You are on page 1of 26

MOTIVACIÓN ESCOLAR, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y VARIABLES QUE

OPERAN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. MOTIVACIÓN ESCOLAR

1.1. Ideas preliminares sobre la motivación


La vida es fundamentalmente ebullición, actividad y desarrollo. Todos estamos en continua
actividad y hasta las personas más perezosas hacen una serie constante de actividades. ¿Por
qué nos movemos, actuamos, nos interesamos por las cosas y nos inquietamos sin cesar? El
estudio de la motivación, pues, no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto de
vista de la psicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades, es decir,
investiga la explicación de las propias acciones humanas: ¿Qué es lo que motiva a alguien a
hacer algo? ¿Cuáles son los determinantes que incitan ?Cuando se produce un
comportamiento extraordinario de algún individuo siempre nos parece sospechoso.
Frecuentemente intentamos explicar el patrón diferente haciendo referencia a los motivos,
por ejemplo, si alguien triunfa en la bolsa escucharíamos el típico comentario que cita el
dinero como motivación para dicho individuo.
Se trata de estudiar los impulsos, tendencias y estímulos que acosan constantemente nuestra
vida y nuestro organismo y que nos llevan, queramos o no, a la acción. Basándonos en esta
afirmación se puede decir que cualquiera que intente responder a estos interrogantes está
intentando explicar la motivación.
Los psicólogos que estudiamos la motivación procuran comprobar las explicaciones de estos
hechos mediante el estudio experimental. Algunos psicólogos tratan de explicar la motivación
desde los mecanismos fisiológicos. Por eso son importantes los descubrimientos relativos al
control de la acción por partes del cerebro como el hipotálamo, el sistema activador reticular
y el sistema límbico. Otros en cambio buscan los determinantes de la acción en términos de
conducta y comportamientos.
Otro punto a destacar es que cuando hablamos de conducta motivada la estamos
diferenciando claramente de conducta instintiva. Mientras una conducta instintiva no
requiere "voluntad" por parte del sujeto, la conducta motivada sí que la requiere. Así pues no
conviene confundir a la motivación con los estímulos ni con los instintos; los tres impulsan a
actuar, pero su origen y sus funciones son muy diferentes

Como su propio nombre indica la conducta motivada requiere un motivo por el cual ponerse
en marcha. Una conducta está motivada cuando se dirige claramente hacia una meta. El
motivo es algo que nos impulsa a actuar. El motivo se presenta siempre como un impulso, una
tendencia, un deseo, una necesidad... No todos los motivos tienen un mismo origen, ni son de
la misma intensidad, ni tienden hacia las mismas cosas. Pero, sin embargo, se puede decir que
el campo de la motivación abarca la totalidad del psiquismo humano comprendiendo una
gama amplísima de móviles que incitan al hombre constantemente a actuar. Así podemos
señalar móviles que van desde los impulsos más elementales, como el hambre, el sueño...,
hasta los más complicados y complejos como puede ser el impulso o deseo de cierta persona
a ser ingeniero de telecomunicaciones, periodista, maestro...
Así pues vemos que toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado
motivo. Motivo es, pues, lo que nos impulsa a la acción, a la actividad. Esta actividad motivada

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


es como un circuito cerrado en el que se pueden distinguir tres momentos principales:
motivo, conducta motivada y disminución o satisfacción de la necesidad.
La motivación es la causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un
organismo lleva a cabo una actividad determinada.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los
inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación
primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer
o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se
supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow diseñó una jerarquía motivacional en seis
niveles que, según él explicaban la determinación del comportamiento humano. Este orden de
necesidades sería el siguiente:
- Fisiológicas
- De seguridad
- Amor y sentimientos de pertenencia
- Prestigio, competencia y estima sociales
- Autorrealización
- Curiosidad y necesidad de comprender el mundo circundante.

Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos


psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de
estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha
estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran
parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías
cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que
eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar
la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la
variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad.

"…los aprendizajes realizados por el estudiante deben incorporarse a su estructura de


conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo
que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente. Para que se consigan
aprendizajes significativos, según él (Ausubel), es preciso reunir las siguientes condiciones:
A) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado, de manera
que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de relaciones entre aquél
y los conocimientos que ya posee. Junto con una buena organización de los contenidos, se
precisa además una adecuada presentación por parte del docente, que favorezca la atribución
de significado a los mismos por el alumno.
B) Es preciso además que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que manifieste
una buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe estar motivado para
ello, tener interés y creer que puede hacerlo.
C) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos, si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los conocimientos
previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los nuevos aprendizajes
propuestos. De manera que se requiere una base previa suficiente para acercarse al

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


aprendizaje en un primer momento y que haga posible establecer las relaciones necesarias
para aprender."

1.2. Teorías de la motivación.


Para analizar las teorías de la motivación vamos a hacer una clasificación basándonos en los
problemas que surgen en el tratamiento sistemático de la motivación y, también, en las
formas en la que estos problemas han sido tratados por los especialistas. De esta manera
podremos hablar de: teorías homeostáticas, teorías del incentivo, teorías cognitivas, teorías
fisiológicas, teorías humanistas.

a. Explicación homeostática de la motivación:


Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como
pueden ser el hambre, la sed... Pero también sirven para explicar las conductas que originadas
en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades
mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibra el organismo.
La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el
equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis.
Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han de mantenerse dentro
de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del organismo. Así
conocemos que existe una serie de elementos y funciones que han de estar perfectamente
regulados y cuyo desequilibrio sería de consecuencias fatales para la vida; por ejemplo, la
temperatura, la tensión arterial, cantidad de glucosa o de urea en la sangre. Estas y otras
funciones están reguladas y controladas por los mecanismos homeostáticos, y cada vez que
surge una alteración en uno de estos elementos y funciones, el organismo regula y equilibra la
situación poniendo en marcha una serie de recursos aptos para ello. Entre los autores más
representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, a Freud y a Lewin entre otros.

b. Teoría de la reducción del impulso:

Impulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el
estado de desequilibrio o malestar interno, es a su vez provocada por una carencia, por una
falta de algo, en el organismo vivo.
La raíz de la conducta motivada emerge, en esta clase de explicaciones, de algún tipo de
desequilibrio que perturba la estabilidad o constancia del medio interior del sujeto. El
desequilibrio interior puede estar provocado por un déficit de lo que el organismo precisa
para su existencia. Tales carencias externas provocan estados internos de necesidad,
aparentemente muy diversos, pero coincidentes en sus efectos perturbatorios. Ese
desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que
la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro. Averiguar cómo
provoca el desequilibrio esa exigencia de reequilibración es lo que pretenden las teorías
motivacionales basadas en la homeostasis.
Dentro de esta perspectiva explicativa de la motivación podemos destacar a representantes
como: Hull, Lewin...
Hull es, sin duda, el máximo representante de esta corriente. Basándose en las ideas de
Thorndike sobre la motivación Hull elabora su teoría. La "satisfacción" de la que hablaba

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Thorndike fue reemplazada por "reducción de la necesidad", primeramente, y más tarde por
el de "reducción del impulso".
Según Hull: "Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la
probabilidad de supervivencia del individuo o de una especie en una determinada situación,
se dice que está en un estada de necesidad. Dado que una necesidad, actual o potencial,
usualmente precede y acompaña a la acción del organismo, suele decirse que la necesidad
motiva o impulsa la actividad asociada.
La necesidad actúa, pues, como variable independiente, suscitando el impulso. Éste, integrado
a su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial evocador de
respuesta del que la conducta es función:
Conducta = f (sEr) = f (D * K *sHr).
sEr---- potencial evocador de respuesta.
D------ drive o impulso.
K------ motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa.
sHr---- fuerza del hábito.

