You are on page 1of 11

A cademia

La psicología como una


práctica social comunitaria
y su lugar en la construcción
colectiva
Psychology as a social community practice
and its place in collective construction
Diana María Castro*

Recibido: 20 de octubre del 2011 Aprobado: 23 de enero del 2012

Resumen A b s t ra c t
Comprender la psicología como práctica social implica To understand psychology as a social practice, we need to
revisar desarrollos teóricos que se han dado desde la review the theoretical developments that have come from
Psicología Social Comunitaria (psc) y los aportes de Community Psychology (psc) and the contributions from
diversas posturas teóricas de la psicología, sociología multiple theoretical postures in psychology, sociology, and
y trabajo social. Hablar de la psicología como práctica social work. To view psychology as a social practice, we
social es aceptar que como disciplina debe trascender must accept that, as a discipline, it must transcend from
la esfera de lo privado para dar sentido y aportar a la the private sphere to give sense and contribute to the
construcción de lo público. Para ello, se asume que construction of the public sphere. For this, we assume that
la comunidad no se restringe a un espacio geográfico the community is not limited to a geographical gathering
de convivencia y que se entiende como escenario e space and conceive it as the scenario and an enhancing
instrumento potenciador del desarrollo humano y tool for human and social development. We must also
social; además que la práctica social se da en tanto en understand that social practices exist only if social trans-
toda acción prime la transformación social desde una formation, from an empirical point of view, which seeks
posición empírica y del acercamiento teórico-práctico to bring together, theoretically and practically, the social
a las realidades sociales de grupos y comunidades. La realities of different groups and communities, is the priority
psc podrá entenderse como práctica social cuando re- of every action. Community Psychology may be viewed
conozca dentro de sus acciones a los otros como actores as a social practice as soon as it recognizes others as social
sociales y le apueste a la transformación social. actors in its actions, and is committed to social change.

Palabras clave: comunidad, grupos, práctica social, Keywords: community, groups, social practice, commu-
psicología social comunitaria, transformación social. nity psychology, social transformation.

Cómo citar este artículo: Castro, Diana María (2012), “La psicología como una práctica *
Psicóloga de la Universidad de San Buenaventura. Especialista en Intervención
social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva”, en Revista Pensando Psicología, Socioeducativa en Ámbitos Desfavorecidos de la Universidad Internacional de Andalucía
vol. 8, núm. 14, pp. 142-152. (unia, España). Magíster en Salud Colectiva de la Universidad de Antioquia. Docente
investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia,
sede Medellín. Correo electrónico: diana.castroa@campusucc.edu.co

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Academia Diana María Castro 143

Toda realización humana es una construcción social. que su nombre indica la ubica en el orden
Arango, 2008 de una práctica social; por otra parte, desde
la perspectiva de las instituciones públicas y
privadas, se asume que su hacer en sí mismo
Introducción
es una práctica social por el hecho de realizar
Aproximarse a la concepción de la psicología intervenciones con grupos específicos, jóve-
como una práctica social, implica hacer un re- nes, adultos mayores, población lgbt, muje-
corrido por los desarrollos teóricos que hasta res. Desde otro lugar, hay quienes conciben
el momento se han dado desde la Psicología la práctica social como toda actividad del ser
Social Comunitaria (psc), y desde otras dis- humano en su cotidianidad que implica in-
ciplinas y saberes afines, procurando un acer- teracción e intercambio social y, finalmente,
camiento a lo que hoy se comprende como algunos profesionales y teóricos parecen po-
práctica social y al saber de la psc, para final- nerla en el orden de la socialización y la capa-
mente comprender las formas en las que esta cidad para crear vínculos con los demás. Esto
última puede ser entendida como una práctica es lo que dan a entender Gómez, Hunt y La-
social. moureux (1999) cuando expresan que todas
Hablar de la psicología como una práctica las tecnologías y la intervención de las teleco-
social es aceptar que como disciplina debe tras- municaciones se inscriben dentro de las diná-
cender la esfera de lo privado para dar sentido micas y las “prácticas sociales” de quienes las
y aportar a la construcción de lo público. De usan. Por tal razón, es importante abordar este
esta manera, la psicología avanza en la visión concepto desde una mirada teórico-práctica,
tradicional que la ubicó en el acto de “curar”, de con el fin de identificar hasta qué punto y de
atender a individuos con alguna patología o en qué manera la psc puede realmente ser una
busca de prevenir que la tuviera. Ahora tiene, práctica social.
además de la anterior misión, la búsqueda de Para hablar entonces de práctica social, es
comprender, describir y potenciar estilos de importante referirse a aquellas acciones que
vida propios de los diferentes grupos comuni- se comprometen con la creación de oportu-
tarios, es decir, que su intención es promover nidades para que las comunidades tengan el
la autogestión y cogestión de las comunidades servicio que se deriva de sus actividades co-
en pro de un objetivo común, para ello parte tidianas con fines de autogestión y desarrollo.
de la participación como eje fundamental de Para ello, se trabaja desde un enfoque social
todo proceso de cambio dentro de los grupos que implica, según Hans (2002):
humanos.
• Conocer la necesidad de los individuos y
las comunidades en lo concerniente a ser
Concepciones de una práctica actor(es) de su propio desarrollo, es decir,
social en relación con la psicología que se parte de que nadie ni nada se pue-
Para acceder a la psicología como una prác- de hacer por quien no quiere progresar
tica social, es necesario remitirse al concepto ni participar en el proceso. Por este mo-
de práctica social, intención que tropieza con tivo, las primeras acciones de la práctica
una serie de dificultades por cuanto la catego- social se orientan hacia la motivación de
ría de práctica social parece concebirse des- los miembros de las comunidades frente
de un punto de vista netamente empírico, es al desarrollo de sus capacidades afectivas,
decir, muchos hablan de ello pero pocos han intelectuales y físicas, y al uso que pueden
buscado comprenderlo y explicarlo. Tal es el hacer de ellas en beneficio de la comuni-
caso del trabajo social como disciplina, pues dad a partir de la búsqueda de mayores
desde su discurso el solo hecho de hacer lo opciones para la gente y su bienestar.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
144 La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva

