You are on page 1of 9

1

Universidad Autónoma de Entre Ríos


Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Carrera: Licenciatura en Psicología
Materia: Antropología

Equipo de Cátedra:
Profesor Titular Asociado Ordinario Mg. Claudio Staffolani
Profesor Titular Asociado Lic. Diego Enria
Profesor Titular Asociado Prof. Aníbal Pereyra
Profesor Adjunto Prof. Jorge Abud
Jefe de Trabajos Pr’acticos Lic. Patricia Santoiani

Planeamiento de Cátedra Año 2010

Fundamentación y propósito:

La Antropología, se ha desarrollado en el marco de las grandes


transformaciones políticas, económicas, epistémicas, tecnológicas y sociales.
Determinantes que le han dado sus características actuales y seguramente también
futuras. Pero como ciencia, también ha intervenido sobre los cambios que se han
dado en las sociedades humanas desde una perspectiva comparativa y
transcultural. Situación ésta, que no siempre promovió acontecimientos favorables al
respeto de la diversidad étnica y cultural. La historia de la Antropología, ha estado
marcada por el desarrollo del capitalismo, y con éste el Hombre como centro de su
indagación, hora como individuo, hora como etnia.
Su interés de estudio amplio, ha hecho necesario ajustar su objeto a las
amplias y complejas particularidades humanas. Se hace necesario en este caso,
recurrir a uno de esos recortes para adaptar su aporte a la carrera de Licenciatura
en Psicología, en los aspectos relacionados tanto con la investigación como con la
práctica profesional. La Antropología y la Psicología como disciplinas científicas,
comparten grandes campos epistemológicos: las Ciencias Sociales, las del
Comportamiento y las de la Salud; espacios donde se recortan temáticas que
merecen un tratamiento tanto individual como social, para poder comprender las
problemáticas que se despliegan desde la modernidad, y que en la postmodernidad
han alcanzado su mayor complejidad.
La perspectiva que funda esta propuesta, es la que aborda como objeto de
estudio de la Antropología a las organizaciones sociales y las expresiones culturales
que permiten, a través de la interacción social, el desarrollo de representaciones
sociales que promueven prácticas sociales, es decir, los comportamiento que
pueden dar lugar al mantenimiento de la salud mental como a su declinación en
favor de los procesos patológicos. Dicha mirada, habilita la contextualización y el
abordaje en forma integral de los fenómenos humanos relacionados con el
comportamiento y los procesos de salud-enfermedad mental, tanto en las
comunidades complejas como originarias. Estas últimas, objeto privilegiado que le
ha dado a la Antropología identidad frente a las demás Ciencias Sociales, es
resignificada para abordar nuevas problemáticas de las sociedades complejas que
remedan propiedades consideradas del pasado, como es el nomadismo que
caracteriza a los chicos de la calle. La caja de herramientas con que cuenta la
2
Antropología, es amplia y dúctil para ayudar a comprender las problemáticas
actuales, recuperando de antaño y del presente las diferencias (otredad), que
permitan nuevos abordajes a las problemáticas individuales y sociales
Los aportes de la Antropología en el ámbito de la metodología, resumidos en
los términos trabajo de campo o etnografía, permite a los futuros Investigadores y
Profesionales de la Psicología, contar con un instrumento importante en el abordaje
de su objeto de estudio, para la comprensión-intervención de los fenómenos
derivados de su campo específico. Aportes que sobrepasan los del manejo de
técnicas o métodos, hacia el debate teórico que permitió la diferenciación disciplinar
de la Psicología y la Antropología a finales del siglo XIX, el abordaje interdisciplinario
desde mediados del siglo pasado, y el transdisciplinario que dio lugar a
Etnopsicología más contemporáneamente.

Objetivos del proceso enseñanza aprendizaje:

Se espera que el alumno alcance al finalizar el cursado y evaluación de la


Materia:

Desde lo conceptual:

 Reconocer el lugar y los aportes de la Antropología como disciplina científica al


campo de estudio de la Psicología.
 Diferenciar los elementos teóricos y metodológicos que caracterizan a la
Antropología dentro del campo científico.
 Incorporar los conceptos del saber antropológico, que puedan dar lugar al
trabajo interdisciplinario y transdisciplinario.

Desde lo procedimental:

 Lograr entrenamiento en el reconocimiento de los elementos que juegan en las


organizaciones sociales y culturales.
 Alcanzar adiestramiento en la comprensión de las manifestaciones en que
confluyen los ámbitos individuales y sociales
 Adquirir capacidad para relacionar los fenómenos sociales con los procesos
salud- enfermedad mental

Desde lo actitudinal:

 Incorporar la utilización de las herramientas que brinda la Antropología para el


abordaje de las temáticas de investigación-intervención en Psicología.
 Movilizar el interés por los abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios en
Psicología.