C. Teoría de la motivación por emociones:


Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a
través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los
comportamientos adecuados que sirven para restablecer el equilibrio del organismo. Cuando
los estados emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos con un mecanismo
más o menos equivalente al de la reducción del impulso. Por eso autores como Spence
consideran a las emociones como factores motivantes.

d. Teoría psicoanalítica de la motivación:

Esta teoría está basada principalmente en los motivos inconscientes y sus derivaciones.
Además, según la teoría psicoanalítica las tendencias primarias son el sexo y la agresión. El
desenvolvimiento de la conducta sexual sigue un modelo evolutivo que supone diversas
elecciones de objeto hasta que se logra un afecto sexual maduro. Las modernas
interpretaciones psicoanalíticas encuentran un lugar más amplio para los procesos del ego
que el que tenían antes.
El punto de partida de Freud, máximo representante y fundador del psicoanálisis, es
claramente homeostático. La tarea básica del sistema nervioso es preservar al organismo de
una inundación estimular desequilibradora, y a la vez facilitar la consecución del placer y la
evitación del dolor. Tanto las pulsiones (variables instintuales básicas que guían y movilizan la
conducta del hombre) como el aparato que regula su acción, son conceptuadas en términos
psíquicos, en el límite entre lo físico y lo mental.
Desde el punto de vista de su origen, una pulsión es un proceso somático del que resulta una
representación estimular en la vida mental del individuo. La función de la pulsión es facilitar al
organismo la satisfacción psíquica que se produce al anular la condición estimular somática
negativa. Para ello cuenta con una capacidad energética capaz de orientarse hacia el objeto
cuya consecución remueve o anula la condición estimular dolorosa, provocando así placer.
Esta teoría evoluciona a lo largo de su vida.
El modelo de motivación adoptado por Freud es un modelo hedonístico de tensión-reducción
que implica que la meta principal de todo individuo es la obtención del placer por medio de la

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


reducción o extinción de la tensión que producen las necesidades corporales innatas. La
interpretación que Freud hace de la motivación se conoce con el nombre de psicodinámica,
puesto que da una explicación de los motivos humanos en términos de hipotéticos conflictos
activos subyacentes. Pero el principal problema de esta teoría es la falta de datos empíricos
que la apoyen. Aun así ha sido muy influyente dentro de la psicología en general y de este
tema en particular.

e. Teorías del incentivo:


La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como Young, Thorndike, Olds,
Mc Clelland, Skinner, Ritcher.
Para empezar hay que reseñar que hay una relación profunda entre la psicología de la
afectividad y el concepto de incentivo que se da al existir una conexión, más o menos total,
entre los principios hedonistas y el tema de los incentivos.
Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado. Básicamente
consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. El mono que ha
realizado su numerito en el circo espera inmediatamente un terrón de azúcar, el camarero del
bar espera la propina por un trabajo bien hecho, el niño que ha aprobado todas las
asignaturas espera que su padre le compre la bicicleta que le prometió,... Todos éstos son
incentivos y refuerzos de la conducta motivada. Los incentivos más importantes o comunes
son el dinero, el reconocimiento social, la alabanza, el aplauso...

Un incentivo es un incitador a la acción, es un motivo visto desde fuera, es lo que vale para un
sujeto, es lo que le atrae. Aunque la atracción puede estar fundada en operaciones distintas
de la experiencia afectiva, no cabe duda que el placer y el dolor que experimentan los
individuos en su interacción con las cosas forman una parte singularmente profunda de su
conducta tanto apetitiva como evitativa. De la verdad indiscutible de que los organismos
tienden en líneas generales a conseguir placer y evitar el dolor han partido las
interpretaciones hedonistas del incentivo.
Pero estas teorías también explican cómo algunos motivos pueden llegar a oponerse a la
satisfacción de las necesidades orgánicas básicas e incluso desencadenan comportamientos
perjudiciales para el organismo. Este tipo de motivación por la búsqueda del placer explicaría,
por ejemplo, el consumo de tabaco, el consumo de drogas...
Young es uno de los autores que más han documentado empíricamente la función motivadora
de los incentivos, independientemente del valor homeostático para reducir una necesidad
biológica o un impulso. Young nunca pretendió hacer de la teoría hedonista una alternativa
del modelo homeostático, cuya base biológica le era patente. De todas formas sus estudios
comprobaron el hecho de que a los organismos pueden motivarles los deseos de placer, tanto
como los de reponer energías pérdidas o los de reducir un impulso molesto.
Otros autores como Mc Clelland o James Olds también realizan sus aportaciones a este
campo. Para Mc Clelland : "un motivo es una asociación afectiva intensa, caracterizada por
una reacción anticipatoria de una meta, en base a la asociación previa de ciertos estímulos
clave con reacciones afectivas de placer o dolor". Por otra parte Olds estudia los centros de
placer y dolor del cerebro confirmando el gran poder motivacional de las experiencias
afectivas que no tienen más función inmediata que el goce. Éste puede ir funcionar como un
fin en sí mismo disociado de toda utilidad homeostática o impulso-reductora.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


f. Teorías cognoscitivas:
Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en que el individuo
percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Las teorías cognoscitivas incluyen el
nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una meta individual), la disonancia
(encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten
frecuentemente después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que
tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el
coste o los riesgos).
Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la conducta
motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la
consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.
Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a Festinger, Tolman,
Weiner, Heider...

Entre las numerosas teorías que destacan el papel de los procesos cognoscitivos en la
motivación, hay dos esencialmente señaladas: las que hacen uso de esos constructos que
venimos llamando expectativas; y las que postulan un modelo dinámico conocido como
disonancia cognoscitiva.

g. Teoría de la disonancia cognoscitiva:


Festinger describe ciertas clases de comprensiones desequilibradas como disonantes que
suponen que el sujeto se encuentre en tensión para evitar dicha disonancia. La clase de
desacuerdo o falta de armonía que preocupa principalmente a Festinger es la consiguiente a
tomar una decisión. Bajo dichas circunstancias se origina frecuentemente una falta de
armonía entre lo que una hace y lo que uno cree, y por tanto existe una presión para cambiar
ya sea la propia conducta o la creencia.
Un concepto disonante de otro no es sino aquel, psicológicamente hablando, que para un
sujeto resulta incompatible con otro, de tal forma que la aceptación de uno implica el rechazo
del otro, o lo que es más frecuente le lleva a un intento de justificar una eventual
"reconciliación" de ambos. Por ejemplo, si un fumador habitual lee algo de la relación entre
fumar y el cáncer de pulmón, la acción habitual y la nueva información son disonantes. Si se
decide a seguir fumando, la disonancia se reducirá no creyendo la información sobre dicha
relación. Si se decide, en cambio, por dejar de fumar, defenderá firmemente la información
sobre la vinculación entre fumar y el cáncer de pulmón.

h. Teorías de esperanza-valor:
Hay varias teorías diferentes de importancia para la motivación que no siempre son
consideradas como psicológicas. Entre ellas se encuentran cierto tipo de "teorías de decisión"
que han tenido principalmente su origen en la economía. En sus términos más simples, estas
teorías económicas suponen que el individuo puede asignar valor o utilidad a posibles
incentivos, y que hace su decisión de acuerdo con el riesgo supuesto. Está dispuesto a correr
mayor riesgo por algo que valora más. Así se podría presentar en términos matemáticos:
Elección = f (Valor, Probabilidad de consecución).

i. Teoría de las expectativas:

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Esta teoría considera que hay una serie de determinantes mentales, a los que Tolman llama
expectativas, que operarían como estructuras orientadoras de la acción. El sujeto anticipa, en
cierto modo, los acontecimientos por procesos de pensamiento y la esperanza de alcanzar la
meta es la que le mueve a la acción. La meta funcionaría, pues, como un incentivo.

j. Teorías fisiológicas:
En la obra de Pavlov no hay una doctrina emocional explícita, ni tampoco era fácil que la
hubiera en que el sistema reticular activador aún estaba por descubrir de una manera
efectiva. Sin embargo, hay dos aspectos en la obra de Pavlov que manifiestan una relación
bastante directa con el problema de la motivación. Uno de ellos es el relativo a la excitación,
que es el concepto central de la doctrina pavloviana; otro, el que se refiere al estímulo
incondicionado y a las condiciones en que debe administrarse para que ejerza su función de
refuerzo. Aparte del uso de recompensas y castigos, Pavlov señaló la importancia del reflejo
de orientación para el condicionamiento, tema que llegaba hasta donde era posible en su
tiempo el problema de la activación y de motivos como el de la curiosidad.

