You are on page 1of 55

Derecho Romano I

LECCIÓN I

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO


Contenido e importancia
Se entiende por derecho romano el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones
del pueblo romano en las distintas épocas de su historia, es decir, dentro de los límites marcados por la
fundación de Roma (753 a.C.) y la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.).
En sentido estricto, la expresión derecho romano designa el ordenamiento normativo contenido en la
compilación de las leyes y jurisprudencia romanas realizada en el siglo VI de nuestra era por Justiniano.
El cuerpo legislativo de referencia fue denominado Corpus Iuris Civilis y está integrada por:
- el Código (Codex Iustinianeus), una compilación de constituciones imperiales;
- el Digesto (Digesta o Pandectae), que contiene el ordenamiento de la jurisprudencia romana;
- las Institutas (Instituciones), obra que el príncipe legislador destina a exponer los principios
básicos de su derecho, con el fin de facilitar su conocimiento por las jóvenes generaciones de
estudiantes; y;
- las Novelas (Novellae constitutiones), que fueron las nuevas constituciones dictadas por
Justiniano entre los años 535 a 565; es decir, una vez terminada su labor compilatoria.
Poderosas causas, motivos culturales e históricos de importancia, nos inducen en la actualidad a sostener
la necesidad del estudio de la legislación romana, pues, además de su valor formativo y pedagógico
innegables, posee un interés práctico evidente por constituir el elemento informador de casi todas las
legislaciones de derecho privado del actual momento histórico.
Sabemos que en la actualidad con excepción de las regiones de derecho musulmán e hindú, el mundo está
repartido en dos grandes sistemas jurídicos: el anglosajón y el romanista. Nuestro país pertenece al
segundo.
El Código Civil redactado por Dalmacio Vélez Sársfield resultó una obra de contenido esencialmente
romano.
El derecho romano no es sólo un instrumento incomparable de educación histórica. Posee además un
valor formativo evidente que justifican su estudio.
En las leyes romanas puede hallarse la base firme y fundamental del llamado derecho comparado de los
pueblos.

EL FAS
El fas, equivale a ius divinum; es la norma religiosa, el derecho revelado por los dioses, que regula las
relaciones de los hombres con la divinidad.

EL IUS
Los romanos designaron al derecho con la voz latina ius;
- en sentido objetivo, como la norma que regula con carácter obligatorio las relaciones sociales; y,
- en sentidos subjetivo, como facultad o poder que el ordenamiento jurídico reconoce a un sujeto.

IUSTITIA
Es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Página 1 de 55
Derecho Romano I

LOS PRECEPTOS DEL DERECHO ROMANO


La falta de deslinde entre el campo del derecho y la moral se percibe en los tres famosos preceptos del
derecho, con lo que se han permitido resumir los deberes que el derecho objetivo impone a los individuos.
“Vivir honestamente, no dañar a otro y dar a cada uno lo suyo”.

LA AEQUITAS
Etimológicamente significa equidad, igualdad, y que viene a ser el modelo al que debe acomodarse el
derecho, la finalidad que debe cumplir el ordenamiento jurídico para que sus normas no sean inicuas, esto
es, contrarias a lo justo.
Es el criterio de justicia para amenguar el rigor de la ley.

LA COSTUMBRE
Es la conducta reiterada y constante aprobadas por el consentimiento de quienes la siguen, semejan la ley.

IUSRISPRUDENTIA
Es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de lo injusto.
Los jurisconsultos romanos entendieron, que tal conocimiento del derecho o, el conocimiento de las cosas
divinas y humanas para poder determinar lo que es justo y lo que es injusto.

DERECHO PUBLICO
El derecho público está constituido por el conjunto de normas que regulan la constitución y actividad del
Estado y las relaciones que ese mismo estado tiene con los particulares.

DERECHO PRIVADO
El derecho privado rige exclusivamente las relaciones de los individuos entre sí.

DERECHO PRETORIO
Derecho pretorio es el que por razón de utilidad pública introdujeron los pretores para ayudar o suplir o
corregir el derecho civil (Dig.1,1,7,1).

DERECHO NATURAL
El derecho natural no es producto del hombre sino de la naturaleza de las cosas.
Ulpiano define como aquel que “la naturaleza enseña a todos los animales”, dando como ejemplo de leyes
comunes al hombre y al animal, las relativas a la unión de sexos, la procreación, la ecuación de los hijos,
etc.
Paulo, nos dice que derecho natural es aquel “que siempre es bueno y equitativo”. La idea de Pablo
concibe un derecho ideal, inmutable y en el que todos los hombres son iguales.
DERECHO CIVIL
Derecho civil es el que dimana de leyes, plebiscitos, senadoconsultos, decretos de los príncipes y la
autoridad de los jurisconsultos.
El derecho civil era exclusivo del pueblo romano, aplicable solo a sus ciudadanos.

Página 2 de 55
Derecho Romano I

DERECHO DE GENTES
Constituía el derecho de gentes el integrado por normas que aplicaban todos los pueblos y que tenían por
fundamento, no características peculiares de cada uno de ellos, sino la razón natural.
Complejo de normas consuetudinarias, derivadas de la razón natural que los romanos tenían en común
con los otros pueblos civilizados del mundo antiguo.

DERECHO HONORARIO
Derecho honorario es el conjunto de principios jurídicos que derivan de la autoridad jurisdiccional de los
magistrados o de los que gozan honores.
En el tiempo en que se crea la pretura (367 a.C.) comienza a elaborarse por el pretor, principal artífice del
derecho honorario, una gran masa de principios jurídicos que aparecieron para dar mayor eficacia al
derecho civil. Paulatinamente va completándolo y corrigiéndolo.

DERECHO COMÚN
Las normas jurídicas vigentes, que se presentan con el carácter de principios o reglas generales,
constituyen lo que se ha llamado ius commune.

DERECHO SINGULAR
El derecho singular o excepcional es aquel que, “contra tenor de la razón ha sido introducido a causa de
alguna utilidad particular y con la sola autoridad de quienes la constituyen”.
La prohibición de las donaciones entre cónyuges es una norma típica de derecho singular.

Beneficia
Se emplea este término para designar ciertas ventajas que el ordenamiento jurídico otorga a persona o
personas determinadas, sin que por ello sea admitido entender que los beneficios significaran ius
singulare, ni implicaran una derogación de la norma de derecho común.

Privilegium
En el primitivo derecho romano se presentaba como una disposición perjudicial para una persona. En
época imperial debía interpretarse de manera favorable a aquel a quien se otorgaba.
Así constituyó privilegio el testamento militar que concedía a los soldados la posibilidad de testar en
campaña sin ajustarse a las formalidades prescriptas por la ley.

DERECHO ESCRITO
Constituyen el derecho escrito la ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones de los
emperadores, los edictos de los magistrados y las respuestas de los jurisconsultos.

DERECHO NO ESCRITO
Es derecho no escrito aquel que el uso convalidó, pues las costumbres constantes, aprobadas con el
consentimiento de quienes la siguen, asemejan a la ley.

Página 3 de 55
Derecho Romano I

IUS EXTRAORDINARIUM
El dualismo entre el derecho civil-derecho honorario, característico de la época clásica, fue superado por
el aporte de las constituciones imperiales. Esta fuente formal del derecho romano, iba a monopolizar la
creación del derecho privado juntamente con la práctica del cognitio extra ordinem.

INFLUENCIA EN EL DERECHO ROMANO DE LA RELIGIÓN Y LA FILOSOFÍA GRIEGA


Es incuestionable el profundo influjo que la religión ejerció sobre el derecho romano, especialmente en su
fase de formación, en la que Roma no pudo escapar al fenómeno general de que la religión apareciera
íntimamente ligada al derecho.
Un derecho cultural de trascendental importancia y de innegables sentido histórico significó el contacto
de la filosofía de los griegos con la legislación romana, a la que enriqueció científicamente y
conceptualmente. Fue el estoicismo el sistema filosófico que más influyó en el pensamiento de los
jurisconsultos romanos.

Página 4 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN II

LA ITALIA PRIMITIVA

Orígenes de Roma
Se acepta que Italia durante varios milenios anteriores a la era cristiana había visto entrecruzarse y
sucederse a razas y civilizaciones autóctonas y mediterráneas de cuya fusión habría resultado la estirpe
itálica y está admitido que entre esos diversos grupos poblacionales se destacaron nítidamente los latinos,
los etruscos y los griegos.
Los latinos ocuparon el Lacio, situado en el centro de la península. Impusieron su idioma el latín.
Al norte del Lacio, en la Toscana, se radicaron los etruscos, grupo étnico de origen asiático, de indomable
espíritu guerrero.
Otro importante aporte migratorio lo constituyen los griegos, que se asentaron en la Italia meridional, en
la costa de Campania.
Entre los etruscos al norte y los griegos al sur quedaron los latinos, que habrían celebrado alianza con los
sabinos, pequeño grupo que ocupaba tierras vecinas. A esta fusión de latinos y sabinos, realizada con
fines puramente defensivos obedecería la creación de la Ciudad Eterna.
La fundación de roma se halla envuelta en el misterio, donde juegan la leyenda y la mitología, que hacen
a Roma la heredera de Troya.
Eneas, príncipe troyano, huye del saqueo e incendio de Troya y tras peregrinar por pueblos de la cuenca
del mediterráneo se asienta en Italia y contrae matrimonio con Lavinia, hija de Latino, rey del Lacio. De
aquel matrimonio nace Ascanio, quien a la muerte de su padre funda la ciudad de Alba Longa. Tras una
larga sucesión de reyes de la familia fundada por Eneas, el trono corresponde a dos hijos del rey Procas,
Amulio y Numitor. Amulio destrona a su hermano y condena a la hija del rey derrocado a la virginidad
perpetua, como sacerdotisa de la diosa Vesta. Más la condenada se une con el dios Marte y tiene dos hijos
mellizos, Rómulo y Remo, que son abandonados en el río Tíber por orden de Amulio al conocer el
nacimiento. Amamantados por una Loba y cuidados por el pastor Fáustulo, crecen y con el tiempo
desalojan del trono de Alba Longa a Amulio y reponen a su abuelo Numitor, quien los autoriza a fundar
una ciudad, Rómulo funda entonces Roma el día 21 de abril del año 753 a.C., según se infiere de la
narración tradicional. Mientras Rómulo cumplía las sagradas ceremonias de creación de la ciudad dio
muerte a su hermano Remo y se proclamó primer rey del naciente Estado.

LAS GENS
La gens, habría sido la organización político-social de más trascendente importancia que precedió a la
civitas, por lo cual Roma puede considerarse una confederación de gentes.
Las gentes constituyeron, un agrupamiento humano esencial, caracterizado por una unidad política con un
alto grado de independencia, dado que contaba con sus órganos de gobierno, su jefe o pater, sus propias
normas de derecho privado. Tubo la gens su régimen económico propio y demás de sus divinidades
protectoras de grupo, que tenían por sumo sacerdote al pater. Esta característica le da la fisonomía de un
pequeño Estado, va a ir desapareciendo gradualmente a medida que la civitas afirma su presencia como
ente regulador de las relaciones de los particulares.

LA FAMILIA
La falta de solidez de la organización estatal de los primeros tiempos de Roma, convirtió a otro grupo
autónomo, la familia, en un elemento vital dentro del cuadro político de la época, dado que la
confederación de familias constituía una casa o gens, basada en presuntos orígenes comunes. La familia
se organizó autonómicamente, con un jefe o paterfamilias que tenía poderes absolutos de orden político,
judicial y religioso.

Página 5 de 55
Derecho Romano I

TRIBUS Y CURIAS
Se admite tradicionalmente que Rómulo, primer rey romano, distribuyó a los ciudadanos que
contribuyeron a la fundación de Roma en tres Tribus: los Ramnes, formada por los Latinos que tuvieron
como jefe a Rómulo; los Ticies, constituidas por los sabinos que seguían al rey Tito Tacio; y, los Luceres,
integrada por ciudadanos etruscos que reconocían como caudillo al rey Lucumón. Esta hipótesis sobre el
nacimiento de las tribus ha sido descartada.
De acuerdo con estudios contemporáneos se entiende que la primitiva organización tribal respondía a
fines militares, al suministrar al ejercito un importante contingente de combatientes; a necesidades
políticas, al dotar de miembros al aristocrático senado primitivo; y a motivaciones religiosas, al dar un
sacerdote a los antiguos colegios sacerdotales.
También la tradición romana tiene por cierta la división de las tres tribus de origen en diez curias cada
una, por lo que, el primer ordenamiento precívico romano habría estado constituido por 30 curias.
El criterio mayoritario se inclina en aceptar que la curia fue una distribución hecha por la naciente civitas
de los grupos gentilicios que la constituían, en atención a un nuevo elemento, el domicilio. Roma habría
atribuido a las curias dos funciones fundamentales: una militar, al proveer a las legiones 100 hombres
cada una, y la otra política, al constituir la unidad de votación en los primeros comicios romanos, que se
denominaron comicios curiados.

LA MONARQUÍA
La Monarquía romana se asienta en tres elementos políticos: magistratura, senado y pueblo.

Sus magistraturas

EL REY
Fue el supremo magistrado de la época monárquica. La magistratura real era vitalicia, unipersonal y
sagrada, ya que el delito cometido contra el rey era reputado un sacrilegio y se castigaba con pena de
muerte. Dentro de los amplios poderes del soberano se contaban los de carácter político, que le facultaban
a organizar el Estado, convocar y presidir los comicios y designar a los miembros del senado.
En la esfera religiosa era el supremo sacerdote, con derecho a consultar los auspicios y a organizar y
regular los sacra publica. Sus atribuciones militares le otorgaban el comando de las legiones y la
dirección y defensa del Estado y las de orden internacional lo hacían representante de Roma en las
relaciones con otros pueblos, a la vez que estaba autorizado a declarar la guerra y firmar tratados de paz.
En ejercicio de poderes jurisdiccionales, le competía la represión de los delitos, en especial los que
atentaren contra la seguridad estatal.
Se le atribuye también, la suprema autoridad monárquica el de poder distribuir la tierra pública entre los
ciudadanos y emitir la norma jurídica o interpretarla.
En lo que atañe a la sucesión real, se admitieron dos hipótesis: que el rey era designado por los comicios
o que la magistratura era de carácter hereditario.
Empero no se aceptaba la electividad del rey por el pueblo, ni la sucesión familiar, sino el concepto,
genuinamente romano, de que el magistrado crea al magistrado, es decir, que el rey saliente designaba a
quien debía sucederle, correspondiendo al comicio solamente la función de investirlo de imperium.

EL INTERREGNO
La auténtica tradición romana de nombramiento del magistrado por el predecesor no se alteraba ni aun
siquiera en el supuesto de que el rey no hubiera hecho designación. En el caso, la autoridad real pasaba al
senado, produciéndose el interregnum, que hacía que cada senador ejerciera por cinco días el poder real
en carácter de interrex, hasta que, reunidos los comicios, el interrex de turno proponía al nuevo rey, al
que el pueblo dotaba de imperio.