• Reconocer que la comunidad debe tras- implementa la práctica social. Asimismo, este
cender el ser solo un espacio geográfico acercamiento como proceso de síntesis entre
de convivencia para convertirse en es- teoría y práctica resulta de la reflexión e in-
cenario e instrumento potenciador del vestigación continua, no solo para conocerla,
desarrollo humano y social. Para ello, es sino para transformarla, teniendo en cuenta
necesario proponer acciones directas so- que no se espera hasta el final de la investi-
bre la realidad, generadoras de experien- gación para llegar a la acción, pues la labor
cias vivenciales para sus diferentes grupos diaria de los líderes y profesionales frente a la
y por tanto de servicios de apoyo para las comunidad o problema abordado ya está inci-
comunidades. diendo en la realidad y cotidianidad.
• Asumir que todo miembro de la comu- Por otra parte, la práctica social demanda
nidad puede ser dinamizador de procesos un acercamiento consciente y sensible que lo-
desde su propia historia y realidad. El re- gre trascender el simple beneficio inmediato
to de todo actor social, cuya característica del fenómeno o problema intervenido, para
es su conciencia cívica y democrática, se- que este se convierta en parte de la experien-
rá velar por el beneficio de todos, lo cual cia cotidiana, con el fin de que movilice pen-
se logra solo con el crecimiento a la par samientos y sentimientos, y permita a todos
de todos los miembros de la comunidad, y cada uno estar en permanente búsqueda de
con igualdad de oportunidades y posibi- alternativas.
lidades de desarrollo. Por este motivo, no Desde esta perspectiva, y siguiendo a Juliao
puede pasarse por alto la promoción de la (1999), la práctica social denota proyección
sensibilidad individual, por el contrario, la social y esta a su vez una posición personal,
práctica social desde cualquier foco disci- grupal y colectiva de no quedarse de brazos
plinar, busca desarrollar actividades que cruzados ante la situación por la cual atra-
acerquen y despierten en los integrantes viesan las comunidades, sino actuar para vi-
de las comunidades, sentimientos y com- sualizar, intervenir, interactuar y proponer
promisos que les impulsen a velar por el alternativas para superar los factores genera-
desarrollo integral de todas las personas dores de conflicto. Entonces, la finalidad de la
y de la comunidad en general, lo que les práctica social implica aportar a la construc-
permitirá cambiar sus condiciones de vida. ción de un modelo de desarrollo social, en-
tendiendo este último, desde la perspectiva de
Tal como se ve el panorama desde estos Restrepo (2002), como la capacidad de cons-
aspectos, la práctica social, como lo plantea truir conocimientos y de dinamizar procesos
Carnaval (2000), es una acción en la que pri- de organización social y comunitaria, basados
ma la transformación social, no solo desde en unos intereses compartidos y una alta ca-
una posición empírica, sino lograda a partir pacidad institucional.
del acercamiento teórico-práctico a la reali-
dad social de los grupos y comunidades. Este La psc con miras
acercamiento se entiende como la visualiza- a la transformación social
ción de la cotidianidad, unida a un proceso de Lo anterior deja entrever la relación entre la
investigación del hecho o fenómeno especí- psc y la práctica social, sin que una sea inhe-
fico sobre el cual se espera intervenir, lo que rente a la otra, lo que implica que no es el ha-
da como resultado un diagnóstico que aborda cer en sí mismo el que da lugar a una práctica
causas, consecuencias, necesidades, recursos, social, sino la existencia de un hacer intención
relaciones y alternativas para el mejoramien- que busca la transformación social. En este
to de la situación comunitaria sobre la cual se orden de ideas, Sánchez (1995) plantea que la

