You are on page 1of 94

INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf.

282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
“NUESTRO FESTIVAL DEL LIBRO EN FIESTAS PATRIAS”
PROYECTO N° 1 (01 semana)
Trimestre II
V Ciclo – sexto Grado de Primaria
SITUACIÓN DE CONTEXTO
 Observan la siguiente infografía:

 Responden a interrogantes:
- ¿Qué es un festival del libro ?
- ¿Qué libros conoces?
- ¿Qué opinas de los 10 libros más populares ?
- ¿Podemos revalorar la importancia de nuestra historia conociendo y leyendo libros?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 1
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA N° 1
“SENSIBILIZACIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO”
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
C 1. Se comunica Exposición de Participa en diversos intercambios Interpreta y analiza
oralmente en su lengua la orales alternando los roles de crónicas ordena y
materna. La Crónica hablante y oyente. Recurre a sus jerarquiza ideas para
saberes previos, usa lo dicho por sus escribir sus crónicas
1.5. Interactúa interlocutores y aporta nueva sustentando su
estratégicamente con información relevante para posición.
distintos interlocutores argumentar, explicar y complementar
ideas. Considera normas y modos de Escala de valoración
cortesía según el contexto
sociocultural.
3. Escribe diversos tipos Producción de Adecúa el texto discontinuo Produce crónicas
de textos en su lengua una crónica (crónicas) a la situación comunicativa de temas nacionales
materna. considerando el propósito ,respetando sus
3.1. Adecúa el texto a la comunicativo, el tipo textual y algunas características,
situación comunicativa. características del género discursivo, contenido, forma ,
3.2. Organiza y así como el formato y el soporte. usando fuentes de
desarrolla las ideas de Mantiene el registro formal e informal; información
forma coherente y para ello, se adapta a los complementaria
cohesionada destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.
Escribe textos discontinuos (crónicas)
de forma coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un tema,
las jerarquiza en subtemas e ideas
principales de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre las ideas,
como causa-efecto, consecuencia y
contraste, a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y diversos términos
propios de los campos del saber.
PS 3. Construye Guerra entre Secuencia distintos hechos de la Diferencia
interpretaciones Perú y España historia local, regional y nacional del acontecimientos de
históricas Perú de los siglos XIX y XX; identifica la guerra entre Perú
3.2Comprende el cambios, permanencias y y España.
tiempo histórico simultaneidades. Ficha de evaluación

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 2
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
CYT 2. Explica el mundo El sol la luna, Relaciona los cambios del relieve Comprende y
físico basándose en astros, cometas terrestre con la estructura dinámica explica
conocimientos sobre los meteoritos interna y externa de la Tierra. conocimientos
seres vivos, materia y acerca del sol la
energía, biodiversidad, luna, astros,
Tierra y universo cometas, meteoritos
2.1Comprende y usa en organizadores
conocimientos sobre los gráficos .
seres vivos, materia y Ficha de evaluación
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la crónica  Hojas bond. Plumones. Colores. Limpiatipo o
 Acondicionar la dinámica de inicio cinta masking tape. Papelotes con fichas de
planificaciones.
 Papelote con planificador para la escritura de las
crónicas
INICIO
 Observan los siguientes posters:

 Se inicia una lluvia de ideas sobre los posters observados .


 Sus intervenciones serán anotadas en la pizarra.
 Se interroga: ¿viste alguna vez la película las crónicas de Narnia? ¿leíste el libro y los guiones
originales ? ¿Qué actividades podemos realizar en la I.E. para dar a conocer la variedad de libros
y textos ?
 Se propone organizar, participar y comunicar información sobre nuestros aprendizajes a través
del Festival del libro .
¿Qué ¿Para qué lo ¿Qué ¿A través de ¿Qué
elaboraremos? haremos? necesitaremos? qué? aprenderemos?
Elaboran crónicas , Para dar a conocer Organizarnos en A través de: A realizar crónicas,
canciones , gimnasia nuestros aprendizajes y grupos, dividir - Textos. tarjetas de invitación
rítmica etc. fortalecer nuestra responsabilidades, acerca del festival
- Videos.
identidad nacional y ejecutar actividades, del libro.
difusión de libros. etc. - Láminas.
- posters
 Forman grupos, se nombra un jefe de grupo y se reparten responsabilidades.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 3
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Se coloca el cartel y leen:
¡EL FESTIVAL DEL LIBRO ACOMPAÑADO DE CRÓNICAS!
 Se comenta como el festival del libro , puede contener variedad de textos, lecturas, crónicas, etc.
 Responden: ¿Qué son las crónicas? ¿Cuáles son sus partes o características? ¿Qué tipo de
texto es? ¿Qué se necesita para elaborar crónicas? Anotan sus respuestas en la pizarra.
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY PLANIFICAREMOS CRÓNICAS RECONOCIENDO SUS
CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Normas de convivencia
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.

DESARROLLO
Antes de la exposición de la crónica
 Los estudiantes leen en un papelógrafo colocado en la pizarra un texto que hace referencia a las
características de una infografía.
CRÓNICA Tipos:
¿Qué es? - Crónica parlamentaria.
Es una obra literaria que - Crónica deportiva.
narra hechos históricos - Crónica de guerra.
de orden cronológico.
- Crónica de viajes.
Esto puede ser en
primera o en tercera - Crónica de sociedad.
persona. - Crónica taurina.
- Crónica cultural.
Cronistas famosos: TÍTULARES Características
Antetítulo
- Pedro Cieza de León. - Relato muy detallado
Título
- Martín de Murua. Subtítulo
- Tiene un lenguaje claro y
Lead o entradilla
sencillo.
ESTRUCTURA ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? - El narrador es omnisciente.
¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? - Se utiliza lenguaje
Cuerpo de la noticia métaforico
Datos en orden decreciente.
Detalles
 Diferencian las clases de crónicas
CLASES
Crónica costumbrista: Su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, en donde
el diálogo casi siempre es picaresco y de crítica social.
Crónica noticiosa: Da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Se trata
de relatos para periódicos y revistas especializadas.
Crónica literaria: Un relato y con imaginación.
Crónica autobiográfica: Narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en
que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos
consumados.
 Identifican ejemplos de las mejores crónicas .
1) Cromwell, el cajero generoso (por Juan Manuel Robles)
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 4
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
2) Asalto al palacio (por Gabriel García Márquez)
3) El sí de los niños (por Martín Caparrós)
4) Yo corrí en San Fermín (por Juan Pablo Meneses)
5) Un hombre está peleando con mi mami (por Carlos Martínez)
6) Un fin de semana con Pablo Escobar (por Juan José Hoyos)
7 ) El imperio de la Inca (por Daniel Titinger y Marco Avilés)
8) El depredador de San Cristóbal (por Sinar Alvarado)
9) El boxeador de las orejas perfectas (por Santiago Roncagliolo)
10) El hombre del telón (por Leila Guerriero)
 Se les presenta la sinópsis de la siguiente crónica.
Un pueblo asustado por apariciones
DUENDES EN CATAMARCA
Las “apariciones’ sembraron pánico y se convirtieron en el fenómeno de la provincia.
Por Cristian Alarcón que, varias veces entre la sugestión”. Al miedo de Agüero sus
medianoche y la una y media de la colegas, que también aseguran
madrugada, intentaron que haber presenciado “cosas raras”,
Dicen que el enano que atemoriza a
respondiera a los mensajes de radio. intentaron exorcizarlo con la
algunos catamarqueños -y divierte a
Único hombre de guardia en la presencia de un “pai” esa misma
media provincia- es de una fealdad
subcomisaría de Banda de Varela, madrugada. El hombre, un tal
inhumana, que en los ojos le brillan
una localidad a apenas cinco Fabián, aseguró al diario El Ancasti
la insolencia y la maldad. Quienes
kilómetros de la Capital, Agüero fue que entró “en trance” y vio al “que
aseguran haberlo visto, como el
encontrado por sus compañeros de se conoce como enano pero en
policía Miguel Ángel Agüero,
fuerza en una posición por lo menos realidad es un demonio menor,
coinciden en que las ropas le
extraña. Estaba “desmayado, peludo, sin rostro, con los ojos
cuelgan como si dentro de ellas
sentado en una silla, con los ojos rojos”. (...)
flotara un cuerpo contrahecho y en
bien abiertos mirando al techo”. Si la policía de Banda de Varela
que lleva puesto un sombrero negro.
Aunque otros, como el chofer Walter “¡Ahí está, ahí está, me viene a quedó resentida por la “aparición”,
Ortega, sostienen que infunde más buscar!”, gritó el policía cuando (...) ni hablar del miedo de los
pánico aún a la luz de la luna, entre pudieron despertarlo. Ante lo que remiseros Walter Ortega y Luis
la bruma invernal, cuando en lugar describieron como “signos de Agüero -sin parentesco con el
del rostro tiene la nada. Lo cierto es alteración agudos”, sus colegas policía-. “Estuvimos desde el
que desde la semana pasada “el llamaron una ambulancia. El médico domingo asustándonos por los
duende” es tema recurrente para policial que lo atendió diagnosticó ruidos en el techo, unos gritos en el
Catamarca. Mucho más desde que una crisis y dijo que mientras fondo, ventanas que se abrían solas
ayer a la madrugada dos remiseros permaneció en observación deliraba hasta que mi compañero vio un
fueron auxiliados por tres con “una persona enana o un duende enano debajo de la morera”, cuenta
ambulancias y unos veinte policías, que le había hablado”. Agüero. Por eso ayer a la
después de haber pasado una El caso dio para varias ediciones y madrugada rociaron con agua
noche plena de supuestos hubo canales que obtuvieron el bendita la casa y el patio. Fue todo
fenómenos paranormales. testimonio de la víctima. Por si acaso mucho para los demonios. Agüero
despertó por los zapateos en los
La madrugada del miércoles pasado la Unidad Regional ordenó el cierre
techos y encontró bajo shock a
el suboficial de la policía Miguel provisorio de la subcomisaría y puso
Ortega. “Entró gateando. Le tomé la
Ángel Agüero dejó de dar señales de dos custodias “para evitar la psicosis
entre los agentes por el miedo o la mano, estaba helada y mudo. Yo
vida a sus superiores
temblaba.
 Responden a las siguientes preguntas :
• ¿Para qué voy a leer? Se Establece el propósito de la lectura
• ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
• ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se
lee el texto.
• ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión y su
escritura.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 5
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Durante la exposición de la crónica
 Se les orienta a observar con detenimiento el texto y la estructura de la crónica .
 Se guía esta observación con preguntas: ¿Cómo es el título?, ¿Cuál es el orden de la crónica?
¿que detalla la crónica?
 Se escucha con atención sus respuestas y se anotan en la pizarra.
 Formulan preguntas sobre lo leído
 Aclaran posibles dudas acerca del texto
 Releen las partes confusas
 Consultan en el diccionario las palabras desconocidas .
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
 Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
Después de la exposición de las crónicas.
 Formulan y responden preguntas:
a. ¿Qué características hacen que el tema tratado por esta crónica sea un hecho noticioso?
b. Identifica los componentes de la crónica (estructura). ¿Falta algún elemento? ¿cuál?
c. ¿En qué persona gramatical está escrita? Da ejemplos.
 Utilizan organizadores gráficos
PLANIFICACIÓN
 Se recuerda a los estudiantes elaborar el plan de escritura antes de redactar su primer borrador.
Indicamos que pueden usar un cuadro como este:
¿ Qué ¿Quiénes leerán mi ¿De qué tratará? ¿Cómo lo presentaré?
escribiré ? texto?
Una crónica. El público que participar y De una crónica que Con diferentes materiales
presencia el festival del despertará el interés por el para fortalecer el orgullo
libro. festival del libro. peruano.
 Se les entrega la estructura de una crónica en papelotes para utilizarlas en sus planificaciones.
ESTRUCTURA
La crónica disfruta de mucha libertad para su redacción. No tiene una estructura fija como
en el caso de la noticia o del reportaje. No obstante, distinguimos algunas partes que no
deben faltar en una crónica bien redactada.

 Responden en papelotes las siguientes preguntas :


¿Cuál es el título de la crónica? ¿De qué tratará? ¿Qué indicará la imagen a
utilizar?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 6
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega a los niños los materiales necesarios como cartulina cartón, goma, imágenes, hojas
bond, hojas de colores, etc.

 Los estudiantes utilizan la información nacional y regional para organizarla en sus crónicas .
 Pedimos que escriban el primer borrador de sus crónicas
 Se proporciona a todos la Ficha de autoevaluación y pide que la completen.
Ficha de autoevaluación
Nombre y apellidos: _____________________________________________________________
Al elaborar mi plan de escritura... Sí No
¿Seleccioné con facilidad el destinatario de mi crónica ?
¿Necesité ayuda para definir qué crónica escribir?
¿Respondí con facilidad a las preguntas para organizar mi crónica?
¿Escribí mi primer borrador con facilidad?

CIERRE
En grupo clase
 Se solicita a los niños y a las niñas responden: ¿Cómo se sintieron al escribir la crónica? ¿Qué
les fue fácil?, ¿Qué tuvieron en cuenta, si se presentó algún problema?
 Se evalúa mediante una Escala de valoración
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Mantiene el tema a lo largo del texto
El propósito se presenta en toda la crónica.
Se adecua al destinatario del texto.
Todas las ideas del texto estaban relacionadas
entre sí y con el tema.
En el texto se utilizan los conectores adecuados
En el texto se utilizan comas, puntos y otros
signos de manera adecuada
El texto no presenta faltas de ortografía o sólo
algunas mínimas
TRABAJO EN CASA
 Revisan en casa sus crónicas en borrador y escriben la siguiente crónica como referencia .
Crónica de una muerte anunciada
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 7
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

Gabriel Garcia Márquez Argumento de la obra


Autor colombiano nacido en 1928. Escritor de Es una reconstrucción de los hechos
cuentos y articulista. Es sucedidos el día en que iban a matar al
uno de los escritores más protagonista Santiago Nasar. Más de 20
leídos en el mundo y años después, el narrador, el propio autor de
recibió el premio Nobel de la obra, Gabriel García Márquez investiga
la literatura en 1982. todos los hechos sucedidos hasta
Otras obras conocidas entonces para encontrar respuesta a todas
son: El amor en los su preguntas sobre su asesinato.
tiempos que cólera. La Santiago Nasar es asesinado por los
mala hora, la hojarasca, el coronel no tiene hermanos de Ángela Nasar es asesinado
quien le escriba. por los hermanos de Ángela Vicario.
Placida Linero Santiago Nasar
Madre de Santiago Nasar. Había cumplido 21 años la
Sabía interpretar los sueños última semana de enero, y
ajenos siempre y cuando se era esbelto y pálido, y tenía
los contaran en ayunas. El los párpados árabes y los
día en que mataron a su cabellos rizados de su
hijo no advirtió ningún padre. Era hijo único de un
augurio. Se caso con Ibrahím Nasar, padre matrimonio de conveniencia
de Santiago. que no tuvo un solo.
Angela Vicario
La menor de la familia una chica recatada, a la que su familia obligó a casarse. El
día en que iba a consumar con su reciente marido firmó la sentencia de muerte.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 8
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las funciones de las  Tarjetas de inicio, Libro de Personal Social 6 Cartulina
autoridades y organismos del estado y goma Fotocopias Papelógrafos. Mapas.
 Adecuar las tarjetas de inicio

INICIO
EN GRUPO CLASE
 Lee una crónica sobre la Guerra del Pacifico.
La Guerra del Pacifico, 130 años después
El 14 de febrero de 1879 las costas del Pacifico sudamericano fueron escenario del
desembarco chileno en Antofagasta, Bolivia en aquellos tiempos, dicha invasión tuvo
como pretexto la aplicación del impuesto de 10 centavos a la exportación de salitre el cual
afectaba a la empresa Salitrera y Ferrocarrilera de Antofagasta (anglo-chilena), el famoso
impuesto fue decretado por Hilarión Daza (presidente boliviano), de dicha situación nació
la guerra del Pacifico, que tuvo como causa principal la disputa del salitre. El Perú fue
llevado a la guerra de 1879 debido a un tratado secreto de defensa firmado con Bolivia en
1873, si no apoyabamos a Bolivia dicho país probablemente se hubiese aliado con Chile.
Este 2009 se cumplirán 130 años del inicio del conflicto entre Perú, Bolivia y Chile, la
guerra estalló oficialmente el 05 de abril de 1879 y se prolongó hasta 1883, el Perú no se
encontraba preparado para una guerra sin embargo resistimos más de lo esperado, la
guerra fue tan cruenta que aún se recuerda en la memoria colectiva de los tres países.
En la actualidad Perú y Chile mantienen un diferendo con respecto a la frontera marítima,
el Perú en aras de mantener buenas relaciones ha llevado el diferendo a la corte
internacional de la Haya, allí luego de un largo proceso se definirán los límites marítimos;
solo hay que esperar que Chile respete dicha decisión, hay que recordar que dicho país
frente al Perú tiene una larga tradición en lo referido al incumplimiento de acuerdos
(plebiscito en Tacna y Arica, el muelle peruano en Arica, etc.).
 Construyen ideas respecto a la guerra entre Perú y España entregándoles las siguientes tarjetas,
exponen en la pizarra sus trabajos finalizados .

 Preguntamos: ¿Te fue fácil ordenar las ideas?, ¿Para qué te sirvieron los materiales utilizados?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes:¿Cómo se dio la guerra con España? ¿Qué
le exigía España a Perú? ¿Cómo el Perú logro ganar a España?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY CONOCEREMOS ACERCA DE LA GUERRA
ENTRE PERÚ Y ESPAÑA.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 9
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.
DESARROLLO
Problematización
 Observan el siguiente titular :