El descubrimiento por Moruzzi y Magoun, en 1949, del sistema reticular activador, fue
decisivo para dar una base fisiológica tangible a las teorías de la motivación.

k. Teorías humanistas:
En el caso de las doctrinas humanísticas, más que de teorías científicas se trata de
descripciones e interpretaciones de los motivos humanos, vinculadas de muy diferentes
maneras a supuestos filosóficos, fenomenológicos, y existencialistas. El representante más
destacado en este tipo de psicología de la motivación es G.W. Allport (1937-1961), cuya
detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos superiores en el hombre,
difícil de encajar en los modelos biológicos de la reducción del impulso o en la explicación
hedonista, planteó a la psicología positiva una pregunta que aún no ha sido respondida
completamente.
Allport cree que las motivaciones adultas se desarrollan a partir de sistemas motivacionales
antecedentes, pero mantienen una independencia o autonomía funcional respecto a los
mismos. La ley de la autonomía funcional de los motivos deja por tanto bien sentado que una
cosa es el origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al principio, puede no haber
interés en realizar una tarea, pero la ley del placer funcional señala que el mero hecho de
realizar la función produce placer y satisface al sujeto.
Maslow, otro representante de este grupo de teorías, organiza las motivaciones dentro de
una escala jerárquica. Cuando una motivación está satisfecha, ocupa el lugar que, en adelante
será la encargada de controlar la conducta del sujeto.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


1.3. Motivación y aprendizaje
Una de las aspiraciones más comunes entre los que trabajan con otras personas, como por
ejemplo los profesores es la de ser capaces de motivar a las personas con las que trabajan.
La motivación es un proceso dinámico que surge como resultado del encuentro entre mis
actitudes y mi entorno. Motivar a los demás consiste en crear una situación en la que le
ofrezcamos algo valioso al otro en función de su mapa actitudinal. Eso presupone por una
parte, conocer al otro, saber lo que valora, ser receptivos.
Con frecuencia se asocia la motivación con la acción, pero la motivación empieza con la no-
acción, con la observación y el respeto al otro. Y por otro lado motivar supone actuar sobre
uno de los elementos La persona o el ambiente. Cuando no podemos cambiar el entorno para
adecuarlo a las actitudes del otro el único elemento sobre el que podemos trabajar son sus
actitudes. En esos casos intentar motivar al otro quiere decir intentar hacerle cambiar en su
manera de pensar y de entender el mundo para que valore lo que el entorno le ofrece.

A. Al aprendizaje, como actividad personal, reflexiva y sistemática que busca un dominio


mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales de los alumnos, plantea:
Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad.
Autodisciplina, con el de otros placeres y satisfacciones in-mediatos, para realizar los
estudios y cumplir las tareas exigidas.
Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares, hasta adquirir el dominio de la
materia de estudio, de modo que sea de utilidad real para la vida.

Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que
aprendan; es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio,
estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos
escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como
justificación de todo su esfuerzo y trabajo para aprender.
Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la
materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de
cumplir las tareas que exige.
Motivar el aprendizaje es hacer irrumpir en el psiquismo de los alumnos las fuentes de energía
interior y encauzar esta energía para que los lleve a aprender con empeño, entusiasmo y
satisfacción. No habrá entonces coacción ni hastío, y el aprendizaje será más eficaz y lucrativo.

B. El interés legítimo, resorte de todo el esfuerzo y de todo el aprendizaje, puede ser:


Práctico y utilitario, o trascendental y abstracto.
Egoísta, altruista o socializado.
Inmediato, o mediato y remoto.

Bajo cualquiera de esas formas, el interés es esencial para el éxito del aprendizaje. Los
alumnos sólo aprenden bien lo que les interesa realmente.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


C. Todo estudio exige siempre esfuerzo y concentración. Para que los alumnos realicen el
esfuerzo de estudiar nuestra materia será menester que encuentren en ella significados y
valores que den sentido al empeño que manifiesten y que justifiquen el gasto de sus energías
físicas y mentales.
Para lograr que nuestros alumnos estudien y aprendan la materia que enseñamos, no basta
con presentársela de un modo erudito en clases formales, mediante monólogos expositivos,
que desarrollen la materia en el nivel de capacidad del profesor. Será necesario, ante todo,
presentársela en forma de mensajes significativos que hagan resaltar en la mente de los
alumnos los valores básicos y vitales que contiene nuestra disciplina. Será necesario, sobre
todo, adecuar nuestra materia al nivel de capacidad y comprensión actual de los alumnos y
organizar los planes de trabajo mediante los cuales, desde el principio del año escolar, se los
conduzca a interactuar de un modo constructivo y provechoso con la materia que se estudia.
Concentrando eficazmente la atención de los alumnos, orientando con seguridad el
pensamiento reflexivo de los mismos y comprometiendo su actividad en planes de trabajo y
tareas adecuados al nivel de capacidad y comprensión de los mismos, el profesor creará las
condiciones necesarias para una auténtica motivación. Esa será la condición esencial y básica
para que nuestros alumnos logren un alto nivel de rendimiento en su trabajo. Teniendo
presente este objetivo, el profesor realizará su función de incentivación, que la moderna
didáctica considera de fundamental importancia para la eficacia de la enseñanza

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad.
En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es
importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:


Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan
alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.
Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada
y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el
control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al
esfuerzo.
Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y
autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un
posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases,
retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de estudiante
se abordará más adelante.

El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si
tienen éxito, decir que se invirtió' poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, se es
muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal
forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de
orgullo y la satisfacción son grandes.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Esto significa que en una situación de éxito, las autopercepciones de habilidad y esfuerzo no
perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo, cuando la
situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió gran esfuerzo implica poseer
poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así, el esfuerzo empieza a
convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos
deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en
caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración,
algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa
y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.

Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación
mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización
de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se
atribuye a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el
fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el
copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el
control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se
fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo.
El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el
aprendizaje, se está propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano.

Motivación para aprender


Conocerse a uno mismo es el primer paso.
Nuestros éxitos y fracasos se deben a nuestro esfuerzo.
Es posible que nos esforcemos más en unas tareas que en otras.
Tenemos capacidad para aprender unos un poco más, otros un poco menos.
Hay que pensar positivo
Tener en claro para que nos sirve los estudios.
Darle calidad a nuestros trabajos.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

El docente universitario se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso de


formación profesional de los estudiantes; por ejemplo, tienen dificultad para comunicar el
conocimiento a sus estudiantes. Estos conocimientos, se encuentran representadas
primordialmente por el profesor y desde luego por cualquier otro elemento que de alguna
manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, Internet, audiovisuales, etc.

Aun cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el
hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se
enfrenta el alumno, no está centrado tanto en su formulación, sino más bien en hacer
conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana.

Debido a lo anterior, es importante cuestionarse sobre porque no ha sido posible introducir


pensamientos innovadores en la primera instancia y que debemos hacer para establecer en la
segunda parte de la solución requiere de romper con los viejos conceptos pedagógicos.
Para saber lo que es el estilo de aprendizaje de una persona es preciso recordar primero el
concepto de aprendizaje. Podemos diferenciar entre tres planteamientos referentes a este
concepto:

Conductismo: El aprendizaje es un cambio permanente en la conducta de un sujeto.


