You are on page 1of 34

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO

PROFESIONAL – PNP

MONOGRAFÍA:

DANZAS BURLESCAS, LAS PANTOMIMOS, DANZAS


AGRÍCOLAS Y TARPUY

ASIGNATURA : TALLER Y MÚSICA

DOCENTE : SOT3 PNP GORDILLO PEREZ JOSE

PRESENTADO : SO3 PNP OCHOCHOQUE CHAMBI LEONEL

SECCIÓN : SEGUNDA

PUNO – PERÚ
2015
Este presente trabajo se lo dedico a
mis padres por su apoyo incondicional
y por brindarme una educación para
ser uno de los buenos profesionales del
mañana.

2
PRESENTACIÓN

Al tratar de hacer una reseña de cada uno de los tipos de danza, trataremos de
manejarlos cada uno por separado con el contenido de que en la realidad no
sucedió así, ya que un tipo de danza forzosamente tiene un antecedente o
influencia de algún otro tipo de danza, lo primero y único que nace es la danza
pura, esa danza que realizamos por el impulso vital de locomoción que
tenemos, esa danza que ejecutamos mediante el ritmo interno que todos los
seres vivos llevamos y que nace primeramente como culto hacia lo
desconocido, primero en honor a los astros, la luna y el sol, después a las
estrellas, al rayo, a la lluvia y a todos los elementos naturales a los que el
hombre no les encontró explicación, y se menciona primero la luna, porque el
sol, jamás cambia su apariencia siempre se presenta en la misma forma, y la
luna; como buen elemento femenino, nunca está a gusto como Dios la tiene, a
veces es pequeña, otras más grande, otras completa y otras de plano no está,
(bueno, no se ve) y esa inconstancia de la forma de la luna la hizo ser
inexplicable para los antiguos y dedicar a ella muchos de sus ritos mágico-
religiosos, que, invariablemente eran acompañados de danzas, aún con los
conocimientos actuales, hay personas que no pueden explicarlo, menos los
antiguos que sin conocimientos astronómicos no pudieron entenderlo.

3
ÍNDICE

CARÁTULA.......................................................................................................1

DEDICATORIA..................................................................................................2

PRESENTACIÓN...............................................................................................3

ÍNDICE...............................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...............................................................................................5

LA DANZA BURLESCA, LOS PANTOMIMOS, DANZAS AGRÍCOLAS Y


TARPUY

1. LA DANZA BURLESCA................................................................................6

2. LOS PANTOMIMOS......................................................................................8

3. DANZAS AGRÍCOLAS.................................................................................14

4. TARPUY........................................................................................................24

CONCLUSIONES..............................................................................................32

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................33

4
INTRODUCCIÓN

"Es la forma de expresar un sentimiento a través de movimientos corporales


estéticos y coordinados a un ritmo", pudiendo, el ritmo ser representado
mediante sonidos realizados por instrumentos u objetos o simplemente (que
resulta lo más difícil) por movimientos sin ningún sonido. Existen muchas
actividades humanas que son ejecutadas por movimientos corporales y
además con un "ritmo", por decir sólo unos ejemplos, mencionaremos al boxeo,
al fútbol y algunos de los "trabajos" que realiza el ser humano, pero
obviamente, y aún siendo movimientos corporales sujetos a un ritmo, ninguno
de ellos puede ser considerado como Danza; ya que carecen de ese elemento
único que los diferencia de lo que es y no es, la estética, pues ni el boxeo, ni el
fútbol, ni todos los "trabajos" contienen estética.

5
LA DANZA BURLESCA, LOS PANTOMIMOS, DANZAS
AGRÍCOLAS Y TARPUY

1. LA DANZA BURLESCA

Burlesque es una forma famosa del espectáculo de danza, combinando el


erotismo con humor, ingenio y estilo. Nació en el siglo XIX, y después de
años de jugar segundo violín to el striptease más abiertamente sexual,
está con nosotros otra vez. Para cualquier grave burlesque artista, sin
embargo, lo que es importante es no sólo quitarse todo--es lo que te
quitas. Burlesque ha sido siempre su propio mundo de la moda.

Estilo Burlesque

Artistas Burlesque miran trajes como tan importante, que a menudo


construyen representaciones--rutinas--todo lo planean usar. Los trajes van
desde glamour a través de funny sexy en absoluto. En el mundo burlesco
de hoy, todas las apuestas están apagadas, y estás más probabilidades
de ver un ejecutante femenino desmontaje de un traje de trabajador de
construcción como realizando un baile clásico fan recreando vintage.

Historia

La edad de oro de burlesque se remonta a finales del siglo XIX cuando


compañías como Lydia Thompson y sus rubias británicas cautivó
audiencias bailando en trajes considerados chocantes para el día. Fotos
de época revelan faldas por encima de la rodilla y medias ajustadas. En
los primeros años del siglo XX, productores como el Minskys fueron
escenificando completo burlesque shows, comediantes y novedad actúa,
así como chicas guapas, en teatros de los Estados Unidos Tal vez como
era de esperar, la ropa más chicas quitado, el burlesque más llegó a
asociarse con carne femenina expuesta.

