You are on page 1of 6

Sergio Duarte Martí

Historia del arte


GRECIA:
El templo griego: el Partenón.
Características generales de la arquitectura: sigue los órdenes clásicos, escala humana, perfección técnica, la
arquitectura se compenetra con la escultura, el exterior es lo más importante, es adintelada, la proporción es
equilibrada, suele estar hecha en mármol con sillares de aparejo isódromo.

Partes del templo griego: Naos (en ella se guarda la imagen de la divinidad, es el centro del templo), Pronaos
(pequeño vestíbulo antes del naos, es pequeño), peristilo (conjunto de columnas que rodean al templo) y
opistodomos (“tesorería”).

Desarrollo: el templo griego es el edificio más importante de una ciudad griega, es la morada de los dioses. Lo
importante de este es el exterior, ya que los sacrificios se realizaban en altares situados fuera del templo, además, al
interior solo podían acceder personas pertenecientes a la iglesia. Estaban orientados hacia el este, solían tener
planta rectangular, a excepción de los templos tholos los cuales la tenían circular, y un tejado a dos aguas. Los muros
estaban formados por sillares de aparejo isócrono. Estaban hechos a escala humana debido a la gran cultura
antropocéntrica griega.

Tipos de templo: según tu alzado: in antis (tienen dos columnas entre los muros largos del templo) períptero (está
rodeado por un peristilo), pseudoperíptero (está rodeado por un peristilo, pero las columnas están adosadas al muro
interior del templo) y díptero (está rodeado por dos peristilos). Según el número de pórticos: próstilo (tiene un solo
pórtico), anfipróstilo (tiene dos pórticos). Según el número de columnas en su fachada: tetrástilo (4), hexástilo (6) o
octástilo (8).

El Partenón: se encuentra en la acrópolis de Atenas, se trata de un templo períptero, octástilo, anfipróstilo y dórico.
Está dedicado a Atenea. El interior está conformado por la naos, la pronaos y el opistodomos, el exterior está
rodeado por un peristilo de columnas dóricas sin basa, que le da un aspecto limpio y geométrico. Estas columnas
están corregidas para que no dé el efecto visual de que se estén cayendo cuando estas de frente. No se busca la
perfección material sino la perfección visual. Fue construido para conmemorar la supremacía griega sobre los persas,
los cuales destruyeron el antiguo templo dedicado a atenea en esta ciudad.

Introducción. Los órdenes griegos.


Características generales de la arquitectura: sigue los órdenes clásicos, escala humana, perfección técnica, la
arquitectura se compenetra con la escultura, el exterior es lo más importante, es adintelada, la proporción es
equilibrada, suele estar hecha en mármol con sillares de aparejo isódromo.

Ordenes griegos: orden dórico: orden más simple, no tiene basa. El fuste tiene estrías marcadas. El capitel está
dividido por un collarino. El arquitrabe es liso y el friso está formado por triglifos y metopas. Orden jónico: la basa
esta formada por toros y escocias, el fuste apenas tiene éntasis y es estrecho y alargado. El capitel tiene volutas, el
arquitrabe está formado por tres bandas lisas y el friso suele estar decorado con elementos de origen vegetal. Orden
corintio: la basa está formada por toros y escocias, el fuste apenas tiene éntasis y es estrecho y alargado.

El capitel está formado por hojas de acanto, el arquitrabe está formado por tres bandas lisas y el friso suele estar
decorado con elementos de origen vegetal.

1
Sergio Duarte Martí

Periodo Clásico: los grandes maestros del siglo V.


Introducción: se evoluciona de los kurois o korais del siglo VI y VII a.C. y destaca por el uso principal de los principios
de equilibrio y proporción.

Mirón: representa especialmente bien el movimiento en sus obras, este movimiento aparte de significar
desplazamiento significaba cambio y alteración. Su obra principal y más destacada es el Discóbolo en el que se ve el
impulso final del atleta justo antes de lanzar el disco.