Cognitivismo: El aprendizaje es un cambio en la capacidad de una persona para responder a
una situación particular, estamos hablando por tanto de un cambio cognitivo. Afirman que
también hay un cambio a nivel conductual, pero éste es un reflejo de un cambio mucho más
trascendental a nivel interno, el cual es de carácter cognitivo.
Se da también una postura intermedia o integradora en la que se entiende por aprendizaje
aquel proceso en el que se incorporan contenidos informativos, se adquieren destrezas o
habilidades prácticas, se adoptan nuevas estrategias de contenido y el sujeto se apropia de
actitudes, valores y normas que rigen su comportamiento.

1. Definición de Estilos de Aprendizaje:


Keefe (1988) recogidas por Alonso Et. al (1994) señala que los estilos de aprendizaje son los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,
de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los
contenidos y utilizan conceptos interpreta la información, los rasgos afectivos se vinculan con
las motivaciones que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están
relacionados con el biotipo del estudiante.
Por su parte, Revilla (1998) plantea que son relativamente estables aunque pueden cambiar
pueden ser diferentes en situaciones diferentes, son susceptibles de mejorarse y cuando a los
alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje.
Los educadores prefieren hablar de estilos de aprendizaje y los psicólogos de estilos
cognoscitivos.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los aprendices perciben, interaccionan y
responden a un ambiente de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje se caracterizan según la utilización más o menos frecuente de un
cierto conjunto de estrategias. Aunque parece ser que existen tendencias individuales a
desplegar unas u otras estrategias, no resulta adecuado adjudicar de una vez por todo un
estilo de aprendizaje a un estudiante determinado. Un mismo individuo puede aplicar
distintas estrategias, pertenecientes teóricamente a distintos estilos de aprendizaje, si se ve
enfrentado a tareas o experiencias distintas.

El estilo de aprendizaje es, por tanto, un planteamiento cognitivista referido a la heurística


mental, Es El Conjunto De Hábitos, Formas O Estilos De Cada Persona Para Actuar O Pensar
En Cada Situación. Cómo tendemos a tomar decisiones en distintas situaciones y entornos,
bajo condiciones de incertidumbre, en situaciones límite, en estados de serenidad, etc.
Podríamos afirmar, de una forma más sencilla, que se trata de cómo la mente procesa la
información, del modo como se vale de ciertas estrategias de aprendizaje para trabajar la
información, o el cómo es influida por las percepciones de cada individuo, todo con la
finalidad de lograr aprendizajes eficaces, significativos, óptimos, etc.

Cada alumno adoptará su propio estilo de aprendizaje, con lo que podemos afirmar que
existen diversos estilos de aprendizaje. De esta forma encontramos una serie de
características a considerar en nuestra labor docente: Los estilos de aprendizaje no son
inamovibles, son relativamente estables, es decir, que pueden cambiar. Los alumnos
conforme avanzan en su proceso de aprendizaje descubren mejores formas o modos de
aprender, por lo tanto, van a variar su estilo, además dependerá de las circunstancias,
contextos y tiempos de aprendizaje que tengan que enfrentar.
Pueden ser diferentes en situaciones diferentes. Por ejemplo una de estas situaciones puede
depender de los tipos de aprendizaje. También sucede que varían de acuerdo a la edad del
alumno y sus niveles de exigencia en la tarea de aprendizaje.
Son susceptibles de mejora y, además, deben siempre mejorarse. Los alumnos deben saber
que ningún estilo dura toda la vida, sino que más bien conforme avancen en su propio
proceso irán descubriendo cómo mejorar ese estilo o los estilos que maneje.
Dominándolos se puede utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga
que aplicar. El alumno, con la orientación del maestro, aprende a descubrir cuáles son los
rasgos que perfilan su propio estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en
cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados.
Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de
aprendizaje predominante. Es decir, que todos los maestros debemos conocer cuáles son los
estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para que, a partir de ellos,
podamos desarrollar sesiones de aprendizaje eficaces y que conduzcan al logro de
aprendizajes en cada uno de ellos.
A partir de esta última característica nos preguntamos: ¿qué ventajas nos ofrece conocer y
potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


2. Ventajas de conocer los estilos de aprendizaje
Podemos resaltar las siguientes ventajas:
a) Nosotros podremos orientar mejor el aprendizaje de cada alumno si conocemos cómo
aprenden. Es decir, que la selección de nuestras estrategias didácticas y estilo de enseñanza
será más efectivo.
b) La aplicación en el aula de los estilos de aprendizaje es el camino más científico de que
disponemos para individualizar la instrucción.
c) Si nuestra meta educativa es lograr que el alumno aprenda a aprender, entonces debemos
apostar por ayudarlo a conocer y mejorar sus propios estilos de aprendizaje.

3. Categorías de estilos de aprendizaje:

A continuación se presenta la descripción de las cuatro categorías básicas para establecer los
estilos de aprendizaje.
a) Activo o reflexivo:

Los aprendices activos retienen y comprenden mejor la información después de realizar algo
en el mundo exterior (fuera de su cerebro) con la información. Les agrada aplicar la
información al mundo real, experimentarla en acciones propias o analizar o explicar otras
personas lo que han aprendido.
Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz activo:
 Estudie en un grupo cuyos miembros tomen turnos para explicarse los temas unos a
otros y después los analizan.
 Piense en los usos prácticos del material del curso.
 Piense en la forma en que el material se relaciona con sus propias experiencias a si
alguna vez ha experimentado directamente algo que le aclare cómo funciona la
información.

Los aprendices reflexivos retienen y comprenden mejor la información después de que se


toman un tiempo para pensar en ésta.
Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz reflexivo:
 Mientras lee, deténgase en forma periódica para pensar en lo que leyó.
 No sólo aprenda de memoria el material; piense por qué es importante y con qué se
relaciona, tomando en cuenta las causas y los efectos involucrados.
 Escriba con sus propias palabras resúmenes breves de las lecturas o las cátedras. Quizá
tome tiempo, pero logrará retener el material con mayor efectividad.

b) Sensorial o intuitivo
Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos específicos y concretos, así como la
experimentación detallada. Se inclinan por resolver problemas con métodos estándar y son
pacientes con los detalles. No responden bien ante las sorpresas o complicaciones únicas que
cambian el procedimiento normal. Son buenos para memorizar hechos.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz sensorial:
 Pregunte al profesor cómo se aplican en la práctica las ideas y los conceptos.
 Pida ejemplos específicos de las ideas y conceptos.
 Realice una lluvia de ideas de ejemplos y prácticas específicas solo o con sus
compañeros de clase.
 Piense sobre la forma en que las teorías establecen relaciones con el mundo real.

Los aprendices intuitivos prefieren la innovación y las teorías. Son hábiles para captar
conceptos nuevos e ideas amplias. Consideran desagradable la repetición y el aprendizaje con
base en hachos. Se sienten a gusto con los símbolos y las abstracciones, relacionándolos con
frecuencia con conocimientos y experiencias previos. La mayor parte de las clases están
dirigidas a los aprendices intuitivos.

Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz intuitivo:


 Si se encuentra en una clase que trata principalmente con información factual, trate
de pensar en los conceptos, interpretaciones o teorías que unen esos hechos.
 Tome conciencia de que es propenso a errores por descuido en los exámenes porque
los detalles le hacen perder la paciencia. Dedique tiempo a leer las instrucciones y las
preguntas completas antes de responder y asegúrese de revisar su trabajo.
 Dígase a usted mismo que debe ser más cuidadoso y prestar atención a los detalles
escolares.

c) Visual o verbal:
Los aprendices visuales recuerdan mejor lo que ven: imágenes, esquemas, diagramas de flujo,
calendarios, películas y demostraciones. Tienden a olvidar las palabras e ideas que sólo se
hablan. Por lo general, las clases no incluyen mucha información visual. Nótese que aun
cuando las palabras escritas en un papel o en el pizarrón son algo que ve, comprenderlas con
facilidad es parte de ser un aprendiz verbal. Los estudiantes visuales aprenden más fácilmente
las claves visuales que no incluyen palabras.
Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz visual:
 Agregue diagramas a sus notas siempre que sea posible. Anote las fechas en un
calendario; las funciones de matemáticas pueden graficarse; escriba los porcentajes
en una gráfica de pastel.
 Organice sus notas de modo que pueda ver con claridad los puntos principales y los
hechos de apoyo, así como la forma en que se relacionan los conceptos
 Una con flechas los hechos relacionados en sus apuntes.
 Codifique sus apuntes con colores utilizando marcadores, de modo que todo aquello
que se relacione con un tema se encuentre del mismo color.