6
Iconos vintage

Por la década de 1930, el circuito de Minsky había comenzado a producir


estrellas individuales. Gypsy Rose Lee hizo traje esencial a su acto,
destacó la eliminación lenta, bromas de capa sobre capa de Satén y
encaje. Mostrar fotografías Lee festooned en boas de plumas y capas al
principio de su acto. Después de quitar su vestido, ella todavía tenía
muchas capas para ir: un corsé, liguero, medias. Y fue famoso por
despegando lentamente un par de guantes largos. Otra estrella de la
época, Ann Corio, dijo en el libro "Burlesque y el nuevo batacazo el salto-
n-Grind": "sacar un guante en forma correcta y un hombre le pedirá que
se casara con él.

Años sin moda

Por los años sesenta, moral pública había comenzado a tolerar la plena
desnudez y contenido sexual explícito, no sólo en teatros, pero en clubes
y en las películas. Con estrellas de sexo dejando nada a la imaginación,
disfraces llegó a ser de importancia secundaria. Bikini, tal vez,
rápidamente eliminado.

El renacimiento moderno

Burlesque hizo una reaparición en el decenio de 1990. Lo que ha


alimentado su popularidad recién descubierto es el hecho de que artistas
mujeres de hoy están haciendo para sí mismos, sus amigos y sus
compañeros; nada podría estar más lejos de su mente que volver a
capturar un público masculino. El énfasis está en la moda. En particular,
homenaje a los días de gloria del arte con la minuciosa recreación de
estilos clásicos. Dita Von Teese, por ejemplo, es un museo a pie de los
trajes clásicos. Ella usa faldas con plumas, vestidos de baile elegante,
trajes de baño vintage e innumerables corsés de encaje y vascos. Gran
atención por los artistas de hoy a "empanadas" (cubre pezones). En lugar
de realizar completamente topless, artistes protegen su pudor con estos

7
pequeños parches y asegúrese de que son lentejuelas, plumas, floqueada
o bejewelled.1

2. LOS PANTOMIMOS

La pantomima es un género dramático que se enfoca en representar una


historia mediante la mímica, no intervienen diálogos ni palabras habladas,
en su lugar, intervienen expresiones, gesticulaciones y movimientos
corporales que permiten al espectador comprender la narración.
Pantomima también en un subgénero dramático de la comedia
musical británica que narra historias tradicionales navideñas y del folklore,
montando un espectáculo de entretenimiento infantil acompañado de
música y danzas. La Pantomima es un término equivalente en el habla
hispana a la representación con mímica. Se le denomina «mimo» a un
artista de la mímica. El término pantomima también refiere a la producción
cómico-teatral tradicional en el Reino Unido.2

LOS ORÍGENES DE LA PANTOMIMA

La pantomima es un método que se viene haciendo desde la Edad Media.


Todo comenzó en Italia con lo que ellos llamaban la “Commedia dell´arte”,
que ahora es la comedia del arte. Había unas compañías de teatro
“ambulantes” que iban de pueblo en pueblo presentándose en las calles,
plazas y lugares públicos. Ellos hacían obras improvisadas, picarescas.
Usaban máscaras, que fueron cambiando hasta que comenzaron a usar
harina y polvo en la cara, una práctica que evolucionó y dio lugar al
maquillaje que hoy usan los mimos. Sus vestuarios eran de colores vivos
y brillantes.

Uno de los personajes clásicos de la comedia del arte es el Arlequín que


se puede decir es el padre de la pantomima. El personaje del Arlequín
pasó de la comedia latina y llegó a ser bufón de la pantomima francesa, y

1
http://www.eximbanker.com/40246222/
2
Chris Roberts (2006). Heavy Words Lightly Thrown: The Reason Behind the Rhyme (en
ingles). Penguin Group

8
de allí lo tomaron los ingleses y poco a poco se extendió por todo el
mundo y ahora nosotros podemos seguir con esta clásica tradición teatral.

En la pantomima existen dos grandes maestros contemporáneos, cuyos


estilos y métodos podemos seguir.

Charlie Chaplin. Ganó su fama mundial como un genio de la mímica,


considerado como uno de los cómicos mejores de todos los tiempos. Él
creó el personaje del vagabundo soñador, con un pequeño bigote,
sombrero, bastón, un saco muy chico y pantalones muy grandes. Sus
técnicas son usadas por los mimos cómicos.

Marcel Marceu. Maestro de la pantomima, se le ha llamado el mejor mimo


del mundo. Usa una combinación de ballet, suavidad de movimientos y
mímica para crear sus pantomimas excelentes. Hace que las personas
que lo están viendo vean claramente los objetos que está representando.
Sus técnicas son las más usadas en el tipo de pantomima que nosotros
hacemos.3

CLASES

Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en


cuenta el tipo de público que nos está viendo. Tenemos que adaptar
nuestras presentaciones a las personas que nos estén viendo. No es lo
mismo un grupo de jóvenes pandilleros, que la sociedad juvenil de una
Iglesia. Por esto es que existen varios tipos de pantomimas:

1. Pantomimas para la calle: Estas son, por lo común, para jóvenes no


cristianos, y por ello tienen que ser evangelísticas, pero a su nivel. Es
decir, hay que presentarles el mensaje, pero con escenas que a ellos
les llamen la atención, y con el tipo de música que ellos escuchan.
Hemos visto por experiencia que un método muy eficaz para este tipo
de presentación es alternar con un grupo de rock cristiano y tener un

3
http://html.rincondelvago.com/pantonimia.html

9
concierto masivo en la calle, así llamando más la atención y
ministrando mejor a las personas que están en la calle.