Policleto: investigó sobre la proporción, el canon. En este estableció que el canon perfecto de un ser humano estaba
formado por una altura igual a la de sus siete cabezas. Destacan su Doríforo y su Diadúmeno.

Fidias: aplicó los principios clásicos a la representación de los dioses, señalándolos como una serena majestad a la
vez de viva y distante. Unas de sus principales obras eran las estatuas crisoelefantinas, de las cuales no conservamos
ninguna. Si que nos han llegado sus esculturas y frisos del Partenón. Estos destacan por su función del movimiento y
la presencia de pliegues y volumen.

Los grandes maestros del siglo IV: Praxíteles y Scopas, Lisipo y su canon.
Introducción: la población estaba liderada por el escepticismo, el arte exploró el alma individual y los sentimientos.

Scopas: trata de explorar los sentimientos del ser humano y sus obras destacan por lo trágico. Esto se observa en su
obra La Ménade Danzante donde aparece una Ménade danzando furiosa debido al fervor de Odiseo.

Praxíteles: sus dioses eran cercanos y sensuales. Usaba una textura blanda y juega con el contraste entre superficies
lisas y rugosas. Destaca su exageración de la postura del contraposto, que recibió el nombre de curva Praxiteliana.
Destacan sus obras Hermes Con Dionisio Niño y Afrodita Saliendo Del Baño.

Lisipo: editó el canon de Policleto de siete cabezas igual a la altura total del cuerpo y lo alargó a ocho. Añade a las
esculturas más puntos de vista, añadiendo detalles por todos los lados para que pudiesen ser vistas desde más de un
punto. Destacan su Apoxiómeno y la Venus De Milo.

Periodo Helenístico.
Arquitectura: se impuso el colosalismo en las proporciones y un recargamiento decorativo. Altar de pérgamo.
Templo de Zeus Olímpico en Atenas.

Introducción a la escultura: se acentuó la crisis espiritual y cultural. Dejo de ser tan frecuentes hacer las imágenes
para el culto cívico, ahora la mayoría eran encargos privados. Desaparecieron las normas y la forma perfecta.

Escuelas: escuela de Rodas: sus obras eran dramáticas. Laocoonte y sus hijos (muestra la escena de serpientes
comiéndose a Laocoonte y a sus hijos porque este pretendía decir que el caballo que enviaron los griegos a Troya era
una trampa) Victoria de Samotracia (tiene un canon gigantesco ya que mide 2 metros y medio, da la sensación de
estar en la proa de un barco debido a las alas y a su mando echado hacia atrás como si la estuviera empujando el
viento). Escuela de Pérgamo: un tópico principal de sus esculturas es la victoria contra los gálatas, obras realistas en
las que no se glorifica el combate, sino que aparecen como barbaros. Gálata moribundo (explicar de la misma
manera que la escuela de pérgamo) y friso del altar de pérgamo (sentimiento de ferocidad, Zeus vs gigantes). Escuela
clasicista: tiene una fuerte relación con los modelos clásicos y lo imitan; no es considerado neoclasicismo. El niño de
la espina (es una anécdota en una escultura natural). Escuela de Alejandría: se intenta que las obras sean tan
amables como la vida en la ciudad. El Nilo (una escultura que representa el Nilo en su época de crecida, cada uno de
los enanos es un codo que sube el cauce del rio).

2
Sergio Duarte Martí

ROMA
Arquitectura y ciudad.
La ciudad romana: influyen tres factores de la expansión cultural: el latín como lengua común, el derecho romano
usado para todos los ciudadanos y la arquitectura universal. Los romanos o modificaban una ciudad que ya existía o
fundaban otra, pero siempre con el cardo y el decumanus, dos calles principales que se cruzan formando una cruz,
cada final de estas calles da a un pórtico de salida (4 en total indicando los puntos cardinales). El foro se situaba en el
cruce de estas dos calles y era el centro de la ciudad, una gran plaza donde se concentraban los edificios principales
como templos o la curia donde se reunía el senado. Las ciudades disponían de un amplio sistema de cloacas, una
buena comunicación mediante calzadas y necrópolis en las afueras.