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Academia Diana María Castro 145

psc recurre a la educación social y a la anima- constantes en lugar de entidades estables o


ción sociocultural como estrategias para llevar estáticas.
a cabo procesos constitutivos de una práctica El cambio social es por tanto un concepto
social. multidimensional, entendido como un proce-
La educación social es una propuesta de in- so en el cual muchas fuerzas están en movi-
tervención que pretende mediar en los pro- miento y por eso es inevitable como proceso,
cesos de socialización de los miembros de las es decir, que es permanente, continuo y, desde
comunidades. Sus áreas de actuación se en- esta mirada, necesariamente da lugar a aspec-
cuentran en ambientes no escolares, en la in- tos positivos que igual, desde otras perspecti-
tervención preventiva, en el acompañamiento vas, son también negativos. Esto significa que
a sectores poblacionales tales como niños, si bien se espera que todo proceso de cambio
jóvenes, mujeres, adultos mayores, familias o deje resultados favorables para los diferentes
grupos en situación de riesgo o insertos en grupos sociales y comunitarios, es igualmen-
procesos de marginación. Esta estrategia se te cierto que en el proceso pueden originar-
constituye en un elemento fundamental para se situaciones inesperadas, poco alentadoras,
la práctica social, por cuanto favorece el de- pero innegablemente parte del proceso de
sarrollo de la sociabilidad de los grupos a lo transformación.
largo de los diferentes ciclos y momentos vi- El cambio social también es un concepto
tales, fomentando así la autonomía y por ende dinámico y puede ser considerado un concep-
la autogestión y la cogestión necesarias para el to dialéctico, dado que frente a él se presentan
desarrollo de las comunidades. posiciones diferentes y contradictorias que
La animación sociocultural es una dimensión emergen durante el proceso de cambio social.
cultural de la Educación Social. Esta dimen- Parte de la dificultad para definir el cambio
sión es definida por Domínguez (1995, p. 34) social es que toma diferentes formas en dife-
como:
rentes teorías y en diferentes contextos.
un método de intervención, con acciones de Entender entonces el cambio social impli-
práctica social, dirigidas y destinadas a animar, ca atribuirle una transformación estructural
ayudar, dar vida, poner en relación con los indivi- en las relaciones, la organización y los nexos
duos y a la sociedad en general, con una adecuada
tecnología, mediante la utilización de instru-
entre los componentes sociales y comunita-
mentos que potencien el esfuerzo y participación rios, de allí surge la siguiente definición da-
social y cultural. Esta estrategia logra contribuir da por Montero (1988): “cambio social es la
a la recuperación del valor de la cooperación, la alteración de patrones de conducta, de rela-
conducción participativa y la sabiduría práctica ciones sociales, instituciones y estructura so-
de los actores sociales.
cial, en diferentes momentos” (p. 390). Esta
Como se planteó anteriormente, toda prác- definición implica que las modificaciones en
tica social debe llegar a la transformación, al las relaciones de los elementos que constitu-
cambio social, por tanto, es importante aclarar yen un grupo o comunidad son una condi-
este concepto de origen sociológico. El cam- ción necesaria para dar lugar al cambio social
bio social se caracteriza por su referencia a la como proceso. En la misma definición, se
unidad social, en este caso la comunidad que vislumbra cómo el profesional en psicología
no es vista hoy como un sistema rígido, sino que se involucra en este ámbito del hacer no
que, por el contrario, se considera un cam- puede quedarse en la solución de problemas
po blando y multidimensional de relaciones. inmediatos, sino que ha de convertirse en un
Ontológicamente, las comunidades son vis- agente dinamizador de procesos en tanto se
tas como en un estado estacionario, cuando vayan desencadenando momentos sistemáti-
lo que realmente existe en ellas son procesos cos y permanentes de transformación social

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
146 La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva

y política, siempre desde la perspectiva de la activo en los procesos de transformación so-