2. Pantomimas para la Iglesia: Estas pueden ser las mismas que


ocupamos en otros lugares, siempre y cuando tomemos en cuenta que
es necesario adaptar. Si hay escenas de baile, fiesta, drogadicción o
alcoholismo pues tal vez será necesario eliminarlas o modificarlas un
poco. Aunque sean para un programa evangelístico, debemos
recordar que estamos en una Iglesia y que a muchos hermanos no les
gusta ver ese tipo de cosas dentro de su Iglesia.

3. Pantomimas para niños: Estas pueden ser las mismas que las que
usamos para jóvenes, pero tenemos que adaptarlas a los niños. Serán
necesarias más ayudas visuales y narración. Tenemos que adaptarnos
al nivel de compresión de ellos y por esto la pantomima para niños
requiere tal vez más preparación. Robots y Venenos son muy buenas
ideas.

4. Pantomimas para jóvenes: Estas varían de acuerdo al grupo de


jóvenes con quienes estamos. Pero pueden tener ideas más
abstractas, ya que se entenderán mejor que los niños. La narración es
buena si se puede, pero no tan indispensable como con los niños. Lo
mismo con las ayudas visuales. Podemos tener pantomimas
especiales para jóvenes atletas, pandilleros (que viene siendo lo
mismo que las pantomimas de la calle), señoritas, parejas,
estudiantes, etc.

5. Pantomimas para cristianos: El fin principal de éstas es edificar a los


hermanos: por eso, su mensaje debe ser sobre la vida cristiana.
Podemos hablar de los temas que queramos, o que veamos que se
necesitan e la iglesia. Peden ser sobre la unidad, el crecimiento
espiritual, lo que pasa cuando un cristiano peca nuevamente, el
evangelismo, etc. Estas son buenas cuando somos invitados a las

10
sociedades juveniles, femeniles, a los cultos de adultos de entre
semana, etc.

6. Pantomimas para el evangelismo: Estas existen para niños, jóvenes


y adultos. Su mensaje es Cristo céntrico, orientado hacia la Biblia,
Dios, la salvación. El perdón de pecados, etc. Estas se pueden
presentar en la calle, los parques, las iglesias o las escuelas. Sólo
debemos recordar que si vamos a evangelizar debe haber una Iglesia
para recibir a quienes estén interesados después del programa. 4

Ejemplo de pantomimos de Cabanilla

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Se clasifica de la siguiente forma.

GÉNERO : Guerrero.

ORIGEN : Quechua.

DISTRITO : Cabanillas

PROVINCIA : Lampa.

RESEÑA HISTÓRICA

Es una danza de los distritos de Cabanillas, Lampa, Vilque y otros


pueblos de la región Puno, ejecutada desde la época de la colonia e
introducido por el coronel Juan Bustamante Dueñas. Sus antecesores son
de la época de las cruzadas, recogida a la vez de los Balcanes, aunque
existe una corriente que sostiene que data de los tiempos de las batallas
de Junín y Ayacucho y es diferente a otras danzas indígenas o mestizas.

La danza de los pantominos, es una imitación a la pantomima por ello es


descriptiva, evocativa, típicamente “guerrera” de origen europeo evocando
las invasiones de la edad media en que los vencedores sometían a los

4
https://nesi223.wordpress.com/2012/06/11/diferentes-clases-de-pantomima-2/

11
pueblos vencidos con saqueo y degüello masivo, como lo demuestra su
indumentaria, el estilo del baile de corte húngaro.

La palabra pantomino es una adaptación de las voces castellanas


pantomima o pantomimo que son de origen griego y significa: interpretar
un pasaje o tema mediante gestos y movimientos. Pues el rostro de los
danzarines está cubierto con caretas moldeadas de yeso y papel con
bigotes y arrugas, rostro peculiar en el momento de la lucha.

COREOGRAFÍA

El desarrollo de la danza es al compás de las melodías de sus


instrumentos musicales, son a manera de movimientos y marchas de
mucha habilidad y maestría, denotándose la forma como se actúa en el
campo de la lucha, tiene tres partes diferentes de acuerdo a la música
que varía por cada paso, sus pasos son erguidos por su contenido
argumental y por sus movimientos armonizados con la parte musical y
son:

 Pasacalle, que es una especie de marcha que sirve para transitar


por las calles o ingreso al escenario.

 La danza guerrera, vigorosa, arrogante y de ritmo muy acentuado,


en la que desempeña un rol primordial el blandir de los sables de
acero. Tiene varias etapas o variaciones.

 La danza del jolgorio, con el que se remata la representación y


supone el paso del aspecto serio y severo hacia el tema alegre y
festivo, aunque los movimientos y ademanes no pierden su natural
agresividad y disciplina férrea de este danza varonil y belicista de
acento exótico y extra continental. Existe una corriente que sostiene
que el insigne viajero mundial, coronel Juan Bustamante Dueñas, fue
quien captó esta danza al pasar por la Europa oriental y enseñó su
coreografía a lugareños de Cabanilla y Vilque donde tenía sus
haciendas.

