You are on page 1of 26

Raúl Jorge Alberto Rodríguez Garza 1460640

Introducción a la “Vida de Plotino”

Se conocen cuatro biografías de Plotino, una escrita por el físico y astrólogo romano
FirmicusMaternus del siglo IV, otra de Eunapio, sofista e historiador griego que vivió entre
346 al 4141, una más Suidas, lexicógrafo griego del siglo X; y la escrita por Porfirio* de
Tiro en el siglo III2de la cual refiere Eunapio que Porfiriosacó de tal manera luz la vida de
Plotino que nadie puede ya aportar más datos3.

Biografía de Plotino

Plotino nació en Lycòpolis, Egipto*4 en2055; Porfirio refiere que Plotino, ni el mes en que
nació ni el día de su cumpleaños se lo reveló a nadie6, excepto su aprendizaje de gramática
a la edad de ocho años7. Refiere Porfirio que Plotino a los veintiocho años sintió una
inclinación hacía la filosofía8, y estudió con los mejores maestros de Alejandría9*, pero
que salía cabizbajo y apesadumbrado10, hasta que le contó a un amigo sobre sus
inquietudes, y comprendiendo el anhelo de su alma11, lo llevó a una clase de Amonio
Saccas*, Plotino entró, oyó y dijo a su compañero: Éste es el que yo buscaba y decidió ser

1
Eunapio, Vida de Filósofos y Sofistas, Editorial Aguilar, Buenos Aires, Argentina, 1975, Pag. 9.
*Porfirio de Tiro 233-301d.C. Discípulo de Plotino, su nombre originario fue Malco, pero el neoplatónico
Longino le cambió el nombre por el de Porfirio debido al color de su atavío romano.
2
García, Bazán, Francisco. Plotino y la mística de las tres hipóstasis, Colección Sofía, Editorial El Hilo de
Adriana, Buenos Aires, Argentina, 2011.
3
Eunapio, O.P., Cit., Pag. 38.
4
Ibid.
*Lycopolis: Antigua ciudad del bajo Egipto, conocida como cuna del neoplatonismo.
5
Guillermo, Fraile, Historia de la Filosofía I, Biblioteca de Autores Cristianos; España, 1997, Pág. 719.
6
Porfirio, Vida de Plotino, Editorial Gredos, España, 1998, Pág., 132.
7
Ibíd.
8
Ibíd.
*Alejandría: Ciudad del norte de Egipto.
9
Ibid.
10
Ibid.
11
Ibid.
*Amonio Saccas (174-242) Filósofo nacido en Alejandría considerado el fundador del Neoplatonismo

1
su discípulo12 y con él permaneció once años13, y junto con Amonio, Orígenes* y Erenio*,
también discípulos, pactaron de no revelar ninguna de las doctrinas de Amonio14.

En 24215 Plotino se unió a la campaña del emperador Gordiano* contra los persas con el
afán de experimentar la filosofía que se practica entre los persas y la que florece entre los
indios16, luego del fracaso de la avanzada, el filósofo viajó a Antioquia17. Dos años después
fundó en Roma una escuela18, donde animaba a sus discípulos a investigar por sí mismos,
por lo que sus clases estaban llenas de desorden e insustancialidad19. Tuvo numerosos
discípulos20, entre ellos a Porfirio21, Amelio*22, al emperador Galieno*23 y a su mujer
Salonina*24, además de algunos huérfanos que recogía y daba educación25. Según
PorfirioPlotino era “fino” y suave, apacibilísimo y afablese ganó por ello la estima de
muchos de sus alumnos y civiles romanos26.

Plotino pidió al emperador Galeano que restaurará una ciudad de filósofos que era fama
que había existido en la Campania*, pero de la que por lo demás quedaban más que
ruinas27, que sus futuros habitantes se rigieran por las leyes establecidas por Platón y que

12
Ibid.
13
Ibid. Pag. 133.
14
Ibid.
*Gordiano (159-238): Emperador romano (II-III)
15
Ibid. Pag. 12.
16
Ibid. Pág. 132.
* Orígenes (185-254) Apologeta considerado fundador de la iglesia oriental.
17
Ibid.
18
Ibid. Pág. 134.
19
Ibid.
20
Ibid. Pág. 148.
21
Ibid. Pág. 144.
22
Ibid. Pág. 134.
*Amelio (Siglo III) Filósofo neoplatónico discípulo de Plotino.
23
Ibid. Pág. 148
*Galieno (218-268) Emperador romano, gobernó con Valeriano su padre, de 253 hasta 260 y como único
emperador de 260 a 268.
24
Ibid.
*Salonina (Siglo III) Esposa del emperador Galieno (218-268).
25
Ibid.
26
Ibid. Pág. 166.
27
Ibid. Pag. 148.
*Campania: Una de las veinte regiones que conformaban la actual República italiana.

2
tuviera por nombre “Platonópolis”28, no obstante, impidieron el proyecto algunos de los
cortesanos del emperador por envidia29

Porfirio afirmó ser testigo de los momentos de éxtasis* de su maestro, cuatro veces,
mientras estuve yo con él, alcanzó esta meta merced a una actividad inefable y que también
intuía los pensamientos de sus discípulos30.

Antes de morir, estando cerca de Eustoquio*le dijo: A ti te estoy aguardando


todavía31significando una recomendación para elevar lo que hay de divino en el alma hasta
lo que hay de divino en el universo y de remontarse al Dios primero y trascendente en sus
pensamientos y siguiendo las etapas trazadas por Platón en el Banquete32.

Plotino murió a los 76 años33 en Minturno*34, Roma en 270.35. Al decir de Plotino sufría de
cólicos intestinales y se negaba en tomar algún antídoto ya que se negaba a tomar carnes o
algún alimento proveniente de animales perdiendo la claridad y la sonoridad de su voz,
quedó ciego36.

