You are on page 1of 42

I.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

En el Perú las pequeñas y medianas empresas siguen aumentando en número su gestión

administrativa es llevada de manera empírica ya que generalmente son empresas donde

labora gran parte de la familia, es por esta razón que la gerencia recae sobre un miembro

de la misma, aunque esta persona no tenga conocimientos de administración.

El diseño de control interno para pequeñas y medianas empresas suele ser oneroso para

las empresas es por esta razón que en su mayoría muchas de estas empresas no lo

utilizan. Este trabajo de investigación contribuirá para la implementación del control

interno a estas pequeñas y medianas empresas.

2.1.1. Internacionales

Alpusig, (2012) tesis de maestría titulada El control interno en el departamento de

recursos humanos y su incidencia en la productividad de la empresa Vivero Forestal

Belisario Quevedo de la ciudad de Latacunga en el año 2011. El objetivo fue determinar

el control interno en el departamento de recursos humanos a través del informe COSO

para optimizar la productividad de la empresa Vivero Forestal Belisario Quevedo.

Investigación cualitativa, conjuga una investigación de campo con una bibliográfica y

documental; nivel de investigación exploratoria, descriptiva; con una población de 98

trabajadores y una muestra de 34 trabajadores utilizando como instrumento el

cuestionario estructurado y la técnica fue la encuesta. Resultados: el 78% de la muestra

que intervino en la investigación opinaron que es importante aplicar el control interno

en el departamento de recursos humanos, según el modelo COSO que tendría como

resultados elevar la productividad de la empresa. Conclusiones: no existe un manual de


control interno formalmente establecido, la carencia de este instrumento, la actividad

administrativa, contable y financieras. Existen muchas deficiencias en el departamento

de recursos humanos por no contar con un manual de funciones lo que ha conllevado a

un trabajo aislado. Recomendación: es necesario que la empresa vivero forestal se

elabore un manual de control interno con la finalidad de mejorar las actividades

administrativas contables y financieras; así como mejorar la gestión de recursos

humanos para un trabajo estructurado hacia el logro de los objetivos y metas propuestas

Martín, (2011), tesis de maestría titulada Gestión de recursos humanos y retención del

capital humano estratégico: análisis de su impacto en los resultados de empresas

innovadoras españolas. Cuyo objetivo fue: determinar la gestión de los recursos

humanos y retención del capital humano estratégico: análisis de su impacto en los

resultados de empresas innovadoras españolas. El tipo de investigación fue cuantitativo

de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple; con el método inductivo y deductivo;

con una población de 150 trabajadores y una muestra igual a 36 trabajadores; la técnica

utilizada en la investigación consistió en la encuesta y el instrumento la escala Likert.

Resultados: el 86% de trabajadores opinaron positivamente que la gestión de los

recursos humanos y retención del capital humano estratégico, son decisiones

fundamentales para el desarrollo de la empresa. Conclusión: La revisión de la

investigación en retención nos ha permitido constatar el amplio abanico de posibilidades

que tienen las organizaciones para tratar de retener a sus empleados, en general, y cuáles

son aplicables a los empleados estratégicos, en particular. En concreto, seleccionamos 8

prácticas que gozan de una elevada contrastación empírica en el ámbito de la retención

y que clasificamos en dos categorías, según su naturaleza transaccional o relacional.

Recomendación: es necesario que la empresa establezca políticas de retención del


talento humano con la finalidad de no bajar el nivel de posicionamiento dentro del

mercado.

Liscano, (2011) tesis de maestría titulada Auditoria de gestión en el departamento de

registro y control de la dirección de recursos humanos de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. El objeto del estudio consistió en: determinar la

aplicación de una auditoría de gestión en el departamento de registro y control con el

propósito de evaluar la gestión que se lleva a cabo en ese departamento. Investigación

de carácter descriptiva. En lo que se refiere al diseño de la investigación, se enmarcó

dentro de los aspectos presentados por una de campo. Para la etapa de recolección de

datos se emplearon técnicas como la entrevista, observación y cuestionario, la población

consistió en 96 trabajadores y la muestra fue 21 trabajadores. Resultados: el 95% de

encuestados estuvieron de acuerdo con la auditoría de gestión en el departamento de

registro y control de la universidad con la finalidad de velar por el desarrollo

administrativo de la institución de educación superior. Conclusión: Falta de difusión y

divulgación de la Misión y Visión institucional, las cuales constituyen la justificación

conceptual de la universidad. Por medio de ellas se puede mostrar el objetivo o fin

último que deben alcanzar cada una de las unidades que forman parte de la institución.

Recomendación: es necesario que la universidad “Lisandro Alvarado” realice

actividades de difusión y divulgación de la misión y visión institucional con la finalidad

de encontrar mayor posicionamiento dentro del mercado académico de la ciudad.

Gámez (2012), presentó la investigación titulada Control interno en las áreas de

aprovisionamiento de las empresas públicas sanitarias de Andalucía cuyo objetivo fue

determinar en qué medida el control interno vigente actualmente se adecua a las


recomendaciones de control interno establecidas en el informe COSO en lo relativo a

sus cinco componentes fundamentales entrono de control, evaluación de riesgos,

actividades de control, información, comunicación y supervisión. Se trató de un estudio

descriptivo, transversal y multicéntrico, empleando como método de estudio técnicas de

investigación, manteniendo en anonimato a los expertos que han participado en el

estudio, también se utilizó cuestionarios, en el cual primero se realizó un análisis previo

que permitiera obtener información sobre la opinión acerca de los diez factores de éxito,

para luego concertar una entrevista personalizada con la empresa con objeto de realizar

el segundo cuestionario. Finalmente se arribó a las siguientes conclusiones: que es

necesaria la implicación tanto de la dirección del centro como de los profesionales, una

buena elección de los proveedores influirá en el éxito del sistema de control

disponiendo de un software que incluya todas las áreas, no existe uniformidad en cuanto

a la estructura organizativa, la mayoría de las empresas no cuentan con un plan de

bienvenida específico, sin embargo la participación del personal sanitario es el punto

mejor valorado por todos los centros, otro punto favorable es que los profesionales del

área de suministros poseen un conocimiento alto respecto a los objetivos de calidad.

Anchaluisa D. (2012), Implementación de un Control Interno para Inventarios aplicado

a la Empresa Quimicolours S.A. dedicada a la comercialización de colorantes textiles

(Tesis pregrado). Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias

Administrativas. Escuela de Contabilidad y Auditoría, Quito, Ecuador; El presente

trabajo concluye: Que los procedimientos empleados para el control de los inventarios,

deben basarse en una distribución de funciones entre los departamentos de compras,

recepción, bodega, estos controles no eliminarán todas las pérdidas de mercadería, pero

los podrán detectar a fin que los problemas no crezcan y se conviertan en pérdidas. El
objetivo de establecer un control, es el de relacionar las metas de la organización, es

decir de que este debe ayudar a incrementar los resultados de la empresa o debe ayudar

a mantener las relaciones con los clientes, de otra forma los procedimientos de control

no tienen razón Los controles de inventarios, servirán como guía para el desarrollo de

las diferentes actividades que se realizan dentro de la empresa, en cuanto al manejo de

los inventarios.

Dugarte (2012), En su investigación titulada “ESTANDARES DE CONTROL

INTERNO ADMINISTRATIVO EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES DE LOS

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA MUNICIPAL”, concluye: Los cincos

componentes de control interno según el enfoque del Informe COSO, son necesarios

para la definición de estándares de control interno administrativo en la ejecución de

obras, ya que plantean un marco integrado de control a través de la interrelación de los

cinco componentes (Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de

control, Información y comunicación, Supervisión y Monitoreo) genera una correlación

ya que los controles se entrelazan a las actividades operativas como un sistema cuya

efectividad se desarrolla al incorporarse a formar parte de los objetivos de los órganos

de la administración pública municipal. Mediante este esquema de controles

incorporados se fomenta la responsabilidad, la calidad y la delegación de poderes,

asimismo, se evitan pérdidas o mal uso del patrimonio público y, además, se generan

respuestas rápidas y oportunas ante circunstancias cambiantes.