Página 6 de 55
Derecho Romano I

EL SENADO
Este organismo político tradicional, fue la asamblea de los patres que coparticipaba del poder real como
consejo del rey. Estaba constituido por los jefes de la parentela patriarcales que habían participado en la
fundación de la ciudad.
Solamente, los patres, es decir, los integrantes de aquella clase privilegiada de la sociedad romana
primitiva (patricii), tuvieron el exclusivo derecho de integrar el senado romano.
Los miembros del cuerpo senatorial eran designados directamente por el rey, además de asumir el
interregnum en caso de vacancia del poder real, convalidaban las resoluciones del comicio. Asesoraban al
rey que regularmente consultaba a este consejo de ancianos (senatores) en cuestiones fundamentales
relativas a la marcha del Estado.

LOS COMICIOS
El comicio, asamblea popular que nace con Roma fue otra institución típica de organización política.
La unidad de voto en el primer comicio romano fue la curia, dentro de la cual votaban los ciudadanos
individualmente para determinar la decisión del grupo.
La verdadera y específica función del comicio por curias fue la investir al rey de imperium, otorgándole
amplios poderes correspondientes a su rango.
También los comitia curiata fueron un órgano cívico de contralor y decisión de actos, decidían sobre
adrogación, forma de la adopción de una persona sui iuris, y sobre un tipo de testamento antiguo que
solo tenía validez si era aprobado por la asamblea popular.
También era convocado por el rey para anunciar al pueblo decisiones de importancia y obtener su
adhesión, como iniciar la guerra o celebrar un tratado de paz.

LEYES COMICIALES
Lex Papia Poppea
Fomentaba las uniones matrimoniales y sancionaba a los célibes y a los matrimonios sin hijos.
Iulia de Adulteris
Castigaba el adulterio y el estupro.
Iulia de Peculatus
Reprimía el robo de las cosas públicas.
Iulia de Ambitus
Sancionaba la compra de votos en la elección de magistrados.

LOS COLEGIOS SACERDOTALES


Concepto y clases
Los colegios sacerdotales se destacaron en la elevada misión de interpretar la voluntad de los dioses y de
auxiliar al rey en el manejo de la sacra publica.
Pontificales
Estaba presidido por el pontífice máximo, arbitro de lo divino y de lo humano, tuvo variadas funciones.
Ejercía de contralor de los distintos cultos privados y públicos; llevaba los archivos relativos a la vida del
Estado; redactaba el calendario y emitía dictamen referente a la adopción de personas sui iuris y a los
testamentos, destacándose su labor de intérprete de la época. Así, respondiendo a consultas sobre temas
jurídicos, asesorando sobre actos jurídicos a cumplirse por los particulares y suministrando las fórmulas
procesales, los pontífices crearon una verdadera jurisprudencia que por mucho tiempo influyó en el
sistema jurídico romano.

Página 7 de 55
Derecho Romano I

Augures
Les correspondía consultar la voluntad divina en los actos de carácter político militar que pudieran tener
gravitación sobre la conducción del Estado.

Feciales
Intervenían en las relaciones internacionales, especialmente en la declaración de la guerra y la paz.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Patricios – concepto
Eran los descendientes de los fundadores de la ciudad. Constituían la clase privilegiada, y sólo ellos
intervenían en el gobierno y dirigían el culto.

Origen
Formaron el patriciado los etruscos, que después de conquistar aquellas aldeas, habían fundado roma.

Derechos
Gozaron de los derechos políticos como:
- el ius suffragii, que los facultaba a votar en los comicios;
- el ius honorum, que les permitía ocupar las magistraturas;
- el ius militiae, que les posibilitaba ser jefes de las legiones romanas;
- el ius occupandi agrum publicum, que les autorizaba a tomas posesión de las tierras conquistadas;

En la esfera religiosa:
- el ius sacerdotii, por el que podían integrar los colegios sacerdotales;
- el ius sacrorum, que les permitía ejercer el culto de la ciudad;
- el ius auspiciorum, o derecho de consultar los auspicios.
En el orden del derecho privado el patriciado gozó de:
- el ius connubii, o capacidad legal para contraer legítimo matrimonio;
- el ius comercii, o derecho a realizar toda clase de negocio jurídico;
- el ius actionis, o facultad de hacer valer en justicia sus derechos por medio del ejercicio de la acción;
- el derecho al uso de los tres nombres.

PLEBEYOS – concepto
Eran plebeyos, además de cuantos inmigrantes se establecieron en la ciudad después de su fundación, los
habitantes de las siete primitivas aldeas que formaron la liga del Septeimontium.

Origen
Se les ha atribuido el origen latino.

Página 8 de 55
Derecho Romano I

Derechos
No tuvieron derecho a contraer nupcias con patricios hasta la sanción de la lex Canuleia y el Comercium
sólo les fue recocido en la medida en que la plebe era admitida en las colonias latinas. Se vieron a tener
sus propia divinidades. Tuvieron sus particulares autoridades y asambleas populares.

Plebiscitos
Decisiones tomadas en las asambleas populares y que valían exclusivamente para la orden plebeya.

CLIENTELA – concepto
Clase que habría estado colocada entre el patriciado y la plebe.

Origen
Los clientes fueron ciudadanos de segunda clase que se colocaban al amparo de una casa patricia, a la que
se subordinaban con la obligación de prestarle servicios a cambio de ayuda económica.

Ius patronato
Es el conjunto de obligaciones y derechos recíprocos entre clientes y jefes de familia patricia.

Página 9 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN III

LA REPUBLICA

MAGISTRATURAS ORDINARIAS
En el año 509 a.C. adviene la república, al producirse el derrocamiento del último rey etrusco, Tarquino el
Soberbio, que fue reemplazado por dos Cónsules, Bruto y Tarquino Colatino. Se considera que el cambio
institucional obedeció a una reacción del patriciado, que venía conspirando contra reyes etruscos que a
partir de Tarquino el Antiguo iniciaron reformas político-sociales que atentaban contra los privilegios que
gozaban la clase patricia.
Uno de los órganos políticos fundamentales de la constitución republicana fueron las magistraturas.
Significaron una apertura hacia una ordenación institucional más democrática. Sus características
contrastan con las que presentaba el rey.
La periodicidad, a través de la cual los magistrados duraban un año en sus funciones, acabando así la
irresponsabilidad que tenían los magistrados vitalicios.
La colegialidad, la ejercían dos o más titulares actuando alternativamente. El magistrado en receso tenía
la facultad de oponer su veto a las decisiones del colega.
La electividad, ya que eran elegidos por el pueblo reunidos en comicios.
Se clasificaban en patricias y plebeyas. Las primeras se dividían en ordinarias y extraordinarias.
Ordinarias, las que integraban la estructura normal del Estado. Extraordinarias, las que se creaban para
casos excepcionales o circunstancias especiales.

El Consulado
Fue la más alta magistratura, ya que los cónsules ejercían la totalidad del imperium. Les concernía todo el
imperium en paz y de guerra, y no se les fijó competencia específica, pues siguieron con capacidad
política para todo aquello respecto de lo cual no hubiera dispuesto una ley especial.
Caía dentro de los poderes de los cónsules:
- La facultad de convocar y presidir los comicios y el senado.
- Ejercer la dirección de la administración pública.
- Celebrar tratados de paz.
- Intervenir ejerciendo la jurisdicción en causas civiles y criminales.

La Pretura
Aparece en el año 367 a.C. con la lex consulatu, a la par que admite el derecho de la plebe a acceder al
consulado. La pretura tenía poderes jurisdiccionales que correspondían a los cónsules. Le compete al
pretor declarar los principios jurídicos que deben aplicarse en cada litigio, para que luego el juez
pronuncie sentencia dentro del marco fijado por el magistrado. Interpretaban, redactaban y regulaban el
Derecho. Luego se convierte en el juez. Al principio fue único y luego se hace colegiado.

La Censura
Tenían la potestad de confeccionar la lista de los miembros del senado. Decidían acerca del honor de los
ciudadanos. Los censores eran elegidos por los comicios, a propuesta de los cónsules cada cinco años
durando en sus funciones dieciocho meses.

Página 10 de 55
Derecho Romano I

La Cuestura
Fueron auxiliares de los cónsules. También tuvieron el ejercicio de la jurisdicción criminal en causas que
implicaban pena capital como el parricidio así como un papel importante en la administración del tesoro
público.

La Edilidad Curul
Eran encargados de la alta policía de la ciudad. Sus funciones se resumen en la cura urbis, que se refería
al cuidado de la ciudad, al ornato y la habitabilidad de los edificios, a la circulación pública, a la
vigilancia nocturna, a los servicios de incendio, etc., la cura annonae, abarcaba lo concerniente a la
policía de los mercados, por lo cual les correspondía la vigilancia de precios y del abastecimiento en
general y la cura ludorum, que se manifestaba en la promoción y control de los espectáculos públicos.

El Tribunado de la Plebe
Nace de la lucha de patricios y plebeyos. El tribunado sólo fue accesible a los plebeyos. Tenía una función
negativa, la intercessio, por la cual el magistrado podía vetar las decisiones de su colega, era otorgado a
los tribunos para enervar las resoluciones que los magistrados patricios que atentaran contra los derechos
o intereses de la clase. El veto tribunicio llegó a hacer inaplicables las decisiones de los cónsules y a dejar
sin efecto los pronunciamientos del senado, las propuestas de leyes y las convocatorias y elecciones del
comicio. Tenían también la facultad para convocar a reunión a las asambleas del pueblo plebeyo para
someterles asuntos a su decisión con validez para los miembros de la clases. Pudieron también arrestar y
condenar a los magistrados superiores y hacerlos comparecer ante los concilios plebeyos. Para garantizar
el ejercicio de tan amplios poderes se hizo inviolable la persona del tribuno contra cualquier ataque y que
la posibilitaba que el culpable pudiera ser muerto impunemente al ser declarado sacer.

MAGISTRATURAS EXTRAORDINARIAS

El Decenvirato Legislativo
Fue creado a instancia de la ciudadanía plebeya con el fin de dictar un cuerpo legal que consignare por
escrito el derecho de la época. Esta magistratura redactó la Ley de las XII Tablas.

La Prefectura Urbis
Su titular era el magistrado que el cónsul nombraba para que lo reemplazare en la jefatura de la ciudad y
en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, mientras tuviera él que ausentarse de Roma.

El interregno
Aparecía en caso de vacancia del consulado y era ejercida por los senadores durante cinco días hasta que
se producía la elección del cónsul.

La Dictadura
Su titular, según la opinión de muchos autores, habría sido el sucesor del rey. Era Comandante en jefe de
las legiones romanas gozando de amplios poderes militares.

Página 11 de 55
Derecho Romano I

El Senado
Fue integrado por los ex magistrados patricios. No fue hermética y admitió el ingreso de senadores
plebeyos (conscripti), aunque con rango inferior, teniendo derecho al voto, pero carecían de voz en las
deliberaciones. Luego del plebiscito Atinio hubo paridad entre los dos.
Se reunían a convocatoria de un magistrado. No era necesario consultar los auspicios y podían funcionar
en días nefastos. Las decisiones (senadoconsultos), regularon cuestiones de derecho público y a partir del
período imperial también el derecho privado. Fue el órgano más elevado del estado republicano. Podía
decidir: la oportunidad de la designación del dictador, revisar la lista de candidatos y fijar fecha de las
elecciones. Su más alta función fue la relativa a la política exterior. También intervenía en la
administración financiera del Estado, aprobando los gastos públicos, imponiendo tributos y autorizando al
comicio a votar la emisión de monedas.

Los Comicios
El pueblo estaba representado por tres clases de asambleas populares: el comicio por curias, el comicio
por centurias y los concilios de la plebe. Más adelante aparece el comicio por tribus.
El comicio por curias, cedió su carácter clánico al basado en la fortuna de los ciudadanos. Confirmaban
la elección de los cónsules o pretores y la del dictador y aprobaba las adrogaciones.
El comicio centuriado, era convocado por un magistrado a fin de que los ciudadanos conocieran los
asuntos y los discutieran públicamente; para luego pronunciar por sí o por no ante la pregunta del
magistrado. Era realizada consultando los auspicios de los dioses. Tuvieron atribuciones legislativas,
judiciales, electorales y de política exterior.
El concilio de la plebe, era convocado y presidido por el tribuno, quien sometía asuntos exclusivamente
vinculados con los intereses del plebeyato y que eran resueltos mediante la sanción de los plebiscitos.
Con el tiempo los plebiscitos fueron obligatorios para toda la ciudadanía y equivalentes a las leyes
votadas por los comicios.
El comicio por tribus, se constituyeron en atención al domicilio de los ciudadanos. Era convocado y
presidido por magistrados. Participaba toda la ciudadanía sin distinción de la clase social. Tuvieron
funciones legislativas, electoral y judicial.

La Ley de las XII Tablas


Fueron elaboradas por el Decenvirato Legislativo en el año 451 a.C.. Fue la primera legislación romana
escrita. Fueron elaboradas siguiendo la forma de mandatos y prohibiciones breves, abarcando el derecho
público y privado.

Página 12 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN IV

EL IMPERIO
Se inicia en el año 33 a.C. con Octavio, quien había salido victorioso en la batalla de Actium. El senado
le otorga el título de imperator y el calificativo de Augustus.

INSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PRINCIPADO

El Emperador –poderes-
Cargaba con el título de imperator y princeps senatus, gozando del poder proconsular, por el cual era
supremo administrador, el comandante de los ejércitos, el juez supremo y la potestad tribunicia con el
derecho veto y el derecho de convocar y presidir los comicios y el senado. También fue el pontífice
máximo, haciéndolo representante de la divinidad y el custodio de la religión pública romana. También
gozaba poderes como el derecho de declarar la guerra y aceptar la paz, la representación de candidatos
para las magistraturas, la facultad de acuñar monedas y de conceder la ciudadanía a súbditos de otros
países. Su designación oficial fue la de “Imperator Caesar Augustus”.

El Senado. Los Senadoconsultos


Continuó siendo el órgano esencial del gobierno, si que sus atribuciones sufrieran mengua, salvo en lo
ateniente a política exterior. Aumentó su potestad legislativa y los senadoconsultos adquirieron gran
relieve y constituyeron las fuentes más fecundas del derecho privado imperial. Para la administración del
territorio hubo un reparto de atribuciones dando lugar a la existencia de provincias senatoriales y de las
provincias imperiales.

Los Comicios –concepto, clases, leyes comiciales-


Eran la expresión tradicional de la soberanía del pueblo. Subsisten en la forma de comicios por centurias
y comicios tribales, conservando sus funciones legislativas y electorales, pero no así las judiciales. Las
leyes comiciales fueron relativas al ordenamiento de instituciones de derecho público y privado.

Las antigua magistraturas


Las magistraturas republicanas –consulado, pretura, edilidad, tribunado, cuestura, mantuvieron lo esencial
de sus poderes a excepción de la censura que fue asumida en la práctica por Augusto.

Los funcionarios Imperiales


En la organización burocrática de Roma no tuvieron carácter de magistrados, pues carecían de autoridad
propia y eran nombrados y removidos por el príncipe; sus funciones duraban mientras conservaban la
confianza del soberano y recibían una remuneración por sus servicios.