 Responden: ¿sabían del conflicto en Siria? ¿Creen qué se puede evitar las guerras? ¿Qué es
una guerra? ¿Qué consecuencias trae consigo una guerra? ¿Nuestro país ha participado de
alguna guerra?
 Se registra sus respuestas en la pizarra. Les contamos que estas y otras interrogantes las iremos
resolviendo juntos en el desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 Organizamos a los estudiantes en equipos de trabajo, de acuerdo con el lugar en que se sientan.
 Entrega a cada equipo un papelógrafo, tarjetas de cartulinas y la información sobre la guerra de
Perú contra España
Causa Principal:
Impuesto a la explotación del salitre: En el año 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza
aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto que pagaban los trabajadores
chilenos que explotaban el salitre. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.
Los trabajadores chilenos se negaron a aceptar esta alza, por lo que el mandatario boliviano,
en febrero de 1879, dio la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas.
Hilarión Daza tomó esta determinación sabiendo que provocaría una guerra, pues estaba
confiado en el apoyo del Perú, país con el que firmó un Tratado secreto en 1873.
Ante esta situación, el presidente chileno, Aníbal Pinto, ordenó que las tropas nacionales
fueran al norte, desembarcaran en Antofagasta (lugar donde se encontraban las salitreras en
remate), e impidieran la acción boliviana, que atentaba contra los derechos e intereses de
los chilenos instalados en Bolivia.
El desembarco de las tropas chilenas se produjo el mismo día en que estaba previsto el
remate, 14 de febrero de1879.
Bolivia declaró la guerra a Chile, y como nuestro país conocía la existencia del tratado
secreto entre Bolivia y Perú, decidió declararle la guerra a ambos países en abril de 1879.
Entonces, la Guerra del Pacífico comenzó.
Desarrollo de la guerra
Combate de Papudo
La escuadra chilena fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que salió del
puerto de Valparaíso con el visto bueno del almirante español Pareja. Entre tanto, Pareja
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 10
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
envió a la goleta Covadonga en dirección al puerto de Coquimbo para bloquearlo, pero
frente a Papudo se enfrentó con la corbeta chilena Esmeralda siendo capturada. Este hecho
fue un gran revés para la Escuadra.
Mientras tanto Perú, acordó el envío de la escuadra peruana para unirse a la chilena en
Chiloé y esperar allí la llegada de los nuevos buques blindados Huáscar e Independencia.
El 3 de diciembre de 1865, iniciaron la travesía las fragatas Apurímac y Amazonas, y 44 días
después las corbetas Unión y América.
Al almirante Pareja le sucedió en el mando Casto Méndez Núñez quien realizó expediciones
para recuperar la goleta Covadonga.
Alianza sudamericana
El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado entre
las Repúblicas de Perú y Chile. El tratado invitaba a otras repúblicas sudamericanas a unirse
para enfrentarse a la Escuadra española. Poco después Bolivia y Ecuador se unieron a la
alianza, aunque no llegaron a participar en la guerra.
Combate de Abtao
Al saber que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de Madrid
y Blanca a rastrear estas aguas.
El 7 de febrero de 1866 los buques españoles encontraron a la fragata Amazonas, que había
encallado y fue abandonada por los peruanos, previo rescate de todos sus cañones. Unos
habitantes les informaron de la situación del resto de barcos aliados.
La flota chileno-peruana se componía por la fragata Apurimac, las corbetas Unión y América
Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los bajos fondos, el combate se redujo a
un lejano cañoneo entre ambas flotas.Pero volvieron a presentarse ante la escuadra aliada.
Ante la falta de respuesta, los barcos españoles optaron por regresar a Valparaíso.
Bombardeo de Valparaíso
En Valparaíso el almirante Méndez Núñez, exigía a Chile la
devolución de la Covadonga a cambio de levantar el
bloqueo y devolver las presas hechas por la Escuadra
española. Chile contestó que no devolvería la Covadonga.
El 31 de marzo Méndez Núñez procedió con el bombardeo,
causando grandes daños al puerto.
Entonces Méndez Núñez puso rumbo a El Callao, el puerto
mejor defendido de Sudamérica.
Combate del Callao
La fragata blindada Numancia, buque insignia de la Escuadra del
Pacífico.
La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del
Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez Núñez,
anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima, que daría un
plazo de cuatro días para la evacuación de la ciudad antes del
bombardeo
A las 11:30 la Numancia largó la señal de combate. La escuadra se dividió en dos grupos.A
las 11:50 la Numancia comenzó el bombardeo.
El último disparo lo efectuó el monitor peruano Victoria. A las 18:00 la Escuadra llegó al
fondeadero.
La Escuadra del Pacífico tuvo 43 muertos, 83 heridos y 68 contusos. Del lado peruano no se
sabe con exactitud el número de muertos y heridos, por lo que las cifras varían según las
fuentes desde las 200 hasta las 2.000 bajas.
Retirada de la Escuadra del Pacífico
El 10 de mayo de 1866, después de enterrar a sus muertos, curar a sus heridos y reparar
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 11
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
sus navíos en la isla San Lorenzo, los españoles dividieron su Escuadra.
El 25 de mayo mientras los blindados se acercaban al Estrecho de Magallanes, estuvieron a
punto de encontrarse con la división española de Méndez Nuñez. Finalmente, tras cruzar el
Estrecho de Magallanes, los blindados se unieron a la escuadra aliada en Valparaíso y se
pusieron bajo las órdenes del almirante chileno Manuel Blanco Encalada, quien aún se
desempeñaba como comandante en jefe de las fuerzas navales aliadas.
Con estos refuerzos, el Perú y Chile decidieron renovar la lucha, pero esta vez en la ofensiva
para castigar a los españoles por todos los daños infligidos a los puertos de ambos países.
Los resultados obtenidos difieren según el beligerante. Para España la victoria fue suya,
pues era una operación de castigo y no una invasión. Para Perú y Chile, ellos habían
ganado, pues los buques españoles se habían retirado de las aguas chileno-peruanas.
Término de la Guerra:
En 1871, se firmó en Washington, un convenio de armisticio por tiempo indefinido entre
España, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
España y Perú firmaron finalmente un tratado de paz y amistad el 14 de julio de 1879, por el
que se reconocía la independencia peruana y se establecían relaciones diplomáticas entre
ambos países. También en 1879 se firmó el tratado de paz con Bolivia (21 de agosto). La
paz definitiva entre España y Chile se firmó el 12 de junio de 1883, en Lima (Perú), durante
la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico. Por último, la paz con Ecuador se firmó
el 28 de enero de 1885.

 Diferencian los hechos suscitados en la guerra entre Perú y España armando la siguiente linea
de tiempo .
25 fe br er od e1 865
en un ar evo luci ón en E l 10 de ma yo
d e1 866. L a
Ar equ ipa M ar ia no escuad ra
Ign aci o Pr ado se 7 de feb re ro
P ezet R enu ncia a l a esp añol a se
10 de Jul i od e1 863 El go bie rn op er uano a uto pr ocla ma Je fe de 186 6 r i nde yd eci de
L leg a al Ca l ao “ La no l er eco noci ó com o pr esid enci a en Su pr em o de la Co mb at ed e
a uto ri dad y se re ti ró . feb e
r ro de 18 65, y es r et ir ar se
E xpedi ci ón depo rt ada . aci ón.
N Ab tao
Ci ent íf ica ”

G ob ie r no d e Jo sé An t oni o P eze t D ic ta du ra de
M a r ia no I gn aci o P r ado
1 86 4 18 65 1 86 5
1 86 3 18 66

E l 2 de ago sto El 4 de ago sto de E l 18 de m ar zo E l 28 de m ar zo El 1 3d ed ici em br e 2 de M ayo de 186 6


1 863 en l ah acie nda
asum e el gob ie rno de 18 64 l ega de 1865 se f ir m a de 1865 P ra do G l or ioso com b ate en
Jo séA nt oni o de Tal am bo en la Euse bi oS al azar el Tr at ado anu ncia la r upt ur a el que la m or al de u n
pr ovi nci ad eC hi cla yo y Ma zar re do “E l
Peze t Vi van coP ar ej a. de r el aci ones con pu ebl ou nid o, fu e
( l am baye que) en un Co mi sar i o Espa ña. su per io r a las ar m as.
ext ra ño inc ide nte R egi o”
S eu soc om op re text o m uer en un per ua no y
par a gen er ar l a guer r a F ue re chazad o
un col ono esp añol .
p or se r le scivo
par a el paí s.

 Felicítalos por el trabajo realizado.


Toma de decisiones
 Deben escribir por equipos una opinión crítica que justifique o rechace las causas del inicio de la
guerra, la posición económica y política del Perú y el accionar de España.
 Sistematizan lo aprendido mediante un mapa conceptual .

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 12
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

CIERRE
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?; ¿Creen que el Perú
tienen diferencias considerables entre el año 1876 y el actual? Si o no ¿Por qué?; ¿Para qué nos
es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se ha cumplido.
 Como actividad de extensión escriben aportes críticos y opiniones respecto a las causas de la
guerra entre Perú y España ,resuelven las preguntas de actividades de la pag 153 libro ps
minedu
Causas de la guerra con España
• Intención de restaurar la antigua Monarquía en el Perú.
• Interés por cobrar la “deuda de la Independencia” acordada por la
Capitulación de Ayacucho.
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación .
Ficha de evaluación
GUERRA ENTRE PERÚ Y ESPAÑA
1. En 1865, una escuadra española invadió las islas de Chincha. Para recuperarlas el gobierno
peruano firmó el tratado
A) Larrea - Gual.
B) Vivanco - Pareja.
C) Pando - Novoa.
D) Riva Agüero - Benavente.
E) Rada - Figueroa.
2. Presidente del Perú que mostró una actitud tolerante con la invasión española y fue derrocado
por el general Mariano Ignacio Prado:
A) Rufino Echenique
B) Miguel de San Román
C) Juan Antonio Pezet
D) José Balta
E) Manuel Pardo
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 13
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Que países formaron la Cuadruple Alianza y le declararon la guerra a España en 1865?
A) Chile, Argentina, Brasil y Perú.
B) Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
C) Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
D) Ecuador, Chile, Brasil y Perú.
E) Brasil, Argentina, Bolivia y Perú.
4. El ministro encargado de organizar y dirigir la defensa del Callao en Combate del 2 de Mayo de
1866:
A) Manuel Pardo.
B) Miguel Grau.
C) Manuel Herencia.
D) José María Quimper.
E) José Gálvez.
5. Sobre el Combate del 2 de Mayo es falso que
A) ocurrió en el puerto del Callao.
B) el jefe de la escuadra española fue Casto Méndez Núñez.
C) José Gálvez murió en la torre de La Merced.
D) participó el buque peruano Tumbes.
E) los peruanos hundieron el buque español “Resolución”.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Preparara información respecto al sol la luna,  Papelotes, plumones, fuentes de información ,
astros ,cometas y meteoritos . Ilustraciones propuestas. Cuaderno de experiencias,
 Acondicionar el video ¿Qué pasaría si el sol hoja bond, plumones, lapiceros, papelotes y cinta
desapareciera? adhesiva. Fotocopia.

INICIO
 Leen el Texto científico “¿Qué causa y forma un halo solar?”
¿Qué causa y forma un halo solar?
Los cristales de hielo en la atmósfera crean el efecto prisma necesario para hacer un halo de
sol en el cielo. Estos cristales de hielo están contenidos en las nubes cirroestratos que se
encuentran de 5 a 10 kilómetros en la parte superior de la troposfera. La forma y orientación
de estos cristales afectan a la apariencia de la aureola. La reflexión y refracción controlan la
forma del halo del sol y la dispersión de las ondas de luz afectan a los colores que se ven,
similares a un arco iris desde el rojo en el interior a violeta en el exterior.
Algunos podrían pensar que los halos de sol son un tipo de arco iris. Sin embargo, mientras
que los dos tipos son fenómenos ópticos, son diferentes. Los arco iris son causados por
gotas de agua , mientras que los cristales de hielo crean los halos solares.

¿Qué significa un halo de sol?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 14
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
No tiene nada que ver con el fin del mundo ni ninguna cosa similar. Un halo de sol o halo de
luna por lo general significa que lloverá dentro de 24 horas, porque las nubes cirroestratos
que causan estos hermosos halos generalmente están cerca del lugar. Por lo que los halos
de sol pueden ser una gran herramienta de diagnóstico para la previsión del tiempo.
 Se les presenta el siguiente video ¿QUÉ PASARÍA SI EL SOL DESAPARECIERA?:
https://www.youtube.com/watch?v=pNXNLMJ-LWU
Pues bien, dejando de lado las guerras civiles, asesinatos, robos, anarquía y otras desgracias
típicas de los Apocalipsis zombie que vemos en las películas lo que ocurriría es que el mundo
tal y como lo conocemos desaparecería, básicamente. En realidad tardaríamos
aproximadamente 8 minutos en darnos cuenta que el Sol ha desaparecido, pues ese el
tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a nuestro planeta, por lo tanto al cabo de 8 minutos el
mundo se volvería oscuro. Durante los primeros minutos parecería una noche como cualquier
otra pero al cabo de una hora la luz reflejada por los planetas del Sistema solar y de la Luna
(la Luna mucho antes) desaparecería también... de modo que solo tendríamos la llamada ‘Luz
cósmica’, que es la que producen las estrellas... . El único problema es que esa luz no es
suficiente para iluminar nada así que estaríamos sumergidos en la más profunda oscuridad
(sin tener en cuenta la luz artificial que tenemos los humanos). La fotosíntesis de las plantas
terminaría de inmediato siendo este el comienzo del fin de la cadena alimenticia aunque el
Oxígeno tardaría unos miles de años en desaparecer por completo. La Tierra saldría
disparada ante la no-presencia de la gravedad del Sol y básicamente vagaríamos sin rumbo
por el espacio. Al cabo de unos pocos años la temperatura en la superficie terrestre sería de
unos -72 ºC así que los humanos tendríamos que vivir en zonas de gran actividad Geotérmica
(como Islandia) o debajo tierra a una profundidad considerable ya que necesitaríamos el calor
que produce el centro de la Tierra para mantenernos con vida.

 Dialogamos con los estudiantes y responden ¿Qué pasaría si el sol desapareciera? se comentan
las respuestas.
 Se rescata los saberes previos ¿ por qué son importantes los astros, el sol la luna y los
meteoritos ?¿cuál es la función de cada uno de ellos ?
 Anotan sus respuestas en la pizarra.
HOY DESCRIBIMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL SOL, LA LUNA,
ASTROS COMETAS Y METEORITOS
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias

DESARROLLO
Para el planteamiento del problema
 Realizan la dinámica :Los astros ,realizando la adaptación de la dinámica de los países(cada ves
que lanzan la pelota mencionan una astro ,sol ,luna o meteorito y salen corriendo).

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 15
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

 Se pide a los estudiantes que respondan las preguntas : ¿Mencionaste todos los astros
conocidos en el sistema solar?¿Cuáles son los astros ?; ¿Cuál es la importancia del sol y la
luna?; ¿cómo influye la luna en la tierra?¿cómo influye el sol ?
Para el planteamiento de la hipótesis
 Solicitamos a los estudiantes que se reúnan en equipos, que ensayen respuestas preliminares a
las interrogantes y que luego las escriban.
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN
 Se pide a los estudiantes que expliquen cómo piensan dar respuesta a las interrogantes
planteadas y que escriban la secuencia que seguirán para tal propósito.
 Repasan información sobre el propósito de la sesión .
¿Qué existe en el Universo?
El Universo es un espacio inmenso y frío que abarca todo lo que existe. En él hay enormes islas
de materia llamadas galaxias, formadas por cometas, satélites, estrellas, planetas, gas y polvo
unidos por la gravitación y orbitando en torno a un centro común.

EL SOL:
Es una estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar
Constituye la mayor fuente de radiación electromagnética
 Es una bola esférica casi perfecta
Se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años y tiene combustible para mantenerse
estable por 5.000 millones de años más
Solo el Sol representa el 99,86% de la masa del Sistema Solar
La energía del Sol sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra, determina el clima y la
meteorología
Su visibilidad en el cielo determina el cielo y la noche en diferentes planetas
El movimiento de la Tierra alrededor del Sol es la base del calendario solar que se utiliza
actualmente
El Sol gira alrededor de la Vía Láctea, nuestra galaxia
 Damos una vuelta a la Vía Láctea cada 200 millones de años
La disciplina científica encargada del estudio del Sol en su totalidad es la física solar
La distancia entre el Sol y la Tierra es de aproximadamente 150 millones de kilómetros
 Esta distancia varía dependiendo de la época del año
La luz del Sol llega a la Tierra en unos 8 minutos y 19 segundos
Su temperatura superficial es de aproximadamente 5505 °C
Datos
Tamaño (radio ecuatorial): 695.000 km.
Superficie: 6,0877 × 10^12 km²
Volumen: 1,4123 × 10^18 km³

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 16
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Masa: 1,9891 × 10^30 kg
Gravedad de la superficie: 274 m/s² (27,9 g)
Velocidad de escape: 617,7 km/s
Temperatura efectiva de la superficie: 5778 K (5505°C)
Periodo de rotación sobre el eje: de 25 a 36 días
Composición
Hidrógeno: 73,46 %
Helio: 24,85 %
Oxígeno: 0,77 %
Carbono: 0,29 %
Hierro: 0,16 %
Neón: 0,12 %
Nitrógeno: 0,09 %
Silicio: 0,07 %
Magnesio: 0,05 %
Azufre: 0,04 %
Las galaxias Las estrellas
Conjuntos formados por millones Inmensas esferas formadas por
de estrellas, sistemas planetarios gases a altísimas temperaturas y
y otros astros o cuerpos celestes presiones, que liberan energía en
que hay en el espacio. forma de luz y calor. Giran sobre sí
mismas y alrededor del centro de la
galaxia a la cual pertenecen.
Los planetas Los satélites o lunas
Cuerpos opacos que reflejan la luz Tienen las mismas características
de alguna estrella cercana, que los planetas rocosos, pero son de
alrededor de la cual giran, pequeñas dimensiones y giran
describiendo un movimiento en alrededor de algún planeta.
forma de elipse llamado órbita.
Los cometas Los asteroides
Cuerpos helados que viajan por el Trozos rocosos en órbita alrededor
espacio a gran velocidad. Al estar del Sol. Muchos asteroides se
cerca del Sol, parte del hielo que encuentran formando un estrecho
los forma se funde y libera gases y cinturón entre Marte y Júpiter. A
polvo que generan largas colas. veces, cambian de órbita y pueden
Aparecen periódicamente en el caer sobre la Tierra, otro planeta o la
cielo y describen una órbita muy Luna.
abierta.
Los meteoritos Las nebulosas
Restos de asteroides u otros Nubes de gases y polvo interestelar
cuerpos celestes que, cuando que se pueden encontrar
chocan contra la superficie de los prácticamente en cualquier lugar del
planetas, pueden producir pozos espacio. Generalmente, son producto
llamados cráteres. Al quemarse en de la explosión de una estrella.
la atmósfera, se denominan Desde la Tierra pueden observarse
estrellas fugaces. las nebulosas de mayor densidad.
Características
El Sistema Solar pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea y se encuentra en uno de sus
brazos, conocido como el BRAZO DE ORION.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 17
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro
de la Vía Láctea.
Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema; más ocho
planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris,
Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites, cometas, así como el espacio interplanetario
comprendido entre ellos.
LA LUNA Y LAS MAREAS
Las características de la Luna
 Es el único satélite de la Tierra. Está a unos 384 400 kilómetros de
distancia y su volumen es 50 veces menor que el de la Tierra.
 Tiene dos movimientos: de rotación, sobre su eje, y de traslación,
alrededor de la Tierra. Ambos movimientos son sincrónicos; por eso, la
Luna ofrece siempre la cara visible.
 Su superficie es rocosa y tiene diversos accidentes. Destacan extensiones
llanas de materiales oscuros llamadas mares y zonas de tonalidades
claras como tierras elevadas, montañas y valles.
 Una formación de importancia en la Luna son los cráteres, causados por el
impacto de meteoritos que cayeron en su superficie hace millones de años.
 No emite luz y no tiene atmósfera, por lo que no hay aire que refleje la luz
solar.
 Las posiciones relativas de la Tierra, el Sol y la Luna cambian constantemente, creando
fenómenos como las fases lunares, los eclipses y las mareas.
Las mareas
Las aguas de los océanos permanecen “adheridas” a la corteza terrestre
debido a la atracción gravitatoria que la Tierra ejerce sobre ellas. La Luna
también ejerce su atracción sobre las aguas de la Tierra a pesar de la
distancia que las separa. Dicha fuerza es mayor de un lado de la Tierra que
del otro, por lo que el agua que la rodea no tiene una altura idéntica en todos
los puntos, sino que se “estira” en la dirección en que está la Luna.
La combinación de la atracción lunar y la atracción gravitatoria del Sol hacen
que haya mareas vivas (excepcionalmente altas), correspondientes a luna llena o luna nueva. En
las posiciones intermedias de la Luna, se darán las mareas muertas (excepcionalmente bajas).
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se pide a los estudiantes que elaboren un organizador visual grupal que explique lo siguiente:
¿Cuáles son las características de la luna?; ¿Cómo influye la luna en las mareas?; ¿Cómo se
producen los eclipses?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 18
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Relacionan definiciones con las imágenes correspondientes.
Meteroides y meteoritos: son pequeñas masas minerales que se
encuentran en el espacio. En ocasiones caen en la Tierra. Entonces
se incendian en el contacto con la atmósfera (meteorito).

Los planetas: Son astros que no tienen luz propia.


Giran siguiendo sus órbitas alrededor del Solo de otra estrella.
Vivimos en el planeta Tierra, que tiene las condiciones óptimas para
el desarrollo de la vida.

Los satélites: Algunos planetas los tienen. Son también astros sin luz
propia. Mucho más pequeños que los planetas. Son mucho más
pequeños que los planetas, y giran alrededor de estas siguiendo una
órbita. Nuestro planeta tiene un satélite, la Luna.

Las cometas: Son pequeños astros con luz propia que viajan a gran
velocidad siguiendo enormes órbitas alrededor del Sol. Tienen
cabeza y cola El más conocido es el cometa Halley

Las constelaciones: Son grupos de estrellas que desde la antigüedad


han ayudado a las marineros a orientarse y a desplazarse. Las más
conocidas son las del Zodiaco, la Osa Mayor y la Osa Menor.

Las estrellas: Son masa de gas que irradian luz y calor. Se ven como
pequeños puntas luminosos porque estamos muy lejos

Asteroide: Son pequeñas planetas que giran en órbitas elípticas


alrededor del Sol. En el sistema Solar se encuentran de forma
abundante entre Marte y Júpiter.

Las estrellas: Son masa de gas que irradian luz y calor. Se ven como
pequeños puntas luminosos porque estamos muy lejos de ellas. La
más cercana a la Tierra es el Sol y las hay mucho mayores.

Las galaxias: las galaxias son agrupaciones de muchas estrellas y


astros (planetas, satélites, estrellas, cometas, asteroides y
meteoritas) que se ven en el espacio como grandes nubes luminosas.

