexo N° 06. Se presentan los resultados obtenidos.

3.9.2. Valor neto de la producción.

El valor neto de producción es la diferencia entre el valor bruto de la producción y los


costos totales con proyecto. Se hicieron cálculos para las situaciones sin y con proyecto
(Anexo N° 06).

3.9.3. Valor neto incremental de la producción.

El valor neto de la producción agropecuaria incremental es el ingreso adicional que


obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto, el mismo que se
presenta en el Anexo N°06, a precios privados y a precios sociales.

IV. EVALUACION
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

4.1 Evaluación del Proyecto

De acuerdo a lo estipulado por las Bases de los Concursos Públicos de Riego Tecnificado
del PSI, tanto la evaluación privada como social, se harán de manera conjunta, es decir
midiendo la participación conjunta de los beneficiarios y el Estado.

4.1.1 Evaluación Privada

La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a


cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en esta evaluación,
utilizando la metodología costo - beneficio. Se obtuvo un VAN a precios privados de S/.
618,201.00 una TIR de 28.93 % y una B/C de 1.60, con lo cual queda demostrado que el
proyecto es rentable (Cuadro N° 42).

Cuadro N° 42. Indicadores económicos a precios privados

Fuente. Elaboración propia

4.1.2 Evaluación Social

La rentabilidad del proyecto aumenta a precios sociales, llegando a un VAN de S/.


847,889.00 una TIR de 36.36% y una B/C de 1.93 (Cuadro N° 43).

Cuadro N° 43. Indicadores económicos a precios sociales

Fuente. Elaboración propia

4.2 Análisis de Sensibilidad


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Se determinó la variación del VAN, TIR y B/C a precios privados y sociales ante los
cambios en la inversión, costos de producción, precios de chacra y rendimientos. En el
Cuadro N°44 se aprecia que, a precios privados, el proyecto soporta hasta un 92% de
incremento de la inversión, un 48% de reducción de rendimientos y/o precios en chacra y
un 23.60% de incremento en los costos de producción.

Cuadro N° 44. Máximas variaciones permisibles

Factor Limite
permisible
(%)
Incremento de 92,00
inversión
Reducción de 48,00
rendimientos
Reducción de 48,00
precios en chacra

Incremento de 23,60
costo de
producción
Fuente. Elaboración propia

Con el análisis anterior aseguramos que el proyecto seguirá siendo rentable aun con
precios en chacras reducidos; hecha la evaluación con 1.21 US $/Kg., pero se ha
demostrado que el proyecto podría soportar un precio de hasta 0.75 $/Kg., el cual es el
precio mas bajo pagado en los últimos cinco años, además, poco probable de repetirse.
En cuanto a la inversión, no se esperan incrementos de mas del 10 a 15% en la etapa de
expediente técnico y ejecución de obra, luego, no habrá problemas en ese sentido.

4.3 Análisis de Sostenibilidad

De aprobarse los estudios de pre-inversión, el Estado a través del PSI asignará los
recursos financieros para la etapa de Inversión, el mismo que supervisará la ejecución del
proyecto. El proyecto será sostenible en la medida que se cumpla con los siguientes
puntos:

-Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre operación del
proyecto.

-El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), tienen experiencia en la ejecución de


estos proyectos.

-Existen empresas privadas en la ejecución de estos proyectos de riego tecnificado.

-Existen cadenas productivas en el proceso de comercialización de productos de agro


exportación que son materia del proyecto.

4.4 Marco Lógico


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

A continuación se presenta la matriz del marco lógico.


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

V. IMPACTO AMBIENTAL

Las exigencias del mercado externo en cuanto a la producción de productos destinados


para la alimentación, hacen que cada vez las técnicas e insumos utilizados aseguren un
producto de buena calidad e inicuos.

En tal sentido, los cultivos planteados en el proyecto responden a las exigencias de


insumos tanto orgánicos (abonos) en el caso de los ajíes, debiendo hacer uso correcto de
los recursos locales y que se encuentran en las parcelas.

Así mismo, la rotación planteada para los cultivos, asegura un manejo en la prevención de
plagas y enfermedades, disminuyendo el riesgo de ocasionar una propagación de las
mismas en todo el valle. Así mismo esta técnica permite mantener la calidad de suelos.