Características generales de la arquitectura: en parte imita a la etrusca y a la griega, pero el arte romano tiene estos
tres aspectos principales: El poder político: es una arquitectura estatal, el estado es el principal cliente debido a que
quiere exaltarse y reflejarse mediante la arquitectura. El utilitarismo: la arquitectura romana posee un afán de
eternidad, desean hacer edificios duraderos aludiendo a la supuesta inmortalidad del imperio. Esto explica que se
sigan usando algunas construcciones romanas con la misma utilidad. La gran destreza técnica: caracterizada
principalmente por el uso del arco, la bóveda y el sistema arquitrabado.

Elementos arquitectónicos: nuevos materiales como el hormigón aparecen para construir gruesos y altos muros sin
problema, y otros como el ladrillo más ligero para cubrirlos con placas de mármol. Se emplea con abundancia el arco
de medio punto formando bóvedas de cañón y las bóvedas de arista, estas estaban sujetadas por pilastras y
contrafuertes. Como elemento de sujeción aparecen los pilares y las columnas, estas en ordenes dórico, jónico y
corintio, además del toscano (igual al dórico, pero con basa y fuste liso) y la nueva creación de los romanos, el orden
compuesto, una mezcla del jónico con el corintio.

Principales construcciones: Construcciones urbanas: La basílica: edificio dedicado a la administración de la justicia y


a reuniones comerciales. Posee una planta rectangular dividida en 3 naves, la central más ancha. La pared del fondo
tiene una forma semicircular dando lugar al ábside. Destaca la basílica de Majencio. El templo: es una mezcla del
griego y del etrusco, tiene una larga cella, esta elevado sobre un pódium al cual se accede mediante una escalinata
en la fachada principal. Deja de ser el edificio principal de la ciudad. Destacan la Fortuna Viril, la Maison Carrée y el
templo de Vesta. Edificaciones de espectáculo y ocio: El circo: en este se realizaban carreras de caballos, tiene planta
rectangular con graderíos en los lados mayores, uno de los menores era el semicírculo y en el otro estaba la cárcel.
Destaca el circo máximo romano. El teatro: Deriva del griego, aunque los romanos no aprovechaban los
desniveles para hacer el graderío y su orchestra era semicircular. En el graderío había una jerarquización estando
arriba los de clase social más baja y abajo los de clase social más alta, además en algunos teatros había palco. Se
accede a la cávea por el vomitorum. Destacan el teatro romano de Mérida y el de Marcello. El anfiteatro: es la
unión de dos teatros, tiene forma elíptica y se hacían batallas navales y combates navales, estos se desarrollaban en
la arena, bajo la cual había una serie de pasadizos por donde pasaban los gladiadores antes de salir. Destaca el
anfiteatro Flavio o Coliseo, monumento más grande de la Roma imperial en cuya fachada se escalonan los 4 ordenes
clásicos. Las termas: eran glandes complejos arquitectónicos cubiertos con cúpulas. Eran baños públicos y
lugares de reunión, en ellas había salas de masajes, piscinas de agua caliente, fría o templada, vestuarios e incluso
bibliotecas. Las más grandiosas eran las de Caracalla y Trajano. La vivienda: La plebe y clase media vivía en
bloques comunitarios los cuales tenían un límite de altura en 21 metros y eran mayoritariamente de madera. Por
otro lado, la clase alta vivía en Domus grandes mansiones decoradas con pinturas y mosaicos. Finalmente, los más
ricos poseían casas en el campo llamadas villas. Obras de ingeniería: Las calzadas que unían todas las ciudades del
imperio se encontraban con una dificultad al llegar a un rio, en este momento aparece el puente. El puente: es
una construcción únicamente usada para que las vías crucen ríos, su elemento principal es el arco. Esto provocó que
se hicieran presas para poder regular el curso de los ríos. El acueducto: construcción alta a base de arcos
superpuestos, eran útiles porque a la hora de abastecer agua a las ciudades existían grandes desniveles en el