construcción colectiva y sin perder de vista la cial a partir de las lecturas y la comprensión
finalidad misma de la psicología tendiente al de las realidades sociales y comunitarias.
mejoramiento de la calidad de vida a partir de Lo anterior cobra particular importan-
la potenciación de la salud mental. cia para los profesionales y líderes o actores
sociales que vienen teniendo logros signifi-
psccomo práctica social cativos en los procesos de participación en
en la construcción colectiva lo comunitario y lo colectivo; ellos, entre los
cuales están los psicólogos como actores de la
Todo cambio social implica acción social, es
psc, deben entonces redefinirse para orientar
decir, un abordaje de la realidad de las comu-
las intervenciones con diversos grupos so-
nidades desde el punto de vista de la práctica
ciales, a un nivel macro (lo colectivo) y mi-
social, lo que a su vez involucra colaboración
crosocial (lo comunitario), siempre con la
entre los miembros del equipo de trabajo, co-
intención de promover el bienestar, antes que
munidad, profesionales, entidades, para así
la “cura”. Desde esta perspectiva, la psc entra-
establecer relaciones de horizontalidad entre
ría a formar parte activa en los procesos que
ellos y llegar a la interdisciplinariedad que, se-
determinan los avatares de la salud colectiva,
gún Castro (1993), son la base de todo proceso
entendida esta última, desde la mirada de
de la psicología social comunitaria. De manera
Castrillón (2000, p. 13), como:
que todos los actores sociales involucrados en
el proceso de cambio deben estar involucrados Un movimiento intelectual y político, de pensa-
en un trabajo conjunto hacia una meta común, miento biológico y social en el campo de la salud
y, cuya génesis y perspectivas teóricas y metodo-
y la estrategia para lograrlo es contribuir en la
lógicas, se mueven dentro de paradigmas diversos
construcción de organizaciones y grupos hu- que encuentran afinidad en cuestiones que tocan
manos con autonomía, con bases y capacidad la calidad de vida [...], toca la naturaleza políti-
para actuar localmente y trabajar conjunta- ca de las prácticas en salud, la necesidad de un
mente sobre áreas que sociopolítica, cultural y esfuerzo transdisciplinar en la interpretación, ex-
económicamente les competen. plicación y comprensión de los problemas y una
acción intersectorial para construir condiciones
En cuanto a las implicaciones del concepto
de vida posibles.
de cambio social en la educación, la práctica
y la investigación de los profesionales de la También es importante anotar que desde
salud y de las ciencias sociales, podría decir- la postura de Franco (2000) y desde el con-
se que la práctica, y en general su formación, texto mismo de la salud colectiva, el concepto
necesita moverse de un modelo de interven- de salud trasciende la atención médica bio-
ciones inmediatas y desligadas de los procesos logicista, por cuanto hace referencia princi-
que constituyen la cotidianidad de las comu- palmente al sentido de bienestar, vida digna
nidades hacia otras perspectivas del ejercicio y adecuada calidad de vida. En este orden de
profesional que impliquen estar atentos a las ideas, la psc tiene un lugar significativo, ba-
raíces sociales de cada fenómeno, situación, sado en la búsqueda de construir una mirada
patología o realidad comunitaria. De esta menos rotulante e individualista del hacer y
manera, las disciplinas y, específicamente, la de la disciplina misma, pues desde sus inicios
psc podrá formar parte de la construcción tiene como reto la búsqueda de estrategias y
de un modelo de cambio social que permita metodologías de intervención que transfor-
incorporar principios de empoderamiento, men social y políticamente las condiciones de
organización comunitaria, participación, con- vida de las poblaciones.
cienciación, priorización de problemas y ne- Con respecto a los procesos de empode-
cesidades, diálogo y acción, asumiendo un rol ramiento trabajados a través del esfuerzo

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Academia Diana María Castro 147

colectivo, estos conducen al cambio social y, a resolver los aspectos sociales, en lugar de los
su vez, el efecto de este cambio podrá llevar problema personales, lo que indica que ya no
a mejorar la salud integral y la vida misma de es posible quedarse en la intervención de si-
las comunidades, siempre y cuando se des- tuaciones individuales, sino que las diferentes
taque en la práctica social la idea constante disciplinas deben pretender la construcción
de promover el desarrollo de los sujetos y el colectiva de bienestar y de salud mental, como
mejoramiento de la calidad de vida, todo esto es el caso de la psicología.
unido a las características de los vínculos in- Para este fin, es necesario que en los pro-
terpersonales, de las formas de organización cesos de cambio de las comunidades se pro-
social y a la relación de los sujetos en sus gru- pongan, tal como lo dice Murrell (1973),
pos de pertenencia, familia, trabajo, escuela y, igualmente citada por Hombrados (1996,p.87):
en general, los espacios comunitarios. “transacciones entre el sistema social, las po-
Comprender, entonces, desde la perspecti- blaciones y los individuos que planifican, de-
va teórica, las formas como la psicología, des- sarrollan y evalúan métodos de intervención
de el abordaje social comunitario, puede ser que incrementan las oportunidades de bien-
vista como una práctica social que aporte a estar del individuo en la comunidad”.
la construcción colectiva, implica un acerca- De esta manera, queda manifiesto que la
miento a lo que es el saber de la psc. Hoy es psicología social comunitaria busca el desarro-
una práctica que, más allá del intervencionis- llo colectivo, cuyo objetivo es generar procesos
mo limitado a la actividad desligada de pro- que dinamicen la continua transformación a
cesos y la búsqueda de curar patologías, tiene partir de las relaciones del individuo-grupo
como fin comprender, describir y potenciar y grupo-comunidad, ya que así también po-
estilos de vida propios de los diferentes gru- drá llegarse al cambio en el entorno, cambio
pos comunitarios, es decir, que su intención es que resulta de la constante elaboración de un
promover la autogestión y la cogestión de las modelo teórico-práctico integrador, ajustado
comunidades en pro de un objetivo común y a una realidad y cotidianidad inherente a los
para ello toma la participación como eje fun- grupos comunitarios con los que se trabaja.
damental del proceso de cambio en los gru- Esta perspectiva tiene directa relación con el
pos humanos. Lo anterior está reflejado en las quehacer de otras disciplinas o saberes socia-
definiciones dadas a esta práctica por algunos les, situación que aduce la delimitación de las
autores. Por ejemplo, Montero (1988, p. 389) fronteras del saber y del hacer como uno de
plantea que: los interrogantes que surgen en la psc misma
y de otras disciplinas, asunto que se hace aún
El objetivo de la psicología social comunitaria,
es desarrollar métodos eficaces para solucionar la más difícil cuando se trata de la búsqueda del
problemática social en que vive el hombre de hoy, bienestar social y colectivo.
que le permitan desarrollar, fomentar y mantener En coherencia, la psc surge en Europa y
el control que los individuos pueden ejercer sobre el Estados Unidos como una forma de respon-
ambiente individual y la estructura social, para der a los grandes conflictos en el ámbito de la
solucionar los diferentes problemas que los aque-
salud mental, con los cuales se enfrentaron las
jan y lograr cambios en estos ambientes.
diferentes sociedades en épocas de posguerra.
Tal como se plantea aquí, la comunidad es De hecho, fue influenciada por el movimiento
la responsable del cambio o del bienestar de la antipsiquiátrico que surgió en Argentina en-
colectividad, lo que se ve apoyado en la posi- tre los años sesenta y setenta, que cuestionó la
ción de Bloom (1984) citado por Hombrados intención rotulatoria de la enfermedad men-
(1996), cuando define esta práctica como un tal y de las personas que eran calificadas como
campo de la psicología que se esfuerza por enfermas por no actuar o llevar estilos de vida