Metodología de Trabajo:

La metodología propuesta es de clases teóricas y prácticas. En los teóricos se


desarrollarán los contenidos de los Temas de la Materia y los lineamientos
generales de interpretación de la bibliografía propuesta, partiendo de una
3
presentación del tema por parte del docente invitando a una discusión sobre los
conceptos fundamentales que interesa rescatar de los textos.
En los prácticos, se propone desarrollar actividades de carácter teórico-
práctico que consistan en el análisis de los textos propuesto, dando la posibilidad de
analizar textos que surjan de la dinámica o interés de cada una de las comisiones.
Además, en los prácticos se trabajará sobre la elaboración, por parte de los
cursantes, de análisis en formato de informes de lectura sobre las obras propuestas
y concensuadas con los Profesores a cargo de las Comisiones.

Evaluación:

Se priorizará la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje desplegado


por el alumno en el cursado de la materia, a partir de su responsabilidad e interés de
aprender, incorporación de elementos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Es importante que la evaluación forme parte del proceso de aprendizaje y que
ésta pueda ser incorporada por el alumno como un elemento dinamizador del
conocimiento. Como estrategia para realizar el seguimiento de los resultados de
este proceso, los cursantes deberán confeccionar informes sobre los textos y dos
evaluaciones parciales escritas, una por cuatrimestre.

Requisitos para la aprobación de la Materia

Alumno Regular:
 75 % de asistencia
 100 % de los informes aprobados con nota igual o superior a 4 (cuatro).
 Aprobación de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 4 (cuatro).

Promoción directa
 75 % de asistencia
 100 % de los informes aprobados con nota igual o superior a 7 (siete).
 Aprobación de las evaluaciones parciales con nota igual o superior a 7 (siete).

Alumno Libre:
 Presentación de cuatro informes, uno por unidad, sobre textos definidos por los
Docentes.
 Examen oral sobre los temas de la materia.

Contenidos:

Tema I: La Antropología y la Ciencia

Temas a desarrollar en los teóricos:


Contexto epocal y social de aparición de la Antropología en el campo de la
ciencia. Historia y construcción de su objeto, de las culturas exóticas y su
organización social y cultural, al estudio del otro cultural. Disciplinas que conforman
el campo de la Antropología, Antropología Social, Etnología, Etnografía,
Arqueología, Lingüística, Tecnología comparada, Prehistoria, Geografía humana,
Antropología física. La corrientes teóricas: Materialismo Histórico, Funcionalismo,
4
Particularismo Histórico, Estructuralismo y Post-estructuralismo. El método y la
escritura en la investigación antropológica, el trabajo de campo: observación
participante, entrevista etnográfica. Descripción etnográfica y publicación
etnográfica. Los aportes de la Etnometodología.

Bibliografía de referencia para los teóricos


 AUGE, M. y COLLEYN, J-P., Qué es la Antropología, Ed. Paidós, Bs. As.,
2004.
 BOAS, F, Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural, Ed. Lautaro,
Bs. As., 1947.
 DELEUZE, G. y GUATTARI, F., El anti-edipo, Ed. Paidós, Bs. As., 2005.
 EVANS-PRITCHARD, E. E., Antropología social, Ed. Nueva Visión, Bs. As.
1957.
 GUBER, R., La etnografía. Método, campo y reflexividad, Ed. Norma, Bs. As.
2001.
 GARFINKEL, H., Estudios en Etnometodología, Ed. Anthropos, Barcelona,
2006.
 GUBER, R., El salvaje metropolitano, Ed. Legasa, Bs. As. 1991.
 LEVI-STRAUSS, C., Antropología estructural, Ed. Eudeba, Bs. As. 1984.
 LISCHETTI, M. (Compiladora), Antropología, Ed. Eudeba, Bs. As, 2007.
 MALINOWSKI, B., Los Argonautas del Pacifico Occidental, Ed. Planeta,
Barcelona, 1986.
 BENEDICT, R., El hombre y la cultura, Ed. Edhasa, Barcelona, 1989.

Actividad de los trabajos prácticos:


Se propone trabajar en el análisis de textos que permitan dar mayor
ejemplificación y operatividad a los hitos que han marcado la historia de la
Antropología, delimitación de su objeto de estudio y sus sub-disciplinas, tanto como
la metodología desarrollada para poder abordarlo.

