You are on page 1of 3

NEUROPSICOLOGIA

La neuropsicología clásica es aquella que incluye el campo de las Neurociencias y las ciencias de la
conducta, y va a estudiar las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana,
teniendo en cuenta también las alteraciones que pueden darse en la última asociadas a trastornos
neurológicos de la primera, que pueden darse por enfermedad, daños o modificaciones
experimentales, y de esa manera podemos obtener mucha más información acerca de las bases de
la conducta normal, que va a incluir por ejemplo el estudio de las afasias, agnosias, amnesias,
alucinaciones, alteraciones de la lectura y la escritura, alteraciones en el esquema corporal,
alteraciones en las funciones superiores en el niño y el adulto, etc. Esto lo que va a permitir es
determinar mediante la investigación de esta relación, hasta qué punto los diversos componentes
fisiológicos forman parte de los complicados procesos psicológicos. El objeto de estudio utilizado
será general y es la relación entre el cerebro y las funciones psicológicas, es decir, la relaciones
entre dos teorías que serán la teoría neurológica y la neural (por ejemplo relacionar el cerebro con
lenguaje, gnosias, praxias, y sus respectivas alteraciones como la afasia, agnosia, y apraxia, a lo
que también se le suman los DBA como la atención y alteraciones como síndromes de negligencia,
la memoria como diferentes tipos de amnesias por lesiones, etc.), y su método ha de ser también
interdisciplinario (llamado Nps) que va reunir tanto del ámbito de las neurociencias como de los
campos de la Psicologia, Psicolinguistica, Lingüística, etc.

A su vez van a concebir diferentes perspectivas con respecto a las funciones estudiadas: hoy hay
una aceptación de que las funciones mentales están relacionadas con el cerebro y que lejos de ser
un órgano indiferenciado posee muchas áreas altamente especializadas, que ciertas facultades
mentales estaban relacionadas con este, como es el caso de las funciones superiores (lenguaje,
gnosias y praxias) que no pueden considerarse como funciones simples, emanadas de la actividad
de un tejido sino como un sistema funcional complejo cuyas propiedades emergen de la actividad
de varios componentes localizados a distinto nivel en el SN, cada función psicológica realiza una
tarea a través de la actividad de sucesivos subcomponentes o módulos de procesamiento (como
por ejemplo comprender una palabra requiere de reconocer los fonemas, reconocer las palabras,
acceder al significado), que no afectan a un centro funcional (como decía Wernicke) sino a un
componente del sistema funcional complejo, en donde cada función es llevada a cabo por distintas
regiones del cerebro (procesamiento distribuido), la psicología cognitiva es una de las corrientes
que adhiere a este pensamiento y se interesó por lesiones cerebrales para dar cuenta de lo que
buscaba proponer: las tomografías por ejemplo permiten una localización precisa de las lesiones,
pero hay que tener en cuenta que no son aisladas ni funcionalmente especificas sino que el
cerebro trabaja siempre de manera distribuida (especialización funcional) con procesamientos en
serie (procesamiento en etapas sucesivas) y en paralelo (varias vías de procesamiento
simultaneas), por lo cual no se busca localizar regiones específicas del cerebro sino sus
operaciones interrelacionadas. Uno de los que incorporo conocimientos fue Vigotzky, que busco
interpretar y estudiar esta relación desde lo cultural y lo biológico, es decir, los procesos
elementales son biológicos pero necesitan de una interaccion con las funciones psicologicas, que
son de origen socio-cultural (por ejemplo la historia del comportamiento del niño nace del
entrecruzamiento de ambas líneas), es decir habrá una importante relación entre cerebro y
cultura ya que el primero tiene como principal característica transformar los objetos culturales y
darles un sentido diferente, y de esa manera modificarse el mismo, el desarrollo de la cognición no
se solamente por sucesos exitosos de desarrollo, sino que necesita de la cultura para crear un
cerebro progresivamente adaptado a el medio.

La neuropsicología profunda va a estudiar los desarrollos de la relación que existe entre


Neurociencias, Psicoanálisis y Cognitivismo, que permite establecer una vinculación de los PSB
como aquellos que contribuyen a la constitución del psiquismo enlazados con los principios de la
Psicología del Desarrollo (entendido como un devenir que lleva a la constitución de la
subjetividad), y el aporte que realizara tendrá que ver con la idea de que las relaciones vinculares
son aquellas que van a determinar la categoría fundamental del viviente, buscando establecer una
Bio-Logica (lógica de lo viviente), donde cuerpo y mente, individuo y sociedad, natural y cultural,
vida y muerte, van a encontrar puntos de disyunción y unión al mismo tiempo, siempre bajo un
estudio interdisciplinar (por ejemplo en las problemáticas actuales en Salud y Educación), lo
profundo es algo que se aleja de un determinismo, se sale de lo superficial para dirigirse hacia los
fenómenos del mundo y a través de la indagación y la experiencia haga preguntas, busque un
conjunto de relaciones que aporten sentido. El desarrollo no es un mecanismo lineal, sino que
también es discontinuidad, el lenguaje por ejemplo refleja hechos extralingüísticos, debe usarse
para crear y esa manera buscar una subjetividad, y todas las investigaciones que llevaron su
desarrollo permite dar cuenta de un orden ante el caos sensorial que supone nuestra llegada al
mundo, que nos cargara de significaciones provenientes de otro, para humanizarnos e ingresar a la
cultura. La intersubjetividad es la que permitirá enlazar la neuropsicología clásica con la psicología
del desarrollo como aquellos que componen la neuropsicología profunda: siempre vivimos en y
para la intersubjetividad, donde la finalidad de lo viviente no es otra cosa que el mantenimiento
de la identidad, es decir, la propiedad de cambio y creación, donde en los caminos del desarrollo
aparece el conflicto, la angustia humana, y sobre eso se puede seguir.

Puede pensarse la relación entre el Psicoanálisis y las Neurociencias: puede darse una relación
mediante la huella psíquica que dejara la experiencia, por ejemplo el hecho de la plasticidad
demuestra que la experiencia deja una huella en la red neuronal, a partir de allí la relación entre
huella psíquica y huella sináptica se convierte en un campo de exploración para abordar ambas
disciplinas, ya que produce cambios morfológicos que produce un conjunto de sinapsis facilitadas
y activadas en red en forma de conjunto de neuronas (por eso la experiencia da forma, esculpe la
red neuronal), y estos mecanismos también conducen a reorganizar huellas nuevas a partir de
huellas antiguas alejadas de las experiencias que permitieron su inscripción (llevan a una realidad
inconsciente), entonces el proceso de transferencia de las neuronas está en constante
remodelación en función de la experiencia (por eso el cerebro está sometido a un cambio
permanente), también tendrá que ver con que la percepción que deja una huella en la red
neuronal se va a encontrar asociada a un marcador somático particular que puede evocar un
estado de placer y displacer, es decir, no se trata de un mero registro a través de vías
exteroceptivas sino que hay un vínculo con el cuerpo (hay una huella que se asocia a un estado
somático), también la intervención de otro hace entrar al sujeto en el mundo del lenguaje, la
huella primaria o inaugural puede relacionarse con el signo de percepción que plantea Freud, que
va a dar cuenta de un primer contacto entre el ser viviente y el lenguaje, entre el sujeto y el otro.

You might also like