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
148 La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva

dentro de los estándares o cánones sociales, integración que lleva a la comprensión de fe-
como era el caso de los homosexuales y la nómenos, tales como la desesperanza apren-
población lgbt en general. Este movimiento dida o indefensión y las explicaciones acerca
da a la psc argumentos para pensar que a las del bienestar máximo.
comunidades no se les rotula, sino que se les En consecuencia, es necesario destacar que
reconoce desde sus condiciones y característi- el profesional que ejerce formas de la psc ha de
cas humanas y sociales. caracterizarse por ser creativo y flexible, tanto
En esta misma línea, García y Muñoz en el nivel práctico como teórico, pues deberá
(2000) proponen que el objeto fundamental estar abierto a otros paradigmas y formas de
de esta práctica destinada al desarrollo de la ver el mundo, diferentes o complementarios
participación comunitaria consiste en la mo- de los psicológicos; debe estar orientado a in-
vilización de la comunidad como un colectivo, crementar las opiniones, es decir, que más que
es decir, desde la intención transformadora de respuestas debe procurar la creación de pre-
procesos sociales que trasciendan el inmedia- guntas y puntos de vista basados en el sentido
tismo de los problemas manifiestos por resol- común de los colectivos y finalmente debe te-
ver, de esta forma, la comunidad, a través de ner como intención el fortalecimiento del in-
la intervención de agentes de cambio (profe- dividuo, el grupo, la comunidad y su entorno.
sionales y líderes), logrará que las alternativas Esto permite visualizar la importancia de
de solución persistan en sus dimensiones rea- que los psicólogos que se desempeñan en el
les y en sus relaciones con el medio en que se área social comunitaria cuenten con una for-
presentan, conservando la dinámica propia de mación integral y coherente con el medio en
estas, que dan lugar a un proceso continuo. el que se desempeñen, es decir, que estén en
Por otra parte, la práctica de la psc logra capacidad de trascender el saber psicológico,
o requiere de un abordaje interdisciplinario hasta llegar a comprender, reconocer y respe-
cuando su intención es la promoción y la tar el saber popular como eje articulador del
transformación de una comunidad, entendida hacer. En su formación, es importante además
esta desde la dinámica compleja de una rea- tener en cuenta el carisma, interés y la moti-
lidad que se ha construido en la cotidianidad vación particular para asumir los roles duran-
de unos sujetos que comparten actividades, te la investigación e intervención social; roles
tiempo, espacios, entre otros, por cuanto allí que están encaminados básicamente hacia el
el rol del psicólogo está ligado a aspectos de ser: observador, evaluador, interventor, y dise-
detección de potencialidades, de auspicio y ñador de programas.
de progreso en los modos de vivir y asumir la Es claro que las realidades actuales y las vi-
realidad, de construirla y de reaccionar ante vencias de las cotidianidades comunitarias re-
ella. quieren de nuevos profesionales, incluyendo
Dicha interdisciplinariedad se explica en el nuevos psicólogos dedicados a la intervención
hecho de que la psicología social comunita- vinculada a los servicios sociales. De ahí que
ria se ha alimentando teórica y metodológica la psicología social comunitaria (psc), se ma-
de otras áreas que le han permitido la ampli- terialice y comprometa como práctica social
tud del panorama comunitario, y una nueva y que se encuentra con la vida misma vista en
diferente perspectiva, tanto de las realidades las comunidades y en quienes las conforman.
sociales como del rol del psicólogo. Por otra Autores como Caplan (1982), citado por
parte, al acercarse a otros saberes, la psicología Martín (1993), piden a los psicólogos clíni-
ha logrado la integración de postulados pro- cos un cambio de rol y de objetivos hacia lo
venientes de diversos paradigmas explicativos comunitario, argumentando que es necesario
de las actitudes, creencias y pensamientos, dar significado a la acción grupal, buscando