12
INDUMENTARIA

Los pantomimos caporales, viejos o “machus” llevan un gorro en punta,


plumas en medio, como prenda de cabeza en un kepi de color blanco con
sus respectivas plumas de suri. Está danza está integrada por doce
guerreros y un jefe, acompañado de dos o tres altos capitanes,
posiblemente mariscales de campo, llevan una capa de color rojo o azul,
un chaleco con su respectiva camisa, una correa o hebilla, un pantalón de
color vivo, una pequeña espada en la mano derecha.

La vestimenta de la danza pantominos es uniforme militar, llevan una


prenda de cabeza de plumas largas, con adornos diversos en su pecho
como monedas, cuentas de rosarios, espejos en forma hexagonal en la
frente.

En el cuerpo lleva polacas o chaquetas de color rojo o azul con adornos


en forma saliente en número de dos hacia adelante y uno en la espalda,
cuyas puntas se adornan con espejos hexagonales o con borlas de hilos
de oro. Llevan pantalón ancho de color blanco sujetado con medias
rosadas hasta la altura de la rodilla y calzan zapatos negros. En ambas
muñecas de la mano llevan pañolones de diferentes colores y en la mano
derecha una espada brillante para la lucha o danza de los milicianos
sanguinarios que chirrían cuando bailan, cual mensajeros de la muerte y
la devastación.

MUSICALIZACIÓN

La parte musical es ejecutada por una banda: tambor, pinquillo, bombo,


en la que se requiere una habilidad y maestría para su ejecución
especialmente el pito o pinquillo que emite un sonido chillón y
pentafónico, descendiente de los guerreros collas e incas. A la vez, es una
danza ganadora en concursos en la región.5

5
http://premierprensa.com/pantominos-de-cabanilla-0

13
3. DANZAS AGRÍCOLAS

La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre


andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples
danzas, siendo estas las siguientes:

El Huaylarsh: Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central.


Tiene movimientos muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en
grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y
pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las
tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de
las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por
instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.

Cholo qorilazo – Cusco: danza agrícola Pallas de Yupán – Ancash: Baile


de las Pallas que en castellano significa "Princesa Inca casada" con su
danza representan a las palomas "URPIS" son mensajeras de las
cosechas abundantes, de la paz, amor y alegría para el pueblo para
nuestro San Pablo patrón de Yupán6

En el Perú Existen
muchas danzas
agrícolas, por lo general
todos los departamentos
lo tienen, pero a veces
no están en nuestras
manos, es por eso que
comparto esta pequeña lista de algunas danzas AGRÍCOLAS
del Perú.

6
http://www.buenastareas.com/ensayos/Danzas-Agricolas/577845.html

14
La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre
andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples
danzas, siendo estas las siguientes

Si tuvieras algo que añadir o no estas de acuerdo en la parte del final hay
una caja con datos de contacto.

EJEMPLOS DE DANZAS AGRÍCOLAS DEL PERÚ

Sara Tarpuy

Papa Llancay

Papa Tarpuy

Waqtay de Purus

Trilla de Culluchaca

Qaswa de Pampacancha

Trilla de Shacabamba

Cosecha de Arroz

Qaswa de Viracocha

Trigo Minkay

Asjata Pallaichis

Quinua Tarpuy

Sara Hallmay

Añu tarpuy

15
Trigo Saruy

Tikray minkay

Qashua Saruy

Trilla

Tunas Marca

Quinua Jacuy

Choque Jitiris7

DANZAS AGRÍCOLAS DE PUNO

CH’USPI CH’USPI: Danza agrícola para la época de siembra, de origen


aymara. En ella intervienen cuatro hombres y mujeres. Dos de los
hombres simulan bueyes labrando y los otros dos los gañanes. Una de las
mujeres simula estar dirigiendo el trazado de los surcos llamada irpiri. Las
demás llevan las semillas, el alcohol y la coca y van brindando con los
toros o ch’amas y con los gañanes. Bailan implorando abundante cosecha
a la Pacha Mama. Chuspi Chuspi se baila en la comunidad de
Chucashuyo del distrito de Juli provincia del Chucuito y en la comunidad
de Qhachipucara del distrito de Ilave provincia del Collao.

MARIS O CAHURIS: Es la simbiosis del hombre del altiplano y el español,


que expresan espontáneamente los aymaras del sector de Llave y Acora,
para tributar la fecundidad de la Tierra y los sembríos en flor, augurio de

7
http://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/05/ejemplos-de-danzas-agricolas-del-peru.html

16
buenas cosechas de la variedad de papas de magnífica calidad. En la
danza Maris o Cahuris los hombres y mujeres ataviados con sombreros
llenos de flores silvestres, bailan al compás de pinquillos, tambor y
bombo, en los meses de mayo y septiembre. Danzas Agrícolas de Puno

MARI O QAHUIRI: La palabra aymara mari se refiere a una variedad de


papa de excelente calidad y qahuiri es la persona responsable de los
sombríos de papa. Esta danza es propiciatoria de la buena cosecha de
papas y tributo a la Mama Pacha. Coincide en su representación con las
fechas del carnaval occidental. Mari o Cahuiri se presenta en las
comunidades del distrito de Ilave de la Provincia del Collao y en las
comunidades de Sivicani, Q’alajahuira y huilaq’aya del distrito de Acora en
la Provincia de Puno. La música se ejecuta con pinquillos, bombo y
tambor.

