You are on page 1of 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Instituto Politécnico “Santiago Mariño”
Sede- Barcelona, Ing. Civil.

Profesor: Bachiller:
ING Ramón A. Aray López Javier, Márquez
C.I:24.541.890

Barcelona, julio del 2018


INDICE

Introducción 1
Desarrollo 2-14
Conclusión 15
Bibliografía 16
Anexos 17-18
Introducción
La tasa de interés es la razón entre la ganancia recibida y la inversión en un período de tiempo, que es una
contribución al riesgo de pérdida, gastos administrativos y ganancia pura o beneficio. Tasa de rendimiento
interna (TRI): (internal rate of return). Es la tasa que se gana en una proposición de inversión, siendo la tasa de
interés la que corresponde con la inversión inicial (1) con el valor actual (VA) de futuras entradas de efectivo,
es decir, a la TRI, 1 = VA, o bien, VAN (valor actual neto) = 0.
Normalmente, la tasa de interés de una suma de dinero se expresa como el porcentaje de la suma que es
pagado por el uso del dinero en un período de un año, pero también se cotiza por períodos diferentes de tiempo.
El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital Inicial (CI) o principal
a una tasa de interés (i) durante un período (t),en el cual los intereses que se obtienen al final de cada período
de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.
Para evaluar alternativas de inversión, deben compararse montos monetarios que se producen en diferentes
momentos, ello sólo es posible si sus características se analizan sobre una base equivalente.
El diagrama de flujo de efectivo se representa gráficamente por flechas hacia arriba que indican un ingreso
y flechas hacia abajo que indican un egreso. Estas flechas se dibujan en una recta horizontal cuya longitud
representa la escala total de tiempo del estudio que se esté haciendo.
El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar información sobre los ingresos
y pagos efectivos de una entidad comercial durante un período contable.

Tasa de interés
La tasa de interés es la razón entre la ganancia recibida y la inversión en un período de tiempo, que es una
contribución al riesgo de pérdida, gastos administrativos y ganancia pura o beneficio. Desde el punto de vista
del prestatario, la tasa de interés puede expresarse como la razón entre la cantidad pagada por el uso de los
fondos y la cantidad de fondos solicitados. En este caso, el interés a ser pagado debe ser menor que la ganancia
esperada.
Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la
demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es
que este consumo tiene tendencias inflacionarias.
Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse
el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.
Generalmente se toma como unidad de tiempo el año; en caso contrario, ha de especificarse.
La tasa anual de interés se representa por I y viene expresada como un porcentaje (5 %, por ejemplo) o como
su equivalente en forma decimal o tanto por uno (0,05). En los cálculos se utiliza generalmente esta última
expresión, aunque la información se transmita en forma de tanto por ciento.
Ejercicio: cálculo de la tasa de interés
1. Calcular la tasa de interés a que está invertido un capital de 40 000 pesos si en un año se han convertido
en 43 200 pesos.
Resolución:
El interés producido ha sido:
43 200 - 40 000 = 3 200 pesos.

Es decir, la tasa es del 8 %.

2. Supóngase que un ahorrista realiza un depósito de $100 en un banco que se compromete a pagar un interés
nominal anual del 10% al final del período. Para el mismo tiempo, se espera que la inflación anual sea baja,
digamos del 0,5%. Dicho ahorrista espera obtener a fin de año $110. Dado que la inflación es baja, la tasa
nominal (10%) es prácticamente igual a la tasa real (9,5%), por lo tanto la suma que obtendrá el ahorrista en
términos de capacidad de compra no ser verá prácticamente afectada.
Pero si la inflación esperada es del 10%, a fin de año el ahorrista esperará cobrar, conforme a la tasa nominal,
los $110, que ahora por efecto de la inflación, tendrán un valor real (que puede pensarse como capacidad o
poder de compra) igual –en este caso- al valor del capital inicial ($100). En caso que la inflación fuera aún
mayor, del orden del 20% por ejemplo, la tasa nominal a percibir como interés ni siquiera serviría para mantener
el valor real del capital original. Esto resulta así porque implícitamente la tasa de interés real es negativa, en
virtud de que la tasa de inflación supera el valor nominal de la tasa de interés.