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Academia Diana María Castro 149

la construcción colectiva de estilos y formas a constantes programas y actividades de inter-


de vida tendientes a la promoción de la salud vención, por esta razón Díaz (2008) plantea
mental. Esta intención es acorde con lo que la necesidad de que el profesional motive su
el movimiento antipsiquiátrico buscaba: dejar capacidad de tolerar las frustraciones que en
de diagnosticar individuos para alcanzar nive- este quehacer confronta permanentemente.
les de intervención comunitarios basados en Un profesional que se desempeña en el área
el abordaje ecologista y del entorno, como una social comunitaria toma como momentos im-
forma de lograr cambios y mejoras en la salud portantes en su rol la evaluación de necesi-
mental, no solo de los grupos intervenidos, si- dades para la aproximación diagnóstica que
no también de sus familias y sus ambientes, busca comprender la realidad de las comuni-
lo que a la vez daría lugar a posibles trans- dades desde las representaciones del mundo
formaciones sociales, asegurando el bienestar que viven y el diseño de la propuesta de inter-
de otras generaciones. Entonces, aquí se tras- vención, momento en el cual este profesional
ciende la perspectiva curativa de la salud y de actúa como agente de cambio, animador o
la salud mental y, tal como lo dicen Costa y dinamizador de procesos comunitarios, pro-
López (1986, p. 83), piciando la autogestión y participación. Este
diseño parte fundamentalmente de la realidad
[…] el tratamiento reparador ejercido sobre el
problema y la enfermedad, se completa con la in-
inicialmente reconocida de la comunidad, de
tervención preventiva, de promoción de la salud, su mundo y sus representaciones. Finalmen-
y de educación para la salud. El hincapié en la te, o como tercer momento, está la evaluación
enfermedad, en la insuficiencia gira hacia el énfa- del proceso, la cual es permanente y permite
sis a la suficiencia, la habilidad y la competencia. al psicólogo, la psicóloga y a la comunidad,
comprender y conceptualizar lo sucedido en
El modelo clínico se transforma en un mo-
el periodo de trabajo.
delo de búsqueda y de acceso a los otros, de
Frente a las funciones del psicólogo y la psi-
trabajo directo en y con las comunidades.
cóloga en el área social comunitaria, Martín,
Martín, Martínez y Martín (2007) plan-
Martínez y Martín (2007) exponen que, aun-
tean que es vital definir el rol del psicólogo
que las funciones no están suficientemente
que se desempeña en el área social comunita-
perfiladas, pueden proponerse las siguientes:
ria porque delimita su identidad profesional
y social, objetivo que se ha visto truncado en 1. Analista de sistemas sociales, grupos y co-
tanto este quehacer es aún muy joven y por munidades, como paso inicial para crear
ello cuenta más con actividades que con fun- estrategias de intervención basados en los
damentos teóricos; además, su carácter social problemas, necesidades, recursos y po-
todavía no permite clarificar funciones que se tencialidades de un determinado grupo
diferencien claramente de otras disciplinas, comunitario.
tales como trabajo social, sociología, salud 2. Diseñador, planificador, organizador y di-
pública, entre otras. fusor de programas.
Durante la formación, los psicólogos que 3. Consultor, asesor y educador. Esta fun-
asumen el rol social comunitario empiezan a ción se convierte además en estrategia de
aprender o desarrollar la capacidad de aceptar intervención, fundamental en la búsqueda
lo desconocido, lo nuevo, lo diferente, así co- de promover la transformación social.
mo a tener claro que dentro del trabajo con co- 4. Negociador, mediador y experto en rela-
munidades no se obtienen respuestas claras e ciones humanas, función bastante común,
inmediatas, generalmente surgen nuevas pre- ya que ante los conflictos cotidianos de
guntas y, de estas, surgen otras que dan origen las comunidades, los psicólogos entran a

