You are on page 1of 21

Módulo 2 “Múltiples formas de ser: revisando los procesos de

socialización de género en la escuela”.

Contenidos:
• Perspectiva de género y diversidad sexual.
• Procesos de socialización de género.
• Introducción al lenguaje inclusivo.
• Rol docente desde la perspectiva de la ESI.

Objetivos:
• Abordar los principales aportes de la perspectiva de género y diversidad sexual
para la implementación de la ESI en las escuelas.
• Problematizar el rol docente en los procesos de socialización generizados.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Múltiples formas de ser

En el módulo anterior estuvimos reflexionando sobre distintos modelos de


educación sexual que formaron parte de nuestra trayectoria como estudiantes y
docentes.

En esta segunda instancia veremos, con mayor profundidad, cómo la


concepción integral de sexualidad recupera los aportes de las perspectivas de
género y diversidad sexual dentro del marco de los Derechos Humanos. A su
vez, reflexionaremos sobre el rol docente, considerando los procesos de
socialización de género, también nombrados como generizados.

Perspectiva de género y diversidad sexual

¿De qué hablamos cuando nos referimos al género?

“El concepto de género afirma que aprendemos a ser hombres y mujeres


según lo que las sociedades van definiendo como lo propio de lo masculino y lo
femenino, por lo tanto lo socialmente considerado masculino y femenino
constituye una relación social, cultural e histórica específica. ¿Qué significa
esta afirmación? Que no hay nada “natural” en cómo expresamos la femineidad
y la masculinidad: diferentes sociedades tienen distintas maneras de vivir la
diferencia sexual, y en una misma cultura cambian los atributos que definen el
hecho de ser hombres y mujeres según los distintos momentos históricos
(pensemos, por ejemplo, en qué significaba ser varón o mujer a principios del
siglo XIX y lo que significa hoy en día)” (Tarducci y Zelarallán, 2016: 17)

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
En esta imagen podemos observar de manera esquemática algunos
indicadores de las diferencias sexogenéricas: ¿reconocés en tu experiencia
personal o familiar alguna de estas divisiones?, ¿qué tareas y roles nos asigna
la sociedad por ser varones y mujeres?, ¿qué conductas y actitudes se
consideran más adecuadas para cada género? De acuerdo a tu realidad
cotidiana, ¿qué modificaciones podrías hacerle a la ilustración?

Para visualizar lo planteado hasta el


momento, les invitamos a mirar el
siguiente video titulado “Qué es eso de
perspectiva de género”.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Como decíamos, el género alude a las construcciones socio-históricas
elaboradas sobre la base de las diferencias sexuales biológicas. En nuestra
sociedad esas diferencias biológicas se asocian “exclusivamente” con el cuerpo
femenino y el cuerpo masculino. La simbolización que cada cultura realiza de
estos cuerpos, se refleja en normas y expectativas sociales sobre los roles, las
conductas y los atributos de las personas (Lamas, 2003).

El género, como categoría de análisis, hace referencia a las diversas relaciones


intergenéricas e intragenéricas, y al mismo tiempo, se constituye en relación a
los otros determinantes de la vida social como: la clase social, la etnia, la edad,
la orientación sexual, la inscripción territorial, las creencias el nivel educativo,
etc. En este sentido, es importante visualizar las intersecciones de estos
determinantes y cómo influyen en la vida de las personas. Por ejemplo, no es lo
mismo ser mujer, pobre, mapuche, adolescente y analfabeta, que ser mujer
mapuche, adulta y con estudios universitarios.

El género atraviesa todas las instituciones y relaciones sociales existentes: el


Estado, el mercado de trabajo, el conocimiento científico, los medios de
comunicación, las leyes, las escuelas, las familias y las relaciones
interpersonales. Asimismo, adquiere existencia en una red de creencias,
actitudes, sentimientos, valores, conductas, actividades y cuerpos que
distinguen a mujeres y varones a través de procesos culturales, que
transforman las diferencias en relaciones desiguales de poder: Lo que pueden
unos y lo que pueden otras/otrxs es diferente y desigualmente valorado a favor
de los varones.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Sobre las ideas de lo que deben ser “los varones” y deben ser “las mujeres” se
construyen representaciones sociales de género que en nuestra sociedad se
cristalizan en estereotipos y roles que producen y refuerzan un pensamiento
binario. Esta concepción considera al mundo público como masculino y al
mundo privado-doméstico como
femenino, conformando esferas
separadas y complementarias.
Por ejemplo, las mujeres son
asociadas con las emociones, los
sentimientos y los cuidados de
otras personas y los varones con
lo racional e intelectual y la producción económica. Las lentes con las cuales se
miran estas diferencias, consideran que las características masculinas tienen
mayor valor social en detrimento de todo lo referenciado como femenino.