Bibliografía propuesta para los prácticos:


 EVANS-PRITCHARD, E. E., “Alcances del tema” (cap. I), “Comienzos del
desarrollo teórico” (cap. II), “Desarrollos teóricos posteriores” (cap III); en:
Antropología social, Ed. Nueva Visión, Bs. As. 1957.
 GUBER, R., “Introducción”, “La observación participante” (cap. 3), La
entrevista etnográfica” (cap. 4); en: La etnografía. Método, campo y
reflexividad, Ed. Norma, Bs. As. 2001.
 MALINOWSKI, B., “Introducción; en: Los Argonautas del Pacifico Occidental,
Ed. Planeta, Barcelona, 1986.

Tema II: La Antropología y las Ciencias Sociales

Temas a desarrollar en los teóricos:


Lugar y articulación de la Antropología en el campo de las Ciencias Sociales y
las Ciencias del Comportamiento (Sociología, Psicología, Trabajo Social, Historia,
Economía, Medicina). La racionalidad y la construcción del mito. Construcción
colectiva. El estudio antropológico de la Religión, sacralidad, profanidad y
misticismo, interacción de la Antropología con la Teología. El aporte de la
5
Antropología al estudio del Arte, la Filosofía y la Poesía de los Pueblos Originarios y
Urbanos.

Bibliografía de referencia para los teóricos


 BERNAND, C. y GRUZINSKI, S., De la idolatría, Ed. FCE, 1985.
 COLOMBRES, A., Sobre la cultura y el arte popular, Ed. Ediciones del Sol,
Bs. As., 1987.
 ELIADE, M., El mito del eterno retorno, Ed. Planeta-Agostini, Barcelona,
1985.
 GEERTZ, C, Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas, Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
 KUSCH, R., “América profunda”; en: Obras completas, Ed. Fundación Ross,
Rosario, 2000.
 LEVI-STRAUSS, C., Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Bs. As. 1984.
 MALINOWSKI, B., Magia, Ciencia y Religión, Ed, Planeta-Agostini,
Barcelona, 1985.
 REX GONZALEZ, A., Arte, estructura y arqueología, Ed. Nueva Visión, Bs.
As., 1974.
 ROJAS, R., Eurindia, Ed. CEAM, Bs. As., 1980.
 GADAMER, H., Mito y razón, Ed. Paidós, Barcelona, 1997.

Película sugerida
 La guerra del fuego

Actividad de los trabajos prácticos:


Se propone trabajar en el análisis de textos que permitan dar mayor
ejemplificación y operatividad al rol de la Antropología dentro de las Ciencias
Sociales y las Ciencias del Comportamiento. La relación religión-mito-cultura.

Bibliografía propuesta para los prácticos:


 BERNAND, C. y GRUZINSKI, S., “Las religiones amerindias” (cap. III), en: De
la idolatría, Ed. FCE, 1985.
 GEERTZ, C, “El arte como sistema cultural” (cap. 5), en: Conocimiento local.
Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
 LEVI-STRAUSS, C., “Lugar de la antropología entre las Ciencias Sociales y
problemas planteados por su enseñanza” (cap. 17); en: Antropología
Estructural, Ed. Eudeba, Bs. As. 1984.
 MALINOWSKI, B., “Magia, ciencia y religión” (Primera parte); en: Magia,
Ciencia y Religión, Ed, Planeta-Agostini, Barcelona, 1985.

Tema III: La Antropología y las Ciencias de la Salud

Temas a desarrollar en los teóricos:


Las representaciones y las prácticas sociales como base de los
comportamientos y las construcciones individuales y colectivos. Su relación con los
procesos de salud-enfermedad, su atención, prevención y promoción de la salud.
Las demandas, necesidades y satisfactores desde el punto de vista individual y
colectivo. Análisis del espacio y las condiciones de vida en las minorías y tribus
6
urbanas (skins, punkis, y okupas), sus situación actual en Entre Ríos y el ámbito
Nacional.