Tasa de rendimiento:
Tasa de rendimiento interna (TRI): (internal rate of return). Es la tasa que se gana en una proposición de
inversión, siendo la tasa de interés la que corresponde con la inversión inicial (1) con el valor actual (VA) de
futuras entradas de efectivo, es decir, a la TRI, 1 = VA, o bien, VAN (valor actual neto) = 0. De acuerdo con el
método de la tasa de rendimiento interna, la regla de decisión es: Aceptar el proyecto si la TRI excede el costo
de capital; de otra manera, rechazar dicha proposición. Tasa de rendimiento simple: (simple rate of return). Es
una medida de rentabilidad que se obtiene, dividiendo los ingresos netos anuales esperados en el futuro entre la
inversión requerida. También se conoce como la tasa de rendimiento contable, o bien, la tasa de rendimiento no
ajustada. Algunas veces, se utliza la inversión promedio en lugar de la inversión inicial original, la cual se llama
la tasa de rendimiento promedio. Tasa de rendimiento sobre la inversión: (rate of return on investment). Es el
porcentaje anual de rendimiento después de impuestos que realmente se genera o se anticipa de una inversión.
Ejemplo, se realiza una inversión de $100,000 en acciones y el rendimiento sobre las mismas después de
impuestos asciende a $8,000, la tasa de rendimiento es del 8%. La tasa de rendimiento se expresará en términos
de porcentaje, y deberá indicar la cantidad de mercancías que se aprovechará y las mermas, subproductos y
desperdicios, con indicación de sí estos últimos, son comercializables o no.
Tasa de Interés: Precio que se paga por el uso del dinero ajeno. Rendimiento que se obtiene al prestar o hacer
un depósito en dinero.

Interés simple
Normalmente, la tasa de interés de una suma de dinero se expresa como el porcentaje de la suma que es
pagado por el uso del dinero en un período de un año, pero también se cotiza por períodos diferentes de tiempo.
A fin de simplificar la discusión, la consideración de tasas de interés para períodos diferentes a 1 año se
desarrollará al final de este Apéndice. El interés a ser abonado en el pago de un préstamo a interés simple, es
proporcional a la longitud del tiempo y a la suma que ha sido prestada. Si P es la suma inicial, n el número de
períodos de interés e i la tasa de interés por período, el interés simple puede ser expresado como:
I=P×n×i
Un préstamo a interés simple puede ser hecho por cualquier período de tiempo. El interés y la suma inicial se
abonarán al fin del período de préstamo.
Ejemplo
1 .Interés simple
Encontrar el interés simple sobre US$ 4 500 al 8% anual para a) 1 año y b) 4 años.
Solución:
(a) I=P×n×i
I = US$ 4 500 × 1 × 0, 08 = US$ 360
La suma inicial más el interés, asciende a US$ 4 860 y será la deuda total al final del año.
(b) I=P×n×i
I = US$ 4 500 × 4 × 0, 08 = US$ 1 440
Cuando se necesita calcular el interés adeudado en una fracción del año, es común considerar al año como
compuesto por 12 meses de 30 días cada uno, o sea 360 días anuales.
2. Interés simple. Período menor que un año
Encontrar el interés simple sobre US$ 1 000, para el período desde el primero de febrero al veinte de abril.
La tasa de interés anual es del 8%.
Solución:
I=P×n×i
I = US$ 1 000 × (80 días/360 días) × 0, 08
I = US$ 17, 78
El interés I que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo t, y a la tasa
de interés i:
I=C·i·t
Donde i está expresado en tanto por uno y t en años.
Ejercicios:
1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 25 000 pesos invertido durante 4
años a una tasa del 6 % anual.
Resolución:
Se ha de expresar el 6 % en tanto por uno, y se obtiene 0,06
I = 25 000·0,06·4 = 6 000? = C·i·t
El interés es de 6 000 pesos
2. Calcular el interés simple producido por 30 000 pesos durante 90 días a una tasa de interés anual del 5
%.
Resolución:

? = C·i·t

3. Al cabo de un año, un banco ha ingresado en una cuenta de ahorro, en concepto de intereses, 970 pesos.
La tasa de interés de una cuenta de ahorro es del 2 %. ¿Cuál es el saldo medio (capital) de dicha cuenta en ese
año?