Prefectos (concepto y clases)


El prefecto aerari, era el encargado de la administración del tesoro.
El prefecto annonae, tenía funciones de vigilancia sobre el aprovisionamiento de los víveres de la
población.
El prefecto aegypti, era un delegado del emperador en el gobierno de Egipto.

Página 13 de 55
Derecho Romano I

El prefecto praetoria, era el jefe de la guardia imperial y a la función castrense unía la competencia
judicial en aquellas causas civiles o criminales en que tenía que intervenir el emperador, quien al
delegarle su poder, hacía de este funcionario, juez supremo del imperio.
El prefecto urbi, era el encargado de la policía de la ciudad, la vigilancia de los mercados y la
persecución de los cultos prohibidos.

Procuradores
Tenían la administración de la hacienda pública.

Curadores
Se encargaban del custodio de las vías públicas, la distribución de las aguas, la vigilancia de las obras y
defensas del río Tíber.

CONSTITUCIONES IMPERIALES – concepto -


Es lo que el Emperador establece, ya sea por edicto, decreto o rescripto.

CLASES
Edicta
Eran las ordenanzas de carácter general dadas por el emperador para todo el imperio o una parte de él, en
ejercicio del ius edicendi.
Decreta
Eran las decisiones judiciales expedidas por el emperador en las causas llevadas a su conocimiento en
primera instancia o grado de apelación.
Mandata
Era las instrucciones de carácter administrativo dirigidas a los funcionarios o gobernadores de provincia,
que contenían algunas veces reglas de derecho privado.

Ley de Citas
Concedía valor a todas las obras de Papiano, Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino, y se ordenaba a los
jueces que no se apartaran de ellas en sus sentencias judiciales.

El Emperador Justiniano y su Compilación


Fue la compilación de los más puros principios del derecho romano. Justiniano concibió la idea de reunir
en un solo cuerpo, todos los manantiales de derecho, fuese cual fuese su origen.

Página 14 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN V

ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT

STATUS LIBERTATIS
Este estado ocupaba el primer rango, pues su degradación provocaba una máxima disminución de cabeza,
que extinguía la personalidad, ya que la persona que perdía la libertad carecía de ciudadanía y de
derechos de familia. Equivalía a una muerte civil, que al igual que la muerte natural, ponía fin a la
existencia de la persona. De acuerdo a este estado, las personas se dividían en libres y esclavos.

Personas libres
Personas libres eran aquellos que gozaban de libertad, es decir, la natural facultad de hacer lo que le place
a cada cual, salvo si algo se prohíbe por la fuerza o por la ley.

La esclavitud
Es una institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido, contra naturaleza al dominio de
otro.

Causas de la Esclavitud
El nacimiento, pues el hijo de mujer esclava nacía esclavo, en virtud del principio de que hijos habidos
fuera del matrimonio legítimo seguían la condición de la madre en el momento del parto.
Otra causa fue la cautividad de guerra, que hacía esclavos a los prisioneros.
También fue causa el ser condenado a penas capitales.

El Peculio
Para mitigar la incapacidad del esclavo, el amo, solía entregar al esclavo un peculio, esto es, una masa de
bienes para que los administrara y obtuviera beneficios que de ellos derivasen, sin perder la propiedad de
ese peculio que podía ser revocada en cualquier momento su concesión.

La Actio Noxalis
Era una acción contra el amo, realizada por un ofendido por un delito que haya cometido un esclavo. Era
la acción contra el amo del autor de un delito.

Extinción de la Esclavitud. Clases. La Manumisión y la ley.


Podía extinguirse la esclavitud por un acto voluntario del dominus, llamado manumisión, que podía ser
solemne, no solemne o por decisión de la ley.
Las manumisiones solemnes eran tres:
- La vindictia, consistía en un acto que se hacía delante del magistrado, el dominus, el esclavo y un
tercero que tocaba al esclavo con una varilla afirmando que era hombre libre, como tal declaración no
era contradicha por el amo, el magistrado la confirmaba y pronunciaba la additio libertatis.
- La manumissio censu, se hacía mediante la inscripción del esclavo en las listas del censo de
ciudadanos por su dominus.

Página 15 de 55
Derecho Romano I

- La manumissio testamento, fue la concesión a través del testamento.


Las manumisiones no solemnes eran cuatro:
- Inter amicos, se daba con la sola declaración del amo ante la presencia de amigos.
- Per epistulam, mediante una carta dirigida al servus.
- Per mensam, cuando el dominus admitía al esclavo como hombre libre en su propia mesa.
- In ecclesia, consistía en la declaración del amo hecha en una iglesia ante las autoridades eclesiásticas
y el pueblo cristiano de que daba libertad a su esclavo.

Restricciones legales a la facultad de manumitir: Fufia Caninia y Aelia Sentia


La Fufia Caninia, tuvo por objeto restringir las manumisiones testamentarias, estableciendo que ellas
sólo podían hacerse nominativamente, es decir, identificando al esclavo por su nombre. Prescribió los
límites en cuanto al número de esclavos que manumitir.
La Aelia Sentia, dispuso que para que una manumisión fuera válida, el manumisor debía tener no menos
de veinte años y el esclavo treinta, a no ser que mediase una justa causa comprobada ante un consejo
especial. Declaró nulas las manumisiones que se solían hacer para defraudar a los acreedores. Prescribió
que los esclavos manumitidos que hubieran observado mala conducta durante su estado servil, no
obtenían la ciudadanía romana.

Los Libertos y el Derecho de patronato


Los libertos eran esclavos manumisos que eran ciudadanos jurídicamente capaces, aunque no gozaban de
la misma condición que los ciudadanos que habían nacido libres y conservado tal condición durante toda
su vida, a los que se denominaba ingenuos. No podían ser magistrados ni ingresar al senado. También
tuvieron prohibido contraer matrimonio con ingenuos. Pudo adquirir la ingenuidad por el ius aureorum
natalium, que lo equiparaba en absoluto al hombre libre, si el patrono aceptaba renunciar a los derechos
de patronato.
El Derecho de patronato, hacía que el liberto debiera al patrono los deberes de reverencia que se
manifiestan en la prohibición de demandarlo sin autorización del magistrado, ni entablar contra él acción
criminal que pudiera llevar aparejada la tacha de infamia.
Patrono y liberto tenían recíproca obligación de prestarse alimentos en caso de necesidad y aquél también
quedaba obligado a asistir al liberto en juicio, defenderlo y no intentar una acusación por delito capital.

Relaciones afines a la Esclavitud


El colono era arrendatario de tierra en situación de dependencia, que se hallaban adscriptos a la gleba y
debían pagar un canon por el fundo que ocupaban y que no podían abandonar bajo pena de esclavitud. El
propietario tampoco podía separar al colono de la tierra, ni vender el predio sin el colono, ni a éste sin el
fundo.

Página 16 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN VI

ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT: continuación.

STATUS CIVITATIS - concepto -


Fue el otro estado integrante del caput. Lo gozaban los que eran capaces de derecho en la esfera del ius
publicum, como del ius privatum; porque el ordenamiento jurídico romano sólo amparaba a los miembros
de las civitas. En relación a este estado, las personas se dividían en ciudadanos, extranjeros o peregrinos,
y una clase intermedia, los latinos.

Ciudadanos
En Roma se era ciudadano por nacimiento, por liberación de la esclavitud o por concesión de la
autoridad.
Eran ciudadanos por nacimiento los hijos concebidos por padres ciudadanos unidos en legítimo
matrimonio y también el hijo de madre ciudadana, aunque ésta hubiera alcanzado la ciudadanía después
de la concepción.
Las manumisiones solemnes en el derecho civil y cualquier forma de manumitir en el derecho justinianeo,
hacían del esclavo un hombre libre y ciudadano.
Por concesión de la autoridad llegaron a ser cives romani los extranjeros a quienes por razones especiales,
el comicio en época de la República o el emperador después, habían otorgado este favor de carácter
excepcional.

Edicto de Carcalla
En el año 212 d.C., a través de este Edicto, la ciudadanía se extendió a todos los súbditos libres del
imperio y desapareció así la distinción de las personas de acuerdo al status civitatis.

EXTRANJEROS o PEREGRINOS – Concepto –


Eran aquellos hombre libres pertenecientes a otras ciudades que vivían en el gran mundo romano y que se
diferenciaban de los bárbaros.

Clases
Los Veteres, eran los antiguos habitantes del lacio y de las más antiguas colonias confederadas con Roma,
el derecho les confirió el goce de todos los derechos público y privados de los ciudadanos, a excepción
del ius honorum.
Los Coloniaris, pertenecían a las colonias a las que Roma concedió la latinidad a mediados de la
República, solo gozaban del ius comercii, y así podían testar, celebrar contratos y gozar de la propiedad
romana, inclusive podían votar.
Los iuniani, eran los manumitidos no solmenes y que adquirían la libertad pero no la ciudadanía.

STATUS FAMILIAE - concepto -


Era otro elemento de caput, que consistía en la situación en que se encontraba un hombre libre y
ciudadano con relación a una determinada familia. Las personas de acuerdo a este estado se distinguían
en sui iuris y alieni iuris.

Página 17 de 55
Derecho Romano I

SUI IURIS – concepto –


Era sui iuris el sujeto autónomo respecto de cualquier potestad familiar, el ciudadano no tuviese
ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la potestad paterna mediante acto
jurídico familiar llamado emancipación. Era denominado paterfamilias. Esta condición sólo se daba en el
varón, ya que la mujer sui iuris era cabeza y fin de su propia familia.

Potestades
La patria potestas o poder del paterfamilias sobre sus hijos y sobre todas las personas agregadas al grupo
familia por adopción o adrogación.
La domina potestas o poder o dominio sobre los esclavos.
La manus maritalis o potestad que tenía sobre la esposa.
La mancipium que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa por los delitos
que hubiera cometido.

ALIENI IURIS. Concepto. Quienes lo conformaban


Era la persona sometida al poder familiar, comprendiéndose entre ellas al filiusfamilias, descendiente
legítimo o adoptivo de un paterfamilias viviente; la mujer sujeta a la manus de su propio marido o la del
pater bajo cuya potestad éste se encontrara, y las personas in causa mancipi, que era hombre libre dado
en noxa por los delitos que hubiere cometido o en garantía de las obligaciones del paterfamilias de quien
dependía.

CAPITIS DEMINUTIO - concepto –


Implicaba un cambio en los estados de libertad, de ciudadanía o de familia que integraban la plena
capacidad del individuo en Roma.
Grados
La capitis deminutio maxima, ocurría cuando se perdía la libertad, y se extinguían por consecuencia, los
otros dos status. Se daba, cuando un ciudadano era reducido a la condición de esclavo por algunas de las
causas previstas por el derecho de gentes o por el derecho civil.
La capitis deminutio media, tenía lugar cuando el sujeto perdía la condición de ciudadano romano,
aunque conservaba el estado de libertad y se daba por ciertas condenas como la interdicción del agua y
del fuego, la deportación, el destierro y también cuando un ciudadano voluntariamente abandona su
ciudadanía de origen para adoptar la de un país extranjero.
La capitis deminutio minima se daba en todos los casos en que la persona sin perder el status civitatis,
cambiaba de familia, como ocurría con la adopción, la conventio in manu mariti, la adrogación, la
legitimación y la emancipación.

Página 18 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN VII

EL SUJETO DE DERECHO

Concepto de sujeto de derecho


Es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Personas Físicas
Era el hombre que a esa calidad agregaba otras condiciones esenciales exigidas por el derecho romano, a
saber: ser libre, ciudadano romano y jefe de familia.

Comienzo de su existencia. Teorías: Proculeyanos y Sabinianos.


El nacimiento marca el comienzo de la existencia de la persona física. Eran requisitos: que el ser estuviera
separado del claustro materno, es decir, cortado el cordón umbilical. Se requería igualmente que el
nacimiento se hubiera producido con vida.
En cuanto a los signos de vida, los sabinianos, opinaban que era bastante que el recién nacido hubiera
respirado, mientras que los proculeyanos estimaban que era menester que gritara o llorara. Se exigía
también que el nacido tuviera forma humana, considerándose desprovisto de protección jurídica al ser que
fuera procreado como monstruo o prodigio.

Capacidad Jurídica y Capacidad de Obrar


La capacidad jurídica es la aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones. La capacidad de
obrar, es la aptitud que permite a las personas ejercer por sí mismas sus derechos.

Modificación de la Capacidad
a) Honor Civil: el honor debía mantenerse sin mancha para ser apto al goce de derechos. Se daba
por pérdida de libertad o de ciudadanía o disminuir por la infamia o ignominia. Fueron causas de
infamia: condenas, ejercicio de profesiones inmorales, las mujeres viudas casadas antes del año
de luto.
b) Religión: con el advenimiento del cristianismo se distinguió a los cristianos de los herejes,
apostatas, judíos y maniqueos, privados de ser testigos, de suceder y en algunos casos de adquirir
por cualquier titulo.
c) Condición social: se dio la diferencia entre patricios y plebeyos.
d) Profesión: unas merecían privilegios como los militares, gozándolos en materia testamentaria y
otras sufrían disminución de derechos como los gobernadores, que mientras ejercían su
jurisdicción no podían adquirir inmueble, prestar interés, manumitir esclavos, ni casarse con
mujer del lugar.
e) Domicilio: podía ser voluntario o impuesto por la ley, como en el caso de las mujeres casadas que
lo tenían en el domicilio de su marido y los libertos y sus hijos en el de sus patronos.
f) Edad: se distinguen entre púberes e impúberes. La pubertad iniciaba a los 12 años en las mujeres
y a los 14 en los hombres obteniendo la capacidad de obrar relativa. Los impúberes se dividían en
minor infantia (7 años), incapaz absoluto de obrar y mayor infantia (14 años) incapaz relativo de
obrar.

Página 19 de 55
Derecho Romano I

g) Sexo: La mujer incapaz relativa de obrar, ya que le estaba permitido realizar actos que produzcan
beneficios patrimoniales.
h) Enfermedades corporales y mentales: Los ciegos no podían testar válidamente, los sordos eran
incapaces para realizar actos cuyos requisitos formales no pudieran ser satisfechos en razón de
vicio corporal. Los locos y los imbéciles tenían incapacidad absoluta de obrar.
i) Prodigalidad: el pródigo podía ser privado de su plena capacidad de obrar, quedando con
incapacidad relativa, pudiendo participar sólo en aquellos negocios que le trajeran un
enriquecimiento.

Fin de la Existencia de las Personas Físicas


Se extingue con la muerte que debe ser probada por quienes invocan algún interés.