Los aprendices verbales recuerdan gran parte de lo que escuchan y más de lo que escuchan y
repiten. Se benefician con la discusión y el análisis, prefieren la explicación verbal a la
demostración visual y aprenden con efectividad al explicar los conceptos a otras personas. Las
palabras escritas se procesan como información verbal, por tanto, los aprendices verbales
aprenden con eficacia mediante la lectura. La mayor parte de las clases están dirigidas a los

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


aprendices verbales, pues presentan el material mediante la palabra escrita, la cátedra o el
análisis.

Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz verbales:


 Duerma lo suficiente y llegue a tiempo de modo que pueda captar todo con mayor
eficiencia.
 Platique sobre lo que aprendió. Trabaje en grupos de estudio de modo que tenga la
oportunidad de explicar y discutir lo que aprende.

d) Secuencial o global:
Para los aprendices secuenciales es más fácil aprender el material que presenta una
progresión lógica y ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso.
Pueden trabajar con secciones de material sin comprender todavía el concepto completo.

Tienden a ser más fuertes cuando observan las partes de un todo en lugar de comprender el
todo y dividirlo en partes. Aprenden mejor cuando estudian el material en una progresión de
lo más fácil a lo más complejo o difícil. La mayor parte de los cursos se imparten en forma
secuencial.
Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz secuencial:
 Si tiene una clase en la que el profesor pasa de un tema a otro u omite algunos pasos,
pídale que complete las partes faltantes o que le ayude a relacionar los temas.
 Cuando estudia los apuntes de una clase en la que el profesor presenta la información
de manera aleatoria, no los lea en el orden en que están. Tómese tiempo para volver a
escribir el material de acuerdo con una lógica que le ayude a comprenderlo mejor.
Aunque esto le tomará tiempo, a la larga le ahorrará horas de estudio.

Los aprendices globales aprenden en forma general. Quizá se sientan perdidos durante días y
semanas, incapaces de resolver los problemas más sencillos o de demostrar la comprensión
más rudimentaria, hasta que de repente “captan la idea”. Es probable que se sientan tontos y
desanimados mientras luchan con el material que muchos otros aprendices parecen aprender
con facilidad. Sin embargo, una vez que comprenden, tienden a ver el panorama general en
un grado que otros alumnos no logran muy a menudo. Casi siempre son muy creativos.
Estrategias sugeridas por los alumnos para el aprendiz global:
 Ante todo, reconocer que no es lento ni tonto.
 Antes de tratar de estudiar un capítulo de un libro, lea todos los subtítulos para tener
una idea general de lo que trata el capítulo.
 Cuando reciba su primera tarea sobre un tema nuevo, dedique un tiempo extra y
revise todo el capítulo antes de empezar. Este tipo de “lectura preliminar”, le evitará
leer una y otra vez las partes que no pueda comprender.
 En lugar de dedicar poco tiempo a cada material todas las noches, trate de apartar
algunas noches para materias específicas y profundice en una a la vez. Después,
manténgase alejado de esa materia durante un día o dos.
 Trate de relacionar los temas con otras cosas que ya sabe. Pregúntese cómo puede
aplicar el material y cómo se relaciona con algo más.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


 No pierda la fe en usted mismo. Lo logrará, y una vez que lo haga, quizá pueda hacer
con ello más de lo que imagina.

4. Enfoques de los estilos de aprendizaje


Se considera que hay cuatro estilos que pueden describir el estilo de aprendizaje del sujeto
que aprende. Estos estilos son:
Enfoque Fáctico: El sujeto se basa en la observación y en las dotes que proporcionan los
sentidos. La vista, el tacto y el oído, son utilizados como la experiencia básica de aprendizaje.
Enfoque Intuitivo: Se centra en la imaginación y en la suposición de ciertos principios
rectores.
Enfoque Analítico: Se basa en el tratamiento sistemático y lógico de la información recogida.
Enfoque Normativo: Interpreta los hechos en la aplicación de un sistema de valores -normas-
para captar una información objetiva o subjetiva.
Los cuatro estilos se complementan, todos los sujetos hacen uso de ellos. Pero cada individuo
tiene su estilo predilecto, por sus experiencias anteriores de aprendizaje. En base a este
conocimiento el formador debe identificar el estilo de aprendizaje predominante y el menos
desarrollado, para ver los medios de aprendizaje que no ha desarrollado.

Para finalmente, analizar los diferentes estilos de aprendizaje disponibles, para un sujeto o
grupo concreto.

Grasha y Riechmann (1999) clasifican los estilos de aprendizaje en seis tipos:


1. Competitivo: Aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de
clases. Compite con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la
atención del profesor. El salón de clases se convierte en una situación de ganar o perder
donde quiere ganar siempre.
En la sala prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas;
destacar individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado
en el profesor.
2. Colaborador: El aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con
maestros y compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de
contenidos.
En la sala prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales
junto a sus compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la
participación del grupo.
3. Evasivo: Típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en
una sala de clases. No participa con profesores ni compañeros.
Desinteresado en lo que pasa en la clase. En la sala prefiere: estar desmotivado; las auto
evaluaciones o las coevaluaciones donde todos obtienen una calificación de aprobado, no los
exámenes; no leer lo que se les asigna; no realizar las tareas; no atender a los profesores
entusiastas; no involucrarse en interacciones maestro-alumno, ni a veces en interacciones
alumno-alumno.
4. Participativo: Quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la
responsabilidad de obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le
pide que lo haga. En la sala prefiere: actividades que impliquendiscusiones o debates; que le

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


den la oportunidad de discutir la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier
tipo de examen; profesores que lo motiven a analizar y sintetizar la información del curso.
5. Dependiente: Poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y
los compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala
para que le digan qué tiene que hacer. En la sala prefiere: que el profesor apunte de manera
esquematizada lo que se va a realizar; fechas e instrucciones claras para la entrega de tareas;
clases centradas en el profesor.
6. Independiente: Le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las
opiniones de los demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es
necesario. Confía en sus propias habilidades de aprendizaje. En la sala prefiere: estudiar de
manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que le proporcionan la oportunidad
de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él mismo, clases centradas en el
alumno.
Según Honey y Mumford (1999), los estilos de aprendizaje son cuatro:
1. Activos: Estas personas se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son
de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son
personas del aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de
actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como
desciende la excitación de una actividad, comienzan a buscar la próxima. Crecen ante los
desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren con los largos plazos. Son personas
muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas
las actividades.
Características
1. Animador
2. Improvisador
3. Descubridor
4. Arriesgado
5. Espontáneo
2. Reflexivos: Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes
perspectivas. Reúnen datos analizándolos, con detenimiento antes de llegar a alguna
conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes
de pasar. Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar
un movimiento. Disfrutan observando la actuación de los demás. Escuchan a los demás y no
intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire
ligeramente distante y condescendiente.
Características
1. Ponderado
2. Concienzudo
3. Receptivo
4. Analítico
5. Exhaustivo

3. Teóricos: Adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías lógicas y complejas.
Enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser
perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son
profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


modelos. Para ello si es lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo
subjetivo y de lo ambiguo.
Características
1. Metódico
2. Lógico
3. Objetivo
4. Crítico
5. Estructurado
4. Pragmáticos: Predomina en ellos la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto
positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les
gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que
tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es "siempre se puede hacer mejor, si
funciona es bueno".
Características
1. Experimentador
2. Práctico
3. Directo
4. Eficaz
5. Realista
Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron modificados por
Catalina Alonso, con características que determinan con claridad el campo de destrezas de
cada uno de ellos. Según las investigaciones de Catalina Alonso, las características de los
estilos no se presentan en el mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos niveles.
El primero corresponde a las cinco características más significativas obtenidas como resultado
de los análisis factoriales de componentes principales, denominadas características principales
y el resto aparece con el nombre de otras características.