Claros & León (2012), En su libro denominado “EL CONTROL INTERNO COMO

HERRAMIENTA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN”, concluyen: En la necesidad de


estos procedimientos y normas de control para el logro de objetivos y erradicar la

corrupción que han originado dichos procedimientos.

Freire, (2012), en su tesis sobre Auditoría de gestión a los recursos humanos del

gobierno municipal de Cayambe-Ecuador. Cuyo objetivo fue: determinar los resultados

de la aplicación de la auditoría de gestión a los recursos humanos del gobierno

municipal de Cayambe-Ecuador. Investigación de tipo cuantitativo y de nivel

descriptivo; con una población muestral de 67 trabajadores, se aplicó un cuestionario

estructurado y la técnica utilizada fue la encuesta. Resultados: el 88% de encuestados

estuvieron de acuerdo con la aplicación de la auditoria de gestión a los recursos

humanos, considerando que sus resultados mejorarán la organización y administración

de la empresa. Conclusión: Se manifestaron que el municipio no cuenta con los

manuales de procedimientos, el control de asistencia del personal es obsoleto, se pudo

observar que no reconocía las huellas lo cual ocasionaba tardanza. Recomendación: la

dirección de talento humano debe manejar manuales de procedimientos para que se

establezca claramente lo que debe desempeñar cada funcionario, con lo cual evitaríamos

duplicidad de funciones, la dirección de talento humano debería establecer un nuevo

sistema de control de asistencia de personal eficiente el cual debería estar

interconectado con un software que maneje recursos humanos, para así tener un control

de las asistencias real.

Gómez (2013), en su investigación titulada Sistema de control interno administrativo:

procesos de facturación y cartera en Enterprise Internacional S.A., justificándose en que

los controles internos administrativos se implantan con el fin de detectar en el plazo

deseado cualquier impacto respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la


empresa para controlar posibles riesgos. El objetivo de dicha investigación estuvo

vinculado al diseño del control interno administrativo en los procesos de facturación y

cartera para lo cual será necesario identificar los impactos e incidencias del diagnóstico

de la matriz DOFA, formalizar y documentar los diagramas de proceso de la cadena de

valor en las áreas mencionadas, formalizar y documentar los diversos procesos del área

de facturación y cartera, proponer mejoras al modelo informal existente. Luego de un

exhaustivo análisis se concluyó que la matriz FODA permitió identificar los impactos e

incidencias que tienen los riesgos de control que afectan a la compañía, identificando la

importancia de los procesos para la generación de valor de la compañía, así como la

creación de los manuales de procesos, funciones y perfiles, se recomendó utilizar el

gráfico de barras Gantt para la planificación de las actividades, diseñando un sistema de

control interno para análisis de los procesos y funciones, dándose a conocer los

manuales de objeto de análisis para su aplicación, para que un sistema de control

funcione con eficiencia se recomienda contar con programas de entrenamiento,

motivación, participación y remuneración apropiada.

Espinoza, (2013), en su tesis sobre Propuesta de un sistema de control interno en las

áreas de tesorería, cartera y recursos humanos de la empresa medicina pre-pagada Cruz-

Blanca S.A. Ecuador. El objetivo fue, mejorar el sistema de control interno de las

diferentes áreas de: tesorería, cartera y recursos humanos de la empresa medicina pre-

pagada Cruz Blanca S.A. Investigación descriptiva y práctica, diseño descriptivo

simple, se utilizaron varias técnicas como la observación, indagación y la muestra

fueron 42 personas. El personal de cada área comprendido entre nivel directivo y

operativo fue sujeto para la recopilación de información igual a 26, evaluando mediante

cuestionarios diferentes deficiencias presentadas en el control interno de la empresa.


Resultados: el 82% de los encuestados estuvieron de acuerdo por la necesidad de

mejorar el sistema de control interno en las diferentes áreas empresariales. Concluyó: El

resultado y propuesta de este trabajo, está a disposición de la empresa para un análisis y

aplicación dentro de las áreas estudiadas, con el fin de mejorar el control interno a los

procesos realizados por la Empresa. Se recomienda mejorar el control interno en los

procesos ejecutados por la empresa con la finalidad de realizar un mejor análisis y

aplicación empresarial.

Ruiz, (2013), tesis de titulación sobre Auditoría de gestión aplicada a los procesos del

área de recursos humanos, compras y ventas de la empresa electro Richar Ruiz CÍA.

LTDA., ubicada en el distrito metropolitano de quito, por el período comprendido del 1

de enero al 31 de diciembre de 2012. Tuvo como objetivo determinar la necesidad de

controlar la administración de la empresa Electro Richar Ruiz en sus diferentes niveles,

para mejorar y racionalizar los sistemas de gestión administrativos con el propósito de

verificar y analizar la eficiencia, eficacia y economía en el logro de sus metas y

objetivos. Estudio de tipo cuantitativo nivel descriptivo, diseño descriptivo simple; con

una población maestral de 48 trabajadores, la técnica utilizada fue la encuesta y el

instrumento el cuestionario estructurado. Resultados: el 78% de encuestados opinaron

por la necesidad de controlar la administración de la empresa con la finalidad de

mejorar y racionalizar los subsistemas de gestión administrativa. Conclusión: Con la

ejecución de auditoría de gestión a los procesos de las áreas de recursos humanos,

compras y ventas, se logró cumplir con los objetivos que busca este tipo de examen,

evaluar los niveles de eficacia, eficiencia y economía de los procesos mencionados.

Recomendación: la empresa debe mejorar sus operaciones, minimizar riesgos y

optimizar el uso de los recursos humanos, de compras y ventas.


Milla (2013), es su tesis titulada “Acciones del Organo de Control Interno en las

Municipalidades del Peru Caso: Municipalidad Distrital De Nepeña – Ancash 2013”. El

presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, explicar las acciones del

órgano de control interno en las Municipalidades del Perú, tomando como caso a la

Municipalidad Distrital de Nepeña. La investigación fue de tipo cuantitativa y de nivel

descriptivo, para el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta. El

principal resultado es que existen deficiencias en la gestión municipal, falta de control

oportuno del presupuesto como resultado del crecimiento económico del país o por las

asignaciones que reciben los municipios por parte del gobierno central, seguimiento del

destino de los recursos orientados a las necesidades básicas de la población, burocracia

en trámites, corrupción y falta de transparencia de los directivos, funcionarios y

servidores públicos. La principal conclusión es que las aplicaciones de las acciones de

control se dan a raíz de la necesidad de actuación del Órgano de Control Interno en la

Municipalidad compatibles con los lineamientos del Órgano Matriz de la Contraloría

General de la Republica, la Contaduría Pública de la Nación y otros estamentos del

Estado con el fin de prevenir, verificar la gestión gubernamental para determinar la

correcta transparencia y eficiencia en la utilización de los recursos; siendo de vital

importancia para garantizar la confiabilidad del Estado, la institución, la población que

necesita de un buen gobierno municipal y la mejora de una gestión pública eficaz ya que

asegura altos porcentajes de cumplimiento en las metas trazadas.