 Se explica que el instrumento que permite observar mejor el universo es el telescopio.


 Proponemos la construcción de un telescopio y siguen las instrucciones dadas.
Para la construcción del telescopio los materiales que se utilizarán:
a) Dos botellas de plástico de litro y medio.
b) Una lupa convencional de pocos aumentos (distancia focal larga).
c) Dos lentes distintas de grandes aumentos (distancia focal corta). En este caso
utilicé la lupa del visor de una cámara de fotos digital estropeada, y una de las
lentes del objetivo. También sirven las lupas de relojero.
d) Cinta americana.
Pasos para la construcción del telescopio.
1.- Se corta una botella por la mitad y se encaja una mitad dentro de la otra de
manera que se pueda aumentar y disminuir el tamaño de la botella (servirá para el enfoque).
2.- Se abre el fondo de una de las botellas y se pega la lupa convencional con cinta americana.
3.- Se acopla la lente de gran aumento al tapón de la botella.
4.- Se repite la operación con la otra lente de gran aumento, de forma que tendremos dos
oculares diferentes para nuestro telescopio.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 19
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Prueban sus telescopios, siempre haciendo la recomendación de no mirar directamente al sol ya
que lastimaría sus ojos.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Se pide a los estudiantes que comparen sus respuestas iniciales con las nuevas y que expliquen
las diferencias entre ellas.
 Se explica que el instrumento que permite que observar mejor al universo en el telescopio.
 Proponemos la construcción de un telescopio y siguen las instrucciones dadas.
Con la información obtenida, se plantea la necesidad de armar un organizador
gráfico.
E L UN I VE R SO
- El u nive rso es unc onju nto de gal axia y de agr upaci ones de gal axias
- Se f orm ó hace apr oxi ma dam ent e15 00 0m il lo nes dea ños.
- Se gún la te orí a má sacep tada , el or ige nd el Uni ver so sepr od ujo m edia nte una gr an
e xplosi ón o Bi g Bang .
- La te orí a del Bi g Bang dej a sin r esolve r l a cuesti ón sobr e el or ige nde l Uni ver soi ni cial ,
p or lo qu ees com pat ibl e con los re lat os rel ig iosos sobr e la cr eaci ónd el m undo.

LA S G A LA X IA S L A VÍ A LÁ CT EA
- Enor m es conj unt os de e str ell as ym at eri a i nte rest el ar.
- Gal axi a espi ra l conu nn úcleo y var ios br azos.
- Con sti tuyen l asu nida des bási cas del U nive rso. - Est ácon sti tui da por un os2 00.0 00 mi l ones de estr el las
- Pued ense r el ípt icas, e spir al eso esp ir ale s bar ra das. - La más cono cida de tod asl as gala xias por que al ber ga
- Hay unos cie n m il lone sde gal axi as. el si stem a sol ar

E L SI S TE M A S O LA R
- Est ái nt egr ada por un aso la estr el la , el Sol , yu ncon junt o de
cuer pos que or bit an asu al re dedor
- Se fo rm ó hace unos 46 00 o5 000 m il lon esd eañ ospo r
con tr acció nd eun agr an nub ede ga si nter est el ar.

EL S OL L o s Pl an et as
- E str el la si tu ada a1 49,6 m il lo nesd eki ló met r osd el aT ier r a - C uer pos sóli dos ye sfér i coscar ent es de luz pr opi a.
- D iá me tr o: 1, 4m il l ones deki l óme tr os.
- G ir an al red edor d el Sol co nun m ovi mi ent ode t ra slaci ón.
- C om posi ción : 69, 5% de hi dr ógeno y2 9,5 % de hel io - G ir an al red edor d esu ej eco nun m ovi mi ent od er ot ación .
- S ue sfer a sed ivi de ent r esca pas: el nú cleo cent r al, l a - S eco nocen nueve , entr e lo sque se encue ntr a la Ti err a.
f oto sfer a y la at mó sfer a cola r

C o m et as A st er o i des S at é li t es
- C uer pos cel este sque gi ra na lr ededo r - Cue rpo ssól id osqu er eci ben sul uz
- C uer pos cel este scon un pecul ia r
de l Sol . d el Sol .
co nfi gur ació n.
- C onst it ui dos por un peq ueño - O r bit an en la zona com pr endi da entr e - Or bi tan al red edor d el os plan etas.
n úcleo , ung ra nha lo di fuso M ar te y Venus. - Se conocen 61
- S uel en ser de pequ eño tam año .
( cabe l era o com a) y una cola

CIERRE
Evaluación y Comunicación.
 Pedimos que un representante de cada grupo dé a conocer brevemente los resultados de la
construcción de sus telescopios.
 Se solicita que elaboren un afiche con recortes de figuras que inviten a la exploración y
conocimiento del universo. Pueden utilizar cualquier técnica artística.
 Pedimos que publiquen los afiches en el periódico mural del aula y de la escuela mediante la
técnica del museo
 Como actividad de extensión: investigan y escriben en sus cuadernos información respecto a los
eclipses .
LOS ECLIPSES
Un eclipse es el ocultamiento transitorio, total o parcial de un astro por la interposición de otro
cuerpo celeste. Esto ocurre cuando la Tierra, el Sol y la Luna están alineados.
Es importante tener en cuenta que es peligroso para la vista humana fotografiar u observar sin
filtros, en forma directa o mediante algún instrumento telescópico, al Sol en las etapas de eclipse
parcial o anular.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 20
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Eclipse de Sol
Ocurre cuando la Luna se interpone
entre la Tierra y el Sol y proyecta su
sombra sobre una zona terrestre
ocultando total o parcialmente al Sol.
Sucede cada dos o tres años, siempre
en luna nueva. En pleno día, todo se
oscurece durante no más de siete
minutos.

Eclipse de Luna
Ocurre cuando la Tierra se interpone
entre la Luna y el Sol, y con la sombra
que proyecta, oculta total o )
parcialmente al satélite. Ocurre en
luna llena, más o menos cada seis
meses. Se puede ver de noche y
puede durar hasta una hora y media.
 Motivamos a los estudiantes a formar grupos de trabajo y elaboren eclipses en el aula.
Eclipses en el aula.
Construir el sistema Sol-Tierra-Luna descrito más abajo le permitirá a su clase descubrir cómo y por qué pasan
los eclipses. Serán capaces de comprender de manera exacta lo que están viendo incluso si nunca han visto un
eclipse real.
Materiales
 Para cada modelo necesitará:
 Cinta adhesiva
 Pegamento
 Dos tubos de cartón (por ejemplo tubos de rollo s de papel higiénico)
 Linterna
 Tijeras (adecuadas para cortar cartón)
 Papel aluminio
 Alambre robusto pero fácil de doblar (30 - 50 cm de largo)
 Bola de unicel del tamaño de una naranja grande
 Pelota de ping pong (o una bola de unicel de un tamaño similar)
 Una tira larga de cartón (de alrededor de 60 cm de longitud y de no
menos de 20 cm de ancho)
 Una pila de libros o revistas.
Método
1. Divida a la clase en grupos de tres o cuatro. De a cada grupo los
materiales para construir el modelo.
2. Tomen un tubo de cartón y hagan una serie de cortes verticales (2 cm) a lo largo de la
circunferencia de cada extremo.
3. En cada extremo doblen los cortes hacia afuera y luego
coloquen en tubo verticalmente. En la parte superior, los cortes
deberán apuntar hacia afuera como una flor (véase la imagen).

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 21
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
4. Usando cinta adhesiva ajusten un extremo del tubo de cartón a la tira de cartón; esta será la
base del modelo. El tubo deberá de estar por lo menos a 30 cm de un extremo de la tira de
cartón.
5. Usando la cinta adhesiva o el pegamento, fije la bola grande a la flor abierta del tubo. Esta
bola es la Tierra.
6. Cubran la bola más pequeña con papel aluminio, con el lado brillante hacia afuera. Esta es la
Luna.
7. Inserten un extremo del alambre en la parte superior de la Tierra, de forma que el alambre
quede vertical.
8. Midan una longitud igual a la de un dedo a lo largo del alambre. Doblen el alambre en un
ángulo recto para suministrar un brazo horizontal.
9. Inserten el otro extremo del alambre en la Luna.
10. Aproximadamente a la mitad de la distancia entre la Tierra y el extremo opuesto de la tira de
cartón a lo largo del alambre y doblen hacia abajo en un ángulo recto, hacia la base de
cartón. El ecuador de la Luna deberá de estar a la misma altura que el ecuador de la Tierra.
11. Balanceen la linterna sobre una pila de libros o revistas en el extremo opuesto de la tira de
cartón. Asegúrense que la altura sea la correcta: la mitad del haz de la linterna deberá llegar
al ecuador terrestre. Si el hay es muy difuso, peguen un segundo tubo de cartón al final de la
linterna para dirigir el haz horizontalmente. Asegúrense que el haz llegue a la mitad más
cercana de la Tierra y de la Luna directamente. Si el haz no es lo suficientemente brillante,
muevan la pila de libros mucho más cerca.
 Usan el modelo.
 Cree un eclipse solar. Párese mirando hacia la linterna y gire el alambre de
la Luna hasta que ésta proyecte una sombra sobre la Tierra; si es necesario,
apague las luces. La luna se encuentra ahora entre la Tierra y el Sol y está
bloqueando la luz solar para algunas personas en la Tierra. Haga notar que
sólo las personas que están directamente en la sombra ven un eclipse total
de Sol. Ahora puede mostrar cómo se mueve la sombra girando lentamente
el alambre.
 Ahora creen un eclipse lunar. Párense mirando hacia la interna y giren el
alambre de forma que la Luna se encuentre detrás de la Tierra. La luz no
deberá llegar a la Luna: La Tierra está entre el Sol y la Luna, proyectando
una sombra sobre toda la Luna. Explique que a diferencia de un eclipse
solar, toda la ‘parte nocturna’ de la Tierra puede ver el eclipse lunar.
 Pedimos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Existen supersticiones en
tu cultura sobre los eclipses? Si hubiera un eclipse lunar, ¿Ambos podríamos verlo al mismo
tiempo? ¿Qué tal con un eclipse solar?
 Se evalúa mediante una ficha de evaluación.
Ficha de evaluación
1. La maestra Gaby, pregunta a sus alumnos, ¿Cuáles son los cuerpos opacos que giran
alrededor de un planeta?
Elige al alumno que contestó correctamente:
a) Pablo: “las estrellas”
b) Alma: “los meteoritos”
c) Juan: “la tierra”
d) Lilia: “los satélites”

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 22
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
2. Completa las ideas con las pistas siguientes.
satélite de la Tierra – sincrónicos – cráteres

Las características de la Luna


 Es el único…………………. Está a unos 384 400 kilómetros de distancia y
su volumen es 50 veces menor que el de la Tierra.
 Tiene dos movimientos: de rotación, sobre su eje, y de traslación, alrededor
de la Tierra. Ambos movimientos son………………………; por eso, la Luna
ofrece siempre la cara visible.
 Su superficie es rocosa y tiene diversos accidentes. Destacan extensiones
llanas de materiales oscuros llamadas mares y zonas de tonalidades claras
como tierras elevadas, montañas y valles.
 Una formación de importancia en la Luna son los……………, causados por
el impacto de meteoritos que cayeron en su superficie hace millones de
años.
3. Completa
Los meteoritos
Restos de ……………………..u otros cuerpos celestes que, cuando chocan contra la superficie
de los planetas, pueden producir pozos llamados cráteres. Al …………………… en la atmósfera,
se denominan…………………...
4. Elige la afirmación correcta:
a) La luna refleja la luz que recibe del Sol, por eso se ve iluminada.
b) La luna tiene luz propia por eso todas las noches la vemos brillar.
c) La luna está tan cerca de la Tierra que refleja la luz de nuestras casas.
d) La luna cada noche prende su luz para iluminarnos.
5. En el experimento “las fases de la luna”, se necesita dos pelotas (una grande y una chica),
además una linterna y alambre. De acuerdo a lo anterior ¿a qué astro representará la linterna?
a) Al planeta Júpiter.
b) A un meteorito.
c) Al sol.
d) A un cometa grande.
6. ¿Cómo se producen las fases de la luna?
a) Por las estrellas de cada noche.
b) Por la cantidad de luz del Sol hacia la luna y su posición con la Tierra.
c) Por los planetas que se acercan cada noche produciendo en la luna formas diversas.
d) Por la creciente contaminación ambiental.
7. ¿Cuáles son las 4 fases de la luna?
a) Nueva, creciente, menguante, saliente.
b) Nueva, sonante, menguante, saliente.
c) Nueva, creciente, saliente, llena.
d) Nueva, creciente, llena, menguante.
8. El maestro Juan, pregunta a sus alumnos ¿Cuáles son los dos movimientos de la luna?
Elige al alumno que contestó correctamente:
a) José: “movimientos amplio y corto”
b) Tere: “movimientos rotación y traslación”
c) Paty: “movimientos amplio y lunación”
d) Claudia: “movimientos corto y rotación”
9. Es el movimiento que la luna realiza alrededor de la Tierra y tarda 29 días:
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 23
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
a) Movimiento de rotación.
b) Movimiento amplio.
c) Movimiento reducido.
d) Movimiento de traslación.
10. ¿Qué país fue el primero en llegar a la luna y en qué año?
a) Rusia en 1985.
b) México en 1969.
c) Alemania en 1985.
d) Estados Unidos en 1969
1. Indaga y completa, haciendo un  donde corresponda. Sigue el ejemplo.
Astros Asteroides Cometas Meteoritos

Compuestos por hielo, polvo y gato.


Compuestos de roca y / o metales
Orbitan alrededor del Sol
Son llamados estrellas fugaces
A medida que se acercan a Marte, empiezan
a formar cola.
Orbitan entre Marte y Júpiter
Podemos verlos a simple vista cuando están
cerca de la Tierra
Se originan en el cinturón de Kuiper.
Son escombros interplanetarios.
Puedo chocar contra la Tierra al no
desintegrase por completo en la atmósfera

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 24
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA N° 2
“LEYENDO CRÓNICAS DE GUERRA”
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
C 3. Escribe diversos Revisión de la Evalúa el efecto de su texto en los Revisa las crónicas
tipos de textos en su crónica lectores, a partir de los recursos respetando el
lengua materna textuales y estilísticos utilizados, y propósito y utiliza
3.4. Reflexiona y evalúa considerando su propósito al adecuadamente los
la forma, el contenido y momento de escribirlo. Compara y recursos
contexto del texto contrasta los aspectos gramaticales y gramaticales y
escrito ortográficos más comunes, así como ortográficos
las características de tipos textuales,
cuando evalúa el texto.
M 1. Resuelve problemas Sucesiones Establece relaciones entre datos y utiliza sucesiones
de cantidad. matemáticas una o más acciones de comparar, para encontrar
igualar, reiterar y dividir cantidades, y patrones en
1.1Traduce cantidades las transforma en expresiones diferentes
a expresiones numéricas (modelo) de adición, situaciones
numéricas sustracción, multiplicación y división problemáticas .
de dos números naturales. prueba escrita
PS 3. Construye Guerra del Explica hechos o procesos históricos Explica y compara
interpretaciones pacífico peruanos del siglo XIX y XX hechos resaltantes
históricas utilizando categorías temporales de la guerra del
3.3. Elabora relacionadas con el tiempo histórico, pacìfico .
explicaciones sobre e identifica algunas causas y
procesos históricos consecuencias inmediatas y de largo Ficha de evaluación
plazo.

ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Tener a la mano la ficha de revisión de la crónica  Ficha de revisión de la Infografía
 Conocer acerca de los pasos de revisión de la  Papelotes
crónica.  Plumones

INICIO
 Observan y leen la siguiente crónica:
CRONICA
Un nuevo continente
El 11 de octubre del año de 1492, tras la puesta del sol la carabela llamada La Pinta iba
avanzando unas 12 millas cada hora.
Siendo las 10 de la noche del mismo día el Almirante ya había visto en el horizonte algo que
parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se podía distinguir. Llamaron a
Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que diera su punto de vista sobre esto, a lo
que dijo que efectivamente parecía luz de una fogata.
En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia ininterrumpida
y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara tierra, prometiendo a quien
fuera el primero en verla, que le daría un jubón de seda, aparte de los otros regalos que los

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 25
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
reyes ya habían prometido.
A las dos de la mañana del día siguiente la Pinta divisó tierra e informó de inmediato al
Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra
a la vista!, Que estaba a escasas dos leguas de distancia.
En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes cuando
desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba Guanahani.
 Se rescatan los saberes previos ¿qué son las crónicas según la clase anterior?, ¿De qué trata la
crónica leída?, ¿revisaste las crónicas escritas?, ¿Qué ficha puedes utilizar para revisar las
crónicas?
 Se comunica el propósito de la sesión:
REVISION DE LAS CRÓNICAS
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en el aula.
 Hablo con calma.

DESARROLLO
 Se pide a los estudiantes que intercambien las crónicas realizadas con el compañero o
compañera con que trabajaron la planificación en la sesión anterior.
 Se entrega la ficha que preparaste para revisar la infografía.

Indicadores de revisión Si No Observaciones

La crónica tiene titulo

En la crónica se explica el tema

Utiliza la estructura correcta de la crónica

Comentario final
 Comparten la lectura de la ficha, leyendo y comentando. Asegúrate de que todos hayan
entendido cómo hacer la revisión de las crónicas .
REVISIÓN
En forma individual
 Se indica a los estudiantes que deben comprobar si la crónica de su compañero o compañera
cumple con los indicadores que están en la ficha anterior.
 Se acompaña en la revisión de los indicadores y en sus reflexiones.
 Después de completar las fichas, se pide a los estudiantes que devuelvan las crónicas a quienes
corresponden, junto con la ficha que utilizaron para revisarlas.
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que han podido observar al revisar las crónicas:
¿qué indicadores han estado bien trabajados?, ¿en qué indicadores han hecho observaciones?,
¿qué comentario les han hecho en la ficha sobre sus crónicas?
 Se escucha las ideas, se anota y menciona que casi siempre la primera versión de un trabajo no
es el texto final y se debe corregir.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 26
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

En forma individual
 Se Indica a los estudiantes que realicen las correcciones de forma individual a partir de las
sugerencias de sus compañeros o compañeras y preparen la versión final para exponerlas en el
festival del libro.
CIERRE
En grupo clase
 Se pide a los estudiantes que comenten sobre lo que aprendieron en esta sesión.
 Se les pregunta: ¿será importante revisar nuestros textos antes de publicarlos?, ¿por qué?,
¿cómo hacemos para revisarlos? Toma nota de las ideas expresadas por los estudiantes y
finaliza haciendo un comentario a manera de conclusión.
 Se evalúa con una ficha de reflexión .
Ficha de reflexión de los aprendizajes
Criterios de reflexión Escalas Observaciones
Si No A veces
1. Hemos aportado todos con ideas.
2. Revisamos con respeto el trabajo de
nuestros compañeros.
3. Utilizamos siempre la ficha de evaluación.
4. Hicimos uso de otros materiales para
ayudarnos en la evaluación.
5. Hubo tareas que no supimos hacer.

TRABAJO EN CASA
 Pasan la siguiente crónica e identifican su estructura.
Crónica corta: Mi smoking nuevo
Hola, soy Juan José y en febrero tendré mi graduación, y para eso iremos vestidos todos de
gala. Mis padres decidieron comprar un traje de gala, y fuimos a comprarlo a una de las
boutiques más afamadas de la ciudad.
Primero me atendieron unas jóvenes muy agradables que están en la recepción, mis padres
me acompañaron y me decían que tipos de trajes existen, así que mi papá le dijo a una de
las chicas que queríamos un traje de gala, para una graduación.
Mostraron muchos trajes, y nos dijeron que existían diferentes tipos de tela, finalmente me
escogieron un smoking, este era negro, aunque había de color blanco.
Mi padre me dijo que me sentaba mejor el color blanco, pero por ser formal debería usar el
negro.
Casualmente ahí estaba mi amigo Antonio, que fue por su traje, él escogió un traje en color
blanco, así que decidí comprar uno negro.
La situación no terminó ahí, pues un señor y las muchachas estuvieron midiendo mi cuerpo,
pues el smoking se ajustaría a mi tamaño, me mostraron algunos zapatos y los aditamentos
necesarios.
Tres días después fui a que me midieran los ajustes y hoy después de 15 días lo tengo por
fin en casa, una semana antes del evento.
Autor: Víctor Humberto Clemenceau

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 27
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las sucesiones matemáticas  Dados con longitudes, Papelote con el problema
 Tener listo los materiales para la preparación de los de Desarrollo. hojas bond, un papelote y dos
dados con longitudes. plumones gruesos (por equipo).