VARIABLES QUE OPERAN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Definiciones de rendimiento académico


El rendimiento académico es la relación entre la producción académica y el valor global de los
factores que la condicionan, este término refleja la preocupación de todo agente educativo.
El éxito del niño depende en mucho de cómo la escuela modela la personalidad del alumno.
Esto es aplicable tanto para las características cognitivas como para las extracognitivas.

El rendimiento escolar contribuye para el educando un parámetro que le proporcionará


gratificación o frustración por ello necesita de apoyo de sus padres y maestros para poder
superar las dificultades que se le presentan. El rendimiento académico suele entenderse como
la cantidad de conocimientos hábitos adquiridos por un estudiante en la escuela.
Gardner (1994) ha puesto de manifiesto el problema que han tenido que afrontar todas las
sociedades modernas al momento de resolver el problema educativo; esto es, supeditar sus
propias opciones al mundo del desarrollo y la industrialización de la sociedad. Esto ha
significado que cualquiera que sea el tipo de sociedad, ha tenido que adaptarse a formas
tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


evaluación y de aceptación de rendimiento por parte de los alumnos. Postula en su defecto,
actuación, logros, proyectos contextualizados, significativos y auténticos, derivados de
instrucciones diferenciadas.

2. Características del rendimiento académico


a. Características Cuantitativas:
Tendencia Central: Los puntos obtenidos en los exámenes o evaluaciones tienen agruparse
alrededor de un valor central constituyendo la masa del rendimiento promedio
Variabilidad: Los puntajes del Rendimiento Académico varían considerablemente, los
calificativos en la escuela vigesimal oscilan entre 0 y 20.
Forma: Las distribuciones de los puntajes tienden a tomar la forma de la curva normal.
b. Características Cualitativas:
Inestabilidad: La Inestabilidad de los calificativos es evidente en efecto, hay profesores que
califican con latas notas, otros con notas bajas y aún sólo califican con notas medias.
Imprecisión: Cuando los profesores examinan por proposiciones al azar varían en su juicio
sobre el valor del examen.
Inconsistencia en la forma de su distribución: La distribución de las calificaciones se
presentan inconsistente, a veces el promedio se halla en la zona inferior.

3. Rendimiento escolar bajo

El bajo rendimiento es entendido como una "limitación para la asimilación y aprovechamiento


de los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanzas - aprendizaje en los alumnos.
Anacona (1999) El fracaso escolar o bajo rendimiento escolar ha sido definido de muy
diferentes maneras, que básicamente pueden resumirse en dos:
Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los aprendizajes escolares.
Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los esperables por el potencial de
los alumnos, con noción de fracaso personal. Joseph Bras Marquillas (1998).

Factores responsables del fracaso escolar:


A Le Gall, en su obra "Los Fracasos Escolares", ha planteado el problema de hallar una
explicación a los factores responsables del fracaso, partiendo de la base que ofrece la
caracterología de Heymans- Le Senne. No cabe duda que cada tiempo tiene un modo peculiar
de "fracasar", ya que la personalidad adopta un comportamiento y unas reacciones acorde
con su base constitucional y caracterológica. Sin embargo, sólo o interesa ver aquí cuáles son,
según Le Gall, los factores responsables del fracaso, que él agrupa en tres zonas o niveles:
social, familiar y escolar.

La línea del razonamiento de Le Gell va desde la consideración de la autonomía como eje


central de la conducta humana hasta la misma autonomía como conclusión de un largo
proceso.
Afirma que esta autonomía no parte de la nada, sino que se implanta sobre una base socio-
económica y socio familiar en la que la dependencia del hijo respecto al padre se integra en el

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


juego de los elementos congénitos y las actitudes familiares que fa que facilitan o dificultan la
conquista y afirmación de la misma autonomía. La relación entre el "yo" y el ambiente tiene
un fuerte peso en su teoría: "Un yo" débil constitucionalmente puede muy bien llegar al
equilibrio si se beneficia con su ambiente familiar comprensivo y atento que le ayude a su
liberación y a su maduración". En este ambiente sitúa las dificultades que considera más
importantes.

*Dificultades Socio-económicas:
Le Gall hace una especial referencia a las carencias afectivas, al tipo de vivienda, a las
carencias familiares, la falta de identificación con la figura paterna o materna, la carencia de la
figura del padre, la presencia de una madre dura o hiperactiva, angustiada o áspera, aparte de
una escasa alimentación que lleve consigo las secuelas de una resistencia exigua para el
esfuerzo que requiere el estudio.
*Dificultades del Ambiente Familiar:
Dado un capital importancia a este punto, Le Gall se fija fundamentalmente en dos vertientes:
La Primera consiste en considerar lo "absurdo de ciertas actitudes familiares" que oscila desde
una autoridad severa hasta el polo opuesto, es decir, hasta una libertad indiscriminada. La
segunda vertiente estriba en señalar como influye en el fracaso "el desconocimiento de la
necesidad de educar a cada hijo según su propio carácter", aspectos que se explica fácilmente
en el contexto de todo su obra.
Al hablar de las actitudes familiar alude a la severidad, afirmando que es beneficiosas siempre
y cuando se mantenga dentro de lo razonable y no se lleve a cabo de unamanera
sistemáticamente. Se refiere a la severidad física y a lo que denomina "severidad psicológica",
o humillación que mata todo deseo de superación.
La relación que establece entre el tipo de vida del niño adolescente que crece en un ambiente
de este tipo y fracaso queda clara cuando afirma que "el super -ego del niño se llena de falsos
modelos que probarían serias dificultades".
La libertad la enfoca en el sentido de impedir una perfecta estructuración de los resortes en
que ha de apoyarse toda acción encaminada a dominar y controlar las tensiones negativas del
sujeto. No deja de aludir a la "disensión familiar" y a la"falta de cohesión y de afectos" como
factores que repercuten en el individuo.
*Dificultades en el comportamiento de los maestros:
Con gran objetividad aborda Le Gall el tema de la importancia de la relación o del contacto
entre educador y educando. Olvidar que ambos elementos humanos son corresponsales del
éxito o del fracaso es desconocer algo elemental que se debe aceptar con todas sus
consecuencias, ya que en la personalidad del educador se fraguan muchas situaciones que
dan corno resultado externo el fracaso del propio escolar.
Le Gall muestra como muchos educadores tratan de presentar su saber cómo algo raro e
inaccesible, haciendo fracasar a los escolares por no poner al alcance las verdades de sus
metas que intentan inculcarles. La psicología demuestra cómo el comportamiento del
educador, su modo de presentar la materia que explica, el saber dar a las lecciones un
atractivo que conserve la claridad y la cohesión, son condiciones en las que radica el éxito de
la enseñanza. Juntamente con este hecho habla del "parcialismo del educador" y de aquellas
personas que, por motivos a veces muy cultos, se han refugiado en el docencia por efecto de

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


un infantilismo que les lleva a elegir tal misión "porque su corazón ha quedado fijado a su
propia infancia", encontrando así "el medio quedar en la escuela y de prolongar una situación
pueril de la que no se ha cansado", como dice R. Allendy.
Con cierto sentido del humor alude Le Gall a la posible causa de "las oscuras antipatías" que
puede tener una profesora soltera hacia aquellas alumnas "a quienes adivina destinadas a
satisfacciones que a ella le han sido rehusadas".
Lo cierto es que hay escolares que fracasan ante un profesor determinado, sin duda porque la
relación maestro - alumnos no ha discurrido por los cauces normales en el fondo de las
persona, ideas. La figura del maestro como líder de mucha luz en este punto, especialmente
cuando se trata de sujetos que caen fuera de la "norma". Consorcio de Centros Educativos
Católicos del Perú (1992).