Según Hemeryth & Sánchez (2013); desarrollaron la investigación titulada

Implementación de un sistema de control interno operativos en los almacenes, para

mejorar la gestión de inventarios de la Constructora A &A S.A.C. de la ciudad de

Trujillo, justificándose en que los inventarios de materiales, herramientas y equipos


representan para la empresa, una de las partidas de mayor importancia en la

composición de su activo y lo más susceptible a manipulaciones, lo que puede traer

como consecuencia, pérdidas no justificadas en los mismos o atraso en las operaciones

normales de la organización, razón por la cual requieren de una atención muy especial

ya que se su buena y sana administración depende en gran medida el éxito de la

empresa. La investigación se apoyó en el diagnóstico de la situación, análisis de la

gestión para la propuesta de un sistema de control de interno operativo, fue de tipo

aplicada, contando con una población compuesta por 5 almacenes, siendo los

principales instrumentos de recolección la observación directa que facilitó percibir la

realidad del objeto de investigación, porque nos permitió obtener información clara y

precisa acerca del desarrollo de cada una de las actividades que se ejecutan dentro del

almacén, sirviéndose como base para la elaboración de una matriz de evaluación de

riesgos operacionales, y el cuestionario permitiéndonos cuantificar en forma porcentual

la deficiencias que se encuentran en la gestión de inventarios, el cual está compuesto

por preguntas de tipo cerrada . Se concluyó que, ante la falta de una estructura

organizativa definida en la empresa por la carencia de un manual de organización y

funciones, el personal de almacenes tiene un nivel bajo de educación, con la inversión

en equipos y maquinarias se logrará optimizar los tiempos en los procesos realizados en

los almacenes. En los almacenes de obras se encontró desorganización, proponiéndose

recomendaciones como la de motivar al personal premiándolo por su buen desempeño

en su trabajo con un incentivo económico, realizar un costo beneficio en la adquisición

de equipos y maquinarias que permita minimizar los tiempos en las actividades

realizadas, realizar la distribución física de almacén en base a la clasificación ABC.


Según Mandujano (2014), en su tesis “El Control Interno Y Su Importancia En Las

Pymes En El Peru ,2014”, referido a las pequeñas y medianas empresas PYMES y

MYPES especialmente las primeras. Estas empresas están organizadas como personas

naturales con negocio y personas jurídicas en sus diferentes modalidades como empresa

individual de responsabilidad limitada, sociedad comercial de responsabilidad limitada,

sociedad anónima cerrada/abierta. En el trabajo se estima que un adecuado de control

interno, no solo ayudará en la conducción óptima de todas las áreas de la pequeña

empresa, si no que incidirá también en la gestión optima de este tipo de empresas.

Asimismo Las micro y pequeñas empresas así como las medianas y grandes empresas

deben de tener un control interno de las operaciones de sus empresas, no podemos

pensar porque son PYMES no estaban en la obligación de realizar un cuidado de sus

activos y patrimonio de su empresa, ya que ellos representan casi el 90% de las

empresas que generan divisas para la economía de nuestro país, por lo que en primer

lugar hemos investigado que la mayoría de las pequeñas y medianas empresas no

cuentan con un control interno, debido a que la mayoría de estas empresas son

familiares, no se cuenta con gente profesional que oriente como debe de llevarse el

control interno dentro de esta, el dueño no cree tomar en cuenta un punto tan importante

como el Control Interno, es por eso que muchas PYMES caen en fraudes, lo que lleva a

la falta de formalidad por la carencia de una organización adecuada.

Sánchez (2015), presento en su tesis titulada “Evaluación del sistema de control interno

en las áreas de créditos y cobranzas de la derrama magisterial”, cuyo objetivo fue

Evaluar el Sistema de Control Interno basado en la metodología COSO ERM para

identificar áreas de mayor riesgo y establecer planes de acción para mitigar los riesgos

existentes, así como contribuir a la consecución de objetivos establecidos por las áreas
de créditos y cobranzas. La investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que trata de

determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y

objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una

población de la cual toda muestra procede, así mismo, Asimismo, la investigación es de

carácter explicativo/correlacional porque está dirigido a llegar al conocimiento de la

causa y establecer la relación causa - efecto de los eventos. Además, La investigación

será de tipo no experimental ya que no se posee control directo de las variables

independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido. Se realiza sin

manipular deliberadamente las variables, lo que se hace es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Considerando que la

naturaleza del trabajo de investigación se enfoca en las áreas de créditos y cobranzas, en

la evaluación de los riesgos a nivel de la entidad. La población de estudio comprende un

total de 137,569 expedientes de créditos otorgados y las entrevistas y encuestas

realizadas a personal de las áreas de créditos y cobranzas. La selección de muestra se

realizará de forma aleatoria simple ya que se tomará una muestra de tamaño “n”

extraída de una población de interés de tamaño “N”, de tal manera que cada muestra de

tamaño “n 384 expedientes” tiene la misma probabilidad de ser seleccionada. La

investigación realizo técnicas de recolección de datos mediante (observación,

entrevistas y encuestas), Como técnicas específicas para el desarrollo del presente

estudio también se utilizó la investigación de campo con referencia documental y

descriptiva. En el análisis de resultados ha permitido inferir que si se puede mejorar la

metodología necesaria para identificar y evaluar los riegos en los procesos y sub

procesos de las áreas de créditos y cobranzas del ente auditado. Finalmente, la

aplicación de una metodología en Procesos y Riesgos como es el COSO ERM,


contribuye a mejorar la identificación, evaluación, medición y respuesta a los riegos que

afecten a la entidad a fin de proveer una seguridad razonable sobre el logro de objetivos

de calidad.

2.1.2. Nacionales

Campos & Gupioc, (2014) tesis de titulación sobre Influencia de la aplicación de la

guía de control interno en el área de logística del instituto regional de oftalmología;

realizado en Trujillo. La presente de investigación tuvo como objetivo conocer la

influencia de aplicar la guía de Control Interno en el área de logística del Instituto

Regional de Oftalmología – IRO demostrando que se pueden mejorar la gestión de los

procesos, operaciones y evitando el riesgo de sanciones administrativas. El tipo de

investigación fue cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple; para

conocer y evaluar el control interno del área se aplicaron cuestionarios a los 7

trabajadores encargados que fueron una población muestral, detectando deficiencias e

irregularidades, identificándose que no se realizan programaciones para las compras y

en algunos casos sin la firma del funcionario encargado ya que solo se coordina vía

telefónica. Resultados: el 78% de trabajadores percibieron la influencia de la aplicación

de la guía de control interno en el área de logística del Instituto Regional de

Oftalmología. Concluyó: que la institución tenía deficiencia en el área de logística

porque no contaba con un control interno adecuado para las compras, inventarios y

almacenes. Recomendación: es necesario replantear la planificación, organización,

gestión y evaluación del área de logística para mejorar los sistemas de compras, de

inventarios y almacenes.
Saavedra, (2014) tesis de titulación sobre Auditoría de gestión en el área de recursos

humanos de la municipalidad distrital norte chico del dpto. Lambayeque en el período

2011 y propuesta de un sistema de mejor gestión. El objetivo fue: establecer auditoría

de gestión en el área de recursos humanos de la municipalidad distrital norte chico del

dpto. Para la investigación se trabajó con el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo

simple, con una población muestral de 17 trabajadores; se procedió a aplicar una

encuesta a los trabajadores y una entrevista al jefe del área y finalmente se realizó la

auditoría de gestión en el área de recursos humanos de la entidad en mención en el

periodo 2011 y como instrumento el cuestionario estructurado y la guía de entrevista.