Estas desigualdades se reproducen y perpetúan en claras situaciones de


subordinación y explotación de las mujeres que se reflejan en: violencia basada
en las relaciones de género patriarcales, agresiones dentro del noviazgo o del
mundo doméstico, agresiones de ex novios o ex parejas, trata de personas con
fines de explotación sexual, exclusión política y económica de los principales
centros de poder y toma de decisión, la doble o triple jornada laboral derivada
de las tareas domésticas y de cuidado de personas dependientes e
interdependientes (Morgade, 2016).
Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –
Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Por otro lado, también es posible analizar cómo estas desigualdades impactan
en lo “masculino”. Si bien, la construcción tradicional de la identidad
masculina implica múltiples privilegios para los varones, también conlleva a
que cometan una serie de excesos y se expongan a múltiples peligros. De este
modo, es posible señalar que los varones no construyen redes de apoyo
emocional en momentos de crisis, por ejemplo, durante el desempleo. Además,
son los principales perpetradores de la violencia contra mujeres, niñas, niños y
adolescentes. Finalmente, la primera causa de muerte de hombres jóvenes
sigue siendo la muerte violenta en crímenes a mano de otros varones, violencia
en las calles y en accidentes vinculados con la trasgresión de normas y el
prestigio que se obtiene al colocarse en situaciones de riesgo (Volnovich, 2006;
Morgade, 2016).

¿De qué hablamos cuando nos referimos a diversidad sexual?


Es importante complejizar lo que venimos desarrollando porque bajo esta
“división binaria” (femenino/masculino) quedan invisibilizadas las variadas
maneras de ser mujeres y varones heterosexuales y las múltiples formas de
construir identidades que desbordan estos límites y pluralizan los modos de ser
y estar en el mundo: lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales,
transgéneros, intersexuales y queers (colectivo LGBTTTIQ).

La diversidad sexual es un concepto dinámico y en construcción que se utiliza


para definir un campo de prácticas, identidades y relaciones que no se ajustan
y/o que desafían lo que llamamos heteronormatividad. Por este término
entendemos al principio organizador de la vida en sociedad, que hace de la
heterosexualidad reproductiva el parámetro desde el cual juzgar, condenar,
medir, reprobar, normalizar la inmensa variedad de prácticas, identidades y
relaciones sexuales, afectivas y amorosas existentes (Pecheny, 2008).

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
La heterosexualidad como orientación sexual
considerada “normal y obligatoria” habilita a
fijar roles, identidades y conductas
naturalizadas a los que las personas deben
ajustarse. Generalmente se supone, se da
por hecho, no le preguntamos a una joven
“¿tenés novia?”, porque se asume que debería tener un novio.

¿Cuál es la consecuencia de esta naturalización? Salirse de “la norma” es


considerado como “desvío”. De hecho, durante muchos años esta concepción
favoreció la psiquiatrización de las prácticas no heterosexuales de las personas
(ya que se las consideraba patologías) y la criminalización de gays, lesbianas y
bisexuales, llegando en algunos casos al encarcelamiento y el asesinato, en
reacción a lo pensado como “no natural”.
Para avanzar en la temática consideramos importante definir los conceptos de
Identidad de género y orientación sexual.

La identidad de género es: "la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la que puede corresponder o no con el sexo
asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función
corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole,
siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones
de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales." (Art. 2, Ley
Nº 26.743 de Identidad de Género).
La orientación sexual alude a la atracción afectiva y sexual que sentimos por
otras personas.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
En síntesis: la perspectiva de género y diversidad sexual al incorporar estas
dimensiones de la vida en sociedad, constituyen herramientas indispensables
para el análisis, reflexión y democratización de las relaciones sociales en
general y en el ámbito educativo en particular.