28
Ibíd. Pág. 149.
29
Ibíd.
*Éxtasis: Fenómeno del cual se dice que el alma experimenta una unión mística con Dios por medio de la
contemplación y disciplina sobre el cuerpo.
30
Ibíd.
31
Ibid. Pág. 131.
32
Ibid. Pág. 166.
33
Porfirio, O.P., Cit., Pag. 132.
34
Ibid.
*Minturno: Pequeña villa a 154 km de Roma.
35
Ibid. Pag. 21.
36
Ibid.
*Eustoquio (S. III) Discípulo de Plotino.

3
Obras

Plotino escribió cincuenta y cuatro obras que fueron ordenada por su discípulo Porfirio en
seis grupos de nueve tratados conocidos como Eneadas que significa seis grupos de nueve.

I. Eneada: Etica37:

I, 1. Qué es el animal y qué el hombre.

I, 2. Sobre las virtudes.

I, 3. Sobre la dialéctica.

I, 4. Sobre la felicidad.

I, 5. De si la felicidad depende de la duración.

I, 6. Sobre la belleza.

I, 7. Del Bien primario y de los otros bienes.

I, 8. De dónde provienen los males.

I, 9. Del quitarse la vida razonablemente.

II. Eneada. Física38.

II, 1. Sobre el cosmos.

II, 2. Sobre la rotación celeste.

II, 3. Sobre si los astros influyen.

II, 4. Sobre las dos materias.

II, 5. Sobre lo que está en potencia y lo que está en acto.

II, 6. Sobre la cualidad y la forma.

II, 7. Sobre la compenetración total.

II, 8. De cómo las cosas vistas de lejos aparecen pequeñas.

37
Ibíd. Pág. 169.
38
Ibíd.

4
II, 9. Contra los que dicen que el Demiurgo del cosmos es malo y que el cosmos es malo.

III. Eneada. Cosmos39.

III, 1. Sobre la fatalidad.

III, 2. Sobre la providencia, libro I.

III, 3. Sobre la providencia, libro II.

III, 4. Sobre el Demon al que hemos cabido en suerte.

III, 5. Sobre el amor.

III, 6. Sobre la impasibilidad de las cosas incorpóreas.

III, 7. De la eternidad y el tiempo.

III, 8. Sobre la naturaleza, la contemplación y el Uno.

III, 9. Miscelánea.

IV. Eneada. Alma. 40

IV, 1. Sobre la esencia del alma, libro I.

IV, 2. Sobre la esencia del alma, libro II.

IV, 3. Problemas acera del alma, libro I.

IV, 4. Problemas acerca del alma, libro II.

IV, 5. Problemas acerca del alma, libro III, o sobre la visión.

IV, 6. Sobre la percepción y la memoria.

IV, 7. Sobre la inmortalidad del alma.

IV, 8. Sobre la bajada del alma a los cuerpos.

IV, 9. Si todas las almas son una sola.

39
Ibíd.
40
Ibíd.

5
V.Eneada. La Inteligencia41.

V, 1. Sobre las tres Hipóstasis principales.

V,2. Sobre la génesis y el orden de los posteriores al Primero.

V, 3. Sobre las Hipóstasis cognitivas y sobre lo que está más allá.

V, 4. De qué manera lo posterior al Primero procede del Primero. Sobre el Uno.

V, 5. Que los inteligibles no están fuera de la Inteligencia. Sobre el Bien.

V, 6. Que lo que está más allá del Ente no piensa. Cuál sea el pensante primario y cuál el
secundario.

V, 7. De si hay Formas aún de los individuos.

V, 8. Sobre la Belleza inteligible.

V, 9. Sobre la Inteligencia, las Ideas y el Ser.

V.Eneada.Sobre el Ser y el Uno42.

VI, 1. Sobre los géneros del ser, libro I.

VI, 2. Sobre los géneros del ser, libro II.

VI, 3. Sobre los géneros del ser, libro III.

VI, 4. Que el Ente, siendo uno y el mismo, está en todo a la vez en todas partes, libro I.

VI, 5. Que el Ente, siendo uno y el mismo, está todo a la vez en todas partes, libro II.

VI, 6. Sobre los Números.

VI, 7. De cómo vino a la existencia la multiplicidad de las Ideas. Sobre el Bien.

VI, 8. Sobre lo voluntario y sobre la voluntad del Uno.

VI, 9. Sobre el Bien o el Uno.

41
Ibíd. Pág. 172.
42
Ibíd.

6
Contexto histórico.

Durante el siglo II en el Imperio romano la corrupción y traiciones políticas ocasionaron


que en solo seis meses dos emperadores lo gobernaran, Publio Helvio Pertinax (126-191
n.t.) y M. Didio Juliano (137-197 n.t.)43, lo que llevó a la guerra civil44, esto además de las
guerras contra los bárbaros que se intensificaron en todo el territorio45. Cuando en 210 los
germanos*atacaron la Galia* e Italia46, en 230 los godos*devastaron el litoral del Mar
Negro* y causaron considerables daños a la flota romana47, y en 246 los persas derrotaron
al ejército del emperador Valeriano* (200-270)48.

Las guerras civiles y las incursiones de los bárbaros provocaron graves crisis económicas
en todo el imperio49, lo que resultó en hambre y epidemias las cuales diezmaron a la
población, por lo que Roma se vio en la necesidad de reclutar bárbaros para combatir en sus
frentes50, lo cual concluyó en la decadencia total del imperio51.

La crisis del Imperio Romano llegó hasta sus centros culturales más importantes como
Antioquía*, Atenas* y Pèrgamo*52.

43
Ibid.
44
Ibid. Pag. 390.
45
Ibid. Pág. 384.
*Germanos: Pueblo del norte de Europa, conquistó la mayor parte del oeste y centro de Europa en el siglo V.
* Galia: Nombre romano dado a una región de la Europa central la cual ubicada en Francia y Bélgica.
46
R.H. Barrow, Los Romanos, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1949, Pág. 170.
*Godos: Pueblo de origen germánico, dominó el territorio comprendido entre el mar Báltico, el mar Negro y
el río Rin y el Río Don en 263.
*Mar Negro: Ubicado entre el sureste de Europa Oriental y Asía Menor.
47
V.DIakov, OP., Cit., Pag. 391.
*Valeriano (200-270): Emperador romano de 243 a 269.
48
V.DIakov, OP., Cit., Pag. 391.
*Publio HelvioPertinax (126-191) Emperador romano, su reinado duró 86 días.
*M. Didio Juliano (137-197) Emperador romano en 197.
49
Ibid.
50
Ibid.
51
R.H. Barrow, OP., Cit., Pag. 173.
*Antioquía: Ciudad ubicada en el centro de Turquía en la región Mediterránea y capital de la provincia de
Hatay.
*Atenas: Capital de Grecia encontrada en el centro del país.
*Pérgamo: Ciudad al noreste de Asia Menor a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la Isla de Lesbos.
52
Ibid. Pag. 389.