Resultados: el 96% de trabajadores estuvieron de acuerdo por la ejecución de la

auditoria de gestión en el área de recursos humanos de la municipalidad distrital Norte

Chico del departamento de Lambayeque. Conclusión: la auditoría de gestión da a

conocer la gerencia del área de recursos humanos de la municipalidad distrital de Norte

Chico del departamento de Lambayeque y permite decidir sobre los sistemas de mejor

gestión para sus recursos humanos, asimismo el Sistema de CEA ORDENADORES es

alternativa viable en la optimización de los recursos humanos que mejorará la gestión y

calidad de servicio en la Municipalidad Distrital de Norte Chico del Departamento de

Lambayeque. Recomendación: es necesario mejorar la administración gerencial en el

área de recursos humanos de la municipalidad distrital del norte chico Lambayeque,

utilizando estrategias modernas de acuerdo a la modernización del Estado.

Llallico & Panez, (2013) tesis de titulación sobre Implementación del sistema de

control interno basado en el informe coso y su influencia en la efectividad de la

administración de personal del gobierno regional de Junín. El objetivo logrado fue:

diseñar e implantar un Sistema de Control Interno específicamente en la Oficina de


Recursos Humanos del Gobierno Regional de Junín, permitiendo a esta entidad llevar a

cabo una adecuada, planeación, organización, ejecución y control de las actividades y

que consecuentemente permita tomar decisiones adecuadas en su oportunidad.

Investigación aplicada. El nivel de investigación se ubica dentro de la descriptiva -

explicativa; la técnica fue la entrevista y la observación y como instrumento el guía de

entrevista y la lista de cotejo aplicado a una muestra de 32 trabajadores, la población

fueron 75 trabajadores. La muestra estuvo conformada por el personal del Área de

Recursos Humanos. Resultados: el 98% de encuestados estuvieron de acuerdo con el

diseño e implementación de un sistema de control interno, específicamente en la oficina

de recursos humanos del gobierno regional de Junín. Conclusión: La implementación

del sistema de control interno basado en el informe COSO permite la efectividad de la

administración de personal del Gobierno Regional de Junín, puesto que; la Oficina

Regional de Recursos Humanos es un área que cuenta con una estructura organizacional

básica, pero no cuenta con un sistema administrativo estratégico de personal, también

existen fallas a nivel operativo relevantes que deben ser corregidas con el fin de

optimizar el proceso administrativo. Recomendación: es necesario afianzar la aplicación

de control interno basado en el informe COSO ya que permite efectivizar la

administración del personal en la región Junín.

Zarpan, (2013) tesis de titulación sobre Evaluación del sistema de control interno del

área de abastecimiento para detectar riesgos operativos en la municipalidad distrital de

Pomalca 2012. Se tomó en cuenta como objetivo evaluar el sistema de control interno

para detectar riesgos potenciales en el área de abastecimiento de la Municipalidad de


Pomalca. Metodológicamente la investigación fue de tipo aplicada no experimental y se

utilizó el diseño descriptivo – explicativo; con una población muestral de 24 directivos

y trabajadores utilizando la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario

estructurado. Resultados: el 82% de trabajadores estuvieron de acuerdo con la

evaluación del sistema de control interno con lo que se detectaron riesgos potenciales en

el área de abastecimiento de la municipalidad de Pomalca. Conclusión: la evaluación

del sistema de control interno del área de abastecimiento en la municipalidad distrital de

Pomalca, se identificaron cinco riesgos potenciales originados como consecuencia de

las deficiencias detectadas en cada área, dentro de los cuales tenemos; adquisición de

productos innecesarios; excesivos costos de bienes adquiridos, extravió, deterioro, robo

sistemático de los bienes almacenados; deficiente desempeño del recurso humano.

Asimismo, corroboramos que la gestión de riesgo es deficiente, detectando de esta

forma que la respuesta frente al riesgo era la aceptación absoluta, donde la entidad

decide no actuar frente al riesgo. Recomendación: es necesario reducir los riesgos

potenciales que originan las deficiencias en cada área de la municipalidad; así mismo

reducir la deficiente gestión de riesgo; mejorando los sistemas de gestión en cada área

de la municipalidad de Pomalca.

Campos, (2013) tesis de maestría titulada Los procesos de control interno en el

departamento de ejecución presupuestal de una institución del Estado; realizado en

Lima. Cuyo objetivo fue: Conocer si la aplicación del Control Interno constituye un

instrumento eficaz en la Ejecución Presupuestal con la finalidad de establecer la forma

en que incide en la Administración de las Adquisiciones. Investigación de tipo

cuantitativo nivel descriptivo, diseño descriptivo simple; con una población de 1120

personas y una muestra de 68 personas; la técnica utilizada fue la encuesta y el


instrumento el cuestionario estructurado. Resultados: el 92% de encuestados estuvieron

de acuerdo que el control interno es un instrumento eficaz en el proceso de ejecución

presupuestal en la administración de las adquisiciones. Conclusión: con relación a la

ejecución presupuestal las políticas utilizadas en el control interno son coherentes,

observándose las normas y procedimientos en todas las actividades del proceso de

abastecimientos, influyendo favorablemente en el trabajo que se efectúa; sin embargo,

se amerita un manual para su ejecución. Los objetivos que se establecen para el control

interno, se alcanzan en forma satisfactoria lo cual permite que la gestión en el

departamento de ejecución presupuestal sea la adecuada conforme a lo esperado.

Recomendación: es necesario seguir utilizando la misma política de gestión y aplicación

de control interno en el departamento de ejecución presupuestal; ya que permite el logro

de los objetivos entidad.

Barbarán, (2013) tesis de maestría sobre Implementación del control interno en la

gestión institucional del cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú. Cuyo

objetivo fue implementar el control interno en la gestión administrativa del Comando

Nacional del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. El tipo de

investigación fue cuantitativo de nivel descriptivo, diseño descriptivo no experimental

transversal; con una población muestral de 31 trabajadores, se aplicó la técnica de la

encuesta, con el fin de recoger información de interés para el estudio, de igual forma a

expertos profesionales a quienes se les realizó la técnica de la entrevista y como

instrumento el cuestionario estructurado y la guía de entrevista. Resultados: el 93% de

encuestados afirmaron positivamente que la implementación del control interno en la

gestión administrativa del Comando General de Bomberos Voluntarios del Perú que la

implementación del control interno en la gestión administrativa traerá resultados


positivos en la institución. Concluyó: la implementación del control interno incide en la

gestión del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. La Implementación del

control interno implica que el entorno de control aporte el ambiente en el que las

personas desarrollen sus actividades y cumplan con sus responsabilidades de control.

Sirve de base de los otros componentes. Recomendación: es necesario que el comando

nacional del Cuerpo General de Bomberos voluntarios del Perú fortalezca el control

interno en la institución, considerando que genera efectos positivos en la institución

bomberil.

Samaniego, (2013) tesis de maestría sobre Incidencias del control interno en la

optimización de la gestión de las micro empresas en el distrito de Chaclacayo; realizado

en Lima. El objetivo fue, Evaluar la incidencia del control interno en la optimización de

la gestión de las micro empresas en el distrito de Chaclacayo. Tipo de investigación

cuantitativo de nivel descriptivo, diseño descriptivo simple, se utilizó como instrumento

un cuestionario estructurado aplicado a los gerentes de las Mypes de Chaclacayo y la

técnica fue la encuesta. Resultados: el 89% de encuestados opinaron que la evaluación

del control interno incide positivamente en la optimización de la gestión de las micro

empresas en el distrito de Chaclacayo. Concluyó: El ambiente de control si influye en el

establecimiento de objetivos y metas de la empresa, ya que muchas MYPES no lo

tienen definidos, por tal razón no pueden optimizar sus resultados, muchas veces

alcanzan las metas, pero como no las conocen no pueden evaluar ni comparar periodo a

periodo. La evaluación de riesgos si influye en los resultados de la empresa, teniendo en

cuenta la evaluación de riesgos, se podría minimizar contingencias y prever gastos

innecesarios. Recomendación: las MYPEs de Chaclacayo deben optimizar la evaluación

de riesgos en las micro empresas con la finalidad de no incurrir en gastos innecesarios.