PERSONA JURÍDICA – concepto


Son las organizaciones humanas que constituyen entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Clases. Requisitos. Extinción. Hereditas Iacens


a) Universitas Personarum: se destaca el Estado, los municipio, las coloniae y las corporaciones:
fueron las corporaciones o asociaciones cuyos miembros fueron llamados sodales o socii. Era
requisito para su existencia que estuviera integrada por tres personas y que tuviera la intención de
constituir una unidad orgánica tendiente a un fin lícito. Debían tener un estatuto siendo
dispensable este requisito. Su extinción se produce por la desaparición de sus socios, por acuerdo
voluntario de ellos, por la consecución del fin que había sido motivo de su creación y por
decisión de la autoridad estatal.
b) Universitas Rerum: fueron las fundaciones, que adoptaban la forma de instituciones de
beneficencia y de culto promovidas por el cristianismo para una causa pía. También lo fue el
fiscus y el hereditas iacens. El fisco era el patrimonio imperial que acabó por absorber el
aerarium, que era el acervo patrimonial del pueblo romano. La herencia yaciente era el nombre
que se daba al patrimonio hereditario desde el fallecimiento del causante hasta que es aceptada la
herencia por el heredero voluntario.

Página 20 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN VIII

LA FAMILIA ROMANA

Fundamentos
La familia es la célula social por excelencia. El concepto moderno de familia es el conjunto de dos o más
individuos ligados entre sí por un vínculo colectivo, recíproco e indivisible, de matrimonio parentesco o
de afinidad, que constituye un todo unitario.
Lo característico de la familia típicamente romana fue el sometimiento de todos los miembros a una sola
autoridad de un jefe.
Ulpiano define familia como “muchas personas que, o por naturaleza o de derecho, están sujetas a uno
solo”. Esta unidad sometida a la potestas del paterfamilias y formada por personas estaba enlazada entre
sí por un vínculo civil.
Más adelante, la concibieron como aquellas personas ligadas por un nexo natural o de sangre que
descendían unas de otras o de un autor común.
También manejaron la acepción de patrimonio de una persona, en especial, los bienes que podía trasmitir
por herencia a las personas llamadas por la ley a sucederle.

Organización primitiva y su evolución.


Originariamente fue el grupo de personas o cosas sobre las cuales el paterfamilias ejercía su potestad. Se
integraba por dos clases de personas: el pater, único sui iuris y los filiifamilias, los alieni iuris libres o no
libres, constituyendo los libres la mujer, los hijos y otros descendientes por línea de varones y los
extraños ingresados al grupo por adopción y adrogación; los no libres eran esclavos y las personas
entregadas en mancipium. Este grupo tenía un carácter religioso, con sus propios cultos, dioses y manes.
Fue también una sociedad de carácter civil. Su constitución autónoma, de cuño monárquico, investía al
pater, magistrado doméstico de derecho propio, de suma autoridad dentro del grupo, en el que ni siquiera
el poder estatal pudo penetrar durante mucho tiempo. Podía condenar con penas como la exclusión de la
domus, la flagelación, la prisión y hasta la muerte.

EL PARENTESCO
Designa un género de relación permanente entre dos o más personas, que puede tener como lazo
aglutinante la sangre, el origen o un acto reconocido por la ley.

La Agnación; concepto, alcance


Era el parentesco civil reconocido por el derecho romano que unía a todas las personas que estaban
sometidas a la patria potestad marital de un paterfamilias común.
Integraban la familia en calidad de agnados todas las personas sometidas a la patria potestad del
paterfamilias. Estos eran:
- La mujer cum manu.
- Los hijos y sus descendientes legítimos y sus esposas.
- Los extraños incorporados por adopción y adrogación.

Página 21 de 55
Derecho Romano I

La Cognación – concepto –
Fue el parentesco fundado en el vínculo de sangre que unía a las personas que descendían unas de otras o
de un autor común, que se daba en línea masculina como femenina.

Evolución histórica
En el derecho clásico, no produce efectos porque los cognados no forman parte de la misma familia.
En el pretoriano, si bien el pretor no puede modificar el derecho civil y privar de la herencia a los
agnados, confiere a los agnados la bonorum possessio (posesión de bienes hereditarios) y les concede la
exceptio doli para defenderse contra el heredero.
En el de Justiniano, la cognación se toma como bases para el derecho de sucesión y demás derechos de
familia.

La Afinidad – concepto –
Es el vínculo que nacía entre los cónyuges por el matrimonio y la que existía entre uno de ellos y los
parientes consanguíneos del otro.

La Gentilidad – concepto –
Era el nexo que unía a los miembros de la gens o conjunto de familias agnaticias que el remoto origen
habría formado una sola agrupación política que abarcaba la nación entera.

Condiciones
- Llevar el mismo nombre.
- Haber nacido ingenuo.
- Que todos sus antepasados sean ingenuos.
- No haber sufrido nunca capitis deminutio.

Efectos
Es un título de nobleza, que certifica la antigüedad de la raza. Cuando un ciudadano de una gens liberta a
un esclavo, este libertado se hace jefe de familia, cuyos miembros se enlazan a la gens, tomando el
nombre de ésta y sus sacras. Los miembros ingenuos de esta familia, tienen el derecho de sucesión, de
tutela y de curatela sobre los liberados.

Página 22 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN IX

LOS ESPONSALES. Concepto


Es la promesa formal de matrimonio, realizada por los futuros cónyuges o sus respectivos paterfamilias
antes de la celebración del acto.
Carácter
Al principio tienen carácter obligatorio con relación a la celebración del matrimonio. Luego tienen
carácter moral, no dando acción para obligar a la celebración, del matrimonio, pudiendo los interesados
romperlo en cualquier momento.
Sin embargo, el hecho de contraer segundos esponsales o el de contraer matrimonio con una persona
distinta tachaba de infamia.
Capacidad
Eran de aplicación los mismos requisitos e impedimentos que para el matrimonio. Se admitió sin
embargo, que se pudieran celebrar esponsales sin haber alcanzado la pubertad, aunque era menester haber
cumplido siete años. Se autorizó también a la viuda a prometer nupcias antes de que hubiera transcurrido
el año de luto.
Extinción
Se disolvían por la muerte o capitis deminutio maxima de uno de los prometidos, por haber sobrevenido
a su celebración algún impedimento matrimonial, por mutuo disenso y hasta por el desistimiento de uno
solo.

LA DOTE
Definición
Era el conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer, su paterfamilias u otra persona en su nombre
aportaban a causa del matrimonio, con el fin de atender a los gastos que demandaba al marido la vida
matrimonial.
Clases
a) Dos profecticia: si era constituida por el paterfamilias y más adelante también por el padre que no
tenía la patria potestad sobre la mujer
b) Dos adventicia: la otorgada por la mujer misma, por su madre o por persona distinta del padre,
por ejemplo el cliente.
c) Dos recepticia: la dote en la que el constituyente se reservaba el derecho de recuperar los bienes
en caso de disolución del matrimonio.

Formas de constitución
a) Dotis datio: operaba la transmisión inmediata de los bienes dotales y se realizaba por mancipado,
in iure cesio o traditio.
b) Dotis dictio: era el contrato verbis, que consistía en una promesa unilateral solemne del
constituyente, que podía ser el padre de la mujer, ésta misma si era sui iuris, o un deudor que
interviniera por mandato de ella.
c) Promissio dotis: era una promesa de dote en la forma de la stipulatio, utilizable por cualquiera
que deseara beneficiar a la mujer.
d) Pactum dotis: en el derecho posclásico estas formas desaparecieron y la dote se pudo constituir
por un simple pacto legítimo, al que se acostumbraba acompañar un documento escrito.

Página 23 de 55
Derecho Romano I

EL MATRIMONIO
Concepto
Era la cohabitación de dos personas de distinto sexo, con la intención de ser marido y mujer, de procrear y
educar a sus hijos y constituir entre ellos una comunidad absoluta de vida.

TIPOS DE MATRIMONIO
Matrimonio Cum Manu
Consistía en el matrimonio según el cual la esposa se hacía filiafamilias y quedaba sometida al nuevo
pater. La manus se adquiría de tres modos:
a) Confarreatio: era una ceremonia religiosa en la que los desposados se hacían recíprocamente
solemnes interrogaciones y declaraciones ante: diez testigos ciudadanos romanos, asistidos del
gran pontífice y ante el sumo sacerdote de Júpiter, a quienes los interesados ofrecían un sacrificio
en el que figuraba un pan de trigo.
b) Coemptio: fue una mancipatio por la que la mujer era vendida o se autovendía al marido,
declarándose que tal venta era matrimonii causa y no como esclava, para que así quedara bajo la
potestad del marido.
c) Usus: fue el matrimonio que adquiría el marido reteniendo a la mujer en posesión durante un año.
Matrimonio Sine Manu
Era la iustae nuptiae a través del cual el paterfamilias se procuraba los hijos que deseara sin agregar a su
familia la mujer que se prestaba a dárselos.

Bienes Parafernales. Concepto.


Eran los bienes propios de la esposa que encargaba al marido su administración, actuando siempre de
acuerdo con las instrucciones dadas por la esposa, quedando responsable de la pérdida que pudiera
acaecer, si hacía un uso no autorizado de ellos. Disueltas las nupcias el marido estaba obligado a restituir
los bienes parafernales.

Presupuestos del matrimonio romano.


Para la validez del matrimonio se exigía:
- Capacidad jurídica o ius connubii
- Capacidad sexual para procrear
- Consentimiento de los contrayentes
- Consentimiento del paterfamilias, cuando los desposados fueran alieni iuris.

Prueba
a) Por el testimonio de amigos y vecinos.
b) Por presunciones
- Si les esposos tenían la misma condición de honorabilidad, se presumía que estaban ligados
por matrimonio.
- Si eran de condición desigual, se presumía que sólo estaban ligados por concubinato.

Página 24 de 55
Derecho Romano I

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. Absolutos y Relativos.


Los impedimentos absolutos imposibilitaban el matrimonio con cualquier persona y los relativos
implicaban la prohibición de contraer matrimonio con determinadas personas.
Tenían impedimento absoluto los castrados, los esterilizados, los que hubieran hecho voto de castidad o
recibido órdenes mayores. También la existencia de un matrimonio anterior constituía un impedimento
denominado "ligamen".
Tenían impedimento relativo los parientes en línea recta, natural o adoptiva, extendida al infinito y en
línea colateral hasta el sexto grado. También los afines de manera total en línea recta y hasta el segundo
grado en la colateral. Se prohibió el matrimonio de cristianos con herejes y judíos, al adúltero con su
cómplice, al raptor con la raptada y al hijo con la prometida o concubina de su padre.

Efectos con relación a los cónyuges


- Fidelidad entre los cónyuges.
- El marido tenía que dar protección a su mujer y representarla en justicia.
- Un cónyuge no podía ejercer contra otro acción alguna que trajera aparejada una pena infamante.
- Los cónyuges se debían recíprocamente alimentos.
- Se prohibió las donaciones entre cónyuges.

Efectos con relación a los hijos.


- La filiación legítima daba al hijo la calidad de legítimo.
- Los hijos legítimos tenían derecho a exigir de sus padres la prestación de alimentos y viceversa.
- Los hijos debían respeto y obediencia a sus padres, no pudiendo iniciar acción infamante contra sus
progenitores, ni exigir por sus créditos más allá de los medios que tuvieran para su subsistencia.

DONACIONES NUPCIALES.
Consistía en la donación hecha por el futuro marido a la mujer, cuya validez dependía jurídicamente de la
celebración y subsistencia del matrimonio.

Ante Nuptias
Era la donación nupcial que por efecto de la prohibición de las donaciones entre cónyuges, debía hacerse
antes del matrimonio o, al menos, ser prometida por el futuro contrayente. En caso de muerte del marido
o de divorcio sin culpa, la esposa retenía la donación.

Propter Nuptias
Era la donación realizada después de celebrado el matrimonio, independiente de las otras donaciones.
Estuvo sometida a las normas reguladoras de la dote.

EL CONCUBINATO
Concepto.
Fue una forma de comunidad conyugal, distinta de las justas nupcias por la posición social que la mujer
ocupaba, como por la condición jurídica de los hijos que de la unión provenían.

Página 25 de 55
Derecho Romano I

Condiciones.
a) Sólo es permitido entre personas púberes y entre las cuales no exista parentesco del grado en que
constituye un impedimento para el matrimonio.
b) No se puede tener más que una concubina.
c) No es permitido cuando se tenía esposa legítima

Efectos:
a) Entre concubinos:
Aunque la concubina fuese de la misma condición del concubinario, no era uxor, no participaba
de su rango ni era tratada como tal en casa ni en la ciudad.
b) En cuanto a los hijos:
Se los consideraba nacidos sui juris. Son cognados de la madre y de sus parientes maternos. No
están sometidos a la autoridad del padre.
Sólo desde Constantino se reconocían un lazo natural entre el padre y los hijos nacidos del
concubinato, designándoselos hijos naturales.
Justiniano terminó dando como efectos a esta filiación la obligación de alimentos y ciertos
derechos de sucesión.

Página 26 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN X

DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Causas: Por muerte


El marido podía volver a casarse inmediatamente. La mujer debía aguardar diez meses. La violación de
esta regla, provocaba la tacha de infamia para ella, para el segundo marido y para los ascendientes de uno
u otro que, teniendo autoridad sobre ellos, hubiesen consentido el matrimonio.

Por pérdida de la capacidad matrimonial


Resultante de la reducción a esclavitud. Si el marido caía prisionero del enemigo, el matrimonio se
disolvía, porque el postiliminium no borraba el hecho de la separación material de los esposos.
Pero si ambos esposos habían caído prisioneros y no había cesado la cohabitación entre ellos, no
habiendo separación de hecho, la esclavitud se consideraba borrada jure postiliminii y el matrimonio
subsistía.

Por sobrevenir uno de los impedimentos


Se producía si el suegro adoptaba al yerno, de modo que éste se convertía en hermano de su esposa. Se
podía evitar que sobreviniese el incesto, emancipando previamente el pater a su hija.

Por Divorcio
a) Matrimonio cum manu: estando colocada la mujer en situación de hija, sólo el marido podía
disolver estas uniones, mediante la facultad de repudio.
b) Matrimonio sine manu: en estos casos, ambos esposos tenían iguales derechos en cuanto al
divorcio. Podían efectuarse:
- Bona gratia: por mutua voluntad de los esposos, sin requerirse formalidad alguna, pues el
desacuerdo disuelve lo que el acuerdo había unido.
- Por repudiación: por voluntad de uno de los esposos.

Tipos de divorcio según Justiniano


a) Por mutuo consentimiento.
b) Unilateral por culpa del otro cónyuge o repudio
c) Unilateral sine causa
d) Bona gratia

Legislación matrimonial de Augusto: Ley Iulia de Maritandis y Pappia Popea.


Estas leyes castigaban a los célibes de veinticinco a sesenta años y a las mujeres de veinte a cincuenta, así
como a los casados sin hijos, a la vez que concedían ciertos privilegios para la obtención de cargos
públicos a matrimonios sin hijos. Entre las disposiciones restrictivas, a los célibes les estaba vedado
adquirir en calidad de heredero testamentario y a los casados sin hijos se los privaba de la mitad de las
liberalidades con que hubieran sido favorecidos. En ambos casos las leyes augustas establecieron que

Página 27 de 55
Derecho Romano I

estas partes debían considerarse vacantes y que por tanto debían pasar a otros herederos que tuvieron
hijos o en su defecto al fisco.

¿Cómo fueron denominadas también estas leyes?