I = ?·i·t
El saldo medio ha sido de 48 500 pesos.
4. Un préstamo de 20 000 PTA se convierte al cabo de un año en 22 400 pesos. ¿Cuál es la tasa de interés
cobrada?
Resolución:
Los intereses han ascendido a:
22 400 - 20 000 = 2 400 pesos I = C·?·t
Aplicando la fórmula I = C · i · t

La tasa de interés es del 12 %.


5. Un capital de 300 000 pesos invertido a una tasa de interés del 8 % durante un cierto tiempo, ha supuesto
unos intereses de 12 000 pesos. ¿Cuánto tiempo ha estado invertido?
Resolución:
Aplicando la fórmula I = C · i · t
12 000 = 300 000 =: 0,08 · t
I = C·i·?

El tiempo que ha estado invertido es de 0,5 años, es decir, 6 meses.

Interés compuesto
El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital Inicial (CI) o principal
a una tasa de interés (i) durante un período (t),en el cual los intereses que se obtienen al final de cada período
de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.
Dónde:
CI: Es el Capital Inicial
I: Es la tasa de interés expresada en tanto por uno, que al ser multiplicada por 100, quedará expresada en
tanto por ciento.
T: Es el tiempo expresado en años.
En este tipo de interés, los intereses que se consiguen en cada periodo se van sumando al capital inicial, con
lo que se generan nuevos intereses. En este tipo de interés a diferencia del interés simple, los intereses no se
pagan a su vencimiento, porque se van acumulando al capital. Por esta razón, el capital crece al final de cada
uno de los periodos y el interés calculado sobre un capital mayor también crece.
Interés Compuesto: Características
Las principales características del Interés Compuesto son:
El capital inicial aumenta en cada periodo debido a que los intereses se van sumando.
La tasa de interés se aplica sobre un capital que va variando.
Los intereses son cada vez mayores.
Interés Compuesto: Fórmula
A continuación se muestra la fórmula del Interés Compuesto y sus componentes:
VA = VF (1 + i) ^n
VF = Valor Futuro
VA = Valor Actual
i = Tasa de interés
n = Periodo de tiempo
Deducción de fa fórmula del cálculo de interés compuesto
Para calcular el interés por un período utilicemos fa fórmula para calcular el número que es al porcentaje
dado más grande que el número inicial
B1 = A (1 + P )
100%

Para el segundo período

B2 = B1 (1 + P ) = A (1 + P )2
100% 100%

Para n- del período

Bn = Bn-1(1 + P ) = A (1 + P )n
100% 100%

Ejemplo 1. Calcular el ingreso de 30000 $ depositado para el término de 3 años bajo el 10% de interés anual,
si al final de cada año el porcentaje se sumaban al dinero depositado.
Solución. Utilicemos la fórmula del cálculo de interés compuesto:
B = 30000(1 + 10% )3 = 30000 · 1.13 = 39930
100%
El ingreso equivale a
39930 - 30000 = 9930
Resultado: el ingreso es 9930 $.
Ejemplo 2. Sabiendo que la tasa de interés anual del depósito es el 12%, calcular la tasa de interés mensual
que le equivale.
Solución.
Si depositar en el banco A $ entonces dentro de un año obtendremos:
B = A (1 + 12% )
100%
Si el interés se concedía cada mes con la tasa de interés х, entonces por la fórmula de interés compuesto
dentro de un año (12 meses)
B = A (1 + x ) 12
100%

Al equiparar estas cantidades obtendremos una ecuación cuya solución nos dejará definir la tasa de interés
mensual.

A (1 + 12% ) = A (1 + x ) 12
100% 100%

1.12 = (1 + x ) 12
100%

x = (12√1.12 - 1) ·100% ≈ 0.9488792934583046%


Resultado: la tasa de interés mensual equivale a 0.9488792934583046%.

Equivalencia.

Para evaluar alternativas de inversión, deben compararse montos monetarios que se producen en diferentes
momentos, ello sólo es posible si sus características se analizan sobre una base equivalente. Dos situaciones son
equivalentes cuando tienen el mismo efecto, el mismo peso o valor. Tres factores participan en la equivalencia
de las alternativas de inversión:

- el monto del dinero,


- el tiempo de ocurrencia
- la tasa de interés

Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de interés. Luego, ellos constituyen
el camino adecuado para la transformación de alternativas en términos de una base temporal común.