Vilca, (2012) tesis de titulación sobre El control interno y su impacto en la gestión

financiera de las Mypes de servicios turísticos en Lima metropolitana. El objetivo de la

presente investigación fue establecer si la adecuada implementación de los

procedimientos de control interno optimizará la gestión financiera en las Mypes de

servicios turísticos en Lima Metropolitana. El diseño de la investigación fue de tipo no

experimental, correlacional con enfoque mixto (cualitativocuantitativo), considerada

como investigación aplicada, debido a los alcances prácticos, aplicativos sustentada por

normas e instrumentos técnicos de recopilación de información. Se utilizó una

población muestral compuesta por 44 personas, involucradas en el desarrollo de las

labores de servicios realizados a diversos clientes en general y que correspondió a 12

empresas representativas, quienes respondieron un cuestionario diseñado para el

diagnóstico, formulación y revisión de estrategias y siendo como técnica la encuesta.

Resultados: el 89% de encuestados estimaron positivamente que la adecuada

implementación de los procedimientos de control interno optimiza directamente la

gestión financiera en las Mype de servicios turísticos de Lima Metropolitana. Concluyó:

que los resultados y el análisis de la investigación demostraron que existe un

inadecuado control interno que imposibilita de forma parcial, el cumplimiento de los

objetivos principales de toda Mype inmersa en este rubro. Recomendación: es necesario

que la MYPE establezca el sistema de control interno con base al informe COSO que

posibilite en forma total el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Bazán & Ibáñez, (2011) tesis de titulada Propuesta para la implementación de un

órgano de control institucional para posibilitar la fiscalización de la gestión en la

municipalidad distrital de Pacasmayo - región La Libertad año 2011. Cuyo objetivo fue

Diseñar un órgano de control institucional en la municipalidad distrital de Pacasmayo.


Metodología: Muestra: 20 trabajadores estables de dicha entidad; técnicas: encuesta con

su instrumento el cuestionario, investigación bibliográfica con su instrumento ficha

bibliográfica. El tipo de investigación fue explicativo transversal; con un diseño

descriptivo simple. Resultado: la municipalidad no cuenta con un órgano de control

institucional por lo que hemos creído conveniente realizar este trabajo de investigación

debido a la importancia que tiene esta área. El 96% de encuestados aceptó que era

necesario diseñar un órgano de control institucional (OSCI) en la municipalidad de

Pacasmayo. Conclusión: la razón para que no exista un órgano de control institucional

se debe en gran medida al incumplimiento de las obligaciones que debe cumplir el

titular de la entidad para este caso. Por otro lado, se puede citar a la falta de presupuesto

municipal. Recomendación: por la necesidad de implementar la reforma del Estado, la

municipalidad debe implementar un sistema de control interno para prevenir los fraudes

y la corrupción en el manejo presupuestario.

Abanto, (2011) tesis titulada El proceso de implementación del sistema de control

interno en una entidad pública en el año 2010. Universidad Nacional de Trujillo. El

objetivo logrado fue: Determinar el grado de implementación y desarrollo del sistema

de control interno en el municipio de Casa Grande. Metodología: investigación de

enfoque cuantitativo, nivel descriptivo; diseño descriptivo simple. Población: 98

trabajadores del municipio de Casa Grande. Técnica: la encuesta con su instrumento el

cuestionario. Resultados: Los resultados obtenidos es que tienen un control interno

insuficiente; lo que implica que se debe empezar a realizar un plan de trabajo, donde se

identifiquen cada uno de los componentes del sistema y se busquen las alternativas

necesarias para dar cumplimiento a la implementación eficaz del SCI. Conclusión: el

diagnóstico realizado al municipio distrital de Casa Grande permitió analizar desde el


comité técnico de control interno, las debilidades que tiene el municipio con el fin de

proponer planes de acción en los que de una manera comprometida se trabaje para

convertirlas en fortalezas y llegar a la implementación eficaz de los nuevos modelos

administrativos que le permitan a las entidades obtener un mejor desempeño para lograr

sus objetivos y cumplir con su misión. Recomendación: es necesario que la

municipalidad de Casa Grande implemente, dentro de la modernización del Estado,

aspectos fundamentales en la planificación, organización, dirección y coordinación,

evaluación y control, para un desempeño eficaz de su misión como entidad prestadora

de servicios a la comunidad.

Romero, (2011) tesis de maestría titulada Deficiencias de control interno en el proceso

de gestión institucional. El objetivo fue describir las deficiencias de control interno en el

proceso de gestión institucional. Investigación cuantitativa, de nivel descriptivo; diseño

descriptivo. La población fue 112 trabajadores, muestra de estudio estuvo constituida

por 63 trabajadores; utilizando la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario

estructurado. Resultados: el 76% opinaron que el sistema de control interno adolece de

deficiencias organizativas y estructurales como consecuencia el proceso de gestión

institucional es deficiente. Concluye: los problemas que tiene el control interno previo,

concurrente y posterior; lo que no facilita el proceso de ejecución de la gestión de las

instituciones del Estado, indicando que una de las razones más evidentes de la

importancia del control interno, es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar.

Recomendación: el control interno se debe emplear para crear mejor calidad; para

detectar las fallas del proceso y corregir o eliminar los errores; enfrentando el cambio

forma parte ineludible en el ambiente de cualquier organización.


2.2.BASES TEÓRICAS
2.2.1. Teorías del control interno

En el nacimiento de la sociología como disciplina científica la idea del control social se

tornó central para analizar y explicar la organización social. Posteriormente desde la

criminología, las teorías de control social consideran, en resumen, que las personas

tienen una tendencia a delinquir, que se consumará salvo que exista algún motivo que se

lo impida, motivos que tienen la naturaleza de controles sociales informales. Las teorías

del control social se encuadran dentro de una perspectiva más amplia denominada

interaccionismo simbólico, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación y analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los

participantes (en este caso de la acción delincuencial).

2.2.2. Teoría del Control Social

En el nacimiento de la sociología como disciplina científica la idea del control social se

tornó central para analizar y explicar la organización social. Posteriormente desde la

criminología, las teorías de control social consideran, en resumen, que las personas

tienen una tendencia a delinquir, que se consumará salvo que exista algún motivo que se

lo impida, motivos que tienen la naturaleza de controles sociales informales. Las teorías

del control social se encuadran dentro de una perspectiva más amplia denominada

interaccionismo simbólico, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación y analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los

participantes (en este caso de la acción delincuencial).


2.2.3. Teoría del Auto Control

La teoría del control es una perspectiva en criminología que trata de explicar la

distribución del delito y de la delincuencia entre personas, grupos y sociedades

(Gottfredson y Hirschi, 1990). A diferencia de las teorías de las ciencias de la conducta,

que tratan de descubrir lo que motiva a las personas a delinquir, las teorías de control

comienzan por suponer que el comportamiento conforme es problemático, y tratan de

comprender las fuerzas que obligan a la mayoría de las personas, la mayor parte del

tiempo, a comportarse de un modo no criminal. La teoría del autocontrol localiza la base

del comportamiento conforme en las vinculaciones que se forman al principio de la vida

entre los padres u otros cuidadores y los hijos. Estos vínculos sociales, se desarrollan

hacia la tendencia a regular el comportamiento individual en función de las

consecuencias negativas de las acciones (Hirschi, 1969; Gottfredson y Hirschi, 1990).

La teoría del autocontrol tiene conexiones con las teorías de la autorregulación (por

ejemplo, Baumeister y Heatherton, 1996), y con los comportamientos problemáticos

(por ejemplo, Donovan, Jessor y Costa, 1991).