Danzas Agrícolas de Puno

SATIRIS O TARPU: En aymara satiri significa el que siembra o el


sembrador y Tartu en quechua sembrar. En la danza se representa el
trabajo del campo desde el reparto de las chacras, la eliminación de
piedras y maleza, el barbecho, al abonamiento de la tierra, la siembre, el
deshierbe y el aporque o cosecha. En Satiris o Tarpu la danza se practica
el q’atati que consiste en arrastrar a las mujeres jóvenes por parte de los
varones y viceversa sobre la chacra, para luego disfrutar de la "huatia" o
asado en horno con papas. Satiris se representa especialmente en los

17
distritos de Llave, Conima, y Pucará de la Provincia del Collao, Moho y
Lampa, el atuendo corresponde al traje habitual de cada lugar. La música
se interpreta con pinquillos, bombo y tambor.

SICURIS DE TAQUILE: Surge en la Isla Taquile, en el Lago Titicaca. Es


ejecutada por jóvenes en el tiempo que los sembríos están en "hari" (en
flor), como una muestra de alegría y agradecimiento a la Pacha Mama
(Madre Tierra). La vestimenta tiene predominio de color rojo y plumas
teñidas con hermosos colores naturales que dan elegancia y prestancia a
los danzantes, formando un conjunto armonioso y bello. Es un tipo
singular de sicuris pues los músicos forman comparsas con sus parejas
que danzan integrando un conjunto coreográfico especial y bellamente
ataviado.8

DANZA QASHWA SARUY DE CHACA - AYACUCHO

COMUNIDAD: CHACA

DISTRITO: SAN JOSE

PROVINCIA: HUANTA

DEPARTAMENTO: AYACUCHO

ORIGEN: ESTAMPA COSTUMBRISTA

CARÁCETER/ GENERO: AGRICOLA.

8
http://ciudadpuno.blogspot.pe/2010/04/danzas-agricolas-de-puno.html

18
HISTORIA DE LA DANZA:

Es una de las manifestaciones de origen precolombino y se mantiene


hasta estos días. La Qachwa es una danza Agrícola donde los varones
realizan a través de las fases y técnicas para el trabajo del trillado de la
cebada donde se demuestra la fuerza y vitalidad en los pies para de esta
manera pisar y separar el grano de las espigas donde en ello se
demuestra la agilidad la astucia para enamorar a las mujeres q más
adelante van a llegar ser su pareja.

En esta actividad agrícola expresan en cada lugar su singularidad,


maneras y formas de realizar la siembra, al aporque, la siega, o corte y el
waqtay y Saruy. Q en dichas tareas agrícolas van dejando sus vivencias
las que se traduce creativamente es sus canciones. Esta actividad se
inicia con la invitación de los dueños de la Era para q las mujeres
expertas en el canto del qarawi ellos son las encargadas para esta
actividad donde los varones pisan a través del canto en ellos podemos
destacar q también las mujeres pisan como una forma de competencia
donde ellas también demuestran su fuerza.

La Qachwa se realiza llegada la tarde casi oscureciendo cuando los


dueños de la ERA queman las pajas de la cebada y realiza el SUNKAKUY
los jóvenes.

19
Llegado la noche se inicia el trabajo colectivo en forma de Ayni con los
cantos alusivos q se dan al cereal los cantos picarescos al amor en el
intermedio de esta actividad los dueños invitan la Watia ( la mazamorra de
calabaza) para luego seguir con su labor una vez concluido esta tarea
ardua los maqtas y pasñas se inicia con los juegos ,contrapunteos de
cantos y los movimientos para enamorar a las mujeres sonde los varones
más astutos como el zorro van a raptar q luego de ser escogida será mas
adelante su pareja y luego se inicia una nueva familia. Interactuar por
medio de diferentes juegos a base de coqueteos, se demuestran su amor.

TIPO DE DANZA.

La danza pertenece al género agrícola porque se refleja las técnicas y los


materiales q se utilizan en el campo.

SIGNIFICADO DE LA DANZA:

LA QACHWA es una danza circular de origen precolombino y hasta hoy


en día se mantiene en el departamento de Ayacucho allí la “la tuta qashwa
“es realizado por los jóvenes como parte del cotejo a la pareja.

LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICA:

Como ya hemos visto al tentativo origen de esta actividad que proviene de


los años ancestrales como una actividad principal especialmente en las
zonas alto andinas, hoy en día la Qachwa ha cambiado las modalidades,
pero aún se afirman al cultivo de los productos en sus procesos que
deriva de ellos en la cebada. Los anexos Ingenio Paqre, Pallqa, Lambras,
Choccay del centro poblado de chaca distrito de san Jose de Santillana
provincia de Huanta se acostumbran hacer esta actividad en época del
mes de julio y agosto

20
DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFÍA.

Se realiza en forma circular y lineales referentes al ambiente relacionado


con labores agrícolas y reflejar sus fases: su traslado de la misma
hacienda hasta la pampa o era.

a. Cebada qipiy. Es donde los varones trasladan la cebada amarrado


con soga que llevan en la espalda de las faldas de los cerros a la ERA
donde se va a realizar la tarea agrícola.