Procesos de socialización de género en la escuela y rol


docente

En las instituciones educativas se enseña, a veces de forma explícita y a veces


no tanto, cómo debe ser el estudiantado – y el profesorado - en relación con las
masculinidades y feminidades. Las relaciones en la escuela y las
subjetividades producidas en y por ella, han constituido un modo de regular los
cuerpos, en especial sus expresiones “correctas” de ser varón y ser mujer.

¿Cuántas veces se escuchan o dicen frases del estilo “esos no son modales
para una señorita” o “no seas maricón”, “no seas dominado” o “las carreras
humanísticas son más apropiadas para las mujeres y las técnicas para los
varones”?

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Billy Elliot es una película que apunta a pensar y debatir
sobre estereotipos de género, roles de varones y mujeres, las
valoraciones adultas y la construcción de masculinidades.
Año 2000, director: Stephen Daldry. Reino Unido

En la vida cotidiana de las instituciones escolares parecería quedar claro


cuáles son las expectativas diferentes que recaen sobre mujeres y varones,
sobre sus modos de andar, vestir y hablar, así como sobre su potencialidad
para aprender, sus posibles proyectos de vida, sus relaciones afectivas y
también, sexuales. Muchas veces pueden perderse de vista situaciones de
injusticia que se refuerzan al esperar, por ejemplo, que los chicos aprendan
algo porque se supone que “son así por naturaleza” y las chicas aprendan otra
cosa, porque “así fue siempre”.

La expectativa de un inferior rendimiento intelectual en las adolescentes ha


sido una constante que durante siglos justificó en muchos casos, la
imposibilidad de las mujeres de acceder a la educación, y en otros sólo permitió
una formación acotada vinculada al rol doméstico. Asimismo, es oportuno
recordar que el derecho a la educación como derecho humano universal es
reconocido recién en la segunda mitad del siglo XX.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Aún en el presente continúa en vigencia la expectativa de un peor desempeño
y menor rendimiento de las mujeres en distintas áreas. Los deportes son
espacios comunes donde se reproducen estas desigualdades. Para
problematizar este tema les compartimos el siguiente video.

Los titulares publicados sobre los juegos olímpicos 2016 son otro claro ejemplo
de cómo se siguen perpetuando las expectativas diferenciadas de rendimiento
físico también en deportes de alta competición.

Katie Ledecky es tan buena años debe todos sus éxitos a que
porque “nada como un hombre” “nada como un hombre”. Al menos,
así lo ha afirmado el también
Katie Ledecky ha ganado cuatro
nadador Ryan Lochte que considera
oros (200, 400 y los 800 metros
que eso es lo que la diferencia de
libres y 4×200 m libres). Esta joven
las demás. “Nada como un hombre.
que ya había ganado un oro
Su brazada, su mentalidad, su
olímpico a los 15, atesora nueve
fuerza… no he visto eso en ninguna
títulos mundiales y ha logrado doce
otra chica”.
récords mundiales con menos de 20

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Para leer la nota completa invitamos a visitar el siguiente link:
http://smoda.elpais.com/moda/actualidad/los-8-titulares-mas-machistas-de-los-
juegos-olimpicos-de-rio/

El marco de desigualdad y discriminación que se encuentra en la base de los


procesos de socialización y construcción de estereotipos de género afecta
también a los varones, quienes comúnmente se encuentran condicionados o
son incitados a comportamientos intolerantes o abiertamente violentos. Estas
situaciones aparecen con mayor claridad y frecuencia en los espacios de
recreación y deporte. Por ello, es necesario favorecer la emergencia y
visibilización de otras masculinidades más flexibles en sus expectativas en
relación con sus roles de género y más dispuestas a construir vínculos desde el
respeto, la igualdad y la cooperación (Muñoz, Vernor, 2011).

La escuela no es neutra en la transmisión de las desigualdades de género y


diversidad sexual, especialmente en relación con aquellos aspectos del
aprendizaje escolar que no son oficiales o aquellas consecuencias de la forma
en que la enseñanza y el aprendizaje están organizados, se efectivizan y
forman parte del currículum oculto y nulo.

El primero hace referencia a las normas, costumbres y rutinas escolares; así


como también a las expectativas docentes, las estructuras del conocimiento
que están implícitas en las técnicas de enseñanza y las obligaciones que se
derivan de la arquitectura de los edificios escolares.