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
150 La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva

mediar entre los intereses o partes de un se requiere ir más allá de ejercer un nuevo rol,
sistema, organización, o comunidad. pues implica acceder a la construcción de co-
5. Mediador social, función que corresponde nocimiento y para ello es necesario adentrarse
más a la de ser un facilitador en la obten- en los procesos de investigación y de inter-
ción y uso de los recursos. vención alcanzados hasta el momento.
6. Organizador y dinamizador comuni-
tario. En esta función, la intención es la Discusión final
innovación o experimentación social pa-
Hablar de la psicología como una práctica so-
ra facilitar el cambio de la sociedad; para
cial es aceptar que como disciplina debe tras-
ello, los psicólogos sociales comunitarios
cender la esfera de lo privado para dar sentido
actúan como agentes del cambio social
y aportar a la construcción de lo público. De
indirecto, es decir, como uno de los ele-
esta manera, la psicología avanza en la visión
mentos que interviene en los procesos sin
tradicional que la ubicó en el acto de “curar”, de
ser protagonista.
atender a individuos con alguna patología o en
7. Desarrollo de recursos humanos. Se re-
busca de prevenir que la tuviera. Ahora tiene,
fiere a la educación de la comunidad,
además de la anterior misión, la búsqueda de
promoción de la salud, y crecimiento y
comprender, describir y potenciar estilos de
sensibilización de grupos, todo esto desde
la perspectiva educativo-formativa. vida propios de los diferentes grupos comuni-
8. Evaluador. La psicología social comunita- tarios, es decir, que su intención es promover
ria sigue cautelosamente las necesidades la autogestión y cogestión de las comunidades
o los problemas y programas, recursos y en pro de un objetivo común, y para ello parte
actitudes de la comunidad, con el fin de de la participación como eje fundamental de
valorar o dar sentido a determinadas di- todo proceso de cambio al interior de los gru-
mensiones o cualidades de la comunidad pos humanos.
en lo psicológico, lo social, los rasgos de Planteado esto, vale la pena vislumbrar su
personalidad, entre otros. papel en la construcción de lo público, hacien-
do un reconocimiento a la revisión del con-
En estas funciones expuestas puede reco- cepto de comunidad. Como se dijo al inicio
nocerse que el rol del psc parece entrecruzarse de este escrito, la comunidad hace referencia a
en doble dirección con las áreas de aplicación lo común, lo compartido, que pueden ser sus
de la psicología en general. Es decir, que por objetivos, metas, necesidades, espacio geográ-
una parte, la psc se apoya en funciones y ac- fico, entre otros; pero visualizar este concepto,
ciones de lo educativo, organizacional y social compartido también por algunos autores de
propiamente dicho, pero, por otra parte, la psc la psicología social comunitaria, conlleva ne-
desde su perspectiva transformadora de inter- cesariamente a relacionarla con el concepto
vención y dinamizadora de procesos sociales y de lo público, ya que, tal como lo dice Uribe
humanos puede nutrir el hacer en estas y otras (1996), esta esfera remite a lo colectivo, a lo
áreas de aplicación. común, es decir, a aquello “que cohesiona el
El quehacer de los psicólogos en el área tejido social, como aquello que compartimos
social comunitaria es hoy una aproximación conjuntamente” (p. 34). Entonces, necesaria-
a la dimensión misma de la profesión, a un mente lo público y la comunidad van hacia el
saber y una práctica social que no solo im- mismo horizonte.
plica la transformación de las comunidades y En este orden de ideas, se retoma el plan-
sus realidades, sino también de las perspecti- teamiento que hace Maritza Montero (1988,
vas y paradigmas de la disciplina. Por tanto, p. 400), frente a la psicología social comunitaria:

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
Academia Diana María Castro 151

El objetivo de la psicología social comunitaria es el reconocimiento de las comunidades y las