b. sunkakuy. Es el sonido que producen los jóvenes con las manos


algunos imitando al maullido del zorro mientras tanto queman las pajas
para observar el lugar donde se va a realizar la Qachwa.

c. Cebada Saruy. Los dueños invitan a que los jóvenes empiecen con la
labor agrícola mientras tanto las mujeres realizan los hermosos cantos
con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar utilizando
una técnica que es el “MILLQU” (es una de las técnicas q utilizan y es
en forma de gusano) para de esta manera separar el grano de la
espiga. Una vez hecho este trabajo realizan el repisado con diferentes
técnicas de trabajo.

d. Aku. Es el descanso de todos quienes han actuando en la actividad


agrícola quien el dueño invita la WATIA (mazamorra de calabaza) para
luego seguir con le repisado de la cebada.

a) Cebada tikray. Consiste en voltear la cebada con la ayuda de


un material de trabajo que es la Orqueta.

b) Arwilla arwi. Consiste en dar vueltas por parte de los varones


alrededor de las mujeres con la finalidad de tumbar a las mujeres, lo
mismo lo hacen los pasñas.

c) Cututo capay Es uno de los juegos q consiste en quitarle la


mujer al varón el zapato y pasarse unos a otros y lo realizan con
cantos picarescos donde el varón trata de recuperar su zapato.

21
d) Armaylazo. Consiste en lazar con alguna prenda sea huaraca,
chalina, manta donde el varón trata de lazar a la mujer mientras ella
nos es deja este jugo lo realizan con cantos picarescos.

DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN EN LA DANZA

Representación de personajes.

Como en cada danza existe la participación de diversos personajes así en


la danza Qachwa Saruy presenta como un hecho folklórico, la importancia
que se da el trabajo y fuera del varón los personajes son:

a. Los dueños. Son los responsables de convocar a todos los comuneros


a la Qachwa

b. Las pasñas. Son las muchachas solteras que acuden a realizar el


trabajo comunitario (Ayni) de la Qachwa son los encargados en cantar en
dicha actividad.

c. Guiador. Es la persona de mayor experiencia que acude para el pisado


de la cebada donde el tiene q conducir y ver si el trabajo del pisado es
bueno.

d. Maqtas. Son los jóvenes solteros que asisten a las Qachwa a pisar la
cebada portando su herramienta que es Urkita para voltear las pajas de la
cebada.

DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO E INDUMENTARIA

La danza Qachwa saruy es uno de los hechos folklóricos que se da en el


Departamento de Ayacucho. En cuanto al vestuario que se emplea en
esta actividad podemos decir que se presenta dos tipos de prendas,
siendo la primera que es de uso diario y la segunda que viene a ser el
vestuario de ocasión especialmente utilizadas por las muchachas jóvenes
solteras.

22
VESTIMENTA DE LAS MUJERES.

 Sombrero hongo de ala corta adornado con flores, watanas y


grecas doradas cintas de señal.

 Ganchos plateados para el cabello.

 Chaqueta.

 Manta tejido de color negro.

 Chumpi ancho tejido de color blanco.

 Fustán de bayeta de triple tasqueado de la zona alto andina.

 Fustán de bayeta interna de talqueado.

 Fustán blanco de tela playa, como prenda interior.

 Zapato fabricado de jebe que comúnmente es llamado Siete Vidas


de color negro.

VESTIMENTA DE LOS VARONES.

 Sombrero hongo de color negro de ala corta adornada con una flor
y cintas de señal manta color negro para cubrirse del frio.

 Chullo tejdo a mano con hermosas figuras de animales de la zona

 Camisas

 Poncho tejido de color nogal con cerros alborde y waysillos.

 Chumpi ancho.

 Pantalón de bayeta color negro Usutas vaca chuño.

23
 Orqueta elaborados de palo con tres puntos y sirve para voltear la
cebada.

 Chalina de colores con aplicaciones de animales de las zonas.

ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA:

Lo que siempre sobresale en el aspecto musical de las danzas del


Departamento de Ayacucho son mayormente cantadas, porque expresan
profundos sentimientos sociales e individuales.

 QUENA. Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad musical a


la danza.

 TINYA O BOMBO. Elaborado con pellejo de gato, perro y sirve para


marcar con precisión el compás de la música. 9

4. TARPUY

Reseña danza AÑU TARPUY

Departamento de Arequipa.

Provincia de Caylloma.

Distrito de Tuti.

MENSAJE DE LA DANZA:

Dar importancia al trabajo comunitario en su organización y realización de


la siembra del añu.

El ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueño de la chacra) invita a


los agricultores en la mayoría jóvenes a dirigirse al campo para realizar el
trabajo.

9
http://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2012/11/danza-qashwa-saruy-de-chaca-ayacucho.html

24
La limpieza. Consisten en deshacer las kurpas (tierra húmeda), que
dificulta la siembra.

El tinkado realizado por el mesayuq, parte ceremonial dirigida a las


deidades del lugar.

Añu tarpuy , es el inicio de la siembra colocándose en líneas para cubrir


los surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo.

La queja o aikuna consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de


algún abuso por las autoridades.

Segunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales aun
no se a sembrado.

El alza momento en que se presentan y festejan los nuevos cargos.

Festejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo


al santo ello es para que proteja apoye y cuide la tierra y al pueblo

GENERO DE LA DANZA:

Danza agrícola

La practica agrícola desde tiempos inmemoriales estuvo y esta


íntimamente ligada a ciertas divinidades y a diversos cuerpos celestes.
Los andinos creían y aun creen que sin el auxilio de sus dioses no
podrían desarrollar buena agricultura. El cultivar la pachamama 8madre
tierra) requiere de profunda fe y convicción y el soporte de sus
ceremonias con sus ritos mágico religiosos con frecuencia se le debe dar
ofrendas en forma de pagos o despachos, de no hacerlos la madre tierra
podría mostrar su enojo y castigar a los hombres. El tayta inti (padre sol) ,
la mama killa (madre luna) y las estrellas forman las constelaciones
cósmicas , quienes también determinan en la producción ; los pobladores
andinos conocen y saben observar estas variaciones astrales ; y solo

25
después de estas observación podrán desarrollar sus actividades
agrícolas.

HUANCAVELICA

Danza que se practica en la comunidad de Patacancha, distrito de Acoria


de la provincia y región de Huancavelica. la danza expresa la importancia
del trabajo comunitario del ayni, la ayuda recíproca, la minka, tanto en la
siembra como en la cosecha de la papa.

Participan jóvenes, quienes realizan la limpieza y preparación del terreno


de cultivo, para abrir los surcos utilizando sus instrumentos de labranza
como las chakitakllas. Mientras las mujeres colocan la semilla del
tubérculo en el surco. En el arduo trabajo los jóvenes son alentados, con
canciones por parte de las mujeres.

Vestimenta:

Mujer:

Sombrero negro

Monillo de color blanco

pullo

Ukuncha simple

Wali

Fustan

Lliklla o manta

Varon:

Sombrero

26
Chullo

poncho

Camisa de bayeta

Maquito

Wallqa

Pantalón de pañete

Seqo u ojotas

Chumpi10

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA MASHUA TARPUY

Datos generales de la danza

Nombre : Mashwa tarpuy

Departamento : Cusco

Provincia : Espinar

Distrito : Coporaque

Genero de la danza

Agrícola.

Origen de los K’ana

Primeros pobladores de K’ana

Hacia el año 1000 d.c., luego de la desaparición de la cultura Wari, el


territorio fue ocupado por los K’anas, una etnia de los señoríos aymaras y
cuya lengua fue el aymara o haque – anu.

10
http://www.turismohuancavelica.com/danzas/papa-tarpuy

27
Los K’anas (que tuvieron su centro en Hatuncana o Kanamarca, cerca de
Pichigua, y ocupaban el territorio situado sobre la margen izquierda del río
Vilcanota), formaban una confederación con los Canchis. Ancocahua era
un centro religioso y representaba, según Cieza de León, una de las más
importantes huacas de Cusco. Según el mismo cronista, los pobladores
de Ayaviri, en la actual provincia puneña de Melgar, “Fueron de linaje y
prosapia de los Canas” (Cieza de León, 1973(1553):224).

Los K’anas se convirtieron en vasallos del estado inca recién bajo Lloque
Yupanqui, quien, hacia el año 1260, logro conquistar su territorio y luego
ampliar el imperio hasta el oeste del Collao. Al parecer lograron liberarse
mas delante de la dependencia inca, lo que según el cronista español
Cieza de León (1977: 152- 155) motivo a Wiracocha, padre del inca
Pachacutec, a incursionar nuevamente en su territorio por el año 1410.
Sin embargo, esta vez el ejercito inca no encontró resistencia y, por ser
recibido pacíficamente, el inca respondió con la entrega de grandes
presentes a los ídolos del templo de Ancocahua, donde sacrificaban
llamas y alpacas en honor a sus muertos.

Durante el incanato, Espinar llevaba el nombre de K’ana Wamani o K’ana


K’iti.

Ubicación geográfica del Departamento del Cusco

Referencias sobre el departamento del Cusco:

El departamento del Cusco cuenta con 13 provincias que son: Acomayo,


Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cuzco, Espinar, La
convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y 108
distritos y esta ubicado a 3326 m.s.n.m, su clima es frío y seco. Época de
lluvias de noviembre a abril, Su temperatura media anual entre 10,
1º y 11,6ºC.

Las distancias que hay entre:

28
Cuzco a Lima es 1,153 Km.

Cuzco a Ayacucho es 597 Km.

Cuzco a Abancay es 198 Km.

Cuzco a Arequipa es 623 Km.

Cuzco a Puno es 389 km.

Fecha de Fundación de la Provincia de Espinar

En 7000 años de evolución, la provincia de Espinar, ha logrado forjar una


rica y variada cultura, dejando una gran cantidad de muestras de su
grandeza, de la cual somos herederos; sin embargo, estas muestras de
nada servirían si no las compartimos con la población cusqueña, peruana
y del mundo.

En 1917, la provincia de Canas, fue dividida en dos para dar paso a la


Provincia de Espinar, en homenaje al Comandante General Ladislao
Espinar, héroe de la batalla de San Francisco, también se determinó
como capital al pueblo de Yauri, y los distritos de Coporaque, Pichagua,
Occoruro, Condoroma y Pallpata.