INICIO:
 Completa las siguientes sucesiones matemáticas utilizando las fechas de la guerra del pacífico.
+2
+3
18 74 18 76 1 87 9

Tra ta do de 1 87 4 1 87 6 Ani ba l p in to Gu erra d el Pá ci fi co


co n Bol iv ia q ue Ga rmen di a,
mo di fi co e l p resi d en te d e -Chi l e de cl ara l a Gue rra
Tra ta do de 1 86 6 Ch il e (18 76 al 1 8
(6 ag os to ) a Pe rú y Bo li vi a (5 a bri l)
s ep ti emb re 18 81 ) -Com ba te d e Iqu iq ue (2 1 may o)
-Com ba te d e Ang amo s (8 octub re)
-To ma d e Pisa gu a (2 no vi emb re)
-Batal l a de Sa n Fran ci sco 19 n ovi e mbre )

 Dialogan respecto a los números encontrados en la línea de tiempo de acuerdo a las fechas de
la guerra del pacífico .
 Recogen los saberes previos de los estudiantes: ¿Cómo encontraste los números que faltaban?,
¿Cuáles el patrón de secuencia encontrado? ¿qué hechos históricos encontraste?¿Qué son las
sucesiones?, ¿puedes resolver problemas con sucesiones?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY RESOLVERÁN DIVERSAS SITUACIONES CON
SUCESIONES.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
Raúl y Juana son dos atletas que se preparan para la maratón por los derechos de los
niños y las niñas. Raúl comienza su entrenamiento con 400 metros, y todos los días corre
200 metros más que el día anterior. En cambio, Juana empieza con 50 metros, y cada día
duplica lo recorrido el día anterior ¿Cuántos metros habrán recorrido cada uno el quinto
día? ¿Y el octavo día?
 Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 28
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:


 Comprenden e interiorizan el problema siguiendo la siguiente ruta :
Comprendemos el problema
¿Qué sucede con la distancia inicial que corre cada uno de los atletas?
¿Cómo se incrementa, día a día, la distancia que corre Raúl? ¿Y la que corre Juana? ¿Qué
debemos averiguar?
Búsqueda de estrategias
 Se plantean estrategias para resolver el problema :
Planteamos una estrategia
¿Cómo podemos representar el incremento de la distancia que recorren?
¿Nos podrá ayudar registrar los datos de las tablas?
Ejecutamos la estrategia
Construimos tablas para registrar cada recorrido
Día 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Rau l
Dis ta nc ia 4 00 6 00 80 0 10 00 12 00 1 40 0 1 60 0 1 80 0

+ 20 0 + 20 0 + 20 0 + 20 0 + 2 00 + 2 00 + 2 00

El patrón de esta sucesión es + 200


Día 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°
Ju an a
Dis ta nc ia 50 1 00 20 0 40 0 80 0 1 60 0 3 20 0 6 40 0

x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2

El patrón de esta sucesión es x 2


Respondemos y comprobamos
El quinto día Raúl recorrió 1 700 m y Juana, 800 m.
El octavo día Raúl recorrió 1800 m y Juana, 6400 m
• Compruébenlo desarrollando la sucesión inversa del octavo día hasta el quinto día
Socialización de las representaciones
 Solicita a un representante de cada equipo que explique al plenario el procedimiento o la
estrategia que acordaron ejecutar para dar solución al problema respondiendo estas preguntas:
¿cómo hallaron el resultado ?
 Se observa sus errores, y se aprovecha como una oportunidad de aprendizaje.
 Pide que comenten las diferencias que encuentran entre cada uno de los trabajos. Se les
pregunta lo siguiente: ¿todos llegaron a resolver el problema?, ¿qué errores podemos encontrar?
 Escucha los comentarios de todos los estudiantes y, a partir de las ideas presentadas, consensúa
con ellos una forma de conocer datos acerca de las sucesiones numéricas
Formalización y reflexión
 Formalizar el aprendizaje con la participación de los estudiantes leyendo la siguiente información
En una sucesión numérica cada número es un término de la sucesión. El patrón o regla de
formación de la sucesión es constante, se repite de un término al siguiente término.

Antecesor Termino Sucesor

Patrón patrón
Según el patrón, podemos tener varios tipos de sucesión.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 29
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
1. Sucesión aritmética, el patrón es aditivo, cada término se obtiene sumando o restando el
patrón al antecesor (término anterior).
Ejemplos
Sn: 401; 703; 1005; 1307; 1609; 1911; 2213;... Patrón + 302.
Sn: 897; 847; 797; 747; 697;…. Patrón – 50
El Término general de una SA se puede obtener de dos formas dependiendo de lo
que conozcamos:
1) Si conocemos el 1 er término. an = a1 + (n - 1). d
Ejemplo: Halla el término general de la sucesión 8, 3, -2, -7, -12, …
Solución:
El término general vendrá dado por:
an= 8 + (n-1) (-5) = 8 - 5n + 5 = -5n + 13
2) Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la sucesión (a k).
an = ak + (n - k). d
Ejemplo: Halla el término general sabiendo que
a4 = -7 y d = -5
Solución:
El término general vendrá dado por: an = -7+ (n - 4) . (-5)= -7 -5n +20 = -5n + 13

2. Sucesión geométrica, el patrón es multiplicativo, cada término se obtiene multiplicando o


dividendo por el patrón, diferente de cero, al antecesor. Ejemplos
Sn: 31; 155; 775; 3875;... Patrón x 5
Sn: 440; 220; 110; 55;… Patrón  2.
El Término general de una SG se puede obtener de dos formas dependiendo de lo que
conozcamos:
1) Si conocemos el 1er término. an = a1 –rn-1
Ejemplo: Halla el término general de la sucesión 3, 6, 12, 24, 48, ...
El término general vendrá dado por: an = 3- 2n-1 = 3. 2n . 21 = (3/2) . 2n
2) Si conocemos el valor que ocupa cualquier otro término de la sucesión (a k)
an = ak . r n- k
Ejemplo: Halla el término general sabiendo que a 4= 24, k=4 y r=2
El término general vendrá dado por: an = a4 . rn-4= 24 . 2n - 4= (24/16) . 2n = (3/2) . 2n
Las sucesiones pueden ser
• Ascendentes, de menor a mayor; descendentes, de mayor a menor.
• Finitas, tienen fin; infinitas, no tienen un último término
 Realizan la siguiente actividad:
Jugamos seguir la sucesión.
- Dibujen círculos rojos en 15 tarjetas y círculos verdes en 3 tarjetas.
- Mezclen las tarjetas
- Elijan al director o a la directora de juego.
En cada ronda de juego:
- El director entrega una tarjeta a un jugador e indica el patrón de la sucesión. Por ejemplo: El
primer término es 11 y el patrón x?
- En su turno, cada jugador:
 Si tiene un circulo verde, debe continuar la sucesión.
 Si tiene un círculo rojo, cambia la sucesión de ascendente a descendente o viceversa,
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 30
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Resuelven la siguiente ficha práctica:
FICHA PRÁCTICA

¿Cuál es el número que continua en la sucesión? de acuerdo a los resultados obtendrán el


nombre de las partes de la bicicleta
a) 19; 36; 53; 70; 87; b) 1440; 720; 240; 60; 12;.... c) 972; 324; 108; 36; 12;
Cadena de transmisión Brazo de manivela Tubo de sillín
d) 3; 4; 8; 11; 44; e) 23; 28; 35; 44; 55;... f) 8; 8; 11; 17; 26;…
Tubo inferior del cuadro Tubo de dirección Soporte de cadena.
g) 72; 59; 46; 33; 20;.. h) ½; 2; 8; 32; 128;... i) 131; 121; 109; 95; 79;...
Cambiador de velocidades
delantero 512 61
j) ½; ½; 1; 3; 12;.... k) 4; 6; 11; 21; 38;.... l) 25; 46; 62; 74; 83; 90;....
Palanca de cambio de Mordaza del freno delantero Cambiador de velocidades
velocidades trasero
 Para reflexionar sobre el proceso seguido dialogar con los estudiantes realizando las siguientes
preguntas en plenario: ¿Se logró identificar números de acuerdo a la sucesión?
 Se invita a resolver las siguientes fichas de aplicación.
Anota los números que hacen falta en las siguientes sucesiones y al final escribe sobre la línea
si se trata de una sucesión ascendente o descendente.
6 -12 – - 24 – 30 - - 42 – 48 – 54 - 60 ____________________________
128 - - 112 – 104 - 96 - 88 - 80 - - 64 ____________________________
76 – 72 – 68 – 64 – - 56 - – 48 - 44 ____________________________
112-105 – 98 - - 84 – 77 – 70 – 63 - ____________________________
22 - 33 - - 55 - - 77 - 88 - 99 - ____________________________
45 – 60 – 75 - -105 - -135 -150 -165 ____________________________
320- - 280 – 260 – 240 – 220 - - 180 - 160 ____________________________
75 – 100 – 125 - -175 – 200 – 225 - - 275 ____________________________
510 - 480- - 420 – 390 – 360 – 330 - 300 ____________________________
85 - 80- -70 – 65 – 60 - -50 -45 ____________________________
18 - - 36 – 45 - -63 – 72 - 81 - 90 ____________________________
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 31
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
30 – 40 – 50 - -70 - - 90 -100 -110 ____________________________
228 - - 224 – 222 – 220 – 218 – 216 - - 212 ____________________________
CIERRE
 Realizar las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
 Finalmente, resaltar el trabajo realizado por los equipos.
 Como actividad de extensión realizan la siguiente actividad.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Escribe los números que continúan en las siguientes sucesiones.
a) 12; 23; 34; 45; ... b) 1; 3; 9; 27;...
c) 1; 3; 6; 12; 24; ... d) 203, 314; 425;...
e) 2 250; 450; 90;... f) 215; 202; 189;...
2. Resuelve recordando
a) Luisa observa sucesiones horizontales, verticales y diagonales en el almanaque. Anota toda;
las sucesiones que ella pudo encontrar.

b) Si la sucesión es aritmética con patrón + 7 y el séptimo término es 89. ¿Cuál es el segundo


término?
c) Si la sucesión es geométrica, siendo 1 134 el cuarto término y 378 el tercero, ¿Cuál es el
primer término?
d) Si a sucesión es aritmética y ascendente, ¿cuál es el siguiente término de 6100 si el anterior es
6060?
e) Si el primer término de una sucesión con patrón +20 es 15, ¿el cuarto término puede ser un
número de tres cifras?
f) Si la diferencia de dos términos consecutivos de una sucesión aritmética creciente es 23 y el
primer término 1003, ¿cuál es el quinto término?
g) ¿Cuál es el antecesor y sucesor del cuarto término en una sucesión con patrón x 9 si el primer
término es 2?
3. Completa la tabla
Patrón 1° termino 2° termino 3° termino
Multiplicativo 2005 10 025
Aditivo 4567 4365
Multiplicativo 567 000 56700
Aditivo 679 1880

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 32
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Se evalúa a través de una ficha de evaluación
PRUEBA ESCRITA
1. L; M; M; J; V; ….
A)D B)M C) J D)S E)L
2. I; N ; G ; R ; E ; S ;…
A) X B)Z C)S D) O E) I
3. U ;T; C; S ; ….
A)N B) O C)T D) D E)B
4. A; C; ... ; T; A; M; E; T; A; M
A) A B) O C)I D)E E)T
5. ¿Qué letra sigue? A ; A ; B ; F ;
A)K B)N C)R D)T E)W
6. ¿Qué letra continua en? A; C ; E ; G;..
A)H B)J C)I D)K E) L
7. ¿Qué letra continua en? E; H; L; P;..
A)V B) Y C)Z D)R E)J
8. Calcular el par de letras que continúan.
CF ; FK ; JO ; ÑT ;…..
A)TX B) UZ C)TY D) SY E) UX
9. CI es a EX como BD es a:
A)AA B)FY C)HW D)BE E) KM
10. A ; A ; B ;…… ; W
A)C B)E C) F D)P E) N
11. B ; ……. ; O ; V
A) E B) I C) A D) O E)N
12. V; R; P; M; K; G; E;
A) C B) D C) A D)H E)E
13. Calcular x + y
14; 1; 15; 1; 16; 2; 17; 6; x; y
A) 42 B) 41 C)43 D)40 E) 39
14. Indicar el valor de «x».
9; 8 ; 16; 15; 30; 29 ; x
A) 50 B) 58 C) 64 D) 51 E) 56
15. ¿Qué número falta?
1; 4; x; 10 ; 13; 16
A) 6 B) 5 C) 4 0)7 E) 8
16. Hallar el valor de: 5 ; 10; 17; 26; n
A) 37 B) 35 C) 38 0)39 E) 29
17. Hallar «x»: 3 ; 1; 1; 3 ; 27; x
A) 680 B) 710 C) 730 O) 724 E) 729
18. Hallar «n» ;1; 1; 1; 1 ;n ; 24; 6912
A) 1 B) 2 04 D) 8 E) 12

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 33
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
19. ¿Qué número continua en?
0;2;4;8;20;...
A) 68 B) 64 0 40 D)42 E) 48
20. ¿Qué número continua en?
1;2; 18; 146; 658; 1682;...
A) 2046 B) 2018 C) 2706 D) 2640 E) 1910
21. ¿Qué número falta?
8; 16; 20; 24 ; 32;…?
A) 60 B) 58 C) 56 D) 72 E) 64
22. Hallar “x” ; 21; 28 ; 31; 32 ; 33 ; x
A) 36 B) 32 C) 34 D)39 E) 40
23. ¿Qué número sigue?
1;3;5;15; 17; ... ?
A) 19 B) 28 C) 34 D)45 E) 51
24. ¿Qué número falta?
1;6;3;10;5;14; 7;...?
A) 16 B) 17 C)18 D)19 E) 20
25. Indicar la alternativa que completa correctamente la siguiente sucesión numérica
5 ;9; 17; 33; 65 ; 129 ; 257; ... ?
A) 386 B) 464 C) 513 D) 928 E) 10965
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la guerra del pacifico  Libro de Personal Social 6 Cartulina y goma
 Tener a la mano los mapas Fotocopias Papelógrafos. Mapas.

INICIO
EN GRUPO CLASE
 Observan el mapa de los límites del Perú antes de la Guerra con Chile.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 34
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Qué diferencian encuentran con los límites actuales entre Perú, Bolivia y Chile?,
¿Qué recursos habían en el territorio que eran del Perú y Bolivia?
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Cuáles fueron las causas del inicio de la
Guerra del pacífico ? ¿Qué etapas tuvo este conflicto? ¿Cuáles fueron los principales personajes
en dicho conflicto? ¿Cómo crees que se sintieron los peruanos luego de la ocupación chilena de
sus territorios?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY EXPLICAREMOS LA CAUSA DE LA GUERRA DEL
PACÍFICO.
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
Problematización
 Observan el siguiente titular :

 Responden: ¿sabías del conflicto en Siria? ¿Creen qué se pueden evitar las guerras? ¿Qué es
una guerra? ¿Qué consecuencias trae consigo una guerra? ¿Nuestro país ha participado de
alguna guerra?
 Se registra sus respuestas en la pizarra. Les contamos que estas y otras interrogantes las iremos
resolviendo juntos en el desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 Organizamos a los estudiantes en equipos de trabajo, de acuerdo con el lugar en que se sientan.
 Entrega a cada equipo un papelógrafo, tarjetas de cartulinas y la información sobre los
antecedentes de la Guerra con Chile.
ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
¿Cómo eran las Relaciones entre Bolivia y Chile antes de 1879? ¿Qué
hechos desencadenaron la Guerra?
En 1876, el General Mariano Ignacio Prado asumió la presidencia de la
República en medio de una profunda crisis, luego de la década de bonanza
guanera, ese año el estado peruano se declaró en banca rota. Era el peor
momento para que el Perú enfrentara un conflicto externo.
Desafortunadamente, este llegó y dio lugar a uno de los periodos más sobrios
de nuestra historia.
ANTECEDENTES
Durante la década de 1870 las relaciones diplomáticas entre Perú, Bolivia y
Chile atravesaron por un proceso de tensión creciente:

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 35
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Conflicto de intereses peruanos y chilenos por el control comercial del pacífico sur, sino también
interés económico por la explotación del salitre.
Los principales yacimientos salitreros se encontraban en la provincia peruana de Tarapacá y
Antofagasta Bolivia. El yacimiento peruano era el más rico y más del 50% del salitre extraído se
encontraba en manos peruanos.
Estos yacimientos habían sido explotados exitosamente desde la década de 1860 por capitales
chilenos y británicos gracias a la demanda mundial.
En 1875 el estado peruano, por la crisis nacionalizó los yacimientos de Tarapacá, lo que irritó a
Chile.
El presidente Manuel Pardo firmó, el 6 de febrero de 1873, un tratado secreto de mutua defensa
con Bolivia.
CONFLICTO ENTRE BOLIVIA CHILE
En 1866, ambos países firmaron un tratado por el cual Bolivia reconocía
que su frontera se encontraba en el paralelo 24° y que los recursos
hallados entre los paralelos 23° y 25 ° se explotarían conjuntamente. En
1874 otro acuerdo prohibió el alza de impuestos al salitre por 25 años.
Sin embargo 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza decretó al
aumento de impuesto a 10 centavos por quintal de salitre. Ello provocó
las protestas de las empresas privadas haciendo llegar su malestar
directamente al presidente Chileno Aníbal Pinto, asumiendo de manera
oficial el reclamo. Pero Bolivia se negó a anular el impuesto. Por lo que
Chile ocupó militarmente el puerto de Boliviano (Antofagasta) en (1879).
DECLARATORIA DE LA GUERRA
En medio de crisis, se iniciaron las negociaciones.
Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado secreto firmado en
1873 y que iniciase su labor como mediador.
El presidente Prado decidió enviar en febrero de 1879, al destacado diplomático José Antonio de
Lavalle como plenipotenciario para evitar la guerra.
Pero esta fracasó no solo porque Chile pedía a Bolivia que mantuviera las condiciones del tratado
de 1886, si no porque el Perú no podía asumir una mediación diplomática, debido a que tenía un
pacto con Bolivia.
Entre febrero y marzo de 1879 Bolivia decretó medidas contra los residentes chilenos, lo que hizo
pensar a chile como una declaratoria de guerra e intento conseguir la neutralidad peruana que La
valle no podía garantizar.
Por lo que el 5 de abril de 1879, Chile declaró oficialmente la guerra al Perú y Bolivia.
INICIO DEL CONFLICTO
Luego de la declaratoria de la guerra, se iniciaron los preparativos para hacer frente al conflicto.
Perú y Bolivia sabían que estaban en inferioridad de condiciones frente a Chile.
Chile contaba con un ejército de casi 8 mil hombres bien armados.
Perú solo disponía poco más de 4 mil hombres.
Bolivia solo disponía de 2 mil hombres.
En cuanto a las fuerzas navales la diferencia era aún mayor.
La flota chilena estaba integrada por buques de reciente fabricación mientras que la peruana no
se renovaba desde 1864 y carecía de mantenimiento.
La escuadra chilena, a cargo del contralmirante Juan Williams Rebolledo, bloqueó en abril el
puerto de Iquique.
Esta decisión permitió al Perú ganar tiempo para acondicionar todos sus buques que estaban en
reparación en el Callao y trasladar tropas y pertrechos para la defensa de Arica y Tarapacá.
 Cada equipo elaborar organizadores visuales del tema.
 Se organiza una exposición, aplicando la técnica de “el museo”.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 36
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Indicamos que cada equipo observe en forma ordenada los trabajos de los demás y escriban sus
preguntas en tarjetas. Las preguntas serán respondidas por los miembros de cada equipo,
apoyados por el docente.
 Sistematizamos la información en sus cuadernos.