Son cuestiones que pueden pasar desapercibidas en un primer momento:


quiénes son y a qué se dedican los sujetos en los problemas de matemática, el
color de los uniformes, los espacios físicos que se ocupan en el recreo, a

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
quién/es se le pide que ordene/n las aulas, quiénes ocupan puestos de
liderazgo entre los actores institucionales, a quiénes se designa para escribir
una cartelera, a quienes se recurre para instalar equipos técnicos o trasladar
elementos pesados, etc. Estas cuestiones (y otras) son enseñadas en las
escuelas sin incluirlas deliberadamente en el “temario” escolar, marcando
expectativas de rendimiento y de comportamiento, lenguajes diferenciales e
imágenes distorsionadas de la realidad en textos escolares o audiovisuales.
Moviendo estas escenas cotidianas naturalizadas, la escuela pasa a ser un
lugar donde se puedan construir mundos diferentes.

Las actitudes del profesorado también forman parte de este currículum oculto.
Por lo tanto, si no se tornan conscientes ni se desnaturalizan las prácticas
diferenciales realizadas en función del sexo, la identidad de género o la
orientación sexual, es difícil promover y garantizar la igualdad de oportunidades
y trato.
A su vez, es necesario reconocer la existencia y el impacto que el curriculum
nulo o evadido tiene en estos procesos. Con este concepto hacemos referencia
a todo lo sistemáticamente silenciado dentro del discurso escolar de género
que tiende a consolidar las significaciones hegemónicas sobre lo femenino y lo
masculino, soslayando la expresión de las sexualidades no hegemónicas
(Morgade, 2016).

¿Qué puede hacer la escuela para facilitar la inclusión y el tránsito


amigable por la educación secundaria? ¿Con qué recursos cuenta
nuestra institución para garantizar una enseñanza inclusiva con equidad
de género? ¿Cómo se piensan los tiempos y espacios para las múltiples y
singulares trayectorias escolares en función de esta equidad?

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Si bien ha habido grandes cambios, las mujeres siguen estando en desventaja
en varias dimensiones que hacen a la vida social, y también escolar, tal como
se plantea en numerosas investigaciones. La perspectiva de género permite
reflexionar sobre estas injusticias e imaginar cómo hacer para que la escuela,
en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y en sus tramas vinculares,
promueva igualdad de condiciones para el desarrollo de una trayectoria
educativa plena y respetuosa, para todos. O mejor dicho, para todos y
todas. O mejor aún, para la totalidad de sus integrantes.

El lenguaje tampoco es neutro en relación con las desigualdades que venimos


problematizando. Les proponemos leer la siguiente expresión:

“Todo el pueblo bajó hacia el río a recibirlos, quedándose en la aldea sólo las
mujeres y los niños”

Así pues, ¿quién bajó?, ¿sólo los varones?, ¿cuáles varones?, si las mujeres y los
niños no son pueblo, ¿qué son?

El sexismo en el lenguaje no sólo invisibiliza a las mujeres, toda persona que no


responde al ideal de varón adulto corre el riesgo de ser silenciado o despreciado
(niñas, niños, adolescentes, jóvenes, ancianas, ancianos, integrantes de la comunidad
LGBTTTIQ).

De todo esto se desprende que el lenguaje no es sexista en sí mismo, sí lo es su


utilización (Eulalia Lledó, 2008) y que si se emplea de otro modo también puede
contribuir a la igualdad y la visibilización de las identidades diversas.

Para profundizar este tema, les invitamos a leer el texto “Uso inclusivo del lenguaje”.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Cuerpos en movimiento
Nuevos cuerpos irrumpen en la escuela y desafían las capacidades de diálogo,
contención, valoración y alojamiento de sus múltiples integrantes. Las
identidades trans tensionan al máximo las respuestas que el discurso
pedagógico construye en torno a las identidades de género definidas como
“legítimas”. Provocan un ejercicio para pluralizar las miradas y ampliar los
horizontes de la diversidad sexual.

La ESI se sustenta en el respeto por todas las formas de identidad, su


reconocimiento y valoración y más específicamente de la diversidad sexual.
Existen marcos normativos que los garantizan en nuestro sistema educativo
provincial:

Resolución Nº 2529/13 Reconocimiento de la identidad de género


autopercibida en el tránsito por el sistema educativo. El gobierno de la provincia
de Santa Fe, mediante esta resolución garantiza a todo el estudiantado de los
diferentes niveles y modalidades de educación, menores o mayores de 18
años, el ejercicio de su derecho al reconocimiento de la identidad de
género autopercibida.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
¿Qué dificultades creen que deberá sortear la comunidad educativa para estar
en consonancia con la ley de identidad de género y ésta resolución provincial?