La Extensión territorial de Espinar es de 5311.9 km2 y una población


aproximada de 65 mil habitantes, quienes se dedican a las actividades
agropecuarias y el comercio.

La ciudad de Yauri, es la Capital de Espinar y por su ubicación estratégica


entre las provincias altas, se convierte en un eje articulador de las
actividades económicas, políticas y sociales de la provincia, sus ocho
distritos y las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas, así como las
regiones de Arequipa y Puno.

Principales actividades Económicas

a. Agricultura.

29
b. ganadería.

c. Minería

Actualmente, la capital de la provincia y centros urbanos expresan


crecimientos vertiginosos propios de las dinámicas económicas y
crecimiento poblacional acrecentando en los años 80, en gran parte
debido a la explotación de la mina de Tintaya y la consolidación de un eje
vial a nivel del macro sur, uniendo ciudades importantes como Cusco y
Arequipa.

Ubicación Geográfica de la provincia de Espinar

Espinar una de las trece provincias que conforman el departamento del


Cuzco cuenta con ocho distritos que son: Coporaque, Pichagua,
Occoruro, Condoroma, Pallpata, Alto pichagua, Suykutambo y su capital
Yauri, y con cincuenta y seis comunidades reconocidas.

Espinar esta ubicada a 3915 m.s.n.m. en la cuenca del Alto Apurimac,


a 244 kilómetros al sur oeste de la ciudad del Cusco, y su clasificación
geográfica es predominante de puna o jalca; con una extensión territorial
de Espinar es de 5311.9 km2. En los meses de verano la temperatura es
fría, llegando a bajo cero por las noches a raíz de las precipitaciones de
nieve (granizo) y en las mañanas es templado-frío, fluctuando la
temperatura entre los 8 y 10 grados.

Las actividades económicas de principal sustento en la región son: La


ganadería, como primera fuente de ingresos, seguido de la agricultura
(cultivándose productos como: La papa, kañiwa, quinua blanca y amarilla,
cebada, oca y mashwa como productos principales), y por último, en
menor intensidad se encuentra la pesca.

Algunas referencias sobre la danza Mashwa Tarpuy

La sociedad Inca, como otras sociedades en el mundo dedicó especial


atención a las labores del campo, constituyendo la fuente de sustento

30
más importante del imperio del Tahuantinsuyo. Dentro de los productos de
mayor cultivo en los Andes se encontraban la papa, la quinua, maíz y la
mashwa.

La papa es un tubérculo oriundo del Perú, que fue trabajado


genéticamente por los Incas, hasta convertirse en un alimento de alta
riqueza proteica y de gran variedad, siendo industrializada en el mundo
contemporáneo.

Este hecho social ha sido recuperado especialmente para la puesta en


escena de la danza a fin que se de a conocer las costumbres del pueblo
de Coporaque en épocas de siembra de la mashwa.

En esta recopilación se muestra todo el proceso de la siembra de la papa,


fueron dejados en generación como legado cultural. 11

11
http://adfajanuperu.blogspot.pe/2012/06/resena-de-la-danza-mashua-tarpuy.html

31
CONCLUSIONES

Burlesque es una forma famosa del espectáculo de danza, combinando el


erotismo con humor, ingenio y estilo. Nació en el siglo XIX, y después de años
de jugar segundo violín to el striptease más abiertamente sexual, está con
nosotros otra vez.

Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en cuenta el


tipo de público que nos está viendo.

Es una danza de los distritos de Cabanillas, Lampa, Vilque y otros pueblos de


la región Puno, ejecutada desde la época de la colonia e introducido por el
coronel Juan Bustamante Dueñas.

La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre andino por


constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la
actualidad. Que la Qashwa saruy de chaca es una danza del género agrícola y
es netamente de la comunidad y reúne todas las condiciones para que el hecho
sea considerado folklorico.

En el trabajo que se realiza se refiere al pisado de cebada que lo realizan los


varones y las mujeres ejecutan el canto. Que la Qachua generalmente se lleva
a cabo en horas de la noche.

En su contenido es muy limpio en el que no se observa la violencia donde si


prima la alegría, los juegos y el enamoramiento. Su vestimenta es muy
atractiva de Ayacucho.

El ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueño de la chacra) invita a los


agricultores en la mayoría jóvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo.

32
La limpieza. Consisten en deshacer las kurpas (tierra húmeda), que dificulta la
siembra.

BIBLIOGRAFÍA

Chris Roberts (2006). Heavy Words Lightly Thrown: The Reason Behind the
Rhyme (en ingles). Penguin Group

LINCOGRAFÍA

http://adfajanuperu.blogspot.pe/2012/06/resena-de-la-danza-mashua-
tarpuy.html

http://ciudadpuno.blogspot.pe/2010/04/danzas-agricolas-de-puno.html

http://html.rincondelvago.com/pantonimia.html

http://premierprensa.com/pantominos-de-cabanilla-0

http://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2012/11/danza-qashwa-saruy-de-chaca-
ayacucho.html

http://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/05/ejemplos-de-danzas-agricolas-
del-peru.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Danzas-Agricolas/577845.html

http://www.eximbanker.com/40246222/

http://www.turismohuancavelica.com/danzas/papa-tarpuy

https://nesi223.wordpress.com/2012/06/11/diferentes-clases-de-pantomima-2/

33
34

You might also like