LA GUERRA DEL PACÍFICO


1879 - 1883

Causa principal Antecedentes

EN UN INICIO ENTRE

Los ricos yacimientos CHILE Y BOLIVIA


del salitre 1
1873 A LAS SALITRERAS
INCREMENTA EL CHILENAS DE
2 ANTOFAGASTA
Empresarios IMPUESTO
Sur del Perú Litoral de chilenos se
Y
BOLIVIA niegan a pagar.
Bolivia ordena 3
el remate de
salitreras
4 Feb. 1879 chilenas.
Chile INVADE
Antofagasta.
5
PERÚ intermedia Por un TRATADO
DEFENSIVO secreto
con BOLIVIA (1873)
6
Chile DECLARA LA
GUERRA a Perú y
Bolivia

 Diferencian las campañas realizadas en el proceso de la guerra del pacífico

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 37
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Cam paña M arí ti ma
m ayo- octubr e 1879

I ndepende ncia
Ca mpaña del sur
Nov 1879 - jun 1880
Bat all ade Pi sagua y
S. Fr anci sco
LA GU ERR AD E PACÍ FI CO
1879 - 1863

E TAPAS
C am paña deL im a
set 1880 - ene 1881
N . Pi ero la
R esist encia de la sier r a
abr 18 81- ju l 1883
O cupada li ma la
resi stenci a peru anase
Fi n del confl ict o
tr ata dode Ancón
20o ct. 1883
Asum ee l gobie rno
2000 0sol dados pe rua no
Huasca r 2 y1 9N ov187 9 or gani zóe nl asi err a.
Mi guel I glesi as
E l Ejer cit o ali ado Patr i cio Lynch Enl a Sier r aN or te
C ochra ne
( per uano - bol ivi ano) M iguel I gle sias Consecu encias
2600 0sol dados
Bl anco Encal ada es derr ot ado
Enl a Sier r aC ent ral Tara pacáp asóa ma nos
Bat all ad eTar apacá Bat all a deS anJua n And rés A. Cá ceres chi lena sde for m aper em ne.
Com bat ede Iq uique 27 Nov 1879 13 ene 1881
21 m ayo18 79
Se fo rm ar on Ta c
n ay Ar ica
V icto ri achi le na
Per úpi er dee l In depende ncia Gan aron lo sAl iad os M ON TON ER OS S erí an admi ni s
t r adasp or
Chi le dur ant e10 años
yC hil el aE smer al da G rup osde guer r il er os
B atal la del A lt odel B atal la de Mi ra flo res
A li anza 15e ne18 81 Despué sse har ía unpl ebi scit o,
Com bat ede An gamo s V ict ori asd eA. C ácer es:
26 may 1880 y los pobl ador esel egi rí ana
8oct . 1879 Vi ctor i achi lena y Pucar á
Vi ctor ia chi lena Li ma eso cupada M arcava l e qu epaí s per ten ece.
P erú pi erde el H uascar y Chi le Concepci ón
gana el dom ini o del ma r. Bat all ad eA ri ca P ier ol ahu y
e a la sier r a ( 1882)
7 jun 1880
Bat all ade Hu amach uco
V ict ori a c h il enay se Fr ancisco Gar cia es 10 j ul 1883
i nici al ai nvasió na no mbr ado pr esiden te
t er ri tor i oper uano . per uano Vi ctor ia chi lena
f in de resi sten cia per uana

Toma de decisiones
 Deben escribir por equipos una opinión crítica que justifique o rechace las causas del inicio de la
guerra, la posición económica y política del Perú y el accionar de Chile.
CIERRE
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?; ¿Creen que el Perú
debió declararse neutral a pesar de haber firmado el tratado secreto con Bolivia? Si o no ¿Por
qué?; ¿Para qué nos es útil lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión y pregúntales si se
ha cumplido.
 Como actividad de extensión sistematizan lo aprendido en un mapa conceptual .

 Se evalúa a través de una ficha de evaluación

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 38
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Ficha de evaluación
Observa el mapa y contesta lo siguiente
1. ¿Qué territorios pertenecían a cada uno de los países en Conflicto?

2. ¿Qué riquezas naturales se encuentran en esta zona?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué territorios perdió Perú y Bolivia?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Consideras que el Perú estaba preparado para una guerra? ¿Porqué?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

II. Completa el siguiente Cuadro:


CAUSAS DE LA GUERRA

III. Marca la alternativa correcta


1. ¿En qué fecha se firmó el tratado secreto entre Perú y Bolivia?
a. El 05 de febrero de 1873, este Tratado sólo era defensivo ante las pretensiones belicistas
de Chile.
b. El 06 de febrero de 1873, este Tratado sólo era defensivo ante las pretensiones belicistas
de Chile

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 39
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
c. El 07 de febrero de 1873, este Tratado sólo era defensivo ante las pretensiones belicistas
de Chile
d. NA.
2. ¿Qué argumentó Chile sobre El Tratado secreto Peruano Boliviano?
a. Argumentó que era un plan secreto entre chile y Bolivia para atacar Chile.
b. Argumentó que era un plan secreto entre Perú y Ecuador para atacar Chile.
c. Argumentó que era un plan secreto entre Perú y Bolivia para atacar Chile.
d. Argumentó que era un plan secreto entre Perú y Brasil para atacar Chile.

3. ¿En qué fecha Chile le declaró la guerra al Perú?


a. El 05 de abril de 1879.
b. El 06 de abril de 1879.
c. El 07 de abril de 1879.
d. El 08de abril de 1879.
e. Preguntas resueltas
4. ¿Quiénes eran los gobernantes de Perú y Chile mal iniciar la guerra del Pacífico?
Presidente de Perú: General Mariano Ignacio Prado
Presidente de Chile: Sr. Aníbal Pinto.
5. La misión Lavalle:
a. Tras la invasión del puerto Boliviano de Antofagasta, y los intentos chilenos por
apoderarse de sus territorios salitreros.
b. Perú se vio obligado a intervenir diplomáticamente, enviando al Dr. José Antonio de
Lavalle.
c. Hábilmente Lavalle consiguió que Chile acepte el arbitraje y evitar en lo posible el
estallido de la Guerra.
d. La misión de Lavalle no se pudo lograr debido a que Bolivia declara la guerra a Chile.
6. ¿Cuál fue el pretexto utilizado por Chile para hacer fracasar la misión Lavalle?
a. La declaratoria de guerra, de Bolivia a Chile el 01 de Marzo de 1879.
b. ¿Qué gobernante Boliviano decreto el impuesto de 0.10 centavos por cada quintal de
salitre?
c. Hilarión Daza, en febrero de 1879.
d. Decretó que la compañía Chilena del salitre y ferrocarril de Antofagasta, pague 0.10
centavos de peso por cada quintal de salitre Boliviano que exporte por el puerto de
Antofagasta.
8. ¿Por qué Chile invadió y arrebató el puerto de Antofagasta a Bolivia?
a. Porque ante el incumplimiento de pago del impuesto por parte de la empresa chilena del
salitre y ferrocarril, Bolivia pretendía expropiar y subastar la empresa.
b. En respuesta el 14 de febrero de 1879 Chile ocupó el puerto de Antofagasta e invadiendo
Atacama.
9. ¿Cuándo se produjo el combate naval de Iquique?
✍El 21 de mayo de 1879.
10. ¿Cuáles fueron las embarcaciones navales de Perú y Chile que colapsaron, en el combate de
Iquique?
a. La Independencia: Fragata Peruana de 2,000 T.M. de peso y chocó con una roca en Punta
Gruesa y se hundió.
b. La Esmeralda: Embarcación chilena fue hundida por monitor Huáscar.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 40
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 41
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA N° 3
“MI LIBRO DE LAS ERAS GEOLÓGICAS”
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
C Tarjetas de Adecúa el texto a la situación Elaboran tarjetas de
3. Escribe diversos tipos invitación por el comunicativa considerando el invitación para
de textos en su lengua festival del libro propósito comunicativo, el tipo textual demostrar la
materna y algunas características del género bienvenida al festival
3.1 Adecúa el texto a la discursivo, así como el formato y el del libro utilizando
situación comunicativa soporte. Mantiene el registro formal e creatividad.
informal; para ello, se adapta a los Escala de valoración
destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria
M 3.13. Resuelve Cuerpos Establece relaciones entre las Construye cuerpos
problemas de forma, redondos características de objetos reales o redondos y los
movimiento y imaginarios, los asocia y representa clasifica teniendo en
localización. con formas bidimensionales cuenta sus fórmulas
3.1. Modela objetos con (triángulos, cuadriláteros y círculos), y áreas.
formas geométricas y sus elementos, perímetros y Prueba escrita
sus transformaciones. superficies; y con formas
tridimensionales (cuerpos redondos),
sus elementos y el volumen de los
prismas rectos con base rectangular.
PS 2. Explica el mundo Eras geológicas Interpreta la relación entre la Diferencia las eras
físico basándose en temperatura y el movimiento geológicas teniendo
conocimientos sobre los molecular en los objetos a través de en cuenta gráficos e
seres vivos, materia y las eras geológicas. imágenes .
energía, biodiversidad, Lista de cotejo-
tierra y universo. prueba escrita
2.1 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a la confección de invitaciones por el  Una copia de invitaciones por niño. Una copia por
día del libro. niño de la ficha de revisión de la invitación. Hojas
 Acondicionar la dinámica de inicio bond. Plumones. Colores. Limpiatipo o cinta
masking tape. Papelotes con cuadro de
planificación de las invitaciones

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 42
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

INICIO
 Observan el video: VIDEO CANCIÓN AL DÍA DEL LIBRO (https://www.youtube.com/watch?
v=mG68k55kKtc)
 Se inicia una lluvia de ideas sobre las escenas observadas en el video.
 Sus intervenciones serán anotadas en la pizarra.
 Responden: ¿Te gusta leer? ¿Por qué es importante leer? ¿Qué es un festival? y ¿un festival de
libro? ¿Pero cómo van a saber los invitados del evento”festival del libro ” que se realizará en la
I.E.? ¿Qué necesitamos elaborar? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué datos debe consignar una tarjeta
de invitación? Anotan sus respuestas en la pizarra.
 Se comunica el propósito de la sesión
HOY ELABORARAN INVITACIONES PARA EL FESTIVAL DEL
LIBRO.

 Determinan en grupo clase las normas de convivencia


Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
 Los estudiantes leen un papelógrafo colocado en la pizarra. Se muestra un ejemplo de tarjeta de
invitación.

Del 23 al 27 de julio de 2018

¡PARA LEERTE
MEJOR!
23° Festival del libro
Infantil y juvenil

 Dialogan y responden: ¿Para qué es la invitación? ¿Quién escribió esta invitación? ¿A quiénes
están invitando? ¿Para qué? ¿dónde se celebrará? ¿Cuándo? ¿A qué hora será? ¿Qué dice al
final?
 Se da a conocer a través de lluvia de ideas que la tarjeta es un texto informativo, silueta del texto
y estructura.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 43
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
LA TARJETA DE INVITACIÒN

INVITACIÓN
Invito a: ……………………………………………………
Para: ……………………………………………………….
Lugar: ………………………………………………………
…………………………………………………….
Día: ………………………………………………………….
Hora: ……………………………………………………….
………………………………

Elementos de las invitaciones

Nombre del organizador


Breve explicación del Fecha, lugar y hora
Organizadores del evento.
motivo del evento. del evento.

Las invitaciones FORMALES Las invitaciones INFORMALES,


emplean usted o ustedes para se dirigen a los invitados en
dirigirse a los invitados. Así forma más directa y personal. Por
mismo indican la vestimenta a ejemplo: te invito, o ven a mi
usar. fiesta.

PLANIFICACIÓN
 Recuerda a los niños elaborar el plan de escritura antes de redactar su primer borrador. Indícales
que pueden usar un cuadro como este:
¿Qué escribiré? ¿Quiénes leerán mi ¿De qué tratará? ¿Cómo lo
texto? presentaré?
Una invitación. Mis padres o demás De una invitación En una hoja bond,
familiares. para el festival del colocada en un sobre
libro en mi colegio con el nombre de la
persona a quien va
dirigida.
 Se solicita a los estudiantes que ordenen sus ideas sobre los aspectos a considerar en la
invitación a escribir. Podría ser así:

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 44
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Agra d ec i mi en to a l
de s ti n ata rio p or su
ti e mp o .
Ci erra la in v it a ci ó n co n :
a te n ta me n te.
L en g u aj e : form a l.

M i i nv i ta c ió n a mi Nom b re d e l o s
Fec h a, lu g a ry
h ora de l e v en to. pre se n tac ió n de l o rga n iz ad o re s de l ev en to
fes tiv al d el li b ro. e stud i a nte s d el se xto g ra do .

In i ci o l a n
i vi ta ci ón co n : In i ci o l a i n vi tac ió n co n:
Es tim ad o se ño r o s eñ o ra. Es tim ad o se ño r o s eñ o ra.

TEXTUALIZACIÓN
 Se entrega a los niños una hoja de papel bond.
 Pedimos que escriban el primer borrador de la invitación a sus padres o familiares para que
participen del festival del libro .
REVISIÓN
 Pedimos a los niños que intercambien con un compañero o compañera el borrador de su
invitación e inicien la revisión del texto.
 Se entrega a cada uno de los niños una ficha para la revisión de la invitación.
FICHA PARA LA REVISIÓN DE LA INVITACIÓN
Nombre del autor del texto:
………………………………………………………………………………………
Nombre del niño(a) que revisa el texto:
…………………………………………………………………………
En la invitación... SÍ NO
¿Guarda relación con el plan de escritura?
¿Usó lenguaje formal?
¿Consideró el nombre de los organizadores del evento?
¿Inició la invitación con estimado señor o señora...?
¿Explicó con lenguaje claro el motivo de la invitación?
¿Consideró la fecha, el lugar y la hora del evento?
¿Agradeció anticipadamente al invitado por su tiempo?
¿Cerró la invitación con atentamente?
¿Escribió con letra legible?
¿Usó adecuadamente conectores para enlazar las ideas?
¿Evitó repetir palabras y las reemplazó por otras?
¿Usó las mayúsculas adecuadamente?
 Se indica tener en cuenta esta ficha para revisar el texto de su compañero. Una vez que terminen
explicarán al autor de la invitación sus logros y los aspectos por mejorar.
 Solicitamos a los niños que tengan en cuenta las recomendaciones hechas por el compañero que
revisó su texto, pedimos que escriban la versión final de su invitación.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 45
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Indicamos que hagan un sobre y lo decoren creativamente antes de entregarlo a sus padres o
familiares.

 Se felicita por el trabajo realizado.


CIERRE
 Recordamos con ellos, paso a paso, cada una de las actividades que hicieron para escribir la
invitación a sus padres o familiares.
 Se pregunta: ¿Qué sabía de las invitaciones?, ¿Qué sé ahora?, ¿Cómo me sentí al escribir la
invitación a mis padres o familiares?, ¿Qué logros tuve al escribir la invitación?, ¿En qué
aspectos debo mejorar?
 Se resalta la importancia de elaborar invitaciones para un evento tan importante como es el
festival del libro.
 Llevan las invitaciones para sus familiares
 Como actividad de extensión realizan las siguientes actividades.
ACTIVIDADES
1. Observa y lee el siguiente texto.
INVITACIÓN
Querida mamá.
Te invito a celebrar el día del festival de plan
lector.
LUGAR: La I.E. El trencito.
DÍA : 23 de julio
HORA: 11 a.m.
¡No faltes, te gustará!
ROSITA
2. Marca con x la respuesta.
¿Qué tipo de texto es?
Poema canción invitación
¿Quién escribió la invitación?
Dina Rosita Micaela.
¿Para quién escribió la invitación?
Mamá papá tío abuela.
Responde:
¿Por qué crees que le dice: “No faltes, te gustará”?

 Se evalúa a través de una escala de valoración.


ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 46
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Realiza invitaciones con el tema festival del
libro.
El propósito se presenta en todo el texto.
Se adecua al destinatario del texto.
Todas las ideas del texto estaban relacionadas
entre sí y con el tema.
En el texto se utilizan los conectores adecuados
En el texto se utilizan comas, puntos y otros
signos de manera adecuada.
El texto no presenta faltas de ortografía o sólo
algunas mínimas.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a Los cuerpos redondos  Papelote. Lápiz y plumones. Fichas de trabajo.
 Adecuar siluetas y tarjetas de cuerpos redondos. Libro de Matemática 6

INICIO
 Observan las siguientes imágenes e indican cuales son cuerpos redondos.

 Recogemos los saberes previos:¿A que era geológica pertenecía los dinosaurios? ¿Qué es un
cuerpo sólido? ¿Qué forman tienen? ¿Cuáles son las características de un cuerpo sólido?
¿Cuáles son los cuerpos redondos? ¿Qué es el cilindro? ¿Cómo son sus bases? ¿Cómo
hallamos el área y volumen del cilindro? ¿Qué diferencia hay entre un cilindro y en prisma?
 Mencionamos el propósito de la sesión:
HOY HALLA EL VOLUMEN CUERPOS REDONDOS.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 47
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

DESARRROLLO
Planteamiento del problema
 Se presenta el siguiente problema en un papelote.
A Antonio le han asignado la tarea de realizar una escultura con
elementos reciclados. Para ello lleva los siguientes materiales.

• ¿A qué cuerpos geométricos se asemejan los objetos que lleva


Antonio a clases?
Comprensión del problema
 Para ello formula las siguientes preguntas: ¿Qué imágenes nos proporciona la situación
problemática?, ¿Qué datos nos proporciona el problema?, ¿Han resuelto problemas parecidos?,
¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda de estrategias
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo podrías representar los datos que te indica el
problema?, ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿Podrías decir el problema de
otra forma?, ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿Cómo lo hiciste?
 Permite que los estudiantes conversen en equipo, que se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema, usando los materiales dados. Luego, pídeles que ejecuten la estrategia
o el procedimiento acordado en equipo.
 Formalizar lo aprendido con la participación de los estudiantes sobre la resolución de problemas:
CUERPOS REDONDOS
Entre los cuerpos redondos, se encuentran el cilindro, el cono y la esfera. También reciben el
nombre de cuerpos de revolución porque se obtienen al girar una figura plana alrededor de una
recta (eje de giro).
Cilindro Cono Esfera
Se obtiene al girar un Se obtiene al girar un Se obtiene al girar un
rectángulo alrededor triángulo rectángulo triángulo rectángulo
de uno de sus lados. alrededor de uno de sus alrededor de uno de su
catetos. diámetro.

El lado g del rectángulo y del triángulo generan la superficie lateral del cilindro y del cono,
respectivamente; por ello, se llama generatriz. Lo mismo ocurre con la longitud de la
semicircunferencia que, al girar, genera la superficie esférica.
En el cilindro, la altura y la generatriz son de igual medida.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 48
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Reconocen y diferencian las fórmulas para hallar el área y volumen de cuerpos geométricos
 Utilizan los siguientes cuadros comparativos.
Fórmulas de área y volumen de cuerpos geométricos

 Luego reflexionar sobre los procesos y estrategias que siguieron para resolver cada problema.
Pregunta: ¿Fue útil pensar en una estrategia para la resolución del problema?, ¿Qué debemos
tener en cuenta para la resolución de problemas?; ¿En qué otros problemas nos es útil lo
aprendido?
 Resuelven los siguientes ejercicios.
Calculan el área total de los siguientes cilindros:
a. b. c.
3,2
cm
2 cm 8 cm
9 cm 15 cm

2,5 cm

Resuelven los siguientes problemas:


Se quiere construir un cilindro de 18 cm de altura y 6 cm de radio. ¿Cuántos centímetros
cuadrados de cartulina se necesitarán?
El radio de un cilindro mide 4 cm. Si su área total es 301,44 cm 2, ¿cuánto mide su área lateral?
Calcula el volumen de los siguientes cilindros:
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 49
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
a. b. c.

4,2 cm
8 cm
35 cm 32,5 cm 24 cm

6 cm

Resuelve los siguientes problemas:


Ricardo construyó con plastilina un cilindro de 2,4 cm de radio y 7 cm de altura. ¿Qué cantidad
de plastilina utilizó?
Mauricio construyó una columna en forma cilíndrica de 0,5 m de radio y 1,9 m de altura. ¿Qué
cantidad de concreto utilizó?
Calcula el área y el volumen de los siguientes cuerpos solidos

6 cm

Calcula el volumen de los cilindros.


a. b.

Escriben los elementos del cono


h=30c
m

r=10c
m
3140cm
2

 Mencionan sus conclusiones sobre la resolución de problemas, y las justifican.


CIERRE
 Formular las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué han
aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades se presentaron?, ¿Pudieron superarlas en
forma individual o grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
 Como actividad de extensión resuelven los siguientes ejercicios.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
1. Resuelven los siguientes ejercicios:

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 50
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

2. Halla el volumen de los siguientes cuerpos redondos.

 Resuelven ficha de evaluación.