7
La provincia romana en Egipto empobreció debido al abandono de las tierras de cultivo.
En 253 las tribus nómadas del desierto atacaron Egipto y otras provincias romanas. En
263 los germanos llegaron al África y los galos presionaron en el Occidente. Debido a la
hambruna y la guerra contra los bárbaros la población disminuyó53.

53
R.H. Barrow, O.P., Cit., Pag. 171-173.

8
Introducción al neoplatonismo

Relación entre escepticismo y neoplatonismo.

Por causa del escepticismo la filosofía de los siglos I a.C. a II d.C. tuvo un giro místico, y
se acerco por tanto a doctrinas religiosas orientales. Los movimientos filosóficos de
tendencia mística de esa época son el neopitagorismo, la filosofía judeo-alejandrina, el
hermetismo y el neoplatonismo, los cuales por cuyos textos fueron escritos en lenguaje
simbólico y sus temas principales fueron Dios, el alma y la salvación54.

El neopitagorismo inició en el siglo I con Publio Nigido Figulo* (100-40 a.C.). Algunos
neopitagóricos destacados fueron Apolonio de Tiana* (40-97) conocido como el Cristo
pagano, Moderato de Gades (S. I) que escribió Vida de Pitágoras y Lecciones pitagóricas,
Nicomaco de Gerasa *escribió Introducciòn a la aritmética, Elementos de armonía y
Teología aritmética (S. I), Numenio de Apamea*(120-180)55 escribió De las doctrinas
secretas de Platón, De las discordias entre los académicos y Platón, Del Bien, Del lugar,
De los números y de la incorruptibilidad del alma56. El neopitagorismo muestra un
sincretismo de ideas filosóficas y religiosas en el que los rasgos religiosos y la práctica del
ascetismo así como la creencia en la transmigración de las almas son el centro de reflexión;
se presenta a Pitágoras como un semi-dios57 y la idea de un orden ascendente hacia el ser
supremo58.

La filosofía alejandrina representada por Filón de Alejandría* (20 - 45) que escribió Sobre
Moisés, Comentario al génesis, Interpretación alegórica de la ley, De la providencia, De

54
Fraile, OP., Cit., Pág. 704.
55
Ibid.
56
Fraile, OP., Cit., Pàg. 702.
57
Ibid. Pág. 699.
58
Ibid.
*Publio Nigido Figulo (100-40 a.C.), filósofo romano neoplatónico.
*Apolonio de Tiana (40-97), filósofo griego neoplatónico. Se le conoce como el “Cristo pagano”.
*Nicòmaco de Gerasa (S. I), filósofo neo pitagórico, autor matemático de Introducción a la Aritmética.
*Gerasa, antigua ciudad ubicada en Siria en la Decápolis
*Numenio de Apamea (S. II), filósofo sirio pitagórico y precursor del neoplatonismo.

9
los premios y castigos, Del alma59, Aristobulo* (41-165 a.C.) es un precedente de Filon,
empleó el método alegórico con la Tora para armonizarla con la filosofía, y Jason de
Cirene* (150) escribió una historia de los macabeos60 en los tiempos de la diáspora judía
en el año 70, se trató de demostrar que la Torà es superior a cualquier escuela filosófica,
algunos equiparan la figura de Moisés con la de Platón (a la ley mosaica con la filosofía) y
otros explican la relación de Dios con el mundo a través de intermediarios como ángeles, el
logos y las potencias61.

El hermetismo (II-III) es un sincretismo de ideas platónicas, estoicas, pitagóricas y


orientales que surgió en Egipto cuando era conquistada por Roma. El tema principal es la
salvación del alma por medio del conocimiento de Dios. Hermes Trimegisto* es el
personaje del movimiento. Los textos que se le atribuyen son Poimandres, la llave, la tabla
de esmeralda, Pymander y la oculta platica del monte62.

Centros neopitagòrica y neoplatónicos

El centro cultural más importante del neoplatonismo y del neopitagorismo fue Alejandría,
por la gran diversidad de filosofías y religiones, el neoplatonismo también albergaba en
Roma, Atenas, Siria y Pérgamo63.

*Filón de Alejandría, filósofo judío helenístico.


59
Ibid. Pág. 690.
60
Ibid.
61
Ibid., Pág. 688.
*Aristobulo, filósofo judío peripatético trató de armonizar las doctrinas de Platón con la ley mosaica.
*Jason de Cirene, historiador judío helenístico cuya obra más destacada fue la Historia de los macabeos.
*Hermes Trimegisto, principal exponente del hermetismo, se le asoció con el dios egipcio Thot fusionado al
dios griego Hermes.
62
Ibid. Pág. 703.
63
Ibid. Pág. 718.

10
Neoplatonismo Etapa I (S. II al III)

Durante los siglos II al III comienza a estructurarse un pensamiento neoplatónico, con


influencia del neopitagorico Numenio de Apamea64 en quien se hallan similitudes con el
pensamiento de Plotino, hasta el punto de ser acusado de plagio pues cuando los
procedentes de la Hélade andaban diciendo que Plotino plagiaba las doctrinas de
Numenio , ante esto el estoico-platónico Trifón mandó a Amelio noticia de esto, Amelio
escribió un libro que tituló diferencia doctrinal entre Plotino y Numenio65.