3
Sergio Duarte Martí

terreno. Monumentos conmemorativos: Arco del triunfo: se inspira en arcos helenísticos, aunque se considere una
creación romana. Refleja el deseo romano de que perpetúe su grandeza. Tenían escenas en relieve y en la parte
superior se encontraba el ártico, estructura horizontal a modo de entablamento. Destacan el de Tito y el de
Constantino. La columna triunfal: de trata de una columna que pierde su sentido de sujeción para ser
decorativa y conmemorativo. Estaba levantada sobre un pedestal, tiene un grosor variable y esta decorada con
relieves. Monumentos funerarios: Las necrópolis se situaban a las afueras de la ciudad y tenían formas muy diversas
en su interior como criptas o nichos. Destaca el mausoleo de Adriano.

Escultura. El retrato y el relieve histórico.


Introducción: está influenciada por la escultura griega. Cuando los romanos saquean Grecia se llevan como trofeo las
esculturas griegas, gracias a esto podemos conocer la escultura helena. Esta influencia se hace presente
principalmente en la idealización mientras que el realismo es influencia etrusca. El escultor romano es un funcionario
he ahí por qué la mayoría de obras son anónimas y se las conoce por el rey/gobernador/emperador que las mandó
construir.

El retrato: es principalmente realista y representa la vida ciudadana sin importar la clase social, aun así hay épocas
idealistas y su combinación da lugar a un acentuado expresionismo. Principalmente están hechas en mármol.
Destaca el retrato de pie aunque hay algunos sedentes sobre todo en mujeres, también destaca el ecuestre que
muestra emperadores con toga o coraza. Época republicana: sus dos antecedentes son la tradición funeraria de los
antepasados y el retrato griego helenístico. Existí a la tradición de guardar imágenes de fallecidos, esto se hacia
mediante mascarillas de yeso por eso salen a veces con rasgos afilados, característico de los cadáveres. Por otro lado
la escultura en mármol se pintaba con expresión de vida, destaca el retraro: romano portador de las cabezas de sus
hijos. Los vivos por otro lado también querían retratarse, tienen un penetrante realismo. Al principio solo se
mostraba el rostro sin barba y con pelo muy corto incluso en mujeres. Destacan los retratos de Julio Cesar y Cicerón.
Retrato en época imperial: con la llegada del imperio son los emperadores los que quieren manifestar su poder en
retratos. En la época de Octavio Augusto se toma la idealización tanto en hombres como en mujeres en la
que el emperador es el modelo de gobernante perfecto, joven, inteligente y poderoso. Se tratan de estatuas-retrato
donde el emperador es jefe militar, sumo sacerdote, ciudadano togado o héroe mitológico. Destaca el retrato de
Augusto Prima Porta en el que aparece con túnica, coraza y con el imperio en la mano. Es una adaptación del
Doríforo de Policleto. En la época de los Julio-Claudios se continua con la idealización. Con los Flavios se
entra en un periodo naturalista donde los emperadores aparecen descuidados como plebeyos. En los retratos
femeninos aparecen aparatosos peinados con grandes rizos. Destacan los retratos de Tito y Vespasiano. En el
emperador trajano se continua con el naturalismo anterior. Con el emperador Adriano se vuelve al idealismo en
obras como el retrato de Adriano o el retrato ecuestre de Marco Aurelio. En el siglo III Roma cae en decadencia
y el retrato de deshumaniza. Desaparecen los rizos y la barba. Destaca el retrato: la cabeza de Constantino. Hay
novedades iconográficas en todos estos momentos como el atuendo, el peinado femenino, la barba en hombres, los
retratos de medio cuerpo como el busto y los retratos ecuestres.