Ejemplo:

Dada la tasa de interés del 36 % nominal mensual, encontrar:

a. Una tasa efectiva anual

b. Una tasa nominal semestral

c. Una tasa efectiva bimestral

d. Una tasa nominal semestral anticipada

Solución:

Empleando la gráfica de equivalencia de tasas de interés se tendrá:

a) En el punto 1, j = 36 % NM (Nominal Mensual)


En el punto 2, i = j / m = 36 / 12 = 3 % EM (Efectivo Mensual)

Para el paso del punto 2 al punto 3, se plantea la ecuación:

(1+0.03)12 = (1+i2)1

Obsérvese que el primer paréntesis se eleva a la potencia 12 porque la tasa del 3 % tiene periodicidad mensual
y en un año hay 12 períodos; el segundo paréntesis se eleva a la potencia 1 porque la tasa debe tener una
periodicidad anual, es decir una efectividad anual; al despejar i de la ecuación anterior se obtiene que la tasa
de interés buscada será:

i = 42.5761 % EA (Efectivo Anual)

b) El punto de partida es el punto 1 y el punto de llegada debe ser el punto 4.

En el punto 1, j = 36 % NM (Nominal Mensual)

En el punto 2 i =j / m = 36 / 12 = 3 % mensual

Para el paso del punto 2 al punto 3 se plantea la siguiente ecuación:

(1+0.03)12 = (1+i2)2

Obsérvese que el segundo paréntesis se elevó a la potencia 2 porque la tasa debe tener una efectividad
semestral y en un año hay 2 semestres. Al despejar i de la anterior ecuación se tendrá:

i = 19.4052 % ES (Efectivo Semestral)

Para el paso del punto 3 al punto 4, simplemente se multiplica el resultado anterior por 2, y así se tiene:

j = 19.4052 % * 2 = 38.81 % NM (Nominal Semestral)

c) El punto de partida es el punto 1 y el punto de llegada es el punto 3.

En los puntos 1 y 2 se tienen los mismos resultados de los incisos a) o b) del ejemplo, por consiguiente en el
punto 2, la tasa de interés efectiva es: i = 3 % EM (Efectivo Mensual)

El paso del punto 2 al 3, implica el planteo de la siguiente relación:

(1+0.03)12 = (1+i2)6

Obsérvese que el exponente del segundo paréntesis debe ser 6 porque se quiere trabajar con períodos
bimestrales y en un año hay 6 bimestres. Al despejar se obtiene:

i = 6.09 % EB (Efectivo Bimestral) que también se puede escribir como 6.09 % período semestral.

d) El punto inicial es el 1 y el punto de llegada debe ser el punto 8.


En los puntos 1 y 2 los resultados son los mismos que los mostrados en los incisos a), b) o c) del ejemplo.

El paso del punto 2 al punto 3 implica el planteamiento de la siguiente ecuación.

(1+0.03)12 = (1+i2)2

Despejando la tasa de interés buscada se tiene.

i = 19.4052 % ES (Efectivo Semestral)

El paso del punto 3 al punto 7 implica plantear la ecuación:

ia = i / (1+i)

Reemplazando valores en la anterior relación se tiene:

ia = 0.194052 / (1+0.194052) = 16.2516 % periódica semestral anticipada

El paso del punto 7 al punto 8, implica multiplicar el anterior resultado por 2 y se tendrá:

ja = 16.2516 *2 = 32.5 % NSA (Nominal Semestral Anticipada)

Diagrama de flujo de efectivo

El diagrama de flujo de efectivo se representa gráficamente por flechas hacia arriba que indican un ingreso
y flechas hacia abajo que indican un egreso. Estas flechas se dibujan en una recta horizontal cuya longitud
representa la escala total de tiempo del estudio que se esté haciendo. Esta recta se divide en los periodos de
interés del estudio, la duración de estos periodos debe ser la misma que el periodo en el cual se aplica la tasa de
interés. Los ingresos y pagos que ocurren en un lapso de tiempo dado se denominan flujos de caja. Un flujo de
caja positiva representa un ingreso y un flujo de caja negativo representa un pago o desembolso. Ejemplo: El
diagrama representa el planteamiento del problema y muestra que es lo dado y lo que debe encontrarse.