Numenio establece la jerarquía de dioses que en su conjunto forman el Todo. Dios Primero
que es en sí mismo simple, porque concentrado totalmente en sí nunca puede ser divisible;
por el contrario, el Dios segundo (demiurgo) y tercero (el mundo) es uno, pero asociado a
la materia, que es una diada, puede unificarla, pero es escindido por ella, que tiene
disposición propensa a desear y que fluye66. El primero dios es el dios Padre que es el ser
en sí, eterno, inmóvil e incorpóreo. El Dios Primero que es en sí mismo simple, porque
concentrado totalmente en sí nunca puede ser divisible; es padre del dios segundo que es
el Demiurgo67. El dios segundo o Demiurgo tiene que ver con los inteligibles y sensibles
ya que se mueve y a la vez contempla al primero68 y gobierna yendo a través del
universo69. El tercer Dios es «Producto», el mundo70.

64
Ibid.
65
Porfirio, OP., Cit., Pàg. 154.
66
Numenio de Apamea, Sobre el Bien: Fragmentos, Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 244.
67
Ibid. Pág. 244.
68
Ibid. Pàg. 248.
69
Ibid. Pàg. 246.
70
Ibid. Pàg. 250.

11
Neoplatonismo etapa II (S. III al IV)

Un exponente del neoplatonismo de esta segunda etapa es Amonio Sakkas (174-242 d.C.)
Se tienen escasas referencias de él, pero se sabe que fue maestro de Plotino71.

El máximo exponente del neoplatonismo es Plotino (204-270) a diferencia del filósofo


ateniense que concibe el mundo de las ideas estático e inmutable, Plotino propone que el
mundo de las ideas emana del Uno. Todo ser emana del Uno y se ordena jerárquicamente
según su cercanía con la naturaleza del Uno. Su concepto de emanación* y de hipóstasis*
será el fundamento de la reflexión mística del neoplatonismo debido a que el conocimiento
de la realidad se obtendrá mediante la ascensión del alma por las hipostasis hasta llegar a la
contemplación del Uno en el éxtasis72.

Entre los discípulos de Plotino caben destacar a Porfirio73, Amelio74, el emperador Galieno
y a su mujer Salonina75, de entre los cuales el que más notable fue Porfirio (233-301). Se le
reconoció la simplicidad con la que explicaba el pensamiento de Plotino pues a causa de
su cultura multilateral, comentaba todos los temas y los interpretaba de manera que
resultaran claros y fáciles de comprender76, y la difusión del pensamiento de su maestro a
través de diversos centros culturales del Imperio romano junto a su discípulo Jamblico*.
Porfirio fue un escritor prolífico, pero cuyo pensamiento no fue original ya que se limitò a
seguir las enseñanzas de su maestro. Hizo énfasis en la diferencia entre cuerpo y alma
señalando como importante su purificación y salvación. Porfirio escribió: Vida de Plotino,
Sobre la abstinencia, Cuestiones homéricas, Comentarios a los Armónicos de Tolomeo,

71
Porfirio, OP., Cit., Pàg. 133.
*Hipóstasis, del griego ὑπόστασις: esencia, substancia. En su sentido general, elevación al rango de objeto
con existencia independiente (al rango de substancia) de lo que en realidad constituye sólo una propiedad,
una relación de algo.
*Emanación, efluvio de lo divino trascendental, relacionado con el origen del Universo.
72
Fraile, OP., Cit., Pàg. 721.
73
Ibid. Pág. 144.
74
Ibid. Pág. 134.
75
Ibid. Pág. 148
76
Eunapio, OP., Cit., Pág. 41.
*Jamblico (250-330), filòsofo neoplatónico fundador de la escuela neoplatónica en Siria.

12
Introducción a la astrología, Sobre las imágenes de los dioses77. Porfirio tuvo por discípulo
a Jàmblico.

Neoplatonismo Etapa III (S. IV)

En el siglo IV el neoplatonismo llega a diversos centros culturales del Imperio. Con


Jàmblico (250-330) discípulo de Porfirio, el neoplatonismo entra en una etapa de defensa
del paganismo frente al cristianismo. Jàmblico según dice Eunapio se caracterizaba por
carecer de claridad para exponer sus ideas ya que sus fórmulas y expresiones, en efecto,
no son trasparentes y carecen de la belleza de la simplicidad78. Se enemistó con Porfirio,
fundó una escuela en Siria donde tuvo muchos discípulos pues refiere Eunapio al practicar
la justicia, consiguió un fácil acceso a los oídos de los dioses, hasta el punto de que tuvo
un gran número de discípulos79. Jámblico parte de las hipóstasis de Plotino, sin embargo,
resalta más el carácter trascendental del Uno con el que se considerara insuficientes la
razón y por lo que multiplica los intermediarios entre el Uno y el mundo sensible
llamándolos géneros superiores que forman el cortejo de los dioses, a los
démones, héroes y almas puras 80 (…)Establezco, pues, que la clase demónica se
multiplica en la -unidad y se mezcla sin mezcla, comprende todos los otros seres inferiores
bajo la forma del que le supera, mientras que la de los héroes, a su vez, digo que pone más
de relieve la división, la multiplicidad, el movimiento, la mezcla y lo a fin a ello, mientras
que de arriba recibe los dones mejores, situados por encima y como ocultos en el interior,
me refiero a la unidad, la pureza, la estabilidad permanente, la identidad indivisible y la
superioridad sobre los otros81.

77
Fraile, OP., Cit., Pàg. 758.
78
Eunapio, OP., Cit., Pág. 43.
79
Eunapio, OP., Cit., Pág. 44.
80
Jàmblico, De los Misterios Egipcios, Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 45.
81
Ibid. Pàg. 50.

13
Algunas obras de Jàmblico son Sobre los misterios egipcios, De la colección de doctrinas
pitagóricas, Del alma, De Dios y Del descenso del alma82.

Jamblico tuvo por discípulos a Edesio de Capadocia*, Dexipo* y Eustacio de Capadocia*.

Neoplatonismo Etapa IV.