desarrollar métodos eficaces para solucionar la motiva a abrir espacios de participación que
problemática social en que vive el hombre de hoy,
las convocan a ejercer el derecho y a dar sen-
que le permitan desarrollar, fomentar y mantener
el control que los individuos pueden ejercer sobre el
tido a la igualdad que como miembros de una
ambiente individual y la estructura social, para comunidad regida por políticas, necesidades,
solucionar los diferentes problemas que los aque- vivencias, prácticas e intereses comunes, están
jan y lograr cambios en estos ambientes. en la responsabilidad de resignificar.
Autores como Caplan (1982), citado por
Tal como se observa aquí, la comunidad
Martín, Martínez y Martín (2007), piden a
toma un lugar protagónico en la búsqueda
los profesionales de la psicología clínica un
del cambio o del bienestar de la colectividad,
cambio de rol y de objetivos hacia lo comu-
lo que hace referencia a los procesos de des-
nitario, argumentando que es necesario dar
centralización que se establecen a partir de la
significado a la acción grupal y comunitaria,
Constitución de 1991, dando lugar así a los buscando la construcción colectiva de estilos
procesos de participación, este es el caso de y formas de vida tendientes a la promoción de
su Artículo 48, que señala que los servicios de la salud mental y en general a la búsqueda del
salud se organizarán de manera descentraliza- desarrollo social.
da con la participación comunitaria, es decir,
que delega y a la vez abre espacios para que la
Referencias
comunidad tenga y tome parte de su bienestar,
Carnaval, G. (2000), “El cambio social: análisis del
de su organización. Igualmente, en su Artículo
concepto y aplicación en la investigación, educa-
287, otorga, a nivel territorial, la autonomía ción y práctica de los profesionales de la salud”,
para gestionar, lo que conlleva a lo que se ha en Colombia Médica, vol. 31, pp. 37-42 [en lí-
convertido en prioridad para la psicología en nea], disponible en. http://colombiamedica.uni-
su trabajo con comunidades: la autogestión, valle.edu.co/index.php/comedica/issue/view/17,
objetivo que comparte con otras disciplinas y recuperado: 13 de abril del 2011.
Castrillón, M. (2000), “La salud colectiva a las puer-
que requiere, tal como lo dice Murrell (1973),
tas del siglo xxi”, en Memorias del curso interna-
citada por Hombrados (1996), transacciones cional itinerante, vol. 1, pp. 14-18.
entre el sistema social, los grupos y comuni- Castro, M. (1993), La psicología, los procesos comuni-
dades que planifican, desarrollan y evalúan tarios y la interdisciplinariedad, México, Univer-
métodos de intervención que le apuestan a la sidad de Guadalajara.
generación de oportunidades para el bienestar Costa, M. y López, E. (1986), Salud comunitaria
y psicología comunitaria, Barcelona, Martínez
de las comunidades. Roca.
Lo anterior indica que otro compromiso Díaz, A. (2008), “Perspectivas teóricas en la forma-
de la psicología social comunitaria es forta- ción del estudiante de psicología, desde el área
lecer a los grupos y comunidades para que se de Psicología Social Comunitaria en la Univer-
asuman como sujetos, con deber y derecho sidad de Manizales”, en Revista Diversitas, vol. 2,
núm. 4, pp. 259-267.
frente a las políticas del Estado, conocedores
Domínguez, M. (1995), “Dimensiones del saber
de estas, porque solo así podría hablarse de popular en programas de educación comunita-
actores sociales autónomos como colectivo y ria”, en Castro, M.C.; Sánchez, Y. y Domínguez,
partícipes de una realidad que no solo genera M.E. (comps.), Psicología, educación y comunidad,
necesidades, sino que también puede ofrecer Bogotá, Almudena, pp. 17-34.
alternativas de cambio. Franco, S. (2000), La salud en la construcción de la paz.
Corporación Salud y Desarrollo. Conversaciones de
De esta manera, queda de manifiesto que
paz: la salud en la agenda para la paz, Bogotá,
la psicología social comunitaria busca el de- Corporación, Salud y Desarrollo, pp. 9-26.
sarrollo colectivo, aportando a la construcción García, H. y Muñoz, D. (2000), “Un mundo de in-
de lo público en la medida en que promueve quietudes potencializadas hacia un mismo fin.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012
152 La psicología como una práctica social comunitaria y su lugar en la construcción colectiva

El liderazgo en adolescentes: programas de for-


mación integral para líderes comunitarios jóve-
Martín, A. (1993), Psicología comunitaria, España,
Visor.
A
nes entre 13 y 20 años de edad, de ambos sexos Martín, M.; Martínez, J. y Martín, A. (2007), Psi-
del barrio Manchester del municipio de Bello” cología social contemporánea e intervención social:
(trabajo de grado), Medellín, Universidad Coo- modelo sistémico para orientar la investigación
perativa de Colombia, Facultad de Psicología. aplicada y la intervención social, España, Visor.
Gómez, R.; Hunt, P. y Lamoureux, E. (1999), “Te- Montero, M. (1988), La psicología comunitaria: orí-
lecentros en la mira: ¿cómo contribuir al desa- genes, principios y fundamentos teóricos, en Re-
rrollo social?”, en Simposio Latinoamericano y del vista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3,
Caribe: las tecnologías de información en la socie- pp. 387-400.
dad, Aguascalientes, México [en línea], dispo- Restrepo, C. (2002), Planeación, participación y desa-
nible en: http://www.bnp.gob.pe/bib_publicas/ rrollo, Medellín, Corporación Región.
pdf/Telecentros_en_la_Mira_para_el_desarro- Sánchez, Y. (1995), Nuevas perspectivas en la re-
llo.pdf, recuperado: 8 de junio del 2011. lación psicología-educación”, en Castro, M.C.;
Hans, A. (2002), Razón crítica y práctica social, Ma- Sánchez, Y. y Domínguez, M.E. (comps.), Psi-
drid, Paidós. cología, educación y comunidad, Bogotá, Almudena,
Hombrados, M. (1996), Introducción a la psicología pp. 159-224.
comunitaria, Málaga, Aljibe. Uribe, M. T. (1996), “Notas coloquiales sobre la ética
Juliao, C. (1999), “Acerca del concepto de praxis y la política”, en Calderón, C. et al., Ética para
educativa: una contribución a la comprensión de tiempos mejores, Medellín, Corporación Región,
la praxeología pedagógica”, en Praxis educativa, pp. 27-44.
vol. 1, pp. 5-13.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 8, Número 14 / enero-junio 2012

You might also like