You are on page 1of 4

LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL


La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la
interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue
presentada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una
relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la
fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la
fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende
del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa.
También se observa que dicha fuerza actúa de tal forma que es como si toda
la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su
centro, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo
cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre
cuerpos complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación Universal predice
que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas M1 y M2 separados una
distancia es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:

F = Es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y


su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos.
G = Es la constante de la Gravitación Universal.
Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren,
con mayor fuerza se atraerán.
El valor de esta constante de Gravitación Universal no pudo ser establecido
por Newton, que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria,
pero no tenía suficientes datos como para establecer cuantitativamente su
valor. Únicamente dedujo que su valor debería ser muy pequeño. Sólo
mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular
su valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas con menor
precisión.

Con la segunda ley de newton se puede determinar que la aceleración de la


gravedad que produce un cuerpo cualquiera situado a una distancia dada.
Por ejemplo, se deduce que la aceleración de la gravedad que nos
encontramos en la superficie terrestre debido a la masa de la Tierra es de ,
que es la aceleración sufrida por un objeto al caer. Y que esta aceleración es
prácticamente la misma en el espacio, a la distancia donde se encuentra
la Estación Espacial Internacional.
En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de
fuerzas que representa la gravedad. Si se dispone en cierta región del espacio
una masa M, el espacio alrededor de M adquiere ciertas características que
no disponía cuando no estaba M. Este hecho se puede comprobar acercando
otra masa m y constatando que se produce la interacción. A la situación física
que produce la masa M se la denomina campo gravitatorio. Afirmar que
existe algo alrededor de M es puramente especulativo, ya que sólo se nota el
campo cuando se coloca la otra masa m, a la que se llama masa testigo. El
tratamiento que recibe este campo es diferente según las necesidades del
problema:
 En física newtoniana o física no-relativista el campo gravitatorio viene dado
por un campo vectorial.
 En física relativista, el campo gravitatorio viene dado por un campo tensorial
de segundo orden.
Leyes de Kepler

Leyes de Kepler. Enunciadas por Johannes Kepler para describir


matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
Historia
En el siglo XVI, el astrónomo polaco Nicolás Copérnicoremplazó la tradición de la tierra
como centro del movimiento planetario con uno en el cual el sol es el centro y los planetas
se mueven alrededor en círculos y los astrónomos comenzaron a aceptar la idea de que
la Tierra y los planetas giraban alrededor del Sol, en lugar de que el Sol y los planetas
giraran alrededor de la Tierra.
A través del modelo de Copérnico llegó a ser cercana la predicción correcta del
movimiento de los planetas. Esto llega a ser particularmente evidente en el caso
del planeta Marte, cuya órbita fue medida muy exactamente por el astrónomo
danés Tycho Brahe, sin embargo los astrónomos no eran capaces aún de
describir el movimiento de los planetas con precisión.
El astrónomo alemán Johannes Kepler fue quien finalmente tuvo la capacidad de
describir el movimiento planetario utilizando tres expresiones matemáticas, las
cuales llegaron a ser conocidas como las leyes de movimiento planetario de
Kepler, quien además encontró que las órbitas planetarias no eran circulares,
sino elípticas. Las tres leyes referentes al movimiento de los planetas en sus
órbitas alrededor del Sol, descubiertas por Kepler, no solo se aplican a los
planetas que orbitan alrededor del Sol, sino todos los casos de cuerpos celestes
que orbitan bajo la influencia de la gravedad.
Leyes de Kepler
 Primera ley de Kepler (órbitas elípticas)
Los planetas describen órbitas elípticas estando el Sol en uno de sus focos.
La elipse se ve como un círculo alargado: un eje largo, llamado eje mayor;
perpendicular a el eje mayor está el eje menor el más corto. Los 2 focos están
simétricamente localizados en cada lado del eje mayor.
 Segunda ley de Kepler
Los cuerpos celestes describen trayectorias en las que se cumple que: las áreas
barridas por el radio vector en tiempos iguales son iguales. El radio vector va
desde el foco de la elipse a la posición del planeta en cada instante.
La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir,
cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que
cuando está más cercano al Sol (perihelio).
 Tercera ley de Kepler
Los cuadrados de los periodos de revolución son proporcionales a los cubos de la
distancia promedio al Sol.
Es decir el cuadrado del periodo del planeta es proporcional al cubo de la distancia
promedio de la órbita del planeta.
A partir de la tercera ley, puede calcularse la distancia de un planeta al Sol una
vez que se conoce su período.
Pensamientos de Einstein sobre el universo

Un 14 de marzo de 1879, nació Albert Einstein, quien después de ser un estudiante lento -o
gracias a ello- desarrolló La teoría de la relatividad, base para que los físicos analizaran como
una misma, la materia y la energía, el espacio y el tiempo. ¿En qué consiste su teoría?
Las paradojas de Einstein sobre el tiempo y el espacio
Desde la adolescencia, Einstein sintió curiosidad por la velocidad a la que viaja la luz.
En su teoría especial de la relatividad, afirmó que todo el movimiento del universo es
relativo, porque en el espacio remoto no hay nada contra lo cual se pueda medir.
Sostuvo que la velocidad de la luz (300,000 km por segundo) es siempre la misma
respecto al observador, independientemente del movimiento de éste.
Decía que la luz procedente de una estrella situada adelante de la línea de
desplazamiento de la Tierra llegaría a ésta al mismo tiempo que la luz despedida por otra
estrella situada detrás de la Tierra, aun cuando nuestro planeta se moviera hacia la
primera estrella y se alejara de la segunda a 29,000 km/h.
Einstein concluyó que…
La velocidad de la luz es la única constante física del universo.
Y si es siempre la misma, independientemente del movimiento del observador, otras
propiedades físicas deben variar para la gente que viaje en dirección y velocidad
diferentes.
Calculó que en el espacio…
El tiempo transcurre más lentamente en una nave espacial que viaje a una velocidad
cercana a la de la luz, en comparación con el tiempo percibido por una persona que
permaneciera inmóvil con respecto a la nave.
Ésta también parecería más corta ante los ojos del observador fijo, y su masa aumentaría:
seria infinita a la velocidad de la luz, y así ningún objeto podría alcanzar esa velocidad
debido a que para lograrlo tendría que aplicarse una fuerza infinita.
La teoría del tiempo de Einstein…
Fue probada en julio de 1977, cuando se colocaron relojes atómicos sumamente
exactos a bordo de un satélite estadounidense que se puso en órbita.
A su regreso se compararon los relojes con uno similar en el Laboratorio de
Investigaciones Navales en Washington, D C. En ese momento se vio que los relojes del
satélite se habían retrasado un poco; por lo tanto, el tiempo había transcurrido más
lentamente a bordo del satélite.

You might also like