El pensamiento de Jamblico llegó hasta Pèrgamo. La escuela neoplatónica de Pérgamo la


fundó Edesio de Capadocia en el siglo IV y sus miembros más importantes fueron Máximo
de Éfeso* y Juliano el apostata*83. Edesio fue discípulo de Jámblico y a su muerte sucedió
a Jámblico en su escuela y en el círculo de sus discípulos84. Eunapio refiere que Edesio
llegó a ser famoso y sólo un poco inferior a Jámblico, excepto en lo que respecta a la
inspiración divina85. La característica principal en la escuela neoplatónica de Pérgamo es la
fundamentación de la religión pagana contra el cristianismo, y el escepticismo contra la
dialéctica haciéndose más profundamente supersticiosa que la escuela de Siria86.

Neoplatonismo etapa V.

La escuela neoplatónica de Atenas la inaugura Plutarco de Atenas* (350-431) cerró en 529.


Tuvo como principal representante a Proclo (410-485) quien practicaba la magia, por lo que
en su pensamiento, al igual que en los de Jàmblico y el de Edesio de Capadocia, se hallan
muchos elementos mágicos y supersticiosos.
82
Ibid. Pàg. 751.
*Edesio de Capadocia (S. IV), filósofo neoplatónico que enseñaba en Pèrgamo.
*Dexipo (210-273), historiador griego, militar y filósofo neoplatónico.
*Eustacio de Capadocia (S. IV), teúrgo neoplatónico griego.
83
Ibid. Pág. 755.
*Máximo de Efeso (310-372), filosofo neoplatónico que tuvo gran influencia con el emperador Juliano.
*Juliano el apostata (331-362), filosofo neoplatónico que fue emperador desde el 361 a 362.
84
Eunapio, OP., Cit., Pág. 53.
85
Ibid.
86
Fraile, OP., Cit., Pág. 755.
*Plutarco de Atenas (350-431), filósofo neoplatónico que enseñó en Atenas.

14
Para Proclo entre las hipóstasis hay múltiples intermedios, además al Uno lo divide en dos:
El que es totalmente inteligible siendo imposible pensarlo, y el Uno que tiene conexión con
el mundo sensible y que se divide en tres: el Ser, la Vida y la Inteligencia. Toda
multiplicidad participa en alguna manera de la Unidad, pues si no participara, ni el todo
sería uno, ni tampoco serian uno cada uno de los múltiples de los cuales resulta la
multiplicidad. Es imposible que exista una multiplicidad que no participe en alguna
manera de la Unidad. Por lo tanto, existe lo Uno en sí, y todo lo múltiple se deriva de lo
Uno en sí87. El Ser es el que comunica todos los seres y todos los seres particulares
participan del Ser; la Vida da origen a los seres divinos, inteligibles e intelectuales; la
Inteligencia es el principio del orden cósmico en que los particulares son ordenados, tiene
relación con el Alma universal e identificaba a varios dioses de los mitos griegos como
demiurgos: Zeus, Cronos, Rhea, etc.88. Para Proclo todos los seres son la progenie de los
Dioses, por quienes son producidos sin intermediario, y en quienes se encuentran
firmemente establecidos y por ello los Dioses atienden providencialmente a todas las
cosas, y que muchas de las generadas son contingentes y no pueden subsistir de otra
manera, admiten realmente la necesidad de las oraciones, y reconocen que ellas corrigen
nuestra vida89. El fin del pensamiento de Proclo es la búsqueda de la unidad con el cosmos
ya que siendo como somos parte del universo, es lo propio que anhelemos al universo90
Para lograr la perfecta unión con los dioses, de los cuales participan todos los seres
sensibles, es necesario un conjunto de prácticas ascéticas que requiere una conformación
de nuestra vida con aquello que es divino; y esto acompañado de toda pureza, castidad,
disciplina, y orden, por medio de los cuales, presentados nuestros asuntos a los Dioses,
atraeremos su beneficencia, y nuestras almas quedarán sujetas a ellos91, posteriormente de
que el alma practique de manera adecuada las rigurosas practicas ascéticas para que pueda
desprenderse de su cuerpo compuesto puede el alma particular tratar de hacerse Uno con el
todo: la unión tiene éxito al establecer al uno del alma en el uno de los Dioses, y provocar
que nuestra energía se convierta en una con la energía divina; conforme a lo cual ya no

87
Proclo, Tratado teológico, Editorial Akal, Madrid, España, 1989, Pàg. 34.
*Plutarco, filósofo griego neoplatónico, fundador de la escuela neoplatónica de Atenas.
88
Ibid. Pàg. 757-759.
89
Proclo, Sobre el Timeo de Platòn, Fundación Gustavo Bueno, Madrid, España, 1999.
90
Ibid.
91
Ibid.

15
somos nosotros mismos, pero sin embargo estamos absorbidos en los Dioses, subsistiendo
en la divina luz, y circularmente comprendidos por ella92. Algunas obras de Proclo son:
Comentarios sobre el Timeo de Platón, sobre la Repùblica, sobre el Alcibiades I, sobre el
Parmènides, sobre el Teeteto y sobre el Cratilo, sus refutaciones a Euclides y la
introducción a la teología de Platòn93.

Principales representantes del neoplatonismo

Amonio Sakkas, Longino, Plotino, Proclo, Amenio, Jámblico, Edesio de Capadocia y


Porfirio94.

92
Ibid.
93
Fraile, OP., Cit., Pàg. 758.
94
Ibid.

16
Filosofía de Plotino

Plotino (200-270) es el máximo referente del pensamiento neoplatónico siendo el último


sistema de la filosofía clásica. Su filosofía tendrá como problema central el retorno al Uno
puesto que todas las cosas tienden hacia Él [el Uno] y lo desean por una necesidad de su
naturaleza, como si sospechasen que no pueden existir sin Él95.
La filosofía de Plotino es contemplativa, en tanto que al conocimiento pleno del Uno no se
llega mediante razonamientos sino mediante un éxtasis. La filosofía de Plotino es una
introspección del alma para poder retornar a su lugar de origen, por lo que el alma tendrá
que ascender. Por eso para Plotino el filósofo nato, ése está ya listo y «como provisto de
alas» y no necesitado, como esos otros, de un proceso de separación, pues está en marcha
hacia lo alto96. En Plotino se encuentra una mística que no pretende recurrir más que a la
fuerza humana sin intervención de algo externo.
Para Plotino es solo el alma, y no el cuerpo compuesto, la que puede llegar a la
contemplación del Uno ya que en particular, porque ello (el alma) nos proporciona
conocimiento en ambas direcciones: en la de las cosas de las que el alma es principio y en
la de los principios de los que proviene el alma97. Ahora bien, antes de que el alma conozca
las realidades primeras debe conocerse primero a sí misma antes de proceder a investigar,
la razón es que quien investiga es el alma y ésta debe conocer quién es ella que investiga, a
fin de que antes de investigar se conozca a sí misma98.
En Plotino la ascensión del alma es de manera intelectual y volitiva. En la ascensión
intelectual hay tres formas en el que se puede lograr el retorno a la Unidad: La música, el
amor y la filosofía99 ya que estas tres disciplinas tienden a despegarse del mundo sensible.