Bibliografía de referencia para los teóricos


 AGUIRRE BAZTAN, A. y RODRIGUEZ, M., Skins, punkis, okupas y otras
tribus urbanas, Ed. Bardenas, Barcelona, 1997.
 BECKER, H., Los extraños, Ed. Tiempo contemporáneo, Bs. As. 1971.
 JODELET, D., Las representaciones sociales: fenómenos, conceptos y
teorías; en: MOSCOVICI, S., Psicología social, Ed. Paidós, Barcelona, 1996.
 RAITER, A. y Otros, representaciones sociales, Ed Eudeba, bs. As. 2002
 LE BRETON, D, Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión,
Bs. As. 1998.
 LLOVET, J. Los lustrabotas de Buenos Aires, Ed. Cedes, Bs. As., 1975.
 PERLONGHER, H., El negocio del deseo, Ed. Paidós, Bs. As., 2002.
 RUIZ ROJAS, A., Necesidades y calidad de vida, Ed. Celats, Lima, 1991.
 STAFFOLANI, C. De las necesidades (básicas y culturales), demandas y
satisfactores (mimeo)
 STAFFOLANI, C. De villa carbón a villa consumo, Anuario de la Fundación
Dr. J. Roberto Villavicencio, Rosario, 2000.
 STAFFOLANI, C., Representaciones Sociales (mimeo)
 STAFFOLANI, C., El pensamiento mágico en la percepción del VIH-SIDA y la
búsqueda de su cura, III Congreso Argentino de Salud Mental. Asociación
Argentina de Salud mental, Bs. As., 2008
 STAFFOLANI, C., Hacia una instancia promocional de las lenguas,1er.
Congreso de Las Lenguas, Rosario, 2004.

Película sugerida
 Mil años después

Temática de los trabajos prácticos:


Se propone trabajar en el análisis de textos que permitan dar mayor
ejemplificación y operatividad al rol de las representaciones y las prácticas sociales
en los procesos de salud-enfermedad. Además, la impronta del espacio en las
condiciones de vida

Bibliografía propuesta para los prácticos:


 BECKER, H., “Cómo se llega a ser un fumador de marihuana” (cap. 5); en:
Los extraños, Ed. Tiempo contemporáneo, Bs. As. 1971.
 LE BRETON, D, Los orígenes de una representación moderna de cuerpo. El
cuerpo máquina, en: Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva
Visión, Bs. As. 1998.
 LLOVET, J. “La vida intragrupal” (cap. III); en: Los lustrabotas de Buenos
Aires, Ed. Cedes, Bs. As., 1975.
 PERLONGHER, H., “Transformación en el espacio urbano: el gueto gay
paulista entre 1959 y 1984”; en: El negocio del deseo, Ed. Paidós, Bs. As.,
2002.
 RUIZ ROJAS, A., Necesidades y calidad de vida, Ed. Celats, Lima, 1991.
7
Tema IV: Antropología, Psicología y Salud Mental

Temas a desarrollar en los teóricos:


Relación entre mito y realidad psíquica en el Psicoanálisis. El tema de la
subjetividad y la etniticidad. Fundamentos antropológicos de las corrientes
psicológicas. La escuela psicológica en Antropología, los estudios de la
personalidad. La Etnopsicología y Etnopsiquiatría, relación entre los
comportamientos colectivos, la cultura y los procesos de salud-enfermedad mental

Bibliografía de referencia para los teóricos


 AGUIRRE BAZTAN, A., Estudios de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, Ed.
Boixareu, Barcelona. 1994.
 BART, F., Los grupos étnicos y sus fronteras, Ed. FCE, México, 1976.
 BROSIN, H., y Otros, Ciencias del hombre. Influencias, interrelaciones y
aplicación, Ed. Paidós, Bs. As., 1967.
 DEVOS, G., Antropología psicológica, Ed. Anagrama, Barcelona, 1981.
 ELIADE, M., Mito y realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1983.
 FREUD, S., El malestar en la Cultura, Ed. Orbis, Bs. As. 1988.
 FREUD, S., El porvenir de una ilusión, Ed. Orbis, Bs. As. 1988.
 HARRIS, M., Jefes, cabecillas y abusones, Ed. S. XXI, México, 1999.
 LEVI-BRUHL, L., Las funciones mentales de las sociedades inferiores, Ed.
Lautaro, Bs. As. 1947.
 LEVI-STRAUSS, C., Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Bs. As., 1984.
 LINTON, R., Cultura y personalidad, Ed. FCE, México, 1969.
 MEAD, M., Adolescencia y cultura en Samoa, Ed. Abril, Bs. As. 1945.
 SIMEL, G, El individuo y la libertad, Ed. Península, Barcelona, 1998.

Película sugerida
 Gerónima

Temática de los trabajos prácticos:


Se propone trabajar en el análisis de textos que permitan dar mayor
ejemplificación y operatividad a la relación entre Antropología y Psicología,
Antropología y Psicoanálisis, Antropología y personalidad.