El relieve histórico: es una gran creación romana marcada por un ámbito docente en el cual se le muestran al pueblo
actuaciones militares o civiles de los emperadores. Se convierte en un servicio de la política, aunque también se
tratan temas religiosos y mitológicos y surge el gusto por el paisaje. Los altares: el Ara Pacis: durante la república se
representan sacrificios de animales en altares, pero el relieve romano surge con Augusto gobernando. Se inspiró en
los altares helenísticos, lo mandó construir el propio emperador Augusto para conmemorar la pax romana (paz en
Hispania y la Galia). Es una pequeña construcción rectangular con exteriores corintios e interior austero. En ambos
frisos se muestra una ofrenda por la paz conseguida por Augusto. Las figuras son realistas con pliegues trabajados y
con perspectiva. Se usa el bajorrelieve para las escenas y el altorrelieve para motivos decorativos. Todos los relieves
fueron hechos por artistas griegos. Los arcos triunfales: se usaban para recibir al emperador en el foro tras una
victoria camino al Senado. El arco de Tito: trata la victoria de los romanos sobre Judea en dos escenas: Roma
conduciendo la cuadriga del emperador y las tropas llevando los despojos del reino de Jerusalén.

4
Sergio Duarte Martí

El arco de Septimio Severo: alude al sometimiento de los árabes y mesopotámicos. El arco de Constantino:
celebra la victoria del emperador Constantino sobre Majencio y los años triunfales de su reinado. Las columnas
honoríficas: La columna Trajana: monumento conmemorativo en mármol que mediante relieves cuenta las batallas
del emperador Trajano contra los Dacios (Rumanía) a lo largo de una cinta que forma una hélice. El emperador
aparece unas cincuenta veces y destaca por su tamaño, este ofrece sacrificios a los dioses. También se representan
batallas, ríos, campamentos y montañas. Se consigue un efecto de profundidad. Además de su originalidad posee un
gran realismo y ayuda a las personas analfabetas a ver las hazañas de su emperador, aunque posea algunos errores
históricos. La columna de Marco Aurelio: no aporta ninguna novedad y relata las guerras marcomanas.

Arte paleocristiano y bizantino


La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la
basílica.
La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas: durante los primeros siglos de cristianismo el único arte era
funerario. Se enterraba en necrópolis a las afueras de la ciudad, procurando que en ella hubiera algún mártir
enterrado para enterrar cerca a sus seres queridos. Desde Palestina llegó la tradición de enterrar en catacumbas
(agujeros) en cuyas paredes se depositaban los sarcófagos. Las catacumbas se dividían en: criptas (galerías estrechas
sin orden alguno), cubículos (cámaras cuadradas donde se enterraban a los mártires), nichos (agujeros en la pared
para enterrar), loculi (nichos rectangulares) y Arcosolios (nichos semicirculares). Los difuntos más acomodados solían
ser enterrados en arcosolios o criptas decoradas con pinturas. La iconografía cristiana primitiva: eran pinturas toscas
hechas por pintores vulgares, era un arte basado en manchas sin existir profundidad alguna ni paisajes. Eran una
especie de emblemas que intentan ser claros y esquemáticos. La primera imagen de Cristo fue el Buen Pastor. Los
emblemas paleocristianos se desarrollaron en una cultura romana bajo imperial, copiando símbolos de salvación y
fortuna de paganos y creando los suyos propios. El orante representa al alma y evoca la piedad, el pavo real
simboliza la resurrección y la vida eterna, el buen pastor fue la primera imagen de Cristo, aparecen las letras XP en
griego (las iniciales del nombre Cristo en griego), el pez hace referencia a la pesca milagrosa y al milagro de los panes
y los peces, el cordero simboliza a Cristo como víctima de un sacrificio, las uvas representan la eucaristía del vino que
es sangre de cristo.