95
Plotino, Eneada V, 2, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 456.
96
Plotino, Eneada I, 3, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 228.
97
Plotino, O.P., Cit., Pág. 314.
98
Ibid. Pag. 22.
99
Plotino, OP., Cit., Pag. 226.

17
El filósofo mediante la dialéctica va diferenciando las cosas reales, el ser, a las meras
opiniones, no-ser logrando ascender gradualmente a las realidades inteligibles pues la
dialéctica es la parte valiosa de la filosofía. Porque cierto es que no hay que pensar que
sea éste un instrumento del filósofo, pues no consiste en meros teoremas y reglas, sino que
versa sobre cosas reales y maneja los Seres como material. Se acerca a ellos, empero,
metódicamente, llevando consigo, junto con los teoremas, las cosas reales100El filosofo es
el que está ya listo y «como provisto de alas» y no necesitado, como esos otros, de un
proceso de separación, pues está en marcha hacia lo alto101. La dialéctica es el modo en
que el alma particular va a ir purificándose para lograr la ascensión.

Además, la dialéctica del filósofo ayuda en la contemplación que se realiza en la música y


en el amor lleva a la contemplación de las realidades inteligibles, pero a ambos necesitan al
filósofo para guiar. A los músicos enseñándoles que prescindiendo de la materia de las
cosas en que se realizan las «proporciones» y las “razones” hay que conducirlo a la
belleza venida sobre ellas, e instruirle de que el objeto de su embeleso era aquella Armonía
inteligible y aquella Belleza presente en ella. El enamoradizo -y bien puede ser que
también el músico se vuelva enamoradizo y que, una vez vuelto tal, se quede ahí o pase
adelante -es de algún modo un buen rememorador de la Belleza; pero como ésta es
transcendente, no es capaz de aprehenderla, sino que, impactado por las bellezas visibles,
se queda embelesado ante ellas. Hay que enseñarle, pues, a no quedarse embelesado ante
un solo cuerpo dando de bruces en él, sino que hay que conducirle con el razonamiento a
la universalidad de los cuerpos, mostrándole esa belleza que es la misma en todos102. Con
la dialéctica Plotino busca la purificación del intelecto de toda multiplicidad.

El alma con la dialéctica tendrá que purificarse de toda multiplicidad que afecte su unión
con el Uno. Posteriormente reconocido el método con el cual ascender Plotino propone en
primer lugar extirpar el cuerpo o la sensación del cuerpo. El alma desprendiéndose del
cuerpo, concentrándose en sí mismo103. La separación del cuerpo material es necesaria para

100
Ibid. Pàg. 231.
101
Plotino, Eneada I, 4, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 228.
102
Ibid. Pàg. 227.
103
Ibid. Pàg. 243.

18
dejar de lado toda multiplicidad ya que una vez, pues, que el alma se ha purificado de la
materia, se hace intelectiva y se integra toda ella en lo divino104.

El alma despojándose del cuerpo tendrá que superar la razón discursiva ya que lleva al alma
a la Inteligencia que es múltiple y puesto que la Inteligencia es el universal, que reúne en
sí todos los seres, es, con mucha más razón, un ser múltiple y diferente de la unidad, y ello
aunque participe de esta misma unidad. Porque el ser universal posee, en efecto, la vida y
la inteligencia, ya que sabemos que no es algo muerto; es por consiguiente, un ser
múltiple. Si fuese sólo inteligencia, también sería necesariamente un ser múltiple; y lo es
con más motivo si se trata de una inteligencia que contiene ideas, puesto que la idea no
puede en modo alguno ser una105. La razón discursiva reflexiona acerca de las formas que
están dentro del mundo sensible, por lo que la multiplicidad que lleva la reflexión sobre la
realidad sensible por medio del lenguaje llega a ofuscar la unidad.

Despojada de la razón discursiva el alma tendrá que despojarse de su capacidad intelectiva,


que al Uno no se llega por el camino de la ciencia ni por medio del pensamiento se tiene
conciencia de Él, sino por una presencia mejor que la ciencia (…) Conviene que la
inteligencia nos anuncie hasta dónde llega verdaderamente su poder. La inteligencia puede
ver, o lo que está antes que ella, o lo que es propio de ella, o lo que depende de ella. En
cuanto a lo que depende de ella es de hecho simple y puro, más simple y más puro que lo
propio de ella; y lo es en mayor grado lo que está antes que ella, que naturalmente no es
ya inteligencia, sino algo anterior a la inteligencia. Porque la inteligencia es algo, uno más
entre los seres, y no lo es en cambio ese término, que no puede tener el ser, ya que se
encuentra antes de todo ser106 (…) sin añadir sensación alguna ni admitir en ella nada
venido de ésta, sino contemplar purísimo con la inteligencia pura y con el ápice de la
inteligencia107.

104
Ibid. Pàg. 286.
105
Plotino, Eneada VI, 1, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 36.
106
Ibid. Pàg. 48.
107
Ibid.