Aunque los diagramas de flujo de efectivo son simples representaciones graficas de los ingresos y egresos,
deben exhibir tanta información como sea posible. Es útil mostrar la tasa de interés, y podría ayudar a identificar
que debe resolverse en un problema. Algunas veces puede clasificarse la situación al poner en línea punteada
las flechas que representan los flujos de efectivo de magnitud desconocida

En la gráfica 2.1 se observa el diagrama de flujo del vendedor. La flecha hacia abajo en el periodo cero
indica que ha hecho una venta y que sus inventarios presentan una baja de $12000. A cambio de eso, el recibirá
seis pagos mensuales por el mismo monto. La notación de la letra A representa los pagos mensuales y obedece
a una razón histórica, ya que los estadounidenses designaron esa letra para denotar un pago anual (del inglés
annuity), pero pasado el tiempo no importa si el pago es mensual, semanal, etc., se le sigue asignando la letra
A. Por lo tanto, a partir de este momento la letra A va a denotar un pago uniforme o igual a lo largo de n
periodos de tiempo.

GRÁFICA 2.1 Diagrama de flujo del vendedor del ejemplo 2. l.


Es sencillo imaginar que el diagrama de flujo para el comprador del mismo ejemplo es una imagen de espejo
de la gráfica. 2.1, ya que el comprador llega a la tienda sin dinero y, una vez hecha la compra, sale del almacén
con un artículo con valor de $12000, lo cual se representaría como una flecha hacia arriba; a cambio de eso,
va a tener que hacer seis pagos mensuales iguales, lo cual se representaría con flechas hacia abajo. En estos
problemas existe un periodo cero que denota el inicio del periodo de análisis, ya que si al final del primer mes
se le llama mes 1, al mes anterior se le debe llamar mes Gero o periodo cero.

SOLUCIÓN El ejemplo 2.1 aún no está resuelto, pero ahora ya se cuenta con elementos suficientes para
hacerlo. Para resolver casi cualquier problema de ingeniería económica se debe hacer uso del axioma o
declaración básica de esta área, el cual dice lo siguiente: la cantidad de dinero que se debe es igual a la
cantidad de dinero que se va a pagar, siempre que ambas cantidades de deuda y pago se comparen a su valor
equivalente en el mismo instante de tiempo.

Supóngase que en el mismo ejemplo 2.1 la compra se hace de contado. Obviamente la cantidad de dinero
que debe pagarse es $12000, ya que la cantidad de deuda y la cantidad de pago corresponden al mismo
instante de tiempo, y no hay necesidad de obtener el valor equivalente de una ellas en otro momento. Ahora
supóngase que se hace la misma compra, pero se acuerda pagar toda la deuda un mes después de haberla
hecho. Es posible calcular la respuesta sin necesidad de saber de ingeniería económica, pues al final del
primer mes se debería la cantidad inicial $12000, más el interés acumulado durante un mes que es: 12000
(0.03) = 360; por lo tanto, la respuesta es $12360. Sin embargo, si se plantea la solución formalmente se
tiene:

GRÁFICA 2.2 Compra para pagar en un mes.

Expresando el resultado con la única fórmula que se tiene hasta este momento queda:

F = 12000(l.03) ^1 = 12360
Obsérvese que lo que en realidad se hizo fue pasar a su valor equivalente a un mes, el valor del periodo
cero. Si se hace uso de la declaración fundamental se diría: lo que se debe en el presente es igual a lo que se
va a pagar dentro de un mes, siempre que ambas cantidades se comparen con su valor equivalente en el mismo
instante de tiempo. Si se toma como punto de comparación al periodo cero, entonces se tiene que pasar el
pago que se hace al final del primer mes a su valor equivalente en el presente:

Como se observa, es exactamente la misma fórmula; sin embargo, la forma de razonar y abordar el
problema es distinta. Ahora supóngase que la compra se hace para liquidar la deuda en dos mensualidades
iguales, que se pagarían al final de los meses 1 y 2. El diagrama de flujo es el siguiente:

GRÁFICA 2.3 Pago de la deuda en dos mensualidades iguales.