2.2.4. Teoría del Control Organizacional

El concepto de control puede ser muy general y empleársele como punto focal para el

sistema administrativo. Por ejemplo, la planeación puede ser imaginada como medio

para lograr el control del comportamiento individual u organizacional.

En forma similar, la tarea de organización puede ser construida de manera que

proporcione un medio para el control de las actividades. Concretamente, la teoría de

control puede ser penetrante. De acuerdo con Bellman: "La teoría de control, como

muchas otras teorías generales, es más un estado mental que cualquier amalgama
específica de métodos matemáticos, científicos o tecnológicos. El término puede ser

definido para incluir cualquier enfoque racional que utilicen los hombres a fin de

superar las perversidades o su medio natural o tecnológico. El objetivo general de una

teoría de control es hacer que un sistema (cualquier clase de sistema) opere de manera

más deseable: hacerlo más confiable, más conveniente o más económico. La palabra

"control" tiene, varios significados y, más específicamente, varios sentidos, que son

significativos para el análisis de este capítulo. Por ejemplo, significa:

 Verificar.

 Regular.

 Comparar con un estándar.

 Ejercer autoridad sobre (dirigir u ordenar), o

 Limitar o restringir.

5.2.5. Teoría del Control Estratégico

El funcionamiento organizativo está ligado tanto a factores externos como internos y

está encaminado a la consecución de los fines y objetivos de la empresa. Para alcanzar

los fines toda empresa y, en particular, cada una de las unidades y personas que forman

parte de ella, establecen una determinada política y realizan una serie de funciones y

actividades que se orientan finalmente a la venta de un producto o servicio. Para la

realización de estas actividades la empresa obtiene y utiliza una serie de recursos que

provienen de su entorno. Con el objeto de lograr su supervivencia la dirección de una

empresa trata de asegurarse de que las actividades se realicen de la manera más

adecuada y de que el coste de estos recursos sea inferior a los ingresos que obtenga de

su transformación y comercialización, es decir, que se produzca un valor añadido. Para


ello, es necesario que existan mecanismos de control que faciliten que las actividades

internas sean coherentes con los fines de la empresa y las exigencias del entorno.

2.2.6. Teorías de Control Interno

 Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados AICPA en 1949

 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, "Examen del Control Interno"

 E. Fowler Newton, Tratado de Auditoría, Ed. Contabilidad Moderna, Buenos

Aires.

 Universidad Técnica de Ambato, Núñez Hurtado, G (2012), El Control Interno.

 Cooper y Lybrand (1997) Los Nuevos Conceptos del Control Interno.

2.2.7. Modelos del Control Interno

 Modelo COSO.

El Informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la

implantación, gestión y control de un sistema de control. Debido a la gran aceptación de

la que ha gozado, desde su publicación en 1992, el Informe COSO se ha convertido en

el estándar de referencia.

Existen en la actualidad 2 versiones del Informe COSO. La versión del 1992 y la

versión del 2004, que incorpora las exigencias de ley Sarbanes Oxley a su modelo. Es

un medio para un fin, no un fin en sí mismo. Efectuado por la junta directiva, gerencia u

otro personal. No es sólo normas, procedimientos y formas involucra gente Aplicado en

la definición de la estrategia y aplicado a través de la organización en cada nivel y

unidad Diseñado para identificar los eventos que potencialmente puedan afectar a la

entidad y para administrar los riesgos, proveer seguridad razonable para la


administración y para la junta directiva de la organización orientada al logro de los

objetivos del negocio.

 Modelo COCO.

El Informe COCO es producto de una profunda revisión del Comité de Criterios de

Control de Canadá sobre el reporte COSO y cuyo propósito fue hacer el planteamiento

de un informe más sencillo y comprensible, ante las dificultades que en la aplicación del

COSO enfrentaron inicialmente algunas organizaciones. El resultado es un informe

conciso y dinámico encaminado a mejorar el control, el cual describe y define al control

en forma casi idéntica a como lo hace el Informe COSO.

El modelo COCO fue emitido en 1995 por el Consejo denominado "The Criteria of

Control Board" y dado a conocer por el Instituto Canadiense de Contadores Certificados

(CICA) a través de un Consejo encargado de diseñar y emitir criterios o lineamientos

generales sobre control interno.

Hasta el presente, el Control Interno ha sido tratado por los directivos como algo ajeno a

ellos. Sólo ha sido de su interés en aquellos momentos en que se realizan controles,

supervisiones, auditorías y otras acciones en que se evalúa al mismo y entraña

responsabilidades en su desempeño. Esto es atribuible a falta de información y

actualización en las corrientes modernas de dirección y de enfoques hacia el control

interno.
 Modelo CADBURY.

Desarrollado por el llamado Comité Cadbury (UK Cadbury Committee). Adopta una

interpretación amplia del control. Mayores especificaciones en la definición de su

enfoque sobre el sistema de control en su conjunto-financiero y de cualquier tipo.

Objetivos orientados a proporcionar una razonable seguridad de:

a) Efectividad y eficiencia de las operaciones.

b) Confiabilidad de la información y reportes financieros.

c) Cumplimiento con leyes y reglamentos

Los elementos clave de este modelo son en esencia similares al modelo COSO, salvo la

consideración de los sistemas de información integrados en los otros componentes y un

mayor énfasis respecto a riesgos. Limitación en la responsabilidad de los reportes de

control a la confiabilidad de los financieros

 Modelo COBIT.

Es un marco de control interno de TI.

Parte de la premisa de que la TI requiere proporcionar información para lograr los

objetivos de la organización.

Promueve el enfoque y la propiedad de los procesos.

Apoya a la organización al proveer un marco que asegura que:

La Tecnología de Información (TI) esté alineada con la misión y visión.

LA TI capacite y maximice los beneficios.

Los recursos de TI sean usados responsablemente.

Los riesgos de TI sean manejados apropiadamente.


 Modelo TURNBULL.

Es la adopción de un enfoque basado en riesgos para establecer un sistema de control

interno y revisar su efectividad.

Los beneficios potenciales de este modelo se manifiestan.

 Mayor probabilidad de lograr objetivos

 Mayor cobertura a largo plazo

 Mayor probabilidad de lograr cambios

 Ventajas competitivas

 Enfoque interno en hacer bien las cosas

 Menores costos de capital

 Mejores bases para establecer estrategias

 Reducción de tiempo para emergencias

 Disminución de sorpresas desagradables

 Desplazamiento oportuno a otras áreas de negocios

Siendo los mayores peligros potenciales:

 Incapacidad para obtener aceptación del gerente

 Sobrecarga del Comité de Auditoría

 Falta de mecanismos de advertencia

 Ignorar controles financieros básicos

 Incremento de burocracia

 Demasiados riesgos identificados

 Pobre trabajo con los valores institucionales


 Modelo AEC.

Proceso documentado en el que:

La administración o el equipo de trabajo se involucran directamente en una función.

Se juzga la efectividad del proceso de control vigente.

Se define si se asegura razonablemente el lograr alguno o todos los objetivos.

El objetivo es proporcionar seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos de la

organización.

2.2.8. Estructura del Control Interno

 El Plan de Organización.

 Sistema de Autorizaciones y Procedimientos de Registro.

 Practicas Sanas.

 Recursos Humanos.

5.2.9. Tipos del Control Interno

 Controles Preventivos.

 Control Correctivos.

 Control Defectivos.
2.3.MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. El Control Interno

Comprende el plan de la organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas

dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad

de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las

operaciones, estimular la observancia de la política prescrita y lograr el cumplimiento

de las metas y objetivos programados en la compañía.