Leyes caducarias.

Nulidad del matrimonio.


Era nulo cuando faltaba alguno de los requisitos necesarios para su celebración.

Efectos.
a) En cuanto a los esposos:
El matrimonio se reputaba inexistente, perdiendo los esposos sus calidades de vir y uxor. Si el
impedimento que provocaba la nulidad era el de parentesco dentro de los grados prohibidos, los
contrayentes eran pasibles de las severas penas con que se reprimía el incesto.
La buena fe con que hubiesen procedido los cónyuges no fue computada por el derecho romano
para atemperar las consecuencias de la nulidad.
b) En cuanto a los hijos:
Eran considerados espurios, como nacidos de un caso accidental entre hombre y mujer. Se
consideraba que no tenían padre cierto; y sólo quedaban unidos a le madre y a los parientes de
ésta por el vínculo de la cognación.

Página 28 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XI

PATRIA POTESTAS. Concepto


Es el poder que tiene el jefe de familia sobre los descendientes que forman parte de la familia civil.

Caracteres
a) No se modifica en razón de te edad ni del matrimonio de los hijos
b) Sólo pertenece al jefe de familia, aunque no siempre es el padre el que la ejerce, pues el abuelo
paterno la conserva mientras viva.
c) Nunca puede pertenecer a la madre.

Modo de adquirir: por nacimiento


Fue el modo normal de someterse a la potestad del pater el individuo varón. El concebido se designaba
con el nombre de iustus para así diferenciarlos de los hijos adoptivos. Los nacidos fuera del matrimonie
eran designados con el nombre de espurios. En el derecho justinianeo se reconoció hijos legitimi, liberi
naturales y spurii.

Por legitimación. Formas legales de legitimar.


Era el medio jurídico por el cual el hijo natural alcanzaba el carácter de legítimo, quedando sometido a la
patria potestas en calidad de alieni iuris.
Eran requisitos: que el hijo fuera procreado por padres unidos en concubinato, el consentimiento del hijo
y una forma legal de legitimar.
Eran formas legales de legitimar: el subsiguiente matrimonio de los padres, la oblación a la curia y el
rescripto del príncipe.

Adopción
Era el acto jurídico por cuya virtud un extraño ingresaba a una familia sometiéndose a la potestas de su
jefe. Es la adopción de personas alieni juris.

Adrogación
Es la adopción de persona sui juris, es decir, un paterfamilias pasaba bajo la potestad de otro. Era
necesario que fuera aprobada; por los pontífices y luego era convocado al comicio curiado para hacer
preguntas y por último los pontífices procedían ante el comicio a la detestatio sacrorum, que era el acto
solemne por el cual se extinguía todo vínculo entre el adrogado y su antigua gens.

PODERES DEL PATERFAMILIAS: patria potestas


Era la potestad sobre los hijos. Tenía el poder de vida y muerte, el derecho de exponer y de vender a los
hijos y de entregarlos en noxa.

Manus Maritalis
Era la potestad sobre la esposa.

Página 29 de 55
Derecho Romano I

Mancipium
Era la potestad sobre las personas libres vendidas al paterfamilias.

Domenica potestas
Era la potestad sobre los esclavos.

PECULIO: Concepto
Eran los bienes propios del filius.

Clases
a) Peculio profecticio: era una pequeña suma de dinero o de otros bienes que el pater entregaba al
filius en goce y administración, sin que tuviera poder de disposición.
b) Peculio castrense: eran los bienes que el hijo adquiría por su condición de militar,
comprendiendo su sueldo, el botín de guerra, las herencias y legados de sus compañeros de
armas y las donaciones realizadas con ocasión de su partida a campaña. El hijo podía disponer
de ellos.
c) Peculio cuasicastrense: eran los bienes percibidos por funciones en el palacio imperial y cargos
públicos, del ejercicio de profesiones liberales, de la carrera eclesiástica y de donaciones
realizadas por el emperador o su esposa.
d) Peculio adventicio: eran los bienes provenientes de la herencia de la madre.

Modos de extinción de la patria potestas


a) Por acontecimientos fortuitos
- Muerte del jefe de familia, su reducción a esclavitud, o la pérdida de su derecho a la
ciudadanía.
- Muerte del hijo, su reducción a esclavitud o la pérdida de su derecho a la ciudadanía.
- Elevación del hijo a ciertas dignidades.
b) Por actos solemnes.
- La entrega en adopción.
- La emancipación.

Página 30 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XII

LA TUTELA
Concepto
Es el poder conferido por el derecho civil, sobre una persona, para protegerla, cuando por su edad o por
su sexo no está en condiciones de defenderse por sí misma.
Clases
a) Tutela testamentaria: era atributo de la autoridad paterna de nombrar un tutor por testamento
para los impúberes que a su muerte se habrían hecho sui juris.
b) Tutela legitima: a falta de tutor testamentario, las leyes establecían quién debía ser tutor.
c) Tutela dativa: a falta de tutor testamentario y de tutor legítimo, lo designaba el magistrado.

FUNCIONES DEL TUTOR


Autoritas
Es el concurso del tutor a un acto realizado por el pupilo, en el cual aumenta y completa la personalidad
de éste, con su presencia.
Gestio
Es la realización, solamente por el tutor, de un acto que interesa al patrimonio de su pupilo.

ACCIONES QUE NACEN DE LA TUTELA


A) Del pupilo contra el tutor
a) Derecho clásico
a. Persecutio crimen suspecti: se daba durante el curso de la tutela contra el tutor que se
hacia culpable de fraude o de alguna falta grave.
b. Actio rationibus distrahendis: se daba al final de la tutela, cuando el tutor se había
quedado fraudulentamente con algo. La condenación importaba una multa del doble de
los objetos sustraídos.
c. Actio tutelae directa: por insuficiencia de las anteriores, al final de la República se dio el
pupilo esta acción, que abarcaba toda la gestión del tutor y lo obligaba a rendir cuentas.
b) Bajo imperio: las obligaciones del tutor se consideran nacidas quasi ex contractu y sancionadas
mediante la actio tutelae directa.
B) Del tutor contra el pupilo
Tiene la actio tutelae contraria, para hacer rembolsar los gastos que hubiese hecho en beneficio del
pupilo.
C) Entre los cotutores
a) Beneficium divisionis: para no ser responsabilizados más que por una parte viril.
b) Beneficium discussionis: corresponde a los tutores honorarios, para exigir que los gerentes
solventes sean ejecutados antes que ellos.
c) Beneficium cedendarum actionum: para obtener la cesión de las acciones de su antiguo pupilo,
para perseguir a los cotutores, el que hubiera pagado de más por ello.

Página 31 de 55
Derecho Romano I

Extinción de la tutela
A) Por causas concernientes al pupilo
a) Pubertad del pupilo
b) Muerte del pupilo
c) Adrogación del pupilo
B) Por causas concernientes al tutor
a) Muerte del tutor
b) Capitis deminutio del tutor
c) Cumplimiento de término o condición que limite las funciones del tutor, según el testamento.
d) Excusa del tutor, preservada en el curso de la tutela
e) Destitución

CURATELA
Concepto
Es la institución del derecho civil que tiene por objeto la protección de las persona incapacitadas por
razones accidentales.

¿A quién se otorga?
Al sui juris afectado de locura o demencia o para quien hubiera sido declarado pródigo.

Responsabilidades del Curador


a) Administrar los bienes del curado
b) Restaurar la salud del curado

Acciones que nacen de la Curatela


Actio negotiorum gestorum: ejercitable en todos los casos de gestión de negocios ajenos por el dominus
negotii, con un indicium contrarium para resarcimiento de los eventuales gastos que hubiera realizado el
gestor en la administración del patrimonio del incapaz.

CURATELAS ESPECIALES
Curator impuberis
Era nombrado para el supuesto de que el tutor padeciera de enfermedades corporales o psíquicas.
Para bienes adventicios
Se daba para los bienes adventicios de un alieni juris no administrados por el pater.
Curator ventris
Para asegurar los derechos sucesorios de una persona por nacer.
Curator bonorum
Actuaban para cuidar bienes en diversas hipótesis como cuando el titular estuviera ausente, o se tratare de
herencia yacente, o de una ejecución sobre bienes del deudor.

Página 32 de 55
Derecho Romano I

ACCIONES DEL MENOR DE 25 AÑOS

Legis actio Praetoriae


Era una acción especial para ejercitar contra todo aquel que fraudulentamente hubiera conseguido un
provecho, por efecto de la inexperiencia del menor. Esta acción condenaba al autor del fraude con la nota
de infamia y con una grave pena pecuniaria.

Exceptio Legis Praetoriae


Fue añadida para oponer a las reclamaciones de los que habían realizado tales negocios con el minor, y
una in integrum restitutio, qué se otorgaba discrecionalmente y no sólo en los casos de fraude.

In integrum restitutio
Posibilitaba retrotraer una situación de hecho al estado anterior que tenía al momento de su conclusión.

Página 33 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XIII

LOS ACTOS JURÍDICOS: Concepto


Es el acto voluntario susceptible de producir efectos jurídicos.

Hechos Jurídicos: Concepto


Son acontecimientos de hecho que producen efectos jurídicos.

El Negocio Jurídico: Concepto


Era la manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr determinados fines, reconocidos y
protegidos por el ordenamiento jurídico.

Clasificación
a) Según el número de declaraciones de voluntad que contienen el negocio y su proceso formativo:
- Unilaterales: su formación depende de la voluntad de un solo individuo.
- Bilaterales: intervienen dos partes, por lo menos, cada una de las cuales formula una declaración
de voluntad.
- Onerosos: son aquellos en que la parte que adquiere un derecho suministra a su vez a la otra una
contraprestación.
- Gratuitos o lucrativos: ocurre cuando la adquisición se produce sin que exista contraprestación,
por lo cual hay enriquecimiento de una persona por el acto de otra.
b) Según si los efectos del negocio se van a producir en vida de los otorgantes o si dependen del
fallecimiento del autor.
- Inter vivos
- Mortis causa
c) Según la formalidad:
- Formales: aquellos respecto de los cuales la ley prescribe a las partes el cumplimiento de ciertas
formalidades para expresar su voluntad, de tal manera que su inobservancia hace que el negocio
no exista.
- No formales: aquellos en los que las partes pueden expresar su voluntad de cualquier manera,
siempre que resulte ciara y manifiesta.
d) Según cuál sea el objeto o contenido sobre el que versan:
- Relativos al derecho de personas.
- Relativos al da echo patrimonial:
 Los de disposición: entrañan una alteración económica en el patrimonio de una persona
 Obligacionales: tienen el efecto de engendrar derechos personales de un individuo frente a
otro.
- Relativos al derecho sucesorio.

Página 34 de 55
Derecho Romano I

PRESUPUESTOS DE LA VALIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO

Capacidad del sujeto


Es la capacidad de obrar que deben tener los sujetos de una relación negocial para ejercer por sí mismos
sus derechos.

Legitimación de las partes


Entraña la específica competencia de los sujetos para realizar el negocio de que se trate, competencia que
descansa en la relación en que las partes se encuentren respecto de los intereses que van a constituir el
objeto del negocio.
Comprende dos aspectos.
1) El poder de proceder a la regulación de esos intereses concretos.
2) La idoneidad de las partes que celebran un determinado negocio para convertirse e sujetos activos
o pasivos de la relación.

Idoneidad del Objeto


Supone que los bienes o cosas sobre los que versa el negocio o que constituyen la materia de él, sean
susceptibles de experimentar la regulación que de ellos hagan las partes.

Elementos Esenciales.
Eran los elementos sin los cuales no quedaba perfeccionado el negocio jurídico

Acto voluntario
Era el elemento que llevaba a dar nacimiento al negocio jurídico, que puede traducirse en un
comportamiento del sujeto o en una manifestación de voluntad.

Contenido
Era el precepto que contiene la regulación que en él hacían los sujetos de sus intereses en orden a la
función económico-social característica del tipo de negocio realizado.

Causa
En su aspecto objetivo, es el fin práctico que constituye la función económico-social que es típica del
negocio que se realiza.

Elementos Accidentales
Son las distintas modalidades que las partes pueden introducir en él, a fin de variar:
a) su contenido,
b) el momento en que comience a producir sus efectos o,
c) subordinar su eficacia a que acontezcan o no determinados hechos.

Página 35 de 55
Derecho Romano I

Condición
Era la declaración accesoria de voluntad por la que por la que las partes hacen depender el nacimiento o la
cesación de los efectos propios del negocio de un acontecimiento futuro y objetivamente incierto. Pueden
ser:
a) Suspensiva: de la realización depende la existencia de un derecho u obligación.
b) Resolutoria: de su realización depende la extinción de un derecho

Término
Es una declaración accesoria que las partes pueden introducir en un negocio y en virtud de la cual se
establece que sus efectos comenzarán a producirse o cesarán cuando se verifique un acontecimiento
futuro, pero objetivamente cierto; en especial, cuando llegue una fecha fija, determinada o determinable.
Podían ser:
a) Dies certus an certus quando: se sabe que llegará y cuando llegará
b) Dies certus an incertus quando: se sabe que llegará pero no cuando llegará.
c) Dies incertus an certus quando: no se sabe si llegará pero si cuando llegará.
d) Dies incertus an incertus quando: no se sabe si llegará ni cuando llegará.

Modo
Es la declaración unida a un acto de liberalidad para imponer a la persona favorecida un gravamen lícito.

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

Nulidad
Se da cuando desde su nacimiento y de un modo definitivo no produce ningún efecto jurídico.
Anulabilidad
Se da cuando a pesar de estar integrado por presupuestos y elementos esenciales, algunos de ellos está
afectado por algún vicio que permite impugnar su validez con eficacia retroactiva, de manera que pueda
declararse su nulidad por esta vía de impugnación.

Vicios de la voluntad (conocimiento amplio de cada uno de ellos)


A) Error: es el falso conocimiento de un hecho o de la norma jurídica. En las fuentes romanas, error e
ignorancia tienen el mismo significado.
La ignorancia podía ser de hecho y de derecho: De hecho se da con el desconocimiento de un
elemento o circunstancia del hecho. De derecho es el completo desconocimiento de una regla
jurídica, de su verdadero significado o de su aplicación (Inexcusable a excepción de mujeres,
menores de 25 años, soldados y otros).
Los errores de hecho pueden ser:
a) Error in negotio: es el que recae sobre la naturaleza del negocio que las partes celebran.
b) Error in persona: se presenta cuando se celebre un negocio con persona distinta de aquella con
la que se entendía contraerlo.
c) Error in corpore: es el que recae sobre la identidad del objeto.
d) Error in substantia: es el que versa sobre una característica constante del objeto o sobre una
cualidad imprescindible para su destino económico.