PRUEBA ESCRITA
1. Calcula el área total y el volumen de los siguientes cuerpos redondos:

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 51
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
Investigar acerca de las eras geológicas  Laminas presentadas, Papelotes. Hojas bond. Hojas
Adecuar las láminas presentadas de papel cuadriculado. Plumones gruesos y delgados,
cinta autoadhesiva (tipo masking tape). Libro Ciencia y
Ambiente 6.

INICIO
 Observan la imagen de dinosaurios.

 Responden la siguiente pregunta: ¿cuándo y cómo apareció los dinosaurios?


 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas para rescatar sus saberes
previos: ¿Qué son las eras geológicas?, ¿Cuántas son las eras geológicas?, ¿En qué era
aparecen los primeros indicios de vida? ¿Los dinosaurios y el hombre aparecieron en la misma
era? Escucha las intervenciones de los estudiantes y anota las ideas centrales en la pizarra.
Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A INDAGAR Y ANALIZAR ACERCA DE LAS ERAS
GEOLÓGICAS
 Establecen las normas de convivencia :
 Respeto el turno para hablar.
 Utilizo las palabras por favor y gracias

DESARROLLO
Para el planteamiento del problema
 Se invita a los estudiantes a ordenar las siguientes tarjetas según crean conveniente.
Era cuaternaria o Era terciaria o cenozoica
antropozoica edad del edad de los mamíferos 71
hombre millones de años.
1 millón de años.

Era secundaria o Era secundaria o paleozoica


mesozoica edad de los edad de los peces
reptiles Edad de los triloentes
160 millones de años 360 millones de años

Era proterozoica gran Plantas unicelulares


actividad volcánica

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 52
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
plantas y animales Era arcaica y agnostozoica
rudimentarios
400 millones de años.

 Responden la siguiente interrogante: ¿el orden será el correcto ? Solicitamos que escriban sus
posibles respuestas en sus cuadernos.
Para el planteamiento de la hipótesis
 Se invita a que se organicen en cuatro grupos y que ensayen algunas posibles respuestas a la
pregunta formulada y que las registren en su cuaderno.
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN
 Reflexionan y responden: ¿Cómo pueden probar si su hipótesis son verdaderas?
 Forman cuatro grupos de trabajo y se les entrega información de las eras geológicas.
ERAS GEOLÓGICAS
DEFINICIÓN: Una era geológica es una unidad geo-cronológica, un periodo de tiempo muy
extenso, de millones de años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto biológicos como
geológicos, relacionados con la formación de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella.
Se ha dividido la Historia de la Tierra en cinco eras o épocas geológicas: Arcaica, Paleozoica,
Mesozoica, Cenozoica Terciaria y Cuaternaria.
Al periodo previo lo denominamos era Azoica, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella
no aparecen fósiles de plantas ni de animales.
1. LA ERA ARCAICA, duró desde unos 4500 hasta hace unos 500 millones de años.
En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las
principales cadenas de montañas.
La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá.
Al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.
Comprende dos periodos: Arcaico y Precámbrico

2. LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”.


La era se inicia poco después de la desintegración del super-continente Pannotia y el final de una
era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes. Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el
supercontinente Pangea, que incluía la mayor parte de la superficie terrestre del planeta.
La vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las medusas, gusanos,
moluscos, caracoles y corales.
Hace aproximadamente 350 millones de años aparecieron los primeros vertebrados: peces con
cuerpo cubierto por una coraza ósea.
En este período brotaron los primeros vegetales terrestres, como helechos y
coníferas, Aparecieron los insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios
o batracios.
Es la época de los dos continentes: Laurasia (América de Norte, Europa y Asia)
y Gondwana (América del Sur, África, la Península del Indostán y Australia y la Antártida).Dos
continentes se juntan formando uno enorme, al que denominamos Pangea I.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 53
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

3. LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA


Se la conoce como la edad de los dinosaurios, se extiende desde unos 250 millones hasta 65
millones de años antes de nuestros días.
• Se caracteriza por una intensa actividad volcánica.
• Se formaron los bosques petrificados de Arizona, Dakota del Norte, California, Isla de Lesbos
(Grecia), etc.
• Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que grandes extensiones de América y África.
• Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño
gigantesco, como los dinosaurios. Algunos reptiles aprendieron a volar, (el ranforrinco, que era
semejante al murciélago) y otros reptiles voladores (pterosaurios), los reptiles
marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e ictiosaurios).
• Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se
diversificaron por todo el mundo.
• Se extinguieron los dinosaurios, debido a una catástrofe biológica a finales del Cretácico.
También desaparecieron otras formas de vida como foraminíferos, (protozoos marinos
provistos de complejos exoesqueletos) y moluscos como los ammonitoideos, belemnites,
(similares a los calamares) y rudistas (bivalvos formadores de arrecifes).
Los ammonites fueron bastante abundantes en los mares. Surgieron en el Triásico y se clasifican
dentro del grupo de los moluscos cefalópodos. Tuvieron tamaños diferentes y una forma similar a
los calamares actuales, aunque con una concha.
• Comenzó la gran diversificación de los mamíferos.
• Esta era tiene los siguientes períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

4. LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos.


La intensa actividad orogénica conformó cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y
el Himalaya.
La Orogenia Alpina se produjo, cuando África y el subcontinente indio, chocaron contra Eurasia.
Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el
Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y
Sumatra.
Aunque los mamíferos aparecieron en la era anterior, adquirieron en esta era una mayor
relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles.
Esta era tiene los siguientes períodos:

• Período Terciario.-Es el primer periodo de la era cenozoica. Las formas de vida de la tierra y
del mar son más parecidas a las existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de
mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las
ballenas y los antiguos elefantes. A su vez, este período se divide en cinco épocas que
son: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 54
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
• Periodo Cuaternario.– que es el actual.
Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie terrestre, y el clima fue muy frío.
Aparece el hombre, que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el
mastodonte y el tigre de dientes afilados. Su aspecto era semejante a los simios, así lo
demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de la última glaciación, hace
unos 30.000 años, apareció el Homo Sapiens, que habitaba en cuevas y que fue creando su
cultura e imponiéndose al medio que lo rodea. La era Cuaternaria se divide en dos
épocas: Pleistoceno y Holoceno.
 Con ayuda de los estudiantes organiza un esquema donde sistematiza la información sobre las
eras geológicas.
LAS ERAS GEOLÓGICAS
LA HISTORIA DE LA TIERRA
Se divide

Eras Geológicas
Son

Protezoica Paleozoica Mesozoica Cenozoica

Arcaico 5000 Cámbrico – 570 Triásico – 230 Terciario – 65


Precámbrico Ordovícico – 500 Jurásico – 213 Cuaternario – 2
Silúrico – 438 Cretácico - 144
Devónico - 408 Especie
Carbonífero – 360 Humana
Pérmico - 285
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
 Se contrasta con ellos la información obtenida y se destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas si coinciden con ella.
 Comparan sus hipótesis con las de sus compañeros: ¿Cuál fue la más acertada?
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
 Complementan su hipótesis con la siguiente información.
ERA CUATERNARIA O ANTROPOZOICA EDAD DEL
HOMBRE 1 MILLÓN DE AÑOS
ERA TERCIARIA O CENOZOICA
EDAD DE LOS MAMÍFEROS 71 MLLONES DE AÑOS
ERA SECUNDARIA O MESOZOICA EDAD DE LOS
REPTILES 160 MLLONES DE AÑOS
ERA SECUNDARIA O PALEOZOICA EDAD DE LOS
PECES
EDAD DE LOS TRILOBITES 360 MLLONES DE AÑOS
ERA PROTEROZOICA,
GRAN ACTIVIDAD VOLCANICA
PLANTAS Y ANIMALES RUDIMENTARIOS
400 MILLONES DE AÑOS
ERA PROTEROZOICA,
GRAN ACTIVIDAD VOLCANICA
PLANTAS Y ANIMALES RUDIMENTARIOS
400 MILLONES DE AÑOS
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 55
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Sistematizan las conclusiones en sus cuadernos de trabajo
CIERRE
Evaluación y Comunicación.
 Se pide que construyan sus conclusiones y que las ilustren con gráficos cada una de las eras
geológicas.
 Hacer que cada grupo realice una presentación de sus investigaciones y de sus conclusiones . Se
induce a que los estudiantes hagan preguntas sobre lo expuesto y si hay discrepancias, que se
generen breves debates y nuevas conclusiones si fuera necesario.
 Destacar la secuencia del proceso seguido: problematización con la pregunta de investigación,
formulación de las hipótesis, plan de investigación, recojo de datos, análisis de datos,
comparación de sus resultados con las hipótesis, estructuración del saber construido, evaluación
de los resultados y la comunicación. Todos estos procesos se han implementado con la
observación de rasgos de personas, la organización de la información obtenida, la lectura del
texto, el análisis de imágenes del texto, la formulación de conclusiones, la elaboración de
gráficos, etc.
 Como actividad de extensión: sistematizan el tema tratado en un cuadro comparativo.
Actividad de extensión
Eras geológicas
Era Periodo Edad Características
Antropozoica Holoceno Los últimos 2 000 000 Era del hombre
Pleistoceno

Cenozoica Plioceno De los 65 000 000 a Inicios de la


Mocero los 2 000 000 hominización Era
de las aves y
Oligoceno
mamíferos
Eoceno
Paleoceno
Mesozoica Cretácico De los 225 000 000 a Colapso de los
Jurásico los 65 000 000 reptiles Primeros
mamíferos y aves
Triásico
Imperio de los
reptiles
Paleozoica Pémico De los 7 000 000 a los Primeras
Carbonífero 225 000 000 ocupaciones en la
tierra (anfibios)
Perómico
Vida en el mar:
Silúrio
peces, moluscos,
Ordovícico estrellas de mar,
Cámbrico corales
Arqueozoica Precámbrico De los 4 000 000 000 Primeras formas
a los 7 000 000 de vida
Evolución química
– biológica
Radiación
ultravioleta
Formación de
atmósfera sin
oxígeno.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 56
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Azoica Antes de los 4 000 000 Sin vida
000

 Se evalúa a través de una lista de cotejo y también una prueba objetiva


LISTA DE COTEJO
Plantea el Comprueba su Interpretan y Presenta sus
problema de hipótesis analizan los trabajos en los
indagación planteada al datos obtenidos. plazos
Nombres y inicio y después establecidos
apellidos de la
indagación.
Logro proceso Logro proceso Logro proceso Logro proceso

PRUEBA OBJETIVA
Marca con un círculo la alternativa que consideres correcta.
1. Un suceso importante dentro del tiempo geológico es la aparición de la especie humana, esto
ocurrió en la era:
a. Mesozoica b. Precámbrica c. Paleozoica d. Cenozoica
2. ¿Cuál de los siguientes organismos es más ancestral?
a. Peces b. Mamíferos c. Dinosaurios d. Hombre
3. ¿Cuál de las afirmaciones no corresponde a una teoría que explica la extinción de los
dinosaurios?
a. Los movimientos de las placas tectónicas atraparon grandes masas de vegetales y animales.
b. La caída de un meteorito gigante levantó una nube de polvo tóxico.
c. Cenizas volcánicas impidieron que las radiaciones solares permitieran la fotosíntesis.
d. Aparecieron grandes depredadores que los hicieron sus presas.
4. ¿Cuál de los siguientes organismos no es considerado un animal prehistórico?
a. Araucaria b. Cocodrilo c. Libélula d. Perro
5. En esta era aparecieron las primeras bacterias y algas en el agua, que fueron las primeras
formas de vida.
a. Precámbrica b. Paleozoica c. Azoica d. Proteozoica
6. Une con una línea el nombre de la Era geológica los seres que la representan y los años en que
ocurrieron:

Paleozoica 290 - 590

Cenozoica 1.8 - 65

Mesozoica 145 - 250

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, se pregunta:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 57
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 58
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA N° 4
MI LIBRO: LA GUERRA DEL PACIFICO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
M 3. Resuelve problemas Sólidos Establece relaciones entre las Construye sólidos
de forma, movimiento y geométricos características de objetos reales o geométricos
localización. imaginarios, los asocia y representa estableciendo
3.1. Modela objetos con con formas bidimensionales relaciones entre sus
formas geométricas y (triángulos, cuadriláteros y círculos), características.
sus transformaciones sus elementos, perímetros y
superficies; y con formas Ficha de evaluación
tridimensionales (prismas rectos y
cilindros), sus elementos y el volumen
de los prismas rectos con base
rectangular.
PS 3. Construye Consecuencias Secuencia distintos hechos de la Explica las
interpretaciones de la guerra del historia local, regional y nacional del consecuencias de la
históricas pacifico Perú de los siglos XIX y XX; identifica guerra del pacífico
3.2 Comprende el cambios, permanencias diferenciándolas en
tiempo histórico líneas de tiempo.
Prueba escrita
EF 1. Se desenvuelve de Gimnasia Expresa su forma particular de Se desenvuelve
manera autónoma a rítmica moverse, al asumir y adjudicar ampliamente para
través de su motricidad. diferentes roles en la práctica de utilizar y conocer la
1.2 Se expresa actividad física, aplicando su lenguaje gimanasia rítmica
corporalmente corporal. con diferentes
Crea con sus pares una secuencia de instrumentos .
movimientos corporales, expresivos Lista de cotejo
y/o rítmicos, de manera programada y
estructurada; así, se expresa de
diferentes formas y con diversos
recursos, a través del cuerpo y el
movimiento, para comunicar ideas y
emociones.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 59
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a los sólidos geométricos  Solidos geométricos , Papelote. Papel
 Tener listo el papelote cuadriculado con el problema. cuadriculado. Reglas. Lista de cotejo. Cuaderno
Preveer los materiales para los equipos. de trabajo.

INICIO:
 Observa en un cubo cuadros resumen sobre la guerra del pacifico

 Recogen los saberes previos de los estudiantes: ¿Las imágenes de la guerra del pacifico en que
objeto están? ¿Qué forma tiene el objeto? ¿Por qué el cubo se clasifica dentro los sólidos
geométricos? ¿Qué relación tendrá el cubo con los objetos tridimensionales?
 Señalan que en nuestro entorno hay cuerpos geométricos, que tienen todas sus caras planas.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Encontrar el área y volumen de los sólidos geométricos
construidos
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia con orientación de la maestra.
 Mantener el orden y limpieza en el aula
 Hablo con calma para resolver un problema

DESARROLLO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Se les presenta las siguiente situación problemática:
El papá de Carol ha tomado las siguientes fotos a su casa y a su camión, desde
diferentes puntos de vista.

Al mostrarle las fotos a Carol, su papá le pregunta:


 ¿Qué fotos le corresponden a la casa y cuáles al camión?
¿Desde qué ubicación se han tomado estas fotos?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 60
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Plantean diferentes soluciones de diferentes formas.
 De manera grupal intercambian ideas y opiniones.
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA:
 Para asegurar la comprensión del problema, realiza algunas preguntas: ¿qué observas en las
fotos?, ¿qué detalles de cada vista pueden ayudar a distinguir las que corresponden a la casa y
al camión?, ¿qué se pregunta?
 Se les indica que piensen en un plan a fin de responder las preguntas
 Se entrega a cada equipo una copia de las fotos

Búsqueda de estrategias
 Se promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante.
 Se les ayuda planteando estas preguntas: imaginen ¿cómo fueron tomadas estas fotos? Es muy
probable que determinen que las fotos 1, 3, 5 pertenecen a una casa y que las fotos 2, 4, 6
pertenecen a un camión.
 ¿Qué relación encuentran en las fotos?
 Dialogan con los estudiantes, sobre el punto de vista desde el que se tomaron las fotos; podrían
señalar que las fotos 1 y 2 son tomadas de frente, la 3 y 4 de costado y la 5 y 6 desde arriba.
Socialización de las representaciones
 Se plantea otros problemas para trabajar en grupos:
 Se entrega a cada equipo un sólido geométrico diferente(moldes ), papelotes y plumones

 Pide que elaboren una tabla en el papelote para graficar lo solicitado. Cada grupo presentará sus
conclusiones y ubicará su producción en un lugar del aula visible para todos.
 Analizan y descubren la siguiente información

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 61
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

 Aplican lo aprendido resolviendo la siguiente ficha

1. Calcula el volumen de los siguientes cilindros.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 62
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

d. Un cilindro en el que la base tiene un área de 42 cm 2 y su cultura es de 7 cm.


2. Calcula el volumen de los siguientes sólidos.

3. Resuelve
a) Un tanque de captación de agua mide 3.5 m de radio y tiene una altura de 4 m. ¿Cuál es
su volumen?
b) Un carrete de hilo de forma cilíndrica mide 2 cm de radio 5 cm de altura, ¿Cuál es su
volumen?
c) Un recipiente de leche en polvo tiene 7 cm de radio y 12 cm de altura. ¿Cuál es su
volumen?
Formalización y reflexión
 Se formaliza, con los estudiantes sobre la perspectiva desde la que se tomó las fotos, estas
fueron tomadas desde tres vistas diferentes: de frente, en lateral (de costado) y en superior
(desde arriba). Indica que escriban en su cuaderno, tomando nota del problema y construyendo
el siguiente organizador:

 Reconocen las definiciones de los sólidos geométricos

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 63
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Definición
Un Sólido o Cuerpo Geométrico es
una figura geométrica de tres
dimensiones (largo, ancho y alto),
que ocupa un lugar en el espacio y
en consecuencia tiene un volumen.

ESQUEMA
- Tetra e d ro
- Ex ae d ro o cu b o
Re g ul a re s - O cta ed ro
- Do d e ca ed ro
- Ic os o ed ro

-Se g ún l as ba s es tr ia n gu l ar
c ua d ran g u la r.
-R ec to / o bl i cu o
Pri s ma
-R eg u la r / Ir reg u la r
-Pa ra le l e pi p ed o s y o rto ed ro s
Po li e dro s irre g u la re s

-Se g ún l as ba s es tr ia n gu l ar
Pi rám i de s -R ec ta / o bl i cu a
-R eg u la r / irre g u la r
C ue rp o
g e om é tri c os

- Ba se s
- Ca ra s
pa rte s - Ari sta s l ate ra le s y
b ás i ca s
- v erti ce s

- re cto / o b li cu o
Cil i nd ro
- ra di o

Cu e rp os red o n do s - rec to / o bl i cu o
o d e re v ol u ci ón Con o - ba se
- vé rtic e

Es fe ra

 Elementos de los sólidos geométricos

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 64
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

CIERRE
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han
aprendido hoy?, ¿fue sencillo?, ¿qué dificultades se presentaron?, ¿pudieron superarlas en
forma individual o grupal?,¿en qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de los sólidos
geométricos ?
 Como actividad de extensión se pide a los estudiantes que armen los siguientes solidos
geométricos.

 Se les evalúa mediante una ficha de evaluación


____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 65
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN
2. Utiliza el dibujo y completa la tabla
Sólidos

Nombre del
sólido
Cantidad de
vértices
Cantidad de
aristas
Cantidad de
caras

2. Identifica los elementos de un prisma:

( ) Base superior
( ) Base inferiror
( ) Arista
( ) Vértice
( ) Cara Vertical

3. Escribe el nombre de los elementos de una pirámide.

4. Escribe el nombre de los siguientes cuerpos geométricos:

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 66
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
5. Analiza los siguientes cuerpos geométricos ilumina y contesta

a. Nombre del cuerpo : _____________________________________


b. Número de aristas : _____________________________________
c. Número de vértices : _____________________________________
d. Número de caras laterales : _____________________________________

a. Nombre del cuerpo : _____________________________________


b. Número de aristas : _____________________________________
c. Número de vértices : _____________________________________
d. Número de caras laterales : _____________________________________

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las consecuencias de la guerra  Imágenes incompletas de héroes peruanos ,Laminas.
del pacífico Fotocopia de los textos. Cuaderno, papelotes,
 Adecuar imágenes incompletas de héroes de la plumones, lapiceros y cinta adhesiva.
guerra del pacifico

INICIO
EN GRUPO CLASE
 Se entrega las siguientes imágenes incompletas y tratan de descifrar de qu é personajes se
tratan:

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 67
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

INCLUDEPICTURE "https://3.bp.blogspot.com/-
3m3wmkF01WA/WJ_gwTYstII/AAAAAAAAS50/5kO0i6cWXR057rbKDvVwzRt08ws4T2kjwCLcB/
s1600/Dibujo+de+Andres+Avelino+Caceres+para+colorear+pintar+imprimir.