2.3.2. Historia

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, se observaba la Contabilidad de

partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de Contabilidad para controlar

las operaciones de los negocios, y es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray

Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre

la Contabilidad de partida doble. Es en la revolución industrial, cuando surge la

necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por

máquinas manejadas por varias personas. Se piensa que el origen del Control Interno,

surge con la partida doble, una de las medidas de control, pero fue hasta fines del siglo

XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas

adecuados para la protección de sus intereses. Además, se dice que el Control Interno,

es una herramienta surgida de la imperiosa necesidad de accionar proactivamente a los

efectos de suprimir y/o disminuir significativamente la multitud de riesgos a las cuales

se hayan afectadas los distintos tipos de organizaciones, sean estos privados o públicos,
con o sin fines de lucro. Las numerosísimas normas y reglamentaciones, sean éstas de

carácter impositivas, laborales, ecológicas, de consumidores, contables, bancarias,

societarias, bursátiles entre otras, provenientes de organismos nacionales (federales),

provinciales (estaduales) y municipales, obligan a las administraciones de las

organizaciones a mantenerse muy alerta ante los riesgos, que la falta de cumplimiento

de las mismas significa para sus patrimonios. A ellos deben sumarse la necesidad de

constatar el cumplimiento tanto de las normativas internas, como de diversas normas en

materia de seguridad y control interno, como así también verificar la sujeción de las

diversas áreas o sectores a las políticas de la empresa. Desde la década de los 80 se

comenzaron a ejecutar una serie de acciones en diversos países desarrollados con el fin

de dar respuesta a un conjunto de inquietudes sobre la diversidad de conceptos,

definiciones e interpretaciones que sobre el control interno existían en el ámbito

internacional, ajustados obviamente al entorno empresarial característico de los países

capitalistas. Esta justificación es aparente, ya que el objetivo real pretendido consistía en

lograr brindar mayor seguridad a los accionistas de las grandes empresas y

corporaciones, y alcanzar mayor exactitud y transparencia en la información financiera.

La pretensión consistía en alcanzar una definición de un nuevo marco conceptual para el

control interno, que fuera capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que

habían venido siendo utilizadas sobre este concepto, con el objetivo de que las

organizaciones públicas o privadas, la auditoría interna o externa, así como los

diferentes niveles legislativos y académicos dispongan de un marco conceptual común,

con una visión integradora que pueda satisfacer las demandas generalizadas de todos los

sectores involucrados con este concepto.


El control interno durante los últimos años ha estado adquiriendo mayor importancia en

los diferentes países, a causa de los numerosos problemas producidos por su

ineficiencia. Una de las causas se encuentra en el no haberse asumido de forma efectiva

la responsabilidad sobre el mismo por parte de todos los miembros de los

Consejos de Administración de las diversas actividades económicas que se desarrollan

en cualquier país, ya que generalmente se ha considerado que el control interno, es un

tema reservado solamente para los contadores. En 1985, en los Estados Unidos de

América se crea un grupo de trabajo por la Treadway Commissión, denominado

Comisión Nacional de Informes Financieros Fraudulentos, bajo la sigla COSO

(Committee of Sponsoring Organization), Comité de Organizaciones Patrocinadores de

la Comisión Treadway, con el objetivo de dar respuesta a lo anteriormente señalado,

estando constituido por representantes de las organizaciones siguientes: Asociación

Norteamericana de Contabilidad (AAA); Instituto Norteamericano de Contadores

Públicos Asociados (AICPA); Instituto Ejecutivo Financiero (FEI); Instituto de

Auditores Internos (IIA); Instituto de Contabilidad Gerencial (IMA) En 1992, tras

varios años de trabajo y discusiones se publica en Estados Unidos el denominado

Informe COSO sobre Control Interno, cuya redacción fue encomendada a Coopers &

Lybrand (versión en inglés), y difundidos al mundo de habla hispana en asociación con

el Instituto de Auditores Internos de España (IAI) en 1997; sin embargo, y con

anterioridad a plantear algunas de las principales definiciones alcanzadas por dicho

comité, resulta útil resumir los antecedentes que condujeron a este estudio en los

Estados Unidos de Norteamérica y que indiscutiblemente influyeron en otros estudios

realizados y que se realizan en diversos países del mundo.


2.3.3. Evolución

El concepto “Control Interno” no tiene una definición universalmente aceptada, no

obstante, al definir el concepto diferentes autores tienen puntos coincidentes, a saber:

contribuye al logro de los objetivos propuestos, comprende un plan de organización,

métodos y procedimientos para asegurar la integralidad de la información, la eficiencia

operativa y el cumplimiento de regulaciones aplicables.

2.3.4 Conceptos

La primera definición formal de Control Interno fue establecida originalmente por el

Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados – AICPA en 1949: "El Control

Interno incluye el Plan de Organización de todos los métodos y medidas de

coordinación acordados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar

la corrección y confiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operacional

y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas...un "sistema" de Control Interno se

extiende más allá de aquellos asuntos que se relacionan directamente con las funciones

de los departamentos de contabilidad y finanzas".

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, "Examen del Control Interno", Boletín 5 de

la Comisión de Procedimientos de Auditoría, México, 1957: "En un sentido más amplio,

el Control Interno es el sistema por el cual se da efecto a la administración de una

entidad económica. En ese sentido, el término administración se emplea para designar el

conjunto de actividades necesarias para lograr el objeto de la entidad económica.

Abarca, por lo tanto, las actividades de dirección, financiamiento, promoción,


distribución y consumo de una empresa; sus relaciones públicas y privadas y la

vigilancia general sobre su patrimonio y sobre aquellos de quien depende su

conservación y crecimiento".

William L. Chapman, Procedimientos de Auditoría, Colegio de Graduados en Ciencias

Económicas de la Capital Federal, Buenos Aires, 1965: "Por Control Interno se

entiende: el programa de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus

bienes, comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que

suscitan a efectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el

cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la

empresa". En 1971 se define el Control Interno en el Seminario Internacional de

Auditoría Gubernamental de Austria, bajo el patrocinio de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores (INTOSAI) como: "El Control Interno puede ser definido como el plan de

organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una

institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes

objetivos principales: Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y

eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada. Preservar al patrimonio

de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades.

Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y estimular al

mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y

objetivos de la misma.
Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de

informes oportunos".

Segunda Convención Nacional de Auditores Internos auspiciada por el Instituto de

Auditores Internos de la República de Argentina, Buenos Aires, en 1975: "Es el

conjunto de reglas, principios o medidas enlazados entre sí, desarrollado dentro de una

organización, con procedimientos que garanticen su estructura, un esquema humano

adecuado a las labores asignadas y al cumplimiento de los planes de acción, con el

objetivo de lograr:

 Razonable protección del patrimonio.

 Cumplimiento de políticas prescritas por la organización.

 Información confiable y eficiente.

 Eficiencia operativa".

E. Fowler Newton, Tratado de Auditoría, Ed. Contabilidad Moderna, Buenos Aires,

1976: "Puede conceptuarse al Sistema de Control Interno como el conjunto de

elementos, normas y procedimientos destinados a lograr, a través de una efectiva

planificación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión para el logro de los

fines de la organización". En 1992, en el Informe COSO queda expresado que el

Control Interno se entiende como: "El proceso que ejecuta la administración con el fin

de evaluar operaciones específicas con seguridad razonable en tres principales


categorías: efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la información

financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas."

Este informe refleja una definición, un poco más detallada, al argumentar que el Control

Interno es un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados

mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el

objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de los objetivos siguientes:

Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en los

servicios, Proteger y conservar los recursos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

indebido, irregularidad o acto ilegal; Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas

gubernamentales.