Factores que intervienen en el rendimiento escolar


El logro de los objetivos curriculares no está supeditado a la efectividad de la educación o
calidad de la misma en la cual se desarrolla el educando, sino que siempre está influenciada
por una serie de factores a tenerse en cuenta en el proceso de evaluación:

Donde el profesor muchas veces desconoce o está indiferente a estos factores. ANANZINI, G.
(1969 p, 19-49) Considera que los factores que intervienen en el Rendimiento de los Escolares
son:
Físicos: Los que corresponden a defectos o irregularidades en el organismo del educando,
tales como: defectos en la vista, oído, etc.
Pedagógicos: Generalmente se refiere a la insuficiencia del docente en los métodos de
enseñanza. También influye la infraestructura, es decir, la implementación de los materiales
necesarios en los centros educativos (mobiliario, escolar, material didáctico, biblioteca, aulas,
etc.)
Psicológicos: Se dan en los niños que a pesar de que tienen un coeficiente intelectual normal
o superior tienen un bajo rendimiento causado por conflictos emocionales o problema
intelectual normal o superior tienen un bajo rendimiento causados por conflictos emocionales
o problemas de orden psicológico, de origen familiar o el medio ambiente social. Las tensiones
emocionales de los alumnos no muy bien adaptados pueden afectar su concentración,
motivación y su persistencia en el esfuerzo. >
Sociales: Son aquellas que se dan de acuerdo a la situación socioeconómica del escolar. A
medida que esta situación se agudiza, mayor es la posibilidad de un bajo rendimiento escolar.
Circunstanciales: Son los menos comunes y se dan cuando los alumnos son cambiados de
escuela o vivienda, o cuando el maestro o compañeros los molestan.
Económico: El factor económico es el más importante para el desarrollo de la vida del
hombre, en función de él giraran todas las demás consideraciones y el hombre será en la
medida de su poder adquisitivo, de esta manera vemos que el nivel de vida del trabajador
peruano es uno de los más bajos del mundo.
Moral: El factor moral, donde el niño imitará el comportamiento de sus padres y si la moral de
ellos es sólida, será estos niños el ejemplo de su clase, y de su escuela.
Espiritual: El factor espiritual (religión), es un factor constante para los malos hábitos, malas
costumbres y malos instintos. Los niños según su procedencia llevaran a la escuela los
defectos o las virtudes adquiridas dentro del seno de su hogar.
Condiciones para un buen rendimiento escolar salud física:

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Dormir ocho horas cada día.
Comer una dieta variada, donde no debe faltar vitaminas y proteínas.
Evitar el comer en exceso cualquier tipo de comida y en especial azucares, grasas.
Estar pendiente de la visión y audición.
Solicitar un lugar adecuado en el aula, si se tuviera algún problemas de atención, visión o
audición.
Si se enferma es conveniente guardar reposo y visitar al médico.

Salud mental: Es vital un equilibrio emocional imprescindible para poder rendir en todos los
aspectos (físicos e intelectuales).
La ansiedad es un síntoma de alteraciones emocionales, se puede saber que se está en esa
situación, cuando: Hay sudor en las manos a menudo. Palpitaciones aceleradas en el pecho.
Temblor de manos o piernas. Diarreas o estreñimiento a menudo. Dificultad para conciliar el
sueño. Morderse las uñas excesivamente. Presencia de manías o tics
Evaluación del rendimiento escolar
Romero, E. (1959 p, 05-07) Nos informa que la evolución es un proceso que permite
determinar si la sanciones realizadas por un conjunto de elementos que integran un sistemas,
se orienta hacia los objetivos propuestos.
En educación, la evaluación constituye una forma que nos permite conocer si los objetivos
curriculares propuestos por el sistema educativo son logrados por el alumno, empleando para
ello diversas técnicas, estrategias e instrumentos que permitan la objetividad y veracidad del
proceso educativo.
En conclusión podemos decir que la evaluación es un proceso sistemático, integral y continuo,
además de ser flexible y científico, cuyas funciones nos permiten determinar las habilidades y
dificultades que tienen los alumnos (diagnostico), así como también proporciona información
de cómo se está llevando el proceso Enseñanza- Aprendizaje (control), además de establecer
el rendimiento académico obtenido por el alumnos referente a los objetivos de aprendizaje.

Consejos para padres para un buen rendimiento escolar en los hijos


1. La responsabilidad es la clave
La responsabilidad no nace, se hace. Se construye día a día desde la infancia, a través de años
de buen ejemplo en el hogar, en el colegio. Los niños a quienes se les ha inculcado este
sentido de responsabilidad desde tempranas edades muy seguramente tendrán éxito en todo
cuanto hagan.
La responsabilidad es la habilidad de responder por sí mismos, de tomar las decisiones
éticamente correctas en forma independiente. Cuando se ha alcanzado un nivel básico de
responsabilidad su hijo no siempre necesitará de la presencia de un adulto para que le diga lo
que tiene o no tiene que hacer, porque simplemente lo hará solo. Empiece por cultivar la
responsabilidad a temprana edad, delegue en sus hijos algunas obligaciones básicas acorde a
su edad, esté pendiente del cumplimiento de los deberes escolares, del respeto de las reglas
del hogar. Siga la recomendación de Aristóteles: "La única forma de desarrollar la
responsabilidad es hacer que el joven cometa frecuentes actos responsables".
2. Cultive un ambiente propicio para el estudio

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Recuerde que los niños aprenden más por los ojos que por los oídos. De poco sirven los
sermones sobre lo importante que es leer y estudiar, si a Ud. sus hijos no lo ven leyendo o
estudiando frecuentemente. El mejor método de enseñanza es el ejemplo personal. Una
forma de hacer que los menores se interesen por el estudio es cultivando un ambiente
propicio para hacerlo. Regáleles libros y revistas que sean de su interés. De ser posible ubique
un lugar en la casa donde sea fácil leer, estudiar, lejos del televisor y demás distractores que
puedan perturbar la concentración. Deje a su alcance la biblioteca de la casa, nutrida con
libros de información general, enciclopedias varias, cuentos, textos diversos que pudieran
llamarle la atención.
Que sus hijos lo oigan con frecuencia hablar positivamente de lo agradable que es estudiar, ir
al colegio, leer un libro, escribir... Visite en familia lugares de importancia cultural como
museos, obras de teatro, lugares históricos...
3. Incentive el hábito de la lectura recreativa
Alejemos a nuestros hijos lo más posible del Televisor y de los juegos tipo Nintendo. Podemos
incentivar el hábito de leer recreativamente, es decir que hagamos sentir a nuestros hijos que
leer no sólo es una actividad escolar, también es divertido. Podemos leer comics, revistas de
interés personal, libros de aventuras, no necesariamente con la obligación de tener que
aprender algo, sino a título recreativo. La lectura en si misma es un ejercicio mental
formidable. Recordemos que para ver la televisión tenemos que apagar el cerebro y para leer
un libro debemos apagar el televisor y encender el cerebro.
4. Facilite el hábito de estudio
Utilice nuestro método de estudio llamado 5 x 2 x SIEMPRE, es decir que su hijo se
acostumbre a estudiar en casa 5 días de la semana (sugerido lunes, martes, miércoles, jueves
y sábado) en periodos de dos horas (depende de la edad podría ser una hora) todas las
semanas.
5. Mejoremos la comunicación y participación con el colegio
Una ventaja que tiene un colegio es la comunicación. Existen varios mecanismos de
comunicación con los padres de familia. El primero es la agenda escolar. Allí se anotan todas
las tareas de sus hijos, las recomendaciones... El segundo mecanismo es la página web del
colegio, a través de este medio Usted puede saber cómo van sus hijos académica y
disciplinariamente, puede ver el plan de estudios y comunicarse con los profesores y
directivas.
Demuestre interés por las actividades del colegio. No esperemos mucho interés de parte de
los hijos si los padres no lo demuestran primero. Participe de las actividades, asista a las
reuniones de padres, interésese por las tareas que tengan, por sus logros disipe sus dudas,
procure con su participación que los docentes se sientan apoyados por los padres.