El concepto de “diversidad” empleado no implica que exista un “uno” frente al


cual el resto sea “lo diverso”. El respeto por la diversidad incluye tanto a
quienes expresan su masculinidad o feminidad de la forma en que “está
establecido”, como a quienes desean y viven su género y su sexualidad de
modos socialmente no hegemónicos, alejados de esos modelos. Son de
conocimiento público videos, notas periodísticas o testimoniales de jóvenes o
adultos/as de la diversidad sexual que dan cuenta de una experiencia escolar
atravesada por el hostigamiento o la invisibilización, la imposibilidad de contar
con espacios de reconocimiento y valoración, y finalmente, en muchos casos,
la expulsión.

Problematizamos con algunos decires:

“Puto”, “trolo”, “maricón”, “torta”, “machona”, “trabuco” son los términos más frecuentes
en la cargada directa, que también actúa como una práctica de señalamiento […].

Un estudiante entrevistado para una investigación pudo reflexionar:


"Hay todo un tema de discriminación, digamos, como que no se los ataca, pero no se
les permite tampoco que se acerquen. [...] [En mi colegio,] como que se lo mantiene...
al costado. Intentan no juntarse (Leonardo, varón heterosexual, 18 años).

Como docentes, ante estos insultos y actitudes ¿cómo nos posicionamos?, ¿los
dejamos pasar sin hacer comentarios?, ¿intervenimos?, ¿de qué modo?

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Otra manera de que la ESI se haga presente en la escuela, es abrir la puerta
de lo cotidiano, pero con los sentidos enfocados en problematizar lo que
muchas veces se torna invisible: palabras que aparecen escritas en bancos,
pizarrones y paredes, planificación de los actos escolares, organización del
aula, distribución de los baños, carteles; modos de dirigirnos entre compañeros
y compañeras docentes y alumnado.

Todos son ejemplos de cómo este currículum oculto reproduce muchas veces
formas que favorecen u obstaculizan el ejercicio de derechos desde las
perspectivas de género, respeto a las diversidades sexuales y derechos
humanos.

En el siguiente video compartimos la experiencia transitada por una estudiante


trans durante su escolarización secundaria en la provincia de Entre Ríos:

No hay que perder de vista que en muchos casos la escuela representa


para las/los adolescentes un espacio de afecto, contención y referencia
que puede ser difícil de encontrar en otros ámbitos. Por eso el derecho al
trato igualitario va unido al respeto y valoración de la diversidad.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprime
definitivamente la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, con
esto se pone fin a casi un siglo de discriminación y homofobia.

La homo-lesbo-trans-bi-fobia puede considerarse como toda actitud, acción o


pensamiento de aversión, miedo, odio, prejuicio y discriminación hacia quienes
no se ajustan a la heteronormatividad obligatoria.

Mediante el decreto Nº 1278 se declara el 17 de mayo como el “Día Provincial


Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”. Esta
fecha se enmarca en la conmemoración del 17 de mayo como “Día Internacional
Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género”.

Cerramos este recorrido compartiendo experiencias y voces del estudiantado


de nuestra provincia que participaron en talleres de ESI. Les proponemos ver el
siguiente video:

Luego de la lectura de la clase y


de la bibliografía, les invitamos a
ver la siguiente recopilación de
películas con el objetivo de
identificar, desde nuestra mirada
docente, situaciones escolares
donde se reproduzcan
estereotipos de género.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Para problematizar las escenas,
compartimos algunos interrogantes:
¿Qué lugar del patio ocupan los
varones? ¿Y cuál las mujeres?
¿Qué tipo de actividad realizan las
mujeres? ¿Y cuáles los varones?
¿Se pueden identificar actitudes y
decires diferenciados por género?
¿Se sentiría de la misma manera un varón, si el profesor lo hubiera llamado
zorro? ¿Por qué?
¿Qué pasaría en la escuela si las chicas plantearan que no se sienten incluidas
en las palabras señores, alumnos y chicos?
¿Qué tipo de prácticas diferenciadas por género promueve la escuela?
¿Cuáles penaliza o sanciona?