El hecho de poseer un sistema de riego tecnificado por goteo, asegura la optima


utilización del agua subterránea, cuidando su conservación para impedir la constante y
permanente, hecho que influye en posibles desequilibrios en él medio ambiente.

Ante esta situación, el presente proyecto no atenta contra el medio ambiente, posibilitando
a los agricultores realizar la actividad agrícola en relación directa a la conservación de los
recursos naturales existentes en la zona.

5.1 Evaluación del Impacto Ambiental

5.1.1. Diagnostico

a. Medio Físico

Podemos observar que el Distrito de Pitipo, específicamente en la localidad donde


se plantea ejecutar el presente proyecto, Anexo La Zaranda, cuenta con las
condiciones climáticas de un clima característico de matorral desérticos-premontano
tropical, con rasgos de temperatura en el nivel medio mensual de 18 a 30 °C.
Respecto a las precipitaciones bajas asciende a un promedio de 52 mm/año. La
humedad relativa promedio a nivel mensual entre 50 y 90%.

El rasgo climático más significativo es la ocurrencia del Fenómeno del Niño, cuya
incidencia es variable, desde leve hasta muy fuertes, tal como ocurrió en los años de
1925, 1983 y 1998, los mismos que han causado grandes daños a la población y a
la infraestructura existente.

La calificación de los suelos que conforman el ámbito de estudio corresponden


según su clasificación de capacidad de uso mayor, a suelos aptos para el cultivo
propuesto como se indica en los análisis, con alta calidad agrológica y con
necesidad de riego para el desarrollo de los cultivos; el valle se encuentra en este
ámbito y se extiende por el valle del río La Leche.

Los eventos sísmicos, son escasos en la Región Lambayeque, sin embargo es


necesario tomar en cuenta que la Región se encuentra dentro de la zona de
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Sismicidad Media, lo que merece cierta prudencia y tomar las medidas técnicas
precautorias en la construcción de grandes infraestructuras.

b. Medio Biológico

Los aspectos biológicos de mayor importancia que se registran en el ámbito de


estudio los constituyen los recursos vegetales naturales y los cultivos desarrollados
en el valle.

En la zona, la flora existente esta dominada por especies matorrales con la


predominancia de algarrobos, zapote, hualtaco y otros; a orilla de abnegaciones de
agua como quebradas se encuentra rodeada de chilcas y carrizales, como especies
cultivadas se tiene el maíz, menestras y el arroz y en menor escala cultivos de pan
llevar para satisfacción de la familia.

En relación a la fauna, se caracteriza por que corresponde a ambientes desérticos


como la lagartija, lagartos, culebras, iguana, pacaso, loros, golondrinas,
huanchacos, chiroques entre otros. Animales domésticos que tienen predominancia
se encuentra el ganado vacuno, caprino, porcino, aves de corral.

c. Socio Económico

Los pobladores de la localidad del Distrito de Pitipo, específicamente del Anexo La


Zaranda, en su gran mayoría se dedican a las faenas agropecuarias, siendo
aproximadamente el 48.5% y el restante en el ámbito local. Las viviendas son
rústicas, mayormente con muros de material de la región o quincha y techos de
calaminas o eternit.

Los servicios básicos como luz, agua y alcantarillado no existen en áreas rurales del
distrito. En la localidad del distrito actualmente el Gobierno Regional, otras
instituciones como los Programas Sociales A Trabajar Urbano, Foncodes,
Municipalidad y otras vienen desarrollando obras de instalación de agua y desagüe
(en algunos casos se utilizan silos), que beneficia a la población del distrito que
cuenta con el servicio de energía eléctrica, para solucionar estos problemas de
salubridad, el agua que se emplea no es potable en este sector ya que se utiliza
directamente el agua del río, pozo o quebrada, sin que cuente con los requisitos
mínimos de potabilidad.

En el centro poblado del Distrito de Pitipo, se cuenta con servicios de telefonía fija
instalada por la Empresa Telefónica del Perú que le permite comunicarse con el
resto del país.

Para comunicarse por vía terrestre desde la ciudad capital de Chiclayo, se usa el
recorrido de la ruta Chiclayo Pitipo y trocha carrozable, en un total promedio de 60
Km. En un tiempo de 1hora y 25 minutos, para lo cual se emplea automóviles o
camioneta rural tipo combi.