+Dibujo+hecho+por+Jesus+G%C3%B3mez.jpg" \* MERGEFORMATINET

Solucionario

INCLUDEPICTURE "https://3.bp.blogspot.com/-
3m3wmkF01WA/WJ_gwTYstII/AAAAAAAAS50/5kO0i6cWXR057rbKDvVwzRt08ws4T2kjwCLcB/
s1600/Dibujo+de+Andres+Avelino+Caceres+para+colorear+pintar+imprimir.

+Dibujo+hecho+por+Jesus+G%C3%B3mez.jpg" \* MERGEFORMATINET

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 68
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Responden: ¿Quiénes son los personajes de las imágenes? ¿En qué parte de la guerra con Chile
participaron?
 Luego, preguntamos recordando hechos de la clase anterior : ¿Cómo se dividió la guerra del
pacífico ?, ¿Cómo quedó el Perú después de la guerra? ¿Consideran que la guerra con Chile era
necesaria? ¿Por qué?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY EXPLICARAN LAS CONSECUENCIAS DE LA
GUERRA DEL PACÍFICO
Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
Problematización
 Observan las imágenes de los trajes y armamentos de Perú y Chile durante la guerra:

Soldado Chileno Soldado Peruano Soldado Boliviano


 Responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles de los países tiene mejor armamento y uniformes?,
¿Consideran que el ejército peruano estaba en desventaja?, ¿Cuáles son los héroes de la
campaña marítima y la campaña terrestre?, ¿A qué acuerdos llegaron después de la guerra?
Análisis de información
 Organizar a los estudiantes en grupos. Conversan en grupo sobre las preguntas antes
planteadas y luego registren sus conclusiones en un papelote. Se designan a un secretario, quien
anotará las ideas en el papelote, y a un vocero, quien las comunicará a los demás compañeros
en plenario.
 Se invita a los grupos a exponer sus papelotes. Mientras los estudiantes exponen, anotar en la
pizarra lo más resaltante a manera de ideas fuerza.
 Se entrega a los estudiantes la información y se pide que realicen dos lecturas en voz baja; en la
segunda, deberán subrayar las ideas que consideran claves para entender el texto.
TERCERA ETAPA: FIN DE LA GUERRA
Las continuas derrotas desmoronaron la autoridad del presidente Piérola, en consecuencia,
a fines de 1882, el general Miguel Iglesias fue nombrado Presidente Regenerador. El 20 de
octubre de 1883, el Perú bajo su presidencia, firmó un tratado de paz con Chile; el Tratado
de Ancón. En él se acordaba lo siguiente: Chile se quedaba definitivamente con la provincia
de Tarapacá.
Tacna y Arica pasaban a Chile por diez años. Después de este tiempo se consultaría a la
población de estas ciudades para que decidieran a qué país pertenecer. Sin embargo, el

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 69
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
plebiscito no pudo realizarse.
En 1929, Perú y Chile llegaron a un acuerdo, por el que Tacna se quedaba en el Perú y Arica
pasaba a ser propiedad chilena.
Las consecuencias de la Guerra del Pacífico.
En Abril de 1879 comenzó para el Perú la llamada “Guerra del Pacífico” ,una contienda muy
larga y agobiante; esta campaña duro aproximadamente cuatro años y seis meses (5 de
abril de 1879 hasta el 20 de octubre de 1883). Este proceso dejó a su paso una serie de
consecuencias que tuvo que afrontar el Perú.
Tratados de Paz
Al término de la Guerra del Pacífico (20 de octubre de 1883) se firmó con muchas
dificultades en el gobierno del general Miguel Iglesias y bajo el amparo de armas chilenas,
se pudo celebrar un acuerdo que fue el tratado de Ancón y con el cual se terminó la guerra.
Posteriormente en 1929 se firmó el segundo acuerdo, Tratado de Lima, favoreciendo este
último al país del sur.
Segundo Militarismo
Después de la firma del tratado, entre los países de Perú y Chile, la pesadilla no acabo para
el Perú, pues el general Andrés A. Cáceres no aceptó los términos acordados en la firma de
Paz, por lo tanto este se declaró enemigo del general Iglesias ; empezando así el segundo
militarismo. Cuando Cáceres se declaró enemigo de Iglesias, comenzó para el Perú la
llamada guerra civil o segundo militarismo; como si la destrucción causada por la guerra y el
ejército chileno no hubiese sido suficiente para nosotros.
Falta de armamento
El escaso armamento que presentó Perú ante la guerra con Chile, fue debido a la pésima
administración económica, por parte de los gobernantes, de las riquezas del guano y del
salitre, que en aquel entonces poseíamos como principales fuentes económicas.
Por parte de Chile, el estado inglés que participó de forma indirecta en el conflicto, con la
venta y donación industrial de armas, creando un conflicto entre continentes a fin de poseer
los productos codiciados.

Consecuencias de la Guerra del Pacífico

En Chile
Durante el transcurso de la Guerra del Pacífico, el progreso de Chile no se vio interrumpido;
por el contrario, la guerra estimuló el desarrollo de la economía industrial, lo que contribuyó
al financiamiento del Ejército en campaña. Terminado el conflicto, Chile consolidó su
presencia en el norte del país al aumentar su territorio, convirtiéndose en el país más
importante de Latinoamérica en las costas del Pacífico.
Gracias a la expansión de su territorio, logró valiosas riquezas naturales que impulsaron la
actividad económica del país.
La inmigración fue tan grande que la población de Antofagasta pasó de 5.384 habitantes en

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 70
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
1875, a 21.213 diez años más tarde, y la de Tarapacá, de 39.255 a 45.086, en el mismo
período.
Por otro lado, los aranceles sobre el salitre beneficiaron ampliamente la construcción de
nuevas obras públicas, como puertos y ferrocarriles, obras sociales y refuerzos para las
fuerzas armadas.
En Bolivia
A diferencia de nuestro país, la Guerra del Pacífico constituyó para Bolivia uno de los
episodios más dramáticos de su historia. Su ejército fue totalmente derrotado, lo que le
significó la pérdida del único territorio con salida al mar que poseía. Desde ese entonces, y
hasta el día de hoy, el no tener acceso al mar ha significado un problema para esta nación.
Además, el territorio que perdió a manos de Chile le significó un gran deterioro en su
economía, debido a la pérdida del salitre, por lo que su crecimiento distó mucho del auge
que vivió nuestro país.
En Perú
Al igual que Bolivia, Perú no tuvo un buen recuerdo de su paso por la Guerra del Pacífico, ya
que su participación significó la derrota de sus fuerzas. A diferencia de Chile, que no detuvo
su progreso durante la guerra, Perú sufrió grandes divisiones sociales; por un lado estaban
los campesinos indígenas, y por el otro, los terratenientes, creándose fuertes pugnas entre
ellos.
Por otra parte, las principales exportaciones del país habían sido el guano, el salitre y el
azúcar; sin embargo, el bloqueo de Chile a todo el territorio donde se producían, durante la
guerra, había dejado al Perú en la ruina.
Consecuencias territoriales
 Después de la guerra, la situación territorial y económica cambió para los países en
conflicto.
 Los territorios de Antofagasta y Tarapacá, que pertenecían a Bolivia y Perú, quedaron en
manos de Chile.
 Perú pierde zonas ricas en salitre, mineral que constituiría su principal ingreso de
recursos.
 Bolivia pierde su acceso al mar, además de las zonas con presencia de salitre.

 Se anima la participación de los niños y las niñas para que mencionen las ideas en común de su
trabajo y complementen sus apuntes con los aportes de sus demás compañeros. El vocero de
cada grupo leerá sus respuestas.
 Completan la siguiente actividad
Actividad
1. Completa el esquema utilizando la información estudiada…

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 71
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

6. Ahora elabora un cuadro resumen con las consecuencias de la Guerra del Pacífico.
Territoriales Económicas

Toma de decisiones
 Se formula las siguientes interrogantes: si queremos dar a conocer de forma creativa las
consecuencias de la guerra con Chile, ¿Cómo lo haríamos?, ¿Será posible hacerlo a través de
dibujos o carteles?
 Se indica que cada grupo sistematiza la información de la siguiente manera .

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 72
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

CIERRE
 Se invita a otros cuatro estudiantes a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles fueron las
actividades que permitieron lograr estos aprendizajes?, ¿Lo aprendido nos será útil para la vida?,
¿Cómo?
 Como actividad de extensión responden a las siguientes actividades
I. Observa e identifica los límites que tenían Bolivia y Chile antes del conflicto.

Mapa de límites de 1879


II. Completa los siguientes enunciados:
Los gobernantes de los países beligerantes al inicio de la guerra fueron:
Presidente del Perú : _____________________________________________
Presidente de Bolivia : _____________________________________________
Presidente de Chile : _____________________________________________
III. Responde:
1. ¿A mando de qué almirante estuvo la escuadra chilena y con qué navíos contaba dicho país?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles eran los navíos con que contaba la escuadra peruana?
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 73
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

 Se evalúa a través de una ficha de autoevaluación


PRUEBA ESCRITA
1. Elabora una línea de tiempo de la Guerra con Chile con los hechos más importantes y por
etapas.

2. Escribe las consecuencias de la Guerra con Chile


 ___________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________

3. Responde según el texto:


EL INGENIO POPULAR
“Algunos casos representativos han sido incorporados a la tradición y son claro indicio del
espíritu colectivo, como aquel de la negra Gregoria, que portaba un cesto donde las balas
estaban disimuladas bajo un revoltijo de verduras, entre amplias polleras llevaba atados a su
cintura los rifles obtenidos de las búsquedas nocturnas (...); o el cortejo fúnebre formado por
hombres y mujeres enlutados, que aparentaban dirigirse a un pueblo del interior para dar
sepultura a un difunto, y entre lamentos seguían un pesado ataúd en el cual había sido
dispuesto un cañón, o la abnegada disposición del italiano Nicoletti, empresario del teatro
Politeama, que en la parte inferior del escenario acumuló las armas antes de enviarlas a la
Sierra”.
Alberto Tauro del Pino - La Guerra del Pacífico: la resistencia de la Breña
¿Por qué algunas personas tuvieron que ocultar las armas de una manera ingeniosa?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: EDUCACION FISICA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Se revisa esta sesión para analizar los elementos  Recursos humanos, silbato, equipo de sonido para
de la gimnasia rítmica. los ritmos musicales, espacios deportivos para la
 Se prevé que las instalaciones para realizar tus ejecución de las danzas, útiles de aseo
actividades guarden las medidas de seguridad para

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 74
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
salvaguardar la integridad de tus estudiantes.

INICIO
 Escuchan y leen la siguiente lectura:
La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia
y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas
y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta
se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos, realizando un
montaje con o sin aparato. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza
mediante movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la
combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a
los espectadores.

 Saberes previos: ¿ ¿Qué es la gimnasia rítmica ? ¿Qué elementos combina ? ¿Qué habilidades
son necesarias para realizar la gimnasia rítmica ?
 Determinan en grupo clase las normas de convivencia
Normas de convivencia
 Levantar la mano para opinar.
 Hablar sin gritar.
 Se explica el propósito de la sesión:
UTILIZAN LA GIMNASIA RITMICA EN RUTINAS CORTAS
DESARROLLO
TEMA INICIAL
 Realizan ejercicios de calentamiento
Antes de comenzar a realizar los ejercicios de gimnasia rítmica con los aparatos (cuerda, aro,
etc.), tenemos que calentar los músculos de nuestro cuerpo.
Comenzaremos corriendo alrededor del pabellón con carrerita suave, cogiendo aire por la nariz y
expulsándolo por la boca. Con 5 o 10 minutos será suficiente.

Continuaremos calentando las articulaciones, comenzando por el cuello, hombros, muñecas,


rodillas y pies. Podemos hacer movimientos a un lado y a otro o movimientos circulares.
 Realizan las siguientes actividades :
CUERDA
• Material: Cáñamo o cualquier otro material sintético.
• Largo: De acuerdo a la estatura de la gimnasta; se mide desde la punta del pie hasta los
hombros, doblada por la mitad.
• Extremos: Tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda)
pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 75
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
• Forma: En todas partes el mismo diámetro o más
angosto en el centro.
• Ejecución: Las figuras técnicas pueden ser hechas con
la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, y con
o sin cambio de manos.
La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos.
• Movimientos: Giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad
de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el
aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin
embargo, aún se conserva en varias categorías, por lo que su desaparición definitiva no
está clara.
ARO
• Material: Plástico (debe ser de un material rígido).
• Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior. El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.
• Peso: Por lo menos 300 g.
• Forma: Puede ser liso o áspero. Se puede envolver (total o parcialmente) con una cinta
adhesiva de color.
• Ejecución: El aro define un espacio. Este espacio es
usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro
del círculo formado. La ejecución del aro requiere
frecuentes cambios del movimiento, y el principal
requerimiento es la buena coordinación de los
movimientos.
• Movimientos: Lanzamiento, desplazamiento, rodada..

 Participan de las siguientes actividades


FRENÉTICO
Utilizan pelotas de tenis para cada alumno en la clase. Pide a los alumnos repartirlas al
azar en todo el gimnasio. Elige a algunos estudiantes para que se paren en las afueras del
gimnasio y actúen como jueces. El instructor rueda, patea o lanza las pelotas en el
gimnasio. El objetivo del juego es mantener todas las pelotas en movimiento. Los niños
deben tenerlas en movimiento en el gimnasio sin permitir que se detengan, rueden, reboten
o las lancen. Los jueces dicen la palabra “agitados” y apuntan a pelotas que no se mueven,
para que los niños tenga la oportunidad de ponerla en movimiento otra vez. Si la bola no se
vuelve a poner en movimiento después de cinco segundos, el instructor la saca del juego.
El juego termina una vez que seis pelotas “agitadas” son sacadas del juego.
LA SERPIENTE
La serpiente es apropiada para niños de escuela primaria. Se necesita aproximadamente
10 conos. Pon los conos separados a 3 pies (90 cm) en una línea recta o diagonal, o al
azar en el gimnasio. Dile a los estudiantes que van a pretender ser serpientes. Solicita a un
alumno ser la cabeza de la serpiente y pide a los otros estudiantes alinearse detrás de la
cabeza. La cabeza lleva la línea meneándose adentro y hacia fuera, alrededor de los
conos. Los otros estudiantes deben seguir y copiar los movimientos de la cabeza sin
chocar entre sí.

 Solicitamos voluntarios para que mencionen como pueden utilizar la gimnasia rítmica con los
juegos anteriores..
 Realizan ejercicios de respiración e higiene personal.
CIERRE
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 76
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Se realiza una breve reflexión d el trabajo realizado.
 Realiza metacognición: ¿Que aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Cómo utilicé la gimnasia
rítmica?
• Actividad de extensión: Realizan pequeños pasos de gimnasia rítmica .
 Se evalúa con una lista de cotejo.
LISTA DE COTEJO
Realiza Ejecutó Demostró Participó en Demuestra
Indicador ejercicios movimientos creatividad evoluciones y dominio del
breves simultáneos y figuras espacio
sucesivos
Nombres y apellidos SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 77
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
DÍA N° 5
“PRESENTANDO Y EVALUANDO EL PROYECTO”
1.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Evidencias de
Competencia / Campo
Área Desempeños aprendizaje /
Capacidad temático
Inst. de valoración
C 3. Escribe diversos tipos Comprensión Adecúa el texto a la situación Diferencia diptongos,
de textos en su lengua de lectura, comunicativa considerando el hiatos y triptongos
materna diptongo hiato propósito comunicativo, el tipo textual considerando el
3.1Adecúa el texto a la triptongo y algunas características del género propósito
situación comunicativa discursivo, así como el formato y el comunicativo .
soporte. Mantiene el registro formal e Ficha de evaluación
informal; para ello, se adapta a los
destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.
AYC 2. Crea proyectos Canciones Explora los elementos de los Utiliza canciones
desde los lenguajes nacionales y lenguajes de las artes visuales, la nacionales y
artísticos. regionales del música, el teatro y la danza, y regionales para
2.1 Explora y Perú combina medios, materiales, demostrar su orgullo
experimenta los herramientas, técnicas y recursos nacional utilizando
lenguajes artísticos tecnológicos con fines expresivos y música de
comunicativos. cantautores
peruanos.
Escala de valoración
ER 1. Construye su El amor a Dios Comprende el amor de Dios desde el Comprende las
identidad como persona cuidado de la Creación y respeta la formas en que dios
humana, amada por dignidad y la libertad de la persona demuestra su amor
Dios, digna, libre y humana. por nosotros y le
trascendente, Comprende la acción de Dios dedica oraciones.
comprendiendo la revelada en la Historia de la Ficha de evaluación
doctrina de su propia Salvación y en su propia historia, que
religión, abierto al respeta la dignidad y la libertad de la
diálogo con las que le persona humana
son más cercanas.
1.1 Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las silabas de los diptongos,  Saco de diptongos ,Papelotes, plumones, cinta
hiatos y triptongos masking tape, lámina, fichas de trabajo, recursos
 Tener las lecturas para presentarlo en el festival del humamos, diccionario, cuadernos, libro de
libro comunicación.
 Adecuar el saco de diptongos

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 78
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

INICIO
 Leen la siguiente lectura : El Combate de Angamos
El Combate de Angamos
El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del
Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el
calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y sus hombres a
bordo del monitor Huáscar.
En aquel 08 de octubre, el monitor Huáscar se encontraba realizando su quinta expedición
sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de
octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inició los
preparativos para su defensa.
El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco
Encalada y la Covadonga.
A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del
Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del
teniente Diego Ferré. Quedando al mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre.

 Se les presenta el siguiente saco de diptongos ,donde seleccionaran las tarjetas correctas:
Selecciona las palabras con diptongo y llena el saco.
Palabras con diptongo

Huascar Noticia Unión Diego También

Compañía Historia Sacrificio Teniente Heroico

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Seleccionaste las palabras adecuadas?
¿Qué palabras quedaron? ¿Cómo se diferencian las palabras según su tildación? ¿En qué
momentos utilizo los diptongos hiatos y triptongos?
 Se comparten las respuestas y se propone el propósito de la sesión:
HOY DIFERENCIARAN LOS DIPTONGOS, HIATOS Y
TRIPTONGOS EN TEXTOS
Determinan en grupo clase las normas de convivencia.
Normas de convivencia
 Cuida el material de estudios.
 Pedir permiso a los compañeros para usar sus materiales.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 79
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO
 Leen el siguiente organizador gráfico.
Voca le s

Abi e rta s Cerrad as


A E O I U

Dip ton go s Hi atos Trip to ng os


2 v oca l es en la m ism a síla ba 2 v oca l es e n di stin ta síl a ba 3 vo cal es en a mis ma síl ab a
(la de l m ed io , ab i erta: a , e , o)

Vo ca l ab ie rta Vo cal cerra da Voca l Voc al es a bi ertas i o ú co n til de q ue Lo s más u sad os


+ ce rra da + ab ie rta ce rrad as de sh ace el d i pton go

ai ia ui ae aí ía íu i ai
au ua iu ea aú úa úi i ei
ei ie ao eí íe
eu ue oa eú úe ua i
oi io eo oí ío ue i
ou uo oe oú úo i oi

 Escriben en papelotes definiciones y ejemplos de diptongos, hiatos y triptongos.


