You are on page 1of 4

lo reciente

manuel enrique pérez martínez


Pobladores y espacios rurales de la ciudad
de Bogotá. La voz de los actores locales
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2011. 198 páginas

E ste libro es el resultado de un proyec-


to de investigación adelantado por
la Universidad Javeriana, en el marco de
travía de las economías campesinas, que
se encuentran marginalizadas dentro del
contexto urbano. Las actividades agrí-
la línea de investigación Configuración colas y las formas tradicionales de vida
territorial en fronteras urbano-rurales. rural se consideran así altamente amena-
El proyecto, llamado “Los procesos so- zadas por la rápida expansión urbana. El
ciales de adaptabilidad de los espacios fuerte impacto de esta expansión es visi-
rurales en la ciudad de Bogotá: retos y ble en los espacios naturales de la perife-
perspectivas para el desarrollo del terri- ria de Bogotá —ecosistemas de páramo,
torio rural en áreas de conurbación” bus- subpáramo y de bosque alto andino—,
caba comprender los efectos derivados de amenazando así el desarrollo productivo
la expansión urbana en territorios rura- campesino, cuya principal actividad eco-
les de la ciudad de Bogotá. Así, se preten- nómica es la agricultura, que depende de
de hacer un énfasis en los actores locales, los recursos naturales de la zona.
las percepciones de estos con respec- Teniendo en cuenta lo anterior, las
to a los procesos de expansión de la ciu- investigadoras e investigadores de la
dad y la manera como los pobladores de Universidad Javeriana adelantaron el
estas áreas rurales se han tenido que re- proyecto en dos fases: en la primera ela-
lacionar con esta. Para ello se resaltaron boraron un estado de la cuestión sobre
las acciones de las instituciones estatales las configuraciones territoriales y socia-
y comunitarias que operan en dichas zo- les de las zonas rurales de Bogotá. En la
nas rurales de Bogotá. segunda fase, se recolectó información
El Plan de Ordenamiento Territorial en campo sobre los diferentes esfuerzos e
(pot) de Bogotá incluye una política pú- iniciativas, tanto comunitarias como del
blica de ruralidad distrital, que tiene en nivel distrital, en relación al desarrollo
cuenta las zonas rurales de la ciudad den- productivo de los actores locales.
tro de la planificación urbana. Sin embar- A lo largo del libro se evidencian los
go, el texto plantea que la percepción de conflictos entre las territorialidades: se
desarrollo urbano industrial va en con- plantea que la noción de desarrollo va li-

[ 258 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas


· vol. 28, n.� 1 (ene-jun) · 2014 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 258-261

gada a lo urbano y a lo industrial, enfo- prende que las políticas estatales van en
cada hacia lo mercantil, y que en este detrimento de la mayoría de los poblado-
sentido los territorios rurales se encuen- res de estas regiones.
tran en una desventaja competitiva pues El énfasis primordial de este proyecto
no están industrializados y por lo tanto es hacer un balance sobre cuáles han sido
no han podido entrar en la lógica del mer- las iniciativas de las comunidades rurales
cado. Sin embargo, la discusión del texto para tener un desarrollo productivo den-
no se plantea entorno a esto, sino se en- tro de sus territorios. En este sentido, la
foca principalmente en las diferentes ini- investigación profundiza en cómo se han
ciativas productivas que se crean en los articulado estas iniciativas campesinas
territorios rurales. con las organizaciones estatales, distrita-
Así, el proyecto se adelanta en las lo- les o privadas. Para esto, se presenta una
calidades de Usaquén, Chapinero, Santa serie de gráficos y tablas que contienen la
Fe, San Cristóbal, Usme, Suba, Ciudad información acerca de cuántas iniciativas
Bolívar y Sumapaz, cuyas zonas rura- productivas hay en cada localidad, cuáles
les representan un 74,3% del territorio están activas, cuáles cuentan con apoyo
de la ciudad. A pesar de que este por- estatal, a cuántas familias benefician y ha-
centaje evidencie la magnitud del terri- cia qué sector productivo están enfocadas
torio rural, su supervivencia depende de (agrícola, pecuario, turístico, social, arte-
las formas de regulación gubernamental sanal y comercial). Asimismo, se consulta
sobre los suelos de uso rural. Esto cons- a la población rural sobre sus apreciacio-
tituye una problemática importante, en nes acerca de cuáles son las organizacio-
cuanto las políticas estatales y las prác- nes estatales y privadas que se encuentran
ticas de ocupación del espacio de acto- más presentes en la región, información
res privados privilegian los procesos de presentada en una serie de tablas en la que
urbanización de dichas áreas. Se plantea se miden los niveles de cercanía y de leja-
en el texto, de este modo, cómo los pobla- nía en las que se encuentran las diversas
dores rurales se encuentran rodeados de instituciones.
viviendas de recreo de pobladores urba- Se dedican pequeños apartes en el
nos o de grandes edificaciones de vivien- texto a cada una de estas zonas rurales,
das de interés social. Esta urbanización diferenciándose por localidad. Al abar-
del territorio rural limita enormemente car un gran territorio de la periferia de la
las formas de producción de los poblado- ciudad, comparten relaciones similares
res rurales. Dada la poca representativi- tanto con la parte urbana como con sus
dad en los espacios de toma de decisiones formas de producción rural. Lo primero a
sobre el ordenamiento territorial y las po- tener en cuenta es que los ecosistemas na-
líticas públicas que les competen, se com- turales de estas zonas son el bosque alto

Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 259 ]


lo reciente

andino, el subpáramo o el páramo. Por fluencia urbana en el espacio rural: 1) La


esta razón los cultivos están generaliza- expansión urbana, 2) el Relleno Sanitario
dos en todas las zonas, encontrándose así de Doña Juana y 3) los frentes mineros.
que la producción de papa es la actividad Estas problemáticas, sin embargo, no son
productiva común a las diversas zonas. abordadas ni profundizadas en el texto.
Asimismo, los pobladores locales re- Lamentablemente, en estos apartes
conocen afectaciones urbanas similares de cada localidad no se encuentra expre-
a sus territorios rurales en varias locali- sada la voz de los actores locales, el cual
dades. Una de estas es la desaparición de objetivo propuesto plasmado en el subtí-
los humedales, rellenados con residuos de tulo del libro. El enfoque dado a los datos
construcción para convertirse en cons- encontrados por el equipo investigativo
trucciones urbanas (bodegas, edificios). profundiza muy poco en lo que actores lo-
Otra de las características comunes a los cales tienen para decir desde su perspec-
territorios rurales ha sido una constan- tiva. Se trata, así, de un informe técnico
te recepción de población en situación de en el que se trabaja más en la sistemati-
desplazamiento, que por su magnitud ha zación de la información recuperada en
cambiado las dinámicas sociales en estas campo, que en el análisis de las problemá-
zonas. Los chircales o ladrilleras y las can- ticas que se evidencian a lo largo de este.
teras están también presentes en varias lo- De esta manera, no se ahonda, por
calidades, constituyendo así otra amenaza ejemplo, la articulación entre la conser-
para los territorios rurales. Finalmente, se vación de recursos naturales y los em-
señala la ausencia fundamental de servi- prendimientos productivos. Se deja de
cios públicos en la mayoría de las zonas lado una sensación en la que los campe-
rurales, exceptuando el acceso al agua que sinos y campesinas son indisociables de
por las mismas condiciones naturales (la su medio ambiente. Este aspecto es esen-
existencia de los páramos) se encuentra en cial cuando se habla de la expansión de la
forma de acueductos veredales. frontera agrícola, que tampoco va en los
La situación generalizada para las lo- mismos intereses que los de la conserva-
calidades es sin duda una gran transforma- ción ambiental.
ción de sus territorios a causa de la influen- Cabe señalar que el lector o la lectora
cia urbana. Muestra valiosa de ello son los no encontrarán aquí un análisis profun-
dibujos realizados por actores locales, ani- do de las problemáticas del uso del suelo
mados por el equipo de investigación, en los en Bogotá, o de las comunidades rurales
cuales contrastan cómo eran sus localida- amenazadas por la expansión urbana. Es
des hace 50 años y cómo son ahora. por esto que el interés o análisis antro-
En este sentido, los autoras/es identi- pológico del texto resulta mínimo. Sin
fican tres grandes determinantes de la in- embargo, si lo que interesa es conocer la

[ 260 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas


· vol. 28, n.� 1 (ene-jun) · 2014 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 258-261

trayectoria completa del proyecto, desde mato de informe dificulte en ocasiones la


su planeación y hasta sus resultados, este misma cadencia de la lectura.
es el texto al que acudir pues, más que
el resultado de un proyecto, el libro es el
proyecto en sí. laura daniela pardo
El texto es, sin duda, un buen referen- Universidad Nacional de Colombia
te para adentrarse en el tema de las zonas
rurales de Bogotá, a pesar de que su for-

Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 261 ]

You might also like