19
Al llegar a purificarse y despojarse de todo llegará la hora en que la contemplación será
continua, cuando no se vea molestado por más tiempo por molestia alguna del cuerpo108.
Ya el alma despojada de su cuerpo material, de su razón y de su intelecto no queda más que
el esperar el arrobamiento en una quietud que lleve al éxtasis, a la simplificación, dación de
sì, deseo de contacto, reposo y noción de un cierto ajuste109. Al llegar a la contemplación
del Uno el alma ve la Fuente de la Vida, la Fuente de la Inteligencia, el Principio del Ser,
la Causa del bien, la Raíz del alma110.La contemplación del Uno es la meta de toda alma
porque es llegar a conocer su principio y su fin, su principio, porque proviene de allá, y su
meta, porque el Bien está allá y, una vez llegada allá, vuelve a ser ella misma, esto es,
vuelve a ser lo que era111. Así, contemplar al Uno es vivir de verdad y alejarse de él es vivir
con menor grado de ser, porque el Uno es el que engendra la belleza y la virtud112.

Las hipóstasis y la emanación

Plotino introduce el concepto de hipostasis en su sistema. La palabra hipóstasis viene del


griego ὑπόστασις que significa realidad que puede elevarse por una relación con algo
superior de misma naturaleza113. En total hay cinco hipóstasis (El Uno, la Inteligencia, el
Alma Universal, el Mundo Sensible y la Materia).

a) El Uno: El Uno no posee cualidad alguna, porque si tuviera sería multiple y por lo
tanto dejarìa de ser unidad. Por lo cual el Uno no tiene, pues, ni quididad, ni
cualidad, ni cantidad, inteligencia, ni alma. Tampoco está en movimiento, ni
tampoco en reposo, no en un lugar, no en el tiempo, sino que es «auto-subsistente y
uniforme»114. Por su auto-subsistencia el Uno es indeficientisimo115. El Uno es el

108
Ibid. Pag. 552.
109
Plotino, OP., Cit., Pàg. 498.
110
Ibid. Pág. 550.
111
Ibid. Pag. 551.
112
Ibid. Pag. 550.
113
Gustavo Bueno, Diccionario filosófico, Fundación Gustavo Bueno, Madrid, España, 2017.
114
Plotino, Eneada VI, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pág. 539.
115
Ibid.

20
Bien supremo no que él mismo sea un bien para sí mismo; lo es para las demás
cosas, si alguna puede participar de él116 . Es el Bien sobre todos los bienes117.

El Uno es la causa de los demás (hipostasis inteligibles) y no necesita de nada para


subsistir118. Pero la Naturaleza del Uno, siendo como es progenitora de todas las cosas, no
es ninguna del ser119.El Uno no es el ser, porque si el Uno fuese el ser sería múltiple, luego
el Uno no es ni todas las cosas, porque, si no, ya no sería uno120. El Uno está más allá del
ser y es el primero mientras que la Inteligencia, las Formas y el Ser no son primeros. En
efecto, cada Forma consta de una multiplicidad, es compuesta y es posterior, ya que los
componentes de cada cosa son anteriores a ésta121. Con el Uno de Plotino se maneja una
cierta teología negativa, debido a que es imposible determinar lo que es el Uno, pues solo
podemos decir lo que no es.

Del Uno en su abundancia emana a un ser semejante a él, pero en menor grado de
perfección que es la Inteligencia.

b) La Inteligencia: La Inteligencia es definida por Plotino como el Hacedor


verdadero y Demiurgo verdadero debido a que es la que suministra las formas a los
seres cual las artes suministran a las almas de los artistas las razones operativas122.
Esto debido a que en la Inteligencia se encuentran contenidas las formas
substanciales de los seres, siendo las formas contenidas por la Inteligencia de
manera eterna e impasible y anterior al «estado», a la «naturaleza» y al«a1ma»,ya
que estas entidades existen sólo en potencia. Luego la Inteligencia es los Seres
reales, y los piensa no como son en otra parte, puesto que no son ni anteriores ni
posteriores a ella, sino como primer Legislador que es, o mejor, como Ley del Ser
que es ella misma123. Cuando la Inteligencia contempla al Uno, y en tanto que es
semejante al Uno, emana al Alma.

116
Ibid. Pàg. 546.
117
Ibid.
118
Ibid. Pag. 545
119
Ibid. Pàg. 539.
120
Ibid. Pág. 537.
121
Ibid.
122
Ibid.
123
Ibid. Pag. 171.

21
c) El Alma: El Alma tiene una naturaleza que esta sobre las cosas, pero a la vez esta
en los seres, aunque carece de magnitud, se asocia con toda magnitud, y, estando
aquí, está a su vez ahí, no con algo distinto, sino con lo mismo124. El Alma carece
de toda magnitud porque si tuviese magnitud se dividiría en partes, eso sería
deshacer al Alma total, con lo que ésta no sería más que un nombre si fuera verdad
que no fue jamás, toda entera, un principio originario125. El Alma es la relación
entre el mundo inteligible y el material ocasionando que se unifique y dotando de
forma a todo ser. Porque el alma es, efectivamente, la razón de todas las cosas.
Como tal razón es a la vez la última de las realidades inteligibles o de las cosas
comprendidas en estas realidades, y la primera de las cosas existentes en el
universo sensible. Tiene, pues, relación con los dos mundos126. Teniendo relación
con ambas realidades del Alma emana el mundo sensible.

Plotino afirma que el Alma es anfibia debido a que viviendo por turno ora la vida de allá,
ora la de aquí: en mayor grado la de allá, las que en mayor grado pueden juntarse con la
inteligencia, y en mayor grado la de aquí, aquellas a las que por naturaleza o por azar les
cabe es la suerte contraria127 ocupa un puesto intermedio entre los seres, pues pertenece,
eso sí, a la porción divina, pero se halla en el último borde de lo inteligible, de suerte que,
siendo limítrofe de la naturaleza sensible, puede dar parte al ser sensible en algo de lo que
procede de ella128. Ahora bien, como el Alma Universal ha engendrado toda alma
individual y como el Alma Universal es participe de la vida sensible e inteligible ocasiona
que las almas particulares puedan ser participes de los dos mundos, pues toda alma posee,
en efecto, un elemento de su parte inferior orientado al cuerpo y un elemento de su parte
superior orientado a la inteligencia129.

d) El Mundo sensible: El Mundo Sensible es el resultado de las Formas que están en


la Inteligencia y que son transmitidas a la materia por medio del Alma Universal

124
Ibid. Pag. 289.
125
Ibid. Pag. 318.
126
Plotino, Eneada VI, Editorial Gredos, Madrid, España, 1998, Pág. 541.
127
Ibid. Pág. 535.
128
Ibid. Pag. 540.
129
Ibid. Pag. 542.