Ultimo consejo: "Se para tus hijos, un maestro hasta los 10 años, un guía hasta los 20 y un
amigo para el resto de la vida"
De acuerdo a Aguirre y otros, (1999) los Condicionantes del rendimiento académico serían:
a. Inteligencia: Afirman que las transformaciones deben brotar al final del proceso de
aprendizaje como adquisiciones definidas, incorporadas visualmente por los alumnos a la
contextura de la personalidad. Aunque la mayor parte de las investigaciones encuentran que
hay correlaciones positivas entre factores intelectuales y rendimiento, es preciso matizar que
los resultados en los tests de inteligencia o aptitudes no explican por sí mismos el éxito o
fracaso escolar, sino más bien las diferentes posibilidades de aprendizaje que del alumno.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


Como es sabido, hay alumnos que obtienen altas puntuaciones en las tradicionales pruebas de
cociente intelectual y cuyos resultados escolares no son especialmente brillantes, incluso en
algunos casos son negativos.
Para explicar esta situación o la inversa (escolares con bajas puntuaciones y alto rendimiento)
hay que apelar a otros aspectos, v. gr., la personalidad o la motivación. Cuando se consideran
estos factores las predicciones sobre el rendimiento académico mejoran. Entre las variables
intelectuales, la que tiene mayor capacidad predictiva del rendimiento académico es la
aptitud verbal (comprensión y fluidez oral y escrita). La competencia lingüística influye
considerablemente en los resultados escolares, dado que el componente verbal desempeña
una relevante función en el aprendizaje. Tampoco debe soslayarse que todo profesor,
consciente o inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cómo se expresan sus
alumnos.
Bravo (1990) ha dado la siguiente definición de inteligencia escolar: "es el conjunto de
habilidades cognitivas y verbales que procesan, integran y organizan el aprendizaje y toda la
experiencia escolar y lo van relacionando con los aprendizajes y experiencias anteriores, por
medio de la codificación y categorización de sus contenidos, de modo de permitir la aplicación
a situaciones nuevas". Es decir, es una capacidad de asimilar la experiencia y la enseñanza de
la vida escolar y aplicarla a situaciones nuevas, que incluso pueden estar fuera del ámbito
escolar.
b. Clima social escolar: El clima escolar depende de la cohesión, la comunicación, la
cooperación, la autonomía, la organización y, por supuesto, del estilo de dirección docente. En
general, el tipo de profesor dialogante y cercano a los alumnos es el que más contribuye al
logro de resultados positivos y a la creación de un escenario de formación presidido por la
cordialidad. Se puede pronosticar un mejor rendimiento académico a los alumnos que
trabajan en un ambiente presidido por normas claras y en el que se promueve la cooperación,
sin desatender el trabajo autónomo. Así pues, se confirma la idea de que el establecimiento y
seguimiento de normas claras y el conocimiento por parte de los alumnos de las
consecuencias de su incumplimiento, ejerce una influencia positiva sobre el rendimiento.
Asimismo, se apoya la opinión de los investigadores que no son partidarios de las estructuras
de aprendizaje de tipo competitivo. Por el contrario, la cooperación entre alumnos, además
de favorecer el rendimiento académico, genera relaciones personales positivas entre ellos.

c. Ambiente familiar: El clima familiar influye considerablemente en el educando tanto por las
relaciones que se establecen en el hogar, como por los estímulos intelectuales, culturales, etc.
que se brindan, así como por la forma de ocupar el tiempo libre. La familia es la institución
natural más importante en la formación. La familia constituye un buen indicador de la
influencia que esta institución ejerce sobre el rendimiento escolar del alumno. Esto quiere
decir que es beneficioso utilizar racionalmente el tiempo libre, de forma que se combine la
formación y la diversión. Desde esta perspectiva, por ejemplo, no sería recomendable pasar
varias horas cada día ante el televisor y sí resulta apropiado, en cambio, practicar deporte,
acudir al teatro y al cine, apreciar el arte, leer, realizar excursiones, integrarse en grupos
prosociales, etc. Este tipo de actividades estimuladas por un ambiente familiar genuinamente
cultural-educativo ensanchan los horizontes intelectuales y personales y, por ende, coadyuvan
a mejorar el rendimiento académico. El rendimiento académico en los distintos niveles
educativos es el resultado de una constelación de factores. Pese a los numerosos estudios

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


sobre el tema, permanecen las incógnitas y dificultades del sistema educativo, en general, y
de los educadores, en particular, a la hora de erradicar el Elevado fracaso escolar.

3. Otros factores que influyen en el rendimiento académico:


Martínez-Otero (1997) se describen resumidamente algunos de los factores que influyen en el
rendimiento académico en la enseñanza secundaria. Para facilitar la exposición se analizan los
distintos condicionantes por separado, mas no hay que olvidar, que el rendimiento escolar
depende, en mayor o menor grado, de numerosas variables que configuran una enmarañada
red en la que es muy difícil calibrar la incidencia específica de cada una.

El individuo
- Físicos: órganos sensoriales y estado físico general
- Psicológicos y pedagógicos
- Rasgos y ajuste psicológico general: hiperactividad, depresión, ansiedad, fobia escolar...
- Motivación
- Auto concepto y autoestima
- Aptitudes e inteligencia: sobredotado, deficiencia intelectual
- Actitudes, hábitos y destrezas intelectuales: estilo cognitivo
- Competencia lingüística

Retraso intelectual leve: Dificultades con el trabajo intelectual.


Insuficiencia en las dos áreas generales en que se divide la medición de la inteligencia:
Área verbal: Comprensión y uso del lenguaje, formas específicas de memoria, juicio social,
pensamiento lógico, concentración y pensamiento asociativo.
Área de ejecución manual: Coordinación visomotora, organización perceptual, habilidad para
planear una acción y otros factores.

Tipos:
Problemas neurológicos en el procesamiento del lenguaje:
Niños de inteligencia promedio o más allá del promedio: presentan dificultades para dominar
las destrezas básicas de lectura escritura y cálculo aritmético.
Déficit de atención con o sin hiperactividad:
Dificultad para concentrarse y organizarse
Depresión: disminuye el nivel de atención y motivación que requiere el trabajo escolar
Ansiedad
Falta de Técnicas y hábitos de estudio:
- Aprender a aprender:
- La inversión de esfuerzo con un resultado pobre desanima pronto al estudiante
- Convertir el estudio en un hábito.
- Establecer una organización metódica para ir cumpliendo los compromisos escolares.
La familia
- Ambiente afectivo: conflictos, sobreprotección, abandono, rechazo
- Nivel económico
- Nivel cultural

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna


- Nivel educativo de los miembros de la familia
- Actitud hacia la escuela
- Causas más comunes
Problemas circunstanciales:
- Personales: Enfermedad grave
- Familiares: El divorcio de los padres
- Al igual que en los adultos generan preocupación y angustia en el niño.
- Los inconvenientes escolares que generan suelen ser temporales.
- Se requiere: Atención profesional, e intervención psicológica que le ayude al niño a manejar
el problema.

Por: Dr. Edmundo Arévalo Luna

You might also like