5.1.2 Identificación de los impactos ambientales del Proyecto

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada


básicamente a la construcción del sistema de riego tecnificado por goteo y obras
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

de arte y en la construcción de obras menores; en el acápite siguiente se


describen los principales impactos ambientales identificados.

Impactos positivos

- Expectativa de Generación de Empleo:


Al requerirse mano de obra no calificada se generan expectativas entre la
población local, otra fuente de generación de empleo temporal, se da con el
establecimiento de instalaciones y establecimientos en las inmediaciones del lugar
de la obra y campamentos para el expendio de alimentos y bebidas, entre otros.

- Mejora en la economía y bienestar de la población local


La población beneficiaria está dedicada básicamente a la actividad agrícola de
subsistencia y de baja productividad debido principalmente a la escasa
disponibilidad del recurso hídrico, es allí donde la construcción del sistema de riego
permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando el desarrollo de la actividad
agropecuaria, el incremento del empleo de la mano de obra y subsecuentemente la
mejora del nivel de vida de la población.

- Revalorización del suelo de uso agrícola


Al contar con agua para riego tecnificado por goteo, el valor económico de los
terrenos agrícolas se incrementará. Este efecto es importante, porque los
agricultores tendrán la posibilidad de acceder a mayores oportunidades de inversión,
créditos bancarios y asistencia técnica.

Impactos Negativos

- Perturbación de la tranquilidad en la población del lugar no lo afecta


Los habitantes de los caseríos y poblados (son chacras) no podrán ver perturbada
su tranquilidad, debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y
maquinarias empleados generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de
tierras no causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos por se pequeño.

- Posible contaminación de los suelos


Probable perdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a
derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de
vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona de
trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de suelos
ocurren principalmente en los patios de máquinas, depósitos de cemento y zonas
aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del
campamento u otro material, recipientes u otros contaminantes en alrededores.

- Posible contaminación de los cursos de agua


La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida al
movimiento de tierra y a la construcción de obras de arte, estos trabajos podrán
incrementar los niveles turbidez y/o sólidos en suspensión

- Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce


Se prevé en esta etapa, una perdida progresiva de la vegetación silvestre en la
zona a consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

construcción del sistema de riego tecnificado por goteo y obras de arte,


acondicionamiento de caminos de acceso la zona.

- Alteración del paisaje.


Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación
de la cobertura vegetal para la construcción del canal principal, acondicionamiento
de canteras y caminos de acceso.

- Posible afectación de los cultivos por exceso de riego y precipitaciones.


Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la población beneficiaria,
es probable que en los periodos de precipitación, los cultivos presenten problemas
por exceso de riego y mal funcionamiento de los sistemas de drenaje, por lo que es
importante que antes de la dotación del recurso hídrico se establezca un programa
de capacitación. Además es necesario tener en cuenta el diseño del sistema de
riego en el sistema de drenaje natural que tiene la zona del proyecto.

5.1.3. Metodología de la Identificación de Fuentes de Impacto

Tomando como base los impactos directos antes mencionados, las acciones que se
desarrollarán con la ejecución de las obras del Proyecto, se preparó una amplia lista
detallada de fuentes de impacto ambiental.

Luego, a fin de determinar la significancia de cada fuente de impacto se formó una lista
(en la ficha) con el posible impacto (potencial) que podría ocurrir, y se les asignó un
código a cada uno de ellos.

Volviendo a cada una de las fuentes de impacto, se analizó en forma general, la


importancia relativa de cada "impacto potencial" y si su ocurrencia era factible se les
designaba como códigos habilitados. En el Cuadro Nº 38 se tiene la lista mencionada.

El siguiente paso del análisis, se realizó teniendo en cuenta las actividades para la
ejecución del proyecto, y consistió en analizar para cada fuente, la mayor probabilidad de
ocurrencia de los impactos potenciales.