2.3.5 Componentes

 Ambiente de Control

Cosiste en el establecimiento de un entorno que se estimule e influencie la actividad del

personal con respecto al control de sus actividades.

Es la base de los demás componentes de control a proveer disciplina y estructura para el

control e incidir en la manera como:

Factores

a) La Integridad de valores éticos.

b) Competencias.

c) Junta Directiva y Concejo.

d) Filosofía Administrativa y estilo de operación.


 Evaluación de Riesgos.

La administración a menudo reacciona a situaciones de riesgo inherente diseñando

sistemas de contabilidad y de control interno para prevenir o detectar y corregir

representaciones erróneas y por lo tanto, en muchos casos, el riesgo inherente y el riesgo

de control están altamente interrelacionados. En estas situaciones, si el auditor se decide

a evaluar los riesgos inherentes y de control por separado, hay una posibilidad de una

evaluación inapropiada del riesgo. Como resultado, el riesgo de auditoría puede ser más

apropiadamente determinado en dichas situaciones haciendo una evaluación combinada.

 Riesgo de detección

El nivel de riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos

sustantivos del auditor. La evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la

evaluación del riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos sustantivos que deben desempeñarse para reducir el riesgo de detección,

y por tanto el riesgo de auditoría, a un nivel aceptablemente bajo. Algún riesgo de

detección estaría siempre presente aún si un auditor examinara 100 por ciento el saldo

de una cuenta o clase de transacciones porque, por ejemplo, la mayor parte de la

evidencia de auditoría es persuasiva y no conclusiva.

 Actividades de Control

Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir

diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las

políticas, sistemas y procedimientos.


Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o

computarizadas, administrativas u operacionales, generales o específicas, preventivas o

detectivas. Sin embargo, lo trascendente es que sin importar su categoría o tipo, todas

ellas están apuntando hacia los riesgos (reales o potenciales) en beneficio de la

organización, su misión y objetivos, así como la protección de los recursos propios o de

terceros en su poder.

Las actividades de control son importantes no solo porque en sí mismas implican la

forma correcta de hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de asegurar en

mayor grado el logro de objetivos.

Actividades

a) Aprobaciones y Autorizaciones

b) Reconciliaciones.

c) Segregación de Funciones

d) Análisis y Registro de Información

e) Seguridades Físicas.

f) Controles sobre procesamientos de información.

 La Información y Comunicación

Están diseminados en todo el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos e

control. De manera amplia, se considera que existen controles generales y controles de

aplicación sobre los sistemas de información.

g) Controles Generales.

h) Controles de Aplicación
 Supervisión y Seguimiento

En general, los sistemas de control están diseñados para operar en determinadas

circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en consideración los objetivos,

riesgos y las limitaciones inherentes al control; sin embargo, las condiciones

evolucionan debido tanto a factores externos como internos, provocando con ello que

los controles pierdan su eficiencia.

Como resultado de todo ello, la gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación

sistemática de los componentes y elementos que forman parte de los sistemas de

control. Lo anterior no significa que tenga que revisarse todos los componentes y

elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo.

2.3.6. Antecedentes

a) Tesis “Auditoría Interna y el Control Interno: Su Aplicación en una Universidad

Nacional”, de Daniela Pérez Hernández – Lima, 2004. Sustentada para optar el

Título de Contador Público en la Universidad de San Martín de Porres. En esta

investigación la autora relaciona los principios, normas y procedimientos del control

interno con la labor del auditor interno para facilitar el control efectivo y el buen

gobierno de una universidad nacional.

b) Tesis: “Las acciones de control para el desarrollo de una auditoría integral en una

i) Universidad Pública”, de Elcida Herlinda Liñán Salinas – Lima, 2003. Presentada en

la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. En este

informe se rescata la importancia de las acciones de control, programas de auditoría,

procedimientos de auditoría, técnicas y prácticas de auditoría a fin de obtener

evidencia necesaria emitir el Informe de Auditoría.


j) Tesis: “Diseño de un programa de Auditoría Interna que permita evaluar el sistema

de control interno aplicable a los sobrantes y faltantes en el inventario en las fases de

compra, recepción, almacenaje y ventas para la Empresa VENSUAGRO C. A.”, de

la Lic. Alba M. Ozal L. – Barquisimeto, Venezuela, 1999. Presentada para optar al

grado de Especialista en Auditoría en la Universidad Centro Occidental “Lisandro

Alvarado”. Este trabajo se elaboró en base a literatura especializada sobre control de

inventarios, y con diseño de campo recogiendo datos en primera mano, lo cual sirvió

para diseñar el Programa de Auditoría.

k) Garrido, B. (2011). En su tesis denominada: “Sistema de Control Interno en el Área

de Caja del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido”. Tesis pregrado

Universidad de los Andes. Republica Boliviana de Venezuela. Recuperado de

http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf. Nos

menciona que el sistema de control interno debe estar orientado hacia la aplicación

de la optimización del tiempo, y la organización de la información, como parte de las

estrategias del control interno, para así cumplir con las metas y los objetivos.

l) ESCALANTE CANO, Roberto (2004), en su tesis titulada “Control Interno de las

áreas empresariales para optimizar la administración”, de la Universidad de San

Martín de Porres, indica que el control interno actúa en todas las áreas y en todos los

niveles de la entidad. Prácticamente todas las actividades están bajo alguna forma de

control interno o monitoreo. Las principales áreas de control interno en la empresa

como son: producción, servicios, financiera, administrativa, costos, etc., deben tener

controles internos implementados, con la finalidad de salvaguardar los activos y

garantizar la confianza en la generación de los Estados Financieros.


m) HERNÁNDEZ CÉLIS, Domingo (2003), en su tesis titulada “Control Interno

eficaz de la Gestión de una Empresa Cooperativa de Servicios Múltiples”, de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, sostiene que el control interno ha sido

definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva

amplia. Desde la perspectiva limitada, el control interno se concibe como la

Verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los

objetivos planteados y el control interno de gastos invertido en el proceso realizado

por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma

parte central de la acción de control interno. Bajo la perspectiva amplia, el control

interno es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los

niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento

de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y

cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes

en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio

comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los

métodos de control interno elegidos en la dinámica de gestión.

n) FLORES GONZÁLEZ, Julián (2007), en su tesis titulada "La contabilidad y la

auditoría logística, herramientas para la efectividad de la gestión de las empresas"; de

la Universidad Nacional del Callao; concluye que tanto la contabilidad como la

auditoría logística se unen para constituirse en herramientas que puedan facilitar el

logro de las metas, objetivos y misión de las empresas en general, por cuanto el

contenido de la información puede ser utilizada en la formulación de nuevos planes,


decisiones de financiamiento e inversión, rentabilidad y riesgos; y como medio de

control empresarial.

o) BENDEZÚ IRIARTE, Juan Héctor (2001), en su tesis titulada “La Auditoría de

Gestión en la Empresa Moderna”; de la Universidad Nacional Federico Villarreal;

desarrolla el proceso de la auditoría de gestión, tratando en primer lugar la

evaluación del sistema de control administrativo, lo que será de suma utilidad para

este trabajo de investigación. Además; hace referencia a los programas,

procedimientos, técnicas y prácticas de auditoría de gestión; lo que facilitará la

investigación a realizar.

p) SÁNCHEZ, Manuel (2009), en su tesis titulada “Bases para el diseño de un modelo

de gestión en Instituciones de Educación Superior”, de la universidad de Buenos

Aires - Argentina, señala que hay una sentida animadversión al tema de la gestión

(burbuja académica) no obstante la realidad empírica demuestra que cada vez más

son necesarios los equipos profesionales con entrenamientos específicos que se

ocupen de la gestión, como una forma de mejorar la calidad en las misiones de

docencia, investigación y extensión.

You might also like