Bibliografía propuesta para los prácticos


 LEVI-STRAUSS, C., “El hechicero y su magia” (cap. 9), “La eficacia
simbólica” (cap. 10); en: Antropología Estructural, Ed. Eudeba, Bs. As., 1984.
 LINTON, R, “La personalidad” (cap. 4), “Papel de la cultura en la formación
de la personalidad” (cap. 5); en: Cultura y personalidad, Ed. FCE, México,
1969.
 MEAD, M., “La antropología social y la psiquiatría” (cap. II); en: BROSIN, H, y
Otros, Ciencias del hombre. Influencias, interrelaciones y aplicación, Ed.
Paidós, Bs. As., 1967.

Bibliografía complementaria:
8
 BOAS, F., KROEBER, A. y LOWIE, R., Antropología cultural, Ed. CEAM, Bs.
As., 1993
 CAMPBELL, J, El poder del mito, Ed. Emecé, Barcelona, 1991.
 CAMPBELL, J, Los mitos. Su impacto en el mundo actual, Ed. Emecé,
Barcelona, 1983.
 COULON, A., La etnometodología, Ed. Cátedra, Madrid, 1988.
 DELEUZE, G. y GUATTARI, F., Mil Mesetas, Ed. Pre-textos, Valencia, 1988.
 ELIADE, M., El mito del eterno retorno, Ed. Planeta-Agostini, Barcelona,
1985.
 FREUD, S. Obras completas, Ed. Orbis, Bs. As. 1988.
 GARCIA CANCLINI, N, Cultura híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, Ed. Sudamenricana, Bs. As. 1992.
 GEERTZ, C., La interpretación de la cultura, Ed. Gedisa, México, 1987.
 GRUZINSKI, S, El pensamiento mestizo, Ed. Paidós, Bs. As. 2000.
 HARRIS, M, Desarrollo histórico de la teoría antropológica, Ed. Siglo XXI,
México, 1978.
 KUSCH, R., Obras completas, Ed. Fundación Ross, Rosario, 2000.
 LEVI-STRAUSS, C., Tristes Trópicos, Ed. Eudeba, Bs. As. 1984.
 MAUSS, M., Institución y culto. Representaciones colectivas y diversidad de
civilizaciones, Ed. Barral, Barcelona. 1971.
 MOSCOVICI, S, Psicología social, Ed. Paidós, Barcelona, 1986.
 MUMFORD, L., El mito de la máquina, Ed. Emecé, Bs. As. 1969.
 ROJAS, R., Silabario de la decoración americana, Ed. Losada, 1953.

Propuesta de integración entre la curricula y el proceso de investigación en la


interfaz Psicología-Antropología

La siguiente propuesta tiene como objetivo central lograr una integración de


investigación en la interfaz Psicología-Antropología, que permita a los Alumnos de la
Carrera incorporarse en un proceso continuo que funcione como continente de su
formación, para cumplir con las exigencias del plan de estudios. Además, otro
objetivo es facilitar el desarrollo de campos transdisciplinarios poco explorados
hasta el momento en el ámbito local, como son el de la Etnopcicología, la
Etnociencia y el Etnoconocimiento, ámbitos donde la Psicología y la Antropología
puede hacer aportes significativos que podrían motivar la elección de los temas y
problemáticas para el proceso de Tesis Final.
A partir de estas motivaciones, se propone la incorporación de Estudiantes
como Ayudante Alumno a la Materia Antropología para dar viabilidad al cumplimiento
de los objetivos antes propuestos. Además, la propuesta incluye una integración con
las demás Materias de la Carrera, de modo que esto se pueda dar en el marco de
un trabajo interdisciplinario.
El propósito, es que paulatinamente los Estudiantes se incorporen en las
diferentes áreas y sub áreas temáticas a partir de la tutoría del los Docentes, con
suficiente antelación al momento de la decisión sobre la Tesis Final, para disminuir
el impacto negativo que esto pueda traer al ser tomada a último momento. Esta
práctica, permitiría el desarrollo de conocimientos que podrían ser incorporados a
los contenidos curriculares de la Materia Antropología y a las demás Materias que
les interese participar de este proceso.
9
Otro aspecto positivo de la interacción continua entre Docentes y Alumnos, es
el florecimiento de un ámbito propicio a la hora de la Práctica Profesional de Pre-
grado, desde donde se espera que los Alumnos tomen contacto con las
problemáticas y el material empírico que permita la elaboración de la Tesina Final.
Por último, es de esperar del encuentro continuo de Docentes y Alumnos, el
posible financiamiento de las Agencias de Investigación, que permitiría una práctica
científica continua, cuyos logros puedan ser utilizados en la práctica profesional y en
la planificación de políticas públicas como una forma de devolución a la comunidad.

You might also like