Página 36 de 55
Derecho Romano I

Los errores accidentales o concomitantes son los que no alteran la esencia de la relación jurídica.
Pueden ser:
a) Error in qualitate: es el que versa sobre la simple cualidad de la cosa identificada en su género.
b) Error in quantitate: recae sobre el peso, medida o cantidad de la cosa.
B) Dolo; es toda astucia, falacia, maquinación empleada para sorprender, engañar o defraudar a otro.
Éste, no invalidaba el negocio. Podían ser:
a) Dolus malus: es el que se configura como vicio de la voluntad al atentar contra la intención del
sujeto
b) Dolus bonus: consistía en las simples malicias usadas en el comercio cotidiano.
C) Violencia: podía ser:
a) Vis absoluta o corpori illata: es la que excluye absolutamente la voluntad y torna el negocio
nulo.
b) Metus o timor: consistía en la creación de una situación de miedo o temor bajo la amenaza
efectiva e injusta de un mal, pero no excluía absolutamente la voluntad.

Página 37 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XIV

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS: Concepto


Es el arbitraje de medios que conduzcan a la protección de derechos subjetivos.

Proceso Público
Presentaba dos caracteres: era siempre iniciado por el magistrado o por cualquier ciudadano, lesionado o
no, que actuaban en representación de la colectividad interesada en que el hecho delictuoso obtuviera la
debida sanción y era aquel en que la decisión del juicio correspondía en todos los casos a un órgano
estatal investido de jurisdicción.

Proceso Privado
Se iniciaba siempre a instancia de la parte demandante, pues en el mismo predominaba el interés
particular, y la decisión no estaba a cargo de un órgano jurisdiccional sino de un juez privado que las
partes designaban y a cuya sentencia se comprometían a someterse en virtud de una convención arbitral.
La actividad de los litigantes jugaba un papel fundamental y el magistrado limitaba su actuación a una
tarea de dirección y encauzamiento de los actos procedimentales.

Procedimiento Penal
Se desarrollaba en un proceso público promovido por iniciativa del magistrado o por acción popular,
ejercitable por la víctima o por cualquier otro individuo. A este procedimiento se sometían los actos
punibles que se denominaban delitos públicos.

Procedimiento Civil
Comprendía las controversias relativas a los. derechos privados de los particulares entre si y las que
surgieran a consecuencia de la comisión de los llamados delitos privados.

ORGANIZACIÓN JUDICIARIA
Magistrados durante la monarquía
Durante la monarquía, el magistrado exclusivo fue el rey.
Durante la República
El poder se transfirió a los cónsules, hasta que en el año 367 a.C. el ejercicio de la jurisdicción pasó al
pretor urbano. El pretor fue el magistrado por excelencia y a su acción dentro del marco del proceso se
debe la formación del derecho pretoriano u honorario

LOS JUECES PERMANENTES


Decenviros
Entendían en cuestiones de estado, de libertad y de ciudadanía.
Centunviros
Tuvieron competencia en asuntos referentes a los derechos reales, al derecho de familia y al de
sucesiones, siendo particularmente interesante en esta última materia lo concerniente a la inoficiosidad de
los testamentos, fruto de la labor interpretativa del colegio centunviral.

Página 38 de 55
Derecho Romano I

LOS JUECES NO PERMANENTES

Iudex
Era el juez por excelencia con actuación en la etapa in iudicio del proceso. Ante él las partes ofrecían y
producían las pruebas, tocándole decidir la suerte del litigio con la sentencia, la que debía ajustarse al
derecho que los contendientes invocaban, de conformidad con las instrucciones impartidas por el
magistrado.

Arbiter
Era un juez con mayor discrecionalidad que el primero, ya que no se veía constreñido en su función a las
pautas señaladas por el magistrado, tanto en lo referente a la apreciación de los hechos, cuando al derecho
que los litigantes pretendían hacer valer.

El Tribunal de los recuperatores


Tuvieron al principio competencia en asuntos de carácter internacional, para actuar más adelante en los
procesos entre ciudadanos, subsistiendo en el procedimiento extraordinario para asuntos de jurisdicción
voluntaria, como los relativos a la manumisión de esclavos.

LAS PARTES EN EL PROCESO

Representantes
El cognitor fue el representante judicial nombrado especialmente en el pleito frente al adversario
mediante palabras solemnes.
El procuratos, era un mandatario que podía actuar en un solo asunto o representar al litigante en cualquier
pleito, sin que su designación se realizara con formalidad alguno, sino con los requisitos simples del
mandato.

Auxiliares
Los oradores eran ciudadanos que acompañaban a los contendientes o a sus representantes con el fin de
exponer ante el juez las razones que les asistían para litigar y convencerlo con sus alegaciones, basadas en
la elocuencia.
Los abogados tenían la misión de asesorar a las partes, ya que no se trataba de retóricos sino de personas
dotadas de conocimientos jurídicos.

Página 39 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XV

DE LAS ACCIONES
Concepto
Es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe.

CLASES

Personales
Se concede contra una persona determinada. Su fin es obtener la condena del deudor.

Reales
Se ejercita contra todo el que estorbe al titular del derecho. Se dirigen a lograr el reconocimiento de un
derecho.

Mixtas
Perseguían la división de una cosa y resolvían sobre las obligaciones de los accionantes (tam in rem quom
in personam).

De derecho estricto
El juez no puede apartarse de las normas legales, so pena de incurrir en prevaricato y soportar las
consecuencias de este. Sancionan obligaciones unilaterales.

De buena fe
El poder de apreciación del juez es más extenso. Podía considerar el uso y la equidad y compensar lo que
las partes se debían recíprocamente.

Reipersecutorías
Se reclama la restitución de la cosa de la que ha sido privada o la reparación del perjuicio sufrido.

Penales
El demandante reclama el pago de la pena en que incurre el delincuente por razón de su delito.

Perpetuas
La posibilidad de su ejercicio no se extingue por el transcurso del tiempo.

Temporales
No podían ser interpuestas después de trascurrido cierto plazo.

Página 40 de 55
Derecho Romano I

Civiles
Su origen es el derecho civil; Sólo podían ser ejercidas por los ciudadanos y eran imprescriptibles.

Honorarias
Su origen es el derecho honorario. Prescriban al año.

Directas
Son las que protegen las .aligaciones emanadas de los contratos sinalagmáticas imperfectos.

Contrarias

Privadas
Correspondía a quienes acudían en defensa de sus derechos subjetivos.

Populares
Eran ejercitables por cualquier ciudadano en defensa de un interés público o hasta un interés privado.

Simples
Cuando en los juicios el actor formulaba una reclamación contra el demandado y el juez condenaba o
absolvía a este.

Dobles
Cuando ambas partes eran actor y demandado y el juez resolvía

La Acción pauliana: Concepto


Es la que se otorga a los acreedores para atacar los actos realizados por el deudor en fraude de sus
derechos.

Requisitos
a) Un acto de disminución de patrimonio del deudor
b) Intención de defraudar a sus acreedores
c) Que el tercero este enterado del fraude que realiza el deudor
d) Intentado un año después del arto

Efectos
Obtener la nulidad de los actos fraudulentos y restituir las cosas o derechos enajenados.

La Excepción. Concepto
Es un modo de defensa que no contradice expresamente la pretensión del demandante.

Página 41 de 55
Derecho Romano I

Clases
A) Perpetuas y temporales
a) Perpetuas o perentorias: pueden ser invocadas en todo tiempo y anulan el proceso
definitivamente.
b) Temporales o dilatorias: sólo sirven para rechazar la acción del demandante por cierto tiempo.
B) Personales y Reales
a) Personales: se refieren a un sujeto determinado, del que no pueden separarse.
b) Reales: inherentes a una relación jurídica transmisible, de tal manera que los herederos pueden
prevalerse de ella.

DE LOS INTERDICTOS
Concepto
Son decisiones emanadas del pretor, tendientes a proteger ciertos derechos no reglamentados, pero
importantes.

Procedimiento
Las partes comparecían ante el magistrado, y este dictaminaba la interdicción. Podían producirse dos
situaciones:
a) Si el pretor considera que la pretensión del demandante es inadmisible, no hace lugar al interdicto.
b) Si considera que las condiciones necesarias para su procedencia se hallan reunidas, pronuncia el
interdicto. Si el demandado no se conforma, aduciendo que su caso no cae en la esfera del interdicto,
las partes deben presentarse ante un juez. Las partes hacían una especie de apuesta, que el perdidoso
debía pagar al vencedor. Si al juez entiende que el interdicto es aplicable, el demandado debe pagar
al demandante, además de la suma u objeto reclamado, el monto de la apuesta. Caso contrario, ésta
debe ser satisfecha por el demandante.

Clases
A) Prohibitorias, restitutorios y exhibitorios
Tienen lugar cuando el magistrado prohíbe ciertos actos u ordena una restitución o una exhibición;
B) Simples y dobles
En los primeros, hay dos partes, el demandante y el demandado, pudiendo ser condenado únicamente
este último. En los segundos, ambos litigantes son considerados como demandantes y demandados a
la vez, pudiendo, en consecuencia, tanto uno como otro, ser condenados.
C) Interdictos possessionis
a) Retinendae possesionis
Concepto: tienen por objeto conservar la posesión de una cosa, haciendo cesar la interrupción
que turba su ejercicio, tales son:
i. Uti possidetis: tiene por objeto bienes inmuebles y se daba por ganado a la parte
que lo posea al tiempo de la litiscontestatio, siempre que sea lícita. El vencido
debe pagar a la otra parte, una suma igual al interés que ésta tuviese en no ser
turbada en su posesión. Podía ir acompañado de estipulaciones penales, daños e
intereses. Era de carácter prohibitorio.

Página 42 de 55
Derecho Romano I

ii. Utrubi: tiene por objeto bienes muebles. Antiguamente, se daba la causa por
ganada a quien había poseído la cosa durante más tiempo, el año precedente al
interdicto. De manera que, en ciertos casos, servía para recuperar una posesión
perdida y en otros para conservar una posesión simplemente interrumpida. En el
derecho nuevo se da la causa por ganada a quien posea el bien al momento de la
litiscontestatio, siempre que esa posesión no sea viciosa.
b) Recuperandae possesionis
Concepto: tienen por objeto hacer recobrar una posesión que se ha perdido. Ellos son:
i. Unde vi: se concede al que ha sido desapoderado de un bien por medio de
violencia o a mano armada. Si el que ha sido desapoderado, para recuperar la
cosa, emplea la fuerza, será susceptible de interdicto unde vi y no podrá oponer a
su adversario la violencia de que él mismo ha sido víctima. Tiene por objeto
bienes inmuebles y se concede, contra quien ha desposeído y contra el que
ordenó esta acción. Pero no contra los herederos de éstos, a los que puede
demandar por una acción in factum.
ii. Clandestina possessione: se concede al propietario de un inmueble, que ha sido
despojado de él clandestinamente.
iii. De precario o precarius: sirve para hacer recuperar la posesión de una cosa, cuyo
uso se ha concedido a título precario, así corno para obtener indemnización por
daños y perjuicios en caso que el demandado resistiese injustamente la
restitución.
iv. Momentarie possessionis: de su objeto nada sábenos, pues las constituciones
imperiales se limitan a mencionarlo.
c) Adipiscendae possessionis: tienen por objeto facilitar la posesión de cosas que aun no se ha
poseído. Los principales fueron:
a. Quorum bonorum: se concede al bonorum posesor, contra los que poseen a título de
heredero o poseedor, los bienes corporales de la sucesión, a la cual era llamado por el
pretor, a fin de lograr la restitución de las mismos.
b. Interdicto salviano: se concede en favor del arrendador de un fundo rústico, no pagado al
vencimiento del contrato, para obtener la posesión de las cosas que el colono ha
introducido en la finca y afectadas por simple convención al pago del arriendo
c. Quod legatorum: se concede en favor del bonorum posesor, para obtener la cosa legada,
del legatario que ha entrado en posesión de ella sin su consentimiento. Posteriormente,
este beneficio se concede también al heredero.
d. Possessorium: se concede a favor del bonorum emtor, a fin de que pudiese adquirir la
posesión del patrimonio de que se había hecho adjudicatario, en razón de la bonorum
venditio.
d) Tam adipiscendae quam recuperandae possessionis: su objeto no se conoce con exactitud, pues
Paulo se limita a mencionarlos, sin especificar nada acerca de ellos.

Página 43 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XVI

HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO

El proceso civil romano pasó por tres etapas: la de las acciones de la ley, la del procedimiento formulario
y la del procedimiento cognitorio.
Las dos primeras fases se designaron como "orden de los juicios privados", ya que era prevaleciente la
acción de un juez privado, elegido por las partes para dirimir el litigio mediante una sentencia que los
contendientes se habían obligado a acatar. En estas fases, el procedimiento era bifásico. En la primera
fase llamada in iure, tenía solo el fin de crear la relación procesal y fijar los términos de la controversia.
Esta fase era tramitada por el magistrado se cerraba con la litis contestatio. La segunda fase del proceso
denominada in iudicio o apud iudicem, se desarrollaba ante un juez privado y se destinaba a todo lo
concerniente a la prueba y a la sentencia, ajustándose al programa procesal que había sido ordenado en la
anterior etapa.
El procedimiento de las acciones de la ley tenía su fundamento legal en las acciones que derivaban de las
XII Tablas, pero hubo casos en que se apoyaba en la costumbre. La reforma de este procedimiento se
inicia con la sanción de la lex Aebutia, que introdujo como facultativo el procedimiento formulario.
Con este nuevo procedimiento se desecharon las palabras rituales propias de las acciones de la ley. El
procedimiento procesal tuvo como columna vertebral la fórmula que se redactaba por escrito y
suministraba al juez la precisa información sobre el objeto y contenido del juicio que tenía que sentenciar.
Esta fórmula ofrecía una gran elasticidad y fue susceptible de adaptarse a las múltiples necesidades de un
complejo ordenamiento jurídico.
Augusto, con sus leyes iulia iudiciorum privatorum et publicorum abolió totalmente el sistema de las
acciones de la ley. A partir de entonces sólo subsistió el procedimiento formulario.
Pero junto a aquel sistema se desarrolló un procedimiento basado en el derecho imperial, en el que la
indagación y la sentencia incumbían al funcionario público. Este procedimiento cognitorio prescindió de
la bipartición del proceso y se sustancia ante un juez funcionario que podía delegar sus funciones en
subalternos. No se hallaba sujeto a formas rígidas y otorgaba a las partes y al juzgador una libertad mayor
que en el procedimiento formulario. A consecuencia de la introducción de esa forma de proceso, en Roma
y en Italia surgió un procedimiento extraordinario, que se llevaba a cabo ante el cónsul, un magistrado
especial o un funcionario a los que el emperador atribuía la facultad de decidir en asuntos considerados
dignos de protección.
Avanzado el principado, el procedimiento formulario fue cayendo en desuso. El proceso por fórmulas fue
paulatinamente asemejándose al extraordinario, hasta llegar a confundirse con él. Desde Diocleciano el
proceso cognitorio prácticamente eliminó al formulario, el cual recibió el golpe de gracia cuando en el
año 342 Constancio suprimió las fórmulas en la impetración de las acciones. En tiempo de Justiniano el
proceso cognitorio completó su desarrollo y se convirtió en un proceso en el que la preeminencia del juez
funcionario frente a las partes se acrecentó considerablemente.

PROCEDIMIENTO DE LA LEGI ACTIONIS. Concepto.