La cristianización de la basílica: Constantino mediante el edicto de Milán permitió la libertad religiosa en Roma y
Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial. Las primeras construcciones cristianas fueron mausoleos
privados, lugares de culto. La iglesia más tarde adoptó la basílica romana ya que era el lugar adecuado para reunir a
la congregación. Las primeras basílicas construidas por los cristianos estuvieron sobre tumbas de mártires. Podían
ser de tres tipos de planta: planta basilical, planta de cruz latina y planta de cruz griega. Estaban orientadas hacia el
este, construidas en piedra, aunque era usado el mármol y el mosaico para decorar el interior, mientras que el
exterior era más austero. La luz solo entraba mediante vanos en la nave central. Estaban divididas en una entrada
por la que se accedía al atrio (patio el cual era el límite de las personas sin bautizar). El nártex es el pórtico que
separa el espacio público del sagrado, entrando se aprecian 3 o 5 naves. El septum es un arco triunfal que separa las
naves del transepto. El altar es la tribuna donde se realiza la consagración, esta era escondida por las cortinas del
iconostasis durante la consagración. Por último, el ábside es un espacio semicircular al fondo de la basílica donde se
encontraba la cátedra, un trono reservado para el obispo. Destacan las de Santa María la Mayor y San Pedro del
Vaticano, que fue sustituida en el renacimiento por la actual.

5
Sergio Duarte Martí

La arquitectura: Santa Sofía de Constantinopla.


Introducción: es la obra maestra del imperio bizantino, mandada construir por el emperador Justiniano para sustituir
a la antigua basílica de Constantinopla que fue destruida. Sus arquitectos fueron Antemio de Tralles y Isidoro de
Mileto.

Desarrollo: tiene una planta central cuadrada, con una cruz griega en su interior, en el centro tiene cuatro pilares
sosteniendo las pechinas que sostienen la cúpula nervada sobre estas. El casquete de la cúpula esta sobre un
tambor, cuyos vanos son la única entrada de luz a la iglesia, soportado por unas pechinas y otras cúpulas de manera
que se distribuye el peso escalonadamente. Para la cubierta se emplean materiales pobres como vasitos de cerámica
o piedras ligeras y porosas, esto permitió construir la cúpula sin cimbra. Se emplean tanto el arco de medio punto
como la bóveda de cuarto de esfera y de arista. El ábside está dividido en absidiolos. Para soportar todo esto se usan
pilares y columnas, los cuales pierden los órdenes clásicos y se usan cimacios sobre el capitel para distribuir mejor el
peso. En el exterior la iglesia estaba precedida por un atrio. El interior es un espacio dinámico que no queda limitado
por los muros, en esta zona destaca el techo por donde entra la luz desde los vanos del tambor de la cúpula. Las
paredes están decoradas con mosaicos; por otro lado, la zona exterior es pobre en decoración. Finalmente, con la
ocupación turca de Constantinopla en 1553 la iglesia se convirtió en Mezquita.

La decoración musivaria.
Introducción: este arte se reservaba para las iglesias, cuyos muros interiores estaban revestidos de mosaicos hechos
de mármol o vidrio. Se rodeaban las personas o figuras principales de negro para poder diferenciarlos correctamente
del fondo. Las medidas estaban desequilibradas ya que en algunos casos un hombre podía aparecer igual de grande
que un árbol o un barco, además casi todo tenía un valor simbólico. Se estableció un canon más grande de lo normal,
ocho o nueve cabezas igual a la altura general.

Iconografía y San Vital de Rávena: la iconografía se desarrollo principalmente en la primera Edad de Oro del siglo
bizantino. La iglesia de San Vital de Rávena fue dividida en cuestión de asuntos sagrados: el ábside representa a
Cristo en Majestad y a la virgen María con el niño en brazos, en la cúpula aparecen las manos de Dios y en las
paredes se ven escenas del antiguo y nuevo testamento.

You might also like