Lecturas obligatorias

Equipo provincial de Educación Sexual Integral (2016), Lenguaje inclusivo. Mimeo.

Scharadrodsky, Pablo (S/D), “El cuerpo en la escuela”. En Revista Explora, Programa


de capacitación multimedial, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Disponible
en
http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogiaelcuerpoenlaescu
ela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf

Tarducci, Mónica y Zelarrallán, Marcelo (2016) “Nuevas historias: géneros,


convenciones e instituciones”. En Merchán, Cecilia y Fink, Nadia (comp.), #Ni una
menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres,
Buenos Aires: Chirimbote.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Textos sugeridos

Duranti, Ricardo (2011) Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud.
Dirección de SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en internet:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000322cnt-2013-
10_diversidad-sexual-Duranti.pdf

Bibliografía

Alberdi, Inés (1984) “El papel de las enseñantes” Primeras Jornadas Mujer y
Educación: Ministerio de Cultura: Instituto de la Mujer. España.

Duranti, Ricardo (2011) Diversidad sexual: conceptos para pensar y trabajar en salud.
Dirección de SIDA y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en internet:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000322cnt-2013-
10_diversidad-sexual-Duranti.pdf

Jones, Daniel (2008) “Estigmatización y discriminación a adolescentes varones


homosexuales”. En Pecheny, Mario, Figari, Carlos y Jones, Daniel (comp.), Todo sexo
es político, Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Greco, María Beatriz (2008) “Introducción a los conceptos de sexualidad y educación


sexual”. En II Curso virtual de Educación Sexual Integral en las escuelas. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Lamas, Marta (2003) Cuerpo: Diferencia Sexual y Género. México: Taurus.


Ley Nacional Nº 26. 743 Identidad de Género.

Lledó Cunill, Eulalia (2008) Guía de lenguaje para el ámbito educativo. Edita y realiza:
Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Disponible en:

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/ad
juntos/guia_lenguaje_cultura_es.pdf

Maffía, Diana (S/D) Derechos sexuales y reproductivos. Algo más que procreación.
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género: Universidad de Buenos Aires.

Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (2008) “Educación, sexualidades, géneros:


tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción” en
Morgade, Graciela y Alonso, Graciela (Comp.) Cuerpos y sexualidades en la escuela:
de la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.

Morgade, Graciela (Coord.) (2016) Educación sexual Integral con perspectiva de


género. La lupa de la ESI en el aula. Rosario: HomoSapeins Ediciones.

Muñoz, Vernor (2011) Educación sexual, derecho humano. Tercera edición. Buenos
Aires: Librería de las Mujeres

Pautassi, Laura (2010) El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales Una
breve revisión, CEPAL.

Pecheny, Mario (2008) “Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales”. En Pecheny,


Mario, Figari, Carlos y Jones, Daniel (Comp.), Todo sexo es político, Buenos Aires:
Libros del Zorzal.

Vilamajó, Alicia (2006) Las representaciones sociales de género de las maestras y las
madres en los primeros años de educación formal. Tesina de maestría “Poder y
sociedad desde la problemática del género” Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
Disponible en: http://hdl.handle.net/2133/279

Volnovich, Juan Carlos (2006) “El proceso de devenir varón”. En Ir de putas.


Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución, Buenos Aires: Topía Editorial.

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Recursos para trabajar con el estudiantado

Marina Mirta (coord.) (2010) Serie cuadernos de ESI para la educación secundaria I.
Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires. Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación. Disponible en internet:
www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf

Marina, Mirta (coord) (2012) Serie cuadernos de ESI para la educación secundaria II.
Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires. Ministerio de Educación
Presidencia de la Nación. Disponible en internet:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109718/Cuade
rno%20ESI%20Secundaria%202%20webpdf.pdf?sequence=1

Como citar esta clase:


Equipo ESI Santa Fe (2018) Clase Nº 2. Múltiples formas de ser: revisando los
procesos de socialización de género en la escuela. De ESI Se Habla en Educación
Secundaria. Ministerio de Educación. Provincia de Santa Fe

Programa de Educación Sexual Integral - Ministerio de Educación –


Gobierno de la Provincia de Santa Fe

You might also like