Era el sistema imperante en la Roma de las XII Tablas. Se caracteriza por la gran solemnidad de las
fórmulas a emplearse cuya omisión trae aparejada, como inevitable consecuencia, la pérdida del pleito.

Marcha del Proceso: In iure.


Se iniciaba con un llamamiento intimatorio para comparecer ante el magistrado, que formulaba el actor al
demandado. Si esto no concurría ni ofrecía un sustituto, desde las XII Tablas se autorizaba al demandante
a llamar testigos y a recurrir al empleo de la fuerza para obligar al demandado a apersonarse. Una vez
presentes las partes ante el magistrado y oída la pretensión del actor, se comprometían a comparecer otro
día para iniciar el litigio. La incomparecencia del demandado no daba lugar al proceso contumacial o

Página 44 de 55
Derecho Romano I

pleito en rebeldía, sino que el magistrado autorizaba la toma de posesión de sus bienes por el actor o
entregaba a éste la cosa litigiosa.
Presentes las partes in iure el actor planteaba su demanda y ante ella el demandado podía adoptar las
siguientes actitudes: a) solicitar un aplazamiento prometiendo asistir de nuevo con garantía de un tercero;
b) contestar allanándose a la demanda; c) atender el juramento deferido por el demandante, reconociendo
o no la existencia del derecho; d) oponerse a las pretensiones del actor.

In Iuditio
Dentro de esta etapa se ofrecían y producían las pruebas, se presentaban las alegaciones y se pronunciaba
la sentencia.

ACCIONES DECLARATIVAS: Legis actio sacramenti


Es la más antigua de todas y se aplica en forma general a todos los procesos para los cuales les leyes no
han establecido un procedimiento especial.
Las partes, después de exponer sus pretensiones ante el magistrado interventor, efectúan una apuesta
sobre la veracidad y exactitud de sus asertos. Luego, los litigantes se obligan a comparecer treinta días
después, a efectos de designar al juez encargado de decidir cual de las partes tiene razón. Luego, se fijaba
un día para que las partes comparecieran a efectos de exponer los fundamentos de sus pretensiones, alegar
sobre las circunstancias probadas y rebatir las posiciones de sus adversarios. El depósito del vencido pasa
a engrosar el tesoro público, destinándose en sus orígenes a solventar los gastos del culto.

Legis actio per iudicis postulationem


Por este procedimiento podían intentarse la actio communi dividundo, la actio finium regundorum y la
actio familia erciscundae. Su ejercicio estaba reservado para aquellos casos en que la ley expresamente
determinaba a diferencia de lo que ocurría con el sacramentum

Legis actio per conditionem o condictio


Fue establecida para las cuestiones cuyo objeto fuese una suma determinada de dinero. Su órbita ce
acción fue extendida por la ley Calpurnia, a todos los litigios que tuviesen por objeto una prestación
perfectamente determinada.
El procedimiento se caracterizaba por la mayor rapidez de su resolución.
El demandante se presenta ante el pretor, acompañando el documento donde consta la obligación del
demandado, e intima a este, en presencia, de aquél, para que se presente treinta días después a fin de que
le sea comunicado el fallo.

ACCIONES EJECUTIVAS: Legis actio per manus injectionem


Este procedimiento se aplica a las personas que han sido condenadas, por sentencia firme, a ejecutar sus
obligaciones, o cuando han confesado la existencia y legitimidad de ella. A falta de pago dentro de los
treinta días posteriores a la sentencia o confesión, el deudor era adjudicado al actor, quien lo hacía su
captivo. Este estado de cosas duraba sesenta días. Durante este lapso era expuesto cada nueve días en e!
mercado, por si alguno de sus parientes o amigos levantaba su deuda. Si esto no ocurría, vencido que
fuera el plazo, el adjudicado era adjudicado definitivamente al acreedor, quien podía venderlo como
esclavo a la otra margen del Tíber y aun matarlo.

Legis actio per pignoris capionem


Era una especie de embargo, que se realizaba por el empleo de fórmulas solemnes. A diferencia de las
anteriores, no era menester la presencia del demandado y se realizaba fuera del tribunal del pretor. Se

Página 45 de 55
Derecho Romano I

aplicaba en ciertos casos especiales, determinados por la costumbre o la ley. El objeto embargado no
podía ser recuperado por el deudor, si no pagaba la deuda.
Este procedimiento se aplicaba exclusivamente en los siguientes casos:
a) a favor del soldado, contra él tribuno aeraris, por cobro de su sueldo.
b) a favor del soldado de caballería, contra las personas que debían comprarle su caballo o
mantenérselo.
c) a los publicanos, contra los contribuyentes.
d) al que vende un animal para sacrificarlo a un dios y no es pagado.

Página 46 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XVII

EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
Concepto
Este procedimiento formulario recibe este nombre, porque el magistrado (in iure) redacta una fórmula
que entrega a las partes, la que contiene los fundamentos y pretensiones de ellas, en el litigio que se le
somete y sobre la cual debe el juez (in judicium) conocer y resolver. Este procedimiento es vulgarmente
denominado ordinario, por contraposición al extraordinario, que tiene lugar cuando el magistrado se
aboca al conocimiento y decisión del caso que se le somete sin intervención del juez.
Por regla general, el procedimiento formulario se divide en tres instancias (demonstratio, intentio y
condemnatio), salvo casos excepcionales, en que se agrega una cuarta instancia (adjudicatio). Por otra
parte, la formula podía contener otras indicaciones de carácter meramente accesorio: las exceptiones y las
praescriptiones.
Constituía el sistema procesal propio de los periodos preclásico y clásico y que al ser abolidas las
acciones de la ley el empleo de las fórmulas sirvió para hacer valer toda clase de pretensiones.

LA FÓRMULA
Concepto
Breves escritos que el magistrado trasmitía al juez para que tuviera una orientación en el modo de decidir
el litigio.

Composición
Estaba compuesta de partes ordinarias y extraordinarias.
Las ordinarias fueron:
a) La demonstratio: era la parte de la formula que se colocaba a la cabeza de ella en las fórmulas con
intentio incerta, y tenía por finalidad concretar más detalladamente la acción del actor a través de
las circunstancias de hecho que podían fundamentaría.
b) Intentio: constituía la parte fundamental de la fórmula ya que en ella se fijaba la pretensión del
actor, esto es, el fundamento y objeto de la actio, que podía consistir en un certurn, cuando se
pretendía una suma determinada o la entrega de una cosa también determinada, en tanto que la
irtentio era incerta, si le procedía en demanda de la indemnización de una suma indeterminada de
dinero.
c) La adiudicatio: se insertaba en la fórmula cuando se ejercían las acciones divisorias de partición
de herencia y de división de condominio, así como la acción de deslinde. Por tales acciones el
juez adjudicaba la cosa común o los derechos que sobre ella correspondieran a los litigantes. Fue
un modo de adquisición de la propiedad ex iure quiritum.
d) La condemnatio: concedía al juez la facultad de condenar o de absolver. Tenia siempre por objeto
una suma de dinero y en tal caso la condemnatio de la fórmula era certa, siendo incerta cuando se
facultaba al juez para que determinara la suma mediante estimación. Solo podía faltar cuando se
ejercitaban acciones declarativas, como podía ser la de filiación legítima.
Las partes extraordinarias fueron:
a) La exceptio: esta parte servía como medio de defensa al demandado. El demandado pedía que
insertara en la fórmula una exceptio cuando se daban ciertas circunstancias de carácter fáctico
que podían conducir a la absolución de este.

Página 47 de 55
Derecho Romano I

b) La praesentio: tenía por objeto instruir al juez para que apreciara ciertas circunstancias que en el
supuesto de demostrarse su existencia, si no fueran tenidas en cuenta por el sentenciante, se
llegaría a un veredicto injusto o perjudicial, ya para el actor o para el demandado.

INSTANCIA IN IURE: Trámites


Se abría la instancia ante el magistrado con la comparecencia del demandado, que se hacía efectiva por el
propio actor. En caso de que no aceptase los términos del llamamiento, se autorizaba al demandante a
llamar testigos y recurrir al empleo de la fuerza, obligándolo a apersonarse, lo cual no obstaba para que el
demandado ofreciera un sustituto (vindex). Si no comparecía o aseguraba la comparecencia por medio del
vindex, se lo tenía por indefensus.
Presentes las partes, el actor hacía conocer el objeto de la demanda y solicitaba del magistrado el
otorgamiento de la correspondiente acción. El magistrado podía rechazar la solicitud en caso:
a) que comprobase que la demanda no era digna de protección procesal.
b) que el demandante no haya expuesto con exactitud los hechos, o cuando no se hallaba debidamente
legitimado, supuesto éste que podía presentarse si la acción no era interpuesta por quien debía
ejercitarla {legitimatio activa), o si la hacía valer contra persona distinta de la que debía ser
demandaba (legitimatio pasiva).
El pretor debía escuchar igualmente al demandado, que podía oponerse a las pretensiones del actor,
alegando ciertas excepciones. Luego el magistrado redactaba la fórmula escrita, señalando quien era el
juez designado e indicándole las pruebas que debía recibir, a la vez que le facultaba a dictar sentencia de
condena o absolución del demandado.
Con este terminaba la instancia in iure del proceso.

De la litis contestatio
Era el acto de sumisión de los litigantes que importaba un contrato formal celebrado por ellos mismos.

Efectos
a) En el aspecto procesal: vinculaba a las partes, y la sentencia con que el juicio debía concluir obligaba
a ambas. Fijaba, además los términos del proceso y por tal virtud ninguno de los elementos de el
podía sufrir alteraciones. También producía un efecto consuntivo o preclusivo en orden a la acción
interpuesta, ya que no era posible que el demandante pudiera hacer valer de nuevo la misma acción,
independientemente de que el juicio se llegara o no a fallar.
b) En el aspecto substancial, tenía un efecto creador, porque a la vez que extinguía la relación de
derecho material que había dado origen a la acción interpuesta, hacía nacer una nueva que
reemplazaba a la anterior.

Instancia in iuditio
El juez por excelencia era el iudex, que tenía que dictar sentencia en el litigio para el cual había sido
designado, teniendo como pauta el programa procesal contenido en la fórmula que el magistrado le
enviaba al abrirse la etapa in iudicio. También revestían carácter de juez el arbiter y el tribunal colegiado
de los recuperatores. A la par de estos jueces existieron el colegio de los decenviros y de los centunviros.

Misión del Juez


El juez escuchaba y dirigía las alegaciones orales que los litigantes hacían en defensa de sus pretensiones
y para las cuales se valían de los advocati y de los oratores. Correspondía después al juez ponderar y
valorar los medios de prueba según su libre arbitrio, formándose un concepto propio acerca de si se
habían probado o no los hechos invocados per las partes.

Página 48 de 55
Derecho Romano I

Debates y pruebas
El primer trámite del proceso imponía al juez la obligación de escuchar y dirigir las alegaciones orales
que los litigantes hacían en defensa de sus pretensiones valiéndose de advocati y oratores.
En cuanto a las pruebas se impuso el principio de que incumbía acreditar el hecho al litigante que
afirmaba su existencia, no al que la negaba. También se admitían presunciones jure et de jure y juris
tantum. Los medios de prueba fueron la inspección judicial, la información pericial, los testigos, los
documentos y el juramento.

La sentencia. Concepto
Era el veredicto del juez que resolvía la cuestión litigiosa. Consistía en una condena o en una absolución.
La sentencia del juez alcanzaba para las partes un valor de cosa juzgada, es decir, que el la causa decidida
por la sentencia judicial está firme e importa la verdad legal y definitiva.

Los recursos: Revocatio in duplum


La sentencia dictada en violación de preceptos legales era nula. En consecuencia, la parte que se
considerase afectada por ella, podía interponer recurso de nulidad. Si éste era declarado improcedente, el
recurrente debía pagar el doble del monto de la condena.

Appelatio
Cuando una de las partes se creyese lesionada por la sentencia, podía interponer contra ella recurso de
apelación. Este debía ser dirigido al magistrado que intervino en la confección de la formula.
El recurso se sustanciaba ante el magistrado de superior jerarquía. Si éste decidía que la apelación era
fundada, declaraba nula la primera sentencia y dictaba una nueva. De ésta, podía apelarse igualmente ante
el magistrado superior, y así, hasta llegar al último grado de jurisdicción.

In integrum restitutio
Se la interponía cuando una parte consideraba la sentencia perjudicial por falta de equidad. Debía reunir
los siguientes requisitos:
a) que se pida dentro del primer año posterior a la sentencia.
b) que el acto atacado (sentencia) hubiese inferido una lesión grave al patrimonio del recurrente.
c) que el lesionado careciese de otro recurso para atacar la sentencia perjudicial.
d) que el magistrado encontrase justificado el reclamo.

Vías de ejecución
a) Actio judicati: era intentada ante el pretor y reemplazaba, en el procedimiento formulario, a la
manus injecto de las legis actiones. Si el deudor, a requerimiento del magistrado no pagaba, era
declarado addictus y entregado al acreedor, quien podía colocarlo en prisión, para saldar, con su
trabajo personal, el importe de la condena.
b) Bonorum venditio: venta en conjunto de los bienes del deudor y tacha de infamia a éste.
c) Bonorum distracto: venta de los bienes del deudor, al detalle. Reemplaza a la anterior y no
importa la tacha de infamia.
d) Pignus causa judicati captum: el acreedor tornaba en prenda los bienes muebles del deudor, y si al
cabo de dos meses éste no satisfacía su deuda, eran vendidos. En caso de haber un remanente,
éste se entregaba al deudor. Si los bienes muebles eran insuficientes para cubrir la deuda, el
derecho del acreedor se extiende también a los bienes inmuebles.

Página 49 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XVIII

EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

Concepto.
Fue el proceso desarrollado completamente más allá del ordo iudiciorum privatorum, dominando la
actividad del juez, funcionario público, que participaba en el iudicium como delegado del emperador.

Notificación. Comparecencia de las partes


Era efectuada por el magistrado, que se traducía en un requerimiento verbal o escrito. De este
procedimiento derivó la litis denuntiatio, que consistía en un documento escrito que el actor presentaba
ente el magistrado, quien lo autenticaba y por medio de un oficial subalterno una especie de ujier lo hacía
llegar al demandado para que compareciera ante el tribunal dentro del plazo de cuatro meses. En tiempo
de Justiniano, entró a regir la notificación por medio de un libelo (documento escrito) en el cual el actor
exponía su pretensión, los fundamentos en que la apoyaba y la acción que intentaba, requiriendo al juez
que lo hiciera llegar al demandado, citándolo a apersonarse ante el tribunal. El magistrado podía rechazar
el documento si estimaba improcedente la pretensión o admitirlo si la encontraba conforme a derecho. Si
lo admitía se notificaba al demandado por medio del executor y se lo citaba a comparecer en un día
determinado. Al recibir la citación el demandado debía entregar un documento en el que hacía constar la
fecha de la notificación y la actitud que iba a asumir ante la demanda. Este libelo de respuesta debía ser
notificado al actor. A su vez accionado estaba obligado a prestar garantía de que comparecería ante el
magistrado y que se sometería al proceso hasta el dictado de la sentencia.
Este carácter oficial de la citación hizo nacer el llamado “procedimiento contumacial o en rebeldía”,
desconocido anteriormente.