Obsérvese que ahora la solución de este problema es muy sencilla, si se plantea desde el punto de vista de
la declaración fundamental: la cantidad que se debe es igual a la cantidad que se va a pagar, siempre que
ambas cantidades se compren a su valor equivalente en el mismo instante de tiempo. También advierta que ahora
a las mensualidades ya se les denota como A. Por lo tanto, habrá que pasar a las dos A a su valor equivalente
al presente:

Para resolver el ejemplo 2.1, el cual planteaba el pago de seis mensualidades iguales, se utiliza la
gráfica 2.1 y la solución es:

Para verificar que este resultado es la solución correcta se tiene el método de comprobación (Tabla 2.1) y,
además, ya se sabe que el saldo debe ser cero:
Es importante observar que en la declaración básica no dice que el instante de comparación del dinero deba
ser el presente o el periodo cero. Para resolver el ejemplo 2.1 se consideró como punto de comparación al
presente, pero el dinero a su valor equivalente puede ser comparado en cualquier otro instante de tiempo. En las
soluciones que se muestran se tomaron diferentes periodos de referencia:

Si se calcula la A en cada una de las soluciones anteriores, el resultado siempre será exactamente A =
2215.170005. Incluso, las soluciones posibles no son sólo 7sino n, ya que la declaración básica no dice que el
instante de referencia deba estar dentro del diagrama de flujo que representa al problema. Se recomienda al
estudiante calcular la A para los periodos 4 y 5, pero además podrá hacer el cálculo para los instantes de tiempo
-10 y +20, o cualesquiera otros periodos que seleccione.

Estimación

El propósito básico de la estimación de los flujos de efectivo es proporcionar información sobre los ingresos
y pagos efectivos de una entidad comercial durante un período contable. Además, pretende proporcionar
información acerca de todas las actividades de inversión y financiación de la empresa durante el período.
Así, un estado de flujo de efectivo debe ayudar a los inversionistas, acreedores y otros usuarios en la
evaluación de aspectos tales como:
a) La capacidad de la empresa para generar flujo efectivo positivo en períodos futuros.
b) La capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
c) Razones para explicar diferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de efectivo neto relacionado
con la operación.
d) Tanto el efectivo como las transacciones de inversión de financiación que no hacen uso de efectivo
durante el período.
Las empresas muestran por separado los flujos de efectivos relacionados con actividades de operación, de
inversión y de financiación.

Conclusión

En relación de ahorro e inversión antes presentada, ha sido planteada a nivel nacional por la preocupación
al problema que producen tasas de interés activas elevadas, lo que significaría una relevancia de esta tasa ya
que su efecto se notaría en cada una de las inversiones.
El comportamiento se debe considerar al variar el nivel de ingreso, ya que la inversión tiende a ser elástica,
lo que demuestra que a mayor ingreso se incrementa el ahorro en forma más proporcional.
La tasa de interés, es un término de uso muy común entendido casi por todos. Sin embargo, la mayoría de la
gente puede tener gran dificultad para calcular correctamente una tasa de rendimiento para todas las secuencias
de un flujo de efectivo. El método de tasa de rendimiento, por lo general, se utiliza en contextos de ingeniería y
negocios para evaluar un proyecto, como se analiza en este capítulo, y para seleccionar una alternativa entre
dos o más. Cuando se aplica correctamente, la técnica de la TR siempre resultará en una buena decisión, de
hecho, la misma que con un análisis VP o VA (o VF). El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos
en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.
Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los
períodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero.
El diagrama de flujo es u esquema para representar gráficamente un algoritmo, el diagrama de flujo se basa
en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas.
Se les llama diagrama de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar
la secuencia de operación.

Bibliografía

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htm

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://www.mitecnologico.com/iq/Main/TasaDeRendimiento

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s_simple
http://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s_compuesto

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s0c.htm#b.2
Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.
http://www.economia48.com/spa/d/equivalencia/equivalencia.htm

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://apuntesingenieriaeconomica.blogspot.mx/2010/10/diagramas-de-flujo-efectivo.html

Fecha en que accedí a la página: 18-07-2018.


http://es.scribd.com/doc/93418303/Concepto-de-Flujo-de-Efectivo-y-Diagramacion-Ingenieria-

ANEXOS

You might also like