22
inferior emanando un mundo ordenado, es materia inteligible. El Alma universal es
la que ha producido, insuflándoles su espíritu de vida, todos los animales que hay
sobre la tierra, en el aire y en la mar, así como los astros divinos y el cielo
inmenso. Ella es la que ha dado al cielo su forma y la que preside sus revoluciones
periódicas. Y todo esto sin mezclarse a los seres a quienes ella comunica la forma,
el movimiento y la vida. Ella les es, en efecto, muy superior por su augusta
naturaleza, mientras que estos nacen y mueren según que ella les da o les retira la
vida. Así el Alma, descendiendo en el mundo, ha sacado este gran cuerpo de la
inercia en que yacía y le ha dado el movimiento, la vida y la inmortalidad. El cielo,
movido eternamente por una potencia inteligente, ha llegado a ser un ser lleno de
vida y de felicidad. La presencia del Alma hace un todo admirable de aquello que
antes no era más que un cadáver inerte, agua y tierra, o más bien tinieblas de la
materia y del no-ser, objeto de horror para los dioses130. El mundo así entendido es
un Cosmos. Del mundo sensible emana la materia.

e) La materia: La materia es un receptáculo de formas, es decir, que por sí misma no


tiene forma, sino que recibe las Formas mediante la parte del Alma universal que
tiene contacto con el mundo sensible. Niega que la materia tenga sustancia por sí
misma y reniega contra los que tienen la osadía de llevar la materia hasta los
dioses mismos y aun, para colmo, de identificar a su mismo Dios con esta materia
en un estado determinado. Por su ser informe la materia no cesa de asumir ora una
forma, ora otra, mientras que la de los Seres eternos es siempre la misma con la
misma Forma. La de acá, en cambio, es fácilmente lo contrario, porque acá es
todas las cosas por turno y una sola cada vez. Por eso no es ninguna
permanentemente, porque una cosa expulsa a otra; por eso es siempre distinta.
Allá, en cambio, la materia es todas las cosas a la vez. Por lo cual no tiene nada en
qué cambiar, porque ya tiene todas las cosas131.

130
Plotino, Eneada, IV. 4, Editorial Gredos, Madrid, España, 1989, Pàg. 405.
131
Ibid. Pàg. 415.

23
La materia es todo lo contrario al Uno por eso se le dio a éste el nombre de “alteridad”,
porque brotaron ambos juntamente como movimiento y alteridad132. La alteridad de la
materia se debe a que es la causante de lo múltiple mientras que el Uno es lo más simple
que hay y la multiplicidad de la materia se debe a que carece de la luz de aquél (del Uno).
Porque si la luz proviene de aquél, quien recibe la luz, antes de recibirla, jamás tiene luz;
la tiene como algo distinto de sí, puesto que la luz proviene de otro133. Por lo que la
naturaleza de la materia es pasiva, ya que recibe la forma de las Formas que están en la
Inteligencia por medio del Alma Universal. Sin las Formas la materia como la alteridad
son algo indefinido y no bueno todavía, sino desprovisto de la luz de aquél (…) En
consecuencia, es la forma la que, viniendo sobre la materia, le trae y le superpone todo
consigo; mas es la forma la que lo tiene todo, tanto la magnitud como cuanto sea
acompañamiento de la razón efecto de ésta. Y por eso, aun en cada una de las especies,
junto con la forma también está determinada la cuantidad; porque uno es el tamaño del
hombre y otro el del ave y otro el de tal ave134. La materia está falta de bien; no lo tenía,
efectivamente. Porque lo que está falto de una cosa pero tiene otra, podrá quizá ser
intermedio entre bueno y malo si es igual en ambas direcciones ya que si el Uno es el Bien
en sí mismo su contrario que es la materia es el mal.

132
Ibid. Pàg. 420.
133
Ibid. Pàg. 419.
134
Ibid. Pàg. 419.

24
El Uno: Siendo perfecto es igualmente sobreabundante, y su misma sobreabundancia le

hace producir algo diferente de Él. Lo que El produce retorna necesariamente hacia Él y
se convierte entonces en Inteligencia 135.

La Inteligencia: Pero la Inteligencia, semejante como es al Uno, produce lo mismo

que El esparciendo su múltiple poder. Lo que produce es una imagen de sí misma, al


desbordarse de si al igual que lo ha hecho el Uno, que es anterior a ella. Este acto que
procede del Ser es lo que llamamos el Alma136.

El Alma Universal: Porque el alma, aun siendo una cosa tal cual la mostró el

razonamiento, no es más que una imagen de la Inteligencia. Así como la palabra proferida
es imagen de la palabra interior del alma, así también el alma misma es palabra de la
Inteligencia, es la actividad total y la vida (total) que emite (la Inteligencia) para que
subsista otra cosa, análogamente a como en el fuego se da por una parte el calor
consustancial al fuego, y por otra el que éste libera137.

El mundo sensible: El Alma Universal cual recibe las Formas que la parte inferior
del Alma le confiereala materia se convierte en un reflejo viviente del mundo inteligible,
haciendo una armonía138.

Materia: La materia al ser indeterminada y no haberse estabilizado todavía de por sí

misma, llevada acá y allá a todas las formas y siendo totalmente dúctil, se hace múltiple
porque es conducida a todas las cosas y se convierte en todas139.

135
Plotino, Eneada VI, Editorial Gredos, Madrid, España, 1998, Pág. 539.
136
Plotino, Eneada V, Editorial Gredos, Madrid, España, 1998, Pág. 196.
137
Ibid.
138
Plotino, Eneada VI, Editorial Gredos, Madrid, España, 1998, Pág. 211.

25
139
Plotino, Eneada II. 4., Editorial Gredos, Madrid, España, 1998, Pág. 428.

26

You might also like