Finalmente, se calcula la frecuencia de ocurrencia de cada impacto potencial y se califica


según el Grado o Categoría del impacto ambiental del Proyecto.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Cuadro Nº 40 Evaluación de Impacto Ambiental

Ocurre
Fuentes de impacto ambiental del proyecto Códigos habilitados
(si / no)

A De las obras provisionales


¿Las oficinas y almacenes están a menos de 100
1 NO 1 2 4 18 19
m de un curso de agua?
¿Las instalaciones se ubican en una zona con
2 NO 8 9
pendiente >30% ?
¿La instalaciones carecen de servicios higiénicos
3 NO 1 2 18
(pozos sépticos)?
4 ¿El almacén de materiales tiene piso de tierra? SI 2 3 18
¿Se utilizará madera de bosques locales para las
5 NO 7 13 15
instalaciones?
¿El almacén de combustibles, aceites u otros
6 SI 2 3 18
compuestos químicos tiene piso de tierra?
7 ¿El terreno seleccionado tiene vegetación? NO 2
B De la movilización de equipo
1 ¿Se usará maquinaria pesada? SI 8 11
2 ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra? NO 8 10
3 ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 1 2 4 10 16 19
¿La movilización de maquinaria, equipo y
4 SI 8 11 14
materiales se hará en una sola etapa?
C Del trazo y replanteo
¿El trazo de las obras cruza zonas con
1 NO 9 13 15 16
vegetación?
¿Se cruzan caminos, veredas o trochas usadas
2 NO 14 17
por los animales?
3 ¿Se deberán talar árboles grandes? NO 6 13 16
4 ¿El trazo se acerca o cruza cursos de agua? NO 4 5 6 14 16 19
¿El trazo se acerca o cruza lugares donde los
5 NO 13 14
animales descansan?
¿Las excavaciones cruzan zonas con pendientes
6 NO 9 10 20
>30%
D Del movimiento de tierra
1 ¿La excavación se hará con maquinaria pesada? SI 9 11 14
2 ¿La excavación se hará sobre tierra suelta? SI 3 6 12
Si se encuentran rocas, ¿Se quemarán llantas
3 NO 3
para romperlas?
4 ¿Se van a usar explosivos? NO 11 20
¿La excavación puede afectar las raíces de
5 NO 12 13
árboles cercanos?
6 ¿El material extraido permanecerá en el lugar? NO 2 9 12
7 ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1 2 3 18
¿Existe la posibilidad de encontrar agua
8 NO 1 2 5 7 20
subterránea?
9 ¿Las excavaciones son paralelas a la pendiente? NO 9 10
1 ¿Se utilizará madera para reforzar las
NO 7 15
0 excavaciones?
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

E Del relleno y compactación


1 ¿Se utilizará material de préstamo? NO 2
2 ¿Se compactará hasta la rasante? SI 8 15
F De la conducción de agua:
1 ¿Los canales son en tierra? NO 1 7 9
2 ¿Se utilizará canales descubiertos? NO 1 2 10 17
3 ¿Se utilizará madera redonda? NO 13 15
4 ¿El desmonte se abandonará en el lugar? NO 1 2 16 18
¿Se utilizará algún compuesto químico para el
5 NO 1 2 3
proceso?
¿Los conducción cruza otros cursos de agua
6 NO 4 5 6 9 10 19
supeficiales?
¿Los conducción cruzan otros cursos de agua
7 NO 4 6 9
subterránea?
8 ¿Se necesitan obras de arte adicionales? NO 2 6 9
9 ¿Lo conducción cruzan zonas con suelo suelto? NO 9 10
1 ¿Existe la posibilidad que un animal quede
NO 17
0 atrapado en la conducción?
11¿Se necesitan rutas de escape para los animales? NO 17
G De los materiales
1 ¿Se usarán agregados de otro lugar? NO 1 2
¿Se utilizarán agregados de un curso de agua
2 SI 1 4 7 9 16
cercano?
3 ¿Se extraerá material de lomas, colinas o cerros? NO 9 10 13 16

5.1.4. Análisis de las Fuentes de Impacto Identificadas.

Con el fin de caracterizar las fuentes de impactos identificados se utilizó las


categorías del impacto potencial que se habían preparado y que se presentan en el
Cuadro Nº 41.

Teniendo en cuenta sólo las ocurrencias positivas de las fuentes de impacto, se


analizó cada uno de los códigos habilitados, seleccionando solo aquellos que tienen
mayor probabilidad de ocurrencia de acuerdo al tipo y dimensiones de las obras a
ejecutarse.

El resultado que se obtiene es la frecuencia de cada uno de los impactos potencial


identificados.