ANTES DE LA LECTURA
 Se les presenta la siguiente lectura “un regalo para tortuga veloz” Las palabras subrayadas del
texto contienen diptongos o hiatos, coloca la tilde en aquellas que deban llevarla.
UN REGALO PARA TORTUGA VELOZ
Nos íbamos a Los Ángeles dos días despues así que al día siguiente yo quería ir a
despedirme de Tortuga Veloz. Susan no podía acompañarme en esta ocasión, ya que
tenía “un millón de cosas que hacer”. La responsabilidad iba a recaer sobre Quick y sobre
mi, pero no me importaba. Compré un impresionante cuchillo en Stockton, con una vaina
de piel. Era mí regalo para Tortuga Veloz, y el único que se me ocurrió, dada su forma de
vida y sus escasas necesidades. Me había dado cuenta de que llevaba al cinto un cuchillo
viejo y gastado, que debió de ser un arma formidable en otros tiempos. Confiaba en no
herir ninguna primitiva susceptibilidad ofreciéndole aquel presente. En el fondo, todavía no
dejaba de sentirme cohibido por muchos detalles de la vida y el comportamiento del viejo
hechicero. Su forma de hablar ofrecía a veces un cierto grado de misterio, una velada
pantalla a caballo entre el pasado y el futuro en la que era difícil adivinar la verdadera
imagen.
El día en que Tortuga Veloz observó mis manos fue el último día que vimos a nuestro
amigo como siempre le habíamos visto. Por eso guardo un recuerdo muy especial de él.
Ya nada sería igual a partir de ese día, y los ciegos impulsos de la naturaleza humana
desencadenarían la tempestad a la que nos vimos arrojados.
Cuando Susan y yo regresábamos a casa, estuvimos comentando lo que no nos atrevimos
a expresar en la cabaña: el aspecto de Tortuga Veloz. Como papá, él también a veces,
parecía envejecer súbitamente. Fuesen cuales fuesen los sueños de la noche anterior,
tuvieron que ser muy especiales y de muy difícil interpretación, a pesar de sus mágicos
poderes de hechicero miwok.
 Se les pregunta: ¿Conoces alguna tortuga?, ¿De qué crees que tratará el tema? ¿Qué indicarán
las palabras subrayadas? ¿Cuándo se presenta el diptongo o hiato?
DURANTE LA LECTURA
 Leen en voz alta la lectura para poder entenderla mucho mejor.
 IDENTIFICAN la tilde según corresponda ya sea diptongo o hiato.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 80
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Encierran las palabras que tengan diptongo o hiato.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Responden : ¿Cómo es el texto leído?¿Por qué están las palabras subrayadas?
 Subrayan y extraen los diptongos, hiatos y triptongos encontrados en un papelote.
Diptongo Hiato Triptongo

 Aplican lo aprendido resolviendo la siguiente actividad.


Actividad
I. En las siguientes oraciones, encierra las palabras que presenten diptongo:
a. Los audaces estudiantes del quinto grado pasaron el examen satisfactoriamente.
b. Ellos han organizado una gran fiesta para celebrar el inicio del nuevo bimestre.
c. Nadie los llamó, ellos vinieron por sí solos.
d. Esa melodía es muy triste, cámbiala por otra.
e. Durante la reunión, se expusieron puntos de vista muy controversiales.
II. Encierra las palabras que tengan diptongo:

III. Separa en sílabas las siguientes palabras y señala si tienen o no hiato.


1. poemario
2. hojear
3. sitúe
4. geología
5. reinado
IV. Subraya las palabras que presenten triptongo:
a. poético, alegría, confiéis, huacatay, pleito.
b. edificáis, insinúes, Paraguay, quietud, contaría.
c. averigüéis, acudías, portería, Huandoy, politeísta.
d. antibiótico, alergia, empresario, imbuido, poseído.
e. acudiríais, deberíais, quiérelo, platónico, interesaría.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 81
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

CIERRE
 Realizamos las siguientes preguntas sobre las actividades desarrolladas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma
individual o de forma grupal?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y felicitamos por su orden y limpieza.
 Como extensión resuelven la siguiente actividad .
Actividad de extensión
1. Escribe las tildes que faltan. Después, indica si la palabra es aguda, llana o esdrújula.
• adiós _________ • archipiélago _________ • alféizar _________
• miércoles _________ • huésped _________ • estiércol _________
• canción _________ • también _________ • geologo _________
2. Lee el texto, subraya los diptongos y coloca las tildes que faltan.
Otros mamíferos
La mayor parte de los mamíferos son terrestres.
Sin embargo, los murciélagos pueden volar y las focas, morsas, ballenas y delfines
tienen su litigar en el mar. Estos mamíferos acuáticos también tienen pelo, son de
sangre caliente y prestan mucha atención a sus recién nacidos, a los que alimentan con
leche materna.
3. Pon la tilde donde corresponda.
• averiguais • renunciais • confieis
• ansiais • llegueis • alivieis

 Se evalúa a través de una ficha de evaluación.


FICHA DE EVALUACIÓN
1. Completa la siguiente regla sobre la acentuación de diptongos y triptongos.
Las palabras que contienen diptongos o triptongos (unión de____________ ) siguen
________________
2. Subraya los diptongos o triptongos de estas palabras y coloca la tilde si es necesario.
■ miércoles ■ paciencia ■ huella
■ ensuciáis ■ sabéis ■ fuelle
■ copiáis ■ copiar ■ cambiar
■ caliente ■ huésped ■ varios
■ acentuáis ■ fuéramos ■ estiércol
3. Coloca ahora la tilde en estos otros términos. ¿Qué regla de acentuación has aplicado?
■ ventiun ■ cuídate ■ ruido
■ huisteis ■ destruido ■ contribuís
■ lingüistica ■ fluir ■ ciudad
■ casuistica ■ viuda ■ cuidado

4. Observa las siguientes palabras y realiza los pasos que se detallan a continuación.
1° Separa las sílabas con una barra.
2° Rodea con un círculo los diptongos y subraya los hiatos.
3° Indica si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula.
4° Añade tilde si es necesario y explica por qué lo has hecho.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 82
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
empeorar _________________________________________________________________
poema _________________________________________________________________
leimos _________________________________________________________________
heroe _________________________________________________________________
aeroplano _________________________________________________________________
caísteis _________________________________________________________________
poético _________________________________________________________________
huida _________________________________________________________________

5. Conjuga
estos tiempos
verbales en
primera
persona del
singular Verbo Pret. imperf. Ind. Condicional simp.
Haber
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 83
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
Comer
Abrir
■ Las formas verbales que has escrito ¿contienen diptongos o hiatos?
■ ¿Cómo es la vocal en la que recae la tilde, abierta o cerrada?
6. Completa la información del recuadro sobre las reglas de acentuación de hiatos.
Los hiatos también siguen la _________________________
Si el acento recae sobre la vocal _____________________________ (____, _____)
de un hiato, dicha vocal siempre _________________________________________
ejs: __________________________________

7. Escribe las tildes que faltan en el texto.


Sin rumbo
Cuando salí me despeje un poco, pero hacia mucho frió y empece a tiritar. [...] Me fui hasta
Madison Avenue y me puse a esperar el autobús por-que me quedaba muy poco dinero y quería
empezar a economizar. Pero de pronto me di cuenta de que no quería ir en autobús. Además no
sabía hacia dónde tirar. Al final eche a andar en dirección al parque. Se me ocurrió acercarme al
lago para ver si los patos seguían allí o no. Aún no había podido averiguarlo, así que como no
estaba muy lejos y no tenía adonde ir, decidí darme una vuelta por ese lugar.
J. D. SALINGER
El guardián entre el centeno. Alianza
8. Localiza en el texto de la actividad 7 las palabras con diptongo o hiato y cópialas.
Con diptongo ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Con hiato ________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 84
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

ÁREA: ARTE Y CULTURA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer respecto a las canciones nacionales y  Canciones variadas,pistas karaoke : Reproductor de
regionales del Perú. audio, cañón multimedia.

INICIO
 Observan los siguientes rompecabezas y descubren los cantantes peruanos.

 Responden: ¿a quiénes descubriste? ¿conoces sus canciones? ¿Cuáles?


 Recoger sus saberes sobre la canción peruana: ¿Qué relación existe entre las canciones y sus
autores? ¿Cómo se llaman los cantautores más representativos del Perú?; ¿conoces la música
regional y nacional del Perú?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
HOY VAN A ENTONAR CANCIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL PERÚ PARA PRESENTARLO
EN EL FESTIVAL DEL LIBRO.
2.Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener un comportamiento adecuado en cada lugar.
 Demostrar el orden y limpieza del salón .

DESARROLLO
 Analizan :El desarrollo de la música peruana va de la mano con la historia de la cultura en el
Perú, tanto en la costa, la zona andina como en la selva del Perú.
1. Y SE LLAMA PERÚ
Una de las grandes composiciones de Augusto Polo Campos inmortalizada en la voz del Zambo
Cavero: “Y es que Dios a la gloria le cambió de nombre y le puso Perú”, dice uno de los primeros
versos de este poema cantado a la patria.
2. MI PERÚ
Vals de antología escrito por Manuel Raygada e interpretado por los Hermanos Zañartu en su
versión más recordada: ”Tengo el orgullo de ser peruano y ser feliz”, resume el tema.
3. ESTA ES MI TIERRA
Tondero de Augusto Polo Campos que ha sido interpretada por las más populares voces de
nuestra música: Arturo Cavero,Eva Ayllón, Cecilia Bracamonte ”El orgullo de mi raza es la historia
del Perú”, concluye la letra de este tema.
4. ENAMORADA DE MI PAÍS
Escrita originalmente con el título de “Enamorada de estar aquí”, esta canción de la autoría del
“Chino” Figueroa y Fahed Mitre es uno de los clásicos del repertorio de Eva Ayllón y un homenaje

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 85
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
a la calidad humana (siempre tan destacada por los turistas) de nuestro pueblo:” Entre la gente
hay muchas ganas de demostrar un gran cariño para el extraño y el amigo”.
5. CONTIGO PERÚ
Otra de las composiciones de Augusto Polo Campos. Sus palabras lo dicen todo: ”Y si yo muriera
tendría la dicha de unirme en la tierra contigo, Perú”.
6. ME SABE A PERÚ
Canción del Grupo Niche en honor a nuestro país. Jairo Varela, el autor, resumió su composición
así: “Es algo que es cierto, que nació del corazón. Soy un convencido que en la medida que las
canciones sean ciertas, en esa medida llegan al público. Esa es la base del éxito, pues esa debe
ser”.
7. MI BANDERA PERUANA
Composición de Luis Abelardo Núñez en la que se describe a la bandera peruana con frases
como “veo la blanca nieve, que nace en la cordillera y en la sangre de los Incas”.
8. LAS FLORES DE MI BANDERA
Recordada particularmente en la versión de la cantante Bartola. Esta canción escrita por Manuel
Covarrubias dice: ”Alfombrada de flores bellas y fragantes, un día de fiesta peruana yo vi, luciendo
sus pétalos aterciopelados, un rojo precioso, el rey del jardín. El centro bordado de blancos
jazmines, a sus lados rosas de color rubí. Es que así se forma mi hermosa bandera, peruana las
flores, peruano el jardín.”
9. CUANDO PIENSES EN VOLVER
Tema de Pedro Suárez Vértiz que emociona especialmente a aquellos que viven fuera del Perú:
“Cuando ya tú estés acá trabaja hasta las lágrimas como lo hacías allá. Solo así verás que tu país
no fracasó, sino que tanto amor te relajó” Y te abrazarán
Dirán que el tiempo no pasó
Y te amarán con todo el corazón.
10. HOY
Canción de Gian Marco Zignago que popularizó internacionalmente Gloria Estefan. Aunque en la
voz de la cubana parece una canción de amor de pareja, es en realidad una conmovedora de
dedicatoria de nuestro ganador del Grammy al Perú: “Tengo marcado en el pecho todos los días
que el tiempo no me dejó estar aquí. Tengo una fe que madura que va conmigo y me cura desde
que te conocí”.
 Escogen canciones a interpretar mediante la pista musical –karaoke
 Diferencian canciones nacionales y canciones de su región escribiéndolas en un cuadro
comparativo.
Canciones nacionales Canciones regionales

 Reflexionan sobre la importancia de la danza en la expresión de sus emociones.


CIERRE
 Para cerrar se sientan y dialogan acerca de la experiencia: ¿Te gustó cantar? ¿Cómo te sientes
más cómodo, cantando a capela o siguiendo la pista musical ? ¿Qué caracteriza a las canciones
nacionales de las regionales? ¿Qué instrumentos utilizan según la región ?
 Como actividad de extensión: realizan ensayos de canciones reforzando su orgullo nacional .
 Se evalúa a través de una escala de valoración.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 86
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Indicador de logro Siempre Algunas Casi nunca Nunca
(4) veces (3) (2) (1)
Participa en el canto.
Identifica canciones regionales y nacionales.
Entonan canciones siguiendo pistas musicales.
Realiza pequeños ensayos de canto
Es tolerante con las limitaciones de algunos
compañeros.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
y cuáles no?

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se usarán en esta
sesión?
 Conocer acerca de los textos bíblicos que dan a  Canciones, Biblia, recursos humanos, cuadernos,
conocer que dios reina como un padre bueno y papelógrafo, plumones, colores.
justo
 Ensayar las canciones

INICIO
 Representan con títeres la función el amor de dios en los hombres .

El amor de Dios es maravilloso. El amor de Dios es maravilloso. El amor de Dios es maravilloso.


¡Grande es el amor de Dios! Tan alto que no puedo estar mal alto de El. Tan bajo que no puedo
estar abajo de El. Tan ancho que no puedo estar afuera de El. ¡Grande es el amor de Dios!
 Se rescata los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué es el amor de Cristo? ¿Cómo se
manifiesta Dios en nuestras vidas? ¿Qué es el amor a Dios?
 Se comunica el propósito de la sesión:
HOY VALORAN EL SIGNIFICADO DEL AMOR A DIOS
3. Determinan en grupo clase las normas de convivencia
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO
Ver
 Cantan “el amor de dios es maravilloso” (https://www.youtube.com/watch?v=cq9QKQcso_c)
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 87
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Recortan las siluetas que hacen referencia a lo que Dios nos brinda :

 Leen la siguiente información :


Dios nos ama y vivimos todos los días una lucha continua contra las fuerzas del mal.
Dios nos ama. Esta verdad no es sólo una bella poesía o una frase hermosa que dicen, de vez en
cuando, los sacerdotes en la misa, o los padres cuando enseñan la fe a sus hijos pequeños. El
amor de Dios es una realidad profunda, vital, una experiencia que todo cristiano puede y debe
descubrir en el fondo de su corazón. Nos invade siempre un cariño eterno. Dios no puede dejar
de mirarnos con amor: nos quiere “demasiado”.
El amor de Dios se concretiza en la cruz y en la Resurrección de Cristo. Esos dos momentos son
el centro de la misa. Cada vez que el sacerdote toma el pan y el vino y pronuncia las palabras de
consagración, Cristo está allí, misteriosa pero realmente, y nos repite, casi nos grita en medio del
silencio: “Te amo con un amor eterno”. O, como dice la canción, “nadie te ama como yo”.
Esta verdad es capaz de cambiar cualquier vida. A nivel humano nos alegra, nos provoca un
cosquilleo especial en el corazón el sentir que alguien nos mira con cariño. Pero es mucho más
grande y profunda la paz que nace cuando damos vida, por el recuerdo, a esa gran certeza: “el
Hijo de Dios me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gal 2, 20).
La segunda verdad puede resultar extraña, pero también es una experiencia de todos los días. La
lucha contra el mal es tan real que nos toca a la hora de levantarnos, o cuando hay que llevar a
los niños a la escuela, o cuando se insinúa la posibilidad de una pequeña trampa en el trabajo, o
cuando nace en el corazón un molesto sentimiento de envidia. Esa lucha llena las páginas de los
periódicos, los minutos de los noticieros, la conversación cuando encontramos a los amigos.
Existe una tentación muy fuerte de creer que el mal es más fuerte que el bien, que el cristianismo
es un sueño para pocos, que la vida normal no es la de los santos, que podemos pactar “un poco”
con la traición, la cobardía, la dejadez, la borrachera y alguna que otra infidelidad a la esposa o al
esposo. Parece que el mal triunfa y gobierna los corazones y los pueblos.
Pero esta tentación no tiene sentido en quien cree de verdad en Dios, en quien conoce a
Jesucristo. Con el bautismo fuimos acogidos por el amor infinito del Padre, y quedamos liberados
de las cadenas del demonio. Desde entonces es posible vencer el mal con el bien, la injusticia
con la honradez, el desamor con el perdón, la pereza con el espíritu de servicio a los demás, la
infidelidad matrimonial con la alegría de quienes saben rezar juntos, como esposos y como
padres, en los momentos más importantes de la vida familiar.
Dicen que cada acto de amor hace brillar de un modo nuevo las estrellas. Si no es verdad, al
menos hará un poco mejor y más hermosa la vida sobre la tierra. Será un paso, pequeño o
grande, hacia el encuentro con el Amor de Dios. Sólo en el cielo sabremos lo mucho que nos
amó. Ahora nos toca, todos los días, con las lámparas encendidas y con las armas de la fe y del
amor, luchar contra el mal. Y la cruz, estamos seguros, vencerá.
____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 88
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
 Responden: ¿Cómo Dios nos demuestra su amor? ¿Cómo luchamos en contra del mal?
Juzgar
 Leen la biblia y escriben en papelotes el amor que Dios padre nos demuestra ,Isaías 64,8

Isaías 64,8
 Responden según la cita bíblica leída anteriormente
Señor tú eres nuestro Padre…”
¿Cómo son los papás? ¿Qué hacen?
La Biblia nos enseña que Dios es como un padre bueno que nos ama y nos cuida.
Por amor, nuestro Padre Dios nos creó y creó un mundo maravilloso que podemos
explorar, cuidar y disfrutar.
Por amor se ocupa de proveernos comida, ropa, amigos, una familia.
Por amor El nunca descansa, nos cuida todo el tiempo y en todo lugar.
Actuar
 Valoran la importancia de Dios en nuestras vidas y nunca nos abandona .

 Leen e interiorizan la siguiente parábola


PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO
Lc 15, 11 -32

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 89
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 90
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

 Dibujan y colorean, luego crean oraciones alusivas a Dios como padre.


 Felicitamos la labor realizada
CIERRE
 Se evalúa mediante una ficha evaluativa utilizando la Biblia

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 91
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
FICHA EVALUATIVA
I. Coloca la lista de palabras en los recuadros. Al terminar en la columna resaltada leerás la
conclusión del mensaje del Papa Francisco. Hay algunas letras como ayuda

Animales Arroyos
Bosques Desiertos
Estrellas Flores
Frutos Hierba
Insectos Lagos
Luna Mares
Montañas Peces
Ríos Sol
Selvas Tundras
Universo.

II. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA


1. La Biblia nos enseña
a) Que Dios es como un padre bueno que nos ama y nos cuida.
b) que Dios es como un padre.
c) que Dios solo nos protege.

2. Dios nos creó y creó un mundo maravilloso y…


a) El nunca descansa, nos cuida todo el tiempo y en todo lugar.
b) Presiente los problemas
c) Confía en nosotros

 Como actividad de extensión, resuelven la siguiente ficha de aplicación.


Lee la historia del hijo pródigo en tu Biblia (Lucas 15: 11 - 32) Resuelve el rompecabezas para
averiguar lo que pasará cuando le digas a Jesús “Yo estoy arrepentido”. Escribe la respuesta
de las pistas. Luego coloca las letras en los espacios numerados para descifrar el mensaje.

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 92
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa ,se pregunta :
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron
estudiantes? y cuáles no?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 93
INDUGRAF Calle Don Bosco 152-A – Teléf. 282078 - Arequipa
_____________________________________________________________________________________________________
EVALUACION DEL PROYECTO
 Se les pregunta: Para evaluar nuestro proyecto ¿Qué necesitamos analizar?
 Revisan las actividades que propusieron a realizar.
 Evalúan el cumplimiento de las actividades propuestas durante la ejecución del proyecto.
 Expresan en forma ordenada sus opiniones e inconvenientes que tuvieron durante la
ejecución del proyecto. Por ejemplo si unos participaron más que otros, si unos grupos
conversaban y otros trabajaban, etc.
 Proponen acciones que permitirán mejorar el trabajo y ejecución de otros proyectos.
 En forma individual completan una ficha de autoevaluación del cumplimiento y aporte a la
ejecución del proyecto.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nº PREGUNTA SIEMPR CASI A CASI NUNC
E SIEMPRE VECES NUNCA A
1. ¿Participo de manera activa en mi grupo de
trabajo?
2. ¿Colaboro en conseguir los materiales
necesarios para el proyecto?
3. ¿Realizo las tareas en el tiempo acordado?
4. ¿Respeto la opinión de mis compañeros?
5. ¿Propongo ideas para mejorar el trabajo en
mi grupo?
6. ¿Escucho atentamente las preguntas,
indicaciones o ideas de los otros?
7. ¿Realizo mi trabajo de forma autónoma y
apoyo a los otros?
8. ¿Discuto con calma mis ideas y las
opiniones de los demás?
9. ¿Identifico fácilmente mis puntos fuertes y
aquello en lo que debo mejorar?
10. ¿Cuido los materiales y el ambiente donde
trabajo?
11. ¿Me muestro dispuesto a plantear
preguntas?
12. ¿Resuelvo los conflictos dialogando y
acordando soluciones?
CIERRE:
 Metacognición: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo evaluaron el proyecto?

____________________________________________________________________________________________________
VI Julio 94

You might also like