Pruebas
La elección y aportación de las pruebas quedaban al arbitrio del juez, rigiendo el principio incumbit
probatio el qui dicit, non qui negat. Adquieren relieve las presunciones, cuyo valor podía ser destruido
por la contraprueba. La prueba documentada, especialmente documentos públicos, alcanzó singular
importancia. Aparece el sistema de la prueba reglada, en el cual el juez se veía constreñido a estimar una
prueba como lograda o no, de conformidad con aquellas reglas vinculantes. Así mismo, el juez tenía
amplia libertad para realizar la investigación de los hechos sin atenerse a las peticiones de los litigantes.

La Sentencia. Características
a) escrita.
b) leída en público.
c) firmada por el juez y registrada.
d) se entregaba copia de ella a las partes.
e) la resolución debía ser acorde a las pretensiones expuestas por el actor y demandado.
f) no tenía exclusivamente carácter pecuniario, por el contrario, generalmente era restitutoria.

Recursos
Contra la sentencia cabían los recursos ordinarios de appellatio y extraordinario de integrum restitutio.

Página 50 de 55
Derecho Romano I

Los medios de ejecución


a) si la sentencia ordena la reivindicado, puede ser ejecutada manu militari.
b) si se trata de condenación pecuniaria, o de imposible ejecución forzada, se recurre al procedimiento
de la pignus in causa judicati captum o de la bonorum distractio.

Protección Extrajudicial de los derechos: interdicta


Son decisiones emanadas del pretor, tendientes a proteger ciertos derechos, que no habían sido
perfectamente reglamentados, pero tan dignos de ser tenidos en cuenta, como los otros.
Al surgir cualquier disputa relativa a estos intereses, el pretor le ponía fin inmediatamente, por un
interdicto. Esta facultad deriva del imperium de que está investido este magistrado.
En un principio eran dictados para casos particulares, pero más adelante se les organiza y reglamenta a fin
de hacerlos abarcar la generalidad de las situaciones que no dan lugar al ejercicio de una acción.

In integrum restitutionis
Es uno de los tantos medios creados por el pretor para combatir y aminorar la severidad y falta de equidad
de ciertas disposiciones del jus civile.
Por ser su objeto la anulación de un acto civilmente válido, se comprende que su ejercicio estaba
reservado a casos excepcionales.

Stipulationis praetorias
Eran las estipulaciones celebradas por los litigantes obligados por el pretor, que se calificaron de
pretorias. Perseguían una triple identidad: asegurar el resultado del pleito, proveer de acción a situaciones
carentes de ella y garantizar la comparecencia en juicio. El cumplimiento de estas estipulaciones podía
exigirse por medio de la acción propia del contrato.

Missiones in possessionem
Constituían actos de autoridad del pretor en virtud de los cuales los bienes del indefensus, del deudor
fraudulento, del litigante que no guardaba la debida conducta procesal de los presuntos herederos de un
ausente, de los acreedores de un deudor fallecido sin herederos, eran puestos en posesión más o menos
duradera, de una persona, con facultades distintas, según las modalidades del caso. Tal posesión podía
afectar a la totalidad de los bienes o a cosas determinadas.

Página 51 de 55
Derecho Romano I

LECCIÓN XIX

DE LOS DELITOS: Concepto:


Toda acción u omisión ilícita, imputable, que produce daño y es castigada con una pena.

Clases
a) Delitos públicos: importan violaciones de la ley, que directa o indirectamente afectan el orden
público. Cualquier ciudadano puede perseguir y castigar al autor de una violación.
b) Delitos privados: consisten en atentados contra derechos de carácter privado, sin afectar la
organización social. El damnificado es el único que tienen derecho a accionar contra el
delincuente.

Evolución
En la civilizaron romana se observan cuatro etapas en la evolución del concepto de delito.

Página 52 de 55
Derecho Romano I

BOLILLA 19

Procedimiento Penal
La primera fase de justicia penal romana la encontramos en la defensa privada, porque cada cual defiende
su persona y sus bienes como puede, sin otra ley que la de la fuerza o la de la astucia. Sin embargo en los
primeros tiempos de la historia de Roma aparecen grupos familiares y gentilicios sometidos al poder y
autoridad del paterfamilias, jefe absoluto y señor de vida y muerte de las personas sometidas a su
potestad, a las que podía entregar in noxa a los perjudicados por daños que le hubieren causado, para
resarcirse con el trabajo de ellos o cor. su venta, si él no quería indemnizarlos.
En este sistema de justicia familiar, en el que predominaban los castigos corporales y la relegación fuera
de Roma, no existía ley preexistente ni regla procesal alguna, porque dentro de aquella sociedad familiar
todo se ventilaba de acuerdo a los mandatos del pater; y dentro del ámbito estatal. Así mismo el Rey
ejercía ilimitado poder sobre todos los crímenes y delitos religiosos, políticos y militares, que también
castigaba sin atenerse a normas regladas ni a procedimientos jurídicos.. No había, pues, en aquella época,
leyes propiamente dichas, sino solamente costumbres y resoluciones reales que, sancionadas por los
dioses, eran invocadas como precedentes en los casos semejantes; tal como ocurre hoy en la Gran Bretaña
donde no hay más código que las numerosas series de sentencies dictadas en diferentes épocas, y que se
alegan ante los tribunales a título de precedente.
Proclamada la República, se apunta a un procedimiento penal en la ley Valeria Horatia de provocatione
del año 509 a.C., concediendo al condenado a pena capital al derecho de apelar la sentencia, dictada por
el cónsul, a los comicios centuriados. Posteriormente, la ley Aeternia Tarpeia del año 454 a.C. concede
al condenado por el magistrado a pagar una multa de más de 3.020 ases, y en su caso el derecho a recurrir
en apelación ante los comicios tribiales, que por la frecuencia dé estos casos vinieron a ser verdaderas
Cámaras en lo Criminal. Así pues, el Derecho penal nace en esta época, y son los cónsules y los pretores
quienes administran justicia, compartiendo a veces sus funciones con los Comicios Centuriados, o con los
Comicios Tribiales, o con jueces jurados, o con el propio senado.
El procedimiento o quaestio que seguían los Magistrados (cónsules y pretores) era: Público e inquisitivo,
pero sin sujeción a otras reglas que los usos de los antecesores, y Privado e inquisitivo también para
aquellos delitos que no producían más que daños y perturbaciones particulares. En estos últimos el
proceso estaba dividido en dos periodos: uno in jure a cargo del Magistrado, y otro in iudicio
encomendado a jueces jurados.

Los Comicios centuriados


Se ocupaban de las causas por parricidium (homicidio) y perduellio o traición, de las que eran
acusadores los cónsules o sus delegados; y los comicios tribiales, a su vez, veían los casos por multa, ante
los Tribunos o ante los ediles.
El procedimiento en ambas asambleas era el mismo y de la siguiente forma: El magistrado que se había
hecho cargo de la causa, fijaba cuatro fechas para la contio o reunión, a fin de oír los alegatos, las tres
primeras y la cuarta para dictar sentencia y convocar a tos Comicios, diecisiete días después, para
confirmarla y pedirles que se procediera a votar. En el caso de que no recayera resolución el tensado
quedaba absuelto, y hasta él mismo podía condenarse a destierro antes de la votación.

El proceso penal ante los Comicios contaba de cinco partes:


1) Emplazamiento o dei dictio.
2) La instrucción o anquisitio.
3) La sentencia o judicatio.
4) La apelación al pueblo o provocatio.
5) La decisión popular o juidicium populi.

Página 53 de 55
Derecho Romano I

Pero como los Comicios constituían un tribunal poco adecuado para juzgar causas complicadas, muchas
veces delegaban sus poderes en una quaestio extraordinaria dirigida por un Magistrado cum imperium.
La primera de de ellas fue nombrada en el año 413 para juzgar a los matadores de Marco Postumio
Regillemsis, y la ultima para los que mataron a Cesar en el 43 a.C.. Más como en el intervalo se habían
cometido muchos crímenes que exigían una instrucción muy avezada, para juzgarlos se nombraron
delegaciones permanentes o quaestiones perpetuas que con el correr del tiempo fueron regularizándose
por plebiscitos, haciendo salir al procedimiento de la arbitrariedad, al establecer legislativamente el delito,
la pena y el procedimiento correspondiente a él; es decir, establecieron los delitos, fijaron las penas, y
establecieron la organización de tribunales fijos a quienes delegaron para siempre el conocimiento. El
tribunal encargado de cada cuestión perpetua estaba presidido por un pretor, y la sentencia la dictaban
jueces designados para una causa solamente. Ante éste Tribunal, todo ciudadano podía ser acusador y
denunciar los hechos, previa prestación de juramento de que su acusación no era calumniosa.

El procedimiento ordinario:
Ante una quaestio era como sigue:
El acusador denunciaba al acusado ante el Presidente de la quaestio en cuya jurisdicción se había
cometido el delito, y si eran varios los acusadores, se procedían a la divinatio o información para designar
uno que dirigiera la acusación con el auxilio de los otros subscriptores.
El acusador no podía disimular los cargos verdaderos ni abandonar el proceso antes de la sentencia.
Después, el presidente determinaba el día de la audiencia, por lo menos diez días después de presentada la
denuncia, mientras el acusado estaba arrestado o en libertad bajo fianza (cautio).
El día de la audiencia se constituía el jurado sacado a la suerte: entre los judicex en disponibilidad, y allí,
acusador y acusado, tenían derechos a recusarlos, rejicere, sin indicar los motivos. Los jurados prestaban
juramento y empezaba la audiencia con la comparecencia de testigos, sin admitir la declaración de los
esclavos más que cuando era arrancada en el momento. Si la vista no se terminaba en el primer día, se
dejaba para el siguiente o subsiguientes, hasta que la acusación y la defensa no hubieran agotado sus
medios y resumido sus argumentos, altercatio. El presidente entonces invitaba al jurado a votar. Cuando
la votación era nominal, cada jurado se pronunciaba con una de las tres palabras siguientes: absoluto,
condemno, o non liquet (no está claro el asunto). Cuando se votaba en secreto, cada jurado disponía de
una boleta que por un lado tenía la letra “A” (absolvo) y por el otro la “C” (condemno), y después de
borrar una u otra letra, la depositaban en la sitella o urna. Cuando había empate, el acusado era absuelto.
Las sentencias de las quaestiones eran inapelables.
El establecimiento de las cuestiones perpetuas o delegaciones permanentes tuvo la virtud de hacer salir al
Derecho Criminal de lo vago y arbitrario, pues cada delito tenia su ley, su tribunal y su procedimiento.
Nadie, desde entonces podía ser acusado sino en virtud de una ley o de plebiscito, o de un Senado-
consulto aprobado por los tribunos, que establecieran reglas para formular la acusación. Una vez radicaba
ésta, se procedía a la designación de los jueces entre los ciudadanos jurados, sacados generalmente por
suerte o elegidos por el acusador el doble de ellos de los que el acusado había de recusar la mitad.
La primera quaestio extraordinaria fue la de repetundis, instituida en el año 149 a.C..
Posteriormente, la siguiente la de sicaris et beneficis; la de ambitu; la de peculato, la de falso vi o
falsificadores, la de sodaliciis o asociaciones ilícitas.
A fines de la República y durante los dos primeros siglos del imperio funciono el Tribunal de jurados o
consilium presididos por magistrados para ciertos delitos capitales. En tiempos de Sila funcionaban siete
tribunales especiales para los delitos de sacrilegio, homicidio, lesa majestad, falsedad, injurias graves y
otros; y en tiempo de Augusto, otros más para los delitos de robo, usura etc. Estos tribunales estaban
presididos por un pretor que podía delegar en algunos jurados o quaestor, elegidos entre los senadores,
primero, y después entre los ciudadanos que reunieran determinadas condiciones. Así mismo, durante la
época de Augusto, había un procedimiento senatorio-consular que consistía en una simple cognitio,
actuando el senado sin sujeción a la ley preexistente y recibiendo los fallos que pronunciaban los nombres
de decretum, sentencia o consultun.

Página 54 de 55
Derecho Romano I

Una vez consolidado el imperio se estableció el Tribunal del Príncipe que podía actuar en las cosas,
siguientes:
1º En primera y única instancia, ante el Emperador mismo en el auditorium, o ante un Tribunal áulico
integrado por consejeros imperiales, funcionarios y senadores;
2 ° Por delegados imperiales que ejercían sus funciones con la misma libertad que el príncipe, ya de una
manera permanente, ya de virtud de encargo especial;
3º Por resolución, en Segunda iris. ancla, en virtud de apelación que podía formalizarse contra los
delegados imperiales y contra las sentencias dictadas fuera de Roma; y
4° Por concesión especial del príncipe, sin limitaciones en cuanto a las personas y a las jurisdicciones.
Diocleciano sustituyó los sistemas procesales anteriores por otros tribunales permanentes de funcionarios
técnicos, encargados do la segunda instancia y de los recursos contra loa fallos de los funcionarios
imperiales judiciales. Y por último en tiempo de Justiniano, ya no había necesidad de una ley o de un
plebiscito para que sirviera de base a las acusaciones, pues el que quisiera denunciar a otro no tenia ,más
que presentar la denuncia ante el Magistrado en Roma; y si era Constantinopla, ante los funcionarios
superiores designados para ello y de acuerdo a la naturaleza del delito; y en las provincias, ante el rector,
o al presidente o el prefecto del pretorio provincial. El Senado, por su parte, conocía en determinadas
causas; y con bastante frecuencia, el emperador mismo administraba justicia, pues no había más ley que
su voluntad ni más, justicia que la que él administraba o hacia administrar a su gusto.
A partir de esta época, el número de los pretores fue reducido a tres, y sus poderes como ya hemos dicho
antes, quedaron eclipsados por los del prefecto de la ciudad, y los del prefecto del pretorio, y los de otros
muchos funcionarios que acapararon todas las funciones que en materia criminal habían sido patrimonio
de las viejas y tradicionales magistraturas romanas. Finalmente abierto el dique que desde el Foro romano
condujo a Bizancio el inagotable caudal jurídico que no dejado de irrigar las fuentes de todos los
Derechos, allí los antiguos sistemas de enjuiciar fueron desechados, y los encargados de ello los
sustituyeron por una burocracia bizantina, jerarquizada y especializada.
En resumen, hasta la época del Imperio, las autoridades superiores en materia criminal eran: los reyes, los
comicios por curias; los comicios por centurias; los comicios por tribus y el senado: quienes podían
delegar la instrucción y el conocimiento del proceso en quaestores especialmente nombradas para ello.
Las delegaciones que podían hacer cada uno de ellos eran: El Rey delegaba el conocimiento o la quaestio
en los patricios y los comicios delegaban unas veces en el seriado y otras en los cuestores. El Senado a su
vez, delegaba en los cónsules o en los pretores, o en los gobernadores de provincias. Terminada la causa,
terminaba la delegación.

Página 55 de 55

You might also like