Cuadro Nº 41 Ficha de Calificación del Impacto Ambiental del Proyecto


Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

FRE-
COD. IMPACTO POTENCIAL GRADO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
CUENCIA
NO  Tratamiento de efluentes
1 Contaminación del agua 2
SIGNIFICATIVO  Suprimir causas
 Suprimir causas
2 Contaminación del Suelo 5 LEVE
 Eliminar suelo contaminado
NO  No quemar plásticos
3 Contaminación del aire 2
SIGNIFICATIVO  No quemar maleza
 Ubicar fuentes alternativas
Alteración de los cursos NO
4 2 de agua
de agua SIGNIFICATIVO
 Utilizar obras de arte
Alteración del Balance NO  Mantener el equilibrio
5 1
Hídrico SIGNIFICATIVO  Racionalizar el consumo
Reducción de la recarga  Mantener el equilibrio
6 3 LEVE
freática  Racionalizar el consumo
NO  Sellar los puntos de pérdida
7 Pérdida de agua 1
SIGNIFICATIVO
 Remover el terreno
8 Compactación 3 LEVE
Pérdida de suelo y  Sembrar vegetación
9 3 LEVE
arrastre de materiales  Revestir
Derrumbes y  Elementos de contención
10 3 LEVE
deslizamientos 
NO  Suprimir la causa
11 Ruidos fuertes 2
SIGNIFICATIVO  Usar silenciadores
Reducción de la NO  Técnicas de cultivo y manejo
12 2
productividad vegetal SIGNIFICATIVO
Reducción del área de NO  Volver a sembrar
13 1
cobertura vegetal SIGNIFICATIVO  Incrementar áreas verdes
 Suprimir causas
14 Perturbación del hábitat 3 LEVE desfavorables

Reducción de fuentes de NO  Mejorar la productividad


15 2
alimento SIGNIFICATIVO  Incrementar áreas verdes
 Restituir
16 Destrucción del hábitat 4 LEVE
 Mejorar otras zonas
Reducción de las NO  Suprimir causas
17 1
poblaciones de fauna SIGNIFICATIVO
Generación de focos NO  Tratamiento de desperdicios
18 1
infecciosos SIGNIFICATIVO  Reciclaje
Interferencia con los
NO  Negociar un acuerdo
19 recursos de otras 1
SIGNIFICATIVO  Racionalizar consumo
comunidades
NO  Medidas de seguridad
20 Accidentes fatales 1
SIGNIFICATIVO
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

5.1.5. Grado del Impacto Ambiental del Proyecto

Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las Tablas N° 01 y 02, que
se habían definido previamente se procede a la clasificación del Grado y la
Categoría del Proyecto.

Tabla 1: GRADO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL


PROYECTO
GRADO FRECUENCIA (CATEGORÍA DEL PROYECTO)
INTENSO: Frecuencia mayor que 6 en el listado de la Fuente de Impacto o
I
que tiene influencia regional en el área
LEVE: Frecuencia entre 3 y 6 en el Listado de la Fuente de Impacto o que se
L
presenta en áreas localizadas
NO SIGNIFICATIVO: Frecuencia menor a 3, ó que los códigos no han sido
N habilitados en Listado de las Fuentes de Impacto; son impactos localizados y
de corta duración.
Tabla 2: CATEGORÍA AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN GRADOS DE LOS IMPACTOS
Proyectos que indican mayor Impacto
Ambiental Negativo, requieren El proyecto posee uno o varios
1
monitoreo, el cumplimiento y aplicación impactos ambientales de Grado I
de medidas de control ambiental.
Proyectos que tienen Impacto Ambiental Si el proyecto posee impactos
Negativo, de menor intensidad. ambientales de Grado L, ningun
2
Requieren ciertas medidas de control impacto debe ser de Grado
ambiental. Intenso
Proyectos que no ocasionan Impacto Si el proyecto posee impactos de
3 Negativo y mejoran las condiciones del Grado N, ningún impacto debe ser
medio ambiente. Grado Intenso o Grado Leve

El GRADO del impacto se determinó utilizando el valor de la columna frecuencia de


la ficha y en base a la clasificación de la Tabla N° 01.

Para determinar la CATEGORÍA ambiental del Proyecto se contaron cuantos


impactos ambientales tenían Grado I, L y N y en base al cuadro correspondiente se
contabilizaron cuantos posibles impactos había por cada categoría utilizando la
Tabla N° 02.

Finalmente, se estableció que el Proyecto se clasifica en la Categoría: LEVE,


Grado: 2, es decir, que se trata de un proyecto de mejoramiento de riego que tiene
un Impacto Ambiental Negativo, de menor intensidad que sólo requiere de ciertas
medidas de precaución y mitigación.

5.1.6. Posibles Medidas de Mitigación y/o Eliminación de los Impactos


Ambientales Negativos
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Las principales medidas de control y mitigaciones de los impactos negativos


generados por la ejecución de las obras del Proyecto son las siguientes:

 Controlar la tala indiscriminada del recurso forestal.


 Otorgar capacitación sobre el uso del agua, control del uso de agroquímicos y el
uso de medidas sanitarias.
 Minimizar el cronograma de ejecución de obras, restringir el tránsito de vehículos
y personas en el hábitat de la fauna
 A fin de no alterar el paisaje, se deberá construir obras de arte para evitar el
efecto barrera-contraste y mimetizar las estructuras mediante la forestación del
área aledaña.
 Incentivar la construcción de letrinas.

5.2. Plan de Manejo Ambiental

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación de parcelas agrícolas


se han de tomar las siguientes medidas:

Previo al inicio de las obras de construcción del canal principal, en coordinación con
los usuarios, se informará a los propietarios de las parcelas afectadas, sobre la
ejecución de obras en el lugar, de tal modo que se busque los mecanismos de
diálogo, para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas partes.

Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades locales y la población


en general respecto a las diferentes actividades por realizarse. Esta información
será clara, accesible y actualizada.

Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la


tranquilidad de los pobladores que residen cerca de los lugares donde se
trabajará, por lo que es necesario adoptar las medidas siguientes:

De ser necesario se deberá hacer uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento


de los mismos, para aminorar la emisión de sonidos, como consecuencia del empleo
de las maquinarias, vehículos y equipos.
 Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para
evitar la diseminación de partículas de polvo.
 Los agregados transportados deberán ser humedecidos para evitar su
dispersión.

Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las


siguientes medidas

Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo de


basura y su traslado a un relleno sanitario. En los campamentos se instalarán
sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites, para lo cual se contará
con recipientes herméticos para la disposición de residuos de aceites y lubricantes,
los cuales se dispondrán en lugares adecuados para su posterior eliminación.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del suelo, de inmediato se


realizará acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la
disposición del material excedente.

Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del campamento a la


comunidad, de lo contrario se procederá a desmantelar el campamento.

Conclusión.-

Los impactos más saltantes a tener en cuenta son, los riesgos por accidentes de
trabajo y la posibilidad de alteración de la vida por el uso de plaguicidas, para lo cual
las medidas de mitigación a aplicar son, contar con equipos de primeros auxilios (que
estará a cargo de la entidad que ejecute la obra) y hacer uso de los plaguicidas
autorizados por el Ministerio de Agricultura

V. CONCLUSIONES

1. El problema central identificado en la zona es. “Baja producción y productividad de los


cultivos en el GGE La Zaranda, distrito de Pìtipo Valle La Leche”.

2. La alternativa única de solución al problema es la “implementación de un sistema de


riego por goteo”, el mismo que incluye inversiones en estudios, infraestructura de riego
y capacitación.

4 El costo de inversión de la alternativa es S/. 386,906.37 y S/. 359,822.92 a precios


privados y sociales, respectivamente. Los agricultores asumen, además del costo que
demanda el expediente técnico, el aporte del 50% del costo privado (S/.196,703.18);
en tanto que el PSI aporta el otro 50% (S/. 190,203.18).

5 Los indicadores de evaluación económica demuestran que el proyecto es rentable,


incluso ante incrementos de la inversión, baja de rendimientos, baja de precios en
chacra e incremento de los costos de producción.

6 La ejecución del proyecto no genera impactos negativos significativos sobre el medio


ambiente.

6. Finalmente se concluye que, el proyecto “INSTALACION DEL SISTEMA DE


RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO EN EL GGE LA ZARANDA DEL DISTRITO DE
PITIPO”, es viable de acuerdo a los resultados: desde el punto de vista ambiental, del
análisis de sostenibilidad y desde el punto de vista económico, basado en la
metodología Costo Beneficio.
Instalación de Sistema de Riego Tecnificado por Goteo GGE La Zaranda Distrito Pitipo